sumapaz ilsa(1)

24
7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1) http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 1/24  DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UN DERECHO Y UNA SOCIEDAD ALTERNATIVOS  –  ILSA- CONVENIO 362-11 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Upload: simon-ladino-cano

Post on 19-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 1/24

 

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA LOCALIDAD DE SUMAPAZBOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UN DERECHO Y UNA SOCIEDAD

ALTERNATIVOS – ILSA-

CONVENIO 362-11

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA DISTRITO CAPITALSECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Page 2: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 2/24

 

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el diagnóstico territorial del área propuestacomo zona de reserva campesina, de la Localidad de Sumapaz en el DistritoCapital. En él, se exponen las principales características biofísicas, sociales,

económicas e institucionales que conforman el territorio de la Localidad. Asímismo se analiza su comportamiento e interrelación en cada una de lasdimensiones del desarrollo tratando de establecer una relación causa  – efecto,que explique la situación actual del mismo.

El documento plantea además un análisis evolutivo de la Localidad en la últimadécada, y un análisis comparativo con el territorio urbano de Bogotá y elterritorio rural nacional, de manera que los niveles de desarrollo de laLocalidad, tengan varios referentes frente a los cuales pueda contrastarse yevaluarse tanto en el tiempo como en el espacio.

Finalmente, y teniendo como base los diferentes indicadores del estado de lasdimensiones del desarrollo (biofísica, social, económica, institucional), seanaliza la viabilidad y conveniencia de la implementación de la figura dereforma agraria de zona de reserva campesina en la Localidad, acompañado

t áli i d l í l i i l d i té i d

Page 3: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 3/24

 

Posteriormente, en la tercera parte, se consignan algunas recomendacionespara el funcionamiento de la zona de reserva campesina, de manera que estase constituya en verdadero instrumento para el desarrollo de la Localidad.

Finalmente, queremos expresar nuestros agradecimientos a todas lascomunidades, personas e instituciones a nivel local, distrital y nacional quecolaboraron para que este documento pudiera realizarse.

Page 4: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 4/24

 

RESUMEN EJECUTIVO

1. La Localidad de Sumapaz, con una extensión de 76906 hectáreas, seubica estratégicamente en el centro del país, articulando losdepartamentos de Cundinamarca, Huila y Meta con el Distrito Capital deBogotá. Constituye el 48% de la superficie total de Bogotá y es la única

localidad netamente rural en el Distrito Capital.

Page 5: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 5/24

 

 Área propuesta para la zona de reserva campesina en Sumapaz

4. Su riqueza e importancia ambiental, restringe su explotaciónagropecuaria, por lo menos con la tecnología disponible actualmente, atan solo un 40% del total de los suelos.

Page 6: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 6/24

 

principales cuencas de la Localidad: Río San Juan, que vierte sus aguashacia el río Magdalena y Quebrada el Chochal que vierte sus aguas alrío Orinoco. De llegarse a unir las cuencas por cuenta de lapraderización será muy posible el colapso hídrico en la región.

Page 7: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 7/24

 

9. Si bien el 66% de la población está en edad de trabajar y la esperanzade vida aumentó en tres años (pasó de 68 a 71 años) en la últimadécada, es preocupante la disminución de los menores de 10 años, queen la última década pasaron de representar el 26,5% a ser el 13,5% deltotal de la población.

Localidad 20 Sumapaz. Pirámide poblacional, 2002, 2010 (%)

Fuente: elaboración propia con base en datos SDS & Hospital Nazareth, 2005, 2010

10 P bié l i i d l d i l d lf b i

Page 8: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 8/24

 

moderada (ingesta de alimentos de los adultos es reducida al punto deexperimentar hambre debido a restricciones de recursos).

Los principales obstáculos para lograr las Seguridad alimentariaidentificados por las comunidades en los talleres de diagnóstico ruralparticipativo son:

-  Sistemas productivos y de comercialización deficientes einsuficientes.

-  Ingresos montetarios bajos-  Hábitos alimenticios poco saludables.

Muestra de lo anterior es la dieta alimenticia concentrada en alimentosenergéticos (harinas y cereales), pero baja en alimentos formadores(proteínas) y reguladores (frutas y hortalizas).

14. Consecuente con lo anterior, encontramos una tasa de desnutricióncrónica del 25%, frente a un 15% en Bogotá urbana.

15. En términos de calidad de vida se exploraron cinco perspectivas:

Necesidades básica insatisfechas (NBI): Que arrojó un 21% de loshogares con alguna NBI y 3% con más de una NBI (miseria), frente a un5% y 0,5% respectivamente para Bogotá urbana. Siendo la dependencia

Page 9: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 9/24

 

Índice de Desarrollo Humano Localidad Sumapaz 2012. Fuente: Equipo técnico ILSA

Índice de Pobreza Humana (IPH): En términos de pobreza humana, sepudo establecer que este es de 0,33 en la localidad (0= situación

Í

0.64

0.766

0.81

0.334 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Indice dedesarrollohumano

Indice esperanzade vida

Indice de niveleducativo

Indice de ingresos

Page 10: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 10/24

 

16. En lo que respecta alTejido económico

, encontramos unadependencia casi absoluta a las actividades agropecuarias, sin mayoragregación de valor y con sistemas tecnológicos agresivos con elecosistema. Los principales productos son la papa, arveja, leche, carney en menor cantidad queso.

17. De acuerdo al trabajo de campo se pudo establecer que en promedio launidad productiva campesina (finca), se distribuye de la siguiente

manera:

Uso Porcentaje de la finca

Potrero 58,78

Bosque 17,44

Humedal 1,69Nacederos 3,47

Laguna 1,34

Rastrojo 15,82

Huerta 0,09

Page 11: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 11/24

 

25,32% se encuentra estudiando. Para una Tasa Global de Participacióndel 78.57% y una Tasa de Desocupación del 8.16%. En líneasgenerales se puede afirmar, que el empleo generado por los sistemasagropecuarios ha tendido a disminuir como fruto de los problemasderivados de la productividad, comercialización y precios.

22. La comunidad NO considera la posibilidad de inserción al mercadode servicios ambientales como una posible fuente de ingresos,pues concibe que el ecosistema es un bien de propiedad colectiva, que

genera valores agregados culturales, de soporte, regulación ysuministro, los cuales no son susceptibles de tazar en los mercados.

23. El sector secundario de la economía se limita a la producción de quesosartesanales y miel, sin ningún tipo de prácticas de calidad e inocuidad demanera que por su escaso volumen y baja calidad en la mayoría de loscasos no son comercializados fuera de la Localidad.

24. Los mercados a los cuales van los productos locales son: Bogotá urbana80%), Pasca  –  Cundinamarca (10%), Cabrera - Cundinamarca (3%),Fusagasugá – Cundinamarca (1%), otros (6%).

25. El sector terciario de la economía local, lo representa en su mayoríatiendas de abarrotes y transporte público de pasajeros y carga que seofrece en los centros poblados. En términos de créditos productivos, tan

Page 12: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 12/24

 

29. Actualmente se tiene prevista la inversión público privada en proyectosde gran envergadura, como es la construcción de una represa hídrica enel sector de la Unión, Proyecto que genera incertidumbre por el posibledesplazamiento de los pobladores y las alteraciones al ecosistemageneradas por la desviación de causes hídricos para el llenado de larepresa.

30. Las Instituciones que tienen más aceptación dentro de las comunidades,de acuerdo a los talleres de diagnóstico rural participativo realizados

son: El Sindicato de trabajadores de Sumapaz (SINTRAPAZ), La Asociación de Juntas Comunales (ASOJUNTAS), El Polo Democrático Alternativo (PDA), la Asociación local de mujeres y la Alcaldía Local.

Por otra parte, las Instituciones con menor aceptación en lascomunidades son : Parques Nacionales Naturales, pues susdecisiones sobre el parque (incluyendo la constitución y delimitación) nohan sido concertadas con la comunidad, sin embargo la Institución ha

venido invitando de manera reiterada a las comunidades a un procesode concertación en torno al manejo que se le dará al ecosistemaparamuno, y al Parque Natural Nacional, lo que muestra un espírituconciliador y participativo en ella.

Ejército Nacional de Colombia. Catalogando además al ejército comolos principales violadores de los derechos humanos en la localidad

Page 13: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 13/24

 

(i) DETERIORO INVOLUNTARIO ACELERADO DEL ECOSISTEMA

Determinado por la excesiva presión sobre los recursos físicos, y dinamizadapor la paulatina pero creciente pérdida de productividad física de los sistemasproductivos, gracias a las limitantes en el acceso a tecnologías apropiadas porparte de los productores, una asistencia técnica inconstante, el paulatino iniciode procesos de contaminación hídrica y la escasez de recursos (financieros,tierras, tecnología) que obligan al consumo intensivo e irracional de los

recursos naturales para suplir algunas necesidades cotidianas.

(ii) CAPACIDADES ORGANIZACIONALES INSUFICIENTES DE LASORGANIZACIONES LOCALES

El perfil territorial realizado, evidencio una baja capacidad de gestión de lasorganizaciones comunitarias, determinada en buena parte por sus carencias

tanto a nivel técnico, como financiero, lo cual redunda negativamente en laincidencia que estas puedan tener en el diseño de las políticas locales que lesatañen, igualmente se detectó, aunque apenas comienza, cierta apatía juvenil alos procesos organizativos que podría reflejar un desarraigo cultural potenciadobásicamente por tres elementos: una baja autoestima en los campesinos, laausencia de elementos diferenciadores del territorio que permitan generaridentidad territorial, y algunos procesos de descampesinización más evidentes

Page 14: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 14/24

 

del sistema educativo formal expresadas en un bajo nivel de acceso a latecnología, y las dificultades para el acceso a la educación superior.

En segunda instancia tenemos que el bienestar físico de los campesinos podríaser mejor de mejorar la prestación de servicios de salud y de impulsarprogramas de prevención de salud que contribuyan a disminuir los índices demorbilidad por causas evitables.

Finalmente, encontramos como obstáculos al desarrollo humano, las

condiciones de vida en lo que tiene que ver con el insuficiente acceso a aguapotable por parte de los pobladores de la Localidad.

(iv) BAJA CAPACIDAD DE CONSUMO EN LAS FAMILIAS DE LOSPRODUCTORES

Se encontró que la población recibe unos ingresos monetarios insuficientes, araíz de los bajos precios pagados por sus productos y la escasez de fuentes

alternativas de ingreso. Esta situación tiene su origen en las tecnologías deproducción disponibles, la poca agregación de valor a los productos y lsdeficiencias del sistema de comercialización (calidad, poco volumen paracomerciar, organización empresarial débil y poco acceso a la información demercados) aunada a la situación nacional de bajos precios agrícolas.

Page 15: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 15/24

 

15

Baja capacidad territorial

para generar desarrollo

Capacidad de consumo

insuficientes de los

Productores

Baja Competitividad

Baja Productividad Bajos Precios de

Venta

Contaminació

n

Ambiental

Degradación de

Sistemas

Estratégicos

Bajo Nivel por

Rezago

Tecnológico

Inadecuada

Comercialización

de Productos

Agropec.

Bajo Nivel

Agroindust

rial

No se aplica

Ley

Ambiental

Inadecuado

Manejo de

Residuos

Sólidos

Deterioro

de suelos

Infraestructura

Productiva

Obsoleta

Desorganización

Empresarial en los

sectores

Productivos

Regular

Estado

de Vías

Inadecuado

Manejo

Post-

Cosecha

Escasa Capacitación

en Políticas

Ambientales

Mal Manejo

de Suelos

Déficit

Potencial

Hídrico

Limitación

Acceso al

Crédito

Reducido

Número de

Asociaciones

Disminución

Potencial

Hídrico

Debilidad Procesos

Asociativos productivos

Deforestación

Cuencas

Escaso grado de

diversificación de

actividades

económ.

Baja calidadDel producto

Elevado grado de

acceso a la tierra a

través de contratos

de arriendo

Deterioro acelerado del

Ecosistema

Capacidades

organizacionles

insuficientes

Asistencia técnica

inconstante y

Focalizada En sector

productivo

agropecuario

Segregación social y económica

Frente a Bogotá urbana

Desarrollo humano insuficiente

No hay

cobertura total

de acueducto

Baja

escolaridad

Persiste la

desnutrición

crónica

UAF sin definir

DEFICIENTE COORDINACIÓN

INSTITUCIONAL

Page 16: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 16/24

 

33. De igual manera para cuantificar el grado de desarrollo y que este noquedara en mera descripción, se recurrió a la construcción de un índicede desarrollo sostenible para el territorio, desagregado en cuatro (4)dimensiones, el cual permitiría ver cuanto falta para alcanzar un nivelóptimo en este sentido. Su escala varía entre 1 como máximo grado dedesarrollo y 0 como mínimo grado, se interpreta así:

El resultado del ejercicio fue el siguiente:

DIMENSIÓN BIOFÍSICA: 0.763 DIMENSIÓN SOCIAL: 0.720

1.00

Disponibilidad de drenaje

Índice deProtecciónÍndice de

desarrollo… 

Page 17: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 17/24

 

Una vez analizados los comportamientos de las dimensiones biofísica, social,económica e institucional, se definió una forma funcional del desarrollosostenible, la cual tenía como variables explicativas las dimensionesmencionadas y la misma importancia relativa para todas las dimensiones. Estaforma funcional tiene la característica de ser lineal, como la que se presenta acontinuación:

S 3= (0,25 )*( Biofísica ) + (0,25)*(Social) + (0,25)*( económica ) + (0,25)*(Institucional )

 A partir de lo anterior, se pudo construir el Índice global de desarrollo sosteniblede la Localidad de Sumapaz:

Dimensión Indice

Dimensión biofísica 0.763

Dimensión social 0.72

Dimensión económica 0.55

Dimensión Institucional 0.54

Índice de Desarrollo sostenible 0.64325

I di l b l d ibilid d

Page 18: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 18/24

 

d) Prevención comunitaria frente a algunas instituciones oficiales por lapoco coordinación entre éstas últimas.

e) Baja capacidad técnica y de gestión por parte de las organizacionescomunitarias.

f) No hay claridad frente al tamaño de la Unidad Agrícola Familiar de laLocalidad lo cual no permite un análisis del estado de concentración dela tierra y las tecnologías necesarias para revertir los daños alecosistema.

g) Segregación social y económica de la Localidad de Sumapaz frente a la

Bogotá urbana, manifestada en los anteriores indicadores y generadaprincipalmente por cuenta de la deficiente articulación institucional en laLocalidad.

 Al calcular el Índice de desarrollo Sostenible en cada vereda, se observa quetan solo cuatro veredas: Nazareth, La Unión, Itsmo y Santo Domingomantienen niveles de desarrollo estable, mientras que en veredas como elToldo y San José el nivel de desarrollo del territorio es crítico.

Nombre vereda / variable IDAmbiental IDSocial IDEconómico IDSVeredal

ESTADODEL

TERRITORIO

VEREDA NAZARETH 0.5267 0.8722 0.5980 0.6656 EstableVEREDA LA UNION 0.4496 0.9199 0.5589 0.6428 EstableVEREDA ITSMO 0.7185 0.7630 0.3809 0.6208 EstableVEREDA SANTO DOMINGO 0.4156 0.8987 0.4932 0.6025 Estable

Page 19: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 19/24

 

35. Frente a la problemática expuesta, y teniendo en cuenta la naturaleza dela figura de zonas de reserva campesina, se concluye que es una figuraviable jurídica, económica, cultural, social y políticamente para laLocalidad de Sumapaz, y que su implementación traerá múltiplesbeneficios:

En términos de articulación con las políticas públicas nacionaly distrital en aspectos económicos, ambientales y sociales, se pudo

establecer que la implementación de la figura de Zona de reservacampesina, contribuiría a disminuir los costos de transacción de laimplementación de las diferentes políticas públicas en la Localidad. Porcuanto:

(i) La figura facilita la implementación de las políticas ambientalesdistritales y nacionales, en la medida en que se puede constituir

en la política de manejo del área de amortiguamiento del PNN deSumapaz y por otra parte coadyuva al proceso de conectividad enel corredor de restauración de los PNN Chingaza, Sumapaz yPáramo de Guerrero

(ii) La figura de acuerdo al modelo propuesto de implementaciónempodera a las comunidades a través de sus organizaciones,

Page 20: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 20/24

 

esta manera la Localidad 20 en un territorio que enfrenta la

variabilidad climática y se organiza alrededor del agua. -  Derivado de la anterior, y entendiendo el recuso hídrico como bien

público, es Sumapaz la localidad en donde claramente se podríacristalizar la defensa y fortalecimiento de lo público, en lamedida en que gracias a un proceso de fortalecimientoorganizacional en sus capacidades técnicas, estratégicas yfinancieras, se alcancen acuerdos con el Estado que permitan la

instauración de un modelo de gestión ambiental compartida y segarantice así, el goce general del recurso hídrico, sinintermediaciones ni acaparamiento del recurso por grandesconglomerados económicos nacionales o transnacionales.

Bajo estas condiciones territoriales, la constitución de una zona dereserva campesina en la localidad podría, como se dijo anteriormente,

articular y dotar de integralidad a las intervenciones de las diferentesinstituciones y organizaciones comunitarias.

(iv) Por lo anterior y teniendo en cuenta la problemática develada, losobjetivos, ejes de acción y estrategias recomendables para laimplementación de una zona de reserva campesina en lalocalidad de Sumapaz, son:

Page 21: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 21/24

 

OBJETIVOS

Mejorar la calidad

de vida de los

campesinos

de la Localidad de Sumapaz 

Incrementar la capacidad delterritorio para generar

desarrollo sostenible 

Fortalecer capacidadesorganizacionales

Incrementarcapacidad de

consumo familiar

Desacelerar eldeterioro delecosistema

Disminuir el gradode segregación

social y económica

Page 22: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 22/24

 

22

Page 23: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 23/24

 

23

Ejes Zona deReservaCampesina 

Estrategias  Instrumentos  Impactos esperados  Relación conlos Ejes plande desarrolloDistrital

 ACCESO YDEFENSA DELAPROPIEDAD

1. Asignación depropiedad aarrendatarios

2. Regularización de lasdiferentes formas depropiedad.

3. Limitación de laextensión máxima de lapropiedad de ahora enadelante

4. Construcción UAF local

- mercado de tierras- Titulaciones, expedición de

títulos por INCODER

- Sumapaz de propietarios- Arraigo territorial- Estímulo para la participación en

procesos de largo plazo(ambientales, productivos)

- Acceso a instrumentos definanciación estatal.

- Desestímulo a la reconcentración dela propiedad

Reducción desegregación ydiscriminaciónsocial

 ADAPTACI N AL CAMBIOCLIMÁTICO:SISTEMASPRODUCTIVOSSOSTENIBLES

1. Reconversión productiva2. Soberanía alimentaria3. Producción rural noagropecuaria.

- Tecnologías limpias(agroecología, labranzamínima, etc)

- Asistencia técnica integral(Escuelas de Campo de Agricultores ECA)

- Agregación de valor a laproducción

- Diversificación productiva- Agencia de

emprendimientos ruralesno agropecuarios

Mayores ingresos disponibles en lasfamilias, con el consecuencia cambiopositivo en la estructura de consumo de lasmismas.

Reducción desegregación ydiscriminaciónsocial.

Respuesta alcambioclimático yarticulaciónalrededor delagua

 ADAPTACI N AL CAMBIOCLIMÁTICO:GESTIÓN

1. Sistemas productivossostenibles2. Conservación rentable3. Intercambio de saberes

- Tecnologías limpias(agroecología, labranzamínima, etc)

- Asistencia técnica integral

Límites y manejo productivo del parquenatural como resultado de acuerdos con lainstitucionalidad.

Respuesta alcambioclimático yarticulación

Page 24: Sumapaz Ilsa(1)

7/23/2019 Sumapaz Ilsa(1)

http://slidepdf.com/reader/full/sumapaz-ilsa1 24/24

 

24

 AMBIENTALCOMPARTIDA

ambientales (institución  – comunidad)4.FortalecimientoOrganizacional (Capacidadestécnicas, estratégicas,

financieras)

(Escuelas de Campo de Agricultores ECA

- Manuales operativos deadministración de recursosambientales

- Índice de capacidadorganizacional

- Planes de mejoraorganizacional

Comunidad apropiando el ecosistema comoparte orgánica de su vida, asumiéndolacomo instrumento de defensa contra elcambio climático.

Comunidad apropiando beneficioseconómicos fruto de la conservación yrestauración.

Organizaciones fuertes con capacidad deinterlocución efectiva frente a lascomunidades y la institucionalidad.

alrededor delagua

GESTI NPÚBLICACOMPARTIDA

1. FortalecimientoOrganizacional(Capacidades técnicas,estratégicas, financieras)

2. Apropiación de lo ´público

- Presupuestos compartidos- Organizaciones

comunitarias ejecutoras delpresupuesto público

Toma de decisiones de política pública(leyes, inversión, etc) concertadas con lasorganizaciones

Bogotá quedefiende yfortalece lopúblico.

Reducción desegregación ydiscriminaciónsocial.

Respuesta alcambioclimático yarticulaciónalrededor delagua