sonia kleiman - hospital italiano de buenos aires · juan carlos volnovich ... la carrera de...

14
Diálogos en construcción Espacio de pensamiento vincular Carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires Sonia Kleiman Compiladora

Upload: dinhkhue

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diálogos en construcciónEspacio de pensamiento vincular

Carrera de Especialización en Psicología Vincularde familias con niños y adolescentes

Instituto UniversitarioHospital Italiano de Buenos Aires

Sonia KleimanCompiladora

Índice

Prólogo ..................................................................................................17

1. Perspectiva vincular: sin centro, desde el medioSonia Kleiman ........................................................................................19

2. La autoridad paterna tras la crisis del patriarcadoMariana Cantarelli .................................................................................35

3. Clínica y crítica: hospitalidad del dispositivopsicoanalítico y desafíos de épocaAna María Fernández ............................................................................49

4. La dimensión éticaLiliana Grandal .......................................................................................77

5. Colonialismo y subjetivaciónMaría Laura Méndez ...........................................................................101

6. El niño y la ignoranciaJulio Moreno ..........................................................................................127

7. La subjetividad tecnológicaDaniel Mundo ......................................................................................139

8. Acerca de las adolescencias y sus familiasGraciela Selener ....................................................................................151

9. El vínculo entre las familias y las institucionesde salud a través del ciclo vitalAlicia Stolkiner y Sara Ardila Gómez ..................................................169

10. “Entre”: un pensar de lo vincularAlejandra Tortorelli ..............................................................................193

11. El dibujo en la clínica vincular:una instantánea del conjuntoFederico Urman ...................................................................................213

12. El padreJuan Carlos Volnovich ..........................................................................237

Autores

Sara Ardila GómezDoctora en Salud Mental Comunitaria.Becaria Posdoctoral del Conicet, sede Universidad Nacional de Lanús. Docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Mariana CantarelliProfesora y licenciada en Historia. Docente de la Universidad de Buenos Aires, del Instituto Universitario de Salud Mental y del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Coordinadora del Área de Formación del Hospital Nacional en Red. Autora de diversas publicaciones.

Ana María Fernández Doctora en Psicología. Psicoanalista. Analista institucional, especialista en grupos y parejas. Profesora Consulta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Dirige proyectos de investigación UBACyT desde 1994 y ha dirigido varios Estudios Colaborativos Multicéntricos del Ministerio de Salud de la Nación (2007, 2012, 2015). Profesora invitada de varias universidades nacionales, americanas y europeas. Ha publicado numerosos libros relacionados con la temática de su trabajo.

Liliana GrandalLicenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Psicología Clínica con orientación psicoanalítica.Coordinadora y supervisora de la consultoría psicológica (en la escuela y el hogar) del programa “Construcción de un modelo de intervención psicoterapéutica con niños y adolescentes en situación familiar difícil” de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Docente del Programa de Actualización “Parejas, familias, grupos e instituciones: Perspectiva Vincular en Psicoanálisis” (Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo) en el seminario “Problemáticas vinculares judicializadas”.

Sonia KleimanLicenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Equipo de asistencia de familias con niños y adolescentes del Servicio de Salud Mental Infantil y Adolescente del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires.Directora de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes, Directora de los cursos virtuales de posgrado sobre Vínculos familiares y de pareja, y Coordinadora del Comité de Investigación en Ciencias Sociales y Salud del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Docente de la Maestría en familia y pareja de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.Presidenta de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja.Especialista en Psicoanálisis de niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Autora de varios libros y artículos dedicados al Psicoanálisis de Familia y Pareja.

María Laura MéndezLicenciada en Ciencias Antropológicas. Doctora en Educación. Exdecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Codirectora del Doctorado en Educación de la UNER.Docente de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano.

Julio MorenoMédico y Doctor en Medicina. Postdoctoral researcher de la Universidad de California, Estados Unidos. Miembro titular y didacta de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA).Profesor del Instituto Universitario de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Profesor del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Autor de varios libros.

Daniel Mundo Magíster en Filosofía de la Cultura y Doctor en Ciencias Sociales.Docente de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del equipo editorial de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.Colaborador de diarios y revistas culturales.

Graciela Selener Licenciada en Psicología. Psicoanalista. Especialista en niños, adolescentes, parejas y familias.

Docente de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Docente de la Maestría de familia y pareja del Instituto Universitario de Salud Mental.Miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.Miembro titular de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.

Alicia StolkinerLicenciada en Psicología. Especialista en Salud Pública.Profesora de Salud Pública-Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Doctorado Internacional en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Profesora de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano.Directora de Proyectos de investigación del UBACyT, de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y del International Development Research Centre, Canadá.Expresidente de la International Association of Health Policies.Coordinadora del nodo en la Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur.

Alejandra TortorelliPeriodista egresada del Círculo de la Prensa. Licenciada en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de grupos de reflexión entre profesionales de diferentes disciplinas (médicos, arquitectos, abogados, psicoanalistas, psicólogos, entre otros).

Asesora y docente en instituciones psicoanalíticas (Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica Argentina, Centro Otro, Colegio de Psicoanalistas). Profesora de Filosofía y Antropología filosófica en la Facultad de Psicología de la Universidad Maimónides. Profesora de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano y de la carrera de Especialización en infancia y niñez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Federico UrmanMédico. Psicoanalista. Especialista en niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica Internacional.Docente en la Especialización en Psicoanálisis de niños y adolescentes y en la Maestría de Psicoanálisis de pareja y familia del Instituto Universitario de Salud Mental. Profesor en la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Profesor del Instituto de Psicología de Santa Fe.Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Autor de diversos artículos y libros sobre la Clínica Psicoanalítica.

Juan Carlos VolnovichMédico por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Psicoanalista. Especialista en Psiquiatría Infantil por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Investigador de las relaciones del Psicoanálisis con las teorías de género. Doctor Honoris Causa por la Universidad Madres de Plaza de Mayo.

Miembro de Honor de la Sociedad de Psicólogos de Cuba. Jurado en los Concursos para cubrir cargos de Profesores Regulares de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Comité de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Docente en la Especialidad en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Autor de varios libros.

AgrAdecimientos

Quisiera manifestar un agradecimiento especial en la producción de este libro a:

los docentes y alumnos de la Especialidad Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires;la licenciada Soledad Dawson, incansable colaboradora;la doctora Paula Carrete, por sus agudas observaciones en la revisión y corrección de los textos;al Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires y a delhospital ediciones.

Prólogo

Los que participamos de la carrera de Especialización en Psicología Vincular de familias con niños y adolescentes nos entusiasmamos con el hecho de crear un espacio de pensamiento. Y en ese sentido, la producción de este libro posibilitó que demos cuenta de lo trabajado en ese espacio y lo compartamos.

Los autores somos docentes de esta Especialización, que se dicta el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. La tarea docente implicó que sostuviéramos un tiempo de suspenso, un tiempo de vacilaciones, y la idea de no apurarse a conceptualizar o a encerrar las ideas en definiciones acabadas. Sin embargo, esta tarea no implicó dilatar, sino que fue un pensar-hacer, como un tiempo diferente al del saber.

En este libro presentamos las ideas que hemos discutido, la manera en la que estamos dialogando en un ida y vuelta entre nosotros, los docentes, pero también con los colegas que participan como alumnos. Nos encontramos con situaciones que nos desafiaron y buscamos modos de encararlas, me-diante nuevas formas de trabajar y comprender aquello que se presenta en la singularidad de las condiciones de existencia actuales. Nos interesa abrir un campo de interrogación que permita bifurcar lo ya instituido y, en muchos casos, automatizado, naturalizado, como sucede a veces con las teorías y los modos de abordaje en las prácticas en diferentes ámbitos.

Actualmente, para dar cuenta de los radicales movimientos y transforma-ciones que se están produciendo, hace falta crear otras palabras. Se habla así de la construcción de un “pensamiento mestizo”, de la desapropiación disciplinaria. La condición “mestiza” es dolorosa, ya que hay que alejarse de

lo que se tenía como conocimiento acabado, sistematizado y demarcado. El “mestizaje” es pensado como un diálogo que solo es posible cuando hay lugar para más de un punto de vista, como la inauguración de otro campo diferente al de la supuesta verdad de los universales y como espacio de trabajo en las tensiones de las diferencias. Es entre el encuentro y el desencuentro, en los intersticios de los acuerdos y los desacuerdos, donde se puede producir el trabajo vincular al que estamos convocados.

Pensamos la enseñanza y el aprendizaje como un “ocurrir” de afectaciones y experiencias. Como un desafío. Y en esta obra se plantean diversas miradas acerca de ese desafío: el pensar desde lo vincular, cuestiones sobre las infancias, las adolescencias y las familias.

Este libro está compuesto por pinceladas que problematizan ciertos interro-gantes relacionados con la subjetividad, la tecnología, los acontecimientos, las deconstrucciones de lo paterno, de lo violento, del tiempo y de la historia. Sus capítulos abarcan muchos de los temas que nos interpelan, que “nos fuerzan”, como dice Deleuze, a pensar. Los modos de presentarlos son diversos, y no podría ser de otra manera ya que esta fue la propuesta.

Diálogos en construcción es una invitación a transitar por diferentes perspectivas con suficiente curiosidad e inquietudes que nos permitan seguir construyendo.

Sonia Kleiman

CAPÍTULO 1

Perspectiva vincular:sin centro, desde el medio

Sonia Kleiman

…todos los desenlaces ocurren; cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones... infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos.

J. L. Borges, 1941

En un diálogo entre C. Parnet y G. Deleuze, ella hablaba de la emoción que le causaban las lecturas de Nietzsche. Por su parte, Deleuze le daba a entender que lo que a ella la conmovía no era necesariamente solo el contenido del texto, sino el impulso contagioso que la llevaba a desear escribir. I. Berenstein nos contagió a muchos, y aquí estamos, a partir de nuestra escritura, transmitiendo tanto sus ideas como otros pensamientos que nos fueron surgiendo.

I. Berenstein enunció: “…me propongo volver a considerar los hechos clínicos desde la perspectiva vincular. Cuando consideramos una familia o una pareja, un conjunto vincular, las personas pierden esa nitidez que divide y separa a cada persona del otro para adquirir otra subjetividad dependiente del tipo de conjunto familiar que instituye y lo instituye. De allí que debamos pensar nuevamente la ubicación de los hechos de nuestra clínica”. Hace un tiempo que, partiendo

Sonia Kleiman20

desde la psicología y el psicoanálisis, estamos recorriendo territorios que son pensados también desde otras disciplinas. Esta situación me llevó a reflexionar sobre posibles migraciones teóricas. Es decir, pensar si es factible una migración entre teorías e ir conociendo otras lenguas, otros pensamientos, otros modos de pensar. Trataré de contar mi experiencia, lo más parecida a una migración, aquella que implicó comenzar a pensar desde una perspectiva vincular y que afectó todos mis recorridos.

J. Derrida se preguntó si al psicoanálisis le podría ocurrir el Psicoanálisis como acontecimiento. La perspectiva vincular, a mi entender, le acontece al psicoanálisis, en el sentido de que le permite una discontinuidad, es decir, pensar desde el psicoanálisis, no como repetición lineal o por el solo desplazamiento de sus conceptos hacia otros campos, sino deconstruir, reformular, crear. Es difícil cuestionar lo instituido sin un poco de impertinencia, si Freud no hubiera sido irreverente, o como dice Agamben “profanador de lo sagrado”, quizá no hubiera creado todo lo que su curiosidad le permitió recorrer por diferentes disciplinas. Convengamos también que es desde difícil hasta imposible dar cuenta de lo que ocurre en la propia época, porque está siendo vivido, enunciado, gestado en un tiempo en el que se es testigo y protagonista a la vez. Sin embargo, los efectos, las marcas de época, los descubrimientos (ahora mucho más difundidos casi en el mismo momento de producirse) y su diseminación entre los distintos espacios científicos del mundo, permiten reformular aquellos conceptos enunciados en otras condiciones de existencia y de consensuar otros conocimientos en el momento de su puesta en marcha.

La propuesta de la perspectiva vincular, tal como la entiendo, requiere que pensemos “desde” los vínculos y no “en” los vínculos, implica un cambio, desde la lógica de lo Uno (uno como mismidad, como centro identitario) hacia lo que Badiou llamó el Dos, y, de manera diferente Deleuze, multiplicidad.