suplemento 421

8
NO SE PUEDE CREER DE UNA VEZ PARA SIEMPRE IMPERATIVO RENOVAR A DIOS SE LE BUSCA PARA ENCONTRARLO Y SE LO ENCUENTRA PARA SEGUIRLO BUSCANDO: SAN AGUSTÍN LA IGLESIA CATÓLICA MONSEÑOR FELIPE ARIZMENDI Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante un receso de ‘Diálogo por la Paz en México’. SUPLEMENTO ESPECIAL Diálogo por la paz en México

Upload: huellas-de-mexico-01

Post on 24-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

revista de politica deportes, y espectaculos

TRANSCRIPT

No se puede creer de uNa vez para siempre

IMPERATIVO RENOVAR

A Dios se le buscA pArA encontrArlo y se lo encuentrA pArA seguirlo buscAnDo: sAn Agustín

LA IGLESIA CATÓLICA

Monseñor Felipe ArizMendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante un receso de ‘Diálogo por la Paz en México’.

sUpleMenTo espeCiAl

diá

logo

por

la p

az e

n M

éxic

o

sUpleMenTo espeCiAlfo

to

gr

Afí

As/

Ar

cH

iVo

ii HuellasdeMéxico

POR JosÉ GArCÍA sÁnCHez

MelCHor sÁnCHez de Toca, sub-secretario del Consejo Pontificio

para la Cultura, hizo referencia al origen que da forma a este encuentro al señalar: “La idea del atrio de los gentiles procede de una invitación que hizo Benedicto XVI a la Iglesia católica en 2009 a abrir

espacios de diálogo entre creyentes y no creyentes, inspirándose para ello en la imagen del atrio exterior del Templo de Jerusalén que estaba abierto a los miem-bros de otros pueblos, las gentes en la-tín, los gentiles, que desde el punto de vista judío eran los no creyentes, aunque

fueran en realidad adoradores del Dios desconocido o de otras divinidades”.

Sánchez de Toca plantea que la in-tención del Papa no trataba de un pro-yecto pastoral de pequeño cabotaje, una estrategia de marketing para captar nue-vos clientes o recuperar a los antiguos

Histórico, sin precedente y envuelto en la riqueza natural del discernimiento y debate entre posiciones ideológicas encontradas resultó el encuentro Fe y cultura. Diálogo por la paz en México, donde se convocó a la conciliación entre creyentes y no creyentes por

medio de objetivos comunes. El valor de este proyecto piloto significativo y alentador entre intelectuales y clérigos es que no se debatió sobre la convicción de su creencia, sino sobre la

esencia de la vida humana. Fue un encuentro que más allá del debate se centró en el quehacer de la realidad, concreta y terrenal pero, al mismo tiempo, entre iguales.

MArio ÁnGel Flores Ramos, rector de la Universidad Pontificia de México, moderó una de las mesas de Diálogo por la Paz en México.

iiiHuellasdeMéxico

clientes que se habían perdido y tampo-co es una propuesta de evangelización, en sentido estricto, si entendemos por tal una serie de iniciativas para convertir a la fe cristiana e integrar en la vida de la iglesia a quienes no creen.

Sánchez de Toca identificó en el origen de la propuesta del Papa dos con-vicciones: La primera es de tipo perso-nal o existencial y se inspira en la gran tradición espiritual del pensamiento cristiano y consiste en reconocer que el acto de fe del cristiano, la condición de cristiano, no dispensa al creyente de se-guir buscando la verdad.

El creyente, y esto lo recuerda el es-critor italiano Erri de Luca, debe recor-dar el participio presente que está en la raíz de su nombre, es decir, uno que está

siempre creyendo. No se puede creer de una vez para siempre.

San Agustín, como saben, uno de los maestros intelectuales del pontífice ac-tual, recordaba que a Dios se le tiene que buscar siempre, “Semper cuerendus”. Se le busca para encontrarlo y se lo encuen-tra para seguirlo buscando”.

Así, Benedicto XVI ante la Curia Romana con ocasión de la presentación de la felicitación de Navidad de diciem-bre de 2009 habló sobre el tema.

Según el profeta Isaías, el templo debía ser un lugar de oración para todos los pueblos. Isaías anuncia al Dios verda-dero y único, no a ídolos fabricados por los hombres, creados con el fin de apaci-guar sus miedos.

De esta manera el Atrio de los gen-

tiles era el espacio del templo al que tenían acceso todos los pueblos, y no sólo los israelitas, para rezar al Dios aún desconocido, aunque no pudieran acce-der al interior del templo y celebrar así plenamente el misterio. Jesús había ex-pulsado de allí a los cambistas y a los ven-dedores de palomas, volcando sus mesas como relata el Evangelio.

En esos años los gentiles eran “pue-blos” distintos de Israel, en seguida pa-saron a ser los pueblos que no habían conocido el cristianismo, ¿y hoy? Son aquellos, dice el Papa, que están descon-tentos de sus dioses, ritos y mitos, por-que se dan cuenta que de ellos no puede derivar ninguna salvación verdadera en cuanto que son producciones de la mano del hombre.

urgen atrios de los gentiles

Hoy los gentiles son aquellos para quie-nes “la religión es una cosa rara”, y sin embargo no quieren permanecer sim-plemente sin Dios, mientras que están cansados e incluso asqueados de los dio-ses que la irreligiosidad ha puesto ante ellos.

El Papa pide que hoy también se creen “Atrios de los gentiles” para per-mitir a éstos acercarse a Dios “al menos como desconocido”.

La idea de dar a la religión católica no sólo la renovación de la que hablaba Juan XXIII en el II Concilio Vaticano se rebasa aquí con la discusión sobre la realidad tangible del ser humano de principios del siglo XXI.

Juan XXIII afirmó en la guerra fría que debían abrirse las ventanas del Vaticano a nuevos tiempos, “no se trataba de definir nuevas verdades ni condenar errores, sino que era ne-cesario renovar la iglesia para hacerla capaz de transmitir el evangelio en los nuevos tiempos”.

Benedicto XVI en su encíclica Ca-ritas in veritate señala que la religión es un gran aporte a la sociedad y “la nega-ción del derecho a profesar públicamen-te la propia religión y a trabajar para que las verdades de la fe inspiren, también la vida pública tiene consecuencias negati-vas sobre el verdadero desarrollo”.

diá

logo

por

la p

az e

n M

éxic

o

h

sUpleMenTo espeCiAl

iv HuellasdeMéxico

el obispo Felipe ArizMendi dejó en claro la posición de la iglesia

en estos momentos claves para la nación y explicó que el amor a México llevó a organizar este diálogo.

Y comentó que pareciera que es im-posible concertar acuerdos para cons-truir el bien nacional, sobre todo en fa-vor de los más desprotegidos.

En la lucha contra la pobreza y la marginación deberíamos unirnos todos más allá de nuestras normales divergen-cias. Lo que debería ser una normal con-frontación de ideas se torna una lucha sin opciones de un diálogo respetuoso y maduro.

El auditorio Fray Angélico del Cen-tro Cultural Universitario fue el foro vespertino de las ponencias que inten-taron unificar criterios a partir de la ob-servación de la realidad como principio y de su transformación como fin.

Ahí, ante más de 700 invitados acudieron intelectuales, creyentes y no creyentes, para establecer un diálogo sobre los caminos de paz, reconciliación y esperanza: el maestro Jesús Silva-Her-zog Márquez, la doctora Isabel Cabre-ro Villoro; la doctora Soledad Loaeza; el maestro Arturo Sánchez Gutiérrez; el doctor Hugo Hiriart; Javier Sicilia, quien no asistió, pero envió un mensaje; Melchor Sánchez de Toca, subsecretario del Consejo Pontificio para la Cultura;

No es imposible coNcretar acuerdos

UNIDAD CONTRA

unA normAl confrontAción De iDeAs se tornA unA lucHA sin opciones De un Diálogo

el doctor Guillermo Hurtado, el doctor Carlos Elizondo Mayer-Serra y el doctor Rodrigo Guerra, miembro del Pontificio Consejo de Cultura y Paz, confluyeron sobre una postura común desde diferen-

tes puntos de vista. Los organizadores afirmaron que el objetivo del evento fue analizar y debatir, con creyentes y no creyentes, cuatro temas concretos: el dolor y sufrimiento de un país; el diálogo que nos reconcilia; las estrategias para la reconstrucción y las esperanzas para el futuro.

POBREZA Y MARGINACIÓN: ARIZMENDI

Monseñor Felipe ArizMendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas y presidente de la Dimensión de Cultura de la CEM, se encargó de inaugurar los trabajos del Encuentro entre la cultura y la fe, a favorde un Diálogo por la paz en México.

reliGiosAs, ACAdÉMiCos e intelectuales asistieron al Encuentro fe y cultura. Diálogo por la paz en México, organizado por la Conferencia del Episcopado Mexicano.

h

vHuellasdeMéxico

el sufrimiento, HA siDo temAtizADo

en DiVersAs áreAs Del

conocimiento

es tiempo de escucharNos coN respeto

NO ES IMPOSIBLE

DebAte sobre lAs iDeAs sin DescAlificAciones

los sACerdoTes asistentes al foro indicaron que el interés de realizar

este encuentro de diálogo se sustenta en la convicción de que ya “es tiempo de es-cucharnos todos con respeto, en vez de sólo descalificarnos con desconfianzas y condenaciones”.

Además, Teresa Vicencio Álvarez enfatizó que “El diálogo en verdad abo-na la paz cuando es el ejercicio hones-to del intercambio de la palabra con la disposición de dejarse interpelar por el otro como punto de partida de la mutua aceptación.

La paz como camino implica el compromiso y la participación comuni-taria de la sociedad en su conjunto. No se puede procurar verticalmente, por el contrario, exige la más amplia parti-cipación de la sociedad, porque se trata de reparar el tejido social dañado por el conflicto.

En la primera mesa de diálogo, de-nominada “Dolor y sufrimiento de un país”, María Luisa Aspe Armella en su participación dijo: “El sufrimiento, tan-to en su dimensión física como mental, ha sido tematizado en diversas áreas de

LA RECONCILIACIÓN

seGUndA MesA: Moderador-Rodrigo Guerra López, integrantes: Soledad Loaeza Tovar, Mtro. Jesús Silva-Herzog Márquez, Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez, y Dr Hugo Hiriart y Urdanivia.

diá

logo

por

la p

az e

n M

éxic

o

sUpleMenTo espeCiAl

vi HuellasdeMéxico

conocimiento, tales como la literatura, la historia, la religión, la filosofía. Su presencia recurrente está íntimamente ligada a los avatares históricos, por los cuales los individuos han sufrido la ex-periencia del mal.

La visión que ofrece el cristianismo al respecto ha causado polémica por te-ner mayúscula incidencia en el desarro-llo de occidente.

elecciones, proceso divisivo

Soledad Loaeza Tovar destacó la posibi-lidad de una reconciliación nacional: “…hemos vivido en un proceso, venimos de vivir un proceso electoral que como todos los procesos electorales fue bas-tante divisivo. Fue divisivo porque es en ese momento en que aparecen las dife-rencias de opinión, las discrepancias, las distintas ideas en relación a cómo vemos el futuro del país o cómo lo queremos ver y, desde luego, en relación a cómo queremos que se gobierne en este país.

Esas divisiones que se manifestaron en el momento de la elección no necesa-riamente, ni las veo yo que fueran irre-conciliables. No fue imposible, no está siendo imposible la reconciliación que

normalmente ocurre, como en todas las sociedades plurales, después de un pro-ceso electoral.

Y esa reconciliación se expresa en la integración del Congreso, esa recon-ciliación se expresa en la disposición de los actores políticos para tomar el lugar que les corresponde, que les ha seña-lado el electorado con su voto, tanto quien va a ocupar la Presidencia de la República, como los legisladores tienen además la obligación de llevar a cabo funciones de reconciliación que ahora les tocan, es decir, después de que du-rante el proceso, durante la campaña electoral marcaban las diferencias entre sus contrincantes, ahora la función que les toca desempeñar es exactamente la contraria, tienen que señalar cuáles son las coincidencias entre ellos, de tal manera que se pueda llevar a cabo una reconciliación que les permita actuar y gobernar este país. Tengo la impresión de que esa reconciliación está en mar-cha…”.

méxico, en condiciones envidiables

El maestro Silva-Herzog Márquez hizo extensiva la idea de su antecesora al comentar “Desde luego creo que hay en el Congreso instrumentos para ge-nerar gobierno, creo que a pesar de la insatisfacción que generó la elección de este año, pues habrá una alternancia ordenada y tendrá el siguiente gobierno de México condiciones envidiables, de acuerdo a nuestra historia reciente, en donde no enfrenta una crisis económica y no enfrenta una crisis política como la que hemos vivido al final y al arranque de sexenios previos.

violencia amenaza al país

Otros temas, como “Esperanzas para el futuro” y “Estrategias para la recons-trucción”, plantearon la espiral de la vio-lencia y de los fenómenos sociales que amenazan a México actualmente.

El foro fue organizado por la Di-mensión de Cultura, a cargo de Eduardo

no se trAtAbA De Definir nueVAs VerDADes ni conDenAr errores“ ”

en lA priMerA MesA, moderada por la Dra. María Luisa Aspe Armella, se habló sobre Dolor y sufrimiento de un país.

viiHuellasdeMéxico

de MAnerA contundente en el foro Por la fe y el diálogo se puso de

manifiesto que sin estructuras jurídicas confiables y mucha corrupción en los di-versos niveles de gobierno la estrategia contra el crimen organizado no sólo ha dejado muerte y dolor, sino la evidencia de que “actualmente las instituciones del país no tienen el poder para debilitar al narco y menos para vencerlo”.

En abundancia, el investigador Car-los Elizondo Mayer-Serra indicó que el problema de inseguridad por el que atraviesa el país es consecuencia de la debilidad del Estado que se ha puesto al servicio de los poderosos e incapaz de ponerles límites.

En la primera mesa de la segunda jornada del Encuentro referido, mode-rada por el sacerdote Carlos Dominico y en la que hablaron el filósofo Carlos Pe-reda Failache; el escritor, comunicólogo y maestro en filosofía, Francisco Prieto Echaso y el doctor en filosofía, Francis-co Piñón Gaytán, Mayer-Serra citó ci-fras del Inegi que revelan que en 2012 se registraron 4.4 millones de extorsiones.

“Eso se llama impuestos, pero no son los legítimos y legales desde el Esta-do, sino aquellos que impone un grupo criminal que va con ello concentrando fuerza para cometer otros delitos y go-

iNseguridad deriva por la debilidad del estado: elizoNdo

ESTÁ LEJOS

un cuerpo juríDico que no es confiAble y AbunDAnciA De corrupción

bernar en territorio desde la fuerza pura y por tanto desde la arbitrariedad, sin reglas, sin límites”, comentó.

Pereda Failache, por su parte, dijo que en las democracias los problemas no se resuelven con diálogos, pues son sólo momentos en medio de procesos socia-les donde también intervendrán los po-deres fácticos, la fuerza y los intereses.

Académicos, defensores de derechos humanos e integrantes del clero afirma-

JosÉ GArCÍA sÁnCHez

Corral Merino, de la Conferencia del Episcopado Mexicano; la Universidad Pontificia de México, el Instituto de In-vestigaciones Filosóficas de la UNAM: el Centro de Investigación y Docencia Económica; el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana; la Universi-dad Iberoamericana y el Centro Univer-sitario Cultural.

soledAd loAezA Tovar durante su participación en Diálogo por la Paz en México.

EL ESTADO DE VENCER AL NARCOTRÁFICO

diá

logo

por

la p

az e

n M

éxic

oA noMbre del poeta Javier Sicilia, quien envió un texto al Encuentro fe y cultura, habló Luis Xavier López Fajed.

h

viii HuellasdeMéxico

ron en el Encuentro fe y cultura. Diálo-go por la paz, que en la estrategia contra el narcotráfico de Felipe Calderón han sido las víctimas inocentes las más olvi-dadas, tanto por algunos sectores de la población como por el gobierno, para el cual sólo son daños colaterales.

La doctora Cabrero Villoro, inves-tigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, criticó que ante tanta violencia y crueldad nos hemos ido endureciendo y señaló que uno de los aspectos más deleznables es que el gobierno niegue a las víctimas en vez de ocuparse de ellas.

En su ponencia “La guerra contra el narco: Consideraciones morales”, ha-

bló de “iniciar una reflexión de orden moral sobre el sufrimiento que genera la así llamada “guerra contra el narco-tráfico”, guerra que hasta la fecha ha cobrado decenas de miles de muertos y ha sumergido a nuestro país en una violencia y crueldad sin precedente. Lo primero que podemos constar es que esta violencia ha impregnado nuestra sociedad a tal punto que la ha dete-riorado moralmente, no sólo damos la imagen pública de un país de narcos, lo peor es que la violencia se ha integrado en nuestras vidas.

Manifestó que el gobierno llevó al país a la aventura de una guerra violenta contra la delincuencia organizada con

un cuerpo jurídico que no es confiable y abundancia de corrupción en los di-versos niveles de gobierno, por lo cual, afirmó, ante los resultados en muerte y dolor que ha dejado la estrategia, lo evidente es que “actualmente las ins-tituciones del país no tienen el poder para debilitar al narco y menos para vencerlo”.

violencia contra narco no es el único camino

Felipe Arizmendi indicó que en el contexto del combate al narcotráfico debemos pensar mucho más en las víctimas. Manifestó que a pesar que es innegable que ha habido abusos de autoridades y militares, la opción tampoco sería no hacer nada ante el “exorbitante poder que tiene el narco; no podemos quedarnos inermes y de-cir que hagan lo que quieran”.

Resaltó que es evidente que no es la violencia la única vía para enfren-tar al narco y dijo que deben buscarse otros caminos que quizás sean más largos, pero tal vez más efectivos y, so-bre todo, sin tanto dolor.

gobierno ignora dolor de víctimas: sicilia

En la mesa denominada Dolor y su-frimiento de un país, por medio de un mensaje escrito, el poeta Javier Sicilia expresó que la lucha contra el narco-tráfico ha matado en los seis años re-cientes a más seres humanos y ha des-truido más familias que la adicción a la droga. Como víctima, dijo que lo que debería hacerse es terminar con esta absurda y dolorosa guerra.

En el escrito titulado El sufri-miento de un país en sus víctimas, Si-cilia critica que durante la aplicación de la estrategia contra el crimen or-ganizado no sólo se ha dado una lenta pérdida de los derechos civiles, sino que se ha ignorado el dolor de las víc-timas y de sus familiares.

eu, proveedor de armas

Arizmendi Esquivel, presidente de la Dimensión de Cultura de la CEM, criticó que Estados Unidos provea de armas al crimen organizado y que el consumo de drogas en ese país incen-tive el tráfico a través de México.

el pAdre edUArdo Corral hizo uso de la palabra durante el Encuentro de fe y cultura, organizado por la Conferencia del Episcopado Mexicano.

h

sUpleMenTo espeCiAld

iálo

go p

or la

paz

en

Méx

ico