spixii en torno a la extinción de las especies - cad.unam.mx · su país de origen. los dueños de...

2
R e f l e x i o n e s a trágica historia de la guacamaya spixi (Cya- nopsitta spixii), una pe- queña ave azul endémica de la caatinga de Brasil, es un ejemplo de las presiones humanas que están provocando la extinción de las especies. Durante la década de 1980 había una sola pareja reproduc- tora de esta guacamaya en vida silvestre, y a pesar de los esfuerzos de vigilancia los traficantes de ani- males robaban cada año sus crías pa- ra venderlas en el mercado negro. En 1988, la hembra fue capturada por los contrabandistas, dejando solitario al macho, el último sobreviviente sil- vestre de la guacamaya spixi. En 1990, el gobierno de Brasil estableció un programa para la recuperación de esta ave, el cual propuso la utilización de las téc- nicas de reproducción en cautiverio y reintroducción a la vida silvestre, además de programas de concientización de los lugareños y desarrollo comunitario para recuperar la pobla- ción de la guacamaya spixi. En contraste con otros programas de recu- peración de especies, su destino quedaba en manos de algunos coleccionistas privados de varias partes del mundo, que llegaron a pagar hasta cien mil dólares por el privilegio de ser los dueños de los últimos ejemplares de esta gua- camaya. Se estima que hay sesenta en cautiverio, pero sólo nueve están bajo el control del gobierno de Brasil en su país de origen. Los dueños de los últimos ejemplares frustraron los planes de recuperación. Las grandes esperanzas de recuperar la especie quedaron arruinadas por la avaricia humana, así como también por la falta de voluntad política de algunos países para actuar contra el comercio ilegal de animales. En octubre de 2000, el macho sobreviviente desapareció de la caatinga, presuntamente muerto, y en 2002 el go- bierno de Brasil disolvió el comité para la recu- peración de la especie. Actualmente, la guacamaya spixi se considera ex- tinta de la vida silvestre. Fue la extinción de la especie más cercanamente documentada y ocurrida bajo la mirada del mundo. A todos nos afecta ¿Por qué es importante la no extinción de las especies? Cualquiera podría pensar que no le afecta que la pequeña guacamaya azul ya no vuele por la caatinga de Brasil, pero esto es olvidar que nosotros también dependemos de las especies silvestres y de los servicios ecológicos que nos ofrece la gran biodiversidad del planeta. Entre los servicios ecológicos que aportan los ecosistemas y sus especies componentes se incluyen el abastecimiento y purificación de agua, la mitigación de inundaciones y sequías, la descomposición y reno- vación de suelos, la polinización de cultivos y disper- sión de semillas, los productos agrícolas y medicinales, además de mantener estable el clima. En muchos ca- sos, las especies desaparecen sin nuestro conocimiento ni comprensión de su función en el ecosistema. La cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis), un ave verde de cabeza amarilla y naranja, abundó en los Estados Unidos. Vivía en parvadas de cientos de individuos y su distribución abarcaba todos los estados del este y del medio- oeste. Los últimos ejemplares de la espe- cie desaparecieron en la década de 1930. No existe ningún ejemplar en cautiverio y sabe- mos poco acerca de su ecología y función en el ecosistema. Aunque difamada frecuentemente como perjudicial para la agricultura, los repor- tes indican que el ele- mento principal en su dieta eran las semillas de plantas nocivas co- munes, como Xanthium sp. y Cenchrus sp. En el caso de Xanthium saccharatum, sus semi- llas contienen altos niveles de toxinas y son pocas las especies 13 L En torno a la extinción de las especies Katherine Renton Estación de Biología Chamela Instituto de Biología Cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis) Guacamaya spixi (Cyanopsitta spixii)

Upload: vongoc

Post on 22-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R e f l e x i o n e s

a trágica historia de laguacamaya spixi (Cya-nopsitta spixii), una pe-

queña ave azul endémicade la caatinga de Brasil, es un

ejemplo de las presiones humanasque están provocando la extinciónde las especies.

Durante la década de 1980había una sola pareja reproduc-tora de esta guacamaya en vidasilvestre, y a pesar de los esfuerzos

de vigilancia los traficantes de ani-males robaban cada año sus crías pa-ra venderlas en el mercado negro. En1988, la hembra fue capturada por loscontrabandistas, dejando solitario almacho, el último sobreviviente sil-vestre de la guacamaya spixi.

En 1990, el gobierno de Brasilestableció un programa para larecuperación de esta ave, el cualpropuso la utilización de las téc-

nicas de reproducción en cautiverio yreintroducción a la vida silvestre, además deprogramas de concientización de los lugareños ydesarrollo comunitario para recuperar la pobla-ción de la guacamaya spixi.

En contraste con otros programas de recu-peración de especies, su destino quedaba enmanos de algunos coleccionistas privados devarias partes del mundo, que llegaron a pagarhasta cien mil dólares por el privilegio de ser losdueños de los últimos ejemplares de esta gua-camaya.

Se estima que hay sesenta en cautiverio, pero sólonueve están bajo el control del gobierno de Brasil ensu país de origen. Los dueños de los últimos ejemplaresfrustraron los planes de recuperación. Las grandesesperanzas de recuperar la especie quedaron arruinadaspor la avaricia humana, así como también por la faltade voluntad política de algunos países para actuarcontra el comercio ilegal de animales. En octubre de2000, el macho sobreviviente desapareció de lacaatinga, presuntamente muerto, y en 2002 el go-bierno de Brasil disolvió el comité para la recu-peración de la especie.

Actualmente, la guacamaya spixi se considera ex-tinta de la vida silvestre. Fue la extinción de la especie

más cercanamente documentada y ocurrida bajo lamirada del mundo.

A todos nos afecta

¿Por qué es importante la no extinción de las especies?Cualquiera podría pensar que no le afecta que lapequeña guacamaya azul ya no vuele por la caatinga deBrasil, pero esto es olvidar que nosotros tambiéndependemos de las especies silvestres y de los serviciosecológicos que nos ofrece la gran biodiversidad delplaneta. Entre los servicios ecológicos que aportan losecosistemas y sus especies componentes se incluyen elabastecimiento y purificación de agua, la mitigaciónde inundaciones y sequías, la descomposición y reno-vación de suelos, la polinización de cultivos y disper-sión de semillas, los productos agrícolas y medicinales,además de mantener estable el clima. En muchos ca-sos, las especies desaparecen sin nuestro conocimientoni comprensión de su función en el ecosistema.

La cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis), unave verde de cabeza amarilla y naranja, abundó en losEstados Unidos. Vivía en parvadas de cientos deindividuos y su distribución abarcaba todos los estadosdel este y del medio-oeste. Los últimosejemplares de la espe-cie desaparecieron enla década de 1930. Noexiste ningún ejemplaren cautiverio y sabe-mos poco acerca de suecología y función enel ecosistema.

Aunque difamadafrecuentemente comoperjudicial para laagricultura, los repor-tes indican que el ele-mento principal en sudieta eran las semillasde plantas nocivas co-munes, como Xanthiumsp. y Cenchrus sp. Enel caso de Xanthiumsaccharatum, sus semi-llas contienen altosniveles de toxinas yson pocas las especies

13

L

En torno a la extinciónde las especies

Katherine RentonEstación de Biología Chamela

Instituto de Biología

Cotorra de Carolina(Conuropsis carolinensis)

Guacamaya spixi(Cyanopsitta

spixii)

14

Colaboración del doctor Alejandro Illanes (Instituto de Matemáticas, UNAM)y José Ramón Hernández Balanzar.

Solución al acertijo anterior

En la figura siguiente aparece el cuadrado que resultóde colocar los pedazos resultantes del corte. Imaginecómo se pusieron cua-tro de los cuadradospara obtener talespedazos haciendo unsolo corte recto.

Acertijo

En cada línea hay tres números. Con operacionesmatemáticas se debe conseguir que el resultadosiempre sea seis. Las operaciones que se pueden usarson las básicas que tiene una calculadora científica:

1 1 1 = 62 2 2 = 63 3 3 = 64 4 4 = 65 5 5 = 66 6 6 = 67 7 7 = 68 8 8 = 69 9 9 = 6

A v e r s i p u e d e s

solu

ción

en

el s

igui

ente

núm

ero

de E

l fa

ro

Por ejemplo:

6 + 6 – 6 = 67 – (7/7) = 6

Encuentra las operaciones paralas ternas de números faltantes.

que las comen; no obstante, fueron un alimentocomún e importante para la cotorra deCarolina. No sabemos cuál era la función enel ecosistema de la interacción entre lacotorra y la Xanthium. Las presiones humanasdeterminaron su extinción a causa de lacacería, la destrucción del hábitat y lasenfermedades contagiadas por las comunidadeshuma-nas y sus animales domésticos.

Los psitácidos (pericos, guacamayas, cacatúas) sonel grupo de aves con el mayor número de especies enriesgo. Un tercio de las trescientas cincuenta y sieteespecies de psitácidos del mundo se encuentran enriesgo, con once en un estado crítico de inminente ex-tinción, debido principalmente a las fuertes presioneshumanas que enfrentan, como la alta demanda co-mercial y la destrucción de los bosques tropicales.

Situación en México

En México existen veinticinco especies y subespeciesde psitácidos, el setenta y seis por ciento de las cualesestán amenazadas o en peligro de extinción, entre ellasla guacamaya roja (ara macao) y el loro cabeza amarilla(amazona oratrix).

Lo que aprendimos del caso de la guacamaya spixies la importancia de implementar acciones de con-servación antes de que las especies lleguen al estadocrítico. En esto es necesario buscar estrategias paraasegurar la conservación y el uso racional de los re-cursos biológicos del país. Entre éstos, la recienteinclusión del loro cabeza amarilla y del loro corona lila(amazona finschi) en el Apéndice I de la Convenciónsobre el Comercio Internacional de Especies Ame-

nazadas de Flora y Fauna (CITES), permite mayorescontroles en el comercio internacional de estasespecies amenazadas endémicas de México.

México es uno de los cinco países con mayordiversidad del mundo en especies de plantas, reptiles,anfibios y mamíferos, razón por la que es necesariofomentar e impulsar la investigación científica enca-minada al conocimiento y conservación de nuestrabiodiversidad. Nos enfrentamos al reto de describir ycuantificar la biodiversidad del país, así comocomprender el papel de las especies en los procesosecológicos y la función de los ecosistemas.

Guacamaya roja(Ara macao)