soja 2014

61
Ecofisiología y manejo del cultivo Ing. Agr. Rubén Toledo M.P. 2818 Profesor Asistente Cereales y Oleaginosas [email protected] 1 Cereales y Oleaginosas

Upload: ruben-e-toledo

Post on 20-Jun-2015

1.791 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Clase de Soja. Cereales y oleaginosas. FCA-UNC

TRANSCRIPT

Page 1: Soja 2014

Ecofisiología y manejo del cultivo

Ing. Agr. Rubén ToledoM.P. 2818

Profesor AsistenteCereales y Oleaginosas

[email protected]

1Cereales y Oleaginosas

Page 2: Soja 2014

Bibliografia de consulta

Cereales y Oleaginosas

Page 3: Soja 2014

a. Estadísticas de producción mundial y nacional.

b. Desarrollo.

Hábitos de crecimiento.

Etapas Fenológicas.

Factores.

c. Crecimiento (RI, TCC, IAF).

d. Rendimiento (Periodo Crítico, Generación y componentes numéricos.

e. Manejo del cultivo.

Caracterización del ambiente.

Fecha de siembra y Grupo de Madurez. (Características, ambientes, etc.)

Variedades.

Arreglo espacial.

Contenidos de la clase

Cereales y Oleaginosas

Page 4: Soja 2014
Page 5: Soja 2014
Page 6: Soja 2014
Page 7: Soja 2014

Estadísticas de Producción

Fuente USDA – MINAGRI, 2014

107

94

55

12

11

EEUU

Brasil

Argentina

China

India

Producción mundial de Soja (mill ton) 2014-15

17,7%

Participación Argentina

Argentina

Mundo

Cereales y Oleaginosas

Bs As29%

Córdoba27%Entre Rios

7%

Santa Fé23%

Sgo del Estero

4%

Resto10%

Participación Provincial (campañas 2003-2013)

Page 8: Soja 2014

Fuente: Acsoja, 2014

Cereales y Oleaginosas

Mapa de rendimiento faltante

Fuente: AACrea

Page 9: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas

Page 10: Soja 2014

Hábito de Crecimiento

Indeterminado

Luego de florecer, la planta

continúa diferenciando nudos

en el tallo principal.

Luego de la floración se

produce un 40% o más de

crecimiento vegetativo del total

del ciclo.

En general tiende a florecer a

partir de la porción basal de la

planta.

Toledo, 2014Cereales y Oleaginosas

Page 11: Soja 2014

Hábito de Crecimiento Determinado

Prácticamente detienen su

crecimiento en altura cuando

inicia la floración.

Luego de la floración, el

crecimiento vegetativo

representa un 20% del total del

ciclo.

Tiende a florecer a partir de

la porción media del tallo

principal.

Toledo, 2014Cereales y Oleaginosas

Page 12: Soja 2014

HUMEDAD

40-50 % del peso de la semilla

TEMPERATURA

TT = 70ºCd.

Tº Base = 6-10ºC

Estados Feno lóg icos ( F e h r y C a v i n e s s , 1 9 7 7 )

12Cereales y Oleaginosas

Page 13: Soja 2014

Estados Vegetativos

VE: Emergencia de los cotiledones

VC: Cotiledones expandidos

V1: 1er Nudo, Hojas unifoliadas

expandidas

V2: 2do Nudo, 1er hoja trifoliada

expandida

V3: 3er Nudo, 2da hoja trifoliada

expandida

Vn: No de nudos, hojas totalmente

expandida

13

Toledo, 2010

Estados Feno lóg icos ( F e h r y C a v i n e s s , 1 9 7 7 )

Cereales y Oleaginosas

Page 14: Soja 2014

R1 (Inicio de floración)

Una flor abierta en cualquier

nudo del tallo principal.

14

Toledo, 2010Toledo, 2010

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 15: Soja 2014

R2 (Floración completada)

Una flor abierta en cualquier de

los nudos superiores del tallo

principal.

15

Toledo, 2010Toledo, 2011

Cereales y Oleaginosas

Estados Reproductivos

Page 16: Soja 2014

R3 Inicio de formación de

vainas. Una vaina de 5

milímetros de largo en uno de

los 4 nudos superiores del tallo

principal

16

Toledo, 2009

Toledo, 2013

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 17: Soja 2014

R4 Vainas completamente

desarrolladas. Una vaina de 2

cm en uno de los 4 nudos

superiores del tallo principal.

17

Toledo, 2009

Toledo, 2011

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 18: Soja 2014

R5 Inicio de formación de

semillas/granos. Una vaina en

uno de los 4 nudos superiores

del tallo principal, contiene una

semilla de 3mm de largo

18

Toledo, 2008

Toledo, 2012

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 19: Soja 2014

R6 Semilla/grano

completamente desarrollado. Una

vaina en cualquiera de los cuatro

nudos superiores del tallo

principal, contiene una semilla

verde que llena la cavidad .

19

Toledo, 2010 Toledo, 2012

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 20: Soja 2014

R7 Inicio de madurez. Una

vaina normal en cualquier nudo

del tallo principal ha alcanzado

su color de madurez.

20

Toledo, 2009

Toledo, 2013

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 21: Soja 2014

R8 Maduración completa.

El 95 % de las vainas de la planta

han alcanzado el color de

madurez.

21

Toledo, 2009

Toledo, 2011

Estados Reproductivos

Cereales y Oleaginosas

Page 22: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas 22

Toledo, 2010

R5

•Maxima AP, ND e IAF

•Mayor tasa de FBN

•Valores maximos de biomasa

•Rapida acumulacion de materia

seca y nutrientes en grano

•Maximo peso y

acumulacion de

nutrientes en

planta

80% Hº 60% Hº

•Maximo peso y

acumulacion de nutrientes

en grano

•Madurez fisiologica

Estados ReproductivosToledo, 2010

R6 R7 R8

30% Hº 13,5% Hº

•Madurez

completa

•Madurez

comercial

Page 23: Soja 2014

Los cultivares comerciales de soja se agrupan en GM o de precocidad. En el mundo

existen 12 GM (00 al X) En Argentina se siembran del GM II al VIII.

Cada GM reune cultivares con similar respuesta al fotoperíodo, en general tienen la

misma duración de días de VE (emergencia) a R1 (floración).

Los GM II, III, IV son denominados GM bajos o menores, y son de HC indeterminado.

Los GM V, VI, VII y VIII son denominados GM altos o mayores, donde la mayoría de los

GM V y GM VI son de HC indeterminado, y los GM VII y VIII son prácticamente igual la

proporción de HC determinado e indeterminados.

Dentro de cada GM se encuentran materiales que son de ciclo corto y/o largo.

02/10/2014

Características generales

Cereales y Oleaginosas

Page 24: Soja 2014

AMBIENTE

GENOTIPO

DESARROLLO CRECIMIENTO

Duración Partición

RENDIMIENTO

Ri x Ci x Ec x IC

Temperatura

Fotoperíodo

24Cereales y Oleaginosas

Page 25: Soja 2014

Temperatura

Temperatura Velocidad de desarrollo vs. Temperatura

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50

tasa d

e d

esarr

ollo

(1/d

)

R1-R5

V1-R1

Vegetativo

Base 8°C

Óptima 30 - 35°C

Máxima 40°C

Reproductivo

Base 7°C

Óptima 20 - 25°C

Máxima 40°C

Modificado de Kantolic, A. 2006

Du

ració

n d

e f

ase

Temperatura

25Cereales y Oleaginosas

Page 26: Soja 2014

Fotoperiodo

Resp

uesta

cu

alita

tiva

Umbral critico

Sensibilidad

Tie

mp

o h

asta

flo

ració

n

Velo

cid

ad

de

desarr

ollo

Planta de días cortos con respuesta cuantitativa y cualitativa

Fotoperiodo

Cereales y Oleaginosas

Page 27: Soja 2014

Modificado de Kantolic, 2006

20

25

30

35

40

45

50

55

Fotoperíodo (hs)

Du

ració

n V

E -

R1

GM III

GM IV

GM V

GM VI

60

65

70Octubre

Enero

Fotoperiodo

Cereales y Oleaginosas

Page 28: Soja 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

9 11 13 15 17 19 21

Fotoperíodo

Día

s d

e V

E a

R1

Interacción temperatura - fotoperíodo

Cober et al., 2001

Temperaturas frescas además de aumentar el tiempo

a floración disminuyen la sensibilidad fotoperiódica

28

B 28°CA 28°C

B 18°CA 18°C

Cereales y Oleaginosas

Page 29: Soja 2014

Influencia de Temperatura y Fotoperíodo

TEMPERATURA

FOTOPERIODO

29

Fin Fase Juvenil Madurez Fisiologica

Cereales y Oleaginosas

Page 30: Soja 2014

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

23-sep 13-oct 03-nov 22-nov 14-dic 12-ene

FS

Día

s d

e R

1 a

R8

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

23-sep 13-oct 03-nov 22-nov 14-dic 12-ene

Día

s d

e V

E a

R1

GM V largo

Tend GM IV

Tend GM V corto

Tend GM V largo

Tend GM VI

GM IV

GM V corto

GM VI

Tendencia de duración de VE a R1 y de R1 a R8

Toledo, 2014

40 dias

51 dias

67 dias

30 dias

38 dias

42 dias

102 dias

70 dias

Cereales y Oleaginosas

Page 31: Soja 2014

S VE V1 V2 ... V5 R1 R3 R4 R5 R6 R8

Kantolic, A. 2006

PERÍODO CRÍTICO

Hojas / nudos

Flores

Vainas y granos

Crecimiento de granos

Período Crítico de determinación del Nº

de granos/m2

R4,5 – R5,5

31Cereales y Oleaginosas

Page 32: Soja 2014

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Indice de Area Foliar

Inte

rcepció

n d

e R

ad

iació

n

soja

Relación entre la proporción de radiación interceptada y el índice de área foliar

Adaptado de Andrade et al., 2000

El IAF crítico se encuentra entre 3,1 y 4,5 y depende de la estructura de la planta, la densidad de siembra y el espaciamiento

entre surco.

IAF

TC

C (%

)

Radiación

interceptada (%)

TC

C3,5

32Cereales y Oleaginosas

Page 33: Soja 2014

R7

R3

R4

R1

Semillas

Carpelos

Tallos

Peciolos

Peciolos caídos

Hojas

Hojas caídas

Acumulación de materia seca durante el ciclo

33Cereales y Oleaginosas

Días desde emergencia

Mate

ria s

eca (1

00

0kg/ha)

Page 34: Soja 2014

Nivel de Producción del CultivoQQ ha-1

Cómo definimos al rendimiento?

34

Actual 25 QQ ha-1 Factores reductores

Factible 35 QQ ha-1Factores

limitantes

Potencial 60 QQ ha-1Factores

definidores

Cereales y Oleaginosas

Page 35: Soja 2014

y = 1,4002x + 274,13R² = 0,7578

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000 3300 3600

Ren

dim

ien

to (

kg

ha

-1)

Nùmero de granos m-2

y = 23,998x - 127,64R² = 0,2408

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

Ren

dim

ien

to (

kg

ha

-1)

Peso de 1000 granos (g)

Componentes numéricos del rendimiento

Toledo, 2014 Cereales y Oleaginosas

Page 36: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas

Page 37: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas

Objetivos

S VE V1 V2 ... V5 R1 R3 R4 R5 R6 R8

Kantolic, 2006

Lograr establecimiento

Alcanzar plena cobertura

Permitir maximizar el crecimiento del cultivo en el Período Crítico

Maximizar el crecimiento del

cultivo

Maximizar el nivel de recursos y su utilización

=

37

Page 38: Soja 2014

CARACTERIZACION DEL AMBIENTE

Selección del cultivar

Cereales y Oleaginosas

Page 39: Soja 2014

Limitantes ambientales de la region sojera

NAPA

TOSCA

Baigorri, H. 200239Cereales y Oleaginosas

Page 40: Soja 2014

0 20 40 60 80 100 120 140 DDE

R1 R5 R7

12

10

8

6

4

2

0

Uso del Agua por la soja mm/d

EUA: 7-9kg/mm

40Cereales y Oleaginosas

Page 41: Soja 2014

CARACTERIZACION DEL AMBIENTE

FECHA DE SIEMBRA

GRUPO DE MADUREZ

Selección del cultivar

41Cereales y Oleaginosas

Page 42: Soja 2014

• Acortamiento del período vegetativo y reproductivo (ciclo total)

• Menor número de ramificaciones.

• Menor número de nudos que se transforman en reproductivos.

• Atraso en el cierre de la canopia.

• Menor desarrollo del sistema radicular.

• Mayor pérdida de agua del suelo por evaporación.

Efectos causados por el atraso en la fecha de siembra

Como se reduce el efecto negativo del atraso de la fecha de siembra

• Utilizar una variedad de un grupo de madurez mayor.

• Aumentar la densidad.

• Disminuir la distancia entre hileras.

42Cereales y Oleaginosas

Page 43: Soja 2014

En ambientes desfavorables es necesario el mayor ajuste de la distribución

espacial de las plantas.

Salvo en situaciones ambientales óptimas raramente se observa vuelco.

Mayor productividad cuanto mejores son las condiciones ambientales (alta

fertilidad y disponibilidad hídrica).

Si bien su característica es el alto potencial productivo, son muy inestables en

su respuesta ante cualquier deficiencia u estrés ambiental.

Desocupan más rápido los lotes por menor longitud de ciclo.

Son más susceptibles a problemas de calidad de semilla.

43

Por su menor estructura, requieren mayor eficiencia en el control de

plagas, enfermedades, etc.

Materiales de GM menores

Cereales y Oleaginosas

Son de HC indeterminado.

Page 44: Soja 2014

Materiales de GM mayores

En general, salvo en épocas de siembras tardías, por su mayor desarrollo de

planta no requieren un mayor ajuste de la distribución espacial de las mismas.

Son proclives al vuelco bajo situaciones de alta calidad ambiental.

Se adaptan a suelos con limitantes físico-químicas, etc.

Su principal característica es la estabilidad productiva, siendo esta mayor

cuanto mayor es el GM y sobre todo en los de HC determinado.

Son de mayor largo de ciclo, siendo esto más marcado cuanto más temprano

es la siembra.

Son de menor productividad que los GM menores en condiciones òptimas

ambientales.

Proporcionalmente se reparten en partes iguales las variedades de HC

indeterminado (GM V – VI) y determinado (GM VII – VIII).Cereales y Oleaginosas

Page 45: Soja 2014

Ambientes sojeros: FS y GM en función de la latitudGM que se comportan como ciclo medio

Modificado Baigorri, H. 2009

VIII

VII

V-VI

IV L

IV C

III L

III C

III-VII

III-V

30 °

36 °

II

Fecha de siembra

20/10 al 31/12

10/10 al 05/01

01/10 al 10/01

20/09 al 20/01

15/09 al 31/01

01/09 al 10/02

01/11 al 15/12

(45 dias)

(102 dias)

(143 dias)

S O N D E F

Mes de siembra

45Cereales y Oleaginosas

Page 46: Soja 2014

Ambientes sojeros: FS y GM en función de la latitudGM que se comportan como ciclo medio

Modificado Baigorri, H. 2009 46Cereales y Oleaginosas

VIII

VII

V-VI

IV L

IV C

III L

III C

III-VII

III-V

30 °

36 °

II

FS: SET - ENE GM: III - VI

COS: FEB - MAY

REGION PAMPEANA NORTE

FS: AGO - FEB GM: IV - VIII

COS: ENE - JUN REGION NORTE

FS: OCT - DIC GM: II - IV

COS: MAR - ABR

REGION PAMPEANA SUR

Page 47: Soja 2014

Calidad de ambiente según cultivar y FSModificado de Baigorri, H. 2002

REGION NORTE

GM

V

VI

VII

VIII

Dic EneSet Oct Nov

Fecha de siembra

Muyalta

Muybaja

Cereales y Oleaginosas

Page 48: Soja 2014

Calidad de ambiente según cultivar y FSModificado de Baigorri, H. 2002

REGION PAMPEANA SUR

GM

II-III corto

III largo

IV corto

IV largo

Fecha de siembra

Set Oct Nov Dic Ene

Muyalta

Muybaja

Cereales y Oleaginosas

Page 49: Soja 2014

Calidad de ambiente según cultivar y FSModificado de Baigorri, H. 2002

REGION PAMPEANA NORTE

GM

III largo-

IV corto

IV largo

V

VI

Fecha de siembra

Set Oct Nov Dic Ene

Muyalta

Muybaja

Cereales y Oleaginosas

Page 50: Soja 2014

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

23-sep 13-oct 03-nov 22-nov 14-dic 12-ene

Alt

ura

(cm

)

FS

Tend GM IV Tend GM V corto

Tend GM V largo Tend GM VI

91 cm

44cm

38 cm

45 cm

Altura (cm) según Fecha de Siembra 2002-2014Toledo, R. 2014Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW)

Cereales y Oleaginosas

40

50

60

70

80

90

100

OCT. NOV. DIC. ENE. FEBSET

110

ALTU

RA

(cm

)

Alta Calidad ambiental

Intermedia calidad ambiental

Baja Calidad ambiental

FECHA DE SIEMBRA

Page 51: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas

R² GM IV= 0,2690

R² GM V corto= 0,3428

R² GM V largo= 0,5761

R² GM VI= 0,7250

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

3250

3500

3750

4000

23-sep 13-oct 02-nov 22-nov 14-dic 12-ene

Ren

dim

into

(k

g h

a-1

)

FS

GM IV GM V corto

GM V largo GM VI

Tend GM IV Tend GM V corto

Tend GM V largo Tend GM VI

R² GM IV= 0,9625

R² GM v corto= 0,6940

R² GM V largo= 0,7872

R² GM VI= 0,8177

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

3250

3500

3750

4000

23-sep 13-oct 02-nov 22-nov 14-dic 12-ene

Ren

dim

into

(k

g h

a-1

)

FS

GM IV GM V corto

GM V largo GM VI

Tend GM IV Tend GM V corto

Tend GM V largo Tend GM VI

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

sep oct nov dic ene

Ren

dim

ien

to (

kg

ha

-1)

FSfeb

Tendencia GM Estable Tendencia GM Productivo

Rendimiento según Fecha de Siembra 2002-2014Toledo, R. 2014Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW)

Page 52: Soja 2014

CARACTERIZACION DEL AMBIENTE

FECHA DE SIEMBRA

GRUPO DE MADUREZ

CULTIVAR

Hábito de crecimiento

Sanidad

Respuesta FS

Potencial rendimiento

Selección del cultivar

Page 53: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas

Panorama varietal en Argentina. Septiembre de 2014

HC Nº GM TESTIGO

Indeterminado

10 II y III corto DM3070

24 III largo DM3810

14 IV corto SRM4370

34 IV largo SP4x4

19 V corto NA5009

6V largo DM5.9i

Determinado 4

Indeterminado 9

VI NA6126Determinado 5

Semideterminado 1

Indeterminado 2VII corto NS7211

Determinado 3

Indeterminado 5VII largo - VIII NS8282

Determinado 5

141

variedades

HC ind=123

Fuente: RECSO, 2014

Page 54: Soja 2014

Actualmente (Sept 2014) en Argentina hay

aprobados cinco eventos

• (1) Tolerancia a Glifosato (RR - RG) (MONSANTO).

• (2) Tolerancia a Glufosinato de amonio (BAYER).

• (1) Tolerancia a glifosato + resistencia alepidópteros (BtRR2Y) (MONSANTO).

• (1) Tolerancia a Imidazolinonas (BASF).

Futuro próximo…

•Tolerancia a dicamba.

•Tolerancia a 2.4 D.

•Tolerancia a sequia y salinidad (gen HbH4).

•Tolerancia a 2.4 D + glufosinato + glifosato.

Cereales y Oleaginosas

Page 55: Soja 2014

11/14 12/14 13/14 11/14 12/14 13/14

1 ACA 5350 GR ACA 5.3 - - 101 - - 108

2 AS 5308 i ASP 5.2 90 91 91 97 99 92

3 BIO 5.4 BIOCERES 5.4 98 98 100 109 111 106

4 DM 5351 RSF DON MARIO 5.2 - 105 108 - 103 100

5 DS 1505 DOW 5.1 - 102 109 - 107 104

6 EXP. 5113 ACA 5.1 - - 91 - - 89

7 FN 5.55 FN Semillas 5.2 - 101 101 - 105 100

8 Ho 5010 HORUS 5.1 - 102 106 - 99 94

9 INTA MJ 55 INTA-ACA 5.3 - - 93 - - 91

10 LDC 5.3 LOUIS DREYFUS 5.3 103 102 102 103 105 103

11 A5009RG NIDERA 5.2 100 100 100 100 100 100

12 A5509RG NIDERA 5.5 94 95 100 109 110 109

13 NS 5258 NIDERA 5.2 - 99 102 - 105 99

14 NS 5445 NIDERA 5.4 - - 101 - - 105

15 RA 541 SANTA ROSA 5.3 91 92 95 100 101 97

16 RA 550 SANTA ROSA 5.3 - 95 98 - 110 108

17 SP 5x2 SYNGENTA 5.0 93 94 93 98 100 92

18 SRM 5001 SURSEM 5.0 96 96 96 97 100 92

19 SRM 5200 SURSEM 5.0 98 100 101 95 96 89

A5009RG RTO 3587 3586 3757 3557 3691 3723

EMPRESA GMII - 1 II - 2

CULTIVAR

Características de variedades del GM V corto

Cereales y Oleaginosas

Fuente: RECSO, 2014

Page 56: Soja 2014

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Espaciamiento

Densidad

CARACTERIZACION DEL AMBIENTE

FECHA DE SIEMBRA

GRUPO DE MADUREZ

CULTIVAR

Hábito de crecimiento

Sanidad

Respuesta FS

Potencial rendimiento

Selección del cultivar

Cereales y Oleaginosas

Page 57: Soja 2014

52 cm 35 cm

Distancia entre surco

Mejorar la cobertura del suelo para maximizar la captación de la radiación solar

57Cereales y Oleaginosas

Page 58: Soja 2014

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

23-sep 13-oct 03-nov 22-nov 14-dic 12-ene

Alt

ura

(cm

)

FS

Tend GM IV Tend GM V corto

Tend GM V largo Tend GM VI

35 cm 52 cm 52 cm 52 cm 35 cm

Modificad de Baigorri et al., 2000

Distancia entre surcos

Cereales y Oleaginosas

Page 59: Soja 2014

Densidad de siembra

La densidad de plantas óptima es aquella que:

a) Permite un buen crecimiento evitando el vuelco

b) Reduce la incidencia a enfermedades

c) Asegura una adecuada inserción de las vainas inferiores

0

40

60

80

100

Rendim

iento

Rela

tivo

1 2 3 4

Densidad Duncan (1986)

> eficiencia

con la que se

utiliza la luz

para producir

grano

59Cereales y Oleaginosas

30-35 sem/m2

Page 60: Soja 2014

La densidad de plantas óptima depende de:

La fecha de siembra (tanto en siembras tardías, como extratempranas(septiembre) es conveniente aumentar la densidad)

La latitud (a mayor latitud las densidades óptimas tienden a ser mayores)

Condiciones ambientales (cuando el ambiente limita el crecimiento del cultivo, es necesario incrementar la densidad)

Características del cultivar (los cultivares con mas crecimiento, ya sea por su mayor longitud de ciclo, tendencia al vuelco o altura, tienen densidades

óptimas menores)

Espaciamiento entre surcos

Densidad de siembra

60Cereales y Oleaginosas

Page 61: Soja 2014

Cereales y Oleaginosas