streptococcus

47
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NOROESTE (CURNO)(UASD) Streptococcus MIP-212 PRESENTADO POR: Prof. : Juana Estela Torres 2013 Mao, Valverde. Rep. Dom. Josefina Torres Deyanira Hurtado

Upload: estevez07

Post on 20-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Streptococcus

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NOROESTE

(CURNO)(UASD)

StreptococcusMIP-212

PRESENTADO POR:

Prof. : Juana Estela Torres

2013Mao, Valverde. Rep. Dom.

Josefina TorresDeyanira Hurtado

Page 2: Streptococcus

STREPTOCOCCUS

Page 3: Streptococcus

STREPTOCOCCUS

Su nombre proviene del griego streptos,

significa que se dobla o retuerce con facilidad,

como una cadena.

Pertenecientes al filo Firmicutes y al grupo de

las bacterias ácido lácticas.

Fueron descritos por primera vez por Billroth

en 1874 en exudados de erisipela y heridas

infectadas.

Page 4: Streptococcus

CLASIFICACION CIENTIFICA

Dominio: Bacteria.

Filo: Firmicutes.

Clase: Bacilli.

Orden: Lactobacillales.

Familia: Streptococcaceae.

Género: Streptococcus

Page 5: Streptococcus

CARACTERISTICAS GENERALES

Bacterias esféricas

Gram positivas

No esporulados

Crecen en cadenas típicas o en pares en medios de cultivo

Anaerobios facultativos

Son catalasa-negativa.

Producen sustancias y enzimas extracelulares

Page 6: Streptococcus

CARACTERISTICAS GENERALES

Forman parte normal de la flora humana y animal.

Algunas cepas patógenas poseen cápsula, pero

generalmente no bien manifiesta.

Crecen en medios sólidos formando colonias discoidales

de 1 a 2 mm de diámetro.

Cada división celular ocurre a lo largo de un eje.

Son oxidasa-negativos.

Page 7: Streptococcus

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES

Los requerimientos nutricionales varían con las

distintas especies

Son exigentes y necesitan péptidos, purinas,

piridinas y vitaminas .

Obtienen energía por la utilización de azúcares.

Page 8: Streptococcus

CLASIFICACION

La diferenciación de las especies que componen

este género es complicada debido a que utilizan tres

sistemas diferentes:

• Patrones hemolíticos

• Propiedades serológicas: grupos de Lancefield

• Propiedades bioquímicas (fisiológicas).

Page 9: Streptococcus

Patrones hemolíticos:

Durante el crecimiento de estreptococos en agar

sangre se observan tres tipos de reacciones:

• Hemólisis completa (hemólisis beta [β])

• Hemólisis incompleta (hemólisis alfa [α])

• Ausencia de hemólisis (hemólisis gamma [γ])

Page 10: Streptococcus

beta [β])

alfa [α]

gamma [γ]

Page 11: Streptococcus

Grupos de Lancefield

(Creados por Rebeca Lancefield en 1933) se basa en

la identificación de antígenos específicos de grupo la

mayoría de los cuales son carbohidratos de pared

celular. Desgraciadamente muchos estreptococos α-

hemolíticos y no hemolíticos carece de los antígenos

de pared celular y no son específicos

Page 12: Streptococcus

ESPECIESLas especies individuales de los estreptococo se

clasifican basados en sus propiedades hemolíticas:

Estreptococo Alfa-Hemolítico: S. viridans, S. Pneumoniae

Estreptococos Beta-Hemolíticos: S. pyogenes, S. agalactiae

Streptococos grupos C y G.

Grupo D (Enterococos) hemolisis variable

Estreptococos no hemolíticos: estreptococos del grupo D

beta hemolíticos débilmente hemolíticos

Page 13: Streptococcus

MICROORGANISMO HABITAT (RESERVORIO)MODO

TRANSMISION

Streptococcus pyogenesGrupo A

Piel, vías respiratorias. No se considera BH, pero si portador sano.

Contacto directo, secreciones, tos, estornudos

Streptococcus agalactiaeGrupo B

aparato genital femenino y tracto gastrointestinal. Puede colonizar vías respiratorias

Infección madre-hijo en canal de parto.

Page 14: Streptococcus

MICROORGANISMO HABITAT (RESERVORIO)MODO

TRANSMISION

Estreptococos β hemolíticos

Grupos C, F y G

piel, nasofaringe, tracto gastrointestinal y aparato genital

Invasión de bacterias endógenas a sitios estériles o persona a persona

Streptococcus pneumoniae Coloniza nasofaringe

Contacto directo, puede dar a colonización o infección

Page 15: Streptococcus

MICROORGANISMO HABITAT (RESERVORIO)MODO

TRANSMISION

Estreptococos viridans

cavidad bucal, tracto gastrointestinal y aparato genital femenino

Cepas que invaden sitios estériles, tratamientos dentales

EnterococcusTierra, alimentos, agua, aves y seres humanos

Cepas endógenas que invaden sitios estériles

Page 16: Streptococcus

STREPTOCOCCUS PYOGENES

Page 17: Streptococcus

STREPTOCOCCUS PYOGENESGrupo A

Es el grupo mas importante que interviene en la

mayoría de procesos patógenos, y es interesante

señalar que en la pared celular y membrana

citoplásmica se encuentran antígenos que presentan

reactividad cruzada con antígenos tisulares humanos.

Page 18: Streptococcus
Page 19: Streptococcus

STREPTOCOCCUS DEL GRUPO A

Los estreptococos del grupo A colonizan normalmente

la orofaringe de los niños sanos y de los adultos

jóvenes. 

Los aislamientos de Streptococcus Pyogenes son

cocos esféricos de 0,5 a 1,0 mm que forman cadenas

cortas en las muestras clínicas y cadenas mas largas

cuando crecen en medio de cultivo. 

Page 20: Streptococcus

STREPTOCOCCUS DEL GRUPO A

La infección por Estreptococo Grupo A es

diagnosticada generalmente con una Prueba

Rápida de Estreptococos o mediante cultivo.

Streptococcus pyogenes es el agente causal

en las infecciones estreptococos del Grupo A.

Page 21: Streptococcus

PATOGÉNESIS DE STREPTOCOCCUS PYOGENES

Las enfermedades que produce son:

Infecciones de la vía respiratoria superior.

Infecciones de la piel.

Infecciones de los tejidos blandos.

Page 22: Streptococcus

Infecciones localizadas en la piel

Pioderma

Es una infección localizada y purulenta de la piel.

La infección comienza por S. Pyogenes después de

un contacto directo con un individuo infectado.

Posteriormente el microorganismo se introduce en los

tejidos subcutáneos a través de una solución de

continuidad de la piel (arañazo, picadura de insecto).

Page 23: Streptococcus

Se forma vesículas que después se

trasforman en pústulas para

posteriormente romperse y formar

costras.

El Pioderma se da por malas

condiciones de higiene personal,

y ocurre casi siempre durante los

meses cálidos y húmedos del verano.

Page 24: Streptococcus

Pioderma gangrenosoasociado a la colitis.

Pioderma gangrenoso

Page 25: Streptococcus

Infecciones con localización visceral

La meningitis es una

enfermedad,

caracterizada por

inflamación de las

meninges.

Page 26: Streptococcus

Infecciones generalizadas

Faringitis

Es causada por S. pyogenes β-hemolítico.

Comienza con el inicio brusco de:

Dolor de garganta.

Malestar general.

Fiebre.

Cefalea.

Page 27: Streptococcus

La faringe posterior puede aparecer

eritematosa y con un exudado.

A pesar de estos síntomas y signos

clínicos es difícil distinguir la faringitis

estreptocócica de la faringitis viral.

Además, muchos niños pequeños con

faringitis exudativa tienen un proceso

viral.Faringitis exudativa

Page 28: Streptococcus

CUADROS CLÍNICOS

Los estreptococos del grupo A producen una gran

variedad de procesos, que se pueden dividir en:

Procesos supurados (inespecíficos o específicos)

No supurados, probablemente de tipo

inmunológico.

Page 29: Streptococcus

Procesos Supurados

Cuadros específicos

1. La erisipela.

2. La escarlatina.

Page 30: Streptococcus

Erisipela

Es una inflamación de la

piel y del tejido celular

subcutáneo.

• Punto de partida

cutaneomucoso (comisuras

labiales, orificio nasal).

Page 31: Streptococcus

La erisipela se caracteriza por:

• Fiebre.

• Edema.

• Eritema.

• La presencia de un rodete

marginal de color rojo, que

presenta una gran tendencia a

invadir por contigüidad las

zonas vecinas.

Edema

Page 32: Streptococcus
Page 33: Streptococcus

Escarlatina

Es una complicación de la faringitis por estreptococo.

La erupción cutánea es el síntoma más evidente de la

escarlatina.

Al comienzo, suele tener el aspecto de una

quemadura solar con pequeños puntos sobre elevados

que pueden producir picazón.

La erupción comienza primero en el cuello y la cara.

Page 34: Streptococcus

En los pliegues de la piel, especialmente en las

axilas y los codos, la erupción forma las clásicas

manchas rojas. La mucosa bucal aparece enrojecida

con lengua aframbuesada.

Caracterizada por:

Fiebre alta.

Inflamación de amígdalas.

Eritema de color rojo intenso.

Page 35: Streptococcus
Page 36: Streptococcus

Procesos no supurados o de tipo inmunológico

Se denominan también enfermedades

postestreptococicas (porque aparecen tardíamente,

como complicación de infecciones estreptocócicas

no tratadas, y se consideran debidas a mecanismos

inmunológicos).

Entre estas tenemos:

La Fiebre Reumática y la Glomerulonefritis

Page 37: Streptococcus

Fiebre Reumática

Es la secuela mas grave de la infección por S. pyogenes.

Se caracteriza por alteraciones inflamatorias que afectan:

El corazón.

Las articulaciones.

Los vasos sanguíneos.

Los tejidos subcutáneos

Page 38: Streptococcus

Los signos y síntomas típicos de la fiebre reumáticas

son:

Fiebre.

Malestar.

Poliartritis.

inflamación en todas las

regiones del corazón.

Page 39: Streptococcus

Glomerulonefritis

Esta relacionada con las enfermedades cutáneas por

estreptococos.

En la nefritis aguda:

• Aparece sangre y proteína en la orina, Hay edema.

• Hipertensión arterial, Retención de nitrógeno ureico.

Algunos pacientes mueren, otros desarrollan

glomerulonefritis crónica, luego insuficiencia renal y la

mayoría se recuperan.

Page 40: Streptococcus

DIAGNOSTICO

Muestras clínicas: Exudado faríngeo, secreción de

lesiones cutáneas, tejidos y líquidos estériles.

El crecimiento óptimo es en agar sangre, pero se inhibe

cuando el medio contiene una alta concentración de

glucosa. A las 24 horas de incubación a 37°C se forman

colonias blancas de 1 - 2 mm. con una marcada zona de

beta hemólisis.

Page 41: Streptococcus

Cultivo:

Las muestras se siembran en agar sangre, e

incuban 18 a 24 horas.

Las colonias son puntiformes beta hemolíticas,

catalasa negativa y su diagnóstico presuntivo se

realiza mediante la prueba de susceptibilidad a la

bacitracina y PYR, y su confirmación mediante

serología con anticuerpos específicos.

Page 42: Streptococcus
Page 43: Streptococcus

Detección de antígenos:

Se puede realizar un diagnóstico rápido en muestras

faríngeas a través de la detección de antígenos de S.

pyogenes. Esta prueba no reemplaza al cultivo,

especialmente cuando su resultado es negativo.

Page 44: Streptococcus

Detección de anticuerpos:

Estas pruebas se utilizan en el estudio de

secuelas postestreptocócicas y consisten en

detectar la presencia de antiestreptolisina O y

anti DNAsa b en suero.

Page 45: Streptococcus

TRATAMIENTO

Streptococcus pyogenes es altamente sensible a

penicilina. En los pacientes alérgicos a esta puede

usarse Eritromicina o una cefalosporina oral, pero

este tratamiento suele ser ineficaz contra infecciones

mixtas con Staphylococcus Aureus, en donde el

tratamiento puede incluir Oxacilina o Vancomicina.

Page 46: Streptococcus

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE

Page 47: Streptococcus