socio critico jesús prado

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO POLITECNICO “ALONSO GAMERO” CORO – ESTADO FALCÓN ANALISIS CRÍTICO DE LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DEL MUNICIPIO MIRANDA ESTADO FALCÓN

Upload: wilmar-adolfo-colina

Post on 30-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Socio Critico Jesús Prado

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO POLITECNICO ALONSO GAMEROCORO ESTADO FALCN

ANALISIS CRTICO DE LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DEL MUNICIPIO MIRANDA ESTADO FALCN

Autor:T.S.U. Prado Jess C.I: 12.455.851

Santa Ana de Coro; septiembre de 2014

TEMA CENTRAL: Gerencia participativa en las instituciones gubernamentales

PREGUNTA INICIAL: Cmo es llevada a cabo la gerencia participativa en las instituciones gubernamentales del municipio Miranda estado Falcn?

EMA ESPECFICO: Gerencia participativa en las instituciones gubernamentales del municipio Miranda estado Falcn

LNEA DE INVESTIGACIN:

En cuanto a las lneas de investigacin nuestra investigacin est basado en:

N 01: Participacin social en la gestin de las organizaciones, cuyo objetivo es Estimular la participacin organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan nuevas formas de produccin y organizacin social, comunitario, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable.

N 03: Construccin de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el mbito de la gestin pblica, cuyo objetivo es Desarrollo de los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a travs del trabajo liberador y productivo para todos; que contribuya a erradicar la corrupcin dentro de las organizaciones Finalmente el proyecto se justifica bajo las directrices ya mencionadas cumpliendo con los requisitos exigidos por el Instituto Politcnico Alonso Gamero.

DIMENSIN SOCIOCRTICA:

Transitar desde una cultura burocrtica hacia una gestin participativa es todo un desafo para la empresa privada, para Marcel (1997), representa un esfuerzo de mucho mayor envergadura atendido el tamao, complejidad y diversidad de instituciones y personas tratndose del caso de la Administracin Pblica.En Venezuela, al igual que en muchos otros, modernizar la gestin pblica, es una preocupacin del mayor inters que concita importantes niveles de consenso tanto a nivel gubernamental, el funcionariado y, por supuesto, en la ciudadana en general. Es urgente contar con mejores servicios, lo que implica modernizar la gestin pblica, que no es slo un imperativo econmico, tambin, es tico.A tal efecto, la modernizacin, es un trmino que segn Rodrguez (1997) ha servido como paraguas conceptualizador bajo el que se acogen un conjunto de fenmenos de adaptacin en los que est presente una conciencia generalizada respecto de que el paradigma burocrtico parece estar llegando a la fase final de su existencia.La participacin, a su vez, para Doz y Thanheiser (2000), es uno de los valores subyacentes en la mayora de los esfuerzos de Desarrollo Organizacional (DO), todo lo cual constitua un motivante desafo para quien, siendo administrador pblico de profesin, culminaba un perodo de formacin que, ms precisamente, debera conceptualizar como una verdadera transformacin.De esta manera, la temtica en estudio sustenta un proceso de cambio donde segn Angell (2000), las personas juegan un papel que constituye un ncleo clave en sus diversos roles: clientes o usuarios, administradores o gerentes, funcionarios y dirigentes de asociaciones de funcionarios, lo que viene a reafirmar nuestra impresin de que este sera un apasionante trabajo para ser abordado desde la perspectiva del desarrollo y comportamiento organizacional.Una primera aproximacin al problema resulta de contrastar la realidad de las instituciones pblicas del municipio Miranda del estado Falcn, con los planteamientos tericos existentes sobre este tema, y lo que pudiere indicar en forma imperativa la legislacin y normativa administrativa al respecto. Adems, es necesario no olvidar que la temtica y el problema tenan que ser estudiados desde la ptica y con el instrumental inherente a lo que comnmente involucra un proceso de desarrollo y comportamiento organizacional.De acuerdo con este primer acercamiento, el planteamiento preliminar es tratar de vislumbrar las caractersticas que tiene la gestin implementada en los servicios pblicos de la administracin pblica del municipio Miranda del estado Falcn, respecto de lo que recomiendan las nuevas orientaciones del gerencia y del desarrollo organizacional y lo que sealan las directrices del ejecutivo municipal. De este modo, en el moderno contexto organizacional se hace necesario incrementar la participacin de los empleados en el proceso de toma de decisiones. Esto implica contar con un personal altamente competitivo, con el conocimiento y las habilidades necesarias para formar parte del proceso de Gerencia Participativa.En ese sentido, la Gerencia Participativa es importante porque proporciona los lineamientos necesarios para desarrollar una gerencia en la cual los empleados se sientan parte importante, y sobre todo motivados a aportar ideas y sugerencias que contribuyan al mejoramiento institucional logrando as objetivos individuales y organizacionales.

CORRESPONDENCIA CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019:

Por cuanto se menciona que la democracia protagnica revolucionaria es la expresin genuina y autntica de la verdadera democracia, es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociacin cooperativa. Es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organizacin no implicar menoscabo de la independencia, autonoma, libertad y poder originario del individuo. El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en comn, que permitan construir una comunidad, no individuos aislado y egosta atentos a poner sus intereses a la comunidad, a esa entidad (la comunidad) se entrega todo el poder originario del individuo lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder de todo al servicio de todos

Todo esto est contemplado en el Plan de la Patria 2013-2019. En su 2 gran objetivo referente a la continuacin de la construccin del sistema socialista del siglo XXI en Venezuela

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional 2.4: Convocar y promover una nueva orientacin tica, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo

Considera este gran objetivo un marco democrtico, con el fomento de valores morales, espirituales y humanistas; para la gerencia en las in instituciones pblicas, siendo este tipo de proyecto propulsores del desarrollo sococomunitaio, la construccin de un sistema de relaciones sustentado en el saber y el trabajo. A su vez, da apoyo a la construccin de una estructura social incluyente, productiva, humanista y endgena, donde cada uno de los miembros de las organizaciones, en este caso especfico la administracin pblica municipal, participe organizada y activamente y tenga un conocimiento oportuno y transparente, no solo de los procesos administrativos y la gerencia participativa, sino de su propia problemtica, y en consenso transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Analizar de la perspectiva crtica la gerencia participativa en las instituciones gubernamentales del municipio Miranda estado Falcn

Objetivos Especficos:

Conocer y describir las principales caractersticas de la gestin que se est implementando en las instituciones gubernamentales del municipio Miranda estado Falcn Investigar y conocer los planteamientos desarrollados por la moderna teora de gerencia y del desarrollo organizacional referidos a la temtica en estudio; Aportar en la construccin de un diagnstico que permita retroalimentar a los responsables y a los protagonistas del proceso, el que podr utilizarse en futuras investigaciones que apunten a estudiar causas y deficiencias Identificar elementos que sirvan para fundamentar una o ms alternativas de intervencin susceptibles de emplearse sobre la base del DO.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Marcel, Mario (1997) Modernizacin de la Gestin Pblica. CEFIR. [En linea] de Internet: http://www.cefir.org.uy.Rodrguez, Daro (1997) Clima organizacional en la Administracin pblica //En Direccin de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Calidad de servicio y atencin al usuario en el sector pblico, ediciones Dolmen, 1997, pp. 186-193.Angell, Alan (2000) Revista Instituciones y Desarrollo N 3, Instituto Internacional de Gobernabilidad y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en website de Internet: http://www.iigov.org/pnud/revista/rev3/arti0401.htm, Doz, Yves y Thanheiser, Heinz (2000) El arte y la ciencia de la renovacin corporativa. Serie Management en Planificacin estratgica, N 8 Los desafos de la implementacin estratgica. S.