sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

84
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2016 Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto (Amaranthus caudatus) en helados de crema (Amaranthus caudatus) en helados de crema Cindy Carolina Romero Rubiano Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Romero Rubiano, C. C. (2016). Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto (Amaranthus caudatus) en helados de crema. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_alimentos/46 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2016

Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto

(Amaranthus caudatus) en helados de crema (Amaranthus caudatus) en helados de crema

Cindy Carolina Romero Rubiano Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Romero Rubiano, C. C. (2016). Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto (Amaranthus caudatus) en helados de crema. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/46

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Programa Ingeniería de Alimentos

Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto

(Amaranthus caudatus) en helados de crema

Autora: Cindy Carolina Romero Rubiano

Dirigido por: Ing. Lena Prieto Contreras MSc.

Bogotá

2016

Page 3: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

2

A Dios por guiarme, llevarme por el mejor camino y permitirme culminar mis metas

A mis padres Orlando y Blanca, por su amor, apoyo incondicional, ejemplo de vida y confianza

que siempre me brindan.

A mi hermano Edwin, por estar pendiente de mi, por su compañía y apoyo.

A mi abuelita Beatriz, tías Martha y Constanza por su preocupación, consejos de vida y compañía

en cada etapa de mi vida

A mi gran amiga Lina María, por su incondicionalidad, confianza y amistad

A mi novio Christian Camilo, por su amor, apoyo y motivación para culminar con este proyecto

Cindy Carolina

Page 4: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

3

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

LENA PRIETO CONTRERAS, Directora del trabajo de grado y Docente de la Universidad

de La Salle; por su gran apoyo, disposición y orientación para la culminación y éxito de

este proyecto.

JUAN CARLOS POVEDA PISCO, Auxiliar del Laboratorio de Química de la Universidad

de La Salle, por su colaboración en toda la experimentación de este trabajo de grado.

LUIS MIGUEL TRIVIÑO, Auxiliar de la Planta Piloto de la Universidad de La Salle, por

su orientación y ayuda en el laboratorio.

Page 5: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

4

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

OBJETIVOS 12

1. MARCO DE REFERENCIA 13

1.1 MARCO TEORICO 13

1.1.1 Helado 13

1.1.2 Sólidos no grasos lácteos en helados 14

1.1.3 Proceso de elaboración del helado 14

1.1.4 Industria de helados en Colombia 16

1.1.5 Amaranto (Amaranthus caudatus) 16

1.1.6 Alimentos funcionales 18

1.1.7 Aminoácidos esenciales 19

1.1 ESTADO DEL ARTE 20

1.2 MARCO LEGAL 22

2. MÉTODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACIÓN 23

2.1 OBTENCIÓN DE HARINA DE AMARANTO 23

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA HARINA DE AMARANTO 23

2.2.1 Características fisicoquímicas 24

2.2.2 Características funcionales 26

2.3 ELABORACIÓN DEL HELADO CON SUSTITUCIONES 27

2.3.1 Materiales 27

2.3.2 Formulación de helado con sustituciones 29

2.3.3 Etapa de premezcla en la elaboración del helado de crema 30

2.3.4 Etapa final en la elaboración del helado de crema 31

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL HELADO SIN Y CON SUSTITUCIONES 32

2.4.1 Caracterización fisicoquímica de los helados de crema 32

2.4.2 Pruebas tecnológicas 36

2.5 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA 37

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 39

3.1 OBTENCIÓN DE HARINA DE AMARANTO 39

3.2 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA HARINA DE AMARANTO 39

3.3 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA HARINA DE AMARANTO 40

3.3.1 Gelatinización 40

3.3.2 Índice de absorción de agua e índice de solubilidad de agua. 40

3.4 ELABORACIÓN DEL HELADO DE CREMA SIN Y CON SUSTITUCIONES 41

3.5 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL HELADO SIN Y CON

SUSTITUCIONES 42

Page 6: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

5

3.6 CARACERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL HELADO SIN Y CON

SUSTITUCIONES 46

3.7 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA 47

CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 50

REFERENCIAS 51

ANEXOS 56

Page 7: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

6

LISTA DE FIGURA

Pag.

Figura 1. Pasos para la elaboración de la premezcla 15

Figura 2. Pasos para la elaboración del helado 15

Figura 3. Proceso de obtención de harina de amaranto 24

Figura 4. Pasos del procedimiento de determinación de humedad 25

Figura 5. Pasos del procedimiento de determinación de proteína 26

Figura 6. Pasos del procedimiento de determinación de cenizas 27

Figura 7. Diagrama de la elaboración de helado de crema 33

Figura 8. Curva de calibración para contenido de azúcares 36

Figura 9. Pasos de la prueba de color del helado de crema 37

Figura 10. Helados de crema sin y con harina de amaranto 42

Figura 11. Ubicación de lecturas en las coordenadas espaciales cromáticas L*a*b* del CIE 46

Figura 12. Prueba de derretimiento de helado crema con harina de amaranto 48

Page 8: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

7

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Composición aproximada del grano de amaranto y de algunos cereales 17

Tabla 2. Contenido de aminoácidos esenciales 17

Tabla 3. Información nutricional de la crema de leche 29

Tabla 4. Información nutricional de la leche en polvo 29

Tabla 5. Información nutricional de la azúcar 30

Tabla 6. Formulaciones para elaboración de helados de crema 31

Tabla 7. Organización de resultados de la caracterización del helado de crema 38

Tabla 8. Resultados del tamizado de harina de amaranto 40

Tabla 9. Resultados promedios de las características fisicoquímicas de la harina de

Amaranto 40

Tabla 10. Temperatura de gelatinización 41

Tabla 11. Resumen del balance de materia general de los helados de crema obtenidos 43

Tabla 12. Características fisicoquímicas de los helados de crema 43

Tabla 13. Características tecnológicas de los helados de crema 46

Tabla 14. Resultados de la evaluación estadística 49

Page 9: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

8

LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo 1. Catálogo del Freezer empleado 57

Anexo 2. Resultados de las pruebas experimentales 59

Anexo 3. Cálculos de balance de masa 61

Anexo 4. Resultados de la evaluación estadística 69

Page 10: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

9

RESUMEN

En la actualidad y a lo largo del tiempo uno de los sectores importante en la industria de los

alimentos es el sector lácteo. El subsector de los helados ha presentado un crecimiento significativo,

tanto a nivel mundial, como en Colombia, con un consumo per cápita de 1 kg a 2,3 kg en los

últimos 5 años; es por esto, que esta industria ha desarrollado novedosos productos y con ello, el

interés de buscar nuevos y mejores ingredientes que garanticen la calidad y las propiedades

características de estos productos, teniendo en cuenta paralelamente la parte nutricional ya que es

un producto que consumen tanto adultos como niños. En esa búsqueda de diferentes ingredientes

surge la inquietud de evaluar la harina de amaranto como sustituyente de proteína láctea. Diversos

autores han reportado contenidos de proteína en amaranto del 15 al 17% en la semilla, pero su

importancia no radica sólo en la cantidad sino en la calidad de las proteínas, ya que presenta un

excelente balance de aminoácidos. Por su composición, la proteína del amaranto se asemeja a la de

la leche y se acerca mucho a la proteína ideal propuesta por la FAO para la alimentación humana.

Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que

comúnmente es más limitante en otros cereales. Debido a lo anteriormente expuesto, en este trabajo

de grado se desea evaluar la sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto

(Amaranthus caudatus) comercial caracterizada en una formulación de helado crema. Para lograr

la evaluación, se realizaron las sustituciones de 20, 40 y 60% y se caracterizaron fisicoquímica y

tecnológicamente los helados obtenidos y se consolidaron los análisis de los resultados mediante

pruebas estadísticas. Obteniendo, el helado con sustitución de 20% de harina de amaranto por

solidos no grasos lácteos, una gran similitud de resultados frente al helado patrón, los cuales

cumplen con los requisitos exigidos por la Norma Técnica Colombina 1239 (2002).

Page 11: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

10

INTRODUCCIÓN

En la industria de los helados, son indispensables los sólidos no grasos lácteos debido a su función

específica que cumple a nivel molecular en la mezcla, por lo cual la proteína mejora la textura y,

en el batido, el aire se distribuye finamente. La proteína láctea es absolutamente indispensable para

que se forme una emulsión estable en la homogenización de la mezcla del helado. Siendo la leche

en polvo un ingrediente tan importante y tan utilizado en la industria de los helados, por la proteína

láctea que aporta, genera gran preocupación que países de la Unión Europea que son grandes

productores de esta materia prima hagan imposición de cuotas de producción de leche, pues sus

miembros disminuyeron la elaboración de commodities (leche en polvo y manteca) y se orientaron

hacia lácteos de mayor valor agregado (quesos) en los que son comparativamente más

competitivos. Sin desconocer el incremento de la demanda de productos lácteos, especialmente de

helados, se ha incrementado el interés de usar diferentes sustituyentes de sólidos no grasos lácteos

que no afecten la calidad nutricional y sensorial, así como las propiedades tecnológicas del

producto final y que den un valor agregado al producto terminado logrando obtener un alimento

funcional.

De acuerdo al contexto anterior, en este trabajo de grado se formuló como problema: ¿cuál es la

sustitución del contenido proteico aportado por los sólidos no grasos lácteos en los helados de

crema, sin alterar sus propiedades tecnológicas, por harina de amaranto (Amaranthus caudatus) en

la categoría de alimento funcional; como una alternativa de solución en el caso de escasez de leche

para reemplazar la proteína láctea? Como es bien sabido los sólidos no grasos lácteos juegan un

papel importante en la elaboración de los helados, la falta de estos sólidos debilita la estructura del

helado, y si están en exceso dan como resultado al producto final una sensación de arenosidad no

tan agradable para muchos. Los sólidos no grasos lácteos junto con los estabilizantes y

emulsificantes determinan las propiedades reológicas del producto. Basado en esto se ha

incrementado el interés por utilizar ingredientes nuevos o sustituyentes de sólidos no grasos lácteos

que no afecten la calidad nutricional y sensorial del helado, logrando obtener un producto mejorado

llegando a ser alimento funcional.

Colombia uno de los sectores más dinámicos de la industria de alimentos es el sector lácteo, dentro

de los que se encuentra el segmento de los helados. En la última década en nuestro país, el consumo

per cápita de este producto, pasó de 1 kg a 2,3 kg en los últimos 5 años y así lo reafirmó

Bustamante (2013), en los últimos 5 años tuvo un crecimiento del 58% y se esperaba para el 2013

un incremento del 10%, teniendo como valor agregado la incorporación de nuevos y diferentes

sabores así como ingredientes que hagan parte de las nuevas tendencias saludables y así lograr un

nuevo producto como alimento funcional, el cual permite realizar experimentos a través de

diferentes formulaciones para disminuir costos o mejorar sus características nutricionales.

Page 12: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

11

Diversos autores han reportado contenidos de proteína en amaranto que van de 15 a 17%, pero su

importancia no radica sólo en la cantidad sino en la calidad de proteína, ya que presenta un

excelente balance de aminoácidos. Por su composición, la proteína del amaranto se asemeja a la de

la leche y se acerca mucho a la proteína ideal propuesta por la FAO para la alimentación humana.

En los últimos años los precios de los alimentos han tenido una tendencia al alza, debido a

numerosos factores en los que se destaca los fenómenos climáticos, que han provocado

disminuciones en la oferta mundial de alimentos. Paralelamente la tecnología en la producción de

alimentos avanza constantemente, por lo que el complemento del bajo costo con un alto contenido

nutritivo representa hoy en día un valor agregado para los productos que salen al mercado.

Este trabajo de grado está enfocado a la evaluación a nivel de laboratorio de la harina de amaranto

como sustituto de sólidos no grasos lácteos en la elaboración de helados de crema y observar su

impacto sobre las características fisicoquímicas y tecnológicas. Se realizaron las

experimentaciones a partir amaranto natural de la Empresa Mexicana Arantto, de la variedad

Amaranthus caudatus. Además, se partió de la experimentación con la caracterización

fisicoquímica suministrada por la Empresa mediante su ficha técnica. Finalmente se escogió por

sus características sustentadas estadísticamente, la sustitución de la formulación del 20% aunque

con sensación de granulosidad.

Page 13: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto (Amaranthus

caudatus) en la elaboración de helados de crema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar funcionalmente la harina de amaranto comercial para emplearla en la

sustitución de sólidos no grasos lácteos.

Elaborar helado de crema con sustituciones de sólidos no grasos lácteos por harina de

amaranto comercial caracterizada.

Caracterizar fisicoquímica y tecnológicamente el helado de crema obtenido con

sustituciones de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto.

Page 14: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

13

1. MARCO DE REFERENCIA

En el presente capítulo se presenta una revisión bibliográfica de los conceptos principales

relacionados con el helado y el amaranto pues son el objeto de estudio de este trabajo de grado.

Además, se complementa con revisión de recientes investigaciones en desarrollo de helados con

sustituciones parciales de sus ingredientes.

1.1 MARCO TEORICO

1.1.1 Helado. Es un producto alimenticio, higienizado, edulcorado, obtenido a partir de una

emulsión de grasas y proteínas, con adición de otros ingredientes y aditivos permitidos o sin ellos,

o bien a partir de una mezcla de agua, azúcares y otros ingredientes y aditivos permitidos sometidos

a congelamiento con batido o sin él, en condiciones tales que garanticen la conservación del

producto en estado congelado o parcialmente congelado durante su almacenamiento, transporte y

consumo final (ICONTEC, NTC 1239, 2002, p. 1).

Los helados se clasifican básicamente según su composición, como helados de agua o helados de

leche. Otra forma de clasificarlos y la más utilizada es según sus componentes, así: helados de

crema, helados de leche, helados de leche descremada, helados con grasa no láctea, helados de

mantecado (a base de huevo), helados de agua (sorbetes y granizados) y helados diversos (Madrid

y Cenzano del Castillo, 2003, p. 13).

Los helados de crema, según Madrid y Cenzano del Castillo (2003), se caracterizan por los

siguientes componentes:

Nata o crema de leche como ingrediente básico, por lo que su contenido en grasa de origen

lácteo es más alto que en el resto de los otros tipos de helados.

Azúcares del 13% mínimo, la mitad deberá ser sacarosa, el restante otros azúcares.

Grasa de leche como el 8% mínimo.

Proteína láctea del 2,5% mínimo.

Extracto seco total del 29% mínimo.

Espesantes, estabilizadores y emulgentes, en total del 1% máximo.

Los helados por su composición presentan un alto valor nutritivo, por lo cual se recomienda como

un alimento que aporta nutrientes para cualquier tipo de consumidor. Los helados están

considerados como una fuente de:

Proteínas. Los helados tienen todos los aminoácidos esenciales para la vida.

Vitaminas. Los helados tienen tantas vitaminas solubles en grasas como en agua, debido a

que su composición entra tanto en grasas (nata, leche entera, otras grasas) como en zumos

de frutas o frutas naturales.

Page 15: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

14

Energía calórica. Los helados son ricos en azúcares diversos (sacarosa, glucosa, entre

otras) las cuales aportan este contenido energético.

Sales minerales. Los helados por su riqueza en leche, zumos, frutos secos, entre otros;

aportan a la alimentación humana un contenido importante en sales como calcio, sodio,

potasio y magnesio, indispensables para la vida (Madrid y Cenzano del Castillo, 2003, p.

45).

1.1.2 Sólidos no grasos lácteos en helados. Este producto esta constituido por proteínas, lactosa,

sales minerales y ácidos orgánicos (citratos) en una proporción promedio de 36%, 55% y 9%

respectivamente, los cuales son necesarios para obtener textura más firme en el helado, cremosidad

y mayor volumen. Los sólidos no grasos lácteos pueden ser aportados por leche entera,

semidescremada o descremada, crema de leche o suero en polvo, los cuales se presentan en estado

líquido o sólido. Su importancia radica en el aporte de alto valor calórico, nutritivo y en la

contribución de la estructura final del helado. Las proteínas sustituyen el agua alrededor de los

glóbulos de grasa logrando estabilizar la grasa emulsionada, la captación y distribución del overrun

en el proceso de congelamiento para aumentar el tiempo de derretimiento del helado. La relación

lactosa agua no debe exceder a 0,104 para evitar la formación de cristales, lo que conduce al defecto

conocido como arenosidad (Neira, 2005, p. 188).

Las proteínas lacteas tienen las siguientes propiedades, de acuerdo como lo menciona Charley

(2007, citado en Andrade, 2012):

Emulsionantes. Evitan y/o reducen la separación de grasas, por estabilización del sistema

agua-grasa, por lo que se obtiene un helado más compacto y suave.

Absorción de agua. Lo que impide la separación de la misma produciendo mejor textura.

Incorporación de aire. Por su estructura molecular retiene tanto el agua como el aire,

obteniendo más cremosidad en el helado.

La lactosa como azúcar de la leche contribuye a darle el sabor dulce del helado, sin embargo no

debe estar en exceso puesto que deteriora la textura del helado debido a la formación de granos no

deseables en la textura.

1.1.3 Proceso de elaboración del helado. Las Figuras 1 y 2 presentan los pasos para las dos

etapas de elaboración del helado. Primero se realiza una premezcla en la cual se integran los

materiales sólidos y líquidos previamente pesados de acuerdo a la formulación del tipo de helado.

Después se pasteuriza y se madura la premezcla. En seguida se continúa con los pasos finales del

helado que consisten en adicionar los aditivos restantes, batirlos y envasarlos para su

endurecimiento a -25°C.

Page 16: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

15

Figura 1. Pasos para la elaboración de la premezcla

Fuente: Neira (2005, p. 197) y Bylund (2003, p. 387)

Figura 2. Pasos para la elaboración del helado

Fuente: Neira (2005, p. 197)

En la elaboración del helado se destaca el freezer o congelador continuo como equipo industrial e

indispensable durante el proceso de congelación, con el fin de incorporar una cantidad controlada

FORMULACIÓN Y PESAJE DE INGREDIENTES

MEZCLA DE SÓLIDOS

Azúcar, leche en polvo, estabilizante emulsificante y otros.

MEZCLA DE LÍQUIDOS

Calentar a 40°C leche, crema de leche y otros.

ADICIÓN DE SÓLIDOS

A la mezcla de líquidos con agitación.

PASTEURIZACIÓN

80°C por 3 min.

HOMOGENIZACIÓN

140 – 170 kg / cm2 a 75°C (o licuar).

ENFRIAMIENTO

30°C.

MADURACIÓN

a 4°C por 2 a 4 h.

ADITIVOS

Colorante, saborizante, pulpas de fruta o otros.

BATIDO

En freezer por 10 min a temperatura final -5°C.

ENVASADO

ENDURECIMIENTO

Temperatura -25°C.

ALMACENAMIENTO

-15°C a -25°C.

Page 17: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

16

de aire a la mezcla y congelar su contendio de agua de forma que se obtenga un gran número de

pequeños cristales de hielo, tal como lo indica Bylund (2003, p. 390). La mezcla se bombea hacia

el interior de un cilindro refrigerado a través de una camisa, en la cual es continuamente rascada

por medio de una cuchilla rotatoria. En el congelador continuo se introduce aire en la emulsión, la

cual se denomina overrun (80-100%), mientras que la mezcla se congela entre -3°C y -6°C.

1.1.4 Industria de helados en Colombia. Cada año crece esta gran industria, como lo reveló

Bustamante (2013), en los últimos 5 años tuvo un crecimiento del 58% y se esperaba para el año

2013 un incremento del 10% con diferentes sabores y nuevas tendencias saludables. Tal como lo

afirmó una publicación de Dinero.com (2014), la temporada de lluvias del año 2013 no fue

obstáculo y las cifras de este negocio siguen aumentando a pesar de la competencia en variedad de

marcas y establecimientos, razón que condujo a nuevas empresas ingresar al mercado.

Así mismo afirmó Batz (2012), el consumo de helados aumentó de 1,6 L consumidos por persona

en años anteriores a 2,3 L promedio por persona en el año 2010, sin dejar a un lado que el consumo

bajó frente a países como Argentina, Venezuela y Chile alcanzando 6 L por persona. Estados

Unidos y Nueva Zelanda son países donde está concentrada la producción en niveles desarrollados

tanto de productos, variedad y tecnología logrando un consumo de 22,5 y 26 L respectivamente.

La gran diferencia que Colombia tiene frente a la producción de helados en otros países, consiste

en que lo consideran como un alimento por las propiedades alimenticias que posee y no como

golosina o postre, mientras que en Colombia es lo contrario. Por lo tanto, la tendencia saludable es

el nuevo reto y perspectiva de crecimiento para los próximos años, como lo indicó Bustamante

(2013), en su artículo sobre “Helados, el mercado del billón de pesos”. En Colombia, los dos

grandes fabricantes de helados envasados son Nutresa (Crem Helado) y Colombina, como lo

reporta Pérez (2014).

1.1.5 Amaranto (Amaranthus caudatus). La Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) (S.F.) indica que el amaranto presenta una gran importancia

en la agricultura y alimentación del mundo debido a su:

Alto contenido de proteínas y balance adecuado de aminoácidos esenciales que poseen sus

semillas y hojas, principalmente lisina, metionina y triptófano.

Fácil adaptación a las condiciones climáticas, edáficas y sistemas de cultivo tanto de los

pequeños agricultores como de la agricultura extensiva.

Aplicación múltiple en la alimentación humana obteniéndose del grano harinas, con las que

se preparan galletas, dulces, tamales, tortillas, bebidas refrescantes etc. Y las hojas se

consumen al estado tierno en reemplazo de hortalizas de hoja con mayores ventajas

nutritivas y económicas.

Page 18: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

17

Eficiente asimilación del nitrógeno, lo que ha sido demostrado por la abundancia de

proteína en sus hojas y semillas y por presentar altas concentraciones de nitratos en el

líquido vacuolar de sus células.

Además, la FAO (Notimex, 2014) reconoce al amaranto como un pseudocereal con mayor

contenido proteínico del 16% para el consumo humano, se le ubica como el alimento del futuro y

se recomienda su ingesta en los núcleos familiares, principalmente en aquellos de escasos recursos.

Otros componentes del amaranto se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Composición aproximada del grano de amaranto y de algunos cereales

Composición Amaranto Trigo Maíz Sorgo Arroz

Humedad (%) 8,0 12,5 13,8 11 11,7

Proteína cruda (%) 15,8 14 10,3 12,3 8,5

Grasa (%) 6,2 2,1 4,5 3,7 2,1

Fibra (%) 4,9 2,6 2,3 1,9 0,9

Cenizas (%) 3,4 1,9 1,4 1,9 1,4

Calorías/100 g 366 343 352 359 353

Fuente: Becerra (2000, p. 3)

Becerra (2000) expresa que diversos autores han reportado contenidos de proteína en amaranto que

van del 15 al 17%, pero su importancia no radica sólo en la cantidad sino en la calidad de proteína,

ya que presenta un excelente balance de aminoácidos. Por su composición, la proteína del amaranto

se asemeja a la de la leche y se acerca mucho a la proteína ideal propuesta por la FAO para la

alimentación humana. Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la

alimentación humana y que comúnmente es más limitante en otros cereales.

El amaranto por su elevado contenido de lisina serviría como base suplementaria de los cereales:

contiene 365 mg/g de nitrógeno frente al Patrón de Referencia de la FAO que indica 310 mg. En

general, niveles de 25 a 30% de harina de semilla de amaranto agregado a 70-75% de harina de

cereal, mejoran la calidad del trigo, maíz, avena y arroz (Bressani, 1993, citado por Biblioteca

Digital de la Universidad de Chile, S.F.). En la Tabla 2 se muestran los contenidos de los

aminoácidos esenciales del amaranto.

Tabla 2. Contenido de aminoácidos esenciales

Aminoácidos Amaranto (mg/g nitrógeno) Patrón FAO/OMS

Lisina 365 340

Metionina 120 230 (más cisteína)

Triptofano 73 60

Cistina 127 220

Treonina 236 250

Fuente: Biblioteca Digital de la Universidad de Chile (S.F.)

Page 19: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

18

El amaranto es una planta de rápido crecimiento que pertenece a la familia de los Amaranthacea y

al género Amarhantus, su nombre científico es Amaranthus spp. Su planta es de cultivo anual que

puede alcanzar de 0,5 a 3 m de altura, posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas

y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas. El cultivo es conocido desde el sur del Ecuador a través

de Perú y Bolivia hasta el noroeste d Argentina, así como en toda la zona tropical del mundo como

Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, México, Guatemala, india, Paquistán, África, China, Malasia,

indonesia, Cuba y Estados Unidos (Tejerinas y Arenas, 2001).

1.1.6 Alimentos funcionales. Su importancia radica en los cambios que ha experimentado la

nutrición en los últimos tiempos. En épocas pasadas se prevenía las carencias de nutrientes en los

alimentos y actualmente el consumo de una dieta óptima se base en alimentos que promueven la

salud y disminuyen riesgos de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Por tanto,

los alimentos funcionales no constituyen una entidad única, bien definida y correctamente

caracterizada. De hecho, una amplia variedad de productos alimenticios se incluye (o se incluirá

en el futuro) en la categoría de alimentos funcionales. Estos abarcan diversos componentes,

nutrientes y no nutrientes, que afectan a toda una gama de funciones corporales relacionadas con

el estado de bienestar y salud, la reducción del riesgo de enfermedad, o ambas cosas. Al estar

muchos de estos productos alimenticios funcionales comercializados, resulta más fácil argumentar

la justificación científica de estos alimentos como un concepto basado en la función (Ashwell,

2004).

Desde un punto de vista práctico, un alimento funcional puede ser:

Un alimento natural en el que uno de sus componentes ha sido mejorado mediante

condiciones especiales de cultivo.

Un alimento al que se ha añadido un componente para que produzca beneficios a la salud

(por ejemplo, bacterias probióticas seleccionadas de comprobados efectos benéficos sobre

la salud intestinal).

Un alimento del cual se ha eliminado un componente para que produzca menos efectos

adversos sobre la salud (por ejemplo, la disminución de ácidos grasos saturados).

Un alimento en el que la naturaleza de uno o más de sus componentes ha sido modificada

químicamente para mejorar la salud (por ejemplo, los hidrolizados proteicos adicionados

en los preparados para lactantes para reducir el riesgo de alergenicidad).

Un alimento en el que la biodisponibilidad de uno o más de sus componentes ha sido

aumentada para mejorar la asimilación de un componente beneficioso.

Cualquier combinación de las posibilidades anteriores (Ashwell, 2004).

Page 20: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

19

1.1.7 Aminoácidos esenciales. Los aminoácidos son unidades químicas del cuerpo que forman las

proteínas. El crecimiento, la reparación y el mantenimiento de todas las células dependen de ellos.

Después del agua, las proteínas constituyen la mayor parte del peso del cuerpo. Las sustancias

proteicas obtenidas gracias a los aminoácidos forman los músculos, tendones, órganos, glándulas,

las uñas y el pelo. Los aminoácidos esenciales son aquellos que no pueden ser sintetizados en el

organismo y para obtenerlos es necesario tomar alimentos ricos en proteínas que los contengan. El

cuerpo humano descompone las proteínas para obtener los aminoácidos esenciales y así formar

nuevas proteínas. Algunos de estos aminoácidos son: histidina, isoleucina, leucina, lisina,

metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina y alanina (Proteinas.org.es, S.F.); sus funciones

o beneficios se presentan a continuación.

Isoleucina, junto con la L-Leucina y la hormona del crecimiento intervienen en la formación

y reparación del tejido muscular.

Leucina, junto con la L-Isoleucina y la hormona del crecimiento, interviene con la

formación y reparación del tejido muscular.

Lisina, es uno de los más importantes aminoácidos porque en asociación con varios

aminoácidos interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de

tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.

Metionina, colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las

proteínas de la dieta. El aminoácido limitante, determina el porcentaje de alimento que va

a utilizarse a nivel celular.

Fenilalanina, interviene en la producción del colágeno, fundamentalmente en la estructura

de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neuro-hormonas.

Triptófano, está implicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente

en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene, en la síntesis de la

serotonina, neuro-hormona involucrada en la relajación y el sueño.

Treonina, junto con la con la L-Metionina y el ácido Aspártico, ayuda al hígado en sus

funciones generales de desintoxicación.

Valina, estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos

sistemas y balance de nitrógeno.

Es importante resaltar que solo una proporción relativamente pequeña de aminoácidos de cada

alimento pasa a formar parte de las proteínas del organismo, el resto se usa como fuente de energía

o se convierte en grasa si no se usa inmediatamente (RDNattural, 2015).

Page 21: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

20

1.1 ESTADO DEL ARTE

Actualmente se han realizado estudios sobre sustituciones de ingredientes en productos lácteos

mediante el empleo de cereales que tradicionalmente se consideraban con aportes nutricionales

importantes. A continuación, se mencionan algunos de estos estudios.

Villa (2012) desarrolló en Ecuador el estudio sobre evaluación de tres niveles de harina de

amaranto Amaranthus caudatus en la elaboración de manjar de leche, en el cual se evaluó el efecto

de la utilización de diferentes niveles de harina de amaranto (0, 2, 4 y 6%), determinando que los

niveles más altos de proteína y grasa fueron alcanzados con la utilización del 6% de harina de

amaranto, así como mayor índice de beneficio costo y aceptación en la evaluación organoléptica,

en cuanto a color, olor, sabor y textura. Este estudio demuestra que las sustituciones funcionaron

con porcentajes bajos en la formulación de producto.

Sutar, Sutar y Singh (2009) publicaron en India el estudio titulado “Evaluation of different soy

20rle varieties for manufacture of soy ice cream”, y utilizaron diferentes granos de soya en la

preparación de helados de crema para reemplazar el 100% de la leche en la formulación tradicional,

realizando diferentes análisis fisicoquímicos y tecnológicos donde se encontraron diferencias

significativas en proteína, humedad grasa, cenizas, capacidad de incorporar aire y el tiempo de

derretido similar a las características de un helado a base de leche. La variedad de soya PK-472 fue

la que obtuvo mejor calificación organoléptica en la sustitución del 100%.

Condori (2010) trabajó la obtención de yogurt batido mediante sustitución parcial de leche fresca

con extracto de kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus), debido a las problemáticas de

intolerancia de la lactosa y del incremento de precio de la leche. Sus dos variables se basaron en

determinar la adecuada dilución de harina de amaranto en agua para realizar el extracto y la

cantidad óptima de la sustitución del extracto de amaranto en leche fresa. Los resultados arrojaron

que la formulación con características similares a la muestra patrón, fue preparada con dilución de

20% de harina de amaranto en agua y sustitución de 40% de extracto de amaranto en leche fresca.

Por lo demás, la formulación mostró mejor consistencia, viscosidad y homogeneidad que la

muestra patrón.

Además, se han realizado sustituciones en preparaciones de helados como los reportes de los

siguientes estudios.

López, Sepúlveda y Restrepo (2010) publicaron en Colombia el artículo titulado: “Ensayo y

funcionalidad de un sustituyente de sólidos no grasos lácteos en una mezcla para helado”. Ellos

utilizaron dos formulaciones de mezclas para helados con diferentes materias primas como sólidos

no grasos lácteos realizando sustituciones del 20, 40 y 60% por mezcla de proteínas de origen

Page 22: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

21

vegetal y animal, en las cuales determinaron la mejor calidad bromatológica y sensorial de la

mezcla con sustitución del 40% pues sus características fueron similares a la muestra patrón.

Blanco, Figueroa y Prieto (2011) desarrollaron un estudio en Colombia acerca de la influencia del

pH en la estabilidad y propiedades reológicas de helado de yogurt con inulina como prebiótico. Es

importante resaltar la metodología que utilizaron para realizar las pruebas tecnológicas referentes

a los helados, tales como: viscosidad aparente, estabilidad de la emulsión por centrifugación,

capacidad de incorporación de aire a través de los grados overrun y la realizaron de pruebas de

crisis de comportamiento. Las metodologías de este estudio son pertinentes para la actual propuesta

de sustitución de ingrediente en elaboración de helado.

Hernández (2014) realizó el desarrollo de cuatro formulaciones de helados a base de agua con bajo

contenido de azúcar y enriquecidos con vitamina C en una empresa de Guatemala que no contaban

con un producto similar. Presentando nuevas opciones y sabores así como aumento de vitamina C

y características prebióticas. Se obtuvo dos nieves y dos paletas de sabor arándano y tamarindo,

con sustitución total de azúcar por edulcorantes artificiales con características prebióticas, además

fue aceptada sensorialmente por más de 80% jueces expertos y consumidores cumpliendo los

estándares establecidos en cuanto a análisis físico-químico y microbiológico.

Andrade (2012) llevó a cabo el estudio de la harina de quinua y suero de leche en polvo como

sustitutos de los sólidos no grasos (0, 15 y 25%) en la elaboración de helados de leche. El autor

determinó características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas del helado de leche

elaborado con suero de leche en polvo y harina de quinua, así como su rentabilidad y rendimiento.

En cuanto a los resultados, obtuvieron que con el aumento la humedad del helado con 25% de suero

de leche en polvo disminuyó el contenido de materia seca pero reportó las mejores características

organolépticas de olor, sabor y textura, así como el mayor beneficio costo. El contenido más alto

de proteína lo reportó el helado con 25% de harina de quinua.

Por otra parte, el amaranto ha sido de interés para sustitución de ingredientes en otros productos

no lácteos, como lo realizado por Díaz y Alarcón (2012) en Colombia, sobre el análisis de las

características tecnológicas, fisicoquímicas y sensoriales de un embutido de pasta fina con

sustitución de almidón de papa por harina de amaranto (Amaranthus spp.). Los autores

desarrollaron sustituciones de 25, 50, 75 y 100% del almidón por el amaranto y realizaron un

importante análisis fisicoquímico a 3 proveedores de amaranto, escogiendo la que presentó mayor

porcentaje de proteína y menor contenido de humedad. Luego fue comparado con los extensores

más utilizados en la industria cárnica, encontrando diferencias significativas en los análisis de

proteína entre la harina de amaranto y la proteína de soya.

Con respecto a otros productos con sustituciones de ingredientes, Toaquiza (2012) desarrolló

elaboración de galletas con sustitución parcial de harina de amaranto INIAP-Alegria (Amaranthus

caudatus) y panela, para lo cual se buscó una alternativa de sustitución de la harina de trigo debido

al incremento de precios de esta, por cereales nacionales como el amaranto y panela. Se trabajaron

Page 23: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

22

proporciones de harina de trigo y harina de amaranto 85:15, 75:25 y 60:40 y panela 20, 28 y 35%

para la elaboración de galletas. La mejor sustitución por la dureza y análisis sensorial fue la

proporción 75:25 junto con 35% de panela, mejorando la calidad nutricional de las galletas con

mayor proteína y cenizas respecto a productos comerciales, además en su análisis económico se

logró obtener buena utilidad y precio accesible y competitivo en el mercado.

Cabe resaltar que las investigaciones mencionadas anteriormente demuestran la importancia de

como procurar buscar sustituciones de ingredientes comerciales por productos tradicionales y

autóctonos en Latinoamérica que tienen grandes aportes de componentes para los consumidores.

1.2 MARCO LEGAL

Las siguientes normas desarrolladas por el ICONTEC Internacional se consideran para el desarrollo

del objetivo de este trabajo de grado, tanto para aplicación en helados como para las harinas de

cereales debido a que no se cuenta con normas específicas para el amaranto.

Norma Técnica Colombiana NTC 1239 (2002). Helados y mezclas para helados. La norma

estipula los requisitos necesarios e ingredientes permitidos para fabricar helados y mezclas

para helados en Colombia, al igual que los diferentes análisis fisicoquímicos y

microbiológicos de rutina estipulados para el análisis de los helados y las mezclas para

helados.

Norma Técnica Colombiana NTC 4979 (2001). Leche y productos lácteos. Determinación

del contenido de solidos totales en leche, crema de leche, leche evaporada, leche

condensada azucarada, arequipe, dulce de leche, helados y queso. Método de referencia.

Norma Técnica Colombiana NTC 4722 (1999). Leche y productos lácteos. Método para

determinar el contenido de grasa. Método gravimétrico (Método de Referencia). Se basa en

el principio de Röse Gottlieb para la determinación del contenido en materia grasa de la

leche y otros productos lácteos.

Norma Técnica Colombiana NTC 5025 (2001). Leche y productos lácteos. Determinación

del contenido de nitrógeno.

Norma Técnica Colombiana NTC 267 (2013). Harina de trigo. Esta norma se considera

debido a que no existen normas para la harina de amaranto.

Norma Técnica Colombiana NTC 529 (2009). Cereales y productos cereales.

Determinación del contenido de humedad.

Norma Técnica Colombiana NTC 3806 (1995), Cereales y productos de cereales molidos.

Determinación de la ceniza total (ISO 2171).

Norma Técnica Colombiana NTC 668 (1973), Alimentos y materias primas, determinación

de los contenidos de grasa y fibra cruda.

Page 24: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

23

2. MÉTODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACIÓN

En este capítulo se describen las actividades que se llevaron a cabo para realizar los objetivos

establecidos, en la Planta Piloto de Lácteos, en la Planta Piloto de Cereales del Programa de

Ingeniería de Alimentos y en el Laboratorio de Química de la Universidad de La Salle.

2.1 OBTENCIÓN DE HARINA DE AMARANTO

Para este proceso de obtención se partió de amaranto natural de la Empresa Mexicana Arantto en

presentaciones de bolsas de 250 g como semillas crudas. El proceso de harina de amaranto se

desarrolló mediante las siguientes actividades:

Recepción. Se recibieron 1.500 g de amaranto natural y se pasó a un recipiente con el fin

de llevarlo a la molienda.

Molienda. Se realizó en un molino de pines marca Molinos Pulverizadores JA con malla

de 0,8 mm cada orificio, ubicado en la Planta Piloto de Cereales de la Universidad de La

Salle Sede La Candelaria.

Tamizado. Luego al producto obtenido del molino se trabajó a un equipo marca Roptop,

el cual contenía un conjunto de mallas para el tamizado. Las partículas pasaron por las

mallas 40, 60, 80, 100 y el colector de la Serie Tyler durante 15 min.

Envasado. Una vez finalizado el tamizado, cada porción de harina de amaranto recolectada

por malla se envasó en bolsas de polipropileno de baja densidad y se pesaron.

A continuación se observa en la Figura 3 el proceso de obtención descrito anteriormente.

Figura 3. Proceso de obtención de harina de amaranto

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA HARINA DE AMARANTO

La caracterización se llevó a cabo con el producto obtenido sobre la malla 80, debido a que fue la

porción de mayor cantidad después del tamizado presentando una partícula fina de 177,8µm.

Recepción de

materia prima

Molienda Tamizado Mallas 40,

60, 80, 100 y recolector

Envasado Harina de

Amaranto

BolsasAmaranto crudo

Page 25: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

24

2.2.1 Características fisicoquímicas. Esta caracterización se realizó para establecer los

componentes que aporta la harina de amaranto a la mezcla del helado de crema que se preparó en

la experimentación. Los métodos aplicados por triplicado se mencionan a continuación.

Humedad. El contenido de agua y se sólidos secos se realizaron de acuerdo a la

metodología descrita en la Norma Técnica Colombiana NTC 529 (2009) para la

determinación del contenido de humedad en cereales y productos cereales. En la Figura 4

se observan los pasos del protocolo aplicado.

Figura 4. Pasos del procedimiento de determinación de humedad

Proteína. El contenido de proteína se determinó en el método de la Norma Técnica

Colombiana NTC 5025 (2001), el cual se basó en la destrucción de la materia orgánica con

ácido sulfúrico concentrado, formándose sulfato de amonio que en exceso de hidróxido de

sodio libera amoníaco, el que se destila recibiéndolo en ácido bórico formándose borato de

amonio el que se valoró con ácido clorhídrico (Figura 5). Luego a los resultados de la prueba

se le aplicó la siguiente ecuación:

1.000m

factor 100 V N 14%Proteína

Donde:

Pesar Crisol

Muestra ± 2 g

SecarHorno 130 C a

90 min

Cálculos

Pesar

Enfriar Desecador temperatura

ambiente a 30 – 45 min

Residuo Final

Page 26: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

25

V: volumen de H2SO4 en mL

N: volumen gastado de HCl 0,1075 N

m : masa de la muestra en g

factor: 5,7 para cereales

Figura 5. Pasos del procedimiento de determinación de proteína

Cenizas. El contenido de minerales en la harina de amaranto se determinó de acuerdo a la

metodología de la Norma Técnica Colombiana NTC 3806 (1995) sobre la determinación

del contenido de ceniza total en cereales y productos cereales. En la Figura 6 se observan

los pasos llevados a cabo en esta determinación.

PesarMuestra ± 1 g

Agregar10 mL H2SO4

Destilar

Enfriar

Digerir

50 mL agua

destilada

5 cápsulas

catalizadoras

50 ml Hidróxido

de sodio

Destilado10 ml ácido

bórico

TitularHCl 0,1 N

Proteína

Page 27: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

26

Figura 6. Pasos del procedimiento de determinación de cenizas

2.2.2 Características funcionales. Para reconocer el comportamiento de la harina de amaranto

frente a la temperatura y al agua, se le aplicaron las siguientes pruebas funcionales.

Gelatinización. La prueba se realizó por triplicado de acuerdo a Grace (1977, citado por

Aristizábal, Sánchez y Mejía, 2007). Primero se pesaron 10 g de harina de amaranto (base

seca), disolviéndolos y completando a 100 mL con agua destilada. Posteriormente se

calentó agua en un vaso de precipitado de 250 mL a 85 °C, luego se toma 50 mL de la

suspensión en un vaso de precipitado de 100 mL, introduciendo el vaso de precipitado con

la muestra en agua a 85 °C y se agitó constantemente la suspensión de harina de amaranto

hasta que se formó una pasta y la temperatura permaneció estable por unos segundos,

registrando esta temperatura como la de gelatinización.

Índice de Absorción de agua (IAA). Para este ensayo se aplicó en cuatro repeticiones la

metodología indicada por Anderson, Conway, Pheiser, y Griffin (1969, citado por

Aristizábal, Sánchez y Mejía, 2007). Inicialmente se pesaron los tubos de centrifuga secos

a 60°C junto con 1,25 g de harina de amaranto (base seca), se agregó 30 mL de agua

destilada precalentada a 60°C y se agitó. Se colocaron en baño de agua a 60°C durante 30

min, se agitó la suspensión a los 10 min de haber iniciado el calentamiento y se centrifugó

a temperatura ambiente a 4.900 rpm en una centrífuga marca Centaur 2 MSE durante 30

min. Una vez finalizada la centrifugación se separó inmediatamente el sobrenadante y se

pesó el tubo de centrífuga con el gel. El IAA se determinó con la siguiente ecuación:

Pesar Crisol

Muestra ± 5-6 g

CalcinarMufla 900 C por

2 horas

Cálculos

Pesar

Enfriar Desecador temperatura

ambiente por 30 a 45 min

Residuo Final

Page 28: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

27

bsm

gmIAA

Donde:

mg: es masa del gel en g

mbs: es masa de la muestra en g

Índice de solubilidad de agua (ISA). En esta característica funcional, primero se realizó

el procedimiento anterior de acuerdo a la metodología indicada por Anderson, Conway,

Pheiser, y Griffin (1969, citado por Aristizábal, Sánchez y Mejía, 2007) y una vez finalizada

la centrifugación se separó inmediatamente el sobrenadante y se midió su volumen. Se tomó

10 mL del sobrenadante colocándolo en un vaso de precipitados de 50 mL (previamente

pesado) llevándolo a un horno durante toda la noche a 70°C y por último se pesó el tubo de

centrífuga con el gel y el vaso de precipitados con los insolubles. El ISA se halló para cuatro

repeticiones mediante la siguiente ecuación:

bsm

10VsmISA

Donde:

ms: es masa de solubles en g

V: es volumen del sobrenadante en mL

mbs: es masa de la muestra en g

2.3 ELABORACIÓN DEL HELADO CON SUSTITUCIONES

2.3.1 Materiales. Para la elaboración del helado de crema se emplearon los materiales que se

presentan a continuación, con sus respectivos contenidos nutricionales que aportaron a cada

formulación de helado. Los materiales seleccionados se mezclaron de acuerdo a la formulación

definida con harina de amaranto obtenida, la cual aportó grasa, proteína, sólidos y agua, al

emplearla en la sustitución de sólidos no grasos lácteos.

Crema de leche. Esta materia correspondió a crema de leche semientera UHT

(ultrapasterización) de marca Parmalat ® y contenía grasa, proteína y agua. En la Tabla 3

se especifican las cantidades de sus componentes.

Page 29: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

28

Tabla 3. Información nutricional de la crema de leche

Tamaño por porción: 2 cucharadas (30 mL)

Porciones por envase: aproximadas 7

Componentes Cantidad por porción

Grasa total 10 g

Grasa saturada 5 g

Colesterol 35 mg

Sodio 15 mg

Carbohidrato total 1 g

Azúcares 1 g

Proteína 1 g

Leche en polvo. Para esta materia prima se trabajó con leche en polvo entera de marca

Colanta® y aportó grasa, proteína, minerales, vitaminas, agua en los contenidos

presentados en la Tabla 4.

Tabla 4. Información nutricional de la leche en polvo

Azúcar blanca. Para el helado se incluyó azúcar de alta pureza marca Manuelita® y su

aporte fue dirigido al contenido de sólidos. En la Tabla 5 se aprecia su información

nutricional.

Tamaño por porción: 2 cucharadas de 25 g (200 mL / 6,7 onzas)

Porciones por envase: 40

Componentes Cantidad por porción

Grasa total 7 g

Grasa saturada 4 g

Grasa trans 0 g

Colesterol 30 mg

Sodio 100 mg

Carbohidrato total 10 g

Fibra dietaria 0 g

Azúcares (corresponde a la lactosa) 10 g

Proteína 6 g

Page 30: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

29

Tabla 5. Información nutricional de la azúcar

Tamaño por porción: 2 cucharaditas (10 g)

Porciones por envase: 250

Componentes Cantidad por porción

Grasa total 0 g

Sodio 0 g

Carbohidrato total 10 g

Azúcares 10 g

Proteína 0 g

Mezcla de estabilizante y emulsificante. Para la formulación se empleó una mezcla de

marca Novacrem® de la firma Disaromas SA. La mezcla comercial de estabilizantes y

emulsificantes para helados están compuestas por gomas de algarrobo, carboximetil

celulosa (hidrocoloide primario), carragenina (hidrocoloide secundario), mono/digliceridos

y polisorbato 80 (emulsificantes) (Goff y Hartel, 2013). La funcionalidad de la mezcla le

confirió al helado estructura y calidad proporcionando cremosidad y mayor tiempo de

goteo. Además, mostró aporte de contenido de sólidos.

Para verificar que la formulación básica no se altera en las sustituciones, se aplicaron balances de

materia para la grasa (mínimo 10%), proteína (mínimo 3%), agua (64%) y sólidos totales (mínimo

36%), con las composiciones reportadas en las fichas técnicas de información nutricional de cada

material adquirido. Los porcentajes de verificación de la formulación correspondieron a la formula

básica (Tabla 6) y a la Norma Técnica Colombiana NTC 1239 (2002, p. 5). Después de establecer

las cantidades de los materiales, se preparó cada muestra con los pasos de las dos etapas de

elaboración del helado (Figura 1 y 2) (Neira, 2005, p. 197).

2.3.2 Formulación de helado con sustituciones. La formulación básica para un helado de crema

se observa en la Tabla 6 y se establece como la formulación del helado crema patrón en la

experimentación (Bylund, 2003, p. 386; Walstra, Wouters y Geurts, 2006, p. 458; Norma Técnica

Colombiana NTC 1239, 2002, p. 5). Además, se muestra en la Tabla 4 las modificaciones de la

formulación básica para realizar las sustituciones de los sólidos no grasos lácteos por harina de

amaranto. Las sustituciones se realizaron en reemplazar el 20, 40 y 60% del 11% de la leche en

polvo de la formulación básica. Estos porcentajes se basaron en estudios previos de sustituciones

de sólidos no grasos lácteos realizados por López, Sepúlveda y Restrepo (2010); López y

Sepulveda (2012); Pandiyan, AnnalVilli, Kumaresan, Rajarajan y Elango (2012); Alfaifi y

Stathopoulos (2010); y Wood (2011).

Page 31: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

30

Tabla 6. Formulaciones para elaboración de helados de crema

Helados de

crema

Grasa

%p/p

Sólidos no grasos

lácteos %p/p Azúcar

%p/p

Emulsificante

%p/p

Estabilizante

%p/p

Agua

%p/p Harina de

amaranto

Leche

en

Polvo

Patrón sin harina de

amaranto preparado

con la formulación

básica*

10 0 11 14,0 0,2 0,2 64,6

Muestra 1 (20%

harina de amaranto) 10 2,2 8,8 14,0 0,2 0,2 64,6

Muestra 2 (40%

harina de amaranto) 10 4,4 6,6 14,0 0,2 0,2 64,6

Muestra 3 (60%

harina de amaranto) 10 6,6 4,4 14,0 0,2 0,2 64,6

* La formulación se mantiene la misma en la preparación de las muestras.

2.3.3 Etapa de premezcla en la elaboración del helado de crema. Los siguientes pasos se

llevaron a cabo para preparar 3kg de helado crema de cada formulación:

Pesaje de ingredientes. De acuerdo a la formulación de la tabla 4 se realizó el pesaje de

los ingredientes en una balanza digital marca Santorius.

Mezcla de sólidos. Después los ingredientes sólidos como azúcar, leche en polvo y/o harina

de amaranto, estabilizante y emulsificante se reunieron en un recipiente y se mezclaron.

Mezcla de líquidos. Los ingredientes líquidos como leche y grasa se adicionaron a un

recipiente metálico.

Calentamiento. A la mezcla líquida se le elevó la temperatura a 40°C empleando una estufa

industrial marca José Rago.

Adición de sólidos. Luego a la mezcla líquida caliente se le incorporó la mezcla de sólidos

y se agitó.

Pasterización y homogenización. La mezcla de todos los ingredientes se pasteurizó en un

recipiente metálico, iniciando el tratamiento térmico con aumento de temperatura hasta

80°C por 3 min. Después se aplicó enfriamiento sumergiendo el recipiente con la mezcla

en agua fría con hielo que estaba 4°C. El enfriamiento se llevó hasta 30°C. En todo el

tratamiento térmico se le realizó agitación constante manual para homogenizar la fase de la

mezcla.

Page 32: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

31

Maduración. La premezcla obtenida se llevó a un refrigerador marca Bajo Cero a 4°C

durante 24h para cristalizar la grasa y que el estabilizante actúe en la mezcla. De acuerdo a

Alava (2011), la maduración consiste en mantener la mezcla a una temperatura de -2 a -4ºC

durante un período de 4 a 24 horas antes de la congelación, en dicho periodo las proteínas

y el estabilizante completan la hidratación, así como la cristalización de la grasa mejora

notablemente las propiedades físicas de la mezcla. Obteniendo grasa solidificada,

estabilizante hidratado y cambio en la estructura de las proteínas.

2.3.4 Etapa final en la elaboración del helado de crema. Después de tener la premezcla lista, se

continuó con los siguientes pasos para finalizar el proceso:

Batido. La premezcla se llevó al freezer marca Taylor modelo 103 12 por 10 min y a una

temperatura final de -5°C. Este equipo trabajó con una unidad de refrigeración que empleó

260 BTU/h, energía eléctrica de 115V y potencia de 1hp. En el Anexo 1 se presenta la

información de este equipo importante en la elaboración de helados. Además en esta

operación, se le incorporó aire y se congeló el contenido de agua de la premezcla (López,

2003, p. 390).

Envasado. El freezer arrojó el helado sobre envases plásticos de 250g.

Endurecimiento. Los envases se pasaron al congelador marca Bajo Cero y se mantuvo el

producto a -10°C durante 24h.

Almacenamiento. El helado de crema obtenido y envasado se mantuvo a una temperatura

de -10°C durante 8 días en el congelador Bajo Cero. Después se retiró el helado para

continuar la experimentación.

Durante la realización de cada paso de las etapas se tomarán los pesos de los materiales manejados

para determinar rendimientos del proceso mediante balances de materia. El diagrama del proceso

descrito se observa en la Figura 7.

Page 33: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

32

Figura 7. Diagrama de la elaboración de helado de crema

Fuente:Neira (2005, p. 197)

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL HELADO SIN Y CON SUSTITUCIONES

2.4.1 Caracterización fisicoquímica de los helados de crema. Los productos de cada ensayo,

patrón y las tres sustituciones de sólidos grasos no lácteos por harina de amaranto, se les realizaron

las siguientes pruebas por triplicado.

Sólidos totales. Se llevó a cabo este ensayo de acuerdo a la metodología de la Norma

Técnica Colombiana NTC 4979 (2001). Inicialmente se pesó una cápsula previamente

calcinada y tarada, posteriormente se tomaron 20g de muestra homogenizada y se colocaron

en la cápsula y se pesaron. Luego se llevó a una mufla y se incineró a 102°C ± 2°C durante

2 h. Después se colocó la muestra en la cápsula en un desecador hasta temperatura ambiente

y se pesó de nuevo. Los sólidos totales se calcularon con la siguiente ecuación.

Page 34: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

33

100

0m

1m

01m

2m

ST

Donde:

ST: contenido de sólidos totales en %

m2: masa de la cápsula con los sólidos totales en g

m1: masa de la cápsula con la muestra en g

m0: masa de la cápsula vacía en g

Contenido de grasa. La grasa de los helados de crema se determinó mediante la

metodología de la Norma Técnica Colombiana NTC 4722 (1999) con modificaciones,

basada en el método de Rose-Gottlieb de hidrólisis básico-ácida por cuantificación

gravimétrica, adaptado por alto contenido de carbohidratos y proteínas. Se pesaron 2g con

una precisión de +/- 10 mg en un erlenmeyer de 250mL, con tamaño de partícula inferior a

0,100mm, se agregaron 50mL de hidróxido de sodio al 10% p/v. Posteriormente se llevó a

una plancha de calentamiento, dejando en ebullición por 1h con un sistema de reflujo para

evitar que se seque. Se dejó enfriar y se agregaron 15mL de ácido clorhídrico concentrado,

colocando nuevamente bajo las mismas condiciones antes nombradas.

Cuando la solución estuvo a temperatura de 50ºC, se llevó cuantitativamente a un embudo

de decantación, se lavó con 50mL de solución salina al 20% en caliente y se transvasó al

embudo, se enfrió el recipiente y se agregaron 20mL de éter de petróleo, 10mL de hexano

y 10mL de éter etílico, con movimientos circulares. Se llevó la solución etérea del

erlermeyer al embudo de decantación y se cerró con la tapa, se invirtió el embudo y se agitó

suavemente. Se abrió un poco la llave del embudo para liberar presión. Se dejó reposar por

30min en un anillo con soporte, se separó la fase acuosa (inferior) y se desechó. Se agregó

al embudo 100mL de agua destilada y se agitó, se dejó en reposo en el anillo hasta que se

observaron dos fases perfectamente separadas, se separó la fase acuosa y se repitió este

último procedimiento dos veces más. Finalmente se llevó la fase restante a una cápsula de

porcelana previamente marcada, tarada, enfriada y pesada, evaporando los solventes a 60ºC

y secando a 105ºC por 2h. Luego se llevó a un desecador y se pesó.

Contenido de nitrógeno. Este componente presente en los helados se halló con el protocolo

de la Norma Técnica Colombiana NTC 5025 (2001), la cual se basa en el método de

Kjendahl aplicado a la leche y productos lácteos. El procedimiento se describió en el

numeral 2.2.1 para determinación de proteína. A los resultados se le aplicó la siguiente

relación matemática.

Page 35: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

34

m

factor 100 01

V Ng

0,014meq

%Nitrógeno

V

Donde:

N: normalidad de HCl 0,1075 N

m : masa de la muestra en g

factor: 6,38 para leche

V0: volumen de solución de HCl 0,1075 N que se requiere para el ensayo de blanco en mL

V1: volumen de solución de HCl 0,1075 N que se requiere para la determinación en mL

Fibra cruda. Para esta prueba se tuvo en cuenta la Norma Técnica Colombiana NTC 668

(1973) modificada. Primero se liofilizó una muestra de helado y se pesó una la muestra seca

de 1g con una precisión de +/- 10 mg, llevándola a un crisol filtrante para fibra previamente

tarado a 500ºC y pesado en balanza analítica. Luego para desengrasar la muestra se adicionó

2mL de amoniaco, 20mL de etanol, 20mL de éter etílico y 20mL de éter de petróleo y por

último se lavó con agua destilada para terminar de quitar los residuos de grasa.

Posteriormente se hidrató con agua destilada caliente adicionada a un Erlenmeyer. Se

calentó hasta ebullición y se agregó ácido sulfúrico al 1,25 % p/p, llevándolo nuevamente

a ebullición, manteniendo esta condición por 30min. Se lavó con agua destilada caliente y

se adicionó hidróxido de sodio 1,25 % p/p caliente y llevándolo nuevamente a ebullición

durante 30min. Se lavó con agua hasta que se obtuvo un pH neutro.

Se drenó y se llevó el crisol filtrante a la estufa a 130ºC por 3h, luego al desecador y cuando

estaba frio se pesó en la balanza analítica. El contenido parcial de fibra se calculó con la

siguiente ecuación:

100pms

pcpcFr 21

Donde:

Fr: contenido de fibra en g/100g de muestra seca desengrasada.

Pc1: peso crisol con deshidratado.

Pc2: peso crisol.

pms: peso de la muestra seca desengrasada.

Azúcares reductores y totales. La determinación de sus contenidos se basó en el protocolo

del método de Miller (1959) modificado. Este se fundamentó en determinación de

cuantificación espectrofotométrica. Para lo cual se partió de una curva de calibración

(Figura 8) preparada con el reactivo ácido 3,5 dinitro salicílico (DNS) y glucosa como

Page 36: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

35

azúcar reductor, en el rango de lectura esta entre 0,1 – 0,500 mg/mL o 0,001 – 0,05 % (p/V).

Figura 8. Curva de calibración para contenido de azúcares

Fuente: Laboratorio de Química (Sede Norte-Universidad de La Salle)

Para azucares reductores se tomó una cantidad de muestra en tubo de ensayo de centrifuga, 10mL

de alcohol etílico 85 % (v/v) llevado a 85ºC, se centrifugó por 20min a 3000rpm, el sobrenadante

se aforó a 100mL. Después se aplicó el método de Miller (1959) y se determinaron los azúcares con

la curva de calibración.

Para los azúcares totales, dentro de un tubo de ensayo roscado de 20mL se pesó una muestra, se

agregaron 3mL de agua destilada. Luego, 4mL de ácido perclórico y 4mL de ácido acético. El tubo

tapado se incubó a 65ºC por 48h. Homogenizando de vez en cuando después de las 24h de

incubación. Se llevó a un vaso precipitado de 100mL y se enjuagó con alícuotas inferiores a 10mL

de agua destilada por tres veces. Se neutralizó con hidróxido de sodio 40% (10 N), se llevó a un

balón aforado de 100mL, enjuagando el vaso con una alícuota de agua destilada, sin que sobrepasara

el volumen de aforo. Después se aforó y se determinaron los azúcares de la misma manera que los

azucares reductores.

Determinación de color. A cada helado de crema se le determinó el color mediante

coordenadas espaciales CIELAB (X-Rite, 2002) con el colorímetro Konika Minolta TR

400. Este colorímetro trabajó por un flash de luz que indicó, el espacio cartesiano de los

ejes L* a* b*, representan la luminosidad (negro-blanco), contenido de +rojo o –verde y

contenido de +amarillo o –azul respectivamente. Se utilizó como referencia el observador

2 e iluminante C de acuerdo a la Norma CIES017/E (2011), y la prueba se realizó con los

pasos de la Figura 9.

Page 37: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

36

Figura 9. Pasos de la prueba de color del helado de crema

2.4.2 Pruebas tecnológicas. A los helados de crema elaborados se les determinó su

comportamiento desde las pruebas tecnológicas para notar las diferencias en las sustituciones frente

al patrón. En seguida se describe cada prueba.

Relación peso/volumen y overrun. La primera prueba se realizó con la determinación de

peso y volumen después de obtener el producto en el freezer según lo indicado en la AOAC

33.8.01. Para el overrun la cantidad de aire incluido se expresó con respecto al volumen de

la mezcla preparada (Di Bartolo, 2005). El overrun se calculó de acuerdo a la siguiente

ecuación:

100mezcla devolumen

mezcla devolumen-helado devolumen (%) Overrun

Prueba de flujo de goteo o derretimiento. Se siguieron los pasos propuestos por Marshall

y Goff (2003, citado en López, Sepúlveda y Restrepo, 2010). Primero se tomaron 50g de

muestra de helado de crema y se colocó sobre una malla de 400 orificios/in2 a temperatura

ambiente. Posteriormente se tomó el tiempo en la formación de la primera gota y el peso

de la muestra. Después en el derretimiento completo de la muestra se halló el tiempo y el

peso. Finalmente se aplicó la siguiente ecuación:

Flujo de goteo (g/min) = (A – B) / (C – D)

Donde:

A: peso recolectado en el punto final

B: peso recolectado en el tiempo de iniciación

C: tiempo final

D: tiempo de iniciación (primera gota)

Prender y calibrar el colorímetro

Tomar muestra de 2 cm x 2 cm

Acercar muestra al equipo

Obtener datos

Page 38: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

37

Si el peso inicial de la muestra es diferente al obtenido, se debe expresar el flujo de goteo

de acuerdo con la siguiente formula:

Flujo de goteo (%) = (E) / (F)

Donde:

E: flujo de goteo en g/min

F: peso inicial de la muestra

Viscosidad aparente. El método de Mirhosscini (2008, citado en López, Sepúlveda y

Restrepo, 2010) consistió en la medición de la viscosidad aparente sobre la base del

comportamiento del helado como fluido no newtoniano en un viscosímetro rotacional

marca JP Selecta modelo ST-2020. Se trabajó con husillos de disco R4 y R5 empleadas de

acuerdo a la viscosidad, es decir, a mayor viscosidad se empleó el husillo R5. Primero se

colocaron 200mL de muestra de helado de crema derretida en un beaker y se trabajó con

los husillos en 30rpm durante 1min y se leyó el valor de la viscosidad en centipoise.

2.5 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Los resultados de la experimentación de la caracterización de los helados de crema sin y con

sustitución de sólidos no grasos lácteos se organizaron como se observa en la Tabla 7 según un

diseño experimental aleatorizado de una sola vía.

Tabla 7. Organización de resultados de la caracterización del helado de crema

Helado de

crema

Pruebas Fisicoquímicas Prueba tecnológica

Sólidos

Totales

Grasa Nitrógeno Fibra Azúcares

reductores

Azúcares

totales

Viscosidad Overrun

y Flujo goteo

Patrón Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado

Muestra 1

(20%)*

Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado

Muestra 2 (40%)*

Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado

Muestra 3

(60%)*

Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado Triplicado

*Porcentajes de sustitución con harina de amaranto.

Los resultados organizados se pasaron a los programas IBM® SPSS® Statistics Versión 23 y

Statistix Versión 10 para evaluarlos estadísticamente por análisis descriptivo definiendo medias y

varianzas. Luego se aplicó la prueba de análisis de varianza (ANOVA) completamente al azar, sin

Page 39: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

38

y con sustituciones en los helados de crema, con 95% de confianza para determinar diferencias

significativas de acuerdo a las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula Ho: no hay diferencias significativas entre las características fisicoquímicas

y tecnológica de la muestra de helado de crema patrón y de las 3 sustituciones de sólidos

no grasos lácteos por harina de amaranto.

Hipótesis alterna Hi: si hay diferencias significativas entre las características

fisicoquímicas y tecnológica de la muestra de helado de crema patrón y de las 3

sustituciones de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto.

En el caso que se presentaron diferencias significativas, se aplicó la prueba de comparación de

medias de Tukey con 95% de confianza y se seleccionaron los helados de crema con mejores

características.

Page 40: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

39

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante la experimentación de la sustitución

de sólidos lácteos no grasos por harina de amaranto en la elaboración de helado de crema y sus

respectivos análisis.

3.1 OBTENCIÓN DE HARINA DE AMARANTO

Después de obtener la harina de amaranto se hallaron los pesos de los diferentes diámetros de

partículas (ϕ) resultantes de la molienda sobre malla 40 (ϕ=354µm), malla 60 (ϕ=250µm), malla

80 (ϕ=177µm), malla 100 (ϕ=149µm) y los diámetros de partículas menores quedaron en el

colector; como se observa en la Tabla 8.

Tabla 8. Resultados del tamizado de harina de amaranto

Juegos de tamices Peso (g) %

Amaranto inicial adicionado 1.500,0 100,0

Amaranto sobre malla 40 260,36 17,4

Amaranto sobre malla 60 209,39 14,0

Amaranto sobre malla 80 758,7 50,6

Amaranto sobre malla 100 85,75 5,7

Amaranto en colector 169,80 11,3

Pérdidas de amaranto 16,00 1,1

De los pesos obtenidos se empleó en la elaboración del helado crema la harina de amaranto de la

malla 80 pues era una partícula fina que facilitaba su dispersión en los otros ingredientes y también,

porque fue la de mayor cantidad de harina fina obtenida para las diferentes formulaciones de

helados de crema.

3.2 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA HARINA DE AMARANTO

La Tabla 9 presenta los resultados promedios obtenidos con su desviación estándar de las pruebas

de humedad, sólidos totales, cenizas y proteína realizadas a la harina de amaranto por triplicado y

en el Anexo 2 se encuentran los resultados obtenidos en las repeticiones.

Tabla 9. Resultados promedios de las características fisicoquímicas de la harina de

amaranto

Característica Valor (%)

Humedad 7,14 ±0,1563

Sólidos Totales 92,86 ±0,156

Cenizas 2,95 ±0,0530

Proteína 18,039 ±0,382

Page 41: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

40

La caracterización fisicoquímica se comparó con la Norma Técnica Colombiana NTC 267 (2013)

para harina de trigo, debido a que no existe una norma para harina de amaranto. Para las

características de humedad y proteína cumplieron con los parámetros fisicoquímicos de la NTC

267 (2013), la cual indica que la humedad máxima presente es de 14,5% y el contenido de proteína

es mínimo de 7,0% y para la harina de amaranto se obtuvo en la experimentación resultados de

7,14 y 18,039

% respectivamente. La harina de amaranto presentó mayor contenido proteico que lo reportado por

Toaquiza (2012) con un valor de 15,54% para amaranto en crudo y por Arista et al. (S.F.) con un

valor de 12,9% de grano de amaranto. Con respecto al contenido de cenizas, la NTC 267 (2013)

presenta un máximo de 1,0% para la harina de trigo, pero la harina de amaranto mostró mayor

cantidad de minerales con un 2,95%. De acuerdo a lo indicado por Toaquiza (2012), el resultado

de contenido de cenizas en la harina de amaranto es menor que en el grano de amaranto con 3,61%.

3.3 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA HARINA DE AMARANTO

3.3.1 Gelatinización. En la Tabla 10 se observan las temperaturas de gelatinización de las

repeticiones de esta prueba (Anexo 2).

Tabla 10. Temperatura de gelatinización

Temperatura (°C) Promedio

69

68,33±1,155 69

67

De acuerdo a Romero y Reina (2015), los gránulos de almidón con estructura organizada, son

insolubles en agua fría, cuando se incrementa su temperatura en una solución acuosa, se inicia el

proceso de absorción de agua en las zonas intermicelares amorfas, estructura menos ordenada, ya

que los puentes de hidrógeno, no son tan numerosos ni rígidos como en áreas cristalinas. La harina

de amaranto presentó gelatinización a una temperatura promedio de 68,33°C en la cual se dio lugar

al hinchamiento de todos los gránulos con incremento de volumen y mayor retención de agua.

3.3.2 Índice de absorción de agua e índice de solubilidad de agua. El índice de absorción de

agua mide la capacidad que tiene el almidón de la harina de amaranto de reaccionar con el agua y

disolverse en ella (Romero y Reina, 2015). Los almidones de buena calidad con alto contenido de

amilosa y alta viscosidad de la pasta, tendrán baja solubilidad, alta absorción de agua y un alto

poder de hinchamiento (Aristizabal y Sánchez, 2007).

Page 42: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

41

Para la harina de amaranto, las cuatro repeticiones (Anexo 2) obtuvieron los promedios de

8,89±0,361 g gel/g muestra de harina para la prueba de índice de absorción de agua (IAA) y de

21,245±1,728% para la prueba de índice de solubilidad de agua (ISA). Lo anterior demostró que

el almidón del amaranto se disuelve en agua y que tiene amilosa para su gelatinización porque el

IAA demostró formación de gel, por consiguiente, en preparaciones de helados el almidón presente

en la harina de amaranto se disolvería parte en la mezcla, pero su gel retendría agua en el helado

(Di Bartolo, 2005). Según Hevia et al. (2002) reportaron que el almidón de la harina de amaranto

varía en sus características funcionales según la variedad.

3.4 ELABORACIÓN DEL HELADO DE CREMA SIN Y CON SUSTITUCIONES

Los helados de crema obtenidos durante la experimentación se observan en la Figura 10.

Figura 10. Helados de crema sin y con harina de amaranto

Patrón

Sustitución 20%

Sustitución 40%

Sustitución 60%

Durante la elaboración de los helados de crema después del Freezer se presentó mayor viscosidad

en la mezcla con 60% de sustitución (Anexo 2) debido a que a mayor sustitución de sólidos no

Page 43: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

42

grasos lácteos por harina de amaranto se tuvo mayor presencia de almidón en el helado pues las

características funcionales de la harina demostraron contenido de almidón. Di Bartolo (2005)

menciona que los azúcares derivados del almidón son componentes importantes en la elaboración

de helados, pero no excediendo el 25% del total de azúcares porque fuera de tener menor poder

edulcorante en el producto, se aumentó el sabor característico del amaranto en el helado. En la

mezcla con 20% de sustitución se presentó granulosidad en el helado de crema pues no todos los

sólidos de la harina de amaranto presentaron solubilidad debido a su bajo ISA determinado. Lo

anterior demostró frente al patrón que la harina de amaranto afectó la mezcla de las diferentes

formulaciones.

En el Anexo 3 se adjuntan los cálculos del balance de materia del helado de crema sin y con

sustituciones de los sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto, a partir de los materiales

empleados y del producto obtenido durante su elaboración. El resumen del balance de materia se

muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Resumen del balance de materia general de los helados de crema obtenidos

Helados crema Entra

mezcla (g)

Sale

helado (g)

Pérdidas

freezer (g)

Rendimiento

(%)

Patrón 3.001,93 2.190,23 811,70 72,96

Sustitución 20% 3.000,22 2.172,02 828,20 72,40

Sustitución 40% 3.000,21 2.249,35 750,86 74,97

Sustitución 60% 3.000,30 2.249,50 750,80 74,97

Las sustituciones arrojaron rendimientos del helado de crema cercanos, aunque las formulaciones

con 20% de sustitución y el patrón tuvieron mayor overrun o mayor inclusión de aire para generarse

mayor volumen de producto. Las formulaciones con mayor contenido de amaranto (40 y 60%)

incluyeron en la formulación mayor aporte de almidón lo cual contribuyó con endurecimiento del

producto y disminución del overrun dificultándose la inclusión de aire, éste fenómeno lo reportó

Rezaei et al. (2015) en el estudio de helado de crema con yogur.

3.5 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL HELADO SIN Y CON

SUSTITUCIONES

En la Tabla 12 se relacionan los resultados promedios con sus desviaciones estándar de las

características fisicoquímicas determinadas en cada helado de crema. En el Anexo 2 se encuentran

los resultados completos de las repeticiones.

Page 44: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

43

Tabla 12. Características fisicoquímicas de los helados de crema

Muestras de

helado crema

Sólidos

totales (%)

Grasa

(%)

Nitrógeno

(%)

Fibra

(%)

Azúcares

totales (%)

Azúcares

reductores (%)

Patrón 36,15±0,3881 10,43±0,6716 3,96±0,2543 0,715±0,2658 6,3±3,6430 0,185±0,1068

Sustitución 20% 36,36±0,3092 10,39±0,1308 3,8±0,2321 0,839±0,0518 0,69±0,4022 0,023±0,0133

Sustitución 40% 36,27±0,1617 9,69±0,1830 3,19±0,0521 1,17±0,1166 1,75±1,0157 0,235±0,1361

Sustitución 60% 36,78±0,0700 9,36±0,2007 2,5±0,0537 1,52±0,2530 1,54±0,8945 0,075±0,0435

El helado de mayor sustitución de 60% mostró más contenido de fibra cruda. Para los sólidos

totales se presentaron diferencias significativas, a pesar de que los valores estuvieron cercanos en

las formulaciones. Los resultados obtenidos del contenido de grasa mostraron diferencias

significativas. El análisis estadístico mostró gran similitud de resultados en la sustitución de 20 con

el helado patrón pues en el mismo grupo de la prueba de Tukey quedaron los contenidos de grasa,

fibra, nitrógeno, azúcares reductores, viscosidad y overrun.

Se encontraron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno, entre la muestra patrón y

sus tres sustituciones. Se obtuvieron valores cercanos entre la muestra patrón y la sustitución con

20% de harina de amaranto; de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 1239 (2002),

cumplirían con un contenido mínimo de 3%. Se observó que disminuyó el contenido de nitrógeno

a medida que aumentaba la sustitución de harina de amaranto. Tal cual como indica López et al.

(2010), se observó que a mayor contenido de nitrógeno aumentó el porcentaje de derretimiento; en

la sustitución de 20% se obtuvo 3,8% de contenido de nitrógeno y el derretimiento fue de 1,224%,

mientras que para la sustitución de 60% se obtuvo 2,5% de contenido de nitrógeno y 0,070% de

derretimiento.

Los resultados de fibra cruda presentaron diferencias significativas en el análisis estadístico,

mostrando que a mayor cantidad de sustituyente de harina de amaranto es mayor el contenido de

fibra. En azúcares reductores se presentaron diferencias significativas, siendo la sustitución 40%

con mayor contenido de estos y 20% con la menor, mientras que azúcares totales no presentaron

diferencias significativas en el análisis estadístico, se obtuvo el mayor porcentaje en el helado sin

sustitución y el menor para la sustitución de 20% aumentando proporcionalmente a medida que

aumentaba la sustitución en el helado.

Con respecto a la grasa se presentaron diferencias significativas, aunque ésta promueve y mantiene

la dispersión del aire en el helado proporcionando una fina capa que estabiliza las partículas de

aire, impidiendo en el almacenamiento que las burbujas de aire se junten y se escapen del producto

Page 45: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

44

(Romero y Reina, 2015). Sin embargo, en el helado de mayor sustitución por la presencia del

almidón impidió que la grasa trabajara mejor en el overrun (Rezaei et al., 2015).

En cuanto al color de los helados de crema, este informa respecto a la composición y calidad, así

como dependiendo de esos factores el grado de aceptación. Para la determinación de color se

emplearon las coordenadas L* luminosidad, a* cromaticidad y b* tonalidad indicando la dirección

del color (Ramírez et al., 2015).

De las lecturas de color se obtuvieron que los colores del helado con y sin sustituciones, en cuanto

a la coordenada L*, estuvieron cercanas entre un rango de 76,46 a 85,92 lo que indicó que presentó

de media a alta luminosidad, acercándose a 100, siendo el helado sin sustitución el más luminoso

y que a medida que aumentaban las sustituciones, el color tendía a bajar de luminosidad.

Con respecto a la coordenada a*, presentaron los colores poca saturación porque estuvieron las

lecturas cercanas al cero de la coordenada, es decir, fueron colores con menos intensidad cuando

la mayor sustitución de harina de amaranto (60%) opacó el color original del helado de crema sin

sustitución.

En cuanto a la coordenada b*, que representó la longitud de onda que define el color de las

muestras, tuvo una amplia variación entre 7,08 a 14,46 porque el tono del color del helado de crema

sin sustitución fue más blanco que las muestras de helado con sustituciones, aunque estas últimas

estuvieron en la zona del color blanco, como se observa en la Figura 11, pero tendieron sus

coordenadas hacia la zona de amarillo.

El helado crema patrón y la sustitución del 20% presentaron los colores más cercanos con tendencia

al blanco, aunque los de mayor contenido de harina de amaranto tuvieron tendencia al amarillo.

Page 46: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

45

Figura 11. Ubicación de lecturas en las coordenadas espaciales cromáticas L*a*b* del CIE

Puntos para sustituciones de 20%, 40%, 60% y sin sustitución.

Fuente: Espacio de color L*a*b* http://www2.konicaminolta.eu/eu/Measuring/pcc/es/part1/07.html

Page 47: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

46

3.6 CARACERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL HELADO SIN Y CON SUSTITUCIONES

La Tabla 13 se presenta las características tecnológicas de los helados de crema elaborados. Los

datos completos se encuentran en el Anexo 2.

Tabla 13. Características tecnológicas de los helados de crema

Muestras de

helado crema Viscosidad (cP)

Flujo de goteo

(%)

Overrun

(%)

Peso/volumen

(g/L)

Patrón 1.746,7±30,551 1,3207±0,0587 37,06±0,2402 688,33±4,4173

Sustitución 20% 1.880,0±10,000 1,2237±0,0125 38,13±0,1553 604,35±3,7700

Sustitución 40% 3.940,0±200,00 0,2357±0,0167 22,49±0,2974 448,10±3,3090

Sustitución 60% 11.750±113,58 0,0700±1,732E-03 13,24±0,4786 408,57±5,2811

La prueba de derretimiento mostró una disminución de porcentaje de flujo de goteo con el

incremento de sustituciones, así como el tiempo de caída de la primera gota, obteniendo tiempos

de min. Las sustituciones de 40 y 60 % no lograron el derretimiento completo luego de más de 4h,

obteniendo un producto de consistencia gelatinosa, como lo muestra la siguiente imagen de la

Figura 12.

Como lo indica López et al. (2010), la cantidad de proteína disminuye sin influir en la estructura

del helado, debido a la presencia de almidones, maltodextrinas, concentrados de soya, mono y

digliceridos, los cuales tienen propiedades emulsificantes, gelificantes, con capacidad de formación

de espuma y de retener agua, dando como resultado un derretimiento más lento. La harina de

amaranto contiene entre 4,7% y 12,5% de amilosa (Kong y Bao, 2009), la cual está encargada de

la formación de pasta, debido a la cantidad de amilosa no se presentó derretimiento en las

sustituciones con mayor cantidad de amaranto 40 y 60%.

Silva Junior y Silva Lannes (2010), indican que el porcentaje de aire incluido debe ser mayor a 10-

15% y máximo de 50% y los resultados de la muestra sin y con sustituciones varían entre 13 y

38%, para lo cual cumplirían las 3 sustituciones junto con el helado patrón.

El porcentaje de overrun está directamente asociado con la cantidad de sólidos totales, entre mayor

sea el % de sólidos totales mayor % de overrun, tal como lo reporta Hoda et al. (2016), el mayor

% de overrun se obtuvo en la sustitución de 20%, siendo cercano el de helado patrón, con 38 y

37%, respectivamente. Pero para las sustituciones de 40 y 60%, presentaron defectos en cuanto a

cuerpo del helado, dado que la ligereza o pesadez del producto está relacionado con la

incorporación de aire, Avala (2011).

Page 48: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

47

En cuanto a la relación peso/volumen, cumplirían la Norma Técnica Colombiana 1239 (2002), los

helados de crema que contengan mínimo 475 g/L, siendo el helado patrón y la sustitución de 20%

los que superan dicho requisito.

Aunque los resultados de sólidos totales fueron muy parecidos en todas las formulaciones, se

presentó defecto de cuerpo pesado en las formulaciones de 40 y 60%, dado al exceso de sólidos en

la mezcla y conlleva a un derretimiento tardío, Avala (2011).

El almidón en los helados mejora la textura y la cremosidad, por lo que el helado elaborado tarda

más tiempo en derretirse, y es más consistente. Por esto, la sustitución recomendable de sólidos

lácteos es del 30% (Soloalmentos.com, S.F.). Lo anterior, confirma que en los porcentajes altos de

sustituciones con harina de amaranto afectaron las propiedades tecnológicas del helado crema.

Figura 12. Prueba de derretimiento de helado crema con harina de amaranto

Como lo indica López et al. (2010), la cantidad de proteína disminuye sin influir en la estructura

del helado, debido a la presencia de almidones, maltodextrinas, concentrados de soya, mono y

digliceridos, los cuales tienen propiedades emulsificantes, gelificantes, con capacidad de formación

de espuma y de retener agua, dando como resultado un derretimiento más lento.

3.7 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Los resultados experimentales de los helados de crema sin y con sustituciones de sólidos no grasos

lácteos por harina de amaranto, fueron evaluados en el programa estadístico IBM® SPSS®

Statistics Versión 23 y arrojó su corrida que se encuentra en el Anexo 4. El resumen de esta

evaluación se observa en la Tabla 14.

Page 49: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

48

Tabla 14. Resultados de la evaluación estadística

Características Valores de

F

Hipótesis

nula

Grupos*

A B C D

Grasa 6,23 Rechaza 1,2,3 3,4 -- --

Sólidos totales 4,04 Rechaza 4,2,3 2,3,1 -- --

Nitrógeno 42,4 Rechaza 4 3 2,1 --

Fibra cruda 10,6 Rechaza 1,2,3 3,4 -- --

Azúcares totales 0,16 Acepta -- -- -- --

Azúcares reductores 64,2 Rechaza 4 3 1,2 --

Viscosidad 4.960,79 Rechaza 4 3 2,1 --

Overrun 4.331,84 Rechaza 2,1 3 4 --

*En los grupos los números corresponden a las muestras de helado crema, así: 1 para Patrón, 2 para

Sustitución del 20%, 3 para Sustitución del 40% y 4 para Sustitución del 60%.

En los resultados tecnológicos de los helados de crema sin y con sustituciones, se presentó

comportamiento similar en el flujo de goteo (derretimiento) del helado patrón con el de la

sustitución del 20% y diferencias con las otras sustituciones. Por tanto, se prefirió el helado de

crema con sustitución del 20% que tuvo más alto overrun. Al contrastar ese comportamiento

tecnológico con los resultados estadísticos de la Tabla 14, se resaltaron las características

fisicoquímicas cercanas de la sustitución del 20% a la muestra patrón con valores altos de

nitrógenos y de azúcares reductores. Desde la evaluación estadística se concluye que la mejor

sustitución fue la del 20% y esto se corroboró en lo presentado en la experimentación.

Page 50: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

49

CONCLUSIONES

La harina de amaranto empleada para la sustitución de sólidos no grasos lácteos en una

formulación de elaboración de helados de crema presentó contenido de minerales de 2,9%

y contenido de proteínas con 18% para enriquecer el helado de crema en estos aportes.

El helado con sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de amaranto al 20% mostró

características fisicoquímicas cercanas al helado de crema sin sustitución nombrado como

helado patrón. En la elaboración del helado crema se obtuvo un rendimiento entre 72 y

74%, siendo las formulaciones de sustitución de 40% y 60% de harina de amaranto las que

presentaron mayor rendimiento con respecto a las otras formulaciones de 20% de

sustitución y helado patrón, debido a que se le incluyó más aire.

El contenido de sólidos totales, grasa, proteína y relación peso/volumen, son los requisitos

establecidos en la Norma Técnica Colombiana 1239 (2002), que se tuvieron en cuenta para

la realización de las formulaciones patrón y con sustituciones de harina de amaranto,

obteniendo cumplimiento en helado patrón y en helado con 20% de sustitución por harina

de amaranto. La cantidad de fibra cruda aumentaba proporcionalmente a medida que

aumentaba la cantidad de sustitución de harina de amaranto en el helado de crema, hasta

1,52%, debido a que el amaranto aportó más de su composición en las mayores

sustituciones.

En los helados de crema al incrementar la sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina

de amaranto, la viscosidad aparente presentó un aumento proporcional a la cantidad de

sustitución de harina de amaranto; además, se afectó el punto de derretimiento con el

aumento de harina de amaranto en la formulación de helado de crema debido al alto

contenido de amilosa que se aportaba pues a mayor contenido de harina de amaranto mayor

aporte de su almidón y de su contendido de amilosa.

Page 51: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

50

RECOMENDACIONES

Para la elaboración de helado con harina de amaranto se recomienda emplear

partículas más pequeñas que la de malla 80 para estudiar su textura sin

granulosidad.

Importante considerar en un estudio el efecto de la composición del almidón

de la harina de amaranto en el helado de crema pues en mayores sustituciones

con harina de amaranto el helado en el derretimiento tendía a mostrar aspectos

gelatinosos.

Para futuras investigaciones se sugiere utilizar la sustitución de harina de

amaranto en otro tipo de helados, en los cuales la normatividad exija un bajo

nivel de grasa, toda vez que a medida que se aumentaba la sustitución de harina

de amaranto disminuía el contenido de grasa.

Page 52: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

51

REFERENCIAS

Libros

Amiot, J. (1991). Ciencia y Tecnología de la leche. Acribia. Ashwell, M. (2004). Conceptos sobre los alimentos funcionales. Bélgica: ILSI. Bylund, G. (2003). Manual de industrias lácteas. AMV Ediciones.

Díaz H., C. H. & Alarcón G., D. N. (2012). Análisis de las características tecnológicas,

fisicoquímicas y sensoriales de un embutido de pasta fina con sustitución de almidón de papa por

harina de amaranto (Amaranthusspp). Tesis de pregrado publicada. Universidad de La Salle.

Bogotá, Colombia. Madrid, A. y Cenzano del Castillo, I. (2003). Helados: elaboración, análisis y control de calidad.

Madrid: AMV Ediciones.

Marshall, R., Goff, H. y Hartel, R. (2003). Ice cream. Springer Science & Business Media. Neira, E. (2005). Guía técnica para la elaboración de productos lácteos. Bogotá: Litoenzas.

Villa, J. W. (2012). Evaluación de tres niveles de harina de amaranto Amaranthuscaudatus en la

elaboración de manjar de leche. Tesis de pregrado publicada. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Walstra, P., Woulters, J. y Geurts, T. (Ed.). (2006). DairyScience and Technology. Boca Ratón:

CRC Taylor & Francis Group. Wood J. M. (2011). Sensory evaluation of ice cream made with prebiotic ingredients substituted

for sugar. Tesis de pregrado publicada, University of Nebraska. Lincoln, Nebraska. Andrade F., M. C. (2012). Estudio de la Harina de quinua y suero de leche en polvo (0, 15 y 25%)

como sustitutos de los sólidos no grasos en la elaboración de helados de leche. Tesis de pregrado

publicada. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Hernandez G., M. A. (2014). Desarrollo de cuatro formulaciones de helados a base de agua con

bajo contenido de azúcar y enriquecidos con vitamina C. Tesis de pregrado publicada. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.

Toaquiza V., N. A. (2012). Elaboración de galletas con sustitución parcial de harina de amarano

INIAP-Alegria (Amaranthus caudatus) y panela. Tesis de pregrado publicada. Universidad

Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

Page 53: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

52

Revistas

Alfaifi, M. y Stathopoulos, C. E. (2010). Effect of egg yolk substitution by sweet whey protein

concentrate (WPC), on physical propierties of Gelato ice cream. International Food Research

journal, 17, p. 787-793.

Becerra, R. (2000). El Amaranto: nuevas tecnologías para un antiguo cultivo. Biodiversitas, 30, p.

1-6. López, F. N. y Sepúlveda, J. U. (2012). Evaluatión of non fat solids substitutes (NSL) in a hard

dairy ice cream mix with vegetable fat. Revista de la Facultad de Química Farmaceútica, 19 (2),

p. 197-206.

López, F. N., Sepúlveda, J. U. y Restrepo, D. A. (2010). Ensayo y Funcionalidad de un Sustituyente

De Sólidos No Grasos Lácteos en una Mezcla para Helado. Revista Facultad Nacional de

agronomía, 63 (2), p. 5729-5744.

Pandiyan, C., Annal Villi, R., Kumaresan, G., Rajarajan, G. y Elango A. (2012, julio –

agosto).Effect of incorporation of whey protein concentrate on quality of ice cream. Tamilnadu J.

Veterinary & Animal Sciencies, 8 (4), p. 189-193 Sutar, N., Sutar, P., Y Singh, G. (2010). Evaluation of different soybean varieties for manufacture

of soy ice cream. Internacional Journal of Diary Technology, 63(1), p 136-142.

Arista, R., D., Rincon R., J. F, Rincón R., P. G., Perez, D., D. L., Mondragon R., A. G., Jimenez

G., E., SanchezP., M. E. (S.F.). Obtención de condiciones y formulación para la elaboración de hot

cakes en microondas sustituyendo harina de trigo por amaranto.

Cibergrafía

Aristizábal, J., Sánchez, T. y Mejía, D. (2007). Guía Técnica para producción y análisis de almidón

de Yuca. Obtenida el 22 de mayo de 2015, de http://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s.pdf

Avala, C. (2011). Procesos Lácteos. Obtenida el 06 de agosto de 2005,

de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211613/Modulo_zip/index.html

Barrera, L., Garay, D., Lara, A., y Ramírez, C. (2005). Estudio de prefactibilidad para la instalación

de un planta productora de Helado Deslactosado. Obtenida el 22 de enero de 2014,

dehttp://148.206.53.84/tesiuami/UAMI12350.pdf

Batz-Liñeiro, C., Montealegre-Bajonero, J. y Ricaurte-Vila, I. (2012). Estudio de viabilidad para

la creación de una empresa productora y comercializadora de helados tipo soft con frutas

Page 54: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

53

amazonicas. Obtenida el 20 de mayo de 2016,

dehttp://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2669/BatzCarina2012.pdf?sequence=1

Blanco, O., Figueroa, V. y Prieto, C. (2011). Influencia del pH en la estabilidad y propiedades

reológicas de helado de yogurt con inulina como prebiótico. Obtenida el 23 de mayo de 2015,

dehttp://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000

1473702

Biblioteca Digital de la Universidad de Chile. (S.F.). Proteínas del amaranto. Obtenida el 23 de

mayo de 2015,

dehttp://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/penacchiottii0

1/capitulo04/02.htmL

Bustamante, C. (2013). Helados, el mercado del billón de pesos. Obtenida el 23 de mayo de 2015,

de http://www.portafolio.co/negocios/helados-el-mercado-del-billon-pesos

Condori-Valverde, E. (2010). Obtención de yogurt batido mediante sustitución pacial de leche

fresca con extracto de kiwicha (Amaranthus caudatus). Obtenida el 15 de febrero de 2016,

dehttp://es.slideshare.net/edgarcito2/proyecto-de-investigacion-lacteos

Di Bartolo, E. (2005). Guía de elaboración de helados. Obtenida el 06 de agosto de 2005,

de http://www.teknoar.com.ar/guiaelaboracionhelados.pdf

Dinero.com. (2014). Dulce negocio. Obtenida el 23 de mayo de 2015,

dehttp://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/negocios-helados-colombia/192907

FAO. (S.F.). Cultivos andinos (Amaranto). Obtenida el 12 de diciembre de 2013,

dehttp://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro01/Cap1.htm

Hernandez-Medina, M., Torruco-Uco, J., Chel-Guerrero, L. y Betancur-Ancona, D. (2008).

Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán,

México.FoodScienceanTechnology (Campinas) 28(3), 718-726. Obtenida el 12 de mayo de 2015,

dehttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-

20612008000300031&lng=en&tlng=es.%2010.1590/S0101-20612008000300031

Hevia, F., Berti, M., Wilckens, R., y Yévenes, C. (2002). Contenido de proteína y algunas

características del almidon en semillas de amaranto (Amaranthus SPP.) Cultivado en Chillan,

Chile. Obtenida el 06 de agosto de 2016, de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-

88022002000100003&script=sci_arttext&tlng=es

Page 55: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

54

Hoda, E., El-Abd, M., AZ, M. y El-Ghany, Y. (2015). Effect of Incorporating Whey Protein

Concentrate on Chemical, Rheological and Textural Properties of Ice Cream. Obtenida el 28 de

mayo de 2016, de http://www.omicsonline.org/open-access/effect-of-incorporating-whey-protein-

concentrate-on-chemical-rheological-and-textural-properties-of-ice-cream-2157-7110-

1000546.pdf

ICONTEC. (2002). Norma Técnica Colombiana NTC 1239. Obtenida el 12 de mayo de 2015,

dehttp://e-normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp

Miller, G. (1959). Use of Dinitrosalicylic Acid Reagent for Determination of Reducing

Sugar.Obtenida el 23 de mayo de 2015, de http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ac60147a030

Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo

Tecnológico de la Cadena Láctea Colombiana. Obtenida el 8 de diciembre de 2013,

dehttp://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200831311504_L%E1cteos.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre de

2011. Obtenida el 10 de enero de 2014,

dehttp://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200831311504_L%E1cteos.pdf

Notimex. (2014). Cultivo de amaranto contra la desnutrición. Obtenida el 21 de mayo de 2015,

dehttp://www.economiahoy.mx/life-style-eAm-mx/noticias/6052512/09/14/Cultivo-de-amaranto-

contra-la-desnutricion.htmL#.Kku88Lr35KMoSHM

Proteinas.org.es (S.F.). Aminoácidos. Obtenida el 21 de mayo de 2015,

dehttp://proteinas.org.es/aminoacidos

Ramirez-Navas, J., Rengifo-Velasquez, C. y Rubiano-Vargas, A. (2015). Parámetros de calidad

en Helados. Obtenida el 23 de junio de 2016,

dehttps://www.researchgate.net/publication/281939654_Parametros_de_calidad_en_helados_Qua

lity_Parameters_of_Ice_Cream

RDNattural. (S.F.). Aminoácidos. Obtenida el 21 de mayo de 2015,

dehttp://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/aminoacidos/que-son-los-

aminoacidos/

Rezaei, R., Khomeiri, M., Kashaninejad, M., Mazaheri-Tehrani, M. y Aalami, M. (2015). Effect of

resistant starch and aging conditions on the physicochemical properties of frozen soy

yogurt. Obtenida el 06 de agosto de 2016, de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-

88022002000100003&script=sci_arttext&tlng=es

Page 56: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

55

Silva-Junior, E. y Silva-Lannes, S. (2011). Effect of different sweetener blends and fat types on ice

cream properties. Obtenida el 28 de mayo de 2016, de http://www.scielo.br/pdf/cta/v31n1/33.pdf

Soloalimentos. (S.F.). Helados. Obtenida el 06 de agosto de 2016, de

http://www.soloalimentos.com/seccion_helados.html

X-Rite. (2002). Guía para entender la comunicación del color. X-RiteIncorporated. USA. Obtenida

el 25 de mayo de 2015, de http://www.xrite.com/documents/literature/es/l10-

001_understand_color_es.pdf

Page 57: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

56

ANEXO 1

CATÁLOGO DEL FREEZER EMPLEADO

Page 58: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

57

Page 59: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

58

ANEXO 2

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES

Harina de amaranto

Muestras de

harina de

amaranto

Humedad (%) Sólidos secos (%) Cenizas

(%) Proteína (%)

1 7,3002 92,6998 2,9943 18,0680

2 6,9892 93,0108 2,9637 18,4060

3 7,1174 92,8826 2,8911 17,6430

Muestras de

harina de

amaranto

IAA

(g gel/g muestra)

ISA

(%)

1 9,1314 20,11

2 8,3919 23,20

3 9,1787 19,51

4 8,8643 22,16

Peso inicial (g) 1500 100

Malla 40 260,36 17,4

Malla 60 209,39 14,0

Malla 80 758,7 50,6

Malla 100 85,75 5,7

Recolector 169,8 11,3

TOTAL 1484 100,0

Perdidas 16 1,1

Helado de crema

Muestras de

helado crema Grasa (%)

Sólidos

totales

(%)

Nitrógeno

(%)

Fibra

(%)

Azúcares

totales

(%)

Azúcares

reductores

(%)

Color

L*

Color

a*

Color

b*

Patrón 10,10 36,10 3,69 1,01 14,02 3,22 85,92 -2,72 7,08

Patrón 11,21 35,87 4,01 0,5 24,77 2,91 85,89 -2,71 7,06

Patrón 10,00 36,48 4,19 0,63 25,12 2,89 85,93 -2,72 7,09

Sustitución 20% 10,48 36,11 4,04 0,87 19,67 3,14 80,82 -1,63 11,98

Sustitución 20% 10,45 36,28 3,58 0,87 21,06 3,18 80,83 -1,63 11,97

Sustitución 20% 10,24 36,71 3,79 0,78 20,45 3,14 80,81 -1,62 11,99

Page 60: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

59

Muestras de

helado crema Grasa (%)

Sólidos

totales

(%)

Nitrógeno

(%)

Fibra

(%)

Azúcares

totales

(%)

Azúcares

reductores

(%)

Color

L*

Color

a*

Color

b*

Sustitución 40% 9,49 36,10 3,25 1,14 22,61 2,19 78,77 -1,81 12,33

Sustitución 40% 9,73 36,30 3,15 1,08 22,1 1,87 78,76 -1,82 12,34

Sustitución 40% 9,85 36,42 3,19 1,3 19,34 2,33 78,78 -1,79 12,35

Sustitución 60% 9,59 36,70 2,48 1,34 22,83 1,73 76,46 -0,39 14,46

Sustitución 60% 9,27 36,83 2,57 1,43 23,62 1,64 76,47 -0,38 14,46

Sustitución 60% 9,22 36,81 2,47 1,82 20,63 1,58 76,45 -0,37 14,45

Muestras de

helado crema Viscosidad (cP) Flujo de goteo (%) Overrun (%)

Patrón 1740 1,357 37,25

Patrón 1780 1,352 36,79

Patrón 1720 1,253 37,14

Sustitución 20% 1890 1,236 38,08

Sustitución 20% 1880 1,224 38,30

Sustitución 20% 1870 1,211 38,00

Sustitución 40% 3940 0,217 22,22

Sustitución 40% 4140 0,241 22,45

Sustitución 40% 3740 0,249 22,81

Sustitución 60% 11800 0,071 13,79

Sustitución 60% 11830 0,068 13,04

Sustitución 60% 11620 0,071 12,90

Page 61: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

60

ANEXO 3

CÁLCULOS DE BALANCE DE MASA

1. HELADO SIN SUSTITUCIÓN Y SOLO LECHE EN POLVO: PATRÓN.

El balance de masa de masa para helado estándar que no contenía amaranto fue el siguiente:

SOLO LECHE EN POLVO GENERAL

𝐴 + 𝐵 = 𝐶

2426,1 𝑔 + 575,83 𝑔 = 3001,93 𝑔

3001,93 𝑔 = 3001,93 𝑔

𝐷 = 𝐸 + 𝐹

3001,93 𝑔 = 2190,23 𝑔 + 811,70 𝑔

3001,93 𝑔 = 3001,93 𝑔

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (𝐹 ∗ 100

𝐷)

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (811,70 𝑔 ∗ 100

3001,93 𝑔) = 27,04 %

Mezcla Homogénea A

B

C

D

F

E Proceso de fabricación

Page 62: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

61

SOLO LECHE EN POLVO POR COMPONENTES

Peso inicial (g) 3001,93

Peso final (g) 2190,02

Rendimiento 72,96

Esto se obtuvo a partir de la formulación:

Helado patrón (%) Peso (g)

Agua 64,6 1608,18

Crema de leche 10 575,83

Emulsificante 0,2 6

Estabilizante 0,2 6

Amaranto 0 0

Leche en polvo 11 385,92

Azúcar 14 420

Total 100,0 3001,93

Componentes Peso (g) Porcentaje

Solidos Totales 1090,88 36,36

Grasa 311,72 10,39

Proteina 114,01 3,80

Fibra Cruda 25,17 0,84

Azucar 20,70 0,69

Humedad 1437,74 47,92

1608,18g Agua

420g Azúcar

385,92g Leche en polvo

6g Emulsificante

6g Estabilizante

575,83 Crema de leche

64,6% Agua 3000g

14,% Azúcar

11% Leche en polvo

10% Crema de leche

0,2% Emulsificante

0,2% Estabilizante

Formulación

Page 63: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

62

2. HELADO CON SUSTITUCIÓN DE LA LECHE EN POLVO POR 20% DE HARINA

DE AMARANTO.

El balance de masa para helado estándar que con sustitución de 20% de harina de amaranto fue el

siguiente:

20% HARINA DE AMARANTO GENERAL

𝐴 + 𝐵 = 𝐶

2344,06 𝑔 + 656,16 𝑔 = 3000,22 𝑔

3000,22 𝑔 = 3000,22 𝑔

𝐷 = 𝐸 + 𝐹

2172,02𝑔 + 828,20 𝑔 = 3000,22 𝑔

3000,22 𝑔 = 3000,22 𝑔

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (𝐹 ∗ 100

𝐷)

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (828,20 𝑔 ∗ 100

3000,22 𝑔) = 27,59 %

Mezcla Homogénea A

B

C

D

F

E Proceso de fabricación

Page 64: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

63

20% DE AMARANTO POR COMPONENTES

Peso inicial (g) 3000,22

Peso final (g) 2172,02

Rendimiento 72,40

Esto se obtuvo a partir de la formulación:

Amaranto 20% % Peso (g)

Agua 64,6 1561,70

Crema de leche 10 656,16

Emulsificante 0,2 6

Estabilizante 0,2 6

Amaranto 2,2 76,16

Leche en polvo 8,8 274,2

Azúcar 14 420

Total 100 3000,22

Componentes Peso (g) Porcentaje

Solidos Totales 1090,88 36,36

Grasa 311,72 10,39

Proteína 114,01 3,80

Fibra Cruda 25,17 0,84

Azúcar 20,70 0,69

Humedad 1437,74 47,92

1561,70g Agua

420g Azúcar

274,2g Leche en polvo

76,16g Amaranto

6g Emulsificante

% Estabilizante

656,16 Crema de leche

64,6% Agua 3000g

14,0% Azúcar

10% Crema de leche

8,8% Leche en polvo

2,2% Amaranto

0,2% Emulsificante

0,2% Estabilizante

Formulación

Page 65: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

64

3. HELADO CON SUSTITUCIÓN DE LA LECHE EN POLVO POR 40% DE HARINA

DE AMARANTO.

El balance de masa para helado estándar que con sustitución de 40% de harina de amaranto fue el

siguiente:

𝐴 + 𝐵 = 𝐶

2267,11 𝑔 + 733,10 𝑔 = 3000,21 𝑔

3000,21 𝑔 = 3000,21 𝑔

𝐷 = 𝐸 + 𝐹

3000,21 𝑔 = 2249,35 𝑔 + 750,86 𝑔

3000,21 𝑔 = 3000,21 𝑔

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (𝐹 ∗ 100

𝐷)

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (750,86 𝑔 ∗ 100

3000,21 𝑔) = 25,02 %

A

B

C Mezcla Homogénea

D

F

E Proceso de fabricación

Page 66: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

65

40% DE AMARANTO POR COMPONENTES

Peso inicial (g) 3000,21

Peso final (g) 2249,35

Rendimiento 74,97

Esto se obtuvo a partir de la formulación:

Amaranto 40% % Peso (g)

Agua 64,6 1516,99

Crema de leche 10 733,10

Emulsificante 0,2 6

Estabilizante 0,2 6

Amaranto 4,4 152,32

Leche en polvo 6,6 165,8

Azúcar 14 420

Total 100 3000,21

Componentes Peso (g) Porcentaje

Solidos Totales 1088,18 36,27

Grasa 290,72 9,69

Proteína 95,71 3,19

Fibra Cruda 35,10 1,17

Azúcar 52,50 1,75

Humedad 1438,00 47,93

1516,99g Agua

420g Azúcar

165,8g Leche en polvo

152,32g Amaranto

6g Emulsificante

6g% Estabilizante

733,10g Crema de leche

64,6% Agua 3000g

14% Azúcar

10% Crema de leche

6,6% Leche en polvo

4,4% Amaranto

0,2% Emulsificante

0,2% Estabilizante

Formulación

Page 67: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

66

4. HELADO CON SUSTITUCIÓN DE LA LECHE EN POLVO POR 60% DE HARINA

DE AMARANTO.

El balance de masa para helado estándar que con sustitución de 60% de harina de amaranto fue el

siguiente:

𝐴 + 𝐵 = 𝐶

2190,3 𝑔 + 810 𝑔 = 3000,30 𝑔

3000,3 𝑔 = 3000,3 𝑔

𝐷 = 𝐸 + 𝐹

3000,3 𝑔 = 2249,50 𝑔 + 750,86 𝑔

3000,30 𝑔 = 3000,30 𝑔

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (𝐹 ∗ 100

𝐷)

% 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = (750,86 𝑔 ∗ 100

3000,30 𝑔) = 25,12 %

A

B

C Mezcla Homogénea

D

F

E Proceso de fabricación

Page 68: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

67

60% DE AMARANTO POR COMPONENTES

Peso inicial (g) 3000,3

Peso final (g) 2249,50

Rendimiento 74,97

Esto se obtuvo a partir de la formulación:

Amaranto 60% % Peso (g)

Agua 64,6 1472,3

Crema de leche 10 810,0

Emulsificante 0,2 6,0

Estabilizante 0,2 6,0

Amaranto 6,6 228,5

Leche en polvo 4,4 57,5

Azúcar 14 420

Total 100 3000,30

Componentes Peso (g) Porcentaje

Solidos Totales 1103,51 36,78

Grasa 280,83 9,36

Proteína 75,01 2,5

Fibra Cruda 45,60 1,52

Azúcar 46,20 1,54

Humedad 1449,14 48,3

1472,3g Agua

420g Azúcar

228,5g Amaranto

57,5g Leche en polvo

6g Emulsificante

6g Estabilizante

810g Crema de leche

64,6% Agua 3000g

14% Azúcar

10,% Crema de leche

6,6% Amaranto

4,4% Leche en polvo

0,2% Emulsificante

0,2% Estabilizante

Formulación

Page 69: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

68

ANEXO 4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Unidireccional Notas

Salida creada 23-JUN-2016 12:44:59

Comentarios

Entrada Datos C:\Users\lprieto\Desktop\Amaranto.sav

Conjunto de datos activo ConjuntoDatos0

Filtro <ninguno>

Ponderación <ninguno>

Segmentar archivo <ninguno>

N de filas en el archivo

de datos de trabajo 12

Manejo de valores

perdidos

Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el usuario se tratan como perdidos.

Casos utilizados Los estadísticos para cada análisis se basan en casos sin datos perdidos para

cualquier variable del análisis.

Sintaxis ONEWAY Grasa Solidos Nitrogeno Fibra Azuctotal Azucreduct Viscosidad BY

Muestras

/STATISTICS DESCRIPTIVES HOMOGENEITY

/PLOT MEANS

/MISSING ANALYSIS

/POSTHOC=TUKEY ALPHA(0.05).

Recursos Tiempo de procesador 00:00:01,80

Tiempo transcurrido 00:00:02,20

NOTA: para el programa se organizaron las muestras con los números 1 para Patrón, 2 para Sustitución del 20%, 3 para Sustitución del

40% y 4 para Sustitución del 60%.

Page 70: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

69

Descriptivos

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Mínimo Máximo Límite inferior

Límite

superior

Nitrogeno 1 3 3,9636 ,25437 ,14686 3,3317 4,5955 3,69 4,19

2 3 3,8040 ,23217 ,13405 3,2272 4,3808 3,58 4,04

3 3 3,1960 ,05218 ,03012 3,0664 3,3256 3,15 3,25

4 3 2,5052 ,05379 ,03105 2,3716 2,6388 2,47 2,57

Total 12 3,3672 ,61829 ,17848 2,9744 3,7601 2,47 4,19

Fibra 1 3 ,7156 ,26580 ,15346 ,0553 1,3759 ,50 1,01

2 3 ,8399 ,05187 ,02995 ,7111 ,9688 ,78 ,87

3 3 1,1740 ,11665 ,06735 ,8842 1,4638 1,08 1,30

4 3 1,5296 ,25308 ,14612 ,9009 2,1583 1,34 1,82

Total 12 1,0648 ,36970 ,10672 ,8299 1,2997 ,50 1,82

Azuctotal 1 3 21,3033 6,30998 3,64307 5,6285 36,9782 14,02 25,12

2 3 20,3933 ,69673 ,40226 18,6626 22,1241 19,67 21,06

3 3 21,3500 1,75929 1,01573 16,9797 25,7203 19,34 22,61

4 3 22,3600 1,54942 ,89456 18,5110 26,2090 20,63 23,62

Total 12 21,3517 2,97576 ,85903 19,4610 23,2424 14,02 25,12

Azucreduct 1 3 3,0067 ,18502 ,10682 2,5470 3,4663 2,89 3,22

2 3 3,1533 ,02309 ,01333 3,0960 3,2107 3,14 3,18

3 3 2,1300 ,23580 ,13614 1,5442 2,7158 1,87 2,33

4 3 1,6500 ,07550 ,04359 1,4625 1,8375 1,58 1,73

Total 12 2,4850 ,66184 ,19106 2,0645 2,9055 1,58 3,22

Page 71: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

70

Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico de

Levene gl1 gl2 Sig.

Nitrogeno 2,163 3 8 ,170

Fibra 3,254 3 8 ,081

Azuctotal 8,603 3 8 ,007

Azucreduct 4,034 3 8 ,051

ANOVA

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Nitrogeno Entre grupos 3,957 3 1,319 42,467 ,000

Dentro de grupos ,248 8 ,031

Total 4,205 11

Fibra Entre grupos 1,202 3 ,401 10,609 ,004

Dentro de grupos ,302 8 ,038

Total 1,503 11

Azuctotal Entre grupos 5,812 3 1,937 ,169 ,914

Dentro de grupos 91,594 8 11,449

Total 97,407 11

Azucreduct Entre grupos 4,626 3 1,542 64,208 ,000

Dentro de grupos ,192 8 ,024

Total 4,818 11

Page 72: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

71

Pruebas post hoc Comparaciones múltiples HSD Tukey

Variable dependiente (I) Muestras (J) Muestras

Diferencia de

medias (I-J) Error estándar Sig.

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior Límite superior

Nitrogeno 1 2 ,15963 ,14389 ,694 -,3012 ,6204

3 ,76763* ,14389 ,003 ,3068 1,2284

4 1,45843* ,14389 ,000 ,9976 1,9192

2 1 -,15963 ,14389 ,694 -,6204 ,3012

3 ,60800* ,14389 ,012 ,1472 1,0688

4 1,29880* ,14389 ,000 ,8380 1,7596

3 1 -,76763* ,14389 ,003 -1,2284 -,3068

2 -,60800* ,14389 ,012 -1,0688 -,1472

4 ,69080* ,14389 ,006 ,2300 1,1516

4 1 -1,45843* ,14389 ,000 -1,9192 -,9976

2 -1,29880* ,14389 ,000 -1,7596 -,8380

3 -,69080* ,14389 ,006 -1,1516 -,2300

Fibra 1 2 -,12433 ,15864 ,860 -,6323 ,3837

3 -,45839 ,15864 ,078 -,9664 ,0496

4 -,81403* ,15864 ,004 -1,3221 -,3060

2 1 ,12433 ,15864 ,860 -,3837 ,6323

3 -,33406 ,15864 ,230 -,8421 ,1740

4 -,68971* ,15864 ,011 -1,1977 -,1817

3 1 ,45839 ,15864 ,078 -,0496 ,9664

2 ,33406 ,15864 ,230 -,1740 ,8421

4 -,35564 ,15864 ,192 -,8637 ,1524

4 1 ,81403* ,15864 ,004 ,3060 1,3221

Page 73: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

72

2 ,68971* ,15864 ,011 ,1817 1,1977

3 ,35564 ,15864 ,192 -,1524 ,8637

Azuctotal 1 2 ,91000 2,76276 ,987 -7,9373 9,7573

3 -,04667 2,76276 1,000 -8,8940 8,8007

4 -1,05667 2,76276 ,980 -9,9040 7,7907

2 1 -,91000 2,76276 ,987 -9,7573 7,9373

3 -,95667 2,76276 ,985 -9,8040 7,8907

4 -1,96667 2,76276 ,890 -10,8140 6,8807

3 1 ,04667 2,76276 1,000 -8,8007 8,8940

2 ,95667 2,76276 ,985 -7,8907 9,8040

4 -1,01000 2,76276 ,982 -9,8573 7,8373

4 1 1,05667 2,76276 ,980 -7,7907 9,9040

2 1,96667 2,76276 ,890 -6,8807 10,8140

3 1,01000 2,76276 ,982 -7,8373 9,8573

Azucreduct 1 2 -,14667 ,12654 ,667 -,5519 ,2585

3 ,87667* ,12654 ,001 ,4715 1,2819

4 1,35667* ,12654 ,000 ,9515 1,7619

2 1 ,14667 ,12654 ,667 -,2585 ,5519

3 1,02333* ,12654 ,000 ,6181 1,4285

4 1,50333* ,12654 ,000 1,0981 1,9085

3 1 -,87667* ,12654 ,001 -1,2819 -,4715

2 -1,02333* ,12654 ,000 -1,4285 -,6181

4 ,48000* ,12654 ,022 ,0748 ,8852

4 1 -1,35667* ,12654 ,000 -1,7619 -,9515

2 -1,50333* ,12654 ,000 -1,9085 -1,0981

3 -,48000* ,12654 ,022 -,8852 -,0748

Page 74: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

73

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos

Nitrógeno

HSD Tukeya

Muestras N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

4 3 2,5052

3 3 3,1960

2 3 3,8040

1 3 3,9636

Sig. 1,000 1,000 ,694

Se visualizan las medias para los grupos en los

subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica

= 3,000.

Fibra

HSD Tukeya

Muestras N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

1 3 ,7156

2 3 ,8399

3 3 1,1740 1,1740

4 3 1,5296

Sig. ,078 ,192

Page 75: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

74

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

Azúcares totales

HSD Tukeya

Muestras N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2 3 20,3933

1 3 21,3033

3 3 21,3500

4 3 22,3600

Sig. ,890

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

Azúcares reductores

HSD Tukeya

Muestras N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

4 3 1,6500

3 3 2,1300

1 3 3,0067

2 3 3,1533

Sig. 1,000 1,000 ,667

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

Page 76: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

75

Statistix 10,0 (30-day Trial) 6/08/2016; 11:58:14 p. m.

Descriptive Statistics for muestra = 1

Variable N Mean SD Minimum Maximum viscosi 3 1746,7 30,551 1720,0 1780,0

solidos 3 36,150 0,3081 35,870 36,480

GRASA 3 10,437 0,6716 10,000 11,210

overrun 3 37,060 0,2402 36,790 37,250

colorL 3 85,913 0,0208 85,890 85,930

colora 3 -2,7167 5,774E-03 -2,7200 -2,7100

colorb 3 7,0767 0,0153 7,0600 7,0900

pesovolum 3 688,33 4,4173 685,71 693,43

goteo 3 1,3207 0,0587 1,2530 1,3570

Descriptive Statistics for muestra = 2

Variable N Mean SD Minimum Maximum viscosi 3 1880,0 10,000 1870,0 1890,0

solidos 3 36,367 0,3092 36,110 36,710

GRASA 3 10,390 0,1308 10,240 10,480

overrun 3 38,127 0,1553 38,000 38,300

colorL 3 80,820 1,000E-02 80,810 80,830

colora 3 -1,6267 5,774E-03 -1,6300 -1,6200

colorb 3 11,980 1,000E-02 11,970 11,990

pesovolum 3 604,35 3,7700 600,00 606,67

goteo 3 1,2237 0,0125 1,2110 1,2360

Descriptive Statistics for muestra = 3

Variable N Mean SD Minimum Maximum viscosi 3 3940,0 200,00 3740,0 4140,0

solidos 3 36,273 0,1617 36,100 36,420

GRASA 3 9,6900 0,1833 9,4900 9,8500

overrun 3 22,493 0,2974 22,220 22,810

colorL 3 78,770 1,000E-02 78,760 78,780

colora 3 -1,8067 0,0153 -1,8200 -1,7900

colorb 3 12,340 1,000E-02 12,330 12,350

pesovolum 3 448,10 3,3090 444,44 450,88

goteo 3 0,2357 0,0167 0,2170 0,2490

Descriptive Statistics for muestra = 4

Variable N Mean SD Minimum Maximum viscosi 3 11750 113,58 11620 11830

solidos 3 36,780 0,0700 36,700 36,830

GRASA 3 9,3600 0,2007 9,2200 9,5900

overrun 3 13,243 0,4786 12,900 13,790

colorL 3 76,460 1,000E-02 76,450 76,470

colora 3 -0,3800 0,0100 -0,3900 -0,3700

colorb 3 14,457 5,774E-03 14,450 14,460

pesovolum 3 408,57 5,2811 403,23 413,79

goteo 3 0,0700 1,732E-03 0,0680 0,0710

Page 77: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

76

Statistix 10,0 (30-day Trial) 6/08/2016; 11:59:15 p. m.

Completely Randomized AOV for overrun

Source DF SS MS F P muestra 3 1297,28 432,426 4331,84 0,0000

Error 8 0,80 0,100

Total 11 1298,08

Grand Mean 27,731 CV 1,14

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 2,02 0,1895

O'Brien's Test 0,90 0,4830

Brown and Forsythe Test 0,35 0,7892

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 3219,82 0,0000

Error 4,2

Component of variance for between groups 144,109

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 37,060

2 38,127

3 22,493

4 13,243

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 0,1824

Std Error (Diff of 2 Means) 0,2580

Completely Randomized AOV for solidos

Source DF SS MS F P muestra 3 0,67149 0,22383 4,04 0,0507

Error 8 0,44313 0,05539

Total 11 1,11463

Grand Mean 36,393 CV 0,65

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 1,86 0,2143

O'Brien's Test 0,83 0,5148

Brown and Forsythe Test 0,74 0,5554

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 9,11 0,0323

Error 3,8

Component of variance for between groups 0,05615

Effective cell size 3,0

muestra Mean

Page 78: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

77

1 36,150

2 36,367

3 36,273

4 36,780

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 0,1359

Std Error (Diff of 2 Means) 0,1922

Completely Randomized AOV for GRASA

Source DF SS MS F P muestra 3 2,53403 0,84468 6,23 0,0173

Error 8 1,08407 0,13551

Total 11 3,61809

Grand Mean 9,9692 CV 3,69

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 3,44 0,0723

O'Brien's Test 1,53 0,2805

Brown and Forsythe Test 0,61 0,6246

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 16,96 0,0082

Error 4,2

Component of variance for between groups 0,23639

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 10,437

2 10,390

3 9,690

4 9,360

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 0,2125

Std Error (Diff of 2 Means) 0,3006

Completely Randomized AOV for viscosi

Source DF SS MS F P muestra 3 2,007E+08 6,689E+07 4960,79 0,0000

Error 8 107867 13483,3

Total 11 2,008E+08

Grand Mean 4829,2 CV 2,40

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 3,14 0,0870

O'Brien's Test 1,40 0,3132

Brown and Forsythe Test 1,72 0,2405

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 5554,87 0,0000

Page 79: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

78

Error 3,6

Component of variance for between groups 2,229E+07

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 1747

2 1880

3 3940

4 11750

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 67,041

Std Error (Diff of 2 Means) 94,810

Completely Randomized AOV for colorL

Source DF SS MS F P muestra 3 146,162 48,7207 265749,50 0,0000

Error 8 0,001 0,0002

Total 11 146,164

Grand Mean 80,491 CV 0,02

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 2,04 0,1868

O'Brien's Test 0,91 0,4793

Brown and Forsythe Test 0,40 0,7569

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 158672,71 0,0000

Error 4,4

Component of variance for between groups 16,2402

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 85,913

2 80,820

3 78,770

4 76,460

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 7,817E-03

Std Error (Diff of 2 Means) 0,0111

Completely Randomized AOV for colora

Source DF SS MS F P muestra 3 8,32363 2,77454 27745,42 0,0000

Error 8 0,00080 0,00010

Total 11 8,32443

Grand Mean -1,6325 CV -0,61

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 2,13 0,1742

Page 80: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

79

O'Brien's Test 0,95 0,4620

Brown and Forsythe Test 0,61 0,6265

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 34564,96 0,0000

Error 4,3

Component of variance for between groups 0,92481

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 -2,7167

2 -1,6267

3 -1,8067

4 -0,3800

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 5,774E-03

Std Error (Diff of 2 Means) 8,165E-03

Completely Randomized AOV for colorb

Source DF SS MS F P muestra 3 87,7151 29,2384 250614,67 0,0000

Error 8 0,0009 0,0001

Total 11 87,7161

Grand Mean 11,463 CV 0,09

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 1,49 0,2892

O'Brien's Test 0,66 0,5981

Brown and Forsythe Test 0,44 0,7278

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 173649,05 0,0000

Error 4,2

Component of variance for between groups 9,74609

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 7,077

2 11,980

3 12,340

4 14,457

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 6,236E-03

Std Error (Diff of 2 Means) 8,819E-03

Completely Randomized AOV for pesovolum

Source DF SS MS F P muestra 3 155499 51833,0 2857,19 0,0000

Error 8 145 18,1

Page 81: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

80

Total 11 155644

Grand Mean 537,34 CV 0,79

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 0,59 0,6380

O'Brien's Test 0,26 0,8504

Brown and Forsythe Test 0,10 0,9560

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 2152,11 0,0000

Error 4,4

Component of variance for between groups 17271,6

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 688,33

2 604,35

3 448,10

4 408,57

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 2,4591

Std Error (Diff of 2 Means) 3,4777

Completely Randomized AOV for goteo

Source DF SS MS F P muestra 3 3,81400 1,27133 1311,67 0,0000

Error 8 0,00775 0,00097

Total 11 3,82176

Grand Mean 0,7125 CV 4,37

Homogeneity of Variances F P Levene's Test 3,65 0,0634

O'Brien's Test 1,62 0,2591

Brown and Forsythe Test 0,77 0,5419

Welch's Test for Mean Differences

Source DF F P muestra 3,0 6367,44 0,0000

Error 3,4

Component of variance for between groups 0,42346

Effective cell size 3,0

muestra Mean 1 1,3207

2 1,2237

3 0,2357

4 0,0700

Observations per Mean 3

Standard Error of a Mean 0,0180

Std Error (Diff of 2 Means) 0,0254

Page 82: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

81

Statistix 10,0 (30-day Trial) 6/08/2016; 11:59:01 p. m.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of overrun by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 2 38,127 A

1 37,060 B

3 22,493 C

4 13,243 D

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 0,2580

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,8258

All 4 means are significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of solidos by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 4 36,780 A

2 36,367 AB

3 36,273 AB

1 36,150 B

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 0,1922

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,6152

There are 2 groups (A and B) in which the means

are not significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of GRASA by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 1 10,437 A

2 10,390 A

3 9,6900 AB

4 9,3600 B

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 0,3006

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,9622

There are 2 groups (A and B) in which the means

are not significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of viscosi by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 4 11750 A

3 3940,0 B

2 1880,0 C

1 1746,7 C

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 94,810

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 303,51

There are 3 groups (A, B, etc.) in which the means

are not significantly different from one another.

Page 83: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

82

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of colorL by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 1 85,913 A

2 80,820 B

3 78,770 C

4 76,460 D

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 0,0111

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,0354

All 4 means are significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of colora by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 4 -0,3800 A

2 -1,6267 B

3 -1,8067 C

1 -2,7167 D

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 8,165E-03

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,0261

All 4 means are significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of colorb by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 4 14,457 A

3 12,340 B

2 11,980 C

1 7,0767 D

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 8,819E-03

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,0282

All 4 means are significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of pesovolum by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 1 688,33 A

2 604,35 B

3 448,10 C

4 408,57 D

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 3,4777

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 11,133

All 4 means are significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of goteo by muestra

muestra Mean Homogeneous Groups 1 1,3207 A

2 1,2237 B

3 0,2357 C

4 0,0700 D

Page 84: Sustitución de sólidos no grasos lácteos por harina de

83

Alpha 0,05 Standard Error for Comparison 0,0254

Critical Q Value 4,527 Critical Value for Comparison 0,0814

All 4 means are significantly different from one another.