susana belmartino. "revoluciones populares y manufacturas en el siglo xviii" (fragmento)

11

Upload: nicolaseu

Post on 18-Jul-2015

620 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVIII" (fragmento). En Pla, Alberto J. (Coord.) Historia del Movimiento Obrero, tomo 1. Buenos aires, Centro Editor de Amèrica Latina, 1984.

TRANSCRIPT

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

R e b e l i o n e s

populares y

manufacturas

en el siglo

XVIIISusana Belmartino

Las m anaf acturas,

real izadas pot gtupos

d e tra b aja d 'o re s

reunidos en nn taller,

lueron un importanie

factor en Ia

d esapariciim

del esqu em a d e trabajo

artesanal .

En 1779 Adam Smith

teorico del primer

capitalismo, hi zo

un anal isis en R i-

queza de las nacio-

ues que Iuego se haria famoso:

el de la fabricacion de alfileres.

GQue era 1 0 que observaba? A l-ga muy importante: el surgi-

miento en las manufaeturas de

un proceso de produccion que

iba a ser fundamental para el

desarrollo de la Hevolucion In-

dustrial. Nos referimos a lasnuevas formas de especializa-

cion del trabajo y junto con esto

a las ventajas que esas formas

representaban para el capital:

mayor destreza en cada opera-

rio, ahorro considerable de tiem-

po y esfuerzo. aumento de! pro-ducto total, Pero mejor, vaya-

mas a sus palabras:

" ... en el estado en que hoy dla

se halla este oficio no solo es

un artefacto particular la obra

entera 0 total de un alfiler sino

que lncluye cierto nurnero de ra-

mos, de los cuales cada uno

canstituye un afieio distinto y

peculiar. Uno tira el metal 0

alarnbre, otro lo endereza, otro

1 0 corta, el cuarto 10 a+i!a, 8 1

quinto1 0

prepara para ponerle12 cabeza; el colocarla es otra

operacion particular; es distinto

ofieio el blanquear todo el alfi-

ler; y muy diferente, tarnblen, el

de colocarlos ordenadamente en

lo s papeles. Con 10 eual el irn-

portante negoeio de hacer un a l-

filer viene a dividirse en dieclo-

cho 0 mas operaciones distlntas

las cuales en unas cosas se for-jan por distintas manos y en

otras una mana sola forma tres

a cuatro diferentes. He visto un!aboratorio de esta especie en

que s610 habra empleados dlez

hombres, de los que cada uno, par

consiguiente, ejercia dos a tres

distintas operacrones de elias.

Pero aunque eran muy pobres, ymuy mal provistos de las rna-

quinas necesarias, cuando se es -

forzaban en trabajar hacfan cerca

de doce libras de alfileres al dia.

En Gada libra habria mas de cua-

tro mil de medlana magnitud y,

par consiguiente, estas diez per-

sonas podian hacer cada dia masde cuarenta y ocho mil alfileres

cuya cantidad partida entre diez

tocarla a cada uno haeer al dla

cuatro mil ochocientos. Pero si

estes hubieran trabajado separa-

da e independientemente, sin

heber sido educados por princi-

pios en el aficio peculiar de ea-

da uno, ninguno ciertamente hu-

biers podido lIegar a fabricar

veinte alfiler es al dia. Estamosante una nueva forma de traba-jo y tambien ante una nueva for-

ma de agrupamiento de los tra-

bajadores. En estas manufactu-

ras. que crecen entre la segun-

da mitad del siglo XVI y fines delXVII. los obreros eomienzan a

concentrarse en un taller. Toda-

via trabajan a mano, no ha lIega-

do la epoca de las maquinas. Pe-

ro en estas manufacturas los

viejos oficios artesanafes se van

desintegrando. Cada obrero dejade realizar el producto en su to-

tal idad para realizar s610 una

parte de el: se especial iza en

una operacion. AI mismo tiempo

deja de ser duefio de sus he rra-

mientas, cada vez mas compliea-

das y eostosas. y pasa a depen-

der totalmente del patron del ta-

ller: se transfarma en asalar!a-

do. Solo puede vender ahora su

fuerza de trabajo, a cambio de lo

mlnirno, 10que necesita para sub-

sistir. Eso 0 la miseria y la des-ocupacion.

Las manufacturas que caracteri-

zan a este periodo, aunque no

constituyen el regimen de pro-

duccion dominante, pronto se ex-

tienden por toda Europa: lnqlate-

rra, Belqlca, Suiza, Francia, don-

de cuentan con el apoyo del Es-

tado, y mas tarde Alemania y

Austria. En todos estos pafses

las manufacturas ilegan a veces

a coneentrar importantes grupos

de obreras pero no se realiza enelias, saivo en 10 que se refiere

a artfeulos de lujo, todo el pro-

ceso de produccton, como suce-

dera en las fabricas, sino s610sus ultlmas etapas, dejando las

prirneras al trahajo domiciliado.

Mientras se producen estos cam-

bios en los modos de producclon

5e sueeden en toda Europa las

protestas y los alzamientos po-

pulares, rurales 0 urbanos. En

elias se mezelan diversos gru-

pos socrales, diversas rarnas del

trabajo. Las clases dominantes

no podran muchas veces n i frc-

nar nl expllcarse estos ITC',":-

mientos que expre san las crs!s

65

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

Adam Smith:

"L a inv encion

de aquellas m aqainas

que facilitan y abrevian

el tr.abajo

pareee d eb id a,•

en so onge~

a I I I tlivisio.

del traNjo m i S l R O .

CRando llII I iomhre

·tiene plfesfll

loda sa &tendon

en 8n objeto solo

estti en aptitml, .

m as propra

para deseabrir

lo s m ed ia s

·m a s o po rtu no s

y expeJitos para tocar

en el punto dese:ado

que caando. . .,,s a Imagrnaclon

se disipa con la mucha

d '. "ariedad e maierias

66

. y los profundos carnblos econo-

micos que se estan produciendo

y reflejan una conciencia de cla-se que comienza a articularse

inorganicamente.

Cuatro afios antes de que Adam

Smith publicara Riqueza de las

naciones. se produce en Beau-vais. en 1775. una de las tantas

revueltas de harnbre. la mas co-ruun en esos momentos. De esta

rewelta qued6 documentado el

interrogatorio a que es sometldo

por la policia un cardador. obre-m poco califlcado de la industria

textil. arrestado durante los dis-

turbios en el mercado de Mouy.

Retrocedamos doscientos anos,

E I p o ll cf a interroga:

"Pregunta: lC6mo se supo quehabia revueltas en otras partes?

Respuesta: Todos 10 decfan en el

mercado de Mouy.

p _ ;.Vinieron "extrafios" que incl-

taron a la gente a rebe!arse?

R. No vi a ninguno.

P. ;,De que hablaban?

R. Repite que no vlo "extraiios".

P. ;,Afirmaron traer 6rdenes del

rey y mostraron papeles tratan-

do de probarlo?

R. Repite que no vlo "extrarios".

P. iDieron. prestaron 0 prome-

tieron dinero?

R . No via a nadie ofreciendo di-

nero.

P . i,Mostro alguno de ellos pan

mohoso .. : para incitar a laqente?

R . No vio pan mohoso.

P. leOmO fue que los habitantes

de todas las aldeas se reunieron

el mismo dia y a la misma hora?R. Siempre sucede asl los dlas

de mercado.

P. lHabia vlsto pegar 0 dlstrlbulr

carteles?

R . No.

P. Estos carteles, leran impre-

sos 0 escrltos a mano?

R. Repite que no vio ninguno.

P. lPodrfa reconocer la letra de

los escritos a mano?

R. Repite que no via ninguno.P. lD6nde habian estado beblen-

do los "extrafios", con qulen, y

qulerr pag6 las bebidas?

R . Repite que no vio a ninguno.

lmitil es para el pollcla buscar

las causas por ese lado. La re-

belton surgia de los que la reali-

zaban, espontaneaments. Pero

con objetivos bien concretos. El

motivo era el hambre. EI objeti-

vo, conseguir un precio justo yaccesible ante el alza con stante

provocada por las crisis agrarias

y por los especuladores. EI m e -todo era la presion, mediante la

protesta 0 la violencia, sabre mo-

lineros. comerciantes, autorlda-des. etc., para que vendieran a

ese precio. La tasaci6n popular

frecuentemente se pond ri a en

practlca a 10 largo de estos sl-glos.

Junto a este tipo de revueltas

de hambre se generalizaron

otras. Drversos motivos, diver-

sos grupos, diversas alianzas.

Claridad en los objetivos tnrne-

diatos, ausencia -no podfa ser

de otra manera-de un plan o r-qanlco que expresara la Ideolo-

gra de la clase, Reaccionan de

diversa manera contra los que

los explotan y junto can esto con-

tra la creciente apllcacidn de la

economla liberal. que provoca

ahora la reqreslon y la nostalgiaproteccionista y paternalista de

las viejas formas economlcas.

En las ciudades tamblen son fre-

cuentes las revueltas polfticas,

en las que las clases populares

siguen a los lfderes de la bur-

guesla radicalizada, a veces des-

bordandolos y muchas veces tral-cionados por ellos.

En medio de todos estos proce-sos, cambia tamblen la vieja Ie-

gislacion para los pobres. Cari-

tativa y paternalista, esa legisla-

cion funclonaba tarnblen como

control de la constante amenaza

que significaban los mendigos,

vagabundos y desocupados que

poblaban los eaminos de Europa.

Sera dejada de lado porque poco

a poco se ir a transformando en

un obstaculopara el capitalismo,

necesltado de una mano de obra

libre, rnovll y disponible. Pero

en cierta medida tarnblen

Ie prestara un servicio: median-

te sus metodos 'coacttvos pre-

parara a las elases populares pa-

ra aceptar el regimen duro del

trabajo asalariado.

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

Un nuevo regimen

de producci6n:Ja manufactura

EI terrnlno manufac-

tura designa un re-

gimen de produc-

cion en el cual el

proceso productivese realiza en talleres en los cua-les el empresario ocupa a un

nurnero relativamente grande de

obreros que trabajan bajo su dl-

reccion. Teoricamente constituye

una forma intermedia entre el

traba]o a domicilio y la produe-cion fabrl]. Se distingue de la

primera en que la produccion no

sa realiza en el hogar del obre-

ro, sino en el taller del empre-

sario, con instrumentos de pro-

ducclon y materias prlmas que

pertenecen a este, siendo el

operario meramente un asalarla-do. Se diferencia del sistema

fabrll porque, mientras en este

se utiliza maquinaria. en la m a -nufactura las partes esenciales .

. del proceso de produccion son

realizadas a mano.

Se conoce como periodo rna-nufacturero la epoca durante la

cual estos talleres centralizados

se difundieron en Europa Occi-

dental. Para Inglaterra, pais que

se encontraba a la vanguardia

del desarrollo tecnico, esta eta-

pa va de mediados del siglo

XVI al ultimo tercio del siglo

XVIII, momento en Que se produ-

ce la Hevoluclon Industral.

Las tecnices

de la producci6n en

los tal/eresmanufactureros.

La eepecielizecion

La manufactura apenas se dis-

tingue en sus comienzos de la

producclcn artesana1. La dife-

rencia es meramente cuantitati-

va: mayor nurnero de obreros

empleados al mismo tiempo y

Que trabajan en el mlsmo lugar,

mayor inversion de capital. Sin

embargo, la concentracton en unsolo taller de un numero relatl-

vamente grande de operarios

trae aparejados cambtos impor-

tantes en el regimen de produc-

cion. En primer lugar, una Irnpor-

tante economfa en el empleo de

los medios de producclon: talle-res, almacenes. recipientes. Ins-

trumentos, aparatos, prestan

servicio simultaneamente 0 por

turno. Con la concentraclon se

logra mayor productividad conun costo refativamente menor.

En segundo lugar, y como resul-

tado del trabajo en cocperaclon,

se produce el aumento de lafuerza productiva.

Si analizamos eJproceso del sur-gim iento y de la transformaclon

de la manufactura verernos esto

con mas claridad.

La manufactura surge htstorlca-

mente de dos maneras. La pri-

mera se da a partir de la reunion

en un taller de obreros de oftclos

dtversos, pera relacionados con

un mtsrno producto, como puede

ser la reunion de carpinteros, ce-

rrajeros, tapiceros, vidrieros,

pintores, etc., dedicados a la fa-

brlcaclon de coches. En este pri-

mer momento la manufactura de

coches no es mas que una com-

blnaclon de aficios independien-

tes. Pero pronto se introduce la

division del trabajo dentro de

cada oflcln, y cada operacion de

los distintos procesos se con-

vierte en funclon exclusiva de

un obrero, que se especializa en

ella. Los diversos oficios se des-

inteqran y cada obrero pasa a

trabajar en operaciones parcla-les y entrelazadas del proceso

de producclon de una misma

mercancla.

Tarnbien se puede produclr e1

fenorneno inverso: La reunion st-

rnultanea en el mismo taller de

operarios que ejecutan el mismotrabajo 0 un trabajo analoqo. co-

mo Ia fabricaci6n de agujas 0

tipos de imprenta. Cada opera-

rio realiza en un primer momen-

to el producto en su totalidad,

teniendo a su cargo todas las

operaclones necesarias para

ello. Mas tarde [as distintas

operaciones que conducen al

producto final son separadas y

entregadas a distintos obreros.

Cuando se establece el regimen

de. cooperacion nos encontra-mos ya no con un operario que

reallza veinte operaciones dis-

tintas, sino con veinte operarios

que reafizan cada uno, una sola

operaclon, Las ventajas del sis-

tema estan claramente expllea-

das en [a descrlpclon que hace

Adam Smith de una manufactura

de alfileres de su epoca, y sa

pueden resumir en: mayor des-treza en cada operario, ahorro

considerable de tiempo y esfuer-zo, aumento considerable del

producto total.

Pese al desarrollo de la dlvlslon

del trabajo, las operaciones

efectuadas por e[ obrero conser-

van su caracter manual. Por

consiguiente, las bases tecnlcas

del trabajo continuan siendo en

Ia manufactura, como en el arte-

sanado, la pericia, J a habilidad,

la rapidez de cada obrero indivi-

dual. Pero a l mismo tiempo la

especlallzaclon, la rep e ttc+onconstante del mismo proceso de

trabajo, ayudan al perfecclona-

miento de los metodos de traba-jo y al desarrollo de la habilidad

manual para esa aperaci6n en

particular. Adernas, una vez Que

las distintas operaciones del

proceso de produccion se atslan,

cada obrero se ocupa de aquellaen la que es mas diestro.

Antes de que se generalizara !a

division del trabajo a que nos

referimos, la misma herrarnlen-ta solra ser utlllzada con frecuen-

cia para diversas operaciones.

Consecuencia inmediata de laespeclallzaclon deloperario en

una tarea especifica es la espe-

elalizaclon de su herramienta de

trabajo. Las herramientas se di-

versifican adquiriendo formas

especiales para et proceso en

el que son utlllzadas. Es asf co-

mo aumentan slmultaneamente

la eficacia y el rendimiento del

obrero y la de su instrumento detrabajo. .

Los tipos de manufactura:

De acuerdo a las caractedsticas

del proceso de producclon la

orqanizaclon de la manufactura

puede ser de dos tipos: la rna-

nufactura heteroqenea y la rna-

nufactura orqanlca,

A veces el producto fabricado

esta compuesto por un conjuntode productos parciales que pue-

den realizarse lndependiente-

mente, y aun en lugares distin-

tos, y que luego se reunen en

·.69

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

manos de un operario que los

combina y ajusta: EI ejemplo

claslco es la construcci6n de

relojes. En este tlpo de produc-cion, conocido como manufactu-

re heteroqenee, no es lmprescln-

dible la reunion en un mismo ta-

Iler de los obreros dedicados afabricar las diferentes piezas.

Puede ocurrir que los productos

parclales se realicen en talleres

independientes 0 que todos los

operarios se reunan en grandes

rnanufacturas. Es mas frecuente

el primer caso que el segundo,

porque la diversldad de proce-

50S de produce ion y la gran can-

tidad de herramientas utilizadas

no hace rentable la concentra-

cion. La mas frecuente es que

parte del proceso se realice me-diante el sistema del trabajo a

domicilio.

La manufactura organica es !a

que se dedica a la producci6n de

artfculos que recorren toda serle

de procesos pasando sucesiva-

mente par las manos de un mi-

rnero considerable de obreros

especializados, como ocurre con

el alambre en la producclon de

agujas 0 alfileres. Es en este ti-

po de producclon que el taller

concentrado reune las mayoresventajas, como explicamos al

principio. Las diversas fases del

proceso de producclon, que an-

tes eran etapas sucesivas, se

transforman ahora en diversos

procesos que pueden realizarse

slrnultaneamente en el mismo

taller, 1 0 que permite suminis-

trar mas mercancfas terminadas

en el mismo tiempo.

Re!aciones entre capital

y trabajo

En 10 que respecta a las relacio-

nes entre capital y traba]o, he-

mos visto que la existencia de

un nLimero relativamente grande

de obreros que trabajan para un

mismo capital es la condici6n

de la existencia de la manufac-

tura, Una vez generalizada la

division del trabajo, el incremen-

to del numero de obreros se con-

vierte en una necesidad tecni-

ca. A su vez, el aumento del rni-mero de obreros trae aparejada

una mayor necesidad de instru-

mentes de producclon, especial-

mente, de materias primas. Por

10 tanto debe incrementarse el

capital destinado a salarios y

tamblen el destinado a adquirir

medios de produce ion. EI desa-

rrollo tecnlco traera aparejado

entonces el crecimiento progre-

sivo del capital minimo que de-bera invertir cada capitalista. En

1 0 que respecta al obrero, la po-

seslon individual de los instru-

mentos de produccion sera cada

• vez mas diffcil a medida que el

avarice tecnico los complique y

encarezca y s610podrri entonces

reallzar una actividad productive

incorporandose al taller capita-

lista 'j convirtlendose en asala-

riado.

Manufactura y iebrtce

Hemos visto que una consecuen-

cia importante del periodo rna-

nufacturero es la multipl lcaclon

y perfeccionamiento de los ins-

trurnentos de traba]o, que de-

ben adaptarse a las funciones

especiales y exclusivas de los

operarios parciales. Con esta

multiplicaclon y diverstficaclon

de los instrumentos de trabajo

la manufactura crea las condi-

ciones materiales para el empleo

de maquinaria, la que no es mas

que una cornbinacion de instru-

mentos simples. Par otra parte,

durante el perfodo manufacture-

ro surge como necesidad peren-

torla la reducci6n del tiempo de

trabajo necesario para la pro-

ducclon de cada mercancia, 1 0

cual, unido a la concentraci6n de

capita les, facilita el desarrollo

esporadlco del empleo de rna-

quinas y la utlllzaclon de la fuer-

za hldraulica, sobre todo para

ciertos procesos. Surgen asl los

molinos destinados a triturar los

trapos en la fabrlcaclon de pa-

pel, los molinos para abatanar

las telas en la producclon textil,

los rodillos mecanlcos para plan-

charlas, etcetera.

1 \ 1 0 debe por esto considerarse

que la manufactura haya sido

siempre 'un paso necesario en la

translclon haclat el sistema fa-

brtl. En la mayorfa de los casas

se pas6 directamente del siste-ma a dorniclllo a la gran indus-

tria. Aunque, como ya sefiala-

mos, se considera perlodo ma-

nufaeturero el lapso que va

desde medlados del siglo XVI

hasta fines del XVII, momento

en que se desarrollael maquinis-

rno, las manufacturas no constl- .

tuyeron el regimen de produc-

cion predominante, ni aun en

aquellos palses, como Francia,en que contaron con el apoyo

sistematico del Estado.

La difusi6n

de las manufacturas

en Europa Occidental

EI fen6meno tnqles:

ausencia de estimulo

estata!

En Inglaterra las manufacturas

surgieron por el esfuerzo espon-

taneo, sin contar con la protec-

cion estatal; sin embargo, el

taller centralizado. aun como fe-

n6meno alslado, aparece tern-

pranamente en la produccion

textil,la cual fue durante mueho

tlernpo la producclon predoml-

nante. Va a comienzos del siglo

XVI algunos ricos comerciantes

de patios organizaron tallerespara controlar mas de cerca !a

producci6n.

Ei deseo de eliminar los interme-

diarios que distribufan el mate-

rial entre los trabajadores domi-

ciliados y que recogian el trabajo

terminado, unido al lnteres de

limitar la sustracclon de materia

prima, impuls6 a algunos empre-

sarios a eoncentrar en un taller

unlco a los operarlos antes dis-

persos.

Uno de estos ploneros fue John

Wichcombe, mas conocido como .

Jack de Newbury, cuyo nombre

ha adquirido caracterlstlcas de

leyenda. Sequrt una biograffa, es-

crita algunos arios despues de

su muerte, Wichcombe ocupaba

en sus amplios talleresa 200

tejedores, '200 hilanderas, 50 tun-

didores y 80 aprestadores. La

limpieza de las lanas la hacfan

150 nlfios, mientras 20 hombres

manejaban el batan y 40 se OCU-

paban de la tintoreria. Aunqueestas clfras hayan sido exagera-

da s por su bi6grafo, 1 0 cierto es

que su ernpresa se apartaba de

71

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

GrabaJ o supe rio r:

B.atan en

fa ncio '~ am ien to , 1 60 7.

.Grabado in fe rio r:Esquema del botan

de la lanzadera

volante.

En la fabricac i6n

del P a R O lo s p roce se s

de terminac ion

~abatan:ado, tenJido,planchado y teniJo-

requerum m as capital

que el h ilaJo,

cardado e incluso

el tejido . Asim ism o,

los mater io le«

..auxiliares necesariospara el teiiido

castaban mas

qae los telares

de m ejor caJidad.

72

las formas usuales de la produc-

cion.

En la fabricaci6n de patio la rna-

nufactura ° taller concentrado se

ocupaba general mente de aque-lias fases del proceso de pro-

duccron que requerian, par sus

caracteristtcas tecnicas. mayor

inverslon de capital. Los proce-

sos de terminaclon, como el

abatanado, el tendido, eJ plan-

chado, el tefiido, requerian de

ordinario mas -capltal que el hi-

lado, el cardado e incluso que

el tejido. EI mantenimiento de

los rodillos para el planchado de

[a tela 0 las tinas en las cuales

se colocaban los ingredientes

para el tefiido costaban mas que

los tela res mas caros. Las rna-

terias auxiliares necesarias

para el tefiido, como el alum-

bre y otras drogas. tambien

eran caras. Lo mismo se puede

decir de la Introducclon del m0-

lino de abatanar. Antes de su

difusi6n, el trabajador y su fa-

milia abatanaban las telas go~

peandolas con sus pies. La in-troducci6n del molino, ademas

de slmpllflcar la operaci6n, 1a

traslad6 al taller e hizo necesa-

ria la cooperaclon de varios

obreros para Ilevarla a cabo.En cambio, en la rama del te-

jido, la concentraclon de telares

bajo un mismo techo no cambia-

ba las caracteristicas del proce-

so de produccinn. Habia pocas

poslbllldades en esta etapa de

subdividir el trabajo dentro del

taller 0coordinar un trabajo en

equipo como resultado de la con-centraclon. Por todo esto. dicha

concentraclon 0010 se producia

en los casos de tejidos muy fi-

nos cuya ejecucion necesitabauna vigilancia especial. ya por-

que se utilizaban materias pri-

mas muy costosas, ya por otras

rezones.

los taIJeres dedicados a la ter-

minaci6n de los patios general-

mente se instalaban en el campo,

junto a las viejas aldeas de teje-

dares. La ausencia de reglamen-

taciones gremiares facilitaba la

concentraci6n de capital. Habia

menos oposlclon contra la rnul-

tiplicaci6n de telares 0 la reall-zaclon de distintas operaciones

de fabricaci6n bajo un mismo

techo,

En los liltimos sesenta afios del

siglo X V I se instalan en Inglate-

rra las primeras manufacturas

en gran escala destinadas a laproducci6n de papel. p6lvora, vi-

drio; las primeras refinerfas de

azucar y los primeros establecl-mientos azufreros. Tarnbien se

producian en grandes talleres las

hojas destinadas a la fabrlcacion

de espadas y dagas. en Birming-

ham, y los clavos, en las Mid-

lans Occidentales.

Otros ejemp/os

de desarrollo esponteneo:

Belqice y Suiza

En Suiza no se difunde el taller

centralizado mas que para algu-

nos procesos textiles, en espe-

cial el hilado de seda y el es-

tampado de telas.

En Jas hilaturas de seda solian

lTabajar entre 30 y 40 personas.

Los torcedores eran manejados

primeramente par sordomudos 0

ciegos, pero mas tarde se lntro-

~ujo la fuerza hidraultca, Aparte

oe ese primer proceso, las otras

fases de la produccion de fa

seda. en particular el tejido, eran

realizadas mediante trabajo do-

miciJiado. Constituian una ex-cepclon las telas mas finas, que

par su caUdad debian ser ejecu-

tadas bajo la vigilancia del em-

presario 0 SU capataz 0 bien se

realizaban en telares mas caros

y complicados.

En el estarnpado de telas de al-

god6n la concentraclon Surgi6

por necesidades tecnlcas. Se new

cesitaban vastos edificios para

los talleres, plazas amplias pa-

ra secar y terrenos extensos pa-

ra el blanqueo de las telas. EIequipo de trabajo era complica-

do y costoso y se requerfan gran-

des existencias de telas y de rna-

terias colorantes. La dtversldad

de las manipulaciones que de-

bian efectuarse exigia la division

del trabajo entre los numerosos

obreros especializados que tra-

bajaban bajo el mismo techo. EI

estampado mecantco recien co-

menzo a utlllzarse en 1797. A

menudo se concentraban en el

mismo taller tarnbien los otrosprocesos finales de la elabora-

ci6n del algod6n. conocidos con

e! nombre general de apresto.

A mediados del siglo XVIII un

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

cludadano suizo Ilamado Streiff

fund6 el primer taller de estam-

pado en Glarus. Cornpraba el al-

god6n a los venecianos, 10 haciadistribuir entre trabajadores a

dornlclllo para que 10 hilasen y

1 0 tejiesen, estarnpaba las telas

terminadas en sus talleres y lasvendia a comereiantes importa-

dores de Alemania, Husia, Aus-

tria e ltalia.

Hacia fines del siglo XVIII exis-

Han en Suiza alrededor de 50 ma-

nufacturas de este tipo que em-

pleaban entre 5 0 y 100 opera-

rlos. aunque en ciertos casos su

rnimero alcanzaba a algunas cen-

tenas. A menudo las planchas pa-

ra el estampado eran puestas en

movimiento por medio de la fuer-

za hidraulica.En Belgica, el empleo de una re-

gular cantidad de artesanos bajo

una direcci6n unlca era frecuen-

te en una de las ramas mas re-

finadas de la producci6n textil:

la confecci6n de tapiees. Gene-

ralmente las viviendas de los

trabajadores se agrupaban alre-

dedor del taller central.

Aun en el siglo XVIII la produc-

ci6n textil era realizada en su

mayor parte mediante trabajo a

domicilio. Existfan sin embargodiez 0 doce manufacturas que a

menudo ocupaban tarnblen ope-

rarlos que trabajaban en sus ho-

gares. Un nurnero mayor de ta-

Heres eentralizados se dedicaba

a la producci6n de metales y de

vidrio, pero el ruimero de opera-

rios empleados era psquefio: 05-

cilaba entre 18 y 30. Estableci-

mientos a menudo mayores se

ocupaban de la fabricaei6n de

poreelana y la elaboraci6n del

tabaeo.

EI caso frances:fa manufactura protegida

por ef Estado .

Francia es el pars europeo don-

de mayor desarrollo alcanzan las

manufacturas. Estas eran sub-

venclonadas por la monarqura. En

este sentido la polltlca de erea-

ci6n de manufacturas reales no

fue una innovaci6n de Colbert,

ministro de Luis XIV, quien se

limit6 a intensificar y sistemati-

zar una polltlca que ya era tra-

dicional.

La protecci6n real se habra otor-

gada en un prineipio a los arte-

sanos extranjeros especializados

en la producci6n de articulos de

lujo. En 1599 Enrique IV lIam6 a

Parfs a maestros flamencos que

introdujeron en Francia los me-

tados de confecci6n de taplcesentretejidos con oro y plata. los

tejedores franceses de tapices

protestaron contra la competen-

cia extranjera, pero sus recJamos

110 tuvieron exlto porque el rey

habra tomado a los flamencos

bajo su especial protecclon. AI

principio se hablan esparcido por

distintos lugares de la cludad,pero mas tarde se Ie aslqno una

casa que habra perteneeido a fa

familia Gobelin y sus talleres

formaron la base de 10que serlala manufactura regia de los Go-

belinos. Parece que a mediados

del siglo XVII los Gobelinos

constltuian ya un taller centrall-

zado que contaba con 250 opera-

rios, casi exclusivamente extran-

[eros, en el cual se ejeeutaban

las mas variadas mercanclas de

lujo en oro y plata, piedras pre-

ciosas, madera de caoba, carey,

etcetera, adernas de tapiees, va-

50S, mosaicos y otros produetos.

A prlnclplos del siglo XVII fueronconstruidas en el "louvre" las

qalerias que debfan servir de re-

fugio a los maestros que no per-

teneefan a las corporaciones, ge-

neralmente especialistas vent-dos del extranjero. Amenazados

por las corporaciones, solo ha-

bfan podido establecerse, hasta

ese momento, en los suburbios

de Paris, que no estaban supedi-

tados a la autoridad de las rnls-

mas. Un decreta real de 1607

dlsponla que el edlficlo se destl-nara a alojar a los mejores ope-

rarios y maestros que se ocupa-

ran de pintura, escultura, traba-

[os en oro y plata. producci6n de

relojes, tallado de diamantes y

otras artes similares. Un decre-

to del afio siguiente autorlza

tamblen la fabrieaci6n de armas, .

muebles, perfumes, taplces, etc.

los maestros que allf trabajaban

-flamencos, italianos, holande-

ses- estaban exceptuados del

control de las corporaciones y

bajo la protecclon del rey. Des-

pues de medio siglo de su fun-

dacton, el louvre reunfa un nu-

mere considerable de maestros

Colber t y Luis X IV

D urante el re inado

del segundo,

s e in ten sific o

y sistematizo

l« prodRcc i6n

manufacturera.

La v in eta in fe rio r

muesir«

a un torced·or

en un hilanderia

de seda .

Este preces«

se encomend'aba

trati icionalmente

a tra ba ja do res cieg os

o sordomRdos hasta que

se introdu jola luerza hidraulica.

75

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

Trabajos en las

manufactaras reale«

de G obelinos. E ste

taller contaba con 250

operarios, c4$i t O O 0 8

exiranieros, que

ejecataban frabajos d e

la mas alta calidad

para la nobleza.

76

y se habfan organizado talleres

para la fabrlcaclon de muebles,tapices, armas, objetos de 'oro,

etcetera. dirigidos por los mas

hablles en cada oficio.

Uno de estos talleres, dirigido

par Andre Boulle, se transform6

en una verdadera manufactureen la que se fabricaban diversos

objetos de lujo en madera 0

bronce, como mesas a escrito-rios can incrustaciones de rno-

saico, de carey a de cobre, bi-

bliotecas can espejos, cajas para

relojes, arafias, etc. Habla 18

bancas de carpintero dedlcados

exelusivamente a la fabricaei6n

de muebles de ebano,

Como decfamos antes, durante

el reinado de luis XIV (1643-

1715) Y en especial par obra desu ministro Colbert. la monar-

qufaintensifica esta polltlca, EI

Estado concede a las manufac-

turas reclen fundadas los me-

dias necesarios para desarrollar-

se: exenciones fiscales, edifi-

cios, primas par utiles y herra-

mlentas, subvenciones para gas-

tos de establecimientos, pensio-nes para vlvlenda y altrnentaclon

para aprendices y obreros. Les

qarantiza ademas la disponibili-

dad de rnaterlas primas par fran-qulclas de clrculaclon, exenci6n

de dereehos aduaneros y auto-

rizaci6n para proveerse en losbosques reales. Las empresas

privilegiadas tienen tarnbien ase-gurada la venta de sus produc-

tos, ya sea por encargos de la

corte, monopolios a tarifas adua-

neras protectoras que les reser-

van el mercado interno.

Se procura mano de obra a los

talleres, prohibiendo la emigra-

cion de los obreros y concen-trando a los mendigos en hasp i-

tales, donde se les obligaba a

aprender un oficio. EI monarcat amblen hizo venir especialistas

de Venecia, Flandes, Suecia y

Alemania para que ensefiasen

los seeretos de su oftclo a obre-

ros franceses.

Las manufacturas privilegiadas

se ven tarnbien exlrnldas de las

restricciones impuestas por los

reglamentos gremiales, tienen

derecho a contratar tantos obre-ros y aprendices como deseeny pueden tener el nurnero de ta-

Heres y deposltos que censlde-

ren conveniente. Tarnblen se les

conceden jurisdicciones especla-

les, can derecho de apelacion al

Palacio 0 Consejo del Rey.

Los establecimiento asl protegi-dos se dividen en tres tlpos. En

primer lugar estan las manufac-

turas del Estado, que perteneeen

a la Corona. Se dedican a pro-ducir artfculos de Jujo para con-sumo de la Corte. EI mejor ejem-

plo de este tlpo de manufactura6S el ya mencionado estableci-

miento de los Gobelinos, euyo

nombre oficial era Manufactura

Real de Muebles de la Corona.Sus obras no estaban destinadas

al mercado, no se esperaban be-nefieios y se ignoraba la cornpe-

tencia.

EI segundo tipo es el constituido

por las manufacturas reales. Per-teneeen a particulares y sus pro-

ductos se destinan al mercado.

Na solo gazan de especial pro-

tecci6n de la monarquia, sino que

muchas veces son instaladas par

especlal Invltaclon del monarca.

Para este tipo de establecimien-

tos Colbert hizo venir pafieros de

Holanda, hojalateros de Alerna-

nla, ingenieros de minas de Sue-

cia, vidrieros y encajeros de Ve-neola y Milan.

Finalmente, Ias manufaeturasprivrleqladas, que constituyen el

tercer tipo, tienen el dereeho

exelusivo de fabricar y vender. determinados productos.

Aun estas grandes empresas pri-

vilegiadas combinaban muehas

veces el trabajo a domicilio can

el taller centrallzado, Las manu-facturas de telas de Angers y

Beaufort, reunidas bajo una sola

direcci6n, ocupaban, par ejem-

plo, a fines del siglo XVII, 642

personas distribuidas asf: 452hombres, 140 mujeres y 50 me-

nares entre 6 y 16 afios. A su

vez, el hllo necesario era pro"VISto por 6.000 mujeres que tra-

baiat an a domlclllo, de las cua-les una parte, genera Imente las

que vlvfan en el campo, trabajaba

solo la mitad del ana.

la manufactura de pafios de VanRabais, fundada par Colbert en

la cludad de Abbeville, contaba

con un taller donde trabajaban

de 1.000 a . . 1.200 hilanderos, quetenian tamblen su vivienda en

las edifieios perteneclentes a la

empresa. Pera debemos adarar

que establecimlentos de tal mag-

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

La sepereeson entre trabajo y capitalen el preambulo a una ley ingleso. de 1557

La rnonarquia Tudor, lejos de fomentar el taller>oentralizado , via en eluna amenaza para la organizaeion tradieional de los telares y, sobro todo,

una competeneia aplastante para Ia masa de pequei'ios artesanos. El pream-

bulo de la ley demuestra como se opera Ia separacion entre traba]o y ca-pital: el obrero, que en un principia trabajaba Iibremente, en su propia

casa y can sus propias herramlentas, se convierte bien pronto en un arren-

dataria que paga un censo pOI un instrurnento de trabajo que ya no Ieperteneee. Despues el fabricante guarda en su casa las herramientas, Of-

ganiza talleres bajo su vigilancia y el obrero solo aporta su trabajo, POl '

el que recibe un salario.

"Los tejedores de este reino, tanto durante la presente sesion del

Parlamento como en otras diversas ocasiones, se han quejado de que

los rieos pafieros los oprimen de muchas maneras. Algunos estableceny guardan en sus casas varies telares y los ponen en manos de jorna-leros y personas sin aprendizaje, en detrimento de un gran numero de

pobres artesanos que han aprendido desde la infancia el arte de tejer .,.,

o bien alquilan estos telares a precios tan pocos razonables que los

pobres artesanos no tienen ya de que vivir, y menos aun de que ali-

mentar a sus mujeres e hijos. Otros, al darle par su trabajo un salario

mucho menor que el que daban en otro tiempo, los fuerzan a renun-

dar a la ocupaci6n en la que fueron instruidos. Para poner remedio

a los anteriores agravios, y para evitar todas las.enojosas consecuencias

que puedan sobrevenir si no son prevenidos a tiempo, se ordena y

decreta, porIa autoridad del presente Parlamento, que ninguna per-

sona que ejerza la profesion de pafiero y resida fuera de Ia eiudad,

burgo, villa de mercado a municipalidad canstituida, tenga en su easa

o en su posesion m a s de un telar para lana; que ninguna de diehaspersonas reciba 0deduzea, de cualquitt forma que sea, directa 0indi-reetamente, ninguna. especie de provecbo, beneficio 0renta por lalocaci6n de un telar 0de una casa donde funcione un telar... so

p.ena,p~;eada semana de contravenci6n, de una multa de veinte che-

lines ...

Tornado de: P. P. Mantoux, La reoolucum industrial. Madrid, Aguilar, 1962.

78

nitud eran raros incluso en Fran-

cia. La manufactura de seda de

Vaucason, que reunla 120 tela res.

era juzgada por los conternpora-

neos como algo real mente extra-ordinaria. En cambro, eran fre-

cuentes los talleres en que tra-

bajaban entre 10 Y 20 operarios.cspecialmente en la producci6n

de paper. donde eJ uso de pren-

sas y herramientas especialeshacfa necesaria una cierta con-centraci6n.

Alemania y Austria:

tardio desarrollo

de la manufactura

En esta zona encontramos, juntoa manufacturas surgidas espon-

taneamente, otras establecidas

por iniciativa de los rnonarcas.

Pero se trata solo de un puiiado

de empresas. E[ taller centrallza-

do se desarrolla muy tardia-mente.

Existen talleres dedicados al es-

tampado de telas en Lorach (Ba-

den) y en Landshut (Baviera) y

tarnbien una manufactura can 60

operarlos, destinada a [a qulnca-

llerfa, herramientas y armas, fun-dada y dirigida par ingleses.

La mas. grande manufactura ale-

mana de pario. un instituto mo-

deJo que provefa al ejercito, fun-

dado en Berlfn por orden real en

1714. daba trabajo a cerca de1.400 trabajadores a domicilio.

Tarnblen la manufactura de telas

de lana de Lukkenwalde concan-

traba solo los proeesos iniciales

y finales de la producci6n: selec-

cion de las lanas, pelnado, tlntu-

ra, abatanadoyapresto. EI hila-

do y el tejido eran encargados

a trabajadores a domicilio 0 a

maestros artesanos en la ciu-

dad.

Algunas empresas, lIamadas "fa-

brlcas" par las fuentes de la

epoca, estaban dedicadas exclu-

sivamente a actuar como ernpre-

sarias del trabajo domiciliado.

Asi, en la "fabrlca" de objetos

de aeero y de hierro fundada par

FederiCO el Grande en Neustadt-

Eberswalde, la direcci6n debra

proporcionar materia prima a losmaestros a preclos previamente

establecidos, y los operarios con-

signaban los objetos terminados

5/14/2018 Susana Belmartino. "Revoluciones populares y manufacturas en el siglo XVII...

http://slidepdf.com/reader/full/susana-belmartino-revoluciones-populares-y-manufacturas-en-el-siglo

en el edificio de la fabrics a pre-

clos tambien fijos.

La "fabrlca" de telas de indiana

(tela de algod6n pintada de un

iado] establecida en Sulz en 1757

se ocupaba primeramente de laproduccion de telas de alqodon

ejecutadas por el sistema domi-ciliado. En 1760 contaba con 26empleados dedicados a centro-

lar la produccion, mientras 112tejedores y 556 hilanderos reci-

bfan traba]o en sus hoqares. Pe-

ro fuego fue creciendo el nume-

ro de empleados que trabajaban

en la empresa que afios despues

era de 160. Un desarrollo simi-

lar encontramos en otras socie-dades como la CompaiHa de

Calw, para el cornerclo de telas.

En la zona austriaca la fabrica-cion de espejos, en tanto perm i-

tla el proceso de produccion, se

realizaha mediante trabajadores

dornlclllados. Los talleres se li-

mitaban ala ejecucion de las

fases finales de la fabrtcacion.

Por 1 0 menos el 15 par ciento

de los operarios trabajaban en

sus hogares. E I unlco taller to-

talmente centralizado pareoe ha-

ber sldo la manufactura de par-

celana de Viena.

En 10 que respecta al trabajo tex-til, aunque la regia general era

que solamente el acabado de las

telas se realizara en talleres Cell-

tralizados, exlstian importantes

excepciones, como la manufac-

tura Inaugurada en Bohemia en1763 para producir bombast, fus-

tan, medias de alqodon y coflas,

Esta empresa -que sequn su

fundador, el conde Kinsky, doce

arios despues de su fundaci6n

daba traba]o, en el taller y afue-

ra, a mas de 4.000 personas-realizabp en el taller centraliza-do otro tipo de operaciones, apar-

te del acabado.

Conclusiones

Los ejemplos presentados nos

indican que el estableclmlento

de manufacturas no produjo mas

que en casas excepcionales la

cerrtrallzacion de !a tota!idad del

proceso productivo. Esos casasespeciales se refieren cas! ex-

clusivamente a la produecion de

objetos de muy alto eosto, des-

tinados a una reduclda clientela,

elaborados por artesanos alta-

mente especializados y que pro-

ducian un alto margen de ganan-

cia. En estos cases el empress-

rio preferfa reunir a los operarios

en un taller bajo su control 0

el de un capataz experto en al

oficioEn los demas casos la funcion

de la manufactura se limita a

aquellas fases iniciales 0 fina-

les del proceso de producclon

que requleren la inversion de

mayores capltales en medias de

produccion 0 el empleo de ac-

cesorlosmecantcos. Hasta la Re-

voluclon Industrial 10 dominante

sigue siendo el trabajo a domi-

cllto.

Obstaculos de distinto genera se

oponlana la dlfusion de los ta-lleres centratizados: el espirltu

conservador de los pequefios

maestros, apegados a las formas

tradicionales de la producci6n;

su repugnancia a cambiar su ca-

sa por el taller del empresario,

donde debian someterse a sus

ordenes y dlscipllnar su traba]o

de acuerdo a las necestdades del

taller. Par parte del empresario,

la resistencia a emplear capita-

les cada vez mayares en locales

e instrumentos de traba]o. en unestadio en que los avances tee-

nicos no habfan lIegado a hacer

mas rentable el trabajo en coope-

raclon,

E I trabajo en p.risiones,

orfanatos,

casas de -correcion

Ademas de los men-

clonados-hasta aquiexlstio otro tipo de

manufactura que

se extendi6 con

mayor 0menor a/cance en todas

las regiones de las que nos he-mos ocupado.

Se trata de los talleres organi-

zados par el Estado en prisiones,

asilos para lnvalrdos, orianatos,

etcetera. A estes hay que agre-

gar las casas de trabajo creadas

especial mente para dar aloja-

miento y proporclonar trabajoobligatorio a la multitud de va-gabundos, mendigos ~ desocu-

pados de toda espeeie que tran-sltaban los caminos de Europa

a partir del siglo X V I : vlctimas

de incendlos y naufraglos, mari-

nas y soldados licenciados a in-

validos de guerra, artesanos que

hablan caido en la rnlseria, estu-

diantes dedieados al vaqabunda-

je, predicadores expulsadoso an-

tiguos maestros de escuela sintrabajo, campesinos que de una

forma u otra habian sido expulsa-

dos de sus tierras. La mayorfa

de elias 0 bien no encontraba

trabajo permanente 0 bien habra

decidido que era mas provecho-

so mendigar.

Los Estados de los siglos X V I I IXVIII tamaron muchas medidas

para proporcionar ocupaclon a

estos elementos que provocaban

una alarma constante en las cla-

ses posaedoras. En ciertos ca-sos se los obtigaba a ingresar co-

mo asalariados en las empresas

reclen fundadas; en otros, como

sucedio en algunos estados ale-

manes, se los lIevaba a trabajar

en las minas. Pero, como regIa

general, se fundaron, para ocu-:

pari as, instituciones especiales

!Iamadas casas de correccion 0

casas de traba]o.En tales instltuciones se rnstala-

ron manufacturas centralizadas.

En elias se tejian medias 0 sefabricaba pafio, pero mas a me-

nuda se hilaba lana, cariarno, u -no. Con el estableclrniento dealguna de estas casas en una

ciudad se lograban dos objeti-

vos: el primero., ocupar a una

parte de los mendigos y vaga-

bundos; el segundo, que los de~

mas se alejasen por temor a SlI-

frir la rnisrna suerte que sus con-

qeneres. EI Estado suponia que

los ciudadanos,agradecidos,

contribuirfan con aportes mone-tarios al equipamiento de tales

talleres,Debemos aclarar aqui que en la

gran mayorla de los casos tales

establectmtentcs estaban orqa-

nizados como ernpresas lucrati-

vas y entregados en conceslon

a empresarios que se ocupaban

de organizar y comerelar la pro-

ducclon. Las personas ocupadas

en ellos eran considerados ope-

rarios que debian recibir un

sueldo.En la ciudad de Amsterdam se

fundo en 1695 uno de estos es-

tablecimientos por inlclativa del

conce]o de la ciudad y con el

79