sociedad agronomica de chile volumen 72 (3-4) julio

138
SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO- DICIEMBRE 2002

Upload: lamanh

Post on 07-Jan-2017

400 views

Category:

Documents


40 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE

VOLUMEN 72 (3-4) JULIO- DICIEMBRE 2002

Page 2: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTEÓrgano Oficial de Difusión de la Sociedad Agronómica de ChileFundada el 1 de Octubre de 1942

SIMIENTE es publicada trimestralmente por la Sociedad Agronómicade Chile (SACH). Los trabajos para publicación, las solicitudes, lapublicación y los cambios de dirección deben enviarse al Editor aMac Iver 120, Oficina 36, Casilla 4109, Santiago, Chile. Fono-Fax:(56-2)6384881. La preparación de los artículos debe ceñirse a las“Normas de publicación” que aparecen en las páginas ii e iii.

La revista la reciben los socios activos de la SACH. Las suscripcionestienen un valor de Suscripción Regular Anual: $ 9.000. Númeroindividual $ 3.500. Suscripción anual para estudiantes de agronomía:$ 7.500, Número individual $ 2.500. Suscripción anual para extranjeros(por correo certificado) US$ 40, Número individual US$ l5.

Referencia bibliográfica SIMIENTESe autoriza la reproducción total o parcial que aparece en SIMIENTE,siempre que se cite debidamente la fuente y los autorescorrespondientes.

La SACH no se responsabiliza por las declaraciones y opinionespublicadas en SIMIENTE; ellas representan los puntos de vista delos autores de los artículos y no necesariamente los de la Sociedad.La mención de productos o marcas comerciales no implica surecomendación por parte de la SACH.

Diseño y Diagramación: Gonzalo Orellana. Diseñador.Fono:(56-2) 274 5001. E-mail:[email protected].

Impresión: Chrisver Gráfica Ltda. Fono (56-2) 732 3890.Carrión 1435, Independencia, Santiago, Chile.E-mail:[email protected]

SOCIEDAD AGRONÓMICA DE CHILEFundada el 28 de agosto de l9l0Correo electrónico,

Consejo Directivo 2001- 2002Presidente: Horst Berger S. Ing. Agr.Vicepresidente: Edmundo Acevedo H. Ing. PhD.Secretaria: Elena Dagnino D. Ing. Agr.Tesorero: Alfredo Olivares E. Ing. Agr. Mg. Sc.

ConsejerosRina Acuña P. Ing. Agr.Arturo Lavín A. Ing. Agr.Horacio López T. Ing. Agr. MS.Luis Luchsinger L. Ing. Agr. PhD.Adriana Pinto A. Ing. Agr.Gabino Reginato M. Ing. Agr. MS.Claudio Wernli K. Ing. Agr. PhD.

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Representación LegalHorst Berger S.

Presidente SACH

Editor HonorarioGustavo Saravia I. Ing. Agr.

DirectoraElena Dagnino D. Ing. Agr.

SubdirectoraLjubica Galletti G. Ing. Agr.

EditorGabino Reginato M.

Ing. Agr. MS.

Editores AsociadosRiego, Drenaje y Ciencias del

SueloEdmundo Acevedo

Ing. Agr. PhD.

Postcosecha y AgroindustriaHorst Berger S.

Ing. Agr.

Economía Agraria y DesarrolloRural

Rolando Chateauneuf D.Ing. Agr.

Entomología y NematologíaRoberto González R.Ing. Agr. MS. PhD.

Control de MalezasMarcelo Kogan A.Ing. Agr. MS. PhD.

FitopatologíaBernardo Latorre G.Ing. Agr. MS. PhD.

Fitomejoramiento y CultivosRené Cortázar S.

Ing. Agr. MS. PhD.

Hortalizas y OrnamentalesAage Krarup H.

Ing. Agr. MS. PhD.

FruticulturaJorge Valenzuela B.

Ing. Agr. PhD.

Producción Animal y PraderasClaudio Wernli K.

Ing. Agr. PhD.

Page 3: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002ii

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Simiente. Es el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Agronómica de Chile, en el que se dan aconocer resultados de investigaciones científicas de amplio espectro de la producción agropecuaria, con el objetode mantener una constante y actualizada información sobre el desarrollo científico-tecnológico del sector.

Los artículos para publicación en SIMIENTE deben ser originales, es decir, no pueden haber sido publicadosprevia o simultáneamente en otra revista científica o técnica; se recibirán trabajos para publicaciones en lassiguientes secciones:

Trabajos de Investigación: éstos deberán incluir los siguientes capítulos: i) Resumen, el cual debe conteneruna condensación informativa de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones principales: ii) Abstract.Traducción del Resumen al idioma inglés, iii) Palabras claves, cinco como máximo, no usadas en el título, quesirven como índices identificatorios. Pueden incluirse nombres comunes y científicos de especies, sustancias,tecnologías, etc., iv) Introducción, revisión bibliográfica concisa donde se indicarán claramente los motivos de lainvestigación, el objetivo e hipótesis de la investigación y su relación con otros trabajos relevantes (propios o deotros autores), v) Materiales y Métodos, descripción concisa de materiales y métodos en el desarrollo de lainvestigación; si las técnicas o procedimientos utilizados han sido publicados anteriormente sólo su fuentebibliográfica e incluir detalles que representan modificaciones sustanciales del procedimiento original: vi)Resultados.Los resultados se presentarán en lo posible en tablas y/o figuras, que deberán ser remplazadas cuando correspondapor análisis estadístico, evitando la repetición y seleccionando la forma que en cada caso resulte adecuada parala mejor interpretación de los resultados: vii)Discusión. Debe ser breve y restringirse a los aspectos significativosdel trabajo. En caso que, a juicio de los autores, la naturaleza de los trabajos lo permitan los Resultados y laDiscusión, pueden presentarse en conjunto, bajo el título general de “Resultados y Discusión”: viii) Literaturacitada. Listado alfabético de las referencias bibliográficas utilizadas (ver ejemplo en Normas de Estilo).

Notas Técnicas. La estructura del trabajo no está sujeta a lo establecido para los trabajos, por tratarse de notascortas sobre avances de investigaciones. Determinación de especies. Descripción de métodos de investigación,etc. Sin embargo, debe incluir un Resumen, un Abstract y la Literatura citada.

Revisiones bibliográficas. Trabajos de investigación bibliográfica en la especialidad del autor y estructura libre.Deben incluir Resumen y literatura citada.

Puntos de vista. Comprende artículos cortos de material de actualidad, revisiones de libros de reciente publicaciónasistencia a congresos, reuniones científicas e índice de revista. Deben incluir Literatura citada.

Además, Simiente, publicará los trabajos que se presenten en los Simposios o como trabajos libres de losCongresos de la SACH, u otras agrupaciones asociadas a la misma. Los Simposios, trabajos de estructura libre,deben contener Resumen, Abstract y Literatura citada, y los Resúmenes deben contener una condensacióninformativa de los métodos, resultados y conclusiones principales señalando, cuando corresponda, la fuente definanciamiento.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos propuestos para publicación deben ser enviados en cuatro copias, mecanográfiados a espacio ymedio, en papel tamaño carta al Editor de la revista Simiente, Mac Iver 120, oficina 36, ó a la Casilla 4109,Santiago, Chile.

Una vez aceptado el trabajo, el (los) autor (es) deberán incorporar las sugerencias de los revisores y remitir enun diskette 3_ el trabajo final mecanográfiado computacionalmente, con los procesadores de texto Word perfecto Word a 1_ espacio, sin sangría. Las tablas y gráficos deben enviarse en archivos separados, señalándose enel texto su ubicación. Las fotos en blanco y negro, deben enviarse por separado adecuadamente identificadas,en papel brillante y en aplicación de 12 x 18 cm.

Page 4: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

iiiSIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

NORMAS DE ESTILO

Título (español e Inglés). Descripción concisa y única del contenido del artículo.superíndice. El título contendráel superíndice (1) de llamada de pié de página, para indicar agradecimiento o fuente de financiamiento.

Autor (es), institución (es). Se indicarán nombres y apellido paterno completo, e inicial del apellido materno. Conllamada de pié de página se debe indicar él o las que pertenecen.,incluyendo la dirección o postal completa..

Tablas. Deben ser mecanografiadas a un espacio. El título de cada tabla en español e inglés, debe indicar sucontenido de tal forma que no se requieran explicaciones adicionales en el texto. Los encabezamientos de filasy columnas con el pié de página, deben ser autoexplicativos. Use superíndices numéricos para identificar lospié de páginas de las tablas. Use letras minúsculas para indicar diferencias significativas o separaciones demedia. Indique asimismo, el nivel de probabilidad.

Figuras. Identifique correlativamente todas las figuras (gráficos, dibujos y fotografías). Las leyendas deben serclaras y concisas. Las fotografías deben ser “prints” claros, brillantes y montadas sobre una cartulina. Por razonesde espacio, el Comité Editor se reserva el derecho de incluir o no las fotografías. Los dibujos gráficos deben seroriginales dibujados sobre papel blanco.

Evite duplicidad de información en el texto, tablas y figuras.

Nombres científicos y palabras latinas. Deben ser escritas utilizando el estilo cursivo de la fuente empleada.

Nombres comerciales y marcas. Estos nombres de corta permanencia, deben ser evitados en el texto, o referidosentre paréntesis, ó como llamadas de pié de página. Use siempre el nombre técnico del ingrediente activo.Fórmula química, pureza y/o solvente. Los nombres registrados deben ser seguidos por R la primera vez quecita en el Resumen y texto.

Abreviaturas y sistema métrico. Se debe usar el Sistema Internacional de Medidas, y sus abreviacionesaceptadas. En caso de utilizarse siglas poco comunes, deberán indicarse completas la primera vez que se citan,seguidas de la sigla entre paréntesis. Todas las abreviaturas y siglas se usan sin punto.

Referencias. En el texto las referencias deberán citarse entre paréntesis (Triviño y Riveros, 1985) o Astorga(1977), según sea el caso. Si son más de dos autores, citar el primer autor y et al., seguido del año, por ejemploCarrillo et al., l994) Las referencias no publicadas o comunicaciones personales deben ser insertadas en el texto,indicando dicha condición en llamada de pié de página.

Las referencias deben ser listadas en orden alfabético, en la sección Literatura citada, de acuerdo a los siguientesejemplos:

Revista: WITHERS;LA: l993. In vitro storage and plant genetic conservation (Germplasm), Span Prog. 26(2):72-74.

Libro: ALLARD;R:W: l975. Principios de la mejora genética de plantas. 2· Ed. Omega. Barcelona, España. 325 p.

Capítulo de libro: WATSON; I:A: l970. The utilization of species in the breeding of cultivated crops resistant to plantpathogens. P: 44l-457. In: Franket, O:H: (ed.): Genetic resource in plants. Blackwell Scientific Publ. California. 360 p.

Tesis: MARTINEZ, M. F. l978. Adaptación, rendimiento y estudio de caracteres de dos géneros de maíz. Tesis paraoptar al título de Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Fac. de Cs. Agrarias y Forestales l00 p.

Boletines: LOPEZ, G. L976. El garbanzo, un cultivo importante en México. Folleto de divulgación INIA 56.

Abstract: SALINAS,. J.1995. Biología de Heliothis zea. Simiente.66 (4):3 (Abstr.).

Page 5: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

ÍNDICE

PROGRAMA CONGRESO 3

CONFERENCIAS:

AGROEXPORTACIONES C1-C4 28POSTCOSECHA C5- C20 31SIMPOSIUM MCP (SMARTFRESH

TM) C21-C30 40

RESÚMENES:

POSTCOSECHA DE FRUTAS:Orales: O 1- O 21 46Paneles: P 1- P 72 53

POSTCOSECHA DE HORTALIZASOrales: O 22- O32 77Paneles: P 73- P 90 82

SIMPOSIUM MCP (SMARTFRESHTM

):Paneles: P 91- P 105 88

FRUTICULTURA:Orales: O 33- O72 93Paneles: P 106- P 135 107

CULTIVOS Y HORTALIZASOrales: O 73- O 107 117Paneles: P 136- P151 129

SEMINARIO DE SUSTENTABILIDAD DE CULTIVOS ANUALES:Orales: O 108- O 116 134

AGRONEGOCIOS Y AGROINDUSTRIASPaneles: P 152- P 166 138

BIOTECNOLOGÍA, RECURSOS NATURALES, SANIDAD VEGETAL Y PRODUCCIÓN PECUARIA:Paneles: P167- P188 143

ÍNDICE DE AUTORES 152

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 20021

Page 6: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

2SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

3 - 6 DE DICIEMBRE DE 2002. SANTIAGO, CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS. UNIVERSIDAD DE CHILE

TRABAJOS PRESENTADOS EN

Organizadores Auspiciadores

Page 7: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 20023

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente: Luis Luchsinger Lagos

Vicepresidente: María Verónica Díaz Martínez

Directores: Horst Berger StumpePedro Calandra BustosAna María Estévez AlliendeGabino Reginato MezaMarco Schwartz Melgar

Tesorero: María de la Luz Hurtado Pumarino

Representante Sociedad Agronómica de Chile: Horacio López Tapia

Representante Sociedad Chilena de Fruticultura: Julio Retamales Aranda

Relacionadora Pública: Montserrat Figuerola Estévez

Page 8: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

CONFERENCIASAGROEXPORTACIONES C1-C4

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

28SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

C1 EVOLUCION DE LA FRUTICULTURACHILENA EN LA PERSPECTIVA DE LOSACUERDOS COMERCIALES CON EE.UU.Y LA U.E.

Bown, Ronald

C2 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAFRUTICULTURA BRASILEÑA Y LAINSERCIÓN DE LA PRODUCCIÓNINTEGRADA EN LOS MERCADOSNACIONAL E INTERNACIONAL.

Rozalvo, José Andrigueto1; Kososki ,Adilson2

1Coordenador Geral de Desenvolvimento Vegetal/Ministério daAgricultura, Pecuária e Abastecimento-MAPA, Gerente do Programade Desenvolvimento da Fruticultura-PROFRUTA e Coordenador doprojeto de Avaliação da Conformidade da Produção Integrada de Frutas.Esplanada dos Ministérios, Bloco D - Ed. Anexo A, sala 233 –Brasília/DF/Brasil. Tel (61) 225-4538, e-mail [email protected] do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico eTecnológico-CNPq, para o projeto de Avaliação da Conformidade daProdução Integrada de Frutas. Esplanada dos Ministérios, Bloco D -Ed. Anexo A, sala 233 – Brasília/DF/Brasil. Tel (61) 225-4538, [email protected].

La producción mundial de frutas está alrededor deUS$162 billones y 540 millones de t. Brasil, despuésde China e India (55,6 millones y 48,1 millones detoneladas, respectivamente), es el 3° mayor productorde frutas del mundo (43 millones de toneladas – año2002). La exportación de frutas frescas brasileñas,principalmente manzana, banana, mango, uva papayay naranja, han tenido un crecimiento muy lento, aúnen niveles tímidos, de orden de 221 millones dedólares y 590 mil toneladas, en el año 2001, muypoco en relación al total producido (aproximadamente1,3% del total), mientras que las importaciones en2001, totalizaron 172 millones de dólares y 292 miltoneladas, aproximadamente 28% y 20%,respectivamente, menos que las exportaciones. Elescenario del mercado internacional señala que serácada vez más valorizado el aspecto cualitativo y elrespeto al medio ambiente, en la producción decualquier producto. El Ministerio de Agricultura,Pecuaria y Abastecimiento-MAPA, creó el Programade Desarrollo de la Fruticultura- PROFRUTA, el cualestá inserido en el Plano Plurianual-PPA- 2000/2003,del Gobierno Federal, como prioridad estratégica, yestableció como objetivo principal elevar losestándares de calidad y competitividad de la fruticulturabrasileña al nivel de excelencia exigido por el mercadointernacional, en bases dirigidas al sistema integradode producción, dentro de un proceso sostenible, conexpansión de la producción, empleo y renta. En suobjetivo, se encuentran acciones consideradasprioritarias para el desarrollo de la fruticultura, talescomo: Investigación y Desarrollo (ID), viveros conplantas madres y producción de yemas, control deplagas y enfermedades, desarrollo tecnológico,capacitación y entrenamientos, eventos y promociones

y otras. Para eso, se han destinado recursosfinancieros, por medio de líneas de crédito bancariode apoyo al programa, a través de la red bancaria entodo el territorio brasileño, teniendo como objetivocon eso, implementar esas acciones prioritarias deapoyo para colocar los productores brasileños encondiciones de competitividad y, así, elevarrápidamente los niveles de las exportaciones de frutasfrescas. Una de las acciones prioritarias del Programaen pauta es la Producción Integrada de Frutas-PIF,que consiste en un sistema de producción orientada,de libre acceso, por parte de los productores yempacadoras, y podrá ser utilizada como herramientapara disputar el mercado internacional. La participaciónefectiva del Ministerio de Agricultura, Pecuaria yAbastecimiento con inversiones del orden de R$ 26millones, y en conjunto con el Consejo Nacional deDesarrollo Científico y Tecnológico-CNPq, estáposibilitando la implementación de 57 proyectos endiferentes polos de producción de frutas, de los cuales32 proyectos son de Producción Integrada de Frutas(incluyendo 05 en fitosanidad de apoyo a la PIF). Lacoordinación general de esos proyectos está a cargodel MAPA, incluyendo (i) 05 Universidades; (ii) 06Instituciones Estaduales de Investigación y AsistenciaTécnica; (iii) 09 Centros de Investigación de Embrapay abarcando 11 Estados de la Federación y 14especies de frutas. Los principios básicos que rigenla Producción Integrada de Frutas-PIF estánamparados principalmente, en la elaboración ydesarrollo de normas y orientaciones de comúnacuerdo entre los agentes de la investigación,enseñanza y desarrollo, extensión rural y asistenciatécnica; asociaciones de productores; base productiva;y autoridades del país, por medio de un procesomultidisciplinar, objetivando con eso, asegurar quela fruta producida se encuentra en consonancia conun sistema que garantice que todos los procedimientosrealizados están en conformidad con la sistemáticadefinida por el Modelo de Evaluación de Conformidadadoptado. Los procedimientos adoptados por la PIFtienen como base el rol de exigencias de los mercadosimportadores, principalmente de la ComunidadEuropea, rigurosa en exigencias de calidad y desarrollosostenible, enfatizando siempre la protección al medioambiente, seguridad alimentaria, condiciones detrabajo, salud humana y viabilidad económica. Loscompr5adores europeos ya están alertando laimposibilidad de exportación de manzanas para laUnión Europea-UE en 2003, si producidas en elsistema convencional y, a partir de 2005, frutas deotras especies. Actualmente, en Suiza, casi no existemercado para frutas producidas en el sistemaconvencional. Estos hechos se originaron,principalmente, por el perfeccionamiento de losmercados, cambio en los hábitos alimentarios y lanecesidad de alimentos seguros, llevados a cabo porlas siguientes estrategias: (i) movimiento de losconsumidores, principalmente europeos, en labúsqueda de frutas y hortalizas sanas y con ausencia

Page 9: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200229

CONFERENCIAS

de residuos de agroquímicos perjudiciales para lasalud humana y (ii) cadenas de distribuidores y desupermercados europeos, representados porEUREPGAP, que han presionado los exportadoresde frutas y hortalizas para el establecimiento de reglasde producción que llevan en consideración: residuosde agroquímicos, medio ambiente y condiciones dehigiene. Brasil ya posee su Marco Legal de la PIF,compuesto de la Directrices Generales y NormasTécnicas Generales para la Producción Integrada deFrutas, oficializadas por intermedio de la InstrucciónNormativa N° 20, publicada en el Diario Oficial de laUnión-DOU, en el día 15 de Octubre de 2001,Reglamento de Evaluación de Conformidad- RAC,Definiciones y Conceptos-PIF, Reglamento Internode Comisión Técnica-CTPIF, Formularios deEmpadronamiento-CNPE y otros componentes deigual importancia, documento éste, resultante de lacooperación entre el Ministerio de Agricultura, Pecuariay Abastecimiento (MAPA) y el Instituto Nacional deMetrología, Normalización y Calidad Industrial(Inmetro)- Ministerio de Desarrollo, Industria yComercio Exterior. La reglamentación del sistemaasegura que el empadronamiento de los interesadoses un pre-requisito a ser cumplido, por ocasión de laadhesión, en el Empadronamiento Nacional deProductores y Empacadoras, bien como laidentificación de origen del producto, utilización deinstrumentos adecuados de acompañamiento de losprocedimientos y trazabilidad de los procesosadoptados a lo largo de la cadena productiva defrutas. La Producción Integrada de Frutas-PIF,conceptualmente, es un sistema de producción defrutas de alta calidad, con prioridad en los principiosbasados en el desarrollo sostenible, aplicación derecursos naturales y regulación de mecanismos parasubstitución de insumos contaminantes, utilizandoinstrumentos adecuados de acompañamiento de losprocedimientos y una trazabilidad de todo el proceso,tornándolo económicamente viable, ambientalmentecorrecto y socialmente justo. El Sistema “Modelo deEvaluación de la Conformidad de la ProducciónIntegrada de Frutas” fue lanzado en 1° de agosto de2002 y oficializado por el Ministro del MAPA, el 11de septiembre de 2002, en conjunto con la LogomarcaPIF Brasil, Producción Integrada de Manzana-PIM yun Sello de Conformidad de la Manzana, que abarcalos estados de Santa Catarina, Rio Grande do Sul yParaná. La conclusión e implantación de la PIM fueresultado de cuatro ciclos agrícolas de aplicación-culminando con la implementación y validación finaldel sistema. La estructura técnica operacional desoporte al sistema está compuesta por NormasTécnicas Específicas –NTE, para todas las frutas (15Áreas Temáticas), Lista de Agroquímicos, Cuadernosde Campo y Poscosecha y listas de verificación-Campo y Empacadoras. Conviene informar, que laProducción Integrada de Manzanas-PIM estáimplantada conforme un modelo de Evaluación deConformidad- PIF instituido. Por lo tanto, losproductores y empacadoras de manzanas quecomprueben tener experiencias en ProducciónIntegrada, como mínimo un ciclo agrícola, podránadherir al sistema y ser evaluados por medio de

Organismos de Evaluación de Conformidad-OAC(instituciones independientes), llamados de terceraparte, con credenciales del Inmetro y podrán recibirun Sello de Conformidad de la Manzana, conteniendola marca PIF Brasil y una rúbrica del MAPA/Inmetro.Los sellos de Conformidad, para cada fruta,conteniendo códigos numéricos, serán adheridos enlos embalajes de frutas, posibilitando a cualquierpersona obtener informaciones sobre (i) procedenciade los productos; (ii) procedimientos técnicosoperacionales adoptados; y (iii) productos utilizadosen el proceso productivo, dando transparencia alsistema y confiabilidad al consumidor. Todo esesistema ejecutado garantiza una trazabilidad delproducto, por medio de un número identificadorestampado en el sello, teniendo en vista que el mismorefleja los requisitos obligatorios de las actividadesde todas las fases abarcando la producción y lascondiciones en que fueron producidas, transportadas,procesadas y embaladas. Las frutas podrán seridentificadas desde una fuente de producción hastasu destino final, la comercialización. Con la ProducciónIntegrada de Frutas implantada y los Organismos deEvaluación de Conformidad en funcionamiento, Brasilestará en condiciones de competir y en igualdad decondiciones para comercializar, a partir de 2003, encualquier mercado internacional y colocar adisposición, en el mercado interno, frutas de calidadidénticas a las exportadas. En este momento, yaexisten acciones en desarrollo para la conclusión delas Normas Técnicas Específicas y las respectivasimplantaciones, aún este año, en las especies: papaya,mango y uva de mesa. Finalizando, desearíamosenfatizar la importancia del proceso a ser implantadoenunciando una frase “EL SISTEMA DEPRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTAS ES,ANTES DE TODO, UNA HERRAMIENTA ADISPOSICIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO PARAMANTENERSE EN LOS MERCADOS Y PARA LAABERTURA DE NUEVAS VENTANAS DECOMERCIALIZACIÓN”.

C3 MANEJO Y LOGÍSTICA DE LASEXPORTACIONES DE FRUTAS DE BRASILFlores, Fernando

Dr.Ing.Agr. Investigador. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária– Embrapa Clima Temperado. Caixa Postal 403 – CEP:96001-970Pelotas - RS, Brasil. E-mail: [email protected]

Brasil tiene una superficie de 8.511.965 km2 y diversostipos de clima y suelos que permiten el cultivo defrutas de clima tropical, subtropical y templado,constituyéndose en uno de los tres mayoresproductores mundiales de fruta con una producciónsuperior a 32 millones de toneladas. La base agrícolade la cadena productiva de frutas, alcanza unasuperficie de 2,2 millones de ha., y crea 4 millonesde empleos directos, existiendo un enorme potencialpara aumentar la producción de frutas, sin embargoel consumo interno aún es bajo. A pesar de Brasilparticipar del mercado de exportación, también debeimportar algunas especies de frutas. El volumen total

Page 10: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

30SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

de frutas exportadas por Brasil en 2001 fue de 590.595t con un valor de U$ 221,36 millones, con uncrecimiento de 26,7% con relación al año anterior.Las principales frutas exportadas fueron naranjas,bananas, mangas, guayabas, melones, papayas,manzanas, uvas, limones, limas, mandarinas, piñasy sandías. Los principales mercados de destino sonUnión Europea con 64%, Sudamérica con 21%,América del Norte con 7%, otros países 6% y EmiratosÁrabes Unidos con 2%. Las importaciones de frutasfrescas en ese mismo año, alcanzaron un volumende 241.169 t. con un valor de U$ 112,19 millones.Las principales frutas importadas fueron peras,manzanas, kiwis, uvas y nectarinas. En Brasil existeun total de 30 polos frutícolas distribuidos de norte asur del país en un total de 50 municipios, con distintosgrados de desarrollo. Se destaca el PoloAssu/Mossoró, en Rio Grande do Norte, como mayorregión productora de melón del país, y el PoloPetrolina/Juazeiro, con más de 100.000 ha. con riego,responsable por la exportación de mangas, bananas,coco, uva y guayabas. Se ha registrado un granavance en la logística del proceso de exportación enel país en los últimos años, pero aún existen problemasque deben ser solucionados. Por varios años hanpersistido barreras brasileñas a las exportaciones defrutas como la excesiva burocracia, puertos yaeropuertos inefectivos y caros, impuestosincorporados dentro del propio producto, falta deapoyo gubernamental al comercio internacional, pocaexperiencia del futuro exportador en el área decomercio internacional, todo esto denominado “CostoBrasil”. Sin embargo esta situación está rápidamentecambiando pues se observan avances importantesen la infraestructura y logística en Brasil debido a laprivatización de puertos, ferrocarriles y comunicacioneslo cual ha significado un notorio avance en la eficienciay reducción de costos de las mercaderías exportadas.La matriz de transportes brasileña está compuestade la siguiente forma: terrestre 63,12%; hidroviario21,5%; ferroviario 11,55%; ductoviario 3,85%; aéreo0,31%. Los costos de transporte en Brasil son: terrestre U$ 0,30/t; ferroviario U$ 0,024/t; hidroviario U$ 0,013/t.El Ministerio de Transportes, en 1994, inició unprograma de modernización y recuperación decarreteras entregando a la iniciativa privada laconcesión de carreteras, autorizando la cobranza depeajes. Estudios realizados en Brasil demuestran queuna carretera en malas condiciones aumenta para57% el consumo de combustible, eleva en 37% loscostos operacionales y aumenta en 50% losaccidentes. Con relación al sector marítimo, la ley deModernización de 1993 permitió la privatización delos servicios de movilización y almacenamiento demercaderías y el arrendamiento de áreas en lospuertos brasileños. Los puertos ganaron eficienciacon una reducción de 50% de los costos portuarios,sin embargo aún continúan caros, con un costo 20%superior al promedio mundial, estimándose que100.000 conteineres/año son desviados de Santospara Buenos Aires por este problema. Sin embargoel progreso alcanzado es indudable, pues en si 1997se movilizaban 11 conteineres/hora, hoy se movilizan40; en ese mismo año la espera para atracar un navío

en Santos era de 27 horas, hoy no hay filas. Elgobierno brasileño eligió algunos puertos conlocalización estratégica para fomentar lasexportaciones: Suapé en Pernambuco; Santos enSão Paulo; Sepetiba en Rio de Janeiro; Pecém enCeará y Rio Grande en Rio Grande do Sul. Esto esimportante pues 93% el comercio exterior brasileñoes realizado por transporte marítimo. Con puertosmas eficientes y tarifas mas bajas las exportacionesbrasileñas están ganando más competencia. Eltransporte aéreo es caro y la frecuencia de aeronavescon espacio de carga es escasa. Tampoco existetradición de movilización de productos perecederosen aeropuertos lo que lleva a veces a un deteriorode la calidad del producto. La falta de frigoríficosadecuados para frutas en los puertos y aeropuertostambién es un problema. Existen diferentes nivelestecnológicos de poscosecha entre las principalesespecies de frutas exportadas. La manzana, uva demesa, manga, papaya, melón presentan un buennivel tecnológico. Entre ellas se destaca la manzanapor la alta tecnología y organización del sectorproductor. En las empresas exportadoras de frutaslas principales amenazas son la competencia exterior,poder del cliente, subsidios dados por otros países,barreras fitosanitarias e inversión en I+D. Las mayoresoportunidades son la valoración de la calidad, climay suelo marketing agresivo, aumento de consumo,producción en contra estación y precio. Las medidaspara mejorar la competitividad de las empresas enexterior son mayor divulgación del producto brasileño,líneas de crédito especificas para el sector, mejorade los servicios portuarios, mayor control de calidaden las frutas exportadas, plan de marketing para elsector, mejora de la red de carreteras. La operaciónlogística es una actividad reciente en Brasil. Lasempresas, de origen nacional e internacional, tienenun promedio de 5 años en un sector que presentaproblemas y oportunidades. Las oportunidades sonel enorme mercado brasileño, consecuencia de laprivatización de la infraestructura de transportes, lacreciente adopción del concepto de logística integrada,la gerencia de la cadena de distribuidores en grandesempresas. Los problemas son la deficienteinfraestructura física, falta de padrones, pococonocimiento para contratar los operadores logísticos.Las empresas de operación logística en Brasil ofrecen7 diferentes tipos de servicios como transporte aéreo,terrestre, almacenamiento, logística integrada, gestiónde informaciones logísticas, pago de fletes ydocumentación. Sin embargo la mayoría se concentrasus actividades en transporte terrestre yalmacenamiento, pocas empresas ofrecen serviciode transporte marítimo. Existe poco servicio deconsultoría para proyectos de soluciones logísticaspara clientes potenciales. La tecnología de lainformación aplicada a la logística es una granoportunidad de mejorar los servicios y reducir costos,lo cual es un desafío para los operadores logísticosen Brasil. El sistema tributario y deficiencias deinfraestructura son barreras al desarrollo de la logísticaen Brasil. El comercio electrónico y la oferta deservicios logísticos integrados son las mayoresoportunidades para los operadores logísticos

Page 11: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200231

CONFERENCIASPOSTCOSECHA C5-C20

C5 CYTED, UNA OPORTUNIDAD DEINTEGRACIÓNDra. Jenny Ruales

Coordinadora Internacional del Subprograma XI. Tratamiento yConservación de Alimentos – CYTED. P.O.Box 17 01 2759. Quito –Ecuador. [email protected]

El CYTED, es el programa internacional decooperación científica y tecnológica, con caráctermultilateral y horizontal y de ámbito iberoamericano,y es un instrumento para la cooperación científica ytecnológica basado en la unión de recursos y esfuerzospara el logro de objetivos comunes con impacto enel sistema productivo. Por medio del CYTED seestablecen mecanismos que fomentan la integraciónde la Comunidad Científica y TecnológicaIberoamericana, al promover la transferencia deconocimientos y técnicas y la movilidad de científicosy expertos. El CYTED es un puente para lacooperación interregional en ciencia y tecnología.Los objetivos del Subprograma XI: Tratamiento yConservación de Alimentos son: el fomentar laparticipación múltiple de disciplinas, instituciones ypaíses, interesados en promover el cambio tecnológicoen el sector alimentario, particularmente en lo quecorresponde a la ampliación de las opciones deconservación de al imentos en la regiónIberoamericana, mediante el desarrollo y utilizaciónde tecnologías de bajo costo y bajo consumo deenergía, para aprovechar los recursos subutilizados,extender la vida útil y la disponibilidad de la producciónalimentaria, incrementar el valor agregado de losproductos y aumentar sus posibilidades deexportación. Las redes y proyectos del Subprogramase crean para cumplir y alcanzar los objetivosplanteados y que son de importancia para la regiónIberoamericana.

C6 FACTORES COMPETITIVOS PARA LAE X P O R T A C I Ó N D E H O R T A L I Z A SAlvarado V., Pablo

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004Santiago E- mail:

Se entiende por competitividad, la capacidad de unaorganización, sea pública o privada, lucrativa o no,de mantener sistemáticamente ventajas comparativasque le permitan alcanzar, sostener y mejorar unadeterminada posición en el entorno socioeconómico.El término competitividad es muy utilizado en losmedios empresariales, políticos y socioeconómicosen general. A ello se debe la ampliación del marcode referencia de nuestros agentes económicos quehan pasado de una actitud autoprotectora a unplanteamiento más abierto, expansivo y proactivo.La competitividad tiene incidencia en la forma deplantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios,lo que está provocando obviamente una evoluciónen el modelo de empresa y empresario.El uso de estos conceptos supone una continuaorientación hacia el entorno y una actitud estratégicapor parte de las empresas grandes como en laspequeñas, en las de reciente creación o en lasmaduras y en general en cualquier clase deorganización. Por otra parte, el concepto decompetitividad nos hace pensar en la idea de"excelencia", o sea, con características de eficienciay eficacia de la organización.

La competitividad no es producto de una casualidadni surge espontáneamente; se crea y se logra a travésde un largo proceso de aprendizaje y negociaciónpor grupos colectivos representativos que configuranla dinámica de conducta organizativa, como losaccionistas, directivos, empleados, acreedores yclientes de las empresas, por la competencia y elmercado, y en último término, por el gobierno y lasociedad en general.

Las empresas exportadoras de hortalizas, si deseanmantener un nivel adecuado de competitividad a largoplazo, deberán ut i l izar antes o después,

CONFERENCIAS

brasileños en el futuro. Se concluye que existe unmayor convencimiento de políticos y técnicos de lanecesidad que tiene el país de exportar más paragenerar divisas; existe una voluntad política delgobierno de simplificar la burocracia, reducir costos,agilizar y estructurar mejor los puertos y aeropuertos;se observa un aumento en las inversiones públicasy privadas en el área de logística; existen empresasmejor preparadas en logística; se observa unaevolución positiva en los sistemas de transporte yalmacenamiento y un aumento significativo de losservicios logísticos ofrecidos por empresas privadasnacionales e internacionales. Existen nuevos desafíosen el futuro pues se prevé un aumento de la

competencia internacional, nuevas barrerasfitosanitarias y un mayor proteccionismo.__________________________________________1El autor agradece a CYTED Proyecto XI.14 el apoyo recibido para larealización de este trabajo.

C4 LA NORMATIVA DE COMERCIOINTERNACIONAL Y SUS IMPLICACIONESPARA EL SECTOR FRUTICOLAChibbaro, Arnaldo

Page 12: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

32SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

procedimientos de análisis y decisiones formales,encuadrados en el marco del proceso de "planificaciónestratégica". La función de dicho proceso serásistematizar y coordinar todos los esfuerzos de lasunidades que integran la organización, encaminadosa maximizar la eficiencia global.

C7 LA AGROEXPORTACIÓN EN EL PERÚ:SITUACIÓN ACTUAL, OPORTUNIDADES YDESAFÍOS EN EL CONTEXTO DEL CAMBIODE ÉPOCAJulio Toledo y Jorge Bushby

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Lima, Perú

El fortalecimiento de la agroexportación constituyeun elemento fundamental en el marco de la estrategiaestablecida por el sector agrario nacional para eldesarrollo y conveniente posicionamiento de laagricultura peruana en el contexto de globalizaciónque caracteriza la actividad.Al respecto, durante la última década la horticulturade exportación en el Perú ha logrado importantesavances en el caso del espárrago y mango;habiéndose desarrollado, asimismo, nuevos nichosde oportunidad para la uva de mesa, la cebolla amarilladulce y, más recientemente, para los cítricos, paltas,alcachofas y páprika. Otros cultivos de interés paraexportación son el algodón, así como la caña deazúcar y el café para mercados selectos del tipoorgánico y gourmet. Asimismo, la megadiversidadque caracteriza nuestro país pone a disposiciónmúltiples y diversos escenarios agroclimáticos asícomo una amplia gama de especies nativas cuyopotencial de exportación requiere ser debidamenteevaluado y definido. Temas tales como el desarrollode productos funcionales o nutraceúticos ofrecenoportunidades comerciales de alcance insospechado;siendo en tal sentido indispensable el desarrollo depolíticas que aseguren la conveniente utilización yprotección de dicho patrimonio, en todo sentido.En dicho contexto, la búsqueda de competitividad delas cadenas de valor involucradas en la actividad, laseguridad alimentaria global así como la proteccióndel medio ambiente, constituyen objetivos estratégicosfundamentales a tomar en cuenta en el desarrollo ysostenibilidad de los agronegocios; así como, también, en la definición y orientación del proceso de innovacióntecnológica que deberá definirse como elemento desoporte permanente a la actividad agroexportadora.Finalmente, es pertinente mencionar que los profundosy rápidos cambios que se vienen dando en el marcodel desarrollo tecnológico, así como en lo referentea las relaciones económicas, sociales y políticas anivel mundial, en el contexto del proceso deglobalización y como consecuencia de nuevosenfoques de interpretación cualitativa de las distintasdimensiones de la realidad mencionadas que vanabriendo paso a nuevas visiones de mundo no deltodo comprendidas en la actualidad, agregancomplejidad a la tarea de definir adecuadamente laorientación y marcha de cualquier proceso dedesarrollo; toda vez que constituyen un importante

factor de incert idumbre. La act iv idad deagroexportación no es ajena a esta situación; siendopor lo tanto indispensable el análisis de su posibledesarrollo y oportunidades en el contexto de lo queconstituye no una época de cambios sino un cambiode época.

C8 ESTUDIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOSA LA DESHIDRATACIÓN DEL RAQUIS DEUVA DE MESAGarcía-Robles, Jesús Manuel; Bringas-Taddei, Elsa; Mendoza-Wilson, Ana María y Báez-Sañudo, Reginaldo.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (TAOV).Hermosillo, Sonora. México.E-mail:[email protected]

Durante la comercialización de la Uva de mesa elprincipal problema que afecta su calidad es ladeshidratación del raquis. Este problema está asociadoal manejo de los propios racimos y a la fisiología deeste tejido que acompaña a las bayas. A diferenciade otros frutos, la aplicación de compuestos o películasdurante la postcosecha de esta fruta no es posiblepor la diferencia de los tejidos que la conforman. Enel presente trabajo se caracterizaron los eventosfisiológicos y los cambios cuticulares que estánasociados a la deshidratación de los tejidos queconforman el raquis de los racimos de uva. Se haencontrado que el tejido del raquis tiene una actividadmetabólica hasta 20 veces mayor que las bayas y aello se deba su acelerada deshidratación. Tambiénse han observado cambios importantes a nivelmorfológico y de composición, tanto de la cortezacomo de la cutícula del raquis. Finalmente se hanencontrado resultados sumamente halagadores conaspersiones de precosecha de películas a base deésteres de sacarosa (carbohidratos y ácidos grasos),polímeros como la carboximetilcelulosa y alcoholes.Estas mezclas de productos inducen un cambio enla cutícula del raquis que conlleva a una mejorconservación de los racimos.

C9 OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANHÍDRIDOSULFUROSO EN LA CONSERVACIÓN DEUVA DE MESAZoffoli, Juan Pablo

Facultad de Agronomía e Ing. Forestal, Pontificia Universidad Católicade Chile, Casilla 306, Santiago 22, Chile. E-mail: [email protected]

El anhídrido sulfuroso ha sido reconocido y utilizadocomo un importante aditivo en la industria alimenticiapor sus propiedades de inhibir pardeamiento noenzimático, inhibir y controlar la proliferación demicroorganismos y por sus propiedades para actuarcomo antioxidante y agente reductor. El uso de SO2

en la conservación de uva de mesa ha permitidoretener el color verde del escobajo y evitar el desarrollode pudrición gris ocasionada por el hongo Botrytiscinerea, aspectos de calidad considerados prioritariosen los mercados. La aplicación gaseosa de anhídridosulfuroso en cámara y la emanación durante el

Page 13: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200233

CONFERENCIAS

almacenaje a través de la sal metabisulfito de sodio(generador) han sido los dos sistemas de mayordifusión o implementación a nivel comercial. Lautilización en forma gaseosa se basa en unaconcentración óptima por unidad de tiempo establecidasegún la temperatura de aplicación de 20 y 0°C entre30 y 100 ppmxhr respectivamente, la introducción deun sistema de medición pasiva y directa de estaconcentración ha permitido el uso de este conceptoa nivel comercial para fumigaciones de la fruta previoal embalaje o durante la conservación. En el casodel generador de SO2, este debe asegurar a travésde una emisión rápida y otra prolongada la inhibiciónde las conidias que se encuentren en la superficie dela baya y evitar el avance de la enfermedad a travésel control del micelio de las bayas enfermas sobrelas contiguas sanas. El exceso de materiales deembalaje como racimos envueltos en papel, o enbolsas herméticas con baja área ventilada restringenla disponibilidad de SO2 para el control de laenfermedad, igualmente el caso de bolsas de embalajemicroperforadas superior a 2% reducen laconcentración de SO2 en el interior de la caja. Estasvariables serán discutidas desde el punto de vista deoptimizar el uso del generador de SO2 en el controlde enfermedad y evitar la fitotoxicidad sobre la baya.El SO2 produce fitotoxicidad en las bayas caracterizadapor blanqueamiento y desarrollo de hairline, laocurrencia de estos problemas están asociados abayas con heridas o fracturas microscópicas y lascondiciones que favorecen la liberación violenta delgas. Nuevos avances en el desarrollo de losgeneradores de anhídrido sulfuroso, que permitanmanejar en mejor forma la estabilidad en la emisióndel gas en el interior de la caja de uva es un desafíoque esta siendo abordado por la industriamanufacturera en la actualidad.

C10 DESAFÍOS DE POSTCOSECHA ENFRUTOS DE CAROZOLuchsinger, Luis

Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC), Fac. de Cs. Agronómicas,Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago, Chile.E-mail:lluchsinuchile.cl

El entendimiento de la fisiología en frutos de carozodurante su desarrollo y maduración, ya sea en o fueradel árbol, es esencial para definir el momento oportunode cosecha. Muchos de los factores biológicos dedeterioro en postcosecha de frutos de carozo estándirectamente relacionados con su fisiología ybioquímica. Como tejidos vivos, estos frutos estánsujetos a cambios fisiológicos y composicionalesdespués de cosecha. La magnitud y tasa de estoscambios están influenciados por factores ambientalestales como temperatura, humedad relativa ycomposición atmosférica.Una adecuada madurez a la cosecha es esencialpara comercializar un producto de buena calidad. Lamadurez a la cosecha influye enormemente enel período de almacenaje y calidad final de lafruta. Los principales problemas detectados en estas

frutas, son la heterogénea e inadecuada madurez ylos desórdenes fisiológicos que, como la harinosidady pardeamiento interno, ocurren durante su almacenajey/o transporte, provocando una disminución de preciosen los mercados consumidores, especialmente cuandopor condiciones de lejanía de los mercado se debeprolongar la vida de postcosecha.Duraznos, nectarines y ciruelas son frutos altamenteperecederos que soportan un almacenaje refrigeradoa 0°C durante 2 a 8 semanas. Maduran y senescenrápidamente a temperatura ambiente y para evitarserias pérdidas requieren un cuidadoso manejo antesde ser almacenados a 0°C. Sin embargo, sualmacenaje refrigerado se ve frecuentemente limitadopor las bajas temperaturas utilizadas. éstas soncausantes de daño por frío en el fruto a tan sólo 2 o3 semanas de almacenaje, siendo en general,duraznos más susceptibles que nectarines, y a suvez nectarines más que ciruelas.Dentro de las dificultades para estudiar la maduracióny potencial de almacenaje en frutos de carozo seencuentran el desconocimiento del efecto de losfactores de pre-cosecha que afectan al fruto, elconstante recambio varietal, los diferentes tipos depulpa que presentan los frutos, la dificultad paradeterminar estados de madurez, su compleja fisiologíay bioquímica, la sintomatología para determinar dañospor frío es confusa y sub-estimada además de faltarmetodologías e interpretación objetivas para cuantificarestos desordenes fisiológicos. Por otro lado, es difícildeterminar el nivel límite/mínimo de aceptación orechazo del consumidor.Dentro de los métodos más utilizados para evitar odisminuir los daños por frío en frutos de carozo seencuentran conocer el potencial de almacenaje decada variedad, uso de variedades resistentes (aspectogenético), utilizar la temperatura de almacenajeadecuada, uso de atmósfera controlada (AC) omodificada, el calentamiento intermitente (temperaturadual) y la demora en el enfriamiento o el calentamientode la fruta previo al almacenaje refrigerado.A modo de satisfacer las necesidades cada vez másexigentes de los consumidores, se han desarrolladoprogramas de cosecha y manejo de la fruta, talescomo fruta madura en el árbol (tree ripe) oacondicionada (pre-conditioning), que permiten llegarcon un fruto mas maduro y listo para ser consumidos.Este tipo de fruta, presenta una avanzado grado deablandamiento, mejor desarrollo de aromas y unamayor jugosidad en algunas variedades.

C11 TRATAMIENTOS TÉRMICOS YGASEOSOS PARA PRESERVAR LACALIDAD DEL DAMASCO (ALBARICOQUE)FRESCOArtés, Francisco

Presidente de la Comisión Ciencia e Ingeniería de Alimentos del InstitutoInternacional del Frío. Catedrático de Universidad del Area de Tecnologíade Alimentos. Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo AlfonsoXIII, 48.30203 Cartagena. Murcia. España. E-mail: [email protected]

El consumidor juzga la calidad de los frutos frescos

Page 14: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

34SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

fundamentalmente por su apariencia (lozanía yausencia de defectos), firmeza, color típico de lamadurez, sabor (elevados sólidos solubles y relativabaja acidez) y aroma. En esta revisión se recomiendanlos valores idóneos para algunos de los principalesatributos de calidad del albaricoque fresco y seexaminan algunas técnicas físicas para preservarlossin generar residuos.El albaricoque es muy perecedero debido a su elevadaintensidad metabólica y susceptibilidad a los dañosmecánicos y a las alteraciones fúngicas, admitiendoun almacenamiento de 2 a 3 semanas a 0/1ºC y 90-95% HR. Estas condiciones permiten organizar laexpedición, transporte y distribución de variedadesprecoces y de media estación ("Clases", "Búlida","Canino", "Mauricio", etc.), almacenar algunasvariedades más tardías ("Pepito" y "Real Fino") paraprolongar la campaña de comercialización en frescoo de industrialización, y asegurar con regularidad elaprovisionamiento de la industria transformadora("Búlida" y "Real Fino").La conservación en atmósfera controlada delalbaricoque basa su eficacia en que retrasa losprocesos de senescencia al reducir las tasasrespiratoria y de emisión de etileno. La composiciónde la atmósfera del 4 al 5% O2 y 1 al 2% CO2 hapermitido la conservación a 0/1ºC y 95% HR delalbaricoque "Búlida" hasta 21 días, con pérdidastotales del 5%. La modificación de la atmósfera deconservación lograda mediante el envasado enpolímerosplásticos, es una técnica muy eficaz y económica,que permite mejorar la calidad organoléptica delalbaricoque respecto a la obtenida con la refrigeraciónen aire. Destacan los favorables resultados obtenidoscon polipropileno estándar para preservar la calidady evitar alteraciones en las variedades "Búlida" y"Real Fino" durante 2 semanas a 0/1ºC, conatmósferas del 5 al 10% O2 y 10 al 15% CO2,seguidas de 3 días de comercialización a 20ºC y 75%HR.El albaricoque es sensible a desórdenes fisiológicos(marchi tamiento, pardeamiento interno ytranslucencia), alteraciones fúngicas (ocasionadascon mayor frecuencia por especies de Penicillium,Alternaria, Monilia, Botrytis, Aspergillus y Rhizopus)y a daños mecánicos que se describen en este trabajo,así como los medios para su control. Para optimizarla aplicación al albaricoque de la refrigeración yatmósferas controladas o modificadas, en esta revisiónse ofrecen algunas recomendaciones recientes sobreaspectos prácticos en su producción (haciendoreferencia al empleo de estrategias de riego deficitariocontrolado), manipulación y acondicionamiento.

C12 DISTURBIOS FISIOLÓGICOS ENMANZANASFlores, Fernando

Dr.Ing.Agr. Investigador. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária– Embrapa Clima Temperado. Caixa Postal 403 – CEP:96001-970Pelotas - RS, Brasil.E-mail: [email protected]

Los disturbios fisiológicos son alteraciones de carácterno parasitario que afectan frutas y hortalizas, alterandosu metabolismo normal durante la madurez ysenescencia.Existen factores de pre y poscosecha que condicionansu aparecimiento. En este trabajo son descritos losprincipales disturbios fisiológicos que afectan laspomáceas en Brasil, su importancia, etiología, factorespredisponentes y control.Escaldadura superficialEn Brasil afecta los cultivares de manzana Fuji, GrannySmith y Gala. Se caracteriza por un oscurecimientode las células hipodérmicas las cuales entran encolapso y mueren. Los síntomas aparecen despuésde 3-4 meses de almacenamiento a 0°C, aumentandocuando las frutas son expuestas a temperaturaambiente. Su causa no ha sido establecida conprecisión, aunque existe una fuerte relación entre lapresencia de -farneseno, sus derivados las trieniasconjugadas (TC-281) y el escaldado. Algunos factorespredisponentes son: veranos secos y calurosos, frutacosechada inmadura y de tamaño grande, exceso denitrógeno, bajo nivel de calcio. Su control se realizacon tratamientos de postcosecha con anti-oxidantescomo la difenilamina (1.000 a 3.000 ppm) . En Brasilestá prohibido su uso, siendo experimentado elbutilhidroxitolueno. El uso de atmósfera controlada,tratamientos con aire y/o agua caliente, pre-calentamiento, calentamiento intermitente de la frutay uso de inhibidores del etileno (MCP) han ayudadoen su control.Bitter PitAfecta las manzanas cvs. Gala, Golden Delicious,Fuji. Sus síntomas son manchas circulares,deprimidas, obscuras de 3 a 6 mm de diámetro, quepenetran en la pulpa. El tejido bajo la mancha es secoy corchoso. Su causa más probable es un complejodesequilibrio mineral en la relación Mg+K/Ca.Deficiencias localizadas de calcio, junto a un excesode magnesio o potasio a nivel de fruto, causaríaneste disturbio, que inicia en el huerto y se presentatras un período de almacenamiento refrigerado. Elcalcio tiene varios efectos asociados con la estructuray función de la membrana celular, composición de lapared celular y activación enzimática. Entre los factorespredisponentes se encuentran los períodos de sequía,susceptibilidad del cultivar, fruta inmadura, factoresde manejo del huerto, elevada fertilización nitrogenada,problemas climáticos etc. Pulverizaciones en el huertocon calcio reducen el problema. En Brasil, sonrealizadas 5 a 10 pulverizaciones en el huerto concloruro de calcio 0,5-0,6%, y en algunos casostratamientos en poscosecha al 2%. El uso deatmósferas modificadas y controladas también reduceneste disturbio.Desintegración interna

Page 15: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200235

CONFERENCIAS

Afecta el tejido cortical del fruto produciendo unpardeamiento generalizado en el interior del fruto.Las áreas del tejido afectado son húmedas y biendelimitadas. La baja temperatura altera lapermeabilidad y la función de las membranas celulares,como también la actividad enzimática, la cual afectael metabolismo celular causando la acumulación desubstancias tóxicas (acetaldehído). Entre los factorespredisponentes están la baja temperatura dealmacenamiento, tiempo de exposición a esatemperatura, susceptibilidad del cultivar, fruta conmadurez avanzada, factores climáticos, nutricionalesy metabólicos durante el desarrollo de la fruta en elárbol. La reducción de los factores predisponentes,uso correcto de la temperatura de almacenaje,acondicionamiento del fruto a temperaturas moderadasantes del almacenamiento definitivo, calentamientointermitente, uso de atmósfera controlada, alto nivelde CO2, disminución gradual de la temperatura dea lmacenamien to , reducen e l p rob lema.Desintegración senescenteEn Brasil afecta manzanas cvs. Gala, GoldenDelicious, y otras. Sus síntomas están caracterizadospor una descomposición seca y harinosa, de avancedifuso, afectando los tejidos corticales del fruto. Seagrava al remover la fruta del almacenamientorefrigerado y exponerla a altas temperaturas durantela comercialización Está asociado al envejecimientodel fruto, deficiencias de calcio, alteraciones en larelación K/Ca, acumulación de sorbitol, volátilestóxicos. Entre los factores predisponentes están lafalta de calcio, exceso de nitrógeno en el fruto, frutacosechada con madurez avanzada, alta humedadrelativa, largos períodos de almacenamiento. Laincidencia disminuye con tratamientos de calcio,buena polinización del huerto, evitando cosechastardías y el almacenamiento prolongado.Corazón acuosoEn Brasil afecta principalmente manzanas cv. Fuji ysecundariamente las del grupo Delicious. Secaracteriza por la presencia de manchas de 1 a 2mm2 hasta varios cm2, translúcidas, vidriosas,esponjosas y húmedas en la pulpa del fruto (hacesvasculares), región carpelar y tejidos adyacentes. Esun daño interno que se presenta en la cosecha,pudiendo desaparecer durante el almacenamientoespecialmente en AC si el daño es leve, pudiendo,en casos severos, transformarse en desintegracióninterna. Su causa se debe a la presencia de líquidoen los espacios intercelulares con la presencia dealtos niveles de sorbitol. En general el problema sedetecta al partir la fruta. Como métodos nodestructivos, se ha experimentado la transmisión deluz, la flotación de la fruta en agua con diferentesproporciones de burbujas de aire o en solucionesapropiadas de alcoholes, resonancia magnéticanuclear. Como factores predisponentes se cita lacosecha de fruta con madurez avanzada, alta relaciónhoja/fruto, alta temperatura diurna y luminosidad enla cosecha, fertilización nitrogenada excesiva,deficiencia de calcio, frutos de tamaño grande, etc.Su incidencia disminuye evitando cosechas tardías,regulando la poda, el raleo, pulverizando la fruta concalcio y almacenándola rápidamente.

Disturbios en Atmósfera ControladaDaño por toxicidad al dióxido de carbonoEn Brasil, afecta manzanas del cv. Fuji. Está asociadoa la susceptibilidad varietal al CO2, fruta cosechadainmadura, rápido establecimiento de los niveles deCO2, antes que la fruta se haya enfriado. Se manifiestacon oscurecimientos de los tejidos corticales y áreasadyacentes a los carpelos cuyos tejidos pierdenhumedad formándose cavidades huecas (cavernas)de color marrón, obscuras y secas. Como factoresasociados se encuentran los bajos niveles de oxígenoy bajas temperaturas. No se ha encontrado unaasociación con los niveles nutricionales. Serecomienda realizar un “pull-down” hasta 8% de O2,manteniendo el CO2 en niveles inferiores a 1% y contemperatura adecuada de almacenamiento.Daño por falta de oxígenoSe presenta cuando la concentración de oxígeno esinferior al 1,5%. Los síntomas son manchas de colormarrón, obscuras pudiendo presentar fisurasincluyendo el tejido sub-epidérmico. Los tejidos de lapulpa del fruto presentan fuerte olor a alcohol(fermentado) pudiendo recuperarse, si el contenidode alcohol en los tejidos es inferior a 120 mg/100g.__________________________________________1El autor agradece a CYTED Proyecto XI.14 el apoyo para la realizaciónde este trabajo.

C13 POSTCOSECHA DE POMÁCEAS ENCHILEMoggia, Claudia(1); Yuri, José Antonio(1); Retamales, Jorge(1);Pereira, Marcia(1)

(1) Centro de Pomáceas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidadde Talca, Casilla 747, Talca – Chile. Fax: 56-71-200366; e.mail:[email protected]

La superficie dedicada al cultivo de manzanos enChile bordea las 40.000 ha, (75% de variedades rojasy bicolor y 25% de verdes), concentrándose el 48%en la Región del Maule. Durante la temporada2000/2001, se enviaron cerca de 25 millones de cajas,(17 % del total de frutas frescas exportadas del país).Chile ha logrado situarse como un actor importanteen el contexto mundial de países exportadores demanzanas, a pesar de la lejanía de los mercados yla creciente oferta. Ésto se ha logrado gracias a lacapacidad y eficiencia de profesionales y empresariospara optimizar la producción y las tecnologías depostcosecha, que permiten extender la duración ymantener la calidad de la fruta ofrecida. Si bien eldesarrollo de la postcosecha en Chile data de ladécada del 70, siendo pionera la Universidad deChile, a partir de 1980 se inició la investigación envarias Universidades y Centros Tecnológicos, tantopúblicos como privados. La creación del Centro dePomáceas de la Universidad de Talca en 1995,buscaba cubrir en parte, la necesidad de investigaciónen Pomáceas, y se concretó gracias a un esfuerzoconjunto entre la U. de Talca, el Estado y el sectorprivado (exportadoras, productores frutícolas,empresas de agroquímicos y viveristas ), por mejorarla calidad de las manzanas y peras producidas en

Page 16: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

36SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Chile. El avance en la investigación de este Centroha contribuido a aminorar algunos problemas dedescarte de fruta para la exportación. Los principaleslogros, desde el punto de vista de la postcosecha, sepueden resumir de la siguiente manera: a) NuevasVariedades: la incorporación a nuestro país devariedades del grupo bicolor, produjo inicialmente,una mayor rentabilidad que las tradicionales. Sinembargo, el rápido aumento en los volúmenes obligóa la prolongación de su almacenaje, creándose lanecesidad de estudiar la evolución de su madurez ycomportamiento en postcosecha. De las variedadesintroducidas, las más promisorias resultaron ser RoyalGala y Fuji, y en menor grado Braeburn. En RoyalGala, se ha demostrado la necesidad de incorporarla medición de etileno como indicador fisiológico dela madurez, ya que su elevado metabolismo setraduce en un bajo potencial de guarda. Sus principalesproblemas son la rápida pérdida de firmeza y acidez,así como la deshidratación. Fuji, resiste bien elalmacenaje prolongado, y sus principales alteracionesson pardeamiento interno y en algunas temporadas,“Fuji stain”. Braeburn, por su parte, ha resultado sermuy propensa al bitter pit. Adicionalmente, el efectode la inadecuada ubicación geográfica de otrasvariedades como Fiesta, Jonagold y Elstar, hizo queprácticamente desaparecieran de las plantacionescomerciales. b) Bitter pit: actualmente, un númeroimportante de exportadoras utilizan un sistema depredicción en pre-cosecha, de la incidencia deldesorden, permitiéndoles destinar la fruta aalmacenajes y destinos diferenciados. Estametodología, desarrollada en USA, fue adaptada ytransformada en un servicio a las empresas.Adicionalmente, se han desarrollado pautas de manejointegral de huerto que incluyen una adecuadafertilización y manejos racionales de poda y riego.c) Machucón: la validación en nuestro país del medidorelectrónico de impactos (IS 100), permitió desarrollarun sistema de detección de puntos críticos de dañoen líneas de embalaje, lugar que ha demostrado serel de mayor incidencia de estas lesiones en la cadenade proceso de exportación. Cada año, más de 20empresas revisan sus instalaciones para detectar ymejorar sus procesos de selección y embalaje. d)Escaldado: seis temporadas de estudio hancorroborado que es un problema que sigue sinposibilidad de un control natural, por la elevadasusceptibilidad de la fruta producida en la zona centro-sur del país, confirmándose la necesidad del uso deantioxidantes previo al almacenaje. El antioxidanteDPA y más recientemente el compuesto 1-MCP, sonlas únicas alternativas eficientes de control. Además,cosechas oportunas y zonas geográficas específicasson determinantes en su aparición, pudiendopredecirse su incidencia en base a las condicionesde temperatura de huerto previo a la cosecha.La investigación a futuro debiera orientarse a: a) Usode 1-MCP: este compuesto, bloqueador de la accióny síntesis de etileno, ha sido aprobado recientementepara ser aplicado en productos de consumo humano,si bien su efecto ya ha sido ampliamente probadoen plantas ornamentales. Los resultados, tanto enmanzanas como en peras indican que es un potente

inhibidor del proceso de maduración, aún cuando lafruta es sometida a temperatura ambiente. Así, seprevé que su utilización a nivel comercial en variedadesde elevado metabolismo, como Royal Gala, debieraresultar en una mayor potencialidad de manejo durantesu comercialización. No obstante, dado su potenteefecto inhibitorio, es necesario determinar las dosisadecuadas para cada especie y cultivar, en funcióndel período de almacenaje, de modo que permitaextender su guarda sin afectar su capacidad demaduración. Por otra parte, su empleo estarácondicionado por la relación beneficio/costo. b)Optimizar las aplicaciones de productos químicos: sebusca racionalizar los tratamientos de postcosecha,en especial el uso de fungicidas y la aplicación deantioxidantes. Al respecto, se están iniciando estudiospara probar la técnica de termonebulización (parafungicidas y DPA), la que permitiría tratar directamentela fruta dentro de la cámara, con una importantereducción de los volúmenes aplicados. Adicionalmente,con DPA se busca realizar una segunda aplicacióndurante el almacenaje de la fruta, para reforzar suefecto antioxidante. c) Aparición de nuevosdesórdenes: el retraso de la cosecha, en espera demayor color, ha contribuido al desarrollo de un nuevogrupo de desórdenes que afectan la apariencia delos frutos (epidermis) y cuya expresión varía segúnlos manejos de postcosecha. Éstos incluyen lesionesconocidas como “pits” (“lenticel breakdown”, “blotchpit”), partiduras (“cracks”) y manchas (“flecking”,“stains”). Antecedentes preliminares indican que suincidencia se relaciona con factores de huerto (clima,riego, aplicación de productos químicos y estado demadurez a cosecha) y de postcosecha (sistema dealmacenaje y manejos de línea de procesamiento).La futura investigación deberá encaminarse hacia ladeterminación de sus causas, de modo de contribuira orientar a la industria en los manejos tendientes asu eliminación. d) Incorporación de nuevas variedadesy zonas de cultivo: el Centro de Pomáceas inició, enel año 2001, impulsado por la inquietud de muchosprofesionales del sector frutícola, un proyectofinanciado por Fondef, para definir las combinacionesvariedad/patrón más adecuadas en distintas zonasproductivas del manzano en Chile. El área de influenciaabarca desde Graneros hasta Temuco y busca poderoptimizar la localización de nuevos cultivares, asícomo determinar su potencial productivo bajocondiciones locales. Esto requerirá del estudio conjuntode la calidad de la fruta producida y su comportamientoy potencialidad de guarda, constituyéndose en unnuevo desafío para nuestra f rut icul tura.

C14 ÍNDICES DE COSECHA EN ALGUNASFRUTAS Y HORTALIZAS TROPICALESFlores, Angel

Universidad Ezequiel Zamora. San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela.Apartado Postal No 21.E-mail: [email protected]

La determinación del momento óptimo para cosecharfrutas y hortalizas es fundamental en la calidad final

Page 17: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200237

CONFERENCIAS

obtenida y ofrecida al consumidor. Hacerlo antes dela madurez fisiológica puede conducir a maduraciónirregular, baja calidad y pérdida de peso vendible.En algunos frutos se ha observado que entre los 18y 22 días antes de la maduración, el fruto aumentaun 15% en peso. Hacerlo luego, reduce el períodode comercialización, se favorece la caída de frutosdel árbol, se reduce la calidad interna, se afecta elsabor y color, aumenta la susceptibilidad al desarrollode enfermedades y se reduce el valor comercial. Uníndice de cosecha es cualquier cambio en el fruto uhortaliza que facilita la decisión de cosecharlooportunamente. Muchas veces éstos índices sonarbitrarios y subjetivos. En la presente ponencia seanalizará y revisará el tema. Se estudiarán losmétodos disponibles tanto en campo como enlaboratorio. Se analizarán los factores ó característicasincluidos en los métodos visuales (color de la piel,persistencia de partes florales, presencia de hojassecas externas, secado de la planta, ‘llenado’ delfruto, doblez del follaje); métodos físicos (abscisión,gravedad específica, firmeza); métodos químicos(sólidos solubles, acidez, relación sólidos solubles/acidez, contenido de almidón, contenido de aceite,contenido de taninos); métodos fisiológicos(respiración, producción de etileno) y métodos decálculo (días desde siembra, días desde floración,días desde el transplante). Se discutirá el fundamentode cada uno de ellos y la conveniencia de combinarlos.Se indicará la metodología empleada y se sugeriránmedidas para reducir la inherente subjetividad. Comoresultado de treinta años de experiencia en campo,se presentarán los índices utilizados en MelónReticulado (Cucumis melo), Melón Inodoro (Cucumismelo cv inodorus), Mangos (Mangífera indica),Lechosa (Carica papaya), Guanábana (Annonamuricata) , Parchitas (Pasif lora edulis varcuadrangularis), Aguacate o Palta (Persea americana), Bananos (Musa sp), Cítricos (Citrus sp), Ají Dulce(Capsicum chinense Jacq), Ají Picante (Capsicumfrutescens), Berenjena (Solanum melongena), Cebolla(Allium cepa), Pepino (Cucumis sativus), Pimentón(Capsicum anuum), Tomate (Lycopersicumesculentum), Sandía (Citrullus lanatus). Tambiénveremos los utilizados en otros renglones que tambiénproducimos tales como, Ajo (Allium sativum), Brócoli(Brassica oleracea var botrytis), Repollo (Brassicaoleracea var capitata), Coliflor (Brassica sp varbotrytis), Remolacha (Beta vulgaris var cicla),Zanahoria (Daucus carota) , Zuchini (Cucúrbitapèpo). Se analizarán las ventajas y desventajas delos métodos presentados. Igualmente se comparará la aplicación en productos para el consumo internoy la exportación desde Venezuela. No existe unmétodo ideal ni de aplicación universal. Algunosfuncionan muy bien en algunos cultivos, otros sonpoco confiables. La combinación de varios de ellosy la experiencia del horticultor puede ayudarnos aresolver una situación particular. Se sugieren lossiguientes; melón reticulado (facilidad de abscisiónde la planta), melón inodoro (color externo del frutoen contacto con el suelo, mínimo de 10% de sólidossolubles), mango (desarrollo de color externo,conformación de los ‘hombros’), lechosa (aparición

de color amarillo externo), guanábana (color verdeclaro a amarillento externo, espinas poco aparentes),parchita (desarrollo de color externo de acuerdo ala variedad), ají dulce, ají picante (desarrollo decolor externo de acuerdo a la variedad), aguacate(color verde claro externo, contenido de aceite),bananos (‘llenado’ del fruto, colocación de cintas decolores de acuerdo a la floración), cítricos (contenidode jugo, relación sólidos solubles/acidez, mínimo10:1), berenjena (tamaño de _ a 1/3 del tamañomáximo, cebolla (mínimo de 75% de doblez de follajea nivel del ‘cuello’), pepino (longitud, días luego desembrado), pimentón (tamaño, plasticidad al tacto),tomate (desarrollo de matriz gelatinosa alrededor delas semillas, rompimiento de color externo paraconsumo fresco, mínimo de 90% de color rojo parauso industrial), sandía (secado del zarcillo externomás próximo al fruto), ajo (secado del follaje), brócoli(antes de la apertura de las flores), repollo(compactación de la ‘cabeza’, días desde eltransplante), coliflor (desarrollo de la inflorescencia),remolacha, zanahoria ( tamaño intermedio paraconsumo fresco, muy pequeñas para uso industrial).Zuchini o calabacín (tamaño pequeño, persistenciade partes florales).

C15 EXPERIENCIA CUBANA EN LATECNOLOGÍA POST-COSECHA DE FRUTOSDE DIFERENTE PATRÓN RESPIRATORIOCastro-López, Tania

Investigadora Titular Instituto de Investigaciones en FruticulturaTropical (IIFT) 7° Avenida # 3005, entre 30 y 32, Miramar, Playa, C.Habana, CUBA

Dentro del proceso productivo agrícola de la fruticulturatropical, la postcosecha constituye una parte integralcon características muy peculiares, que la conviertenen la etapa más crítica en cuanto a la definición ypreservación de la calidad del producto cosechado;por lo que un inadecuado manejo postcosecha deestos productos en extremo perecibles, puede conducira elevadas pérdidas y una sustancial disminución dela competitividad de la actividad.Se ofrece un panorama de las transformaciones dela agroindustria frutícola en Cuba desde el últimodecenio del pasado siglo, así como su proyección enel actual contexto económico, que conlleva a un nuevoenfoque del manejo de las tecnologías postcosecha.De una citricultura que a inicios de los años 90exportaba como fruta fresca el 65% de la producción,después de acondicionarla en grandes instalaciones,empleando una tecnología única para cada especie,dedicando el rezago de esas instalaciones para laindustria procesadora y el consumo nacional, setransformó en una citricultura que industrializa el 85%de lo que produce y exporta en fresco sólo el 4%, elresto se destina al consumo como fruta fresca parala población y la creciente industria turística. Estocondujo al desarrollo de diversas variantestecnológicas de manipulación postcosecha a aplicaren diferentes situaciones, según los requerimientosespecíficos.

Page 18: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

38SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Los frutos tropicales (mango, papaya y guayaba) enla pasada década, de forma general, no se sometíana operaciones de preparación para el consumo. Enla actualidad se industrializa el 35% de lo producidoy el resto se consume como fruta fresca por lapoblación y el turismo; sólo una parte muy pequeñase destina esporádicamente a exportacionespuntuales.Se expone un grupo de resultados experimentalesobtenidos al evaluar diferentes tecnologíaspostcosecha que abarcan diversos aspectos desdela manipulación de los frutos después de la cosecha,empleo de recubrimientos (cubiertas comestibles,películas de PVC, ceras), técnicas de almacenamientonatural y refrigerado convencional, modificación deatmósferas, entre otros, aplicados a frutos de diferentepatrón respiratorio: climatérico (mango, papaya) y noclimatérico ( toronja, lima Persa).A partir de lo cual se propone el diseño de tecnologíaspostcosecha y la definición de las estrategias másadecuadas, considerando los requerimientosespecíficos de la fisiología de cada fruto en cuestióny el destino de los mismos, privilegiando unaconcepción sistémica y multidisciplinaria del manejotecnológico que posibilite mantener la calidad, elevarel valor agregado, alargar la vida de anaquel y reducirlas pérdidas entre la recolección y el consumo paraconcurrir a los mercados con productos competitivos.

C 16 POSTCOSECHA DE HORTALIZAS ENCHILE: REALIDADES Y DESAFÍOSKrarup, Christian

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal, Departamento de Ciencias Vegetales, Casilla 306,Santiago 22. Chile. E-mail: [email protected]

La conservación de productos hortícolas tiene uncontexto geográfico e histórico en el país, conalmacenamiento y exportación instintiva de algunashortalizas desde hace siglos. La utilización detecnologías de postcosecha basadas en investigacióncientífica recién se inició hace alrededor de tresdécadas, ligada al inicio de las exportaciones deproductos altamente perecederos. Ambasaproximaciones coexisten en la actualidad y se reflejanen una realidad comercial de contrastes en el manejode los productos hortícolas; en general, los productosmasivos destinados al mercado interno son manejadoscon técnicas casi rudimentarias, mientras que losproductos de lujo o de elite y algunos de exportación,son manejados con técnicas de vanguardia. Ladicotomía existente debiera atenuarse en un futurocercano ante el surgimiento y prevalencia de nuevasinstancias de comercialización (por ej. supermercados,mercados institucionales y agroindustria) y deconsumidores que cada vez serán exigentes en lacalidad, seguridad e inocuidad de los productos,obligando al uso de tecnologías idóneas en todos loscasos. Por ejemplo, las ventas de hortalizas frescasen supermercados prácticamente no existían haceveinte años y ahora significan cerca del 50% del total.Esta dinámica de la realidad comercial, frente a las

realidades tecnológica y académica de la postcosecha,plantean una serie de desafíos urgentes para laespecialidad; en el país se requerirá de un significativoesfuerzo en desarrollo tecnológico para afrontarlos

C17 USO DE LA REFRIGERACIÓN PARAHORTALIZAS DURANTE EL PROCESO DEACOPIO Y EXPOSICIÓN AL CONSUMIDORBerger, Horst

Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC). Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile

La refrigeración fue, es y seguirá siendo la principalherramienta para la conservación de los productosfrescos. Sean estos, fruta u hortaliza, la temperaturade ellas debe ser minimizada desde la cosecha. Estono es ninguna novedad para quienes trabajan enpostcosecha, sin embargo a nivel de los operarios ycomercializadores este concepto no es del todoconocido y respetado.En la actualidad disponemos de una serie demecanismos, infraestructura y sistemas para conducira estos productos frescos en condiciones tales quesu condición se mantenga por mas tiempo y eldeterioro se minimice.Una clara y sistemática falla detectada desde lacosecha hasta el consumidor ha sido la falta delcontrol y manejo de la temperatura motivadofrecuentemente por la despreocupación ydesconocimiento del funcionamiento de los sistemasde refrigeración disponibles.En esta oportunidad me quiero referir a algunos delos casos en que la infraestructura y capacidad derefrigeración no es aprovechada con la eficienciacomo tampoco con la tecnología actual para mejorarla conservación tanto de hortalizas como de frutafrescaEl uso adecuado del manejo de la temperatura y dela humedad relativa pueden evitar pérdidas pordeshidratación y por otro lado condensación queconducen a pudriciones, en especial de productosque por razones de comercialización no siguen lasrecomendaciones provenientes de investigaciones yestudios realizados durante varias décadas.Grandes inversiones se han hecho en la construcciónde frigoríficos, salas de empaque y cámaras deenfriamiento rápido que no cumplen con lasexpectativas de quienes las disponen y utilizan.

C18 SITUACIÓN ACTUAL DE HORTALIZASMÍNIMAMENTE PROCESADASMarita Cantwell

Mann Lab, Vegetable Crops Department University of California-Davis,CA 95616. USA. E-mail: .

El volumen de las hortalizas mínimamente procesadasó cortadas en fresco creció rápidamente durante ladécada pasada en los EE.UU., extendiéndose desdeel sector de servicios alimentarios hasta la venta al

Page 19: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200239

CONFERENCIAS

menudeo. Estos productos son preparados ymanejados para mantener su condición fresca, peroal mismo tiempo para dar conveniencia al usuario oconsumidor final.La preparación de los productos cortados frescosocurre en plantas de proceso especialmenteacondicionadas e implica acciones de limpieza, lavado,recortado, descorazonado, rebanado, y otros pasosrelacionados, muchos de los cuales incrementan laperecibilidad de los productos. Para mantener la vidade anaquel de productos de hortalizas cortadas frescasse debe considerar lo siguiente: usar materia primade alta calidad, usar procedimientos estrictos desanitización, minimizar el daño mecánico usandocuchillos afilados, enjuagar y sanitizar las superficiescortadas, secar el producto hasta remover el excesode agua, empacar con una atmósfera benéficaseleccionando un empaque plástico apropiado,controlar escrupulosamente la temperatura delproducto a 0-5º C durante el almacenamiento,transporte y distribución.Las mejorías en el equipo de proceso, en losmateriales de empaque y en los procedimientos depreparación, han hecho avanzar considerablementela industria de las frutas y hortalizas cortadas enfresco. Hay varios aspectos microbiológicos queconciernen específicamente a los productos cortadosen fresco: éstos generalmente se consumen crudos,sin pasar por ningún proceso para matar patógenos,además, durante la distribución y exposición delproducto puede ocurrir el uso de temperaturasinadecuadas , en consecuenc ia c ie r tosmicroorganismos pueden crecer aún bajo condicionesde refrigeración y atmósferas modificadas. Debidoa estos riesgos potenciales, la calidad microbiológicay la seguridad de las frutas y hortalizas mínimamenteprocesadas son de alta prioridad.Actualmente se están produciendo productos cortadosen fresco de alta calidad visual, pero en el futuro sele dará mayor énfasis a los aspectos del aroma, sabor,y a otras características sensoriales, así como a lacalidad nutritiva de los productos cortados frescos.Para las frutas cortadas frescas esto significará unmayor reto, puesto que, por su naturaleza éstaspresentan pérdidas de calidad más aceleradas quela mayoría de los productos elaborados con hortalizascortadas frescas.En general, los productos mínimamente procesadosdeben de ser almacenados a 0-5º C para mantenersu calidad, seguridad microbiana y vida de anaquel. La recomendación de almacenar productos cortadosen fresco a temperaturas cercanas a 0º C tambiénse aplica a frutas y hortalizas sensibles al frío talescomo pimientos, melones honeydew, jícamas ytomates. Los productos cortados en fresco siemprese deben conservar tan fríos como sea posible porseguridad microbiana y porque los síntomas de dañopor frío son más lentos en aparecer.La calidad de la materia prima para los productosprecortados es clave. En el futuro se incrementaráel desarrollo de variedades idóneas para la preparaciónde precortados. Se necesitan variedades de lechuga,papa, manzanas, duraznos, etc., con bajo potencialde obscurecimiento; se necesitan frutas con altos

contenidos de azúcar y textura firme; y se necesitanvariedades que faciliten las operaciones de limpieza,cortado y recortado.Los términos de calidad y vida de anaquel, tal comoactualmente se aplican a los productos cortadosfrescos, no están ni definidos objetivamente, ni sonaplicados consistentemente. Se necesitan criteriosmás útiles y prácticos sobre la calidad sensorial,nutricional y microbiológica para definir ó determinaren forma más precisa y segura el concepto de vidade anaquel de frutas y hortalizas cortadas frescas.

C 19 DESARROLLO DE TECNOLOGIAPOSTCOSECHA PARA FRUTASTROPICALES NO TRADICIONALES

Alves, Ricardo Elesbão1; Filgueiras, Heloisa Almeida Cunha1;Mosca, José Luiz1; Silva, Silvanda Melo2 y Menezes, JosivanBarbosa3

1Embrapa Agroindústria Tropical, CP 3761, 60.511-110, Fortaleza, CE,Brasil, [email protected]; 2CCA/UFPB, 58.397-000, Areia,PB, Brasil, [email protected]; 3ESAM, CP 137, 59.675-900, Mossoró,RN, Brazil, [email protected]

La producción de frutas en los países que conformanel área Iberoamericana constituyen uno de losprincipales sectores socioeconómicos. En estos paísesse han generado un gran número de variedades queactualmente juegan un papel muy importante en laeconomía de algunos países. Entre estos productosse encuentran la piña, papaya, guayaba, granada,guanábana, maracuyá, entre otros. Así mismo, seconsidera que existen más de millares de especiesde frutas que son susceptibles de domesticarse ycomercializarse. Algunas de estas frutas son bienaceptadas en los mercados de exportación. Sinembargo el potencial de comercialización o usoindustrial se ha visto frenado por el desconocimientoque se tiene de estas especies en cuanto acomposición, comportamiento fisiológico y desarrollode tecnologías para su empacado y manejopostcosecha. Así mismo las características de estosproductos una vez que han sido transformados. Porotro lado, se han segregado un sin número devariedades de las frutas que han sido domesticadas,tanto por las condiciones en las cuales se hanestablecido en los diferentes países cuando seintrodujeron y que se adaptaron en forma naturalcomo en los programas formales de mejoramientogenético. Estos materiales tampoco se hancaracterizado en cuanto a su composición, fisiologíay manejo postcosecha. La Embrapa (EmpresaBrasileña de Investigación Agropecuaria) AgroindústriaTropical, Fortaleza, Ceará, Brasil, juntamente conotras instituciones de investigación y enseñanza,vienen desarrollando proyectos de investigación desde1995 con el propósito de establecer procedimientospara el manejo postcosecha de algunas frutastropicales exóticas o no tradicionales, producidas enLatinoamérica. El objetivo de las investigaciones conesos frutales es la valorización de estos cultivos travésde la generación de conocimientos y técnicas quepuedan agregar valor en suya comercialización, ya

Page 20: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

40SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

C 21 SmartfreshTM (1-MCP): TECNOLOGÍANOVEDOSA Y MUY SEGURA PARA LAPOSTCOSECHA DE FRUTAS YHORTALIZAS

Beltrán, Antonio

AgroFresh Inc. , Rohm and Haas Company,727 Norristown Road, P.O. Box 904, Spring House, PA, USA.E-mail: [email protected]

El SmartFreshTM (1-MCP, 1-metilciclopropeno) es unatecnología totalmente innovadora que funcionaasociada con el propio proceso natural de maduracióny senescencia, para preservar la calidad de frutas yhortalizas como “recién cosechadas” durante sualmacenamiento, transporte, comercialización yconsumo. Esta tecnología basada en la molécula de1-MCP, fue descubierta por científicos de laUniversidad del Estado de Carolina del Norte (EE.UU.),cuando estudiaban el proceso natural de maduraciónde frutas y hortalizas. El 1-MCP es usado enpostcosecha para proteger las frutas y hortalizas dela acción del etileno (endógeno y exógeno), extenderla vida de postcosecha y mantener su calidad.

Esta tecnología ha sido estudiada intensamente y haproporcionado excelentes resultados a nivel mundialen los últimos tres años, en estudios realizados pormuchos de los más destacados especialistasinternacionales en el área de postcosecha de frutasy hortalizas. El SmartFreshTM ya ha sido usadocomercialmente con éxito en manzanas en Chile,Argentina y los Estados Unidos. El uso comercial deesta tecnología también estará disponible en un futuropróximo para extender la calidad de diversas frutasde zonas temperadas (peras, ciruelas, duraznos, kivis,etc.) y tropicales (aguacates, mangos, papayas,bananos, plátanos, etc.), como también hortalizas(melones, tomates, chiles, pepinos, brócoli,espárragos, etc.), en los más importantes paísesproductores alrededor del mundo.

SmartFreshTM es extremadamente seguro a losusuarios, al medio ambiente y los consumidores,debido a sus propiedades físico-químicas, su perfiltoxicológico y eco-toxicológico, su uso en salascerradas herméticamente, sistema de auto-aplicación,dosis extremadamente bajas (ppb) y residuos nodetectables (menos de 4 ppb).

CONFERENCIASSIMPOSIUM MCP (SMARTFRESHTM) C21-C30

procedimientos de análisis y decisiones formales,encuadrados en el marco del proceso de ‘planificaciónestratégica’. La función de dicho proceso serásistematizar y coordinar todos los esfuerzos de lasunidades que integran la organización, encaminadosa maximizar la eficiencia global.

C20 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEUN PRODUCTO MEDIANTE EL ANALISISDEL DESECHO

L. Antonio Lizana

Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC). Fac. de Cs.Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004, Santiago, Chile.

La producción de frutas y hortalizas ha llegado a undesarrollo que nos permite predecir bajo muchascondiciones los volúmenes de producción. Sinembargo, para exportación los requisitos de calidadson por lo general superiores a los del mercadointerno y por lo tanto un porcentaje de lo producidono llega a exportarse.

En el presente trabajo, fruto de varios años deinvestigación se presentan en tres partes, el conceptode “pérdida”, las diferentes formas de aplicar sistemaspara evaluar en producción de frutas para exportacióny resultados de la aplicación de la metodología enel mejoramiento de los volúmenes de calidadexportable.

El concepto de "pérdida" se puede aplicar tanto a la

producción, "Pérdida pre-cosecha", como al destinodel mercado local y/o de exportación, "Pérdidapostcosecha". Las formas de medir las "Pérdidaspostcosecha”, se estiman de acuerdo al objetivo.Para poder efectuar los análisis es requisito previotener establecidas los limites de la calidad para cadaproducto. En caso de exportación, los limites estánfijados por el comprador. Se introduce recientementeel concepto ‘Buenas Practicas Agrícolas’ (BPA oGAP) y EUREPGAP para las exportaciones a Europa.El análisis, determinación e interpretación de lascausas de pérdida de calidad exportable, en elmomento posterior a la cosecha en la selección delproducto, permite dilucidar en que parte del procesoproductivo y/o de manipuleo del producto se hainferido el daño.

La aplicación de las medidas correctivas en lasetapas diagnosticadas, permite evitar el daño,mantener la calidad exportable y aumentar elporcentaje de producto exportable.

Durante cinco años (1997 al 2001), la aplicación deeste sistema de detección de perdidas, permitióaumentar considerablemente el porcentaje exportabledesde Egipto a Europa (UK) de la producción deuva de mesa. El modelo técnico es adaptable adiferentes productos frescos. Uno de los mayoresbeneficios, además de aumentar los ingresos, es latoma de conciencia por los actores de las diferentesetapas, del "sistema de producción-exportación"como un continuo desde huerto a mercado, dondetodas las etapas son importantes para cumplir conlos requisitos del comprador.

Page 21: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200241

SmartFreshTM es considerado como una herramientamuy valiosa para los productores, procesadores,exportadores, distribuidores y consumidores de frutasy hortalizas, en un mercado mundial cada vez máscompetitivo y exigente en la alta calidad de estosproductos. Esta tecnología hace posible cosechar,procesar, comercializar y consumir alimentos mássaludables y de una calidad muy superior, ademásde reducir significativamente las enormes pérdidasde al imentos frescos en todo el mundo.

C22 POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DE1-MCP PARA MANTENCIÓN DE CALIDADPOSTCOSECHA DE PALTAS Y CHIRIMOYASEN CHILE1

Manríquez, D.2, Quintana, J.3, Espinosa, C.3 y Retamales, J.3, 4

2.- Actualmente: ENSAT, Toulouse, Francia.3.- Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.4.- Unidad de Postcosecha, INIA-La Platina, Santiago, Chile. Email:[email protected]

El inhibidor de la acción de etileno 1-MCP(metilciclopropeno) se ensayó en palta Hass ychirimoya Concha Lisa con el objetivo de prolongarla vida postcosecha de estas frutas. La aplicacióncomo gas a la fruta se realizó utilizando el productoSmartFresh (AgroFresh, Spring House, PA, USA) con0,14 % i.a. en dosis de 0, 75, 150, 300 y 600 nL L-1

(ppb) de 1-MCP. Las paltas se almacenaron a 5ºCpor hasta 45 días y las chirimoyas a 10ºC hasta por28 días. El bloqueo efectivo de la acción de etilenoen paltas permitió una notoria inhibición demaduración, expresada en reducción marcada deablandamiento y cambio de color, acompañado demenor producción de etileno, permitiendo prolongarla mantención de características de calidad yretrasando senescencia de la fruta. De maneraanáloga, de acuerdo a la dosis aplicada, en chirimoyasexistió una considerable inhibición de los procesosde senescencia y deterioro por la aplicación delproducto, permitiendo una prolongación delalmacenamiento de la fruta en adecuadas condiciones.Se demostró así la potencialidad de aplicaciones de1-MCP para extender el período de almacenamientode ambos tipos de frutas, aunque es preciso definirde forma más precisa el rango de dosis adecuadasa aplicar según el tiempo de almacenamientoprogramado.__________________________________________________________

1. Agradecimientos a AgroFresh por apoyo para la realización deinvestigación

C 23 SmartfreshTM (1-MCP): NUEVATECNOLOGÍA PARA MERCADEO DEFRUTAS Y HORTALIZAS TROPICALESBRASILEÑASAlves, Ricardo Elesbão1; Pereira, Walter S.P.2 y Beltran, Antonio3

1Embrapa Agroindústria Tropical, CP 3761, 60.511-110, Fortaleza, CE,Brasil, [email protected]; 2AgroFresh Inc., Rohm and HaasCo., Av. Roque Petroni Jr., 999, 9° andar, 04.707-000, São Paulo, SP,Brasil, [email protected]; 3AgroFresh Inc., Rohm and HaasCo., PO Box 904, Spring House, PA 19477, EUA, tbeltran@rohmhaas

La senescencia de órganos vegetales puede serretrasada por medio del uso de bloqueadores de laproducción y de la acción de etileno. Entre estos, sedestaca los ciclopropenos como antagonistaseficientes del etileno, ya que competen con estahormona por los sitios de ligación en los receptoresde las membranas. Básicamente tres compuestostienen sido estudiados, el ciclopropeno (CP), el 1-metilciclopropeno (1-MCP) y el 3,3-dimetilciclopropeno(3,3-DMCP). A pesar de todos ellos serien efectivos, el CP y el 1-MCP son cerca de 1.000 veces másactivos que el 3,3-DMCP. La mayoría de los estudiostiene sido hechos con el 1-MCP, que es más estableque el CP y más activo que el 3,3-DMCP. El 1-MCPesta siendo desarrollado, a nivel mundial, por laAgroFresh Inc, subsidiaria de la Rohm and HaasCompany, para el uso en tratamiento pós-colheita enfrutas, hortalizas y flores. El producto tiene demostradoser una excelente herramienta para mantenimientode la calidad y retraso de la maduración postcosechade frutas y hortalizas producidas en regiones tropicales.Una aplicación sencilla de 1-MCP puede proporcionartiempo suficiente para el transporte de esos productoshortícolas a largas distancias, así como ofrecer laopción de utilizarse medios de transporte con mejorcosto/beneficio. La combinación del uso de 1-MCP yalmacenamiento en bajas temperaturas tiene semostrado como excelente opción para la exportaciónmarítima de varios productos, abriendo así nuevosmercados para os países productores, como Brasil.Actualmente, además de otros, se han desarrolladoensayos y/o tecnologías para el control de lamaduración, retardo de la senescencia y conservaciónpostcosecha de aguacate, banana, guanábana,guayaba, mango, melón, papaya y tomate. En general,las respuestas son dependientes de la concentracióny del tiempo de exposición al gas, pero pueden variarcon la especie, las características morfológicas yfisiológicas, donde se puede incluir el volumen delórgano, el grado de madurez, la cultivar y lascondiciones de almacenamiento, principalmente latemperatura y la duración del mismo. Resultadosexperimentales tienen revelado que la aplicación de1-MCP pode extender la vida útil postcosecha deeses productos por distintos períodos. Los efectosson, principalmente, retardo del ablandamiento y deldesarrollo de color, reducción y/o retraso en la actividadrespiratoria y en la producción de etileno; menorpérdida de peso y ataque de hongos, además delretraso de varios otros procesos relacionados amaduración y la senescencia.

CONFERENCIAS

Page 22: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

42SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

C 24 CALIDAD SUPERIOR DE FRUTAS YHORTALIZAS MEXICANAS TRATADAS CONSmartfreshTM DESTINADAS A LOSMERCADOS DE EXPORTACIÓN YNACIONALESSiller-Cepeda, Jorge

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. – UnidadCuliacán. Km 5.5 Carretera a ElDorado, Culiacán, Sinaloa, 80129.México. [email protected]

En la temporada 98-99, México participó con el 66%de las hortalizas y el 19% de las frutas del volumentotal importado por los Estados UnidosNorteamericanos. Los productores mexicanos estánbuscando constantemente nuevos mercados.Alcanzar y consolidarse en mercados distantes(Europa, Asia, Sudamérica) dependerá de seguirofreciendo y mantener una buena calidad de losproductos. Para lograr esta meta, se evaluó el efectode SmartFresh (1-MCP) sobre la calidad y vida deanaquel de los principales cultivos exportados. Lainvestigación principal fue enfocada a tomates,mangos, papayas, melones, pimientos y pepinos. Seevaluaron diferentes cultivares, dosis, tiempos deexposición, estados de madurez, susceptibilidad apudriciones, temperaturas de almacenamiento, y unacombinación de etileno/1-MCP/cera aplicados endistintas combinaciones. Pruebas semi comercialescon productores, empacadoras y distribuidores estánen proceso. La información incluye datos físicos,químicos, fisiológicos, bioquímicos e incidencia deenfermedades. Los resultados en mango indicanrespuestas diferentes después de 12 horas deexposición en las variedades Kent y Keitt. Dosis de180 ppb en Keitt fueron capaces de mantener lafirmeza cinco días más que los testigos, sin cambiosen el sabor. Los frutos de papaya fueron más sensiblesa los tratamientos de 1-MCP por 12 horas y claramentemostraron inhibición de la actividad de las enzimasPG and Cx a dosis de 125 y 250 ppb, correlacionadascon la firmeza de los frutos. En tomate, lasinvestigaciones han sido más intensivas. 500 ppb de1-MCP aplicados por 12 horas en el estado verde-maduro de tomate fue capaz de retrasar el picoclimatérico de etileno por 15 días, manteniendo losfrutos durante ese tiempo la firmeza y el color verde,alcanzando el color rojo para el día 24 después detratados. Frutos de tomate Roma tratados en el estadode madurez “breaker” (rompiente) con dosis de 125,250 y 500 ppb retrasaron la madurez por 5, 7 y 9días, respectivamente. Frutos de tomate Romaexpuestos en estado de madurez “turning” (cambiante)por diferentes tiempos y dosis mostraron una mejorrespuesta a 500 ppb por 6 horas. Tomates deinvernadero tratados en los estados de madurez “pink”(rosa) y “light red” (rojo claro) por 24 horas a 500 ppbmantuvieron el color y la firmeza por 5 días adicionalescomparado con los testigos. Combinación detratamientos (etileno/1-MCP/cera) en pepinos demostróbeneficios al retrasar el amarillamiento y mantener lacalidad. La oportunidad para los productoresmexicanos de frutas y hortalizas de alcanzar mercadosdistantes con la calidad que el consumidor demanda,estará disponible con esta novedosa tecnología.

C 25 USO DE LA TECNOLOGÍA DESmartfreshTM PARA EXTENDER LA CALIDADPOSTCOSECHA DE MANZANAS GRANNYSMITH Y CIRUELAS EN CHILEZoffoli, Juan Pablo

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal, Casilla 306, Santiago 22, [email protected]

La variedad Granny Smith es la principal manzanade color verde que se comercializa a nivel mundial,la limitante en su conservación a baja temperatura laconstituye el desarrollo del desorden fisiológico descritocomo escaldado superficial que se expresa a nivelde consumidor. En la actualidad este problema escontrolado eficientemente por el uso del antioxidantedifenilamina (DPA) y por lo tanto no constituye unacausal de rechazo importante. El producto SmartFreshes una nueva tecnología introducida para retrasar losprocesos de deterioro en frutas y hortalizas asociadosal etileno, principalmente por la propiedad delingrediente activo 1-metilciclopropeno (1-MCP) decompetir por el sitio activo del gas etileno. Ensayosefectuados por tres años consecutivos en manzanasGranny Smith con este producto lograron demostrarque concentraciones entre 330 y 1000 ppb deSmartfresh aplicado en forma gaseosa al momentode la cosecha controlaban el 100% del desordenescaldadura, manteniendo el color verde y la firmezadespués de 7 meses de almacenaje, pero existió lapredisposición a acentuar problemas corchosos y eldesarrollo de manchas superficiales que puedenalcanzar el 20% de la fruta. La predisposición a estosdaños se acentuó con manejos de temperaturaextremos de 0°C en comparación a 3°C incluso enlos tratamientos con DPA. El manejo de GrannySmith debería incluir un protocolo que considere elrégimen de enfriamiento para reducir el escaldadosuperficial. El uso de SmartFresh fue utilizado ademáspara frenar los síntomas de deterioro asociado alalmacenaje de ciruelas. En las variedades evaluadas(Friar, Larry Ann, Fortune, Angeleno, Howard Sun)la concentración de 600 ppb fue efectiva en extenderla vida en anaquel de la fruta en aproximadamente5 días, atrasando los síntomas de sobremadurez. Elporcentaje de fruta con pardeamiento fue reducidodespués de 40 días más maduración, pero laefectividad estuvo influenciada por la incapacidad deconseguir la madurez de consumo.

C 26 PRODUCCIÓN DE MANZANAS YPERAS EN ARGENTINA: RESULTADOSOBTENIDOS CON 1-METILCICLOPROPENO(1-MCP)Gabriela Calvo

INTA Estación Experimental Alto Valle Area Postcosecha C.C. 782(8332) General Roca, Río Negro - ArgentinaE-mail: [email protected]

Argentina es el primer productor de manzanas y perasy el primer exportador de peras del Hemisferio Sur.La producción de manzanas supera el millón detoneladas, y las principales variedades son Red

Page 23: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200243

CONFERENCIAS

Delicious (71%), Granny Smith (21%) y Gala (4%).La producción de peras es de 450.000 toneladas,siendo las principales variedades: Williams (35%),Packham’s Triumph (31%), Beurré D’Anjou (11%) yvariedades rojas (12%). Una porción importante deesta fruta se destina a la exportación de ultramar ya países limítrofes, por ello es de suma importanciaasegurar una larga conservación manteniendo lacalidad del producto. Se evaluó la efectividad del 1-MCP para lograr dicho objetivo en las principalesvariedades de peras y manzanas. El 1-MCP retrasóla tasa de maduración y la pérdida de calidad tantoen peras como en manzanas durante la conservacióny especialmente durante la vida en estante. Fueefectivo aún en cosechas tardías. La efectividad fuedependiente de la madurez de la fruta, la longitud delalmacenamiento y la variedad y, en peras, de laconcentración utilizada. Los parámetros de madurezmás afectados fueron la firmeza, el color y la acidez.El 1-MCP controló la escaldadura superficial tanto enperas como en manzanas y redujo el decaimientointerno y las podredumbres relacionadas con lasenescencia en peras. En peras, la implementacióncomercial requerirá la evaluación de estrategias quepermitan obtener máximos beneficios sin limitar laflexibilidad de comercialización. En manzanas, ya sehan comprobado los beneficios a escala comercial,aunque en frutos de cosecha temprana podrían existirlimitantes en cuanto al sabor y la susceptibilidad adesórdenes relacionados con calcio.

C27 UTILIZACIÓN DE 1-MCP PARAPRESERVAR CALIDAD POSTCOSECHA DEMANZANAS ROYAL GALA Y REDDELICIOUS EN CHILE1

Manríquez, D.2, González, L.3, Defilippi, B.4 y Retamales, J.3, 4

2.- Actualmente: ENSAT, Toulouse, Francia.3.- Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.4.- Unidad de Postcosecha, INIA-La Platina, Santiago, Chile. Email:[email protected]

Se realizaron ensayos con el inhibidor de la acciónde etileno 1-MCP (metilciclopropeno) en manzanasRoyal Gala y Richared Delicious en aire y atmósferacontrolada (AC) para definir posibilidades de preservarcalidad postcosecha de estas frutas. La aplicacióncomo gas a la fruta se realizó utilizando el productoSmartFresh (AgroFresh, Spring House, PA, USA) con0,14 % i.a. en 3 dosis de 313, 625 y 1250 nL L-1(ppb). Se realizaron evaluaciones luego de 4 y 6meses de almacenamiento y los correspondientesperiodos de simulación de exposición y venta,determinándose sólidos solubles, acidez total titulable,almidón, firmeza, tasa de producción de etileno, tasarespiratoria e incidencia de harinosidad. En amboscasos la aplicación de 1-MCP determinó una reducciónsignificativa de la producción de etileno, acompañadade una baja de la tasa respiratoria de la fruta. Además,la fruta aplicada presentó mayor retención de firmezay una considerable reducción en la incidencia deharinosidad en función de las dosis aplicadas de 1-MCP, tanto luego del almacenamiento en aire como

en AC. Los efectos de la aplicación de 1-MCP sepresentan en forma aditiva a aquéllos derivados deAC y generan una interesante posibilidad de utilizaciónen manzanas.__________________________________________________________

1. Agradecimientos a AgroFresh por apoyo para la realización deinvestigación.

C 28 TECNOLOGIA SMARTFRESHTM PARAAUMENTAR A CONSERVAÇÃO PÓS-COLHEITA DA QUALIDADE DE MAÇÃS EAMEIXAS

Argenta, L.1, Krammes, J.1, Mattheis, J.2

1EPAGRI, Estação Experimental, Caçador, SC 89500-000, Brazil2USDA, ARS Tree Fruit Research Laboratory, 1104 N. Western Avenue,Wenatchee, WA 98801, USA

O inibidor da ação do eti leno 1-MCP (1-methylcyclopropene) efetivamente retarda a maturaçãoe aumenta a vida pós-colheita de maçãs ‘Gala’ e ‘Fuji’e de ameixa ‘Laetitia’. Respostas de maçãs ‘Gala’ e‘Fuji’ ao tratamento 1-MCP inclui reduzidas taxas deprodução de etileno, respiração, perda de firmeza eacidez, mudanças da coloração da superfície dosfrutos e redução da incidência de escaldadurasuperficial. Semelhante a trabalhos reportadospreviamente com outros cultivares (Mattheis et al.,2000), a eficácia do tratamento 1-MCP é influenciadapor vários fatores incluindo a concentração e duraçãodo tratamento, maturação dos frutos na colheita,intervalo entre a colheita e a aplicação de 1-MCP eas condições de armazenagem após a colheita.Maçãs ‘Gala’ de 20 pomares localizados entre 800 e1200 m de altitude foram colhidas em dois estádiosde maturação (ideal e avançada), tratadas com 650ppb 1-MCP e então armazenadas sob atmosferacontrolada (AC) e atmosfera do ar (AA) por até 8meses. Em outro estudo, maçãs ‘Gala’ e ‘Royal Gala’foram colhidas no ponto ideal para longos períodosde armazenagem, resfriadas a 1 °C, tratadas com650 ppb 1-MCP 1, 15, 30 ou 60 dias após a colheitae então armazenadas sob AA por 1 a 8 meses.Benefícios máximos do tratamento 1-MCP em maçãs‘Gala’ foram alcançados em frutos colhidos no pontoideal de colheita para longos períodos dearmazenagem e quando o produto for aplicadobrevemente após a colheita. Benefícios do tratamento1-MCP na conservação da qualidade de maçãs ‘Gala’podem ser observados mesmo em frutos colhidosem estádios avançados de maturação (por exemplo:15-16 lb) ou quando a aplicação do 1-MCP forretardada após a colheita. Entretanto, o potencial dearmazenagem de maçãs tratadas com 1-MCP ésempre relativo ao estádio de maturação no momentodo tratamento. Benefícios do tratamento 1-MCPrelativos aqueles da AC foram dependentes da regiãode produção enquanto efeitos aditivos dos tratamentos1-MCP e AC combinados foram evidentes após longosperíodos de armazenagem para todos os pomares.Maçãs ‘Gala’ tratadas com 1-MCP a 650 ppb forammantidas a 23 oC por 1, 6, 12 ou 18 dias após 2, 4,6 ou 8 meses sob AA ou AC a 1oC. Frutos tratados

Page 24: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200244

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

com 1-MCP apresentaram menor perda de firmezada polpa e acidez titulável que frutos não tratadosapós a armazenagem. A menor mudança de firmezada polpa e acidez durante a maturação pós-armazenagem foi observada em frutos tratados com1-MCP, armazenados sob AC.O retardamento do tratamento 1-MCP após a colheitapode ser favorável para maçãs ‘Fuji’ como estratégiapara reduzir o risco de dano por CO2 durante aarmazenagem sob AC. Estudos anteriores temmostrado que maçãs ‘Fuji’ com ‘pingo de mel’moderado ou severo de regiões mais frias sãointolerantes a AC rápida.Ameixas 'Laetitia’ colhidas em estádio pré-climatérico,foram resfriadas em 36 h da colheita e então tratadascom 1-MCP nas concentrações de 0, 0.05, 0.1, 0.5ou 1 ppm a 1°C por 24 h em 2001 e 2002. Os frutosforam mantidos a 23º C por 16 dias ou armazenadosa 1º C por até 50 dias. A cada 10 dias dearmazenagem permitiu-se 5 dias de maturação dosfrutos 23 ºC. A respiração climatérica e a produçãode etileno foram retardadas e a taxa de amolecimentoda polpa reduzida pelo tratamento 1-MCP. Otratamento 1-MCP também reduziu perdas da acideztitulável e mudanças da coloração da polpa e daepiderme, mas pouco ou nenhum efeito do tratamento1-MCP foi observado sobre o teor de açúcaressolúveis.Os efeitos do tratamento 1-MCP dependeram daconcentração e período de armazenagem enormalmente máxima resposta ao 1-MCP ocorreuentre 0.5 e 1 ppm. Ao amadurecerem, frutos tratadoscom 1-MCP desenvolveram qualidade semelhante àde frutos controle. Os resultados desse estudo indicamque o tratamento 1-MCP pode aumentar o períodode prateleira e de armazenagem de ameixas ‘Laetitia’por aproximadamente 6 e 20 dias quando mantidasa 23º C ou 1º C após a colheita, respectivamente.

Mattheis, J., Fan, X., Argenta, L., 2000. Responsesof apple and pear fruit to 1-Methylcyclopropene. Proc.20th Annual Washington Tree Fruit PostharvestConference, 2000.www.postharvest.tfrec.wsu.edu/pgDisplay.php3?article=PC2000DDD.

C 29 EFECTIVIDAD DEL USO DE 1-MCP(SMARTFRESH) EN PERAS

Claudia Moggia 1; Marcia Pereira1

1 Centro de Pomáceas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidadde Talca, Casilla 747, Talca – Chile. Fax: 56-71-200366; e.mail:[email protected]

En peras, como en otras frutas climactéricas, el etilenose relaciona directamente con la maduración ysenescencia; además, durante su almacenaje a bajatemperatura, se induce la producción de esta hormona.Por lo tanto, el desarrollo de tecnologías que permitaninhibir o impedir su acción es esencial para extenderla vida de postcosecha de esta especie. Los resultadosde la investigación de tres temporadas, realizada enel Centro de Pomáceas de la U. de Talca, con la

aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP,SmartFresh), en los cvs. Packham´s Triumph y WinterNelis, han sido promisorios, permitiendo retardar loscambios asociados con la madurez y senescencia dela fruta. Los principales efectos observados, con unadrástica disminución de la síntesis de etileno, sonreducción en el ablandamiento y mantención del colorverde de la piel. La aplicación de 1-MCP (100 a 500ppb) a cosecha permite obtener, después de 150 díasa 0°C, fruta con firmeza adecuada para embarquesegún estándares de exportación. A diferencia de laaplicación en manzanas, la respuesta en peras esaltamente dependiente de la concentración utilizada,prolongándose sus efectos a medida que seincrementa la dosis. Así, resultados de las dos últimastemporadas indican que entre 100 a 200 ppb seríanadecuadas para alcanzar la madurez de consumo,después de almacenaje, más 7 y 14 días a 20°C.Dosis mayores (400-500 ppb) podrían afectarnegativamente su comercialización, al inhibir lamaduración a temperatura ambiente. Adicionalmente,se discute la posibilidad de un retraso en la aplicación,basado en la síntesis de etileno de la fruta, así comouna doble aplicación, comenzando con menores dosis,lo que permitiría flexibilizar el manejo de la fruta enfunción de las demandas del mercado. Finalmente,la aplicación de 1-MCP ha resultado ser un eficientemétodo de control del escaldado superficial, aún enfruta de cosecha temprana. Por los antecedentesexpuestos, se puede concluir que la aplicación de 1-MCP en peras presenta el potencial de constituirseen un manejo comercial con innumerables ventajas,si es usado de modo que permita extender elalmacenaje de esta especie, sin afectar su capacidadde maduración posterior a temperatura ambiente.________________________________________

Proyecto financiado por AgroFresh Inc., a Rohm and Haas Company

C 30 APLICACIONES EXITOSAS DE 1-MCP(SMARTFRESH TM) EN INSTALACIONESCOMERCIALES DE ALMACENAMIENTOPereira, W1.; Kostansek, E2. y Beltrán, A. 2

1AgroFresh Inc., Rohm and Haas Co.Av. Roque Petroni Jr 999, 9° andar, Sao Paulo, SP, 04.707-000 –Brasil 2AgroFresh Inc , Rohm and Haas Co.PO Box 904, Spring House, PA 19477 – USA

La maduración y senescencia de diversas frutas yhortalizas están controladas por etileno. El etileno esproducido por las propias plantas y se encuentratambién en el ambiente. AgroFresh Inc., una companíaRohm and Haas, está comercializando el sistemaSmartFresh™ para modular los efectos de etileno.Esta novedosa tecnología funciona al difundirconcentraciones en el rango de nL/L (ppb) de 1-metilciclopropeno (1-MCP) en una cámara dealmacenamiento para hacer a la fruta menossusceptible a la acción dañina de etileno. El resultadoes que se mantiene la condición de la fruta, lo quese traduce en un producto de mejor calidad para elconsumidor. En el caso de manzanas, 1-MCP sel ibera dentro de cámaras estándares de

Page 25: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200245

CONFERENCIAS

almacenamiento usando el sistema SmartFresh™registrado. Algunos de los desafíos han consistidoen demostrar que 1-MCP se libera completamente ydifunde rápidamente para tratar a toda la frutauniformemente en una instalación comercial. Laprueba definitiva de un nuevo producto y de su sistemade aplicación es demostrar eficacia bajo una serie decondiciones reales de uso. Para cumplir con ello, sehan efectuado mediciones de etileno en manzanassin tratar y tratadas de aplicaciones comerciales deSmartFresh™. También se ha determinado la firmezade manzanas tratadas bajo una serie de condiciones.La firmeza de la fruta después de 7-10 días atemperatura ambiente constituye un buen indicadorde eficacia, ya que las manzanas tratadas mantienenmejor la firmeza que los testigos no tratados. Se hantratado ya exitosamente cámaras comerciales dealmacenamiento de manzanas tan grandes como3.500 m3 (alrededor de 900.000 kg de manzanas).

Se ha demostrado, a escala comercial, que el SistemaSmartFresh™ libera 1-MCP eficientemente en grandescámaras de almacenamiento. 1-MCP difunderápidamente y se distribuye uniformemente a travésde la cámara y entre la fruta. Esto se ha confirmadomediante análisis de 1-MCP en la atmósfera de lacámara, análisis de etileno de la fruta tratada y sintratar y mediciones de firmeza.Pueden ocurrir problemas de eficacia si el tratamientoes sólo parcial debido a una cámara poco hermética,destrucción de 1-MCP por sistemas de eliminaciónde etileno o por un tiempo de tratamientoexcesivamente corto. En resumen, la TecnologíaSmartFresh™, cuando se utiliza como se ha indicado,proporciona una forma efectiva y eficiente de aplicar1-MCP a grandes cantidades de fruta, permitiendoasí mantener su calidad durante almacenamiento yhasta llegar al consumidor.

Page 26: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

RESÚMENESPOSTCOSECHA DE FRUTAS; Orales: O 1- O 21, Paneles: P 1- P 72

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

46SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 1 PRODUCCIÓN DE AROMAS EN FRUTA:CAPTURA DE COMPUESTOS Y SUPOSTERIOR IDENTIFICACIÓN YCUANTIFICACIÓN MEDIANTE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA YCROMATOGRAFÍA GASEOSA1

Moya-León, María Alejandra

Laboratorio de Fisiología Vegetal, Instituto de Biología Vegetal yBiotecnología, Universidad de Talca. 2 Norte 685, Talca. Chile. E-mail:alemoya@ pehuenche.utalca.cl

El aroma producido por los frutos es un componenteimportante de su calidad, y cada fruto posee un aromaque lo caracteriza. A pesar de que los frutos puedenemitir muchos compuestos volátiles de diversanaturaleza química, sólo un número reducido de ellosles imparte el aroma. Existe abundante evidencia quemuestra que el desarrollo de aromas está fuertementeasociado a la maduración, y que condiciones de pre- y post-cosecha pueden alterar la capacidad degeneración de aromas. Para poder evaluar lacapacidad de producción de aromas en fruta cultivaday cosechada bajo las prácticas de producción chilenas,es necesario montar la tecnología adecuada. Paraello se seleccionaron frutos de papaya (Caricapubescens), los cuales fueron colocados en cámarasde respiración. La captura de aromas fue realizadamediante la utilización de fibras de microextracciónen fase sólida (SPME), las que fueron inyectadas enun cromatógrafo de gases-masa (Perkin Elmer, AutoSystem XL). La muestra fue separada a través deuna columna capilar HP-5, y la identificación de loscompuestos realizada mediante sus respectivosespectros de masas y por comparación con espectrosalmacenados en una biblioteca de referencia. Se halogrado identificar en papaya una serie de compuestosprincipalmente del tipo éster, siendo el hexanoato deetilo y el butanoato de etilo los más abundantes,compuestos que han sido descritos por proporcionararoma frutoso. Le siguen en abundancia el hexanoatode metilo, acetato de butilo y butanoato de isobutilo.El contenido total de compuestos volátiles aumentacon el avance en la madurez de las papayas,observándose un mayor incremento en aquelloscompuestos con elevado poder odoríf ico.

1Se agradece la colaboración de Claudia Moggia (Ing. Agrónomo) ydel Dr. Jorge Villaseñor (Químico). Financiado por la InternationalFoundation for Science (IFS) y Dirección de Investigación de laUniversidad de Talca (Proyecto Enlace).

O 2 EFECTO DEL METIL JASMONATO ENLA FISIOLOGÍA POSCOSECHA DEL MANGO'MANILA' (Mangifera indica L.) Y SURELACIÓN CON EL DAÑO POR FRÍOHerrera, Ma. del Rocío; García, Hugo y De la Cruz, Javier

Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos. Instituto Tecnológicode Veracruz. México. E-mail:[email protected]

En estudios realizados en el laboratorio de manejoposcosecha (UNIDA) del ITV, se evaluó la respuestafisiológica de 3 lotes de mango 'Manila' (Mangiferaindica L.), cosechados en el Campo ExperimentalCotaxtla, Ver., México a los 105 días después delamarre del fruto. Fueron lavados y clasificados porcolor y tamaño. Se seleccionaron 175 frutos paracada lote: lote 1 tratamiento hidrotérmico (TH) a46,1ºC durante 65 minutos, lote 2 Tratamientohidrotérmico y aplicación de metil jasmonato 10-4 M(THMJ) y lote 3 Grupo control (C). Los frutos fueronalmacenados a 6; 12 y 25º C con 75-85% de HR. Serealizaron análisis cada dos días, determinando color,sólidos solubles, pH, acidez titulable, firmeza, azúcaresreductores y daño por frío externo (DFE). Se observóun cambio de color más uniforme en los frutos dellote 2 a la temperatura de 25º C en comparación conel lote 1 y 3 en los primeros siete días de maduración.Asimismo se observó un incremento en los valoresde pH, % de sólidos solubles, azúcares reductores yuna disminución en la acidez titulable y firmeza, siendoéstos menores, en los lotes 1 y 3. Los primerossíntomas de DFE fueron observados en frutosalmacenados a 6º C en los lotes 1 y 3 a partir de lasegunda semana en refrigeración, presentándosecon menor frecuencia en los frutos tratados del lote2. Estos resultados permiten observar el efectobenéfico del metil jasmonato en la fisiología del frutoy en la protección al DFE.

O 3 EFECTO DEL METIL JASMONATO ENLAS RESPUESTAS BIOQUÍMICAS DEGUAYABA (Psidium guajava) ALMACENADAA 5° CGonzález Aguilar, Gustavo1; Martínez-Téllez, M.A1;Tiznado Ma.; Báez, R.1 y Zavaleta Gatica, Ricardo2

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. AC (CIAD,A.C). Dirección de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. A.P.1735. Hermosillo. Sonora (83000) México. E-mail:[email protected]" g.2Estudiante de Doctorado. CIAD, A.C.

México es uno de los principales productores de frutossubtropicales, como la guayaba. Sin embargo, esteproducto es muy susceptible a las bajas temperaturas.El desarrollo de síntomas de daños por frío (DF)reducen su vida postcosecha. Se han desarrolladovarias técnicas postcosecha para reducir estosdesórdenes. Últimamente, se ha observado que laaplicación de metil jasmonato (MJ), previoalmacenamiento en frío, puede disminuir los síntomas

Page 27: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200247

RESÚMENES

de DF en calabaza "zucchini", mango y papaya‘Sunrise’. Sin embargo, no se conoce el efecto deltratamiento del MJ en los cambios de las enzimasfenilalanina amonioliasa (PAL) y lipoxigenasa (LOX)en guayaba, ni tampoco si confiere tolerancia al frío.Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluarel efecto del MJ en la actividad enzimática de PAL yLOX, en los frutos de guayaba durante elalmacenamiento a 5°C. Para ello, se emplearon dosvariedades de guayaba (Hawaiana Roja (HR) yHawaiana Blanca(HB)). Se encontró que la aplicaciónde MJ 10-4 M y MJ 10-5 M redujo los síntomas deDF y mantuvo altos los valores de la actividad de laenzima LOX en ambas variedades. La actividad dela enzima PAL fue diferente en las dos variedades,con ligeros incrementos en los valores de la enzima.Al parecer la disminución de los síntomas de DF ydeterioro inducida por el tratamientos con MJ 10-5M, está relacionada con el aumento en la actividadde las enzimas LOX y PAL, en ambas variedadesestudiadas.

O 4 EFECTO DE LA TEMPERATURA YCOMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA EN LARESPIRACIÓN Y CALIDAD DE PITAHAYAS(Hylocereus undatus)1

Magaña-Benítez, W.2; Balbín-Arias, M.3; Corrales-García, J.3;Rodríguez-Canto, A.3; Saucedo-Veloz, C.4; Cañizares-Hernández,E.6 y Sauri-Duch, E.7

2Estudiante de Doctorado. Becario de la Fundación “Pablo García”.Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana. La Habana,Cuba. E-mail:[email protected] de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana. LaHabana, Cuba.4Departamento de Agroindustrias, Universidad Autónoma Chapingo.Chapingo, México.5Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados.Montecillos, México.6Facultad de Ciencias Físico-Química, Universidad Autónoma deCampeche. Campeche, México.7División de Postgrado, Instituto Tecnológico de Mérida. Yucatán,México. E-mail:[email protected]

La modificación de la composición de la atmósferapermite mejorar el almacenamiento de las frutas.Pitahayas (H. undatus) cosechadas en el estado deYucatán, México, se almacenaron a 4 y 8 ºC; seevaluó el efecto de la composición de la atmósfera(A.C.) y la temperatura, sobre la velocidad derespiración y las principales características de calidad.Se utilizó un diseño experimental factorial en arreglo3x2; siendo los factores la A.C., atmósfera normal,5% O2 + 5% CO2 (“5-5”) y 5% O2 + 10% CO2 (“5-10”)y la temperatura de almacenaje, 4 y 8ºC, con 4repeticiones. La humedad relativa de la atmósfera secontroló al 90%. Después de 28 días dealmacenamiento y 3 días a temperatura ambiente seencontró que la C.A. y la temperatura influyeronsignificativamente en las variables evaluadas. La A.C."5-5" influyó en una menor pérdida de peso, mayorcontenido de sólidos solubles totales (SST), menorproducción de acetaldehído en la cáscara, mejorapariencia en el color externo de la cáscara. La pérdidade peso fue similar en ambas temperaturas, y a 8ºCse encontró menor contenido de SST, mayorproducción de acetaldehído en la cáscara, con menor

brillo y mayor pureza en el color externo de la cáscara.Se encontró que la pérdida de peso y producción deacetaldehído en la cáscara fue mayor en frutasconservadas sin A.C. Al terminar la refrigeración, larespiración fue afectada por la temperatura dealmacenamiento y la A.C. Se concluye que laconservación con atmósferas controladas permiteobtener pitahayas con mejores características decalidad._______________________________________________________

1Agradecimientos a la Fundación “Pablo García”, CONACYT-SISIERRA,Fundación Produce Campeche A.C. Universidad Autónoma Chapingo,Instituto Tecnológico de Mérida y Universidad Agraria de la Habana,por el apoyo financiero otorgado

O 5 APLICACIÓN DE 1-MCP A DIFERENTESTIEMPOS DEL ALMACENAMIENTOREFRIGERADO PARA EXTENDER LA VIDADE ANAQUEL DE MANGO1

Báez, Manuel2; Barraza, Claudia3; Ordorica, César3; Muy, Dolores3

y Siller, Jorge2

2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. UnidadCuliacán. Culiacán. Sinaloa. México. E-mail: [email protected] Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias Químico-Biológicas. Culiacán. Sinaloa. México

En mango, la aplicación de 1-MCP en frutos reciéncosechados ha sido efectiva en retrasar la maduraciónhasta por una semana, sin embargo, cuando los frutostratados se almacenan a 10°C para simularalmacenamiento o transporte y posteriormente setransfieren a condición de mercadeo (20°C), el efectoretardador de la maduración no es tan evidente. Porlo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar elefecto del 1-MCP en mango var. Keitt aplicado adiferentes tiempos durante el almacenamientorefrigerado. Los frutos se trataron con 1-MCP(SmartFreshTM, Rohm & Haas, Co.) a 0 (testigo),200 y 400 ppb por 12 horas antes o después desimular el transporte de la fruta hacia el mercadoterminal (6 días a 10°C), así como también una dobleaplicación antes y después de dicho período. Despuésde cada tratamiento, los frutos se colocaron bajocondiciones de mercadeo a 20°C por 15 días. Untratamiento adicional fue tratar la fruta con el gasdirectamente a 20°C y evaluar su vida poscosecha.Las evaluaciones de calidad fueron pérdida de peso,respiración, color, firmeza, pH, acidez, sólidos solublestotales y relación sólidos solubles/acidez. El mayorefecto de los tratamientos se presentó en la firmezade los frutos; la aplicación de 400 ppb de 1-MCPdespués de seis días a 10°C logró mantener la vidacomercial de los frutos hasta doce días contra seisdel testigo. La doble aplicación del 1-MCP tambiénmostró en ambas concentraciones un retraso en lapérdida de firmeza comparada con el testigo, aunquesólo de tres días.__________________________________________

1Proyecto financiado por la compañía Rohm and Haas, Co.

Page 28: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

48SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 6 EVOLUÇÃO DA PRODUÇÃO DE ETILENOE DA COR DE FUNDO DE MAÇÃS CV. FUJI

Bender, Renar João e Seibert, Eduardo

Departamento de Horticultura e Silvicultura, Faculdade de Agronomia,UFRGS. Av. Bento Gonçalves, 7712 Porto Alegre, RS 91.501-970,Brasil. E-mail::[email protected]

Testes rápidos e precisos para indicação do pontode colheita para maçãs são um desafio para apesquisa e produtores. No presente trabalho, eevolução de etileno foi acompanhada durante doisanos consecutivos para determinar um período noqual o pico climatérico ocorre em maçãs da cv. Fuji.Com as maçãs ainda na planta, ao longo de 36 diasno primeiro ano e ao longo de 25 dias no segundoano, as maçãs escolhidas foram monitoradas, porcromatografia gasosa, para produção de etilenointerno. Durante o mesmo período a cor de fundo emamostras de vários pomares comerciais foideterminada com uso de colorímetro Minolta paradefinir uma coloração da epiderme que pudesse serutilizada para indicar o estádio fisiológico de maçãscv. Fuji. Estas maçãs, durante os estádios em queainda estavam nas plantas não apresentaram umpico climatérico característico. Foi determinado umpequeno incremento na produção de etileno que seestendeu por 7 dias. A produção máxima de etilenodeterminada foi de 2,8 nL·mL-1. A soma dos valoresde ‘a’ + ‘b’ é que melhor se adecuam paraacompanhamento de evolução da cor. Valores entre27 e 28 desta variável coincidem com o início do picoclimatérico de maçãs da cv. Fuji.

O 7 CARACTERIZACIÓN DE LAMADURACIÓN DE MANZANAS var. PINKLADY1

Reginato, Gabino; Luchsinger, Luis y Álvarez, Raúl

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Para caracterizar la maduración de la var. Pink Lady,se realizó un ensayo en la localidad de Peñuelas,San Fernando, VI Región, Chile. Se utilizaron árbolesde 4 años de edad, injertados sobre patrón MM 106,plantados a una distancia de 4,5 x 2,5 m. Se cosechófruta cada 7 días, desde dos semanas antes del iniciode la cosecha comercial, la que correspondeaproximadamente a 200 días desde plena flor (finesde abril), y hasta 2 semanas después de terminadaésta. Los frutos fueron cosechados al azar, en la zonamedia de la copa del árbol, y fueron sometidos a laevaluación de los siguientes parámetros: peso,diámetro ecuatorial, índice compuesto (firmeza/(sólidossolubles x almidón)), color (cubrimiento, fondo y pulpa),% sobrecolor, firmeza, color de semilla, test de yodo,sólidos solubles, pH, acidez titulable y relación sólidossolubles/acidez. Se determinó que los mejores índices

de madurez para representar la evolución de lamaduración de Pink Lady fueron la firmeza, test deyodo, sólidos solubles e índice compuesto; otrosíndices como el pH y la acidez, no fueron buenosindicadores de la maduración en esta variedad, yaque no cambian en forma significativa a través deltiempo. Además, se visualizan como criterios decosecha el % de sobrecolor, el tono del color defondo (verde a amarillo) y el color de cubrimiento(luminosidad, intensidad y tono).___________________________________________

1Agradecimientos a la empresa Dole-Chile S.A. y a su representanteSr. Juan Basualdo.

O 8 LA DESVERDIZACIÓN DE CÍTRICOS ENESPAÑA. ESTADO ACTUAL

Cuquerella, Joaquín; Salvador, Alejandra; Navarro, Pilar y Monterde,Adela

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. 46113 Moncada.Valencia. España. E-mail: [email protected]

Las variedades tempranas de cítricos alcanzan sutotal maduración interna previamente a la plenacoloración externa, lo que posibilita su puesta enmercado con antelación utilizando la técnica dedesverdización por adición de etileno exógeno. En laactualidad, entre el 25 y el 30% de la producciónespañola de cítricos se somete a desverdización encámaras de flujo continuo con control automático delas variables: temperatura, humedad relativa, yconcentraciones de etileno, anhídrido carbónico yoxígeno. Las nuevas variedades de clementinas talescomo 'Marisol', 'Clemenpons', 'Mioro', 'Loretina' y'Beatriz' o de satsuma 'Miyamoto' y 'Hashimoto', asícomo las variedades de naranja 'Newhall', de limón'Eureka' y 'Lisbon' y de pomelo 'Rio-red', han sidoobjeto de estudio para determinar las condicionesmás idóneas de aplicación de esta técnica a cadauna de ellas. Se han realizado escalas de color yrectas de regresión de la evolución del índice de color(ICC = 1000·a/L·b) que permiten la predicción delcolor final en función del inicial. También se haestudiado la evolución del color, en las mismascondiciones de temperatura y humedad, pero sinadición de etileno. Dado que conviene minimizar laduración de la exposición al etileno, para evitar posiblesalteraciones fisiológicas, se han determinado lasvariaciones de ICC durante los períodos de transportey comercialización, tanto para frutos destinados aEuropa como a países de ultramar con exigenciascuarentenarias. Se ha establecido un ICC mínimocomercial en mandarinas y naranjas y en función delmismo se proponen, en el presente trabajo,recomendaciones para optimizar el tratamiento dedesverdización de la fruta con destino a los distintosmercados.

Page 29: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200249

RESÚMENES

O 9 COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DENARANJAS DE OMBLIGO TARDÍAS, MANTE-NIDAS EN EL ÁRBOL Y ALMACENADAS ENFRÍO EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE1

Ortúzar, Juan; Barrales, Luis; Peña, Iván; Carmona, Patricia yValdivieso, Gonzalo

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia UniversidadCatólica de Chile. Casilla 306. Santiago. Chile E-mail: [email protected]

El aumento de oferta de naranja de ombligo en Chile,ha motivado a los productores a retrasar sus cosechas,buscando mejores precios. Esto ha sido posiblemediante la introducción de variedades que aunque,una vez maduras, se mantienen en el árbol en mejorescondiciones, no son inmunes a problemas desobremadurez y fisiopatías. Entre las fisiopatíasobservadas, la granulación es particularmente gravedebido a su impacto sobre la calidad y su posibledesarrollo en postcosecha.Con el objeto de comparar el almacenaje en frío conla mantención de la fruta en el árbol, se realizó unestudio en dos huertos de naranja 'Lane Late' y'Navelate', en dos localidades. La fruta fue cosechadacada 30 días a partir del mes de agosto y almacenadaen el árbol y en frío por períodos de hasta 90 días.A períodos equivalentes de tiempo, la frutaalmacenada en frío presentó, en promedio, menoressólidos solubles (0,22 ºBrix), mayor acidez (0,3 %) ymayor índice de color (0,72), que aquella frutamantenida en el árbol.En 'Lane Late', la incidencia de granulación aumentóen mayor proporción cuando la fruta se mantuvo enel árbol que cuando se almacenó en frío, llegando aniveles superiores al 80 % en la cosecha de noviembre.La incidencia de granulación también aumentó duranteel almacenaje en frío, por lo que este método dealmacenaje sólo fue efectivo en la prevención de estedesorden cuando la fruta presentó menos de un 10% de granulación a la cosecha.___________________________________________

1 Proyecto Fondecyt 1971283. Agradecimientos a Propal y La RosaSofruco SA. por el apoyo brindado.

O 10 EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIOCONTROLADO SOBRE ELCOMPORTAMIENTO DE POSTCOSECHA DEMANDARINAS “CLEMENULES” YNARANJAS “NEWHALL”1

Ortúzar, Juan E.; Carmona, Patricia; Quinteros, Jacqueline y Póvez,Alejandra

Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla306 Correo 22. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Con el objetivo de determinar el efecto del riegodeficitario controlado (RDC) sobre el comportamientode poscosecha, durante la temporada 1999, se evaluóel efecto del almacenaje de naranjas 'Newhal' ymandarinas 'Clemenules', proveniente de árbolessometidos a distintos tratamientos de RDC en lalocalidad de Mallarauco, Región Metropolitana. Lafruta fue cosechada y se tomó una muestra de frutade calibre comercial para evaluar los principales

parámetros de calidad al momento de la cosecha yluego de un período de almacenaje en frío por 30 díasa 7ºC y 90 % H.R. más 7 días a temperatura ambiente.Al momento de la cosecha, las mandarinas sometidasa RDC presentaron un mayor nivel de sólidos solubles,una mayor acidez y una mayor incidencia de “creasing”,diferencias que se mantuvieron luego del almacenaje,mostrando diferencias significativas entre tratamientos.En mandarinas, la acidez fue el factor que presentómayores cambios durante el almacenaje y lostratamientos de RDC permitieron lograr fruta conmayores niveles de acidez luego del almacenaje. Ennaranjas ‘Newhall’ no se observó diferencias significativasentre tratamientos, aunque también se observó unareducción de la acidez durante la postcosecha. Losdistintos tratamientos de RDC no alteraronsignificativamente el comportamiento de poscosechade naranjas y mandarinas, con excepción de diferenciasmenores del índice de color en mandarinas.___________________________________________

1Los autores agradecen el apoyo brindado por Exportadora Santa CruzS.A., Sr. Fernando Cerda y FONTEC-CORFO.

O 11 EFECTO DE LA DENSIDAD DEPLANTACIÓN Y COBERTURAS EN LAFRUTA, SOBRE LA DURACIÓN DE POSTCO-SECHA DE CHIRIMOYAS (Annona cherimolaMill.) var. CONCHA LISA EN REFRIGERACIÓN1

Undurraga, Pedro; Olaeta, José y Videla, Paula

Facultad de Agronomía Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quillota. Chile. E-mail: [email protected]

Con el fin de evaluar el efecto del aumento de densidadde plantación y de la aplicación de dos tipos decoberturas sobre la vida de postcosecha, se colectaronmediante el índice comercial de cambio de color dela epidermis, frutos de la var. Concha Lisa provenientesde un huerto con marco de plantación de 8 x 4 m, yotro de 4 x 2 m. La fruta de ambos huertos fue tratadacon cera Primafresh 31, Triacilglicerol (Frutiver 61) yun control (testigo) sin tratar, siendo almacenada a8 1ºC y 90% de humedad relativa, por 10 y 20 días.Las variables físico químicas evaluadas fueron: peso,sólidos solubles, acidez titulable, daño fisiológico ypatológico, pH y color, realizándose también un panelde degustación. Se determinó que todos lostratamientos afectaron la postcosecha de la frutasiendo el periodo de almacenaje el más significativo.La interacción densidad de plantación fecha dio unincremento en los valores de sólidos solubles, acideztitulable y daño fisiológico. En la interacción densidadcoberturas, se determinó que los frutos provenientesdel marco de plantación de 8 x 4 m, sin coberturassufrieron más pérdida de peso. Por su parte, el dañopatológico se vio afectado sólo por el tiempo dealmacenaje. En el panel sensorial, se asignó mayorpreferencia por los frutos provenientes de la menordensidad y cubiertos por Triacilglicerol al presentarmejor aceptación en características de dulzor y sabor.__________________________________________________________

1 Proyecto Fondef D99I1056

Page 30: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

50SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 12 COMPORTAMIENTO POSTCOSECHADE CHIRIMOYAS RECOLECTADAS CONDIFERENTE COLOR DE EPIDERMISEspinoza, Andrés; Berger, Horst; Galletti, Ljubica y Razeto, Bruno

Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC), Fac. de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Este estudio tuvo como principal objetivo determinarel comportamiento postcosecha de frutos de chirimoyarecolectados con diferente color de epidermis.Se evaluaron frutos de las variedades Local Serenay Concha Lisa provenientes de dos huertos ubicadosen las cercanías de la ciudad de la Serena IV Regiónde Chile. Se determinó el color de la epidermis ypulpa objetivamente con un colorímetro, la tasarespiratoria, la tasa de producción de etileno, lafirmeza, los sólidos solubles, el pH, la acidez, larelación sólidos solubles/acidez y la deshidrataciónen las distintas fechas de evaluación.Los frutos se almacenaron a dos temperaturas 10 y20°C. Los frutos almacenados a 10°C permanecierona esta temperatura por 5, 7 y 9 días y posteriormentea 20°C por 5; 4 y 3 días respectivamente para serevaluados. Los frutos que fueron almacenadosúnicamente a 20°C se evaluaron a los 2; 4 y 6 días.En las dos variedades la diferencia de color queexistía en la epidermis al momento de la cosecha sepierde en el proceso de maduración de los frutos, yaque éstos alcanzan valores similares en la coloraciónde la epidermis. También se equiparan los distintosparámetro físicos y químicos a la madurez deconsumo. Todo el experimento se realizó en frutoscosechados avanzada la temporada.

O 13 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEPIÑA (Ananas commosus) SOMETIDA APREENFRIAMIENTO Y ALMACENAMIENTOREFRIGERADO1

Pólit, Pablo2 y Fustillos, Jeannett2

2Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología (DECAB).Escuela Politécnica Nacional (EPN). Casilla 17-01-2759. Quito. Ecuador.E-mail: [email protected]

Se estudió el efecto de diferentes métodos deenfriamiento aplicado inmediatamente después de larecolección de piña 'Cayena Champaca' tamaño 10,cosechada en grado 0, en la calidad del productoalmacenado.La piña cosechada en Sto. Domingo de los Coloradosse trasladó a Quito donde se la sometió a cincotratamientos de enfr iamiento: pasivo poralmacenamiento en cámara a 8ºC; en túnel de aireforzado a 2 y 9ºC y por inmersión en agua a 2 y 9ºChasta que la fruta alcanzó 10ºC. La piña fue tratadapor inmersión en cera “Tandem” al 5% y fungicida(Bailetón al 0,05%) antes del enfriamiento en aire ydespués del enfriamiento en agua.Toda la fruta fue almacenada a 8ºC durante 14 y 21días, seguidos de 5 días a 20ºC, simulando un procesode exportación. Al final de cada período se analizaronlos siguientes parámetros de calidad: pérdida de peso,

estado de corona, color, translucidez, pardeamientointerno (PI), acidez titulable, sólidos solubles (ºBrix),contenido de vitamina C, textura y sabor evaluadopor un panel.Los d is t in tos t ra tamientos no afectaronsignificativamente al estado de la corona, acidez,sólidos solubles y textura.El enfr iamiento por inmersión en agua,independientemente de la temperatura, causó unincremento significativo del PI que torna la fruta inútilpara su comercialización.El enfriamiento rápido en túnel favoreció ligeramentela calidad de la fruta disminuyendo la pérdida de peso,el desarrollo de color y de translucidez pero no tieneefecto significativo sobre el PI y la retención devitamina C.El enfriamiento rápido con aire, dentro de los rangosestudiados, no contribuye a un mejoramiento de lacalidad global de la fruta al final de los períodos dealmacenamiento.___________________________________________

1Trabajo realizado dentro del proyecto EPN-BID-FUNDACYT 090

O 14 ESTUDIO DEL ENFRIAMIENTO RÁPIDOEN UN SISTEMA CON AGUA FRÍA DEFRUTAS CÍTRICAS DE DIFERENTESDIMENSIONES1

Teruel, Bárbara; Kieckbusch, Theo; Cortez, Luís y Neves Fo,Lincoln

Faculdade de Engenharia Agrícola, Universidade Estadual de Campinas.CP. 6011. CEP. 13083-970. Campinas. SP. Brasil. E-mail:[email protected]

Este trabajo presenta un estudio para comparar elenfriamiento de naranja 'Valencia' (Citrus sinensis L.Osbeck) y de limón 'Taiti' (Citrus limon L. Burmannf.) en un sistema con agua fría (hidrocooling). Elsistema de enfriamiento rápido fue del tipo deinmersión, el cual cuenta con un tanque de agua(capacidad de 0,23m3), a una temperatura de 1ºC.Fue calculado el tiempo de medio y de siete octavosdel enfriamiento, usando los datos experimentalesde la medición de la temperatura en el centro de lasfrutas. Para la obtención de los datos fueron hechoscuatro experimentos con dos repeticiones cada uno.Los resultados obtenidos mostraron que las naranjasalcanzaron el tiempo de medio y de siete octavos delenfriamiento a los 57 min, mientras que los limonesnecesitaron de apenas 30 min para alcanzar unatemperatura de aproximadamente 3ºC, en el centro.Estos resultados demuestran que la eficiencia delproceso de transferencia de calor, que se traduce enfunción de la disminución o aumento del tiempo deenfriamiento, depende directamente de la relaciónárea/volumen de los frutos. En este estudio enparticular, las naranjas tenían una relación 1,5 vecesmayor que los limones, lo que en tiempo deenfriamiento representó 50% de aumento del tiemponecesario para alcanzar la temperatura deseada.Particularmente para las frutas cítricas la rápidadisminución del calor de campo tiene una influenciadirecta en la retención del ácido ascórbico, en forma

Page 31: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200251

RESÚMENES

de vitamina C, pues la disminución de los niveles deesta vitamina dependen de la temperatura.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado deSão Paulo (FAPESP)

O 15 DETERMINAÇÃO DOS PRINCIPAISPARÂMETROS DE TRANSFERÊNCIA DECALOR DO FIGO (Ficus carica L.)EMBALADO EM CAIXA DE PAPELÃO1

Dussán Sarria, Saul y Honório, Sylvio Luís

Faculdade de Engenharia Agrícola, Universidade Estadual de Campinas.CP 6011. Brasil. E-mail:[email protected]

Foi realizado o resfriamento rápido do figo `Roxo deValinhos´, e determinados os principias parâmetrosde transferência de calor da fruta “in natura”. As frutasutilizadas nas determinações experimentaisapresentaram-se em estádio rami tipo 8 e embaladasem caixa de papelão projetada pela empresa Rigesa(24 frutas por caixa). O experimento realizou-se naFaculdade de Engenharia Agrícola da UNICAMP.Durante o resfriamento com ar forçado foi montadoo túnel californiano e monitorou-se a temperaturaatravés de termopares tipo T AWG # 24, inseridosnas frutas, utilizando no total de 20 canais do sistemade aquisição de dados (Aqdados da Linx). Foramutilizadas 48 caixas, 24 de cada lado do túnel. Amassa total de frutas foi de aproximadamente 96 kg.A evolução da variação de temperatura foi registradano computador, até que em média, as frutas atingissem1C. Foram utilizadas três velocidades do ar 1,3; 2,5e 4,7 m·s-1. A temperatura do ar de resfriamento foide 0Ce as frutas apresentaram uma temperaturainicial de 1C. O tempo médio de resfriamento foi de100 minutos. Em todos os casos obteve-se fluxoturbulento com números de Reynolds superiores a4.000. O número de Biot variou entre 1,2 e 2,3. Osvalos do coeficiente convectivo de transferência decalor vario entre 20 W/m2°C e 24 W/m2°Caproximadamente. O maior coeficiente de resfriamentofoi encontrado na velocidade do ar de 2,5 m·s-1. Nosajustes exponenciais dos valores experimentais deresfriamento encontrou-se valores altos do coeficientede correlação, sendo o menor valor de 95%._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1Agradecimientos a FAPESP

O 16 INFLUENCIA DEL EMPACADO BAJOATMÓSFERAS MODIFICADAS DE UNPRODUCTO FRESCO CORTADO A PARTIRDE MELÓN (Cucumis melo)1

Morales-Castro, Juliana2; Lechuga, Alma Ivonne3 y Gómez-Treviño,Marivel3

2Instituto Tecnológico de Durango. Blvd. Felipe Pescador 1830 ote.Durango, México. E-mail: [email protected] Autónoma de Nuevo León. Fac. de Ciencias Biológicas.Monterrey, N.L. México

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto delempaque bajo atmósfera modificada en un producto

fresco cortado a partir de melón (Cucumis melo).Para ello, se utilizó melón de la Región de Cevallos,Durango, y fue transportado al laboratorio el mismodía de corte, almacenado bajo refrigeración yprocesado al día siguiente. Se evaluaron cincoempaques de las Compañías Curwood y Ultrapack. Se preparó el producto fresco cortado, siguiendo lasprácticas de buena manufactura. Una vez preparado, fue empacado y almacenado a temperaturas de 2;5 y 100C. Se aplicó, asimismo, cloruro de calcio aalgunas muestras para evaluar el efecto de estecompuesto sobre la textura. Se tomaron muestrascada tres días y se evaluaron los siguientesparámetros: pH, sólidos totales, ácido ascórbico ytextura. A los empaques, también les fue determinadala concentración de los gases. La modificación de laatmósfera alcanzada, fue mínima, pero sí afectó demanera significativa la vida de anaquel. La acidez yel ácido ascórbico no se vieron afectados por elempaque. El cloruro de calcio fue efectivo paramantener la firmeza del producto durante el tiempode almacenamiento, así como para extender la vidade anaquel. La temperatura fue el factor principal enla extensión de la vida de anaquel, dado que a 100C,la vida de anaquel fue de 8 días, a 50C, fue de 12días y a 20C, fue de 18 días.___________________________________________

1Agradecimientos a la Cía Curwood (E.U.A.), Productora BEBO(Cebal los, Durango)y a l CI IDIR-IPN Unidad–Durango.

O 17 EMPREGO DE ATMOSFERAMODIFICADA NA CONSERVAÇÃODE MELÃO MINIMAMENTE PROCESSADO1

De Arruda, María Cecilia2; Jacomino, Angelo Pedro3;Moretti, Celso Luiz4 y Kluge, Ricardo Alfredo5

2USP/Esalq, Depto. Produção Vegetal, C. Postal 09, 13418-900,Piracicaba, SP, Brasil;3 USP/Esalq, Depto. Produção Vegetal. Brasil. E-mail:[email protected]/CNPH, Brasília-DF. Brasil.5 USP/Esalq, Depto. Ciências Biológicas. Brasil

O emprego de embalagens com atmosfera modificadaé condição necessária para manter a qualidade deprodutos minimamente processados. O objetivo destetrabalho foi determinar sistemas de acondicionamentoadequados para melão minimamente processado.Melões rendilhados cv. Bônus II foram minimamenteprocessados na forma de cubos em ambienterefrigerado, sob condição higiênica. Porções de 250gde melão MP foram colocadas em bandejas depoliestireno rígido, acondicionadas em diversosmateriais de embalagem e armazenados a 3ºC durante12 dias. Foram estudados cerca de 20 materiais deembalagem em combinação com atmosferamodif icada passiva e ativa. Uti l izaram-sedelineamentos inteiramente casualizados com 5repetições de uma bandeja por tratamento e em cadadia de armazenamento. A atividade respiratória dosmelões inteiros e cortados, foi de 6,5 e 17, 1 mL CO2

kg-1·h-1, respectivamente, a 3ºC. O sistema deacondicionamento com modificação passiva daatmosfera promoveu pouca alteração das

Page 32: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

52SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

concentrações O2 e CO2, mesmo quando empregadofilme do tipo alta barreira (taxas de permeabilidadeao O2 e ao CO2 iguais a 9 e 25 cm3/m2/dia,respectivamente). A modificação ativa da atmosferacom mistura de 20% CO2 e 5% O2, associada a filmede alta barreira, apresentou os melhores resultados.Em algumas embalagens a composição gasosachegou a 25%CO2 e 0,5%O2 durante oarmazenamento, porém, os melões não apresentaramalteração de aroma nem de sabor. A atmosferamodificada ativa promoveu eficiente controle demicrorganismos patogênicos. As características físico-químicas e sensoriais foram pouco influenciadas pelostratamentos. Filme de polipropileno 52 m, promoveuresultado equivalente aos filmes especiais, permitindoa conservação do melão minimamente processado,por 12 dias a 3ºC.___________________________________________

1Agradecimento à Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SãoPaulo – FAPESP, pelo suporte financeiro à pesquisa.

O 18 CONSERVACIÓN DE FRUTOS DE TUNACON PROCESAMIENTO MÍNIMO (Opuntiaficus-indica)Oyarce, E.; Saénz, Carmen y Berger, Horst

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Los frutos de tuna en su superficie externa presentanun gran número de finas espinas que dificultan lacosecha y su comercialización en fresco. Para evitarriesgos y facilitar el consumo se estudió la factibilidadde la conservación de frutos de tuna conprocesamiento mínimo. Para ello los frutos de tunase conservaron pelados enteros en bolsas depolímeros plásticos a 5 + 0,5ºC y 85% de humedadrelativa, durante 7 y 14 días. Para dos estados demadurez de cosecha, se evaluó el efecto de laconcentración de ácido cítrico (0,25; 0,50 y 1,00%)utilizado como preservante para la conservación.Como testigo se utilizó tunas sumergidas solamenteen agua, sin tratamiento antioxidante. Los frutosenteros pelados, se lavaron y drenaron antes desometerlos al tratamiento con ácido cítrico. Seefectuaron los análisis de sus características físicas,químicas, microbiológicas y organolépticas al terminode sus períodos de conservación. Los resultadosindicaron que los frutos de tuna enteros pelados, sepueden conservar en buenas condicionesmicrobiológicas y organolépticas hasta un períodode 14 días, bajo las condiciones del proceso utilizado.El uso de ácido cítrico como preservante no fuedeterminante en la calidad organoléptica, teniendoun efecto positivo respecto al control y proliferaciónde microorganismos dentro del envase utilizado. Laaceptabilidad en general, fue bien evaluada, siendomejor a los 7 días de conservación.

O 19 EFECTOS DEL USO DE AGENTESANTIOXIDANTES Y ENVASADO ENATMÓSFERAS MODIFICADAS (EAM), ENLOS CAMBIOS BIOQUÍMICOS ASOCIADOSA LA PÉRDIDA DE CALIDAD DE RODAJASDE PIÑAGonzález Aguilar, Gustavo1; Vásquez-Ortiz, F1.y Ruiz Cruz, Saúl2

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A.C (CIAD,AC). Dirección de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. A.P.1735. Hermosillo Sonora (83000) México. E-mail:[email protected] Doctorado. CIAD.

México destina el 25% de su producción de piña almercado fresco internacional.En los últimos años, los frutos y vegetales cortadoshan sido muy demandados. Sin embargo, durante elprocesado, el fruto sufre daños que aceleran lasreacciones bioquímicas, disminuyendo su calidad yvida de anaquel. Se ha observado, que el uso deantioxidantes solos y/o combinados, pueden reducirel oscurecimiento y deterioro de diferentes productoscortados. Por lo anterior, el objetivo de este trabajofue evaluar algunos antioxidantes, en la calidad derodajas de piña fresca. Se emplearon frutos de piña,los cuales fueron desinfectados, pelados, cortados ysumergidos por 2 minutos en diferentes soluciones:ácido isoascórbico (AIA, 0,1 M), acetil cisteina (AC,0,05 M) y ácido ascórbico (AA, 0,05 M).Posteriormente, se envasaron y almacenaron 14 díasa 10°C. A intervalos de 3 días, se evaluó el índice dedeterioro y oscurecimiento, así como, los cambios enel contenido de AA, azúcares, etanol, acetaldehído,fenoles y actividad de polifenoloxidasa (PPO). Losmejores tratamientos fueron el AIA y AC, ya queredujeron significativamente el oscurecimiento ydeterioro durante el almacenamiento a 10°C ydisminuyeron la actividad de PPO y la pérdida defenoles. De igual manera, mantuvieron mayores losniveles de AA y azúcares, con respecto al control. Seconcluye que los tratamientos con AIA y AC encombinación con el envasado, podrían utilizarse comouna alternativa para mantener la vida de anaquel derodajas de piña almacenada a 10°C.

O 20 USO DE METIL JASMONATO YENVASADO EN BANDEJAS DEPOLIESTIRENO PARA MANTENER LACALIDAD DE FRUTOS Y VEGETALESMÍNIMAMENTE PROCESADOSGonzález-Aguilar, G.A1; Fortíz, J1; Cruz, R1; Ruiz, S.1; Wang, C.Y.2;Buta, J.G.2 y Spaulding, D.2

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.A.C (CIAD,A.C.). Dirección de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. A.P.1735. Hermosillo Sonora (83000) México. E-mail:[email protected] Quality And Safety Laboratory U.S. Department Of AgricultureBldg. 002, BARC-W Beltsville, MD 20705-2350 U. S. A.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efectode la aplicación de metil jasmonato (MJ) en forma devapor y en solución, en la calidad de frutos y vegetalescortados. Se encontró que el acondicionamiento convapores de MJ por 4-16 horas, previo almacenamiento,

Page 33: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200253

RESÚMENES

redujo significativamente el oscurecimiento y deteriorosin afectar la calidad nutricional y organoléptica deapio, zanahoria, pimiento, champiñones (setas), kiwicortados y uva de mesa. La vida de anaquel seaumentó de 2-3 veces dependiendo del productoevaluado. El uso de bandejas de poliestireno evitóconsiderablemente la pérdida de agua y ayudó almantenimiento de la textura y buena apariencia generaldel producto durante su almacenamiento en frío. Deacuerdo a los resultados obtenidos, el tratamientocon MJ en combinación con el envasado en bandejaspodría ser utilizado para mantener la calidad de frutoscortados, sin afectar sus características organolépticas,durante un período de hasta 14-21 días, suficientepara la comercialización.

O 21 ESTUDIOS PRELIMINARES DEMADURACIÓN ACELERADA DE PAPAYAMARADOL (Carica papaya L.) ENATMÓSFERAS MODIFICADAS CON ETILENOVela, Gilber; De la Cruz, Javier y García, Hugo

Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (UNIDA), InstitutoTecnológico de Veracruz, México. Email::[email protected]

En el Laboratorio de Manejo Postcosecha de la UNIDA

del Instituto Tecnológico de Veracruz, se evaluaron9 tratamientos para acelerar la maduración de frutosde papaya (Carica papaya L.) de la variedad maradol,cosechados en el INIFAP-Cotaxtla (Veracruz, México)a 1/4 de maduración. Los frutos fueron seleccionadosen cuanto a su tamaño y grado de maduración.Posteriormente fueron clasificados en 9 lotes para sutratamiento de los cuales 4 de ellos fueron expuestosa atmósferas modificadas con 500 mg·L-1 de etilenopor 10; 12; 15 y 20 horas. Dos lotes fueron expuestosa 750 mg·L-1 por 6 y 8 horas. Dos lotes más fueronexpuestos a atmósferas que contenían 1000 mg·L-1 cada uno por 2 y 4 horas. Finalmente el último lotese consideró como grupo control. Los tratamientosfueron realizados en cámaras de fibra de vidrio yPVC. Las condiciones fueron a 25º C y 85-95 % HR.Los frutos tratados fueron llevados a maduración a25C donde cada dos días se real izarondeterminaciones de pH, % de sólidos solubles, color(L*a*b*) y resistencia de la pulpa a la penetración(textura). Los frutos expuestos a 500 mg·L-1 y 10horas de exposición al etileno, fueron los quepresentaron mejor desarrollo de color en la cáscaray pulpa, así como una mejor textura y el más alto %de sólidos solubles. Esta tecnología permitió reducirel tiempo de maduración de 9 a 6 días en relacióna una maduración normal del fruto.

P 1 PARÁMETROS DE COSECHA DEFRUTOS DE HIGUERA (Ficus carica L.) BAJOCONDICIONES DE SECANO EN SANTIAGODEL ESTEROLeguizamón, Graciela; Ochoa, María Judith y Soulier, Carlos

Cátedra de Fruticultura. Facultad de Agronomía y Agroindustrias –UNSE. Av. Belgrano (S) 1912 (4200) Santiago del Estero. Argentina. E-mail: [email protected]

La higuera (Ficus carica L.) es una alternativaproductiva para zonas áridas y semiáridas debido asu rusticidad y los bajos requerimientos hídricos. Loshigos para mercado fresco se deben cosechar cercade la madurez de consumo por lo que conocer elmomento oportuno de cosecha es importante paraobtener la máxima calidad. El objetivo del trabajo fueevaluar los parámetros de calidad para utilizarloscomo criterio de cosecha en frutos de higuera bajocondiciones de secano en Santiago del Estero(Argentina). Se realizó un ensayo completamentealeatorizado con arreglo factorial durante lastemporadas: 1998-99; 1999-00 y 2000-01, y lasvariedades Elegible, Kadota y Turco. Se evaluaroncolor de piel y pulpa, diámetro polar y ecuatorial,forma, peso, contenido de pulpa, contenido de sólidossolubles totales (SST) y facilidad de pelado. Los frutosde ‘Kadota’ alcanzaron tonos amarillo verdoso(YG151C), más oscuro ‘Elegible’ (YG151B), ambosconsiderados higos blancos. ‘Turco’ alcanzó un tonovioláceo (RP59A) en el momento de quiebre de color.El color de pulpa resultó amarillo cremoso en los dosprimeros y rojo en el último. El tamaño máximo delfruto, SST y la facilidad de pelado alcanzaron losvalores máximos en el quiebre de color. El contenido

de pulpa fue superior al 70% en todos los casos y enla última campaña el tamaño de los frutos seincrementó en 10% en ‘Elegible’ y ‘Turco’, y en 20%en ‘Kadota’. De acuerdo a los resultados obtenidosel quiebre de color puede ser utilizado como criteriode cosecha para higos.

P 2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TEXTU-RAL DE MANZANAS var. ROYAL GALARodríguez, María Eugenia1; Gil, Flavia1 y Marcelo, Alberto1

1Departamento de Producción Agropecuaria. Facultad de CienciasAgrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Alte Brown 500. C.P. 5505.Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina. E-mail: [email protected] de Biomatemática y Fisicoquímica. Facultad de CienciasAgrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Alte Brown 500. C.P. 5505.Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina.

El rápido ablandamiento de manzanas 'Royal Gala'y la harinosidad, un desorden textural que combinaablandamiento y ausencia de jugosidad, limitan lacomercialización. Entender los factores de pre ypostcosecha que influyen sobre la calidad texturalpermiten optimizar el manejo de la variedad. Losobjetivos fueron: 1) evaluar el efecto de la época deraleo, de la fecha de cosecha y del período dealmacenamiento sobre la calidad textural y 2)establecer el nivel de firmeza de pulpa (FP) crítico enla valoración sensorial de la textura. Los árbolesfueron raleados 30 y 45 días después de plenafloración (DDPF) con una intensidad de 5 fr/cm2 deárea de sección transversal de tronco. Las manzanascosechadas a 120; 130 y 140 DDPF se embalaron ycolocaron en cámara frigorífica (0ºC – 85% HR)

Page 34: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

54SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

durante 60; 90 y 120 días. El período de maduración fue 5 días a 20ºC. En cada fecha de cosecha semidió FP y parámetros de madurez. Luego del períodode maduración se midió FP y se evaluó sensorialmentela calidad textural con un panel entrenado. La épocade raleo y la fecha de cosecha influyeron sobre la FPen cosecha. Luego de maduración sólo la fecha decosecha y el período de almacenamiento refrigeradotuvieron efecto sobre la FP. El tiempo dealmacenamiento refrigerado influyó sobre la evaluaciónsensorial. La FP estuvo asociada a la valoración delas manzanas degustadas. Cuando el nivel de FPfue inferior a 11 lb ningún panelista calificó lasmanzanas con el puntaje máximo.

P 3 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ YLAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTOEN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEBABACO (Carica pentagona H.)Moreno, Carlota; Valencia, Silvia y Ruales, Jenny

Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología, EscuelaPolitécnica Nacional. Casilla 17012759. España. E-mail:[email protected]

El babaco (Carica pentagona H.) es un híbrido naturalde la papaya originario de los valles subtropicales delEcuador. Es una fruta exótica con fragancia exquisitay sabor delicado y fresco; es jugosa y levementeácida.En esta investigación se estudió el efecto de dosestados de madurez y de dos condiciones dealmacenamiento en la calidad postcosecha de babaco.Se utilizó babaco fresco cultivado bajo invernadero,procedente de Sangolquí, Ecuador. El índice demadurez para la cosecha fue el porcentaje de coloramarillo de la fruta (0% y 25%). El babaco se almacenóen cámaras de refrigeración a 13ºC y 8ºC con un90%HR durante 14; 21; 28; 35 y 42 días, seguidosde 7 días de almacenamiento a 20°C y 60%HR parasimular su tiempo de vida en estante. Durante elalmacenamiento se midió la tasa de respiración (TR)y al final de cada período se analizaron los parámetrosde calidad: pérdida de peso, textura, color interno,pH, acidez titulable y sólidos solubles totales.A 8oC, la TR se mantuvo constante (alrededor de 5mg CO2·kg-1·h-1) durante 42 días de almacenamientoindependientemente del grado de madurez. A 13°Cla TR presentó una tendencia creciente hasta alrededorde 10 mg CO2·kg-1·h-1, para frutas de 25% a partirdel día 21, y para frutas de 0% a partir del día 35 dealmacenamiento. No existieron cambios significativosde pH, acidez titulable y sólidos solubles totales enlas frutas de 0% almacenadas a 8 y 20°C, a pesarde que presentaron mayor pérdida de peso. Lasfrutas de 25% mantuvieron las características decalidad: textura, color y menor pérdida de peso durantemayor tiempo (42 días a 8°C + 7 días a 20°C).

P 4 EL COLOR DE LA EPIDERMIS: ÍNDICEDE MADURACIÓN EN MAMEY (Pouteriasapota (Jacq.) H.E. Moore and Stearn)1

Arenas, Martha Lucia; Corona, María Luisa; Sánchez, Jonathan;Martínez, Rita; Del Villar, Angélica; Lozano, Evangelista y Bermúdez,Kalina

Departamento de Biotecnología Vegetal, Centro de Desarrollo deProductos Bióticos, Instituto Politécnico Nacional. Apdo. Postal 24,62731 Yautepec, Morelos, México. E-mail: [email protected]

El mamey, originario del sur de México y de las tierrasbajas de Centroamérica, se desarrolla en climastropicales, con buena disposición de humedad en elsuelo. Este fruto tropical de exquisito sabor, es cadavez más demandado por los consumidores; sinembargo, su comercialización se encuentra limitadapor la falta de técnicas de manejo (precosecha,cosecha y postcosecha), que permitan tener controlsobre el proceso de maduración. Para determinar elpunto de corte del mamey, los productores usan eltradicional raspado de la cáscara, observando uncambio en la coloración de la epidermis; sin embargo,este parámetro es netamente empírico. En el presenteestudio se pretende relacionar este índice de cosechautilizado por los productores de mamey, con cambiosfísicos (color, firmeza, peso, longitud y diámetro),químicos (humedad, azúcares reductores y azúcarestotales, acidez titulable y carotenoides) y fisiológicos(producción de CO2). Se utilizaron frutos de tipo criollode los ciclos febrero 1996 - mayo 1997 y febrero 1997- mayo 1998, provenientes de huertos de la localidadde Coatlán de Río, Morelos (24,6°C, 55% HR). Laevaluación de las variables de respuesta se realizóel día de la cosecha (0 ddc), el cuarto (4ddc) y séptimo(7ddc) día después de la cosecha. Los frutos fueronalmacenados a una temperatura de 23 2°C y unahumedad relativa de 45 - 55%. Se tomó un frutocomo unidad experimental y cinco repeticiones. Losresultados obtenidos corroboran que el color de laepidermis es un índice importante para determinar elgrado de madurez del fruto del mamey, el cual estácorrelacionado positivamente con los azúcaresreductores y negativamente con la acidez titulable,mientras los demás índices de madurez no presentancorrelación alguna. Podemos concluir que el raspadode la cáscara del mamey es un método adecuadopara determinar el momento de cosecha del mamey.Además proponemos una tabla de colores que facilitena los productores a decidir cuando un fruto debe sercosechado.___________________________________________

1Agradecimientos a CGEPI y CONACyT por el

P 5 EVALUACIÓN DEL MANGO 'TOMMYATKINS' SOMETIDO A DOS TIPOS DECORTES1

Sarzi, Bianca; Durigan, José Fernando; Teixeira, Gustavo Henriquede Almeida y Lima, Maria Aparecida

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias/UNESP. Campus deJaboticabal. Vía de Acceso Prof. Paulo Donato Castellane, s/n.Jaboticabal/SP. Brasil. E-mail: [email protected]

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el

Page 35: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200255

RESÚMENES

comportamiento respiratorio de mango 'Tommy Atkins'sometido a dos tipos de procesamientos, en mitadesy cubos, y almacenadas a 3ºC. Las frutas llevadas alLaboratorio de Tecnología de los Productos Agrícolas,fueron seleccionados, con relación al grado demadurez y ausencia de daños o podredumbre, antesde que se lavaran con detergente en agua corriente,inmersos en agua tratada con cloro (200 mg·L-1) yalmacenados durante 12 horas, a 10ºC. Después deeste período se midió la tasa respiratoria de las frutasenteras y procesadas, inmediatamente y luego cadados horas, hasta alcanzar la estabilidad. Los pedazosse mantuvieron en un recipiente herméticamentecerrado durante una hora, y fueron tomadas alícuotasde 0,3 mL de aire, con jeringa Hamilton, antes ydespués de este tiempo, las cuales eran aplicadasen un Cromatógrafo GC Finnigan 9001. También sedeterminó el rendimiento de este mango en productosmínimamente procesados, lo cual fue consideradocomo bueno (43,95 ± 1,57%). El contenido de ácidoascórbico fue de 9,82 ± 0,68 mg·100g-1, el pH 4,06± 0,10, la acidez total titulable de 0,31 ± 0,03%, y lossólidos totales solubles de 12,0 ± 0,50ºBrix, lo cualindica una relación SST/ATT de 40,90 ± 6,35 y unresiduo insoluble de 1,65 ± 0,09%. Fue verificada unalza en la respiración en una hora después del corte,seguida de una estabilidad y además la mangacortada en cubos (43,66 mL CO2·kg-1·h-1) presentóuna respiración mayor que las mitades (30,75 mLCO2 ·kg - 1 ·h - 1) , debido al efecto del corte.______________________________________________________

1Apoyo - CAPES/FAPESP

P 6 TASA RESPIRATORIA Y LIBERACIÓNDE ETILENO DE PAPAYA (Carica papaya L.)var. SUNRISE SOLO Y GOLDEN ENALMACENAJE REFRIGERADO YTEMPERATURA AMBIENTE1

Fonseca, Marcos José de Oliveira2; Leal, Nilton Rocha3; Cenci,Sérgio Agostinho4; Cecon, Paulo Roberto5 y Bressan-Smith,Ricardo Enrique6

2EMBRAPA Maíz y Sorgo, Rod. MG 424 – km 65, C.P. 151, SeteLagoas-MG. Brasil. E-mail: [email protected], parte dela Tesis Doctoral, realizada en la Universidad Estadual del NorteFluminense3Universidad Estadual del Norte Fluminense. Brasil. E-mail: (Directorde tesis)4EMBRAPA Agroindustria de Alimentos. Brasil. E-mail:[email protected] (Miembro de la banca)5Universidad Federal de Viçosa. Brasil. E-mail: [email protected](Miembro de la banca)6Universidad Estadual del Norte Fluminense. Brasil. [email protected] (Miembro de la banca)

El objetivo del trabajo fue evaluar la liberación deCO2 y C2H4 en papayas ‘Sunrise Solo’ y ‘Golden’,cosechadas en estadio 1 y almacenadas a 10 y 25ºC,observándose la evolución del índice de color decáscara y la densidad de los frutos. No fueronverificados cambios en la densidad de los frutos a lolargo de nueve días, para los frutos almacenados a25ºC, y a lo largo de 20 días, para aquellosalmacenados a 10ºC. La ausencia de alteracionesen el índice de color de cáscara, a lo largo de 20 díasde conservación a 10ºC, reflejó la influencia de larefrigeración adecuada en la retención del

metabolismo. El aumento de la respiración climatéricay de la liberación de etileno, en dos momentoscoincidentes, el cuarto y entre el octavo y novenodías, en los frutos almacenados a 25ºC, aunque lamisma no fuera registrada para papaya, es consistentecon las fases de maduración y sobremaduración delas dos variedades. La refrigeración detuvo larespiración climatérica de la papaya y la liberaciónde etileno, confirmándose la reducción delmetabolismo, lo que resultó en frutos con aspectoverde e inmaduro, tras 20 días de almacenaje. Unaalternativa a ser evaluada es la redución en latemperatura de almacenaje de la papaya ‘Golden’,produciendo la retención de su metabolismo, aunqueno hayan sido encontradas diferencias significativasentre las cultivares, considerándose la liberación deCO2 y C2H4 y la evolución del color de la cáscara.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la empresa Gaia y a su representante Sr. CarlosHenrique Rodrigues

P 7 PATRÓN RESPIRATORIO DEGUAYABAS 'PEDRO SATO'Azzolini, Marisa1*; Jacomino, Angelo Pedro2*; Schiavinato, Marlene3

e Bron, Ilana Urbano2

1Depto.de Ciências Biológicas, ESALQ- USP, Av. Pádua Dias, 11,C.P09, 13418-900 Piracicaba, São Paulo, Brasil. E-mail:[email protected]. Produção Vegetal. ESALQ- USP. Brasil. E-mail:[email protected] de Biologia, Universidade de Campinas, São Paulo, Brasil

El objetivo fue determinar el patrón respiratorio deguayabas (Psidium guajava) 'Pedro Sato', cultivadasen el estado de São Paulo, Brasil. Los frutos fueroncosechados en tres estados de madurez en funcióndel color de la cáscara, expresa en ángulo de color(Hº): Estado 1 (color de la cáscara verde oscura,Hº=117 a 120); Estado 2 (color de la cáscara verdeclara, Hº=116 a 113) y Estado 3 (color de la cáscaraverde amarilla, Hº= 112 a 108). Los análisis físico-químicos (color de la cáscara, y la pulpa, firmeza,acidez total titulable, sólidos solubles totales y vitaminaC) fueron efectuados cada dos días y los análisis dela tasa respiratoria y síntesis de etileno, diariamente.Los frutos fueron considerados viables al consumohasta 2; 4 y 6 días después de la cosecha para losfrutos cosechados en los estados 3; 2 y 1,respectivamente. La tasa respiratoria presentó valorescrecientes con máxima producción de CO2 a los 8;10 y 11 días después de la cosecha para los estados3; 2 y 1, respectivamente. La síntesis de etilenopresentó comportamiento semejante a la tasarespiratoria. En función del aumento de la tasarespiratoria y de la síntesis de etileno verificadosdespués de la cosecha, la variedad fue clasificadacomo climatérica, sin embargo el climaterio ocurriódespués que los frutos habían alcanzado la máximacalidad comestible.__________________________________________________________

*Bolsista CNPq

Page 36: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

56SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 8 CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DEETILENO Y ENZIMAS PÉCTICAS DURANTELA MADURACIÓN DE FRUTOS DE ZAPOTE(Achras sapota) PREVIAMENTE"FRIGOCONSERVADOS"1

Cervera, José C.2; Cervera-Villanueva, C.3 y Sauri-Duch, Enrique3

2Instituto Tecnológico de Mérida , División de Estudios de Postgradoe Investigación., Mérida, Yucatán, México3Instituto Tecnológico Agropecuario-2, Conkal, Yucatán, México. E-mail: [email protected]

El zapote o chicozapote (Achras sapota) tiene unavida útil corta que se puede incrementar conservándolosen frío, pero sufren alteraciones, principalmente elbloqueo de la maduración normal, cuando se regresana la temperatura de maduración. El desarrollo dealgunos daños por frío ha sido relacionado con cambiosen enzimas pécticas. El objetivo del presente trabajoes segui r los cambios en la act iv idadpectinmetilesterasa (PME) y poligalacturonasa (PG)y la producción de etileno durante la maduración dezapotes después de su "frigoconservación". Sealmacenaron muestras representativas de zapotessazones a 4°C y a 22 ± 2°C. Después delalmacenamiento refrigerado, se transfirieron atemperatura de maduración, 22 ± 2°C y cada 24 horasse tomaron muestras midiéndoles firmeza, producciónde etileno, actividades PME y PG. El principal problemaque se presentó en los zapotes almacenados durantemás de 10 días a 4ºC fue el ablandamiento rápido yexcesivo después de regresarlos a temperatura demaduración, el cual se relacionó directamente con ungran aumento en la actividad de PME, el cual secorrelaciona con el aumento en la producción deetileno. Los frutos refrigerados durante 10 días nodesarrollaron aroma, ni sabor característicos de losfrutos maduros normales, por lo que se puede concluirque a pesar que hay degradación de sustanciaspécticas, los frutos maduran anormalmente.__________________________________________________________

1Agradecimientos al CoSNET y al CONACyT por su apoyo económicopara realizar la investigación

P 9 EFEITOS DO TRATAMENTO PRÉ-COLHEITA COM AMINOETOXIVINILGLICINA(AVG) NA QUEDA PRÉ-COLHEITA EMATURAÇÃO DE MAÇÃSDo Amarante, Cassandro V.T.; Cordova da Rosa, Felipe;Francescatto, Poliana;Pereira, Tamara; Da Costa, Ana R. e Drehmer, Amanda M. F.

Centro de Ciências Agroveterinárias (CAV), Universidade do Estadode Santa Catarina (UDESC), Cx. Postal 281, CEP 88502-970, Lages,SC, Brasil. E-mail: [email protected].

O composto aminoetoxivinilglicina (AVG) é um potenteinibidor da biossíntese de etileno, reduzindo a quedapré-colheita e retardando a maturação de maçãsquando aplicado cerca de um mês antes do início dacolheita dos frutos. Macieiras, cultivares Gala e Fuji,foram pulverizadas quatro semanas antes do inícioda colheita comercial dos frutos com AVG, nasconcentrações de 0,0; 62,5; 125,0; ou 250,0 mg ·L-1

(i.a.), e avaliadas quanto a queda pré-colheita ematuração dos f ru tos . O AVG reduz iu

substancialmente a queda pré-colheita e retardou amaturação dos frutos na cv. Gala mas não na cv. Fuji.Na cv. Gala, 68 dias após a aplicação de AVG, aqueda de frutos no tratamento controle foi de 96%,e o AVG, nas doses de 62,5; 125,0; e 250,0 mg·L-1,apresentou valores de 58; 47 e 34% de queda pré-colheita, respectivamente. Na ‘Gala’, o aumento nadose de AVG resultou em maior retenção da cor defundo (cor verde) da casca, retardo na evolução decor vermelha da casca, maior retenção da firmeza depolpa e retardo no aumento do teor de SST e doíndice de amido. A acidez titulável não foi afetadapelos tratamentos com AVG. Em maçãs ‘Gala’ tratadascom AVG, ao final do período de avaliação damaturação, os frutos tratados com AVG apresentavamvalores de cor vermelha próximos aos valores dotratamento controle. Na cultivar Gala, o tratamentopré-colheita com AVG pode aumentar o rendimento, através da redução na abscisão prematura dos frutos,e do aumento no tamanho de frutos colhidos mais

P 10 A PULVERIZAÇÃO PRÉ-COLHEITACOM AMINOETOXIVINILGLICINA (AVG) EÁCIDO GIBERÉLICO (GA3) RETARDA AMATURAÇÃO E REDUZ AS PERDAS DEFRUTOS NA CULTURA DO PESSEGUEIRODo Amarante, Cassandro V.T.1; Drehmer, Amanda M.F.1; Blum B.,Luiz E.2; Dias, Luciana P. R.1; de Souza, Francielle1; Megguer,Clarice A.1 e Chaves, Daniela V.1

1Centro de Ciências Agroveterinárias (CAV), Universidade do Estadode Santa Catarina (UDESC), Cx. Postal 281, CEP 88502-970, Lages,SC, Brasil. E-mail: .2Universidade de Brasília, Departamento de Fitopatologia, CampusUniversitário, Asa Norte, Brasília, DF, CEP 70910-900, Brasil. E-mail:[email protected]

Este projeto foi conduzido visando avaliar os efeitos dedoses de aminoetoxivinilglicina (AVG) e ácido giberélico(GA3) na queda pré-colheita, maturação e qualidadede pêssegos, cultivar Rubidoux. O delineamentoexperimental foi em blocos ao acaso com 4 repetições,seguindo um fatorial 3 x 2, correspondente a três dosesde AVG (0; 75 e 150 mg·L-1) e duas doses de GA3 (0e 100 mg·L-1). O GA3 foi pulverizado ao final do períodode lignificação do endocarpo e o AVG cerca de 3-4semanas antes do início da colheita comercial.Tratamentos envolvendo a combinação de AVG, nasdoses de 75 e 150 mg·L-1, com o GA3, na dose de 100mg·L-1, reduziram significativamente a queda pré-colheitade frutos e retardaram a maturação dos frutos na colheitae durante armazenamento refrigerado (4 semanas a 0-2oC/90-95% de UR), ocasionando maior retenção decor de fundo da casca (cor verde), menor aumento nacor vermelha da casca, menor redução da firmeza depolpa, menor aumento no teor de sólidos solúveis totaise menor redução na acidez titulável. Efeitos maissubstanciais no retardo da maturação foram observadospela aplicação de GA3 (100 mg·L-1) do que pela aplicaçãode AVG (75 e 150 mg·L-1). O tratamento com GA3 (100mg·L-1) reduziu o número de frutos com rachaduras epodridões e aumentou o peso médio de frutos na colheita.Este tratamento reduziu também a incidência deescurescimento de polpa após armazenamentorefrigerado.

Page 37: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200257

RESÚMENES

P 11 EVOLUCIÓN DE LASCARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICASDE CUATRO VARIEDADES DE ACEITUNA(Olea europea L.) DURANTESU PERIODO DE MADURACIÓNHurtado, María de la Luz; Peña, Alvaro y Astudillo, Jorge

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamentode Agroindustria y Enología. Casilla 1004, Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Durante estos últimos años, se ha observado unsignificativo aumento en la superficie plantada devariedades de aceitunas para la producción de aceitede oliva. Muchas de estas variedades son de recienteintroducción en Chile y se desconoce la evoluciónmorfológica del fruto, como la de sus componentesquímicos (aceite, sólidos solubles, proteínas, cenizasy compuestos fenólicos), durante su maduración.Considerando que en Chile no se han realizadoestudios al respecto, se llevó a cabo la presenteinvestigación entre enero y marzo de 2002 para lasvariedades Arbequina, Coratina, Frantoio y Leccino,durante su período de maduración, en un predio dela Región Metropolitana.Los resultados más relevantes señalan que en relacióna los parámetros físicos, tanto la relación pulpa/semilla,peso, diámetro ecuatorial y longitud del fruto en lascuatro variedades aumentan durante el período enestudio. En cuanto a las variables químicas se observóun aumento durante toda la temporada del contenidode aceite y porcentaje de cenizas, apreciándose unadisminución de los sólidos solubles, contenido dehumedad y fenoles totales; la disminución de estosúltimos está íntimamente relacionada a la disminuciónde la oleuropeína. Sólo el aumento en el contenidode aceite explica el aumento de peso y diámetro delfruto.El incremento puntual que experimentan tanto lossólidos solubles como los polifenoles totales al finaldel verano se podría explicar por el término del estrésatmosférico producido por las altas temperaturasestivales, aumentando de esta forma la actividadfotosintética y con ella la síntesis de metabolitosprimarios y secundarios.

P 12 ESCALAS DE MADURACIÓN DEPAPAYA (Carica papaya L.) VAR. SUNRISESOLO Y GOLDEN1

Fonseca, Marcos José de Oliveira2; Leal, Nilton Rocha3; Cenci,Sérgio Agostinho4; Cecon, Paulo Roberto5 y Bressan-Smith,Ricardo Enrique6

2EMBRAPA Maíz y Sorgo, Rod. MG 424 – km 65, C.P. 151, SeteLagoas-MG. Brasil. E-mail: [email protected], parte de laTesis Doctoral, realizada en la Universidad Estadual del NorteFluminense3Universidad Estadual del Norte Fluminense. Brasil. E-mail:[email protected] Agroindustria de Alimentos. Brasil. E-mail:[email protected] Federal de Viçosa. Brasil. E-mail: [email protected] Estadual del Norte Fluminense. Brasil. [email protected]

El objetivo fue confeccionar escalas de maduraciónpara dos variedades de papaya: Sunrise Solo y

Golden. Fueron seleccionados frutos madurados enla planta y en huerto comercial, en siete estados demaduración, según la coloración de la cáscara. Fueronmedidas las características físicas, químicas y físico-químicas de los mismos. Hubo dificultad para clasificarla papaya ‘Golden’ por escala visual, y ésta se presentódiferente de la ‘Sunrise Solo’ en otras característicaspara un mismo estado de coloración de pulpa. Lafirmeza de pulpa de la papaya ‘Golden’ fue inferior,comparada con la ‘Sunrise Solo’, a partir del estado4. Ésta observación, asociada a la evolucióndiferenciada en la acidez titulable y en el pH, conllevanal hecho de que la papaya ‘Golden’ se maduró antes,comparada con la ‘Sunrise Solo’. La papaya ‘SunriseSolo’ presentó contenidos de clorofilas (total, a y b)superiores, además, sus contenidos iniciales decarotenoides de pulpa, y en otros dos estados, sepresentaron reducidos en relación a la papaya‘Golden’. Por lo tanto, el cambio del color es másnotable en ‘Sunrise Solo’. La relación entre lospigmentos son diferentes entre las variedades, siendoinferiores para la papaya ‘Golden’, hasta el sextoestadio, dificultando la observación del cambio de losestados. Las papayas ‘Sunrise Solo’ y ‘Golden’ sedifieren en características fundamentales para unabuena clasificación.__________________________________________________________

1Agradecimientos: Empresa Gaia, y a su representante Sr. CarlosHenrique Rodrigues; y INCAPER, y a su investigador José Mauro deSouza Balbino.

P 13 EVOLUÇÃO DOS PARÂMETROSFÍSICOS E QUÍMICOS DURANTE OPROCESSO DA MATURAÇÃO DA LARANJACV. VALÊNCIA NAS CONDIÇÕES DO SULDO BRASILVitti, Mauricio Roberto1; De Rossi, Andréa1; Rufato, Leo1;Visentin, Milton2 e Gonzalez Mendez, Marta Elena1

1PPGA Fruticultura de Clima Temperado – Faculdade de AgronomiaEliseu Maciel, UFPel, Cx. Postal 354, CEP 96010-900. Pelotas, RS.Brasil. E-mail: [email protected] de Iniciação Científica – PIBIC - Faculdade de AgronomiaEliseu Maciel, UFPel. Brasil

O presente trabalho foi realizado no Pomar Didáticodo Centro Agropecuário da Palma, pertencente àUniversidade Federal de Pelotas, localizado nomunicípio do Capão do Leão, Brasil, com o objetivode avaliar, preliminarmente, a evolução dosparâmetros físicos e químicos durante o processo damaturação da laranja cv. Valência, nas condições doSul do Brasil. Para tanto, foi utilizado pomar adultoimplantado em espaçamento de 4 x 6 m. Ao longodo período foram avaliados os seguintes parâmetros:peso médio das frutas, rendimento de suco, diâmetroe altura das frutas, sólidos solúveis totais, acidez,índice tecnológico e ratio. Para a variável, peso dasfrutas, obteve-se peso médio de 163g. O rendimentode suco foi superior a 40%, desde o início das coletas.A relação entre sólidos solúveis totais e acidez totaltitulável (ratio) variou de 3,5 a 7,5; sendo que o mínimode 6,5 exigido para exportação de frutas foi alcançadoem meados do mês de julho. O índice tecnológico foilinear, sendo que o mínimo exigido pela indústria de

Page 38: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

58SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

suco, de 4,4; foi obtido desde a primeira data decoleta. Analisando o conjunto das variáveis, pode-seobservar que houve uma tendência linear decomportamento, demonstrando que a máximaqualidade das frutas e produtividade serão alcançadasnas coletas posteriores.

P 14 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICASDE PROGÊNIES DE CAJU (Anacardiumoccidentale) EM CONDIÇÕES DE CERRADOAMAZÔNICO, AMAPÁ, BRASILValéria Saldanha Bezerra1; Márcia Simone Amaral Lobato2 e MaísaVanessa da Silva Nery2

1Embrapa Amapá, Caixa Postal 10 Macapá AP. Brasil. CEP 68906970. E-mail: [email protected] Amapá/FUNDAP/UNIFAP Caixa Postal 10 Macapá AP.Brasil. CEP 68906 970. E-mail: [email protected]

O cajueiro é encontrado praticamente em todos osestados brasileiros, sendo o pseudofruto consumidoin natura ou como matéria-prima para agroindústria.O objetivo deste trabalho foi avaliar característicasquímicas de pseudofruto de 7 progênies de cajueirodo cerrado amapaense, após 15 anos de plantio.Avaliou-se o teor de sólidos solúveis totais, umidade,acidez total titulável, pH e teor de cinzas. As progêniesnão apresentaram diferença significativa no parâmetroacidez (0,183%), com valores muito abaixo doreferendado na legislação brasileira (Brasil, 2000)para polpa de caju. No teor de sólidos solúveis totais,não houve diferença entre os materiais (10,00°Brix),onde apenas as progênies 5, 6 e 7 apresentaram oteor mínimo para polpa. Mesmo não havendo diferençasignificativa entre os materiais na relação °Brix/acidez,há uma indicação de relativo grau de doçura dosmateriais, pela média de 57,82. O teor de umidade(88,3%) e cinzas (2,01%) não apresentaram variaçãosignificativa entre as progênies. Quanto ao pH, amédia de 4,2, houve variação significativa entre 3,6(prgs.1; 2 e 5) a 4,6 (prg.6), sendo que o pH máximopermitido para polpa de caju é 4,6. Concluiu-se quetodas progênies de caju testadas apresentaram algumitem fora do Padrão de Identidade de Qualidade, nãosendo indicadas para transformação em polpa defrutas, mas revelaram-se com um grau médio dedoçura bastante elevado (relação °Brix/acidez), itemde qualidade essencial e bastante apreciado paraconsumo in natura do pedúnculo do caju, podendoser potencializado a comercialização para este fim.

P 15 USO DEL RADIOISÓTOPO 45Ca, PARAMEDIR SU ABSORCIÓN POR GUAYABAS1

Lima, Maria Aparecida2; Durigan, José Fernando2 y MuraokaTakashi 3

2FCAV/UNESP, Via de acesso Prof. Paulo Donato Castellane, CEP14.884-900, Jaboticabal, SP, Brasil. 3CENA/ESALQ/USP, Av.Centenário, 303, CEP 13400-970, Piracicaba, SP, Brasil. E-mail:[email protected]

Se usaron guayabas 'Pedro Sato', las que recibieronlos tratamientos con calcio para la infiltración a vacío,en el Centro de Energía Nuclear en Agricultura

(CENA), Piracicaba-SP, usándose como vehículo unasolución de manitol a 300 mM. Las frutas fueronsumergidas en la solución contenida en un disecador,en cuya tapa se acopló una bomba de vacío. Lostratamientos fueron aplicados en soluciones diferentesdel manitol a 300mM: CaCl2 a 2% y CaCl2 a 2%marcado con el radioisótopo 45Ca. Las frutas tratadasfueran secadas y analizadas. Las frutas fuerancortadas en 4 rodajas, las cuales se analizaron porautoradiografía en cuatro capas sobre las que sedeterminaron los tenores de calcio total y 45Ca. Lasguayabas, cuando tratadas con CaCl2 a 2%,presentaron en las capas analizadas mayorescantidades de calcio total, indicando la infiltración enlas frutas. Sin embargo cuando el radioisótopo 45Cafue usado, para la prueba de penetración, fueverificado que el calcio aplicado permaneció en lascapas superficiales de las frutas. La autoradiografiamostró que había solamente una impresión de lapelícula fotográfica en la capa superficial de las frutas,lo que corresponde a la cáscara. Las capas másinteriores no indicaron presencia del elementomarcador. El 45Ca cuando aplicado en el período postcosecha sobre las guayabas 'Pedro Sato', a travésde la infiltración a vacío, permaneció en la capasuperficial de la fruta (cáscara).__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado deSão Paulo (FAPESP).

P 16 RESISTÊNCIA DE CARAMBOLAS(Averrhoa carambola L.) DAS cv. GOLDENSTAR E NOTA-10 EM TRATAMENTO COMBAXA TEMPERATURA1

Dornfeld, Hugo Carlos; Teixeira, Gustavo Henrique de Almeida;Durigan, José Fernando; Gonçalves, Fabiano Silva e Silva, JoséAntônio Alberto da

Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade EstadualPaulista, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. E-mail:[email protected]

No Brasil a cultura da caramboleira (Averrhoacarambola L.) está em franca expansão, porém asinformações sobre qualidade e sanidade sãoescassos. Este fruto apresenta vários problemasdurante sua pós-colheita, principalmente a infestaçãopor mosca-das-frutas. Devido a esta infestação, acarambola tem exigido tratamento quarentenário antesde ser comercializada O uso do frio (1ºC por 14 dias)tem sido recomendado por ser de fácil aplicação enão deixar resíduo, porém requer exposiçãoprolongada para produzir efeitos satisfatórios. Destemodo, este trabalho teve por objetivo determinar aresistência de duas cultivares de carambola a estetratamento. Os frutos das cultivares Golden Star eNota-10 foram obtidos na Estação Experimental deCitricultura de Bebedouro, e armazenados a 1,1±0,6ºCe 95% UR durante 14 dias, avaliando-se a aparência(notas 1-5), a perda da massa fresca, a coloração (L,Croma e ângulo Hue), assim como, as concentraçõesde sólidos solúveis totais (SST), acidez total titulável(ATT), o pH e calculou-se a relação ATT/SST. Osresultados de coloração variaram entre as cultivares,

Page 39: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200259

RESÚMENES

com a ‘Golden Star’ apresentando menor L e Croma.Com o tempo, os frutos de ambas cultivaresapresentaram diminuição do ângulo Hue. A ‘GoldenStar’ apresentou menor ATT e maior pH, em relaçãoa ‘Nota-10’, que em função da maior acidez apresentoumenor ATT/SST. Durante o tratamento, ambascultivares não apresentaram mudanças significativasna aparência e/ou sintomas de “chilling injury”,mostrando então a resistência das cultivares estetratamento.__________________________________________________________

1Apoio FAPESP

P 17 RESISTÊNCIA DO FRUTO DECARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) AOTRATAMENTO PÓS–FRIO, PRECONIZANDOA QUALIDADE E FISIOLOGIA DO FRUTO1

Dornfeld, Hugo Carlos; Teixeira, Gustavo Henrique de Almeida;Durigan, José Fernando; Gonçalves, Fabiano Silva e Silva, JoséAntônio Alberto da

Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade EstadualPaulista, Jaboticabal, São Paulo, Brasil 14.884-900. E-mail:[email protected]

Os frutos de carambola (Averrhoa carambola L.)apresentam vários problemas durante sua pós-colheita, principalmente a infestação por mosca-das-frutas. O uso do frio (1ºC por 14 dias) como tratamentoquarentenário tem sido recomendado devido suafacilidade de aplicação. Todavia, não se teminformação sobres quais mudanças os frutossubmetidos a este tratamento apresentam após asua remoção. Deste modo, este trabalho teve porobjetivo determinar a melhor forma de remoção dosfrutos de duas cultivares de carambola submetidosa este tratamento. Frutos das cultivares Golden Stare Nota-10 foram armazenados a 1,4±0,6ºC e 95%UR durante 14 dias, após este tratamento foramremovidos para duas condições de armazenamento,ou seja, ambiente (1,4±0,6ºC e 60%UR) e refrigerado(5ºC e 85%UR). A cada 3 dias avaliou-se a aparência(notas 1-5), a perda da massa fresca, a coloração (L,Croma e ângulo Hue), assim como, as concentraçõesde sólidos solúveis totais (SST), acidez total titulável(ATT), o pH e calculou-se a relação ATT/SST. Osresultados revelaram que ambas cultivares tiveramuma maior PMF no ambiente e com passar do tempoem relação a refrigeração. A ‘Golden Star’ teve ummaior pH, ATT/SST e menor ATT em relação a ‘Nota10’, que teve um maior SST e sofreu uma maiorcoloração no ambiente em relação a ‘Golden Star’.A aparência na refrigeração foi muito superior do queno ambiente em ambas cultivares e não apresentaramsintomas de “chilling injury”, mostrando então aresistência das cultivares este tratamento.__________________________________________________________

1Apoyo FAPESP

P 18 EFECTO DE LAS BAJASTEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTOSOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LAPITAHAYA (Hylocereus undatus)1

Centurión Y., Alma2; Solís P., Sara2; Mercado S., Edmundo3; BáezS., Reginaldo4; Saucedo V., Crescenciano5 y Sauri D., Enrique2

2División de Estudios de Postgrado e Investigación. Instituto Tecnológicode Mérida, México. E-mail: [email protected];[email protected] Autónoma de Querétaro. México.4Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo,Sonora. México.5Colegio de Posgraduados Montecillo, Texcoco. México.

La calidad y vida útil de la pitahaya madura (Hylocreusundatus) a temperatura ambiente (26+/-2°C) es corta,(6 días). El almacenamiento a bajas temperaturas (1y 14°C), es una técnica que se utiliza para disminuirel deterioro, mantener la calidad e incrementar la vidaútil de frutas. En este trabajo se presentan losresultados del efecto de las bajas temperaturas dealmacenamiento sobre la calidad y vida útil de lapitahaya. Se cosecharon 200 frutos maduros, sedividieron en 2 lotes con 100 frutos cada uno y sealmacenaron en cámaras de refrigeración, a 8 y 13°C. Durante el almacenamiento, cada semana setomaron 25 frutos y se conservaron a 20°C, paradeterminar cada dos días, su calidad, evaluando lapérdida de peso, acidez, sólidos solubles totales(SST), el grado de aceptación, sabor, aparienciaexterna y la presencia de daños por el frío y con estainformación determinar su vida útil. El principal cambioobservado fue la disminución en la acidez, que fuemás lento a 8 °C. Los SST de los frutos conservadosa 13°C, fueron ligeramente mayores. La vida útil delos frutos conservados a 8 y 13°C, se pudo prolongardurante tres semanas en refrigeración, más 4 y 2 díasa 20°C respectivamente. Se concluye que larefrigeración es un procedimiento que permitióconservar las características de calidad de laspitahayas e incrementar su vida útil de 6 días a másde 20, dependiendo de la temperatura deconservación.__________________________________________________________

1Agradecimientos al CONACYT y CoSNET por el apoyo económico.

P 19 EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEMANDARINA ‘MIORO’ SOMETIDA ADESVERDIZACIÓN Y TRATAMIENTO DECUARENTENA POR FRÍOAbad, Isabel; Salvador, Alejandra y Cuquerella, Joaquín

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, 46113 Moncada,Valencia, España. Email: [email protected]

'Mioro' es una clementina temprana originada pormutación de 'Clementina de Nules' con tamaño similar,fácil de pelar y alto contenido en zumo. El objetivodel presente trabajo de investigación es el estudio delas variaciones de calidad de la mandarina 'Mioro'sometida a distintos tiempos de desverdización, trasla simulación del transporte a los Estados Unidos contratamiento de cuarentena por frío en tránsito, y suposterior comercialización. Se realizaron 3

Page 40: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

60SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

recolecciones estableciéndose tres grupos con lossiguientes índices de color (1000a/L·b) iniciales (-17,63; -10,67 y -6,41). Cada uno de estos grupos sesometió a cuatro tiempos de desverdización (60; 72;96 y 120 horas), tras los cuales la fruta pasó a unacámara a 1-2ºC de temperatura durante 17 días más7 días a 20ºC simulando el periodo de cuarentenaque EE.UU. exige a nuestros cítricos y el período decomercialización. Se determinaron cambios en: peso,firmeza, color, porcentaje de zumo, sólidos solubles(TSS), acidez (TA), volátiles en zumo, atmósferainterna, sabor y comestibilidad y alteracionesfisiológicas tras los períodos de desverdización,cuarentena y comercialización. Se confirma la buenaaptitud de esta clementina al tratamiento dedesverdización bajo las condiciones ensayadasadquiriendo una coloración homogénea y estable. Sepuede considerar además que no muestra sensibilidada alteraciones de tipo fisiológico y puede llegar alconsumidor estadounidense con unas buenascaracterísticas de calidad tras el tratamiento decuarentena. Se recomiendan índices de color mínimosen el momento de recolección para los distintostiempos de tratamiento con etileno.

P 20 CONSERVAÇÃO PÓS-COLHEITA DEFRUTAS DE AMOREIRA-PRETA1

Corrêa Antunes, Luís Eduardo2; Jaime Duarte Filho2 e ClovisMaurilio de Souza3

2Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA ClimaTemperado), CP 403, Pelotas – RS. Brasil. Bolsista do CNPq. E-mail:[email protected]/Fazenda Experimental de Caldas , CP 33, Caldas – MG.Brasil. E-mail: [email protected]

O objetivo deste trabalho foi avaliar o comportamentode frutos de amoreira-preta (Rubus spp.) conservadassob di ferentes ambientes e períodos dearmazenamento. O delineamento utilizado foi o deblocos casualizados com três repetições e 18 frutospor parcela, em esquema fatorial 2 x 2 x 5 (cultivaresBrazos e Comanche; ambientes a 2ºC e a 20+/-2ºC)e períodos de armazenamento de 0; 3; 6; 9 e 12 dias.As características avaliadas foram: perda de massa,vitamina C total, sólidos solúveis totais, pH e acideztitulável total (percentagem de ácido cítrico). Com oaumento do período de armazenamento houve perdassignificativas de massa, principalmente nos frutosque permaneceram a 20ºC. Houve aumento do pHe redução do porcentual de acidez total titulável esólidos solúveis totais. A cultivar Comancheapresentou maiores teores de vitamina C e sólidossolúveis totais em relação à ‘Brazos’. As cultivaresBrazos e Comanche conservaram-se melhor a 2ºC,podendo ser armazenadas até o período de novedias depois de colhidas, após o qual foi iniciado oprocesso de deterioração.___________________________________________

1Trabalho apoiado pelo CNPq

P 21 INFLUENCIA DEL ENCERADO YTRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDADPOST-COSECHA DEL MANGOCáceres, Ivis; Mulkay, Tania; Rodríguez, Josefina; Paumier, Adrián;Sisino, Alfredo; Castro-López,Tania; Alonso, Oscar y Bango,Graciela

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. N°3005e/ 30 y 32, Miramar. Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. [email protected].

El uso de recubrimientos cereros y tratamientos físicosse considera una alternativa para evitar el deteriorode los frutos de mango, mantener su calidad duranteel manejo post-cosecha y prolongar su vida deanaquel. En el presente trabajo se estudia elcomportamiento de frutos de mango var. Super Hadentratados con ceras de carnauba y éster de sacarosa.La concentración total de sólidos en la cera fue del4%. Las frutas se almacenaron en condiciones deconservación en frío (13°C) durante 2 semanas más1 semana a 20°C (mercadeo). Se determinaron loscambios en los parámetros de calidad (peso, firmeza,color externo e interno, sólidos solubles totales, acidez,sabor e incidencia y daños por antracnosis). Losdatos se procesaron estadísticamente. Los resultadosmuestran que durante la post-cosecha, los frutostratados con recubrimientos céreos y la combinaciónde éstos más agua caliente manifestaron mejor calidady menor porcentaje de afectación por antracnosis quelos no tratados.

P 22 EFECTO DE ATMÓSFERACONTROLADA EN LA CONSERVACIÓNPOSTCOSECHA DE PAPAYA (Carica papayaL.) VAR. SUNRISE SOLO Y VAR. GOLDEN,PRODUCIDAS EN LOS MESES MÁSCALIENTES DEL AÑO Y COSECHADAS ENFEBRERO DE 2001, EN BRASIL1

Fonseca, Marcos José de Oliveira2; Leal, Nilton Rocha3; Cenci,Sérgio Agostinho4; Cecon, Paulo Roberto5 y Bressan-Smith,Ricardo Enrique6

2EMBRAPA Maíz y Sorgo, Rod. MG 424 – km 65, C.P. 151, SeteLagoas-MG. Brasil. E-mail: [email protected], parte de laTesis Doctoral, realizada en la Universidad Estadual del NorteFluminense3Universidad Estadual del Norte Fluminense. Brasil. E-mail:[email protected] Agroindustria de Alimentos. Brasil. E-mail:[email protected] Federal de Viçosa. Brasil. E-mail: [email protected] Estadual del Norte Fluminense. Brasil. [email protected]

Fueron evaluadas la utilización de atmósferasambiente y controlada (3% de O2 y 6% y 3% deCO2), simulando condiciones de exportación marítimarefrigerada (10ºC) y de comercialización para elmercado europeo, de papayas ‘Sunrise Solo’ y‘Golden’, producidas entre los meses de septiembrede 2000 y febrero de 2001, y cosechadas en estado2, en Linhares-ES, Brasil. No fueron observadosefectos signif icativos de atmósfera en lascaracterísticas de firmeza de pulpa, actividad depectina metilesterasa, sólidos solubles totales y surelación con la acidez titulable, índices de color decáscara y de pulpa. Fue observada una pérdida de

Page 41: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200261

RESÚMENES

masa superior en frutos almacenados bajo atmósferaambiente. Sin embargo, esta diferencia fuesignificativa solamente cuando ya había pérdidasuperior a un 5%. La atmósfera controlada con un3% de O2 y un 6% de CO2, redujo la calidad depapayas ‘Sunrise Solo’ y ‘Golden’, debido al mayoraparecimiento de enfermedades postcosecha (“blackspot”, “anthracnosis”, “stem end rot” y “chocolatespot”). El aumento en la concentración de CO2 puedehaber provocado daño fisiológico en los frutos. Nofueron observadas diferencias en la incidencia deenfermedades en frutos de los dos cultivaresalmacenados bajo atmósferas ambiente y controladacon un 3% de O2 y un 3% de CO2. En verano,periodo correspodiente al estudio, ocurre intensapluviosidad y fuerte calor en la región, favoreciendola presión de inóculo. Así, el control de la atmósferano trajo beneficio para conservación postcosechade la papaya ‘Sunrise Solo’ y ‘Golden’, producidosen esta época.__________________________________________________________

1Agradecimientos: Empresa Gaia, y a su representante Sr. CarlosHenrique Rodrigues; White Martins, y a su representante Sra. LílianGuerreiro; y INCAPER, y a su investigador José Mauro de SouzaBalbino.

P 23 EFECTO DEL CONTROL DE LAATMÓSFERA EN LA CONSERVACIÓNPOSTCOSECHA DE PAPAYA (Carica papayaL.) VAR. SUNRISE SOLO Y VAR. GOLDEN,PRODUCIDAS EN PERIODO MÁS SECO YFRÍO DEL AÑO Y COSECHADAS ENNOVIEMBRE DE 20001

Fonseca, Marcos José de Oliveira2; Leal, Nilton Rocha3; Cenci,Sérgio Agostinho4; Cecon, Paulo Roberto5 y Bressan-Smith,Ricardo Enrique6

2EMBRAPA Maíz y Sorgo, Rod. MG 424 – km 65, C.P. 151, SeteLagoas-MG. Brasil. E-mail: [email protected], parte de laTesis Doctoral, realizada en la Universidad Estadual del NorteFluminense3Universidad Estadual del Norte Fluminense. Brasil. E-mail:[email protected] Agroindustria de Alimentos. Brasil. E-mail:[email protected] Federal de Viçosa. Brasil. E-mail: [email protected] Estadual del Norte Fluminense. Brasil. [email protected]

Se evaluó la utilización de atmósfera ambiente ycontroladas (3% de O2 y 6% de CO2 o 3% de O2 y3% de CO2), simulando condiciones de exportaciónmarítima refrigerada (10ºC), y de comercializaciónpara el mercado europeo, de papayas ‘Sunrise Solo’y ‘Golden’, producidas entre los meses de junio ynoviembre de 2000 (periodo más frío y seco del año)y cosechadas en el estado 2, en Linhares-ES, Brasil.No fueron observados efectos significativos deatmósfera en las características de firmeza de pulpa,actividad de pectina metilesterasa, sólidos solublestotales y su relación con la acidez titulable, índicesde color de cáscara y de pulpa, pérdida de masa ypH. Fue constatada una mayor pérdida de frutos enlas dos variedades almacenadas bajo atmósfera

controlada (3% de O2 y 6% de CO2), debido a lapresencia de enfermedades postcosecha (“black spot”,“anthracnosis”, “stem end rot” y “chocolate spot”). Elaumento en la concentración de CO2, durante elalmacenaje, puede haber provocado daño fisiológicoen la superficie de los frutos. La atmósfera controladaconteniendo un 3% de O2 y un 6% de CO2 estimulóla incidencia de “black spot”. Las cultivares ‘SunriseSolo’ y ‘Golden’, producidas en este periodo del añocuya temperatura era más baja y el clima más seco,en atmósfera controlada con 3% de O2 y 3% de CO2,asociada a la refrigeración, presentaron reducción enlas pérdidas postcosecha, debido al hecho depresentar menor incidencia de enfermedades,resultando en un conjunto de tecnologías favorables.___________________________________________

1Agradecimientos: Empresa Gaia, y a su representante Sr. CarlosHenrique Rodrigues; White Martins, y a su representante Sra. LílianGuerreiro; y INCAPER, y a su investigador José Mauro de SouzaBalbino.

P 24 EFEITO DE TRÊS PERÍODOS DE FRIOANTECEDENDO O ARMAZENAMENTO EMATMOSFERA CONTROLADA NAQUALIDADE E CONSERVAÇÃO DE CAQUI'FUYU'Martins, Carlos Roberto1; Girardi César Luis2; Corrent, AdrianaRegina1 e Schenato, Paula Guerra3

1Universidade Federal de Pelotas. FAEM/UFPel. Pelotas. RS. Brasil.E-mail: [email protected] Uva e Vinho. Rua Livramento, 515, CEP 95700-000 BentoGonçalves. RS. Brasil. E-mail: [email protected]

O presente trabalho teve por objetivo avaliar o efeitode três períodos de frio antes do estabelecimento daatmosfera controlada (AC) sobre a qualidade econservação pós-colheita de caquis, cv. Fuyu. Foramutilizadas frutas provenientes de um pomar comercialde Caxias do Sul-RS, colhidos com coloração amarelo-alaranjada na safra de 2002. O processo deresfriamento foi realizado na própria câmara comercial(0ºC e 90% UR), antes do estabelecimento dascondições de AC (8% de CO2 e 2% de O2), porperíodos de 24; 48 e 72 horas. As avaliações foramrealizadas na instalação do experimento, aos 7; 14;21; 28; 35 e 42 dias de armazenagem em atmosferacontrolada, procedendo as análises após três diasde simulação de comercialização ( 20°C). As frutastratadas com 24 h de frio apresentaram nível de ATTsignificativamente superior aos demais tratamentos.Houve pouca evolução na coloração das frutas,principalmente naquelas tratadas com frio superior a24 h a firmeza de polpa, o teor de SST e oescurecimento da epiderme não foram influenciadospelo período de resfriamento. As frutas apresentaramprimeiros sintomas das perdas organolépticas a partirdo 28° dia, não apresentando mais condições decomercialização após 42 dias de armazenamento emAC. Não houve influência de nenhum período de friona qualidade pós-colheita de caquis armazenadosem AC.

Page 42: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

62SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 25 COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DEPALTA 'HASS' ALMACENADASEN ATMÓSFERA CONTROLADA1

Luchsinger, Luis; Mondaca, Claudio; Aldunce, Paulina y Fell, John

Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC), Facultad de Cs.Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004, Santiago. Chile. E-mail: :[email protected]

Durante la temporada 2000/01, se realizó un estudiocon el objeto de evaluar el comportamiento de palta'Hass'. La fruta fue cosechada en tres fechas (agosto,octubre y diciembre) y sometidas a diferentesconcentraciones de CO2 y O2 durante elalmacenamiento refrigerado. Las atmósferas utilizadasfueron (CO2/O2): 15/5, 10/10, 10/2, 6/5 y 0/21 (testigo),manteniéndose la fruta a una temperatura de 5°C,con una HR de 95 %. La fruta fue almacenada durante21; 35 y 45 días y se evaluó a la salida de frío ydespués de un período de maduración a 20°C. Seevaluó firmeza de pulpa, % aceite, color de epidermis,pudriciones, pardeamiento de fibra y pardeamientointerno. En general, la atmósfera controlada disminuyóel desarrollo del color externo, mantuvo una firmezade pulpa alta, reduciendo el pardeamiento de fibra,principalmente en los períodos de almacenaje de 35y 45 días, donde las diferencias con el testigo fueronnotables, para las tres fechas de cosecha (estadosde madurez) evaluadas. En general, se observó unamejor calidad de la fruta cosechada en agosto y lasatmósferas que presentaron mejores resultados fueronaquellas con altos niveles de CO2.__________________________________________________________

1Agradecimientos a TransFRESH Chile S.A. y al Proyecto FONTEC200-2156.

P 26 ALMACENAMIENTO DE LOSPLÁTANOS ‘PRATA ANÃ’ EN ATMÓSFERACONTROLADABotrel, Neide1; Fonseca, Marcos José de Oliveira2; Cenci, SérgioAgostinho1; Murillo, Freire Júnior1 y Otniel, Freitas Silva1

1Embrapa. Agroindústria de Alimentos. Av. das Américas, 29501,Guaratiba 23020-470. Rio de Janeiro RJ. Brasil. E-mail:[email protected]. Milho e Sorgo. Brasil. E-mail:[email protected]

El plátano es un fruto bastante perecible. Dentro delos métodos empleados para retardar la senescencia se destaca la refrigeración asociada o no a unaatmósfera controlada, pudiéndose de esta formaofrecer frutos de acuerdo con la necesidad delmercado. En este trabajo se estudió la atmósferacontrolada aplicada a los siguientes tratamientos:atmósfera ambiente; 3% de O2 y 9% de CO2 5% deO2 y 5% de CO2; 3% de O2 y 5% de CO2. Los frutosfueron almacenados a 12oC por 30 días. Luego seevaluó mitad de las manos compuestas de 6 frutos y se aumentó la temperatura de la cámara a 23oC. La otra mitad de los frutos fueron evaluados luegode tres días. Los mayores valores de pH fueron enlos frutos control y al segundo período de evaluación.Mayores tenores de sólidos solubles fueronencontrados a 3% de O2 y 5% de CO2. Los frutos

control fueron menos firmes que los demás en lasegunda evaluación. En base a los análisis y a travésde la observación visual el tratamiento 3% de O2 y9% de CO2 presentó una tendencia de sobresalircomo el mejor seguido del tratamiento con 5% de O2y 5% de CO2. En las muestras control fueronobservados mayor relación pulpa/cáscara y pérdidade masa, y menores valores para firmeza y acidez.El almacenamiento de los plátanos en atmósferacontrolada contribuye el mantenimiento de la calidaddel fruto. La atmósfera de almacenamientoconteniendo 3% de O2 y 9% de CO2 se presentócomo la mejor, caracterizándose por tener menorincidencia de antracnosis y mayor firmeza.

P 27 UTILIZACIÓN DE ATMÓSFERACONTROLADA Y ABSORBEDOR DEETILENO EN LA CONSERVACIÓNPOSTCOSECHA DE PAPAYA (Carica papayaL.) var. SUNRISE SOLO Y GOLDEN1

Fonseca, Marcos José de Oliveira2; Leal, Nilton Rocha3; Cenci,Sérgio Agostinho4; Cecon, Paulo Roberto5 y Bressan-Smith,Ricardo Enrique6

2EMBRAPA Maíz y Sorgo, Rod. MG 424 – km 65, C.P. 151, SeteLagoas-MG. Brasil. E-mail: [email protected], parte de laTesis Doctoral, realizada en la Universidad Estadual del NorteFluminense3Universidad Estadual del Norte Fluminense. Brasil. E-mail:[email protected] Agroindustria de Alimentos. Brasil. E-mail:[email protected] Federal de Viçosa. Brasil. E-mail: [email protected] Estadual del Norte Fluminense. Brasil. [email protected]

Fueron evaluadas la utilización de atmósferas normaly controlada (3,0% O2 y 3,0% CO2) con o sinabsorbedor de etileno, en condiciones semejantes ala exportación marítima refrigerada (10ºC) ycomercialización para el mercado europeo, de papayas‘Sunrise Solo’ y ‘Golden’, cosechadas en estado 2,en enero de 2002 (Linhares-ES, Brasil). Seencontraron pocas diferencias entre los tratamientoscuando se consideró las características relacionadasa la pérdida de dureza, características químicas yfísico-químicas de la pulpa y cambios de coloración.Al final del periodo de control de la atmósfera, severificó que la firmeza de la pulpa era superior enpapaya ‘Sunrise Solo’, bajo atmósfera normal, la cualse mantuvo en el primer día de comercialización,desapareciendo al tercer día. La pérdida de masa fueinferior en papaya ‘Sunrise Solo’ a partir del sextodía, sin embargo, la misma había superado el 5%.La acidez titulable presentó aumento máximo en elsegundo día de comercialización de papaya ‘SunriseSolo’, bajo atmósfera normal, sugeriéndose que sumaduración fue más rápida, comparada a las demás.Tales informaciones aisladas no proveen resultadossuficientes de la eficiencia de las técnicas. La utilizaciónde atmósfera controlada, especialmente conabsorbedor de etileno, resultó en reducción delaparecimiento de enfermedades postcosecha enpapaya ‘Sunrise Solo’. Lo mismo no ocurrió en papaya‘Golden’, cuyos frutos fueron más susceptibles, al seralmacenados bajo atmósfera controlada. La utilización

Page 43: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200263

RESÚMENES

de absorbedor de etileno reduce la aparición deenfermedades, pero los frutos conservados bajoatmósfera normal se presentaron más sanos.___________________________________________

1Agradecimientos: Empresa Gaia, y a su representante Sr. CarlosHenrique Rodrigues; y White Martins, y a su representante Sra. LílianGuerreiro.

P 28 EFECTO DEL EMPAQUE PLÁSTICOSOBRE LA VIDA DE ANAQUEL DEL MANGO'KEITT'Castro, Josalba2; Pfaffenbach, Luciana1; Carvalho, Cássia Regina1

y Rossetto, Carlos Jorge2

1Instituto Agronomico, APTA/SAA. Caixa Postal 28. CEP 13001-970,Campinas, SP, Brasil. E-mail:[email protected] Regional do Noroeste Paulista, APTA/SAA.

La variedad de mango 'Keitt' es de marcadaimportancia económica en el Estado de Sao Paulo,Brasil por ser la más tardía, la cual alcanza muybuenos precios en el mercado. Un manejo eficienteen la post-cosecha constituye el factor clave para lacomercialización exitosa de los mangos, en el sentidode preservar su calidad y modificar la rapidez conque adquieren su madurez comercial. Se estudió eluso de películas plásticas de PEBD, PVC, PEBD conabsorbente de etileno y testigo (sin empaque plástico)sobre la calidad de mangos 'Keitt' envasados en cajasde cartón y almacenados por 28 días a 12º C y 90%HR. A intervalos de 7 días se evaluó los principalesparámetros de calidad: pérdida de peso y firmeza,enfermedades postcosecha, color de la piel y pulpa,sólidos solubles totales (SST), pH, % de acidez y larelación SST/acidez. En cada intervalo de tiempo, delos frutos empacados se retiró la bolsa plástica y setransfirieron los mangos a 25ºC, para simular elperíodo de comercialización. Se encontró que elPEBD reduce la pérdida de peso y el deterioro delmango durante su almacenamiento en frío. Al transferirlos frutos de los 4 tratamientos, los valores de pH ylos ºBrix aumentaron, disminuyendo la acidez de losmangos. En general, se encontró que el polietilenoretrasó el proceso de maduración de los mangosalmacenados a la temperatura ambiente, comparadocon los frutos testigo.

P 29 APLICACIÓN DE PELÍCULASPLÁSTICAS Y RECUBRIMIENTOSCOMESTIBLES PARA EXTENDER LA VIDAÚTIL DE FRUTILLAS (VAR. IRVING)REFRIGERADAS

Mugridge, Alicia1; García, María A.1; Gorretta, Alejandro1; Ferreyra,Ricardo1; Martino, Miriam1,2; Zaritzky, Noemí1,2 y Chaves, Alicia2

1Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos(CIDCA). CONICET. Fac. Cs Exactas.2Dto. de Ing. Química, Fac. Ing., Universidad Nacional de La Plata, 47y 116. La Plata (1900). Argentina. E-mail: [email protected]

Las películas plásticas se utilizan tradicionalmenteen la comercialización de vegetales mínimamenteprocesados. La aplicación de recubrimientos con

permebilidad diferencial a los gases contribuye aextender la vida útil de estos productos. El objetivode este trabajo fue simular las condiciones decomercialización, incluyendo un abuso térmico, defrutillas refrigeradas con recubrimiento comestible ypelícula plástica de cloruro de polivinilo (PVC). Secosecharon frutillas (var. Irving) con madurez comercialen invernáculos del cinturón hortícola de La Plata.Los tratamientos fueron: a) control, b) aplicación derecubrimiento a base de almidón de maíz por inmersiónc) embalaje de la bandeja con PVC y d) conrecubrimiento y PVC. Las muestras fueronalmacenadas 21 días a 0°C. En cada tiempo demuestreo los frutos se sometieron a un abuso térmicode 1 día a 20°C. Los frutos fueron analizados a lasalida de 0°C y 20°C evaluando el color superficial(colorímetro Minolta), contenido de antocianinas porespectrofotometría, firmeza, pérdida de peso y aspectogeneral. Si bien la aplicación del recubrimiento aceleróinicialmente los procesos metabólicos debido almanipuleo, éstos se estabilizaron y los atributos decalidad mantuvieron valores similares a los frutos conPVC. El PVC disminuyó la pérdida de peso y mantuvola firmeza en valores similares al inicial tanto para losfrutos tratados como para los control. Con respectoal abuso térmico, la aplicación combinada delrecubrimiento comestible y del PVC mantuvo el color,la firmeza y minimizó la pérdida de peso de los frutos.

P 30 QUALIDADE PÓS-COLHEITA DEAMORA PRETA ARMAZENADAS COMFILMES DE POLIETILENO E AVALIADAS EMDIFERENTES PERÍODOS DECONSERVAÇÃOSouza, Edson Luiz de1; Malgarim, Marcelo Barbosa1; Borges,Josie1; Coutinho, Enilton Fick2 e Cantillano, Rufino FernandoFlores2

1Universidade Federal de Pelotas-UFPel, Pelotas/RS/Brasil, E-mail:[email protected] Clima Temperado, Pelotas/RS/Brasil.

Um dos principais problemas que ocorrem com asfrutas é a perda de água, acarretando perda de pesoe depreciação na qualidade. O trabalho objetivouverificar a qualidade da amora preta (Rubus spp.)cultivar Cherokee em diferentes períodos deconservação refrigerada com atmosfera modificada.O experimento foi realizado na Embrapa ClimaTemperado, Pelotas, RS, Brasil. Após colhidas, asfrutas foram selecionadas e colocadas em bandejas.Os tratamentos foram T1- testemunha (sem atmosferamodificada); T2- filme 1 (baixa densidade com 7,5mde espessura); T3- filme 2 (média densidade com 15 de espessura); T4- filme 3 (alta barreira com 50mde espessura). As frutas foram armazenadas em trêsperíodos (3, 6 e 9 dias) a temperatura de 0º 0,5ºCe UR de 90 a 95%, sendo posteriormente submetidasà simulação de comercialização (1 dia a 23 1°C eUR de 75 a 80%). Avaliou-se em cada período dearmazenamento as variáveis perda de peso; pH;sólidos solúveis totais (SST); acidez total titulável(ATT) e porcentagem de podridões. Em todos osperíodos avaliados, a perda de peso nos tratamentos

Page 44: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

64SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

T3 e T4 apresentaram as menores porcentagens.Com relação aos SST, T1 apresentou maior valor. AATT apresentou maior valor no T4. Em relação aopH e porcentagem de podridões, não houve diferençaentre os tratamentos e períodos de conservação.Conclui-se que amoras cv. Cherokee podem serfrigoconservadas com qualidade durante 10 diasquando submetidas aos tratamentos T3 (filmes demédia densidade com 15m) e T4 (filmes de altabarreira com 50m).

P 31 FILMES DE POLIETILENO NAQUALIDADE PÓS-COLHEITA DEDIFERENTES CULTIVARES DE AMORA-PRETA (Rubus SPP.)Malgarim, Marcelo1; Souza, Edson Luiz de1; Borges, Josie1;Coutinho, Enilton Fick2;Cantillano, Rufino Fernando Flores2; Machado, Nicácia Portella1

1Universidade Federal de Pelotas-UFPel, Pelotas. RS. Brasil., E-mail: [email protected] Clima Temperado. Pelotas. RS. Brasil.

O trabalho objetivou verificar o comportamento dealgumas variedades de amora preta (Rubus spp.) emarmazenamento refrigerado associado ao uso dediferentes filmes de polietileno. O experimento foirealizado na Embrapa Clima Temperado, Pelotas,RS. Foram avaliadas as cultivares Caingangue,Cherokee, Tupi, Guarani e Seleção 97. Os tratamentosforam T1- testemunha; T2- filme 1 (baixa densidadecom 7,5 m de espessura); T3- filme 2 (médiadensidade com 15m de espessura); T4- filme 3 (altabarreira com 50 m de espessura). As frutas foramarmazenadas durante 9 dias a temperatura de 0º0,5ºC e a umidade relativa de 90 a 95%. Eposteriormente, submetidas à simulação decomercialização (armazenamento durante 1 dia a23º 1ºC e UR de 75 a 80%). Foram avaliadas asseguintes variáveis: perda de peso; pH; sólidossolúveis totais (SST); acidez total titulável (ATT);relação SST/ATT e porcentagem de podridões. Emtodas as cultivares, a testemunha apresentou o maiorvalor de SST. A ATT foi maior no T4 nas cultivaresGuarani e Tupi. O pH apresentou menores valoresno T4 em todas as cultivares. Os tratamentos 3 e 4proporcionaram menor perda de peso em todas ascultivares. Não observou-se a incidência de podridõesem amoras de todos os tratamentos. Conclui-se queas diferentes cultivares de amora preta quandoarmazenadas sob refrigeração e submetidas aatmosfera modificada podem ser conservadas comqualidade durante 10 dias.

P 32 UTILIZACIÓN DE ANTIOXIDANTESNATURALES Y ENVASADO ENATMÓSFERAS MODIFICADAS (EAM) PARACONSERVAR PLÁTANO MÍNIMAMENTEPROCESADOGonzález Aguilar, Gustavo1 y Membrives, Marie-Pierre2

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. AC (CIAD,A.C). Dirección de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. A.P.1735. Hermosillo. Sonora (83000). México. E-mail: g.2ESBANA-Université de Bourgogne. Campus Universitaire-1. EsplanadeErasme-21000. Dijon. Francia

El volumen de venta de los frutos mínimamenteprocesados ha crecido significativamente en losdistintos mercados internacionales. Sin embargo, espoco común ver en el anaquel frutos cortados deorigen tropical como mango, papaya, aguacate ybanana, debido a su alta susceptibilidad al deterioroy oscurecimiento de su superficie. Para el casoespecífico de banana es difícil de mantener en buenestado este producto después del cortado y pelado.En el presente estudio se evaluaron diferentesconcentraciones de los antioxidantes naturales (N-acetil cisteina (AC), ácido ascórbico (AA) y ácido iso-ascórbico(AIA)), en combinación con el EAM parareducir el oscurecimiento de rodajas de banana. Lasrodajas se sumergieron por 2 min en las distintassoluciones y se almacenaron durante 8 días a 5°C.A intervalos de 2 días, se midió los cambios en laatmósfera (O2, CO2 y C2H4) dentro del envase, colorde la superficie (L* y b*), textura (N), etanol yacetaldehído, vitamina C, fenoles y actividad de laenzima polifeloxidasa (PPO). El tratamiento con AC(0,05 M) redujo significativamente el oscurecimientode la superficie de las rodajas de banana, seguidodel AA (0,5 M) y AIA (0,5M). El valor L* disminuyódespués de 2 días de 65 hasta 47; 52; 53 y 63, enlas rodajas control y tratadas con AA, AIA y AC,respectivamente. No se encontraron diferenciassignificativas en la textura en las rodajas bajo losdistintos tratamientos. La menor acumulación deetileno (<0,1 ppm) dentro de los envases se observóen las rodajas tratadas con AC, así como un menorcontenido de etanol y acetaldehído en la pulpa. Lamayor actividad de PPO se observó en los frutoscontrol y tratados con AA y AC, sin embargo, no secorrelacionó con la efectividad de los antioxidantespara reducir el oscurecimiento de la superficie.

P 33 MÍNIMO PROCESO DE POMELO (Citrusparadisi M.) VARIEDAD STAR RUBYBerger, Horst; Sáenz, Carmen; Guerra, Danilo y Galletti, Ljubica

Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

El pomelo ocupa el cuarto lugar en importancia entrelas frutas cítricas, para consumo en fresco. Susrodajas sometidas a mínimo proceso pueden ser unainteresante alternativa de mercado. El objetivo deesta investigación fue evaluar la influencia del uso depelículas semipermeables y de un preservante naturalen la conservación de rodajas de pomelo mínimamenteprocesado. Se utilizó fruto de pomelo (Citrus paradisi

Page 45: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200265

RESÚMENES

M.), variedad Star Ruby, proveniente de la V Región,Chile. Se evaluaron tres tipo de envases (BB4, SP-20 y tarrinas de PS); como preservante natural seusó kilol (DF-100) a una concentración de 200 mg·L-1. Se midió en los envases la concentración de CO2

y O2. Se efectuaron a los frutos, análisis físicos,químicos, microbiológicos y sensoriales, desde elinicio del ensayo y a los 7; 14 y 21 días dealmacenamiento refrigerado (4-5ºC).El diseño experimental fue completamente al azarcon arreglo factorial de 2x3 con cinco repeticionespor tratamiento, para las variables concentracionesde gases, pérdida de peso, pH, acidez y sólidossolubles. Los resultados de esta investigación indicanque las rodajas de pomelo pueden ser conservadasen envases semipermeables BB-4 y SP-20 por 21días en almacenaje refrigerado sin presentarcontaminación microbiológica; esto se observó en lafruta con y sin kilol. Las rodajas envasadas en tarrinaspresentaron una significativa pérdida de peso respectoa los otros envases y una alta contaminaciónmicrobiana. La aceptabilidad de los tratamientos BB-4 y SP-20 se mantuvo, a pesar de presentarse unpequeño cambio de color en todos ellos.

P 34 UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DERESONANCIA MAGNÉTICA EN LAEVALUACIÓN DE LA CALIDAD INTERNA DEDURAZNOS VAR. GRANADA Y CHIMARRITAPRODUCIDOS EN BRASIL1

Biscegli, Clovis I.2 y Flores-Cantillano, Fernando3

2Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Centro Nacional deInstrumentão Agropecuária. Caixa Postal 741, São Carlos- SP. Brasil.E-mail:[email protected] Brasileira de Pesquisa Agropecuária., Centro de Pesquisade Agricultura de Clima Temperado. Caixa Postal 403, Pelotas-RS.Brasil. E-mail: fcantill@ cpact.embrapa.br

La tomografía de resonancia magnética es una técnicaque permite el estudio y la caracterización de lacalidad de las frutas de forma no destructiva,contribuyendo para la determinación de parámetrosy recomendaciones sobre el manejo post-cosecha yconservación de las mismas. El objetivo de estetrabajo fue evaluar el uso de la resonancia magnéticaen el estudio de la calidad post-cosecha de duraznosvar.Granada y Chimarrita durante el almacenamientorefrigerado. Duraznos var. Granada y Chimarritafueron cosechados en dos estados de madurez yalmacenados durante 21 días a 0ºC + 2 días a 20ºCy 42 días a 0ºC + 2 días a 20ºC respectivamente,simulando el proceso de comercialización. Lahumedad relativa se mantuvo entre 85-90%. Cadasiete días, fueron retiradas muestras de la variedadGranada y cada 14, de la variedad Chimarrita, siendoevaluados la firmeza de la pulpa, sólidos solubles,acidez titulable, color, alteraciones fisiológicas,problemas fitopatológicos y otros problemas de calidadinterna del fruto. Fue observada una reducción de lacal idad con el aumento del período dealmacenamiento, pero no fueron observadasdiferencias con relación al estado de madurez durantela simulación del proceso de comercialización. Fueron

rápidamente identificados y caracterizados problemasque afectan la calidad como: ablandamiento de lapu lpa, podredumbre, daños mecán icos,oscurecimiento interno, harinosidad y pérdida desuculencia con la técnica de resonancia magnética.Se concluyó que la resonancia magnética es unaherramienta eficaz en la detección de problemas queafectan la calidad interna en duraznos.__________________________________________________________

1Agradecimientos a CYTED, proyecto XI.14

P 35 TEMPERATURA DE ARMAZEMANETODE TANGORES “MURCOTE” MINIMAMNETEPROCESSADOSVitti, Maria Carolina Dario1,2; Kluge, Ricardo Alfredo1,3; Bassetto,Eliane1,2 e Jacomino, A.P.1,3

1Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidade deSão Paulo, Av. Pádua Dias, 11, Piracicaba, São Paulo, Brasil. E-mail:[email protected]

O presente trabalho teve como objetivo determinara temperatura de armazenamento que proporcionamelhor manutenção da qualidade de tangores‘Murcote ’ min imamente processados. Oprocessamento mínimo constou da separação dofruto em segmentos e acondicionamento dos mesmosem bandeja de polietileno rígida. O armazenamentofoi realizado a 2; 6 e 12ºC. Foram realizadas análisesfísico-químicas e sensoriais a cada 3 dias durante 9dias. A aparência foi considerada boa até 9º dia paraos segmentos armazenados a 2ºC. A acidez totaltitulável, o teor de sólidos solúveis totais e “ratio” nãoforam afetados pelos tratamentos. A intensificaçãoda coloração nos segmentos dos frutos ocorreu deforma gradual durante todo armazenamento. Aqualidade de tangores ‘Murcote’ minimamenteprocessados pode ser mantida por até 9 dias dearmazenamento a 2ºC.___________________________________________

2 e 3 Agradecimentos a CAPES e CNPq, pela concessão de bolsa deestudo e bolsa de produtividade em pesquisa, respectivamente.

P 36 -CAROTENO, VITAMINA C Y OTRASCARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEACEROLAS ORIUNDAS DE PLANTAS ENMEJORAMIENTO GENÉTICO1

Aguiar, Lucelena Petronilio2; Lima, Dorasilvia Pontes2; Maia,Geraldo Arraes2, Alves, Ricardo Elesbão3, Paiva, João Rodriguesde. y Pinto, Alberto Carlos Queiroz4

2DTA/UFC, CP 12158, 60.356-000, Fortaleza, CE, Brasil, [email protected];3Embrapa Agroindústria Tropical, CP 3761, 60.511-110, Fortaleza,CE, Brasil, [email protected]; 4Embrapa Cerrados, Km 18,BR 020, 73301-970, Planaltina, DF, Brasil, [email protected]

La evaluación del valor nutritivo de acerolas (Malpighiaemarginata D.C.) oriundas de plantas en mejoramientogenético tiene como objetivo seleccionar clones paracultivo comercial con potencial para el consumo enfresco y procesamiento industrial. Acerolasprovenientes de plantas en evaluación por programasde mejoramiento genético en Ibiapaba y Pacajus, CE

Page 46: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200266

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

(Embrapa Agroindústia Tropical) y de Brasília, DF(Embrapa Cerrados), Brasil, fueron cosechadas enla madurez de consumo, desde agosto de 2000 hastaenero de 2001, y congeladas en ultra-freezer (-80ºC).Las acerolas fueron caracterizadas cuanto a loscontenidos de -caroteno, según metodología de AOAC(941.15), y de vitamina C total, de acuerdo con métododesarrollado por Strohecker Henning (1967), ademásde otras características de calidad (sólidos solublestotales - SST, acidez total titulable - ATT, relaciónSST/ATT, pH y antocianinas totales). El ensayo fuerealizado en diseño experimental al azar con 75tratamientos (clones), siendo que todas las análisisfueron realizadas con dos repeticiones. Los tenoresde -caroteno y de vitamina C total de los frutosestudiados variaron de 3,54 hasta 11,28 g/g y de843,03 hasta 2322 mg/100g, respectivamente. Lospromedios obtenidos para las dos principalescaracterísticas evaluadas indican que las plantasmejoradas producen frutas de calidad superior a lasencontradas en cultivo actualmente en Brasil y destacaesta fruta con buen potencial para utilización comoalimento funcional.__________________________________________________________

1Apoyo financiero: FUNDECI/BN, FUNCAP y CNPq.

P 37 -CAROTENO, VITAMINA C Y OTRASCARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEMANZANAS DE CLONES DE MARAÑÓNENANO PRECOCE1

Aguiar, Lucelena Petronilio2; Lima, Dorasilvia Pontes2; Maia,Geraldo Arraes2, Alves, Ricardo Elesbão3 y Paiva, João Rodriguesde.

2DTA/UFC, CP 12158, 60.356-000, Fortaleza, CE, Brasil, [email protected];3Embrapa Agroindústria Tropical, CP 3761, 60.511-110, Fortaleza,CE, Brasil, [email protected]

Fueron evaluadas manzanas (pedúnculos) demarañón enano precoz (Anacardium occidentale L.var. nanum) de color naranja a roja oriundos de nueveclones seleccionados a partir de experimentos decompetición desarrollados dentro del programa demejoramiento de plantas de Embrapa AgroindústriaTropical. Cinco de los clones evaluados (CCP 09,CCP 76, BRS 189, END 183 y END 189) erancultivados bajo riego en la empresa productoraMossoró Agroindustrial S.A. (MAISA), en Mossoró,RN, Brasil, siendo que los demás (END 90, END 160,END 277 e END 351) cultivados sin riego en el CampoExperimental de Pacajus, CE, Brasil. Los marañónesfueron cosechados en la madurez de consumo, ennoviembre de 2000, y congeladas en ultra-freezer (-80ºC). Las manzanas de marañón fueroncaracterizadas cuanto a los contenidos de -caroteno,según metodología de AOAC (941.15), y de vitaminaC total, de acuerdo con método desarrollado porStrohecker Henning (1967), además de otrascaracterísticas de calidad (sólidos solubles totales -SST, acidez total titulable - ATT, relación SST/ATT,pH y antocianinas totales). El ensayo fue realizadoen diseño experimental al azar con nueve tratamientos(clones) y tres repeticiones. En general, la calidad delas manzanas de marañón enano precoz evaluada

en esto trabajo fue superior a observada en manzanasoriundas de plantas no mejoradas y en cultivocomercial. Las cantidades de -caroteno y de vitaminaC total de las manzanas variaron de 1,07 a 1,93 g/gy de 112,38 a 209,16 mg/100g, respectivamente.___________________________________________

1Apoyo financiero: Programa Avança Brasil/MAPA, FUNDECI/BN,FUNCAP y CNPq.

P 38 CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIADE PIÑAS 'PÉROLA' PRODUCIDAS YCOMERCIALIZADAS EN SANTA RITA, PB,BRASIL1

Marques, Manuel Alves2; Silva, Silvanda de Melo3 ; Martins, LaésioPereira2; Mendonça, Rejane Maria Nunes3 y Alves, RicardoElesbão4

2CFT/UFPB, 58.220-000, Bananeiras, PB, Brasil;3CCA/UFPB, 58.397-000, Areia, PB, Brasil, ;4Embrapa Agroindústria Tropical, CP 3761, 60.511-110, Fortaleza,CE, Brasil, [email protected]

Se avaluó la calidad de piñas de la variedad 'Pérola'producidas en el municipio de Santa Rita, ubicadoen de las principales regiones productoras de la frutaen Brasil. Las piñas, distribuidas en el mercado localentre los meses de abril y agosto de 2002, fueroncaracterizadas física, físico-química, química ymicrobiológicamente cuanto a: apariencia general(escala de notas), peso (total, corona y infrutescencia),tamaño (ancho y largo - total corona y infrutescencia),color (notas y colorimetría - La, a y b), sólidos solublestotales, acidez total titulable, azucares (solubles totales,reductores y no reductores), vitamina C total,coliformes totales y fecales. Para cada evaluación seutilizó tres repeticiones de nueve piñas cada en unsolo estadio de madurez, o sea, 1/3 de los frutillosinferiores iniciando amarillear. Los resultados obtenidoscuanto a las principales características físicas indicaronque las piñas presentaban peso variando de 1209,7y 1449,8 g, mientras que,de ancho tenían entre 176,2y 192,4 mm y de largo de 105,8 hasta 112,8 mm.Los sólidos solubles variaron de 11,5 a 11,9 % y laacidez de 0,53 a 0,63 % de ácido cítrico, siendo losmejores resultados presentados por las piñasobtenidas en agosto. La apariencia general ha variadode 7,3 a 8,0, se caracterizando entre buena y muybuena, respectivamente. La presencia de coliformesfecales fue detectada a niveles de 9,3 y 63 NMP/mL.__________________________________________________________

1Apoyo financiero: CNPq y PRODETAB.

Page 47: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200267

RESÚMENES

P 43 AÇÃO DO CLORETO DE CÁLCIO NAMANUTENÇÃO DAS CARACTERÍSTICASFÍSICO-QUÍMICAS DA GOIABA “KUMAGAI”NA PÓS-COLHEITA E ARMAZENADAS SOBREFRIGERAÇÃO1

Giannoni, J.A.2 e Vieites, R.L.3

2UNESP, CP 237, Botucatu/SP, CEP 18603.970. Brasil. E-mail:[email protected] de Gestão e Tecnologia Agroindustrial, UNESP, CP237, Botucatu/SP, CEP 18603.970. Brasil. E-mail: [email protected]

A goiaba (Psidium guajava L.) possui importânciadevido as suas características organolépticas, grandevalor nutritivo e elevado teor de vitamina C. No entantoé um fruto bastante perecível, com isso restringindoseu período de comercialização. Este trabalho tevecomo objetivo estender a vida útil da goiaba 'Kumagai'destinada ao consumo in natura, por meio da aplicaçãode cloreto de cálcio e armazenamento refrigerado.Os frutos foram submetidos ao tratamento hidrotérmicoà 48ºC com cloreto de cálcio nas seguintes doses:testemunha; 1,0; 2,0 e 3,0%. Na solução foramadicionados 0,6 g/L de Benomyl e 0,25 mL doespalhante adesivo Extravon 80, para evitar a açãode microrganismos. As goiabas foram armazenadasem câmara fria durante 21 dias, à temperatura de 10 1ºC e U.R. de 90 5%, sendo as análises laboratoriaisefetuadas a cada três dias. Os parâmetros avaliadosforam: perda de massa fresca, aparência, coloração,textura, sólidos solúveis totais, acidez total titulável,ratio (índice de maturação), teor de vitamina C eanálise sensorial. Verificou-se que os frutos tratadoscom 1% de CaCl2 destacaram-se sobre os demaistratamentos, apresentando menores perdas de massafresca, ratio, aparência superior, redução da coloraçãoverde, maiores teores de sólidos solúveis totais, acideztitulável total, pH e vitamina C. Logo, os frutos tratadoscom cloreto de cálcio, em especial na concentraçãode 1% de CaCl2, foram os que apresentaram osmelhores resultados com relação aos frutos do grupotestemunha._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1Agradecimentos à Empresa Brasileira de Irradiação – EMBRARAD,Cotia/SP e à Fundação de Amparo à Pesquisa Ensino e Extensão doEstado de São Paulo – FAPESP, São Paulo/SP.

P 44 COMPORTAMENTO DO MORANGO(Fragaria x ananassa Duch.) TRATADO COMCLORETO DE CÁLCIO EM PÓS-COLHEITA,SOB REFRIGERAÇÃO1

Silva, Cíntia de Souza e Vieites, Rogério Lopes

Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista.Brasil. E-mail: [email protected]

Este trabalho tem como objetivo avaliar o efeito docálcio em pós-colheita no morango (Fragaria xananassa Duch.) do cultivar Usso Grandis. Osmorangos produzidos na Cidade de Botucatu (Latitude:22º 51 S/ Longitude: 48º 2 W/ Altitude: 786 metros)foram submetidos à imersão em diferentesconcentrações de CaCl2: 1% (1,32% de CaCl2 H2O2),2% (2,63% de CaCl2 H2O2); 3% (3,95% de CaCl2.H2O2); 4% (5,26% de CaCl2 H2O2) e Testemunha,

sendo armazenados a 0ºC 1ºC e 85-90% U.R., por12 dias, sendo avaliados a cada 2 dias quanto a: a)grupo controle: perda de massa fresca, aparência,tempo de vida útil e incidência de doenças; b) grupodestrutivo: sólidos solúveis, acidez titulável, pH, textura,análise sensorial. Os frutos que não receberamtratamento com cálcio apresentaram os melhoresatributos de qualidade durante todo período dearmazenamento, apresentando um período de vidaútil de 25 dias. Já os frutos que receberam cálciosofreram lesões físicos (queimaduras) causando aincidência de microorganismos (Cladosporium spp.),maior perda de massa fresca e danos na aparênciae no sabor dos frutos, apresentando em média 12dias de vida útil. No caso da textura, todos ostratamentos tiveram um aumento na firmeza de seusfrutos durante o período de armazenamento, sendoestes maiores nos frutos tratados com cálcio.___________________________________________

1Agradecimentos a Faculdade de Ciências Agronômicas de Botucatu

P 45 EFEITO RESIDUAL DA APLICAÇÃODE CLORETO DE CÁLCIO EMPESSEGUEIRO (Prunus persica L. Bastch),CV. CHIMARRITAGonçalves Dias, Emerson1; Trevisan, Renato1; Zecca, Adriana1;Adolfo Silva, Jorge2 e Valmor Rombaldi,César2

1Doutorando em Fruticultura de Clima Temperado pelo Programa dePós-graduação em Agronomia FAEM/UFPel. Brasil. E-mail:[email protected]/FAEM-UFPel. Brasil. E-mail: [email protected]

Além de ser mensageiro intracelular nas plantas, ocálcio exerce um papel importante na manutençãoda qualidade pós-colheita de frutas e hortaliças,proporcionando alguns efeitos benéficos, tais como,retardamento da senescência e controle de algumasdesordens fisiológicas. Entretanto, estes efeitos nãosão observados em frutas de pêssego. Com o objetivode verificar o efeito residual da aplicação deste íonna epiderme e na polpa das frutas de pêssego, noano de 2000 foi conduzido um experimento em umpomar comercial na cidade de Pelotas/RS, com cincoaplicações de cloreto de cálcio a 0,8%. O delineamentoexperimental utilizado foi de blocos casualizados comquatro repetições, utilizando-se cinco plantas porbloco. As aplicações de cloreto de cálcio, iniciaramapós a queda natural dos frutos e foram realizadasa cada quinze dias. A análise mineral deste íon, foirealizada três vezes em intervalos de 15 dias antesda colheita, utilizando-se cinco frutos por planta. Aquantificação deste mineral foi realizada na polpa ena casca destas frutas. Com os resultados obtidos,pode-se constatar que, a aplicação deste mineraldiferiu estatisticamente entre a primeira e a terceiraanalise, na casca, não sendo observado este resultadona polpa. Nas condições em que se realizou oexperimento, pode-se concluir que o cálcio aplicadotem efeito residual na epiderme das frutas de pêssego.

Page 48: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

68SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 46 ESTUDIO DEL EFECTO DE LAFERTILIZACIÓN FOLIAR CON CALCIO ENLA CALIDAD POSCOSECHA DE DURAZNO(Prunus persica, L. Batsch) Var. PAVÍACANARIO1

Guarinoni, Albertina2; Zaccari, Fernanda2; Silveira, Ana Cecilia2;Feippe, Alicia3 y Disegna, Edgardo3

2Area Disciplinaria Poscosecha. Departamento de Producción Vegetal.Facultad de Agronomía. Garzón 780. Montevideo, Uruguay. E-mail:manuelpz@adubet,cin,uy,3INIA- Las Brujas. Montevideo. Uruguay.

En la temporada 2001-2002, sobre un huerto bajoproducción integrada de duraznos 'Pavía Canario',en la zona de Melilla (Montevideo, Uruguay), se evaluóla calidad postcosecha de la fruta tratada durante sudesarrollo con fertilizante foliar. Los tratamientos delfertilizante foliar con calcio (Fastcal, 5%w/v de quelatode calcio), a una dosis de 0,40 L Fastcal /1000 Lsolución, se realizaron semanalmente desde el cuajadode frutos. Los frutos fueron cosechados el 1º defebrero del 2002 utilizando como indicadores laconsistencia de pulpa, color de fondo y tamaño defruto. El diseño experimental en almacenamientoconsistió en parcelas completas al azar con dostratamientos de calcio (Testigo y Fastcal), tresmomentos de conservación (0; 15 y 25 días) encámara frigorífica de atmósfera normal (0ºC y 90%de HR), y dos períodos de vida mostrador (2 y 4 días.Las variables evaluadas en cada fruta fueron peso,sólidos solubles en el lado expuesto y sombreado,consistencia de la pulpa en el lado expuesto ysombreado, color de fondo. En el jugohomogeneizado/parcela se evaluó la acidez titulabley pH. Se realizaron observaciones de alteracionespatológicas y fisiológicas.Los resultados obtenidos mostraron que losparámetros físico-químico evaluados mantuvieron losrangos aceptables para el consumo en todos losperíodos de conservación frigorífica y vida mostrador.Sin embargo, a partir de los 25 días de conservaciónen cámara se incrementaron los descartes poralteraciones patológicas y fisiopatías. La consistenciade la pulpa fue superior en frutos tratados con calciofrente al testigo (27,4 y 24,5 N respectivamente). Laacidez titulable, el pH y la variable “a” del color defondo, mostraron la misma tendencia. Los valoresmayores fueron en el momento de salida de cámara15 y 25 días, y 2 días de vida mostrador. En lossólidos solubles no hubo efecto del factor calcio, nidel período de almacenamiento y/o vida mostrador.___________________________________________

1Proyecto FPTA 126. Financiado por INIA - Uruguay.

P 47 CÁLCIO APLICADO NA PÓS-COLHEITADE CARAMBOLAS CV. ARKIN (Averrhoacarambola L.)1

Neves, Leandro Camargo2; Bender, Renar João2 e Vieites, RogérioLopes3

2Universidade Federal do Rio Grande do Sul/UFRGS – Depto deHorticultura e Silvicultura. Brasil. E-mail: [email protected] Estadual de São Paulo/UNESP-FCA – Depto de Gestãoe Tecnologia Agroindustrial. Brasil.

O experimento foi conduzido no laboratório de Frutase Hortaliças, do Departamento de Gestão e TecnologiaAgroindustr ia l , da Universidade EstadualPaulista/UNESP – Campus de Botucatu. Os frutosforam colhidos fisiologicamente maturos, no sítioShimazaki, localizado no município de Aguai/SP.Apresentavam-se com coloração da epiderme verde,firmeza de polpa média de 319 g.f, sólidos solúveistotais médio de 4,6 °Brix e acidez total titulável médiade 14,4 Cmol/L. Após a seleção, limpeza epadronização, os frutos foram imersos em soluçãode CaCl2, em temperatura ambiente (22°C), por 20minutos, em diferentes concentrações, constituindoassim os tratamentos: T1 – controle (0%); T2 – CaCl2a 1%; T3 – CaCl2 a 2%; T4 – CaCl2 a 3% e T5 –CaCl2 a 4%. Após aplicação das doses os frutos foramcolocados em câmara fria com 12 ± 0,5ºC e 95 ± 3%de UR, condições determinadas segundo ensaiospreliminares, por 20 dias e mais 4 dias a 22 ± 3°C e72 ± 5% de UR (simulação de comercialização). Asanálises foram realizadas 24 horas após a colheitae a cada 4 dias (12 horas após a retirada de cadaamostra da câmara fria), segundo estes parâmetros:Firmeza de Polpa, Sólidos Totais (ST), Acidez Titulável(AT), Coloração da Casca, Perda de Massa Fresca.Ao final do período experimental, os frutos tratadoscom solução de CaCl2 a 2%, apresentaram a melhormanutenção da firmeza de polpa e o maior controlena perda de massa fresca enquanto que nos demaisparâmetros sensoriais, não houve diferençasignificativa entre os tratamentos.___________________________________________

1Agradecimientos a la empresa SHIMAZAKI y a su representante HélioShimazaki

P 48 APLICACIÓN DE CALCIO A RACIMOSDE UVA DE MESA (Vitis vinifera, L.), VAR.MOSCATEL DE HAMBURGO CON DESTINODE EXPORTACIÓNCamussi, Gianfranca; Zaccari, Fernanda y Cabrera, Marcelo

Facultad de Agronomía. Av. Garzón 780,CP 12900 Montevideo.Uruguay. E-mail: [email protected]

La exportación de uva de mesa representa, paraUruguay, una alternativa rentable. La prolongadaduración del trasporte marítimo afecta la calidad:deshidrataciones, desgrane y ataque de hongos, apesar del uso de anhídrido sulfuroso. Para mejorarla resistencia de la uva, se evaluó el efecto deaplicaciones de calcio a los racimos durante el períodode maduración. En uva variedad Moscatel deHamburgo se realizaron a partir de envero, tres

Page 49: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200269

RESÚMENES

aplicaciones de calcio (16% de calcio), dirigido a lazona de racimos. La uva fue empacada y conservadadurante 45 días en cámara frigorífica, simulandocondiciones de transporte extremas. A salida decámara se evaluaron parámetros de pérdida de calidady luego de tres días de vida de mostrador ("shelflife"), a temperatura ambiente. Los parámetrosevaluados fueron: deshidratación, desgrane,desmejoramiento de la apariencia (escala visual) yataque de hongos (Botrytis cinerea). Se obtuvierondiferencias significativas a favor del calcio endesgrane, y altamente significativas en la apariencialuego de 45 días de conservación. Los resultados de"shell life" indican diferencias significativas y altamentesignificativas a favor del calcio en los parámetrosevaluados: deshidratación, desgrane y apariencia.La presencia de hongos fue bastante limitada, nohabiendo diferencia entre los tratamientos,probablemente debido a la actividad del generadorde anhídrido sulfuroso. La prueba muestra influenciadel calcio en el mantenimiento de aspectos de calidady valor comercial de la uva. La utilización de calciopodría convertirse en una práctica de rutina, siendocompatible con el protocolo de producción integrada.

P 49 TRATAMIENTO POSTCOSECHA CONCALCIO Y CERAS COMESTIBLES PARAMANTENER LA CALIDAD DE MANGOS DELA VARIEDAD KENTPetit-Jiménez, Deysi; Bringas-Taddei, Elsa y Báez-Sañudo,Reginaldo

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A.C. Carreteraa la Victoria Km 0,6, Apdo. Postal Nº1735. Hermosillo, Sonora. México.E-mail:[email protected]; [email protected];[email protected]

Los mangos de la variedad Kent se caracterizan portener época de cosecha tardía, sin embargo sonaltamente susceptibles a daños mecánicos, fisiológicosy microbiológicos. El acelerado proceso deablandamiento y perecibilidad hacen que seanecesaria la aplicación de tecnologías que reduzcanel deterioro y prolonguen la vida durante sucomercialización. Se evaluó el efecto de la aplicaciónde sales de calcio combinado con el uso de cerascomestibles en mangos de la variedad Kent, con elfin de determinar su efectividad sobre la calidad delos f rutos. Los mangos fueron t ratadoshidrotérmicamente y seleccionados en base al tamaño,madurez y libres de daños visuales, sometidos altratamiento de calcio con 3 niveles de soluciones delas sales (0; 0,5% y 1%) y la aplicación de cera,almacenados a dos temperaturas, mercadeo (20ºC)y bajo condiciones de refrigeración comercial (10ºC)por 30 días y trasladados a temperatura de mercadeo.Se determinó el efecto de los tratamientos sobre:comportamiento respiratorio, pérdida de peso, firmeza,color de la pulpa, sólidos solubles totales, pH y acideztitulable. Se observó que los frutos tratados con sales de calcio al 0,5% + cera, presentan la menor tasarespiratoria y la mayor firmeza en los frutos. Los frutostratados con calcio no muestran diferenciassignificativas en el % de pérdida de peso comparados

con los frutos no tratados. Las mezcla cerosa utilizadamejora la apariencia de los frutos.

P 50 EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO ENLA CALIDAD POST-COSECHA DEL MANGOMulkay, Tania1; Cáceres, Ivis1; Rodríguez, Josefina; Paumier,Adrián1; Castro-López, Tania1; Bango, Graciela1; Alonso, Oscar1;Del Vallín, Gladys1 y Saurí, Armando2

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. N°3005e/ 30 y 32, Miramar. Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. [email protected] bioquímico México C.V

Desde hace algunos años, muchos investigadoreshan centrado su interés en el calcio, debido al papelque juega este ión en la calidad de las frutas. Elobjetivo del siguiente trabajo fue evaluar el efecto delas aspersiones precosecha de Poliquel Calcio en lapost-cosecha en frutos de mango var. Super Haden.El fertilizante foliar se aplicó a 400 y 500 mL/ 100 Lde H2O, en dos momentos: frutos pequeños (39,2mm) y en desarrollo. Los frutos cosechados se trataroncon H2O caliente a 54°C x 5 min y se conservaron a20°C por 10 días. Se evaluaron los parámetros decalidad externa e interna: color externo e interno,pérdida de peso, consistencia, sólidos solubles totales,acidez, pH, sabor e incidencia de la pudrición poran t racnos is . Los da tos se p rocesaronestadísticamente. Los resultados mostraron que losparámetros de calidad externa e interna de los frutostratados con calcio evidencian retraso en lamaduración, las dosis de 400 y 500 mL/ 100 L deH2O son efectivas, ya que manifiestan similaresresultados en los parámetros de calidad durante lapost-cosecha, además los frutos tratados manifestaronbuen sabor y comestibilidad y tienen mayor firmezay menores pérdidas de peso que los frutos no tratados.

P 51 EFECTO DEL QUITOSANO APLICADOCOMO RECUBRIMIENTO EN MANDARINAS‘FORTUNE’Salvador, Alejandra; Cuquerella, Joaquín y Monterde, Adela

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, 46113 Moncada.Valencia. España. E-mail: [email protected]

Se estudió el efecto del quitosano aplicado comorecubrimiento sobre la calidad postcosecha de lamandarina ‘Fortune’. Las mandarinas fueronenceradas con una solución acuosa de quitosano al0,6 ó 1,25% y almacenadas a 20ºC durante 15 díassimulando la comercialización. Como control se utilizóuna cera comercial de polietileno. Periódicamente seevaluó la pérdida de peso, firmeza, azúcares, acidez,CO2 interno y concentración de volátiles. Elrecubrimiento de quitosano a ambas concentracionesredujo la pérdida de peso y mejoró la firmeza conrespecto al control. No hubo diferencias importantesen sólidos solubles, acidez, CO2 y evaluación sensorialentre la fruta encerada con quitosano al 1,25% y latratada con cera comercial. Sin embargo, la frutacontrol presentó niveles de etanol más elevados. La

Page 50: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

70SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

fruta tratada con 0,6% de quitosano presentó losvalores más bajos de acidez, sólidos solubles asícomo de etanol y acetaldehído aunque mostró lo peorpuntuación en la evaluación sensorial. Este estudiosugiere que el recubrimiento de quitosano al 1,25%puede ser una alternativa a los actuales recubrimientoscomerciales para mantener la calidad de los cítricosdurante su comercialización.

P 52 INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓNPOTÁSICA EN LOS TENORES DE ACIDEZ,VITAMINA C E ÍNDICE DEOSCURECIMIENTO INTERNO DE LA PIÑA‘PÉROLA’Botrel, Neide1; da Silva Souza, Luiz Francisco2; Gomes Soares,Antônio1 y Martins Medina, Valdique2

1Embrapa Agroindústria de Alimentos, Av. Das Américas, 29.501,Guaratiba, CEP 23.020-470, Rio de Janeiro, RJ. Brasil. E-mail:[email protected] Mandioca e Fruticultura, Caixa Postal 007, CEP 44.380-000, Cruz das Almas. BA. Brasil. E-mail: [email protected]

La piña está sujeta a maltratos causados por el fríodurante el almacenamiento refrigerado y estasensibilidad está estrechamente relacionada a lacomposición química del fruto. El potasio, consideradoelemento influyente de la calidad, provoca variacionesacentuadas en la composición química de la piña,con consecuente efecto en el índice de oscurecimientointerno del fruto. El objetivo de este trabajo fue evaluarla influencia de dosis crescientes de potasio, sobrelos tenores foliares de la piña ‘Pérola’ y su relacióncon los tenores de acidez, de vitamina C e índice deoscurecimiento interno del fruto. Fueron estudiadosseis niveles de fertilización potásica, correspondientesen las dosis de 0; 4; 8; 12; 16 y 20 g deK2O/planta/ciclo, aplicados sobre la forma de clorurode potasio. Después de la cosecha, los frutos fueronsometidos al almacenamiento refrigerado, conposterior evaluación referente a los tenores de acidez,vitamina C e índice de oscurecimiento interno de lapulpa. Las dosis crecientes de potasio influyeronpositivamente en la concentración foliar de K,posibilitando, en las dosis de 16 y 20 g de K2O/planta,el alcance de valores superiores a 28,0 g·kg-1,considerado como adecuado para las plantas en elmomento de la inducción floral lo que correspondióen mayores valores de acidez titulable, vitamina C,y consecuentemente menores índices deoscurecimiento interno del fruto.

P 53 ESTUDIO DE ÍNDICES DE COSECHAÓPTIMOS PARA MANZANA 'PINK LADY'TM

(‘CRIPPS PINK’)Feippe, Alicia1; Chapper, Martín2; Sorondo, Federico2 y Touron,Hamilton2

1Programa Fruticultura, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. INIA. Uruguay. [email protected] de Agronomía. Universidad de la República del Uruguay.

El experimento se realizó con fruta proveniente deun monte de tres años, en alta densidad y sobre

portainjerto M9, ubicado en la Estación Experimentalde INIA Las Brujas, en la zona sur de Uruguay,Departamento de Canelones. El objetivo del trabajofue determinar los índices de cosecha y períodos dealmacenamiento refrigerado - comercialización queaseguren el mantenimiento de las característicascomerciales de la manzana 'Pink Lady'TM (‘CrippsPink’). Los tratamientos consistieron en dos fechasde cosecha, cuatro períodos de almacenamientorefrigerado (30; 60; 90 y 120 días) seguidos de ochodías a temperatura ambiente. Se utilizó un diseñoexperimental completamente al azar, con lostratamientos dispuestos en esquema factorial. Losparámetros evaluados fueron firmeza de pulpa,contenido de almidón y sólidos solubles, porcentajede color de cubrimiento, color de fondo (L*a*b), yacidez titulable total. Entre los resultados obtenidosse destaca que la cosecha realizada con 17 lbspromedio de firmeza de pulpa, 48 % de sobre color,4,5 de almidón (escala 1 al 6), mantuvo los valoresestándar recomendados para la marca 'Pink Lady'TM

durante 90 días. La fruta cosechada con 15 lbspromedio, 67 % de sobre color y 5,5 de almidónmantuvo los valores de la marca durante 60 días.Para todos los tratamientos, el contenido de sólidossolubles y la acidez titulable total se mantuvierondentro de los márgenes aceptados para comercializaresta manzana como 'Pink Lady'TM

P 54 COMPORTAMIENTO ENPOSTCOSECHA DE MANZANAS var. PINKLADY1

Reginato, Gabino; Luchsinger, Luis y Álvarez, Raúl

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Se caracterizó el comportamiento en almacenaje demanzanas variedad Pink Lady de frutos de tres estadosde madurez (M1, M2 y M3). Los frutos fueronrecolectados en la localidad de Peñuelas, SanFernando, VI Región, Chile; las fechas de cosechafueron el 11 de abril, 24 de abril y 07 de mayo (185;198 y 211 días desde plena flor, respectivamente).Los frutos se almacenaron durante 0; 2; 4 y 6 mesesen frío convencional con temperaturas entre –1 a0°C. Las parámetros evaluados fueron peso, diámetroecuatorial, índice compuesto (firmeza/(sólidos solublesx almidón)), color (cubrimiento, fondo y pulpa), %sobrecolor, firmeza, color de semilla, test de yodo,sólidos solubles, pH, acidez titulable y relación sólidossolubles/acidez. Además, se evaluó la presencia dedesórdenes fisiológicos como escaldado ypardeamiento interno. Las evaluaciones se realizarona la cosecha, salida de frío y después de un períodode maduración de 14 días a 20°C (cámara demaduración). Pink Lady mostró susceptibilidad alescaldado y al pardeamiento interno a partir de los4 meses de almacenaje. El estado de madurez M1fue el más susceptible al escaldado, tanto a la salidade frío como luego del periodo de maduración encámara. En tanto, el pardeamiento interno fueproblema, principalmente, en la fruta proveniente del

Page 51: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200271

RESÚMENES

estado de madurez avanzada, M3, al almacenarlapor más de 4 meses. El estado M2 fue el másapropiado para un almacenaje de hasta 4 meses._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1Agradecimientos a la empresa Dole-Chile S.A. y a su representanteSr. Juan Basualdo.

P 55 AVALIAÇÃO DA SUSCETIBILIDADEDE MAÇÃS À INCIDÊNCIA DE “BITTER PIT”PELO MÉTODO DE INFILTRAÇÃO COMMAGNÉSIOdo Amarante, Cassandro V.T.; Ernani, Paulo R. e Chaves, DanielaVieira

Centro de Ciências Agroveterinárias (CAV), Universidade do Estadode Santa Catarina (UDESC), Cx. Postal 281, CEP 88502-970, Lages,SC, Brasil. E-mail: [email protected]

O “bitter pit” é um distúrbio fisiológico pós-colheitabastante comum em maçãs, resultante de umdesequilíbrio nutricional nos frutos. Este trabalho foiconduzido para avaliar o potencial de emprego dométodo de infiltração dos frutos com Mg+2 paradeterminar a suscetibilidade de maçã ao “bitter pit”.Maçãs cv. Gala, foram coletadas 15 dias antes dacolheita comercial (na safra 2001/2002), em pomarescomerciais do Sul do Brasil com histórico de baixa aalta ocorrência de “bitter pit”. Os frutos foram infiltradosa vácuo (100 mm Hg/2 min) em solução de MgCl20,1 M, contendo sorbitol (0,3 M) e Silwet L-77 AG(0,05 %). Os frutos foram avaliados quanto ao númerode manchas tipo “bitter pit” (MTBP) 10 dias após.Outras amostras de frutos, dos mesmos pomares,foram coletadas na colheita comercial, armazenadasem câmara frigorífica (0ºC/90-95% UR) durante 4meses, e então avaliada para a severidade de “bitterpit” (manchas/fruto). Amostras de frutos de cadapomar foram analisados para os conteúdos de Ca,Mg, K e N na casca e na película. Níveis nutricionaisversus severidade de MTBP e de “bitter pit” foramrelacionados graficamente visando determinar o riscode “bitter pit” em relação aos teores minerais. Osteores de Ca nos frutos foram os melhores indicadoresda suscetibilidade ao “bitter pit”. Frutos com um teorde Ca na película e na polpa menores do que 150 e40 mg·kg-1, respectivamente, apresentaram alto riscopara desenvolver o “bitter pit”, tanto após infiltraçãocom Mg+2 como após armazenamento refrigerado.

P 56 EFECTO DEL ENFRIADO EN LACALIDAD DE UVA DE MESA (Vitis viniferaL.) VARIEDAD ‘PRINCESS’Cervantes-Valenzuela, E.1; Bringas-Taddei, E.1; García-Robles,J.M.1; Mendoza-Wilson, A.M.1; Luchsinger-Lagos, L.2 y Báez-Sañudo, R.1

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A.C. Carr. aLa Victoria Km. 0.6. Hermosillo. Sonora. México. E-mail:[email protected]. Universidad de Chile. Casilla 1.004. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

La variedad de uva de mesa Princess es de recienteintroducción, presenta excelentes características de

calidad en cuanto a presentación, es tardía, blancay presenta sabor a 'Moscatel'. En la región de Sonora,México, se introdujo durante 1999 y en la primeraproducción durante el 2001, se observó que granparte de la producción presentó un pardeamiento quese manifestaba tanto al exterior como interior de labaya. Este problema probablemente se debe a queel origen de la variedad es la cruza de ‘CrimsonSeedless’ X 'B40-208' y ésta última proviene de la‘Italia’ y otras variedades que presentan susceptibilidadal frío. Por lo anterior, en este ciclo 2002 se probarondiferentes tipos de pre-enfriado para determinar si eldesorden fisiológico está influenciado por latemperatura. Fruta con 18-19°Brix se empacó encajas comerciales y se sometieron a condiciones deenfriado forzado comercial (0°C), enfriado forzadohasta 5°C, y sin pre-enfriado. Todos los tratamientosse sometieron a condiciones de almacenamiento a0°C y mercadeo (20°C; 60-65% HR) antes y despuésdel almacenamiento. Se determinaron los parámetrosde calidad y fisiológicos. Los resultados preliminaresmuestran que no se desarrolló pardeamiento interno,pero el externo se vio incrementado a medida queaumentaba el período de almacenamiento y mercadeo.La textura (firmeza) disminuyó progresivamente enlas bayas sin pre-enfriar a las pre-enfriadas a 5°C.No se observaron cambios significativos en loscontenidos de sólidos solubles y acidez de los frutos.

P 57 MANEJO DE COSECHA YCOMPORTAMIENTO POSTCOSECHADE UVA DE MESA 'PRINCESS SEEDLESS'Luchsinger, L.1; Brown, C.2; Vásquez, G.2; Núñez, L.2 y Báez, R.3

1Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC), Facultad de Cs.Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004, Santiago, Chile.E-mail: [email protected]ícola Brown Ltda. Casilla 264 . Los Andes. Chile. E-mail:[email protected]. Carr. a La Victoria Km. 0.6, Hermosillo, Sonora. México.

Princess seedless es una nueva variedad de uva demesa, recientemente introducida en Chile. Es unauva blanca, sin semilla, de bayas firmes con un levesabor a 'Moscatel' al estar madura y medianamentetardía. Es una selección, que dentro de sus parentaleslejanos, incluye a las variedades Italia y Moscatel deAlejandría, entre otras, siendo por lo tanto delicadasen su manejo. Con el objeto de estudiar su manejoa la cosecha y comportamiento postcosecha, durantela temporada 2001/02, en la localidad de Los Andes,V Región, se cosechó fruta en dos fechas (11 y 19de febrero), realizando una cosecha en la mañana yotra en la tarde. Adicionalmente, se realizó unacosecha suave (racimos colocados directamente en"polybag") y otra cosecha normal. Como variedadtestigo se usó Sugraone. La fruta fue enfriada a 0ºCen túneles de aire forzado y posteriormentealmacenada a 0ºC y 80% HR durante 5; 7 y 9semanas. Los parámetros evaluados fueron desgrane,SST, acidez titulable, pardeamiento externo (intensidady superficie) e interno (daño por frío), y % de bayasno comercializables. El desgrane se mantuvo bajoen todos los tratamientos. Se presentó pardeamiento

Page 52: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

72SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

superficial (manchas) en todos los tratamientos, perocasi siempre el % de fruta no comercializable pormanchas fue incluso menor que en 'Sugraone'. Laprincipal diferencia con la aparición de manchas seencontró con el tipo de cosecha, siendo la suaveaquella con menor % de fruta no comercializable encomparación a la cosecha normal. No se encontrópardeamiento interno en ninguno de los tratamientosy períodos de almacenaje.

P 58 EFECTO DEL BROMURO DE METILOEN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHADE UVA DE MESA 'PRINCESS SEEDLESS'Luchsinger, Luis1; Brown, C.2; Vásquez, G.2 y Núñez, L.2

1Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC), Facultad de Cs.Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]ícola Brown Ltda. Casilla 264. Los Andes. Chile. E-mail:[email protected]

´Princess Seedless´ es una nueva variedad de uvade mesa, recientemente introducida en Chile. Es unauva blanca, sin semilla, de bayas firmes con un levesabor a moscatel al estar madura y medianamentetardía. El tratamiento cuarentenario con bromuro demetilo (CH3Br) es obligatorio para la exportación deuva de mesa a EE.UU. y la susceptibilidad varietalobliga a estudiarlo y determinar el momento adecuadode aplicación. Se cosechó fruta proveniente de SanFernando, VI Región, se embaló en forma comercialy se sometió a tres tratamientos de fumigación conCH3Br, según las normas establecidas por APHIS-USDA: fumigación pre-embarque (alta temperaturade pulpa y baja dosis, 32 g·m3); fumigación post-embarque (simulación de tránsito marítimo y luegofumigación a baja temperatura de pulpa y alta dosis,64 g·m3); y sin fumigación como tratamiento testigo. La fruta de los tratamientos de post-embarque ytestigo, fue enfriada a 0ºC en túneles de aire forzadoinmediatamente después de embalada, mientras quela fruta del tratamiento de pre-embarque fue enfriadadespués de éste. La fruta se almacenó a 0ºC y 80%HR durante 3; 6 y 9 semanas. Como variedad testigose usó Thompson Seedless. Los parámetrosevaluados fueron desgrane, SST, acidez titulable,pardeamiento externo e interno, daño por bromuro y% de bayas no comercializables. Se presentó dañopor bromuro en bayas aisladas, en casi todos lostratamientos, pero los valores fueron muy bajos,incluso similares a los encontrados en 'ThompsonSeedless'. Se observó un mayor daño por bromuro,aunque bajo, en bayas con fumigación de pre-embarque.

P 59 EFECTO DE DISTINTOS TIPOS YCOMBINACIONES DE GENERADORES DESO2 SOBRE EL CONTROL DE PUDRICIÓNY CALIDAD DE UVA var. RED GLOBE, BAJODOS CONDICIONES DE EMBALAJE PARAEXPORTACIÓN AL LEJANO ORIENTE.Santiago, M. Soledad1; Rioja, M. Eugenia1; Zoffoli, Juan2 y Hanke,Thomas1

1Quimetal Industrial S.A., Los Yacimientos 1301. Maipú. Santiago.Chile. E-mail:[email protected] de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento deFruticultura y Enología. Pontificia Universidad Católica de Chile. VicuñaMackenna 4860. San Joaquín. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Con el propósito de evaluar la efectividad de distintostipos y combinaciones de generadores de SO2 enfruta destinada al mercado chino, se estableció enmarzo 2002 un ensayo con uva var. Red Globeproveniente de San Felipe, V Región, considerandodos condiciones de embalaje de racimos: bolsa depolietileno y lámina de papel. Cada caja se contaminócon 5 bayas previamente inoculadas con Botrytiscinerea. El diseño del ensayo correspondió a unfactorial con 5 repeticiones, donde se evaluó laeficiencia en el control de pudrición, blanqueamientoy calidad final del escobajo luego de 90 días a 0ºC y6 días a 10ºC. El sistema de embalaje de racimosen papel incrementó el porcentaje de pudrición de 7a 22% en el caso de la fruta sin anhídrido sulfuroso(control), de 2,3 a 7,9% con generador plástico, de1,5 a 3,4% cuando se utilizó un generador de papelde 8 g, y de 1,4 a 2,2% cuando se combinó con ungenerador de fondo. Lo anterior indica que el embalajede racimos en papel restringió la distribución de SO2

y favoreció el desarrollo de la enfermedad. En ningunade las combinaciones evaluadas se registró daño porblanqueamiento y la condición del escobajo estuvocondicionada al tipo de embalaje y combinación degenerador utilizada. Los resultados indican que elsistema de embalaje tiene un efecto evidente sobreel desempeño del generador de SO2, por ende, esuna variable muy importante a considerar almomento de definir la combinación más adecuadapara un objetivo comercial específico.

P 60 EFECTO DE LA APLICACIÓN DEFITORREGULADORES, CITOQUININASNATURALES Y SINTÉTICAS SOBRE LACALIDAD Y CONDICIÓN EN COSECHA YPOSTCOSECHA EN UVA DE MESA (Vitisvinifera L.) var. RED GLOBE Y CRIMSONSEEDLESSDel Solar, Carlos; Depallen, David y Soza, José

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Con el objetivo de orientar a la industria y productoresde uva de mesa a mejorar la calidad y la condiciónde variedades de guarda como Red Globe y CrimsonSeedless; y la importancia que tiene ‘Red Globe’ porlos volúmenes exportados, es que se realizó estainvestigación durante la temporada 2000/2001 enparrones ubicados en la comuna de Paine, Región

Page 53: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200273

RESÚMENES

Metropolitana. Los tratamientos realizados fueron enbase a ácido giberélico, citoquininas orgánicas ycoadyuvantes. Los métodos de aplicación usados en'Red Globe' (inmersión de racimos entre 9-11 mm dediámetro de largo), mientras que en 'Crimson Seedless'(inmersión y aspersión dirigida a racimos entre 6-8mm).Para la variedad Red Globe los mejores tratamientospor inmersión, considerando los parámetros de calidady condición fueron el fitorregulador Auxym + GA3 +coadyuvante Citowett y fitorregulador Kelpak + GA3+ coadyuvante Citowett, con diferencias estadísticasen calibre, peso de bayas y en la obtención de colorrojo más claro, producto de un mejor cubrimiento yabsorción de los distintos productos aplicados conadyuvantes, siendo para esta investigacióncoadyuvante Citowett más efectivo que coadyuvanteBreak.En ‘Crimson Seedless’ se ocupó la aplicación poraspersión. En relación a la distribución de calibres,los tratamientos que obtuvieron los mayores tamañosfueron fitorregulador Kelpak más coadyuvante Break,regulador de crecimiento Cylex y fitorregulador Auxym.A su vez, los mejores tratamientos por inmersiónfueron, el fitorregulador Kelpak más coadyuvanteBreak, el regulador de crecimiento Cylex y elfitorregulador Auxym más coadyuvante Citowett.

P 61 QUALIDADE PÓS-COLHEITA DEPÊSSEGOS DE MESA PRODUZIDOS NOSSISTEMAS DE PRODUÇÃO CONVENCIONALE INTEGRADA NA DEPRESSÃO CENTRALDO RIO GRANDE DO SUL, BRASILFarias, Roseli de Mello; Nunes, José Luís da Silva; Seibert, Eduardo;Martins, Carlos Roberto; Bender, Renar João e Marodin, GilmarArduino Bettio

Universidade Federal do Rio Grande do Sul/UFRGS. Rua Monte, 3113Centro. CEP 97510-380. Uruguaina. Porto Alegre. RS. Brasil. E-mail:[email protected]

O objetivo deste trabalho foi de avaliar a qualidadepós-colheita dos pêssegos produzidos em pomaresconduzidos nos sistemas de produção convencional(PC) e integrado (PI) de pêssegos. Pêssegos cv.Marli, em estádio de maturação comercial, foramcolhidos em um pomar comercial da região daDepressão Central/RS/Brasil, durante a safra de 2000.Na área conduzida no sistema PI, o manejo foi deacordo com as práticas preconizadas pelaOrganização Internacional de Controle Biológico eNormas de Produção Integrada de Frutas de CaroçoBrasileira. No sistema PC foi mantido o manejo emuso pelo produtor. Em cada sistema, as frutas foramclassificadas, selecionadas e armazenadas àtemperatura de 0ºC e 90% de umidade relativadurante 10; 20 e 30 dias. Em cada um destes períodos,real izou-se, também, uma simulação decomercialização, mantendo-se as frutas durante quatrodias a ± 20ºC. Foram avaliados a firmeza da polpa,teor de açúcar, acidez total titulável (ATT) e perda de

peso. No momento da colheita, não foram constatadasdiferenças significativas em nenhum parâmetro deavaliação dos pêssegos de ambos os sistemas.Durante o armazenamento refrigerado, os pêssegosproduzidos no sistema PI em comparação com osistema PC apresentaram maior ATT e firmeza depolpa, não tendo sido observadas diferenças comrelação ao teor de açúcar e a perda de peso. Épossível produzir pêssegos, no sistema PI mantendoa qualidade e a conservabilidade pós-colheita, e ainda,com uma redução considerável no uso deagroquímicos, o que acarreta em pêssegos de melhorqualidade sob ponto de vista de segurança alimentar.

P 62 EVALUACIÓN DE CIRUELAS'CONSTANZA' SOMETIDAS AACONDICIONADO PREVIO ELALMACENAJE REFRIGERADO1

Seibert, Eduardo2; Luchsinger, Luis3 y Bender, Renar João4

2Programa de Postgraduados en Fitotecnia. Facultad de Agronomía.UFRGS y becante CAPES. Porto Alegre. Brasil. E-mail:[email protected] de Estudios de Postcosecha (CEPOC), Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail:[email protected] de Horticultura. Facultad de Agronomía. UFRGS,. PortoAlegre Brasil. E-mail: [email protected]

Los daños por frío son un grave problema en lapostcosecha de frutos de carozo sometidos arefrigeración. Se ha observado que acondicionandolos frutos a 20ºC antes del almacenaje refrigerado,disminuyen los síntomas de daños por frío, como elpardeamiento interno y la harinosidad. Sin embargo,los resultados son fuertemente dependientes de lavariedad. Con el objetivo de evaluar el efecto delacondicionado en el desarrollo de daños por fríos enciruelas 'Constanza', se cosecharon frutos con unafirmeza de pulpa de 5,5 kg-f y se acondicionaron a20ºC hasta que la firmeza de pulpa alcanzó a 3,6 kg-f. El control consistió en frutos almacenadosdirectamente en frío. Los frutos fueron almacenadosa 0 y 5ºC por 7; 14; 21; 28 y 35 días. La fruta fueevaluada a la salida de frío y luego de un período demaduración y expresión de síntomas de 2; 4 o 6 díasa 20ºC. Se evalúo la firmeza de pulpa, contenido yviscosidad de jugo y desórdenes fisiológicos. Laharinosidad fue determinada de forma subjetiva yobjetiva (centrifugación de pulpa y relación contenidode jugo-firmeza). No se observó pardeamiento depulpa en ninguno de los tratamientos y períodos dealmacenaje y evaluación. Los tratamientos deacondicionado presentaron hasta 30% de los frutoscon síntomas de harinosidad y jugo viscoso despuésde 14 días en frío, en comparación a los frutos noacondicionados.___________________________________________

1Trabajo realizado en el Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC)de la Universidad de Chile y financiado por CAPES del Ministerio deEducación de Brasil.

Page 54: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

74SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 63 EFECTO DEL ACONDICIONADOPREVIO AL ALMACENAJE REFRIGERADOEN DURAZNOS 'LATE NOS'1

Seibert, Eduardo2; Luchsinger, Luis3 y Bender, Renar João4

2Programa de Postgraduados en Fitotecnia. Facultad de Agronomía.UFRGS y becante CAPES. Porto Alegre. Brasil. E-mail:[email protected] de Estudios de Postcosecha (CEPOC). Facultad de CienciasAgronómicas Universidad de Chile. Casilla 1004 Santiago. Chile. E-mail: [email protected] de Horticultura. Facultad de Agronomía . UFRGS. PortoAlegre. Brasil. E-mail: [email protected]

Los daños por frío son un serio problema en duraznossometidos al almacenaje refrigerado. Se ha visto queacondicionando los frutos a 20ºC antes del almacenajerefrigerado, para disminuir su firmeza de pulpa,disminuyen los síntomas de daño por frío, como laharinosidad. Sin embargo, los resultados han sidoerráticos dependiendo de la variedad. Con el objetivode evaluar el efecto del acondicionado en el desarrollode daños por fríos en duraznos 'Late Nos', secosecharon frutos con dos estados de madurez y seacondicionaron a 20ºC hasta que la firmeza de pulpabajó a 4,5 y 3,6 kg-f, para frutos cosechados con 6,6y 4,5 kg-f, respectivamente. El control consistió enfrutos almacenados directamente en frío. Los frutosfueron almacenados a 0 y 5ºC por 7; 14; 21; 28 y 35días. La fruta fue evaluada a la salida de frío y luegode un período de maduración y expresión de síntomasde 2; 4 o 6 días a 20ºC. La harinosidad fue determinadade forma subjetiva y objetiva (centrifugación de pulpay relación contenido de jugo-firmeza). Frutoscosechados con 4,5 kg-f presentaron mayor porcentajede jugo que aquellos cosechados con 6,8 kg-f. Laharinosidad comenzó después de 14 días enalmacenaje refrigerado y su intensidad aumentó conel período de almacenaje. Sin embargo, los frutosacondicionados presentaron un mayor porcentaje dejugo y menor grado de harinosidad que los noacondicionados.___________________________________________

1Trabajo realizado en el Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC)de la Universidad de Chile y financiado por CAPES del Ministerio deEducación de Brasil.

P 64 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DEALMACENAMIENTO EN FRUTOS DEDURAZNERO (Prunus persica (L.) Batsch.)var. FLAVOR CREST1

Luchsinger, Luis y Quintana, José

Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC), Facultad de Cs.Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

Los duraznos son frutos altamente susceptibles aldaño por frío, pudiendo ser almacenados por pocassemanas dependiendo de la variedad. Con el objetode determinar el potencial de almacenamientorefrigerado de duraznos var. Flavor Crest, se cosechófruta en dos estados de madurez, basándose en latonalidad (Hab) del color de fondo del fruto (verde yamarillo). Los frutos fueron almacenados a 0 y 5°Cpor 7; 14; 21; 28 y 35 días. Las evaluaciones serealizaron después de cada salida de frío, y luego de2 y 4 días a 20°C (período de maduración y expresión

de daños por frío), donde se procedió a medirparámetros de madurez y calidad. Los desórdenesfisiológicos evaluados fueron pardeamiento internoy harinosidad (objetiva y subjetiva). La mediciónobjetiva de la harinosidad, se basó en la medicióndel contenido de jugo de cada fruto con su respectivamedición de firmeza, que posteriormente fuecontrastada con el contenido de jugo para unadeterminada firmeza de frutos no refrigerados, a modode determinar el grado de harinosidad de cada fruto.El almacenaje a 5ºC limitó fuertemente el potencialde almacenamiento de esta variedad por el alto gradode ablandamiento de pulpa que provoca. A 0ºC, sepresentó harinosidad a los 35 días, pudiendo seralmacenados sin mayores problemas por 28 días. Nose detectó pardeamiento de pulpa bajo las condicionesde este estudio. La medición objetiva de la harinosidadresultó ser una buena herramienta para determinareste desorden.___________________________________________

1Proyecto financiado por Conicyt - Fondecyt 1980889.

P 65 ESTUDIO DE LA CALIDAD YSENSIBILIDAD AL OSCURECIMIENTOINTERNO DURANTE EL ALMACENAMIENTOY COMERCIALIZACIÓN DE DURAZNO(Prunus Persica, L. Batsch) var.HERMOSILLOFeippe, Alicia1; Chiesa, Nicolás2; Bianchi, Isabella2 y Branaá,Agustín2

1Programa Fruticultura, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.INIA. Uruguay. E-mail:[email protected] en Tesis de Grado. Facultad de Agronomía Universidadde la República del Uruguay.

El experimento se realizó en un predio ubicado en lazona sur de Uruguay, Departamento de Canelones( 34° 44´ S; 56° 13´ W; Alt. 32 m s.n.m). La cosechacomercial se efectuó en la segunda quincena del mesde noviembre de 2001. Se compararon cinco períodosde almacenamiento refrigerado (0°C y 90 % de HR),variando de una a cinco semanas de conservación,seguidos de cuatro días a temperatura de 20°C ovida de estante. Se evaluó la evolución desde cosechaa comercialización de los siguientes parámetros decalidad: firmeza de pulpa, contenido de sólidossolubles, acidez total titulable, relación entre sólidossolubles y acidez, contenido de jugo y color de fondo(L*a*b). El oscurecimiento interno se determinóvisualmente, sobre la base de una escalapredeterminada (1 a 6) de acuerdo a la superficie dela pulpa afectada y bioquímicamente a través de laactividad enzimática de la polifenoloxidasa.Los resultados obtenidos, mostraron una disminuciónsignificativa de la calidad de la fruta, luego de cuatrosemanas de almacenamiento refrigerado seguido decuatro días a temperatura ambiente. Ello se reflejóprincipalmente en la disminución del contenido dejugo que alcanzó valores inferiores al 50 %, y elaumento del valor de la actividad de la enzimapolifenoloxidasa y por tanto una mayor incidencia deoscurecimiento interno. En las condiciones de esteexperimento, los resultados obtenidos señalaron que

Page 55: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200275

RESÚMENESES

la vida postcosecha de la variedad Hermosillo, selimitó a tres semanas de almacenamiento refrigeradomás cuatro días de comercialización.

P 66 USO DE HIPOCLORITO DE SÓDIO NAPREVENÇÃO DO ESCURECIMENTO DOCAQUI FUYU (Diospyrus kaki)Gonçalves Dias, Emerson1; Trevisan, Renato1; Adolfo Silva, Jorge2;Valmor Rombaldi, César2; Scilewski, Tatiane3; Francisco Zanatta,Jocemar3 e Treptow, Rosa4

1Doutorando em Fruticultura de Clima Temperado pelo Programa dePós-graduação em Agronomia. FAEM/UFPel. Brasil. E-mail:[email protected]. Pesquisador Dr. DCTA/FAEM-UFPel. Brasil. E-mail:[email protected] de graduação em agronomia. FAEM/UFPel bolsista de iniciaçãocientífica4Profa. FAEM/UFPEL

A cultivar de caqui Fuyu apresenta problemas deescurecimento nos frutos que ocorre após a colheitadurante o armazenamento, depreciando a suaqualidade visual. Alguns autores afirmam que esteescurecimento ocorre devido à infecção por fungos.Esta infecção que ocorre antes da colheita, éobservada sob condições ambientais de estressecomo o excesso de chuva que ocorre durante o últimomês antes de colheita, porém os sintomas começamdepois da colheita, com o surgimento de pequenospontos pretos os quais se desenvolve para umescurecimento preto superficial e este escurecimentoque segundo alguns autores pode ser controlado coma simples imersão dos frutos em um desinfetante abase de cloro, após a colheita. Para observar o efeitodo hipoclorito de sódio no controle deste distúrbioassim como a alteração organoléptica dos frutostratados com esta solução foi realizado umexperimento submetendo frutos de caqui Fuyu a trêsdiferentes concentrações (0; 1,0 y 1,5%) de umasolução de hipoclorito de sódio em três diferentestempos de imersão (5; 10 e 15 minutos). Ostratamentos foram divididos em blocos com quatrofrutos por tratamento, sendo sorteados da seguintemaneira: frutos maduros e grandes; frutos verdoengose grandes; frutos maduros e médios; e frutosverdoengos e médios. Após um mês a 0ºC dos frutosfoi realizada a analise sensorial por uma equipe dedez julgadores devidamente treinados para detectaremsabor estranho na fruta em relação as concentraçõesde hipoclorito aplicadas e o tempo de imersão assimcomo a ocorrência de manchas e escurecimento.Osmelhores resultados foram observados nos frutosverdes médios a medida que aumentou aconcentração.

P 67 APLICAÇÃO DE RADIAÇÃO GAMA NACONSERVAÇÃO PÓS-COLHEITA DEGOIABA 'KUMAGAY' (Psidium guajava L.)ARMAZENADA SOB REFRIGERAÇÃO1

Giannoni, J.A.2 e Vieites, R.L.3

2UNESP, CP 237, Botucatu/SP, CEP 18603.970. Brasil. E-mail:[email protected] de Gestão e Tecnologia Agroindustrial, UNESP, CP237, Botucatu/SP, CEP 18603.970. Brasil. E-mail: [email protected]

A irradiação é uma tecnología utilizada na pós-colheitaque visa prolongar a vida útil de muitos produtos,mantendo suas características de qualidade.Atualmente, essa técnica vem sendo mais estudada,especialmente na conservação pós-colheita de frutasdiversas. Este trabalho teve como objetivo avaliar oefeito da irradiação na conservação da goiaba'Kumagay' durante a pós-colheita. Os frutos foramsubmetidos aos seguintes tratamentos: testemunha;0,1; 0,2; 0,3; 0,4 e 0,5 kGy. Foi utilizado o irradiadorJS-7500, tendo como fonte de radiação o cobalto 60.As análises físico-químicas foram realizadas a cadatrês dias, por 21 dias, no Laboratorio de Frutas eHortaliças do Departamento de Produção Vegetal(UNESP-Botucatu/SP).Os parámetros avaliadosforam: perda de massa fresca, respiração, aparência,coloração e textura. Verificou-se que os frutossubmetidos às doses mais altas de irradiaçãoapresentaram manchas na casca, comprometendo asua comercialização. As doses de 0,1 a 0,3 kGy forammais eficientes na manutenção da massa fresca e datextura, na aparência dos frutos e na redução darespiração. Com base nos resultados fornecidos poreste estudo, pode-se concluir que as menores dosesde irradiação aquí propostas foram mais eficientesna manutenção das características de qualidade dagoiaba 'Kumagay'.__________________________________________________________

1Agradecimentos à Empresa Brasileira de Irradiação – EMBRARAD,Cotia/SP e à Fundação de Amparo à Pesquisa Ensino e Extensão doEstado de São Paulo – FAPESP, São Paulo/SP.

P 68 EFEITO DA RADIAÇÃO GAMA NAMANUTENÇÃO DAS CARACTERÍSTICASBIOQUÍMICAS DA GOIABA 'KUMAGAI' NAPÓS-COLHEITA E ARMAZENADA SOBREFRIGERAÇÃO1

Giannoni, J.A.2 e Vieites, R.L.3

2UNESP, CP 237, Botucatu/SP, CEP 18603.970. Brasil. E-mail:[email protected] de Gestão e Tecnologia Agroindustrial, UNESP, CP237, Botucatu/SP, CEP 18603.970. Brasil. E-mail: [email protected]

A irradiação de gêneros alimentícios é um processoque consiste em submeter os alimentos, já embaladosou à granel, a uma quantidade minuciosamentecontrolada de radiação ionizante, por um tempoprefixado, e com objetivos bem determinados. Airradiação pode impedir a divisão de células vivas,como bactérias, ao alterar suas estruturas moleculares,além de inibir a maturação de algumas frutas elegumes, ao produzir reações bioquímicas nosprocessos fisiológicos dos tecidos vegetais. Este

Page 56: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

76SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

trabalho teve como objetivo verificar a atuação dosraios gama sobre alguns parâmetros bioquímicos dagoiaba (Psidium guajava L.), por meio da aplicaçãoda irradiação gama nas concentrações: testemunha;1,0; 2,0; 3,0; 4,0 e 5,0 kGy e armazenamentorefrigerado. O experimento foi conduzido noLaboratório de Frutas e Hortaliças do Departamentode Gestão e Tecnologia Agroindustrial da Faculdadede Ciências Agronômicas (Universidade EstadualPaulista – UNESP/Botucatu), com goiaba brancacultivar Kumagai, as quais foram classificadas visandoa uniformidade do lote. As goiabas foram armazenadasem câmara fria durante 21 dias, à temperatura de10ºC e U.R. de 90 5%, sendo as análises laboratoriaisefetuadas a cada três dias. O delineamento utilizadofoi inteiramente casualizado. Os parâmetros avaliadosforam: açúcares redutores, totais e sacarose, vitaminaC, pectinas totais e solúveis. Verificou-se que a osfrutos irradiados com as maiores doses tiveram maioroxidação do ácido ascórbico e solubilização péctica,enquanto que as menores doses apresentarammelhores reultados para os açúcares. Pode-se concluirque as menores doses de irradiação contribuem napreservação dos constituintes bioquímicos da goiaba.__________________________________________________________

1Agradecimentos à Empresa Brasileira de Irradiação – EMBRARAD,Cotia/SP e à Fundação de Amparo à Pesquisa Ensino e Extensão doEstado de São Paulo – FAPESP, São Paulo/SP.

P 69 QUALIDADE PÓS-COLHEITA DAMANGA IRRADIADA1

Vieites, Rogério Lopes; Evangelista, Regina Marta; Paes, AndréaRegina; Moreira, Gláucia; Campos, André José e Giannoni, JulianaAudi2

Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista– UNESP, Caixa Postal 237, CEP 18.603-970, Botucatu – S.P. Brasil.E-mail: [email protected]

O presente trabalho teve por objetivo verificar o efeitoda radiação gama na conservação da mangavariedade Tommy Atkins. Os frutos foram selecionadose classificados visando a uniformização do lote, aseguir foram irradiados na EMBRARAD, nas doses:0,0 (testemunha); 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5; 0,6; 0,7; 0,8;0,9 e 1,0 kGy, constituindo os tratamentos,armazenados em câmara fria a 11ºC com 85% UR eavaliados a cada 7 dias durante 35 dias quanto asanálises sensoriais (sabor, textura, aroma e coloração),sólidos solúveis totais, acidez total titulável, vitaminaC, atividade enzimática (polifenoloxidase), teor depectinas totais e solúveis, incidência de doenças,textura e vida útil. Ao final do período de conservaçãoverificou-se que os frutos com as doses de 0,6; 0,7e 0,8kGy, apresentaram maior aceitação pelosprovadores, maiores teores de sólidos solúveis totais,acidez total titulável, vitamina C e textura, menoresatividade da polifenoloxidase, menor teor de pectinassolúvel, não ocorrendo incidência de doenças e seconservaram por um período de 39,3; 39,0 e 39,7diasrespectivamente, enquanto a testemunha seconservou por 24,5 dias com elevada incidência dedoenças (19,5%) e com pequena aceitação pelosprovadores. As doses de 0,9 e 1,0 kGy se mostraramexcessivas causando escurecimento da polpa e menor

durabilidade e aceitação pelos provadores. Logopode-se concluir que a radiação (nas doses de 0,6;0,7 e 0,8 kGy) foi um tratamento efetivo naconservação pós-colheita da manga.__________________________________________________________

1Agradecimentos à FAPESP

P 70 QUALIDADE DO MAMÃOMINIMAMENTE PROCESSADO EIRRADIADO, ARMAZENADO EMEMBALAGEM TIPO PET1

Vieites, Rogério Lopes; Paes, Andréa Regina; Provazi, Milena;Campos, André José; Silva, Alessandra Pereira e Evangelista,Regina Marta

Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista– UNESP, Caixa Postal 237, CEP 18.603-970, Botucatu – S.P. Brasil.E-mail: [email protected]

O presente trabalho teve como objetivo verificar oefeito da irradiação na qualidade do mamãominimamente processado e armazenado emembalagem tipo PET. O mamão utilizado noexperimento foi o Formosa, no qual foi feito a seleçãoe classificação visando uniformização do lote. Aseguir foram descascados, cortados em pedaços de3x3 cm manualmente, acondicionados em embalagensdo tipo PET, e irradiados na EMBRARAD nas doses:0,0 (testemunha); 0,1; 0,2; 0,3; 0,4 e 0,5 kGy,constituindo os tratamentos, e armazenados emcâmara fria a 5oC com 85% de UR durante dez dias.Os parâmetros foram avaliados a cada dois dias:análise sensorial, microbiológica, vitamina C, sólidossolúveis, acidez titulável, atividade enzimática(polifenoloxidase), pectinas totais e solúveis e vidaútil. Ao final do período verificou-se que o mamãominimamente processados com as doses de 0,4 e0,5 kGy, apresentaram melhor textura, sabor e aroma(análise sensorial), menores cargas de mesófilos 103UFC/g e de psicotróficos de 102 UFC/g, enquanto osfrutos da testemunha apresentaram as maiores cargasde mesófilo 109 UFC/g e de psicotróficos de 106UFC/g, sendo considerados impróprio para o consumoa partir do quinto dia, menor quantidade de pectinassolúveis e atividade da polifenoloxidase, maioresteores de vitamina C, sólidos solúveis totais, acideztitulável e textura, apresentando uma vida útil de 12,5e 12,6 dias respectivamente, enquanto os frutos datestemunha foram de 8,2 dias. Logo as doses de 0,4e 0,5 kGy foram eficientes na manutenção daqualidade do mamão minimamente processado.__________________________________________________________

1Agradecimentos à FAPESP

Page 57: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200277

RESÚMENESPOSTCOSECHA DE HORTALIZAS; Orales: O 22- O 32, Paneles: P 73- P 90

RESÚMENES

P 71 LUZ GERMINICIDA NO CONTROLE DEPODRIDÕES PÓS-COLHEITA EMMORANGOSCoutinho, Enilton Fick1; Cantillano, Rufino Fernando Flores 1;Malgarim, Marcelo2; Souza, Edson Luiz de2; Borges, Josie2 eMachado, Nicácia Portella2

1Embrapa Clima Temperado, Pelotas/RS. Brasil. E-mail:2Universidade Federal de Pelotas-UFPel, Pelotas/RS. Brasil

As podridões representam um alto percentual deperdas em pós-colheita de morango (Fragaria spp.)no Brasil. Este trabalho objetivou avaliar o efeito daluz germinicida no controle de podridões pós-colheitade morangos cultivar Oso Grande. O experimento foirealizado na Embrapa de Clima Temperado, Pelotas-RS. Os tratamentos foram T1 - Testemunha; T2 -Testemunha + filme plástico; T3 - Testemunhainoculada (com 200.000 inóculos/cm3 de Botrytiscinerea Pers.)+ filme plástico; T4 - T3 + luz germinicidadurante 5 minutos (850 erg.mm2·seg-1); T5 - T3 + luzgerminicida durante 10 minutos (1.700 erg·mm2·seg-

1). As épocas de avaliação foram: após 2 dias (época1), 4 dias (época 2), 6 dias (época 3) e 8 dias (época4) de refrigeração (0º 0,5ºC e 90-95% de UR) mais1 dia a (20ºC e 65-70% de UR), para simulação dacomercialização. Foram analisadas as variáveis perdade peso; sólidos solúveis totais (SST); acidez totaltitulável (ATT) e porcentagem de frutos sadios.Observou-se que as características físicas e químicasavaliadas neste experimento variaram em todas aépocas. O tratamento 5 foi o que proporcionou amaior porcentagem de frutos sadios, em todas asépocas de avaliação. Concluiu-se que a exposiçãode morangos da cultivar Oso Grande a luz germinicidadurante 10 minutos é eficiente para controlar podridõespós-colheita.

P 72 EFECTO DE TRATAMIENTOSHIDROTÉRMICOS EN EL CONTROL DEANTRACNOSIS Y EN LA DISMINUCIÓN DELA SUSCEPTIBILIDAD A BAJASTEMPERATURAS EN MANGO (Mangiferaindica L.)Trejo-Márquez, M.A.1; Castillo-Jiménez, E.1; Ramírez-Ponce, A.1 y Wacher-Rodarte, C.2

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de EstudiosSuperiores Cuautitlán, Av. Jiménez Cantú s/n, San Juan Atlamitla,Cuautitlán, Izcalli, Edo. México.2Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química,Depto. Alimentos y Biotecnología. México. E-mail:[email protected]

El mango es uno de los frutos subtropicaleseconómicamente más importantes en México.Las infecciones y alteraciones fisiológicas son lacausa de importantes pérdidas desde la cosechahasta su comercialización y pueden llegar al 25-40% de la producción total.El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efectode los tratamientos hidrotérmicos en el control delos daños por frío y la antracnosis en el mangovariedad Manila.Se trabajó con mangos procedentes de Veracruz ySinaloa y se aplicaron tratamientos hidrotérmicos enlas siguientes condiciones de temperatura y tiempo:45 y 47,5 °C por 15; 20 y 30 minutos, 50 y 55°Cpor 3 y 5 minutos. Para evaluar el efecto de lostratamientos térmicos en el control de la antracnosis,previamente se aisló y purificó el hongo Colletotrichum gloesporioides a partir de mangos enfermos yposteriormente se inocularon frutos sanos y seaplicaron los tratamientos hidrótermicos. Larespiración, los parámetros de calidad (pH, acidez,color, textura, sólidos solubles y pérdida de peso) ylos niveles de poliaminas fueron evaluados duranteel proceso de maduración a 20°C y a bajastemperaturas.De los resultados obtenidos se concluyó que lostratamientos hidrotérmicos, reducen el metabolismodel mango alargando su vida útil sin afectar a losparámetros de calidad y fueron efectivos para elcontrol de la antracnosis y la disminución de los dañospor frío.

O 22 TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y DAÑOPOR ENFRIAMIENTO EN POSTCOSECHADE TOMATES1

Henríquez, C. y Krarup, C.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal. Departamento de Ciencias Vegetales. Casilla 306,Santiago 22. Chile. E-mail: [email protected]

Los frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)son susceptibles al desorden fisiológico denominadodaño por enfriamiento (DPE). Se ha postulado quetratamientos con altas temperaturas previos alalmacenamiento de los frutos a bajas temperaturas

serían efectivos en aminorar DPE en ésta y otrasespecies. Debido a sus posibles beneficios en estesentido y potencial uso cuarentenario, se evaluó elefecto de tratamientos térmicos en aire caliente y deinmersión en agua caliente, recomendados en laliteratura, para disminuir la expresión de DPE en frutosde la variedad de tomate R593 cultivado eninvernadero en verano. Frutos cosechados al estadopintón fueron sometidos a tratamientos con airecaliente (42ºC por 6 horas y 38ºC por 24 horas) einmersión en agua caliente (48ºC por 2 minutos, 50ºCpor 2 minutos y 40ºC por 15 minutos) y comparadoscon un control sin tratamiento. Los frutos fueron

Page 58: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

78SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

almacenados 14 días a 0ºC, más 3 días y 6 días a20ºC. Los parámetros medidos fueron: pérdida depeso punteado, arrugas, firmeza y calidad visual. Losresultados obtenidos indican beneficios marginalesde los tratamientos en la disminución del DPE, siendoesta respuesta compleja y variable. A pesar que lostratamientos de corta duración con aire caliente (42ºCpor 6 horas) y de inmersión en agua caliente (48ºCpor 2 minutos) tuvieron algunos efectos positivos encomparación al control, su utilización no seríajustificable sólo para disminuir DPE.___________________________________________

1Financiamiento Proyecto Fondecyt Nº 1020882.

O 23 EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN SOLARY DAÑO POR ENFRIAMIENTO ENVARIEDADES DE TOMATEKrarup, C. y Henríquez, C.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal, Departamento de Ciencias Vegetales, Casilla 306,Santiago 22. Chile. E-mail: [email protected]

Los frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)son susceptibles al desorden fisiológico denominadoDaño por Enfriamiento (DPE). La radiación solar y latemperatura durante precosecha afectarían de manerasignificativa la manifestación de DPE en poscosecha.Sin embargo, los resultados de investigaciones endistintas especies son contradictorios; los efectosdependerían del producto y otras variables. En elcaso de tomate no existe información conocida, siendoel objetivo de este estudio determinar efectos de estosfactores sobre el DPE de los frutos durante suconservación. Durante dos temporadas se realizaronexperimentos con tres variedades descritas como desusceptibilidad diferencial a DPE (R593, FA-1404 yFA-870), cultivados en verano, bajo tres condiciones:sin cobertura, cobertura al 50% y cobertura total.Frutos cosechados al estado inicio pintón o rojo fueronalmacenados 14 o 20 días a 0ºC, más 3 o 6 díasadicionales a 20ºC, para inducir DPE. Los parámetrosmedidos fueron: pérdida de peso, punteado, arrugas,firmeza, enfermedades y calidad visual. Los resultadosdemostraron diferencias significativas en la sensibilidada DPE de las variedades, siendo mayor en FA-1404.En las tres variedades, los frutos cosechados bajocobertura parcial (50%) presentaron diferenciassignificativas en la expresión de algunos síntomas deDPE en poscosecha, en comparación a los frutos sincobertura y cobertura total, que presentaron valoresmás altos de punteado, pérdida de peso y menorcalidad. Los efectos de la radiación solar y latemperatura a la cual están expuestos los frutos enel campo, serían variables según la época de cosecha.

O 24 QUALIDADE PÓS-COLHEITA DETOMATES SUBMETIDOS A APLICAÇÃO DE1- METILCICLOPROPENO POR DIFERENTESINTERVALOS DE TEMPO1

Moretti, Celso Luiz 2; Costa A., Gustavo: Lima A., Alessandra3;Marouelli, Waldir2 e Silva, Washington2

2Embrapa Hortaliças, Brasilia, Distrito Federal, Brasil, 70359-970.E-mail: [email protected] Federal de Lavras, Lavras, MG, Brasil, 37.200-000.4Universidade de Brasília, Brasília, DF, Brasil, 70.000-000.

O 1-metilciclopropeno (1-MCP) é uma moléculaorgânica com comprovada capacidade em atrasar oamadurecimento de diversas frutas e hortaliças atravésda inibição da ação do etileno. O presente trabalhoteve o objetivo de avaliar a eficiência do 1-MCPquando aplicado por diferentes intervalos de tempoem tomates. Tomates (Lycopersicon esculentum Mill.)cultivar Santa Clara, foram colhidos em campos deprodução comercial em Goianápolis (GO), Brasil, noestádio “breaker”. Após a colheita, os frutos foramselecionados, tratados em câmaras herméticas com1-MCP (1.000 L·L-1) por 0; 3; 6 e 12 horas earmazenados (22ºC / 90-95 UR). A cada 3 dias,durante um período de 24 dias, os frutos foramanalisados quanto à evolução de gás carbônico eetileno, firmeza, cor (relação a*/b*), sólidos solúveistotais e acidez total titulável. A aplicação pós-colheitado 1-MCP retardou a evolução de gás carbônico eetileno por períodos variando entre 10 e 12 diasquando comparou-se a testemunha e frutos tratadospor 3, 6 e 12 dias. O desenvolvimento da coloraçãovermelha foi mais retardado e a firmeza foi maior emfrutos tratados com 1-MCP por 12 horas. A acideztotal titulável foi consistentemente maior nos frutostratados com 1-MCP por 12 horas em comparaçãocom a testemunha durante todo o período dearmazenamento. Tomates “Santa Clara” apresentaramatraso de até 12 dias no amadurecimento, emcomparação com a testemunha, quando tratados com1-MCP por 12 horas.___________________________________________

1O primeiro autor agradece o apoio recebido do Programa Sul Americano(PROSUL), do Ministério da Ciência e Tecnologia, do governoBrasileiro.

O 25 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURAY DE LA UTILIZACIÓN DE CAJAS DEPOLIETILENO DE BAJA DENSIDAD EN LACONSERVACIÓN DE REPOLLOPROCESADO MÍNIMAMENTERinaldi, Maria Madalena y Benedetti, Benedito Carlos

Faculdade de Engenharia Agrícola, Universidade Estadual de Campinas– UNICAMP. CP: 6011. Brasil. E-mail: [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto que provocala temperatura de almacenamiento y el tipo de caja,en la conservación del repollo procesadomínimamente. Los repollos fueron enfriados hasta latemperatura de 5ºC y después sometidos alprocesamiento mínimo. Después de procesadosfueron colocados en cajas de polietileno de bajadensidad (PEBD) de 70m y almacenados durante 20

Page 59: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200279

RESÚMENES

días en cámaras frías a temperatura de 1 y 10ºC.Cada cinco días se determinó la composición gaseosa(oxígeno y dióxido de carbono por cromatografíagaseosa), pH (método potenciométrico), acideztitulable (titulometría), sólidos solubles totales (lecturade la solución en refractómetro manual), vitamina C(reducción del indicador 2,6-diclorobenzenoindofenol,DCFI), relación ºBrix/ácido y pérdida de peso. Lavariación del contenido de vitamina C no fuesignificativa durante el período de almacenamiento,pero disminuyó significativamente con la temperatura(cuando conservada a 1ºC y 10ºC). La variación delpH, de la acidez titulable, de los sólidos solublestotales, de la relación ºBrix/ácido y de las pérdidasde peso, fueron signif icat ivas durante elalmacenamiento a diferentes temperaturas así comodurante los días de almacenamiento. La vida útil delrepollo almacenado a la temperatura de 1ºC fuesignificativamente mayor (15 días) que la de losrepollos almacenados a 10ºC, los cuales en el décimodía se encontraban completamente deteriorados eimpropios para la comercialización y consumo.

O 26 COMPORTAMENTO FISIOLÓGICO EMICROBIOLÓGICO DE BETERRABAS(Beta vulgaris) MINIMAMENTEPROCESSADAS1

Kluge, Ricardo Alfredo2; Vitti, Maria Carolina Dario2; Gallo, CláudioRosa2; Schiavinato3, Marlene e Moretti, Celso4

2Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidade deSão Paulo, Av. Pádua Dias, 11, Piracicaba, São Paulo, Brasil. E-mail:[email protected] de Biologia, Universidade de Campinas, São Paulo, Brasil4EMBPAPA Hortaliças, Brasília, DF, Brasil

O presente experimento teve como objetivo avaliara taxa respiratória e a produção de etileno embeterrabas minimamente processadas, intactas oudestacadas. Determinou-se também a flora microbianade beterrabas minimamente processadas durante oarmazenamento refrigerado. As etapas doprocessamento foram: colheita das raízes, seleção,pré-lavagem, descascamento, choque a frio (5ºCdurante 2 minutos), corte em retalho (2mm),sanitização (6 minutos/200 mg.L-1 ppm de cloro ativo),enxágüe (1 minuto/3 mg.L-1 de cloro ativo),centrifugação (1 minuto/2200rpm), embalagem earmazenamento. A taxa respiratória e a produção deetileno foram avaliadas até 4 horas após oprocessamento e durante 10 dias de armazenamentoa 5ºC. A flora microbiana foi determinada no dia doprocessamento e após 10 dias de conservação.Raízes intactas apresentaram a menor taxarespiratória (5mL CO2 kg-1·h-1), enquanto quebeterrabas raladas e descascadas apresentaram taxarespiratória de 30mL CO2 kg-1·h-1 após 4 horas doprocessamento. Beterrabas minimamenteprocessadas apresentaram um pico respiratório no2odia de armazenamento (80 mL CO2 kg-1·h-1),estabilizando em 30mL CO2 kg-1·h-1 no 4o dia. Nãofoi detectado etileno em beterrabas intactas edescascadas enquanto que, para beterrabasminimamente processadas, a produção de etilenonas primeiras horas após o corte atingiu 90L C2H4

kg-1·h-1, havendo pouca variação ao longo das quatrohoras de avaliação e durante o período dearmazenamento a 5ºC. As contagens de bactériaspsicrotróficas e coliformes totais mantiveram-se dentrodos limites aceitáveis, e não foi detectada presençade Escherichia coli e Salmonella._________________________________________________________

1Agradecimentos a FAPESP e CNPq, pelo apoio financeiro e bolsade produtividade em pesquisa.

O 27 INFLUENCIA DE LASCONCENTRACIONES DE OXÍGENO,DIÓXIDO DE CARBONO Y TEMPERATURAEN EL CONTENIDO DE CLOROFILAS,COLOR Y POLIAMINAS DE CHILE VERDEVAR. POBLANO1

Morales-Castro, Juliana2; Rojas González Violeta2; Osorio Martínez,Adriana2 y González-Aguilar, Gustavo3

2Instituto Tecnológico de Durango. Blvd. Felipe Pescador 1830 ote.Durango. México. E-mail: [email protected] de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Carretera a laVictoria, km 6. Hermosillo. Sonora. México. E-mail:[email protected]

El chile verde (Capsicum annuum) variedad Poblano,es un producto de gran demanda en México. En estetrabajo se evaluó el efecto de la temperatura yconcentraciones de oxígeno y dióxido de carbono enChile verde var. Poblano. Se utilizó chile de diferentesregiones (Zacatecas, Guanajuato, Sinaloa y Durango),mismo que fue almacenado bajo atmósferascontroladas, utilizando concentraciones de 5; 10; 15y 21% de O2 con 0; 5 y 10% de CO2. Los parámetrosa evaluar fueron clorofila, color y poliaminas.La clorofila se determinó por el método de Lichtenthaler(1985). Por medio del programa Statistica y con unanálisis de una sola vía (Tukey P≤0,05); se determinóque la concentración de O2 y la temperatura notuvieron efecto significativo en la degradación declorofila y color, no siendo así para el factor tiempo,donde se observó la degradación de la clorofila y elcolor, notándose una degradación más rápida al iniciodel almacenamiento, comparado con las demássemanas donde ya se observó una degradaciónconstante. De acuerdo con Tukey (P≤0,05), se observóque el almacenamiento donde se utilizó O2 – CO2

presentó una pérdida menor de clorofila con respectoal almacenamiento con oxígeno.El color se determinó con la escala L*, a* y b*,observándose que a medida que transcurre el tiempo,éste tiende a desaparecer. Se relacionó el color a*con los datos de clorofila, obteniéndose que no hayrelación lineal.Las poliaminas se cuantif icaron uti l izandocromatografía de líquidos. Se obtuvo una mayorconcentración de putrescina, seguido de espermidinay por último espermina, obteniéndose los mayoresvalores a 5ºC, lo que indica una respuesta a esatemperatura, que se puede concluir como daño porfrío._________________________________________________________

1Se agradece el apoyo otorgado al Consejo Nacional de Ciencia yTecnología por el apoyo otorgado para la realización de este proyectocon clave 34013.

Page 60: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

80SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 28 INFLUENCIA DE LASCONCENTRACIONES DE OXÍGENO YBIÓXIDO DE CARBONO EN LAPRODUCCIÓN DE ETILENO DE CHILEVERDE VAR. POBLANO1Morales-Castro, Juliana; Ramos-Lomas, Thelma;Avila-Vázquez, Cristina y Vázquez-Vázquez Alejandra

Instituto Tecnológico de Durango. Blvd. Felipe Pescador 1830 ote.Durango, México. E-mail: [email protected]

El chile 'Poblano' (Capsicum annum), es un productohortícola ampliamente consumido en México.Desafortunadamente, su vida de anaquel es muycorta, por lo que se evalúan tecnologías que permitanextender este periodo. El etileno, producidonormalmente, acelera la degradación de clorofila entejidos verdes, e induce el ablandamiento en frutasy causa desórdenes fisiológicos. El objetivo de estetrabajo fue evaluar el efecto del almacenamiento bajoatmósfera controlada en la producción de etileno delchile verde var. Poblano, Chile 'Poblano' (Capsicumannum) procedente de los estados de Sinaloa,Zacatecas, Guanajuato y Durango (México), sealmacenó en atmósferas controladas durante cuatrosemanas a temperaturas de 0; 5; 10 y 15 y 25°C. Lasconcentraciones de O2 y CO2 utilizadas fueron de 5;10; 15 y 21% para el O2, y de 0; 5 y 10% para el CO2,cuantificándose la secreción del etileno, al mismotiempo que se evaluó la calidad del productoanalizando color, acidez y ácido ascórbico. Laproducción de etileno a 21% O2 fue en un rango de0,4-5 mL etileno·kg-1·h-1, a 15% O2 1,1.-1,3 mLetileno·kg-1·h-1 a 10% O2 0,5-0,6 mL etileno·kg-1·h-1)y a 5% O2 (1-1,3 mL etileno/kg·h-1), presentandodiferencia significativa las diferentes concentracionesde O2. La presencia del CO2 también presentadiferencia significativa obteniendo una menorproducción de etileno con 0% CO2 (0.5-0.6 mLetileno·kg-1·h-1), con 5% CO2 (1-1,3 mL etileno·kg-

1·h-1) y con 10% CO2 (1,4-1,7 mL etileno·kg-1·h-1). Latemperatura de 5°C presenta menor producción deetileno (0,3-0,4 mL etileno·kg-1·h-1). El oxígeno notiene efecto significativo en el color, pero si laconcentración de CO2. A través del tiempo, el colortambién presenta diferencia significativa. Latemperatura que favorece al color es la de 10 y 15°C.La pérdida de ácido ascórbico no presentó diferenciasignificativa con 5 y 10% de CO2. El pH presentadiferencia significativa con respecto a la concentraciónde O2, CO2, temperatura y tiempo.__________________________________________________________

1Se agradece el apoyo otorgado al Consejo Nacional de Ciencia yTecnología por el apoyo otorgado para la realización de este proyectocon clave 34013.

O 29 EXTENSÃO DA VIDA DE PRATELEIRADE BERINJELAS SUBMETIDAS ADIFERENTES TRATAMENTOS PÓS-COLHEITA1

Moretti, Celso Luiz 2; Lima A., Alessandra3; Teixeira, Joesse4;Marouelli, Waldir2 e Silva, Washington2

2Embrapa Hortaliças, Brasilia, Distrito Federal, Brasil, 70359970. E-mail: [email protected] de Brasília, Brasília, DF, Brasil, 70.000-000.4Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG, Brasil, 36571-000

O presente trabalho foi conduzido em Brasília, DF,Brasil, a fim de investigar-se o efeito de diferentestratamentos pós-colheita na extensão da vida deprateleira de berinjelas, visando a exportação doproduto para países do Mercosul. Após a colheita,frutos de berinjela (Solanum melongena L.) cultivarCiça, foram selecionados, pré-resfriados com água(5C; 100 mgL-1 NaClO) até atingirem a temperaturade 12ºC e tratados com cloreto de cálcio (2%); 1-metilciclopropeno (500 LL-1); atmosfera modificada(filme plástico de poliolefina coextrusada, 10mespessura); cloreto de cálcio (2%) + atmosferamodificada (AM); cloreto de cálcio (2%) + 1-metilciclopropeno (500 LL-1); e testemunha. Os frutosforam armazenados por 10 dias sob condiçõesrefrigeradas (12 ± 0,5ºC / RH 90-95%). A cada doisdias foram avaliados para teor de sólidos solúveistotais, perda de massa, firmeza, e coloração (L*a*b*).A perda de massa aumentou significativamente paratodos os tratamentos. Ao final do período dearmazenamento, berinjelas armazenadas sob AM,com ou sem aplicação de cloreto de cálcio, perderamaproximadamente 4 vezes menos massa do que atestemunha. No décimo dia de armazenamento, frutostratados com cloreto de cálcio e embalados sob AMpossuíam firmeza que era 2,5 vezes maior do que atestemunha. Os valores de brilho (L*) para frutosarmazenados sob AM foram significativamente maioresdo que os demais tratamentos. Sugere-se que frutosde berinjela armazenados sob condições refrigeradas,possam ser exportados com sucesso para países doMercosul, cuja distância requeira até 10 dias dearmazenamento, desde que tratados com cloreto decálcio (2%) e AM.__________________________________________________________

1O primeiro autor agradece o apoio recebido do Programa Sul Americano(PROSUL), do Ministério da Ciência e Tecnologia, do governo Brasileiro.

O 30 ESTUDIO DE LA CONSERVACION DEHIBRIDOS DE ZAPALLO TIPO 'KABUTIA'(Cucurbita maxima x Cucurbita moschata) ENESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTOTRADICIONAL EN LA ZONA SUR DEURUGUAYZaccari., Fernanda1; Sollier, Serrana1; Silvera, Elisa2 y González,Pablo2

1Area Disciplinaria Poscosecha. Departamento de Producción Vegetal.Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Garzón 780.Montevideo. Uruguay. E-mail: [email protected],[email protected] de Fitopatología. Departamento de Protección Vegetal. Facultadde Agronomía. Universidad de la República. Garzón 780. Montevideo.Uruguay

Desde 1996 al 2002, en el Centro Regional Sur (CRS)

Page 61: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200281

RESÚMENES

de la Facultad de Agronomía (Canelones, Uruguay)se evaluó la conservación poscosecha de cincohíbridos de zapallo tipo "kabutia" (Cucurbita maximax Cucurbita moschata), Maravilha do Mercado (Sakata-Agroflora), King Saudu (Takii), Tetsukabuto (Takii),Grenell (Grenell). Los frutos, provenientes de estudioscomparativos de híbridos, fueron cosechados con elcolor de cáscara verde-oscuro y opaco; el color dela zona de apoyo amarillo-anaranjado, el pedúnculoal menos un tercio marrón. Los zapallos fueronconservados en una estructura tipo mesada demadera, denominada zarzo, bajo un monte de árbolesde Eucaliptus, sp., similar a las tradicionalmenteutilizadas por los productores. Las variables evaluadasmensualmente, desde marzo a octubre, fueron númeroy peso de fruta con calidad comercial y descartes.Las causas de descarte fueron identificadas en ellaboratorio de diagnóstico de la Unidad deFitopatología. Se registró con un sensor lascondiciones ambientales (temperatura y humedad)en el almacenamiento. Los resultados, en estascondiciones de conservación, fueron de una pérdidamensual de un 5 a 8 % del peso comercial desdecosecha al mes de julio, y un 15 a 20% desde agostohasta octubre. El híbrido con mejor conservación almes de octubre, en los diferentes años evaluados fueMaravilha do Mercado (Sakata-Agroflora). Lasprincipales causas de descartes en postcosechadesde 1996 al 1998 fueron Fusarium sp. y bacteriosis(Xanthomonas campestris pv. cucurbitae), y en losdos últimos años Phytophthora sp.

O 31 EVALUACIÓN DE RESIDUOS Y DAÑOSEN HORTALIZAS DE ALTO CONSUMO ENCENTRALES DE ABASTOS EN COLOMBIAJulio E. Ospina y Fanny Villamizar

Facultad de Ingeniería, Dpto. Ing. Agrícola. Universidad Nacional deColombia. E-mail: [email protected]

La magnitud de residuos vegetales durante lacomercialización de hortalizas, incrementa basurasen las centrales de abastos, cuya eliminación demandadinero. El trabajo realizado por el Departamento deIngeniería Agrícola, de la Universidad Nacional deColombia, evaluó seis productos: mazorca, coliflor,rábano, ajo, cebolla cabezona y yuca comogeneradores de basura en la Central de Abastos deBogotá, Corabastos. Se realizo durante tres meses,utilizando encuestas y mediciones en los productos,por procedencia, volúmenes, unidades decomercialización, daños y cantidad de basurasgeneradas al corte de sus hojas. Los resultadosmostraron que el total de ajo ingresado en ese período,fue en ‘atados’ de 9 kg, sin empaque, sus hojasgeneraron un 38% de residuos, equivalentes a 5.869kg/día. La cebolla cabezona blanca y roja, procedentede Boyaca y Cundinamarca, llegó en ‘atados’ de 4 a6 kg dentro de bultos de fique y polipropileno de 63

kg, se estimó un 33% de hojas equivalente a 10.048kg/día. La coliflor procedente de municipios de laSabana se maneja a granel, y generó 2.544 kg /díade hojas. El rabano llega en ‘atados’ a granel conpesos de 3,75 kg; generó el 42% con 1.383 kg/día,la yuca en costales de fique de diversos tamaños ypesos entre 49 a 70 kg, un 9% de residuos, representó10.577 kg/día y la mazorca que llega en bultos defique o polipropileno de 50 kg, genero un 40% debasuras equivalente a 59.208 kg/día, siendo el 66,5%del total diario de las 89,6 toneladas que deben sereliminadas. Un 45% de abrasiones y magulladuraspresentaron los productos.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Central de Abastos de Bogotá CORABASTOS.

O 32 ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUEDE HORTALIZAS PARA REDUCCIÓN DERESIDUOS VEGETALES EN CENTRALESDE ABASTOS1

Adriana Sánchez y Villamizar C. Fanny

Facultad de Ingeniería, Dpto. Ing. Civil y Agrícola. UniversidadNacional de Colombia. E-mail: [email protected]

Para determinar la influencia del corte parcial y totalde hojas y el empaque en la mazorca (Zea mays L.),gran generadora de basuras en centrales de abastos,se usaron películas de polietileno de baja y altadensidad (LDPE y HDPE), polipropileno (OPP), clorurode polivinil (PVC), y malla de polietileno, evaluandoel efecto sobre la fisiología, cambios físicos y químicos,en almacenamiento ambiente (18ºC) y refrigerado(7ºC). Los resultados mostraron en los testigos sin ycon hojas, una alta pérdida de peso al ambiente, 66y 49,3% respectivamente y 50% menos enrefrigeración. Las películas de HDPE y PVC,recomendadas para su uso, dieron resultadossimilares, con pérdidas de peso entre 7,2 y 9,2%ambiente, y 50% menos en refrigeración. La tasarespiratoria al ambiente se incremento en todos lostratamientos el primer día, llegando a 22,1mg CO2·kg-

1h-1 para estabilizarse en 12 mg CO2·kg-1h-1; lostratamientos sin hojas mostraron valores de 8,8 mgCO2·kg-1h-1 y el testigo con hojas, 3,9 mg CO2·kg-1h-

1. La acidez osciló entre 0,18 y 0,38%, descendiendoen los 4 primeros días de almacenamiento para luegoaumentar en la mayoría de los tratamientos; en lostestigos con hojas se mostró constante hasta el día14 aumentando también. Los ºBrix variaron similarpara la mayoría de los tratamientos, descendiendodesde 6,2 ºBrix inicialmente hasta 1,7 y 2,3 ºBrix, alfinal del almacenamiento, sin presentar diferenciasnotorias entre tratamientos. El uso del empaqueconservó la calidad 21 días contra 3 del testigo sinhojas, mostrándose económicamente viable.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Central de Abastos de Bogotá CORABASTOS.

Page 62: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

82SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 73 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEDIFERENTES RELACIONES DE NITRÓGENOCON POTASIO Y DE NITRÓGENO CONFOSFATO MÁS SULFATO SOBRE LACONSERVACIÓN DEL TOMATE(Lycopersicum esculentum Mill) VAR.FORTALEZA EN ALMACENAJEREFRIGERADOUndurraga, Pedro; Olaeta, José Antonio y Arévalo, Pablo

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quillota. Chile. E-mail: [email protected]

El ensayo se realizó con el objeto de determinar elefecto de dosis crecientes de nitrógeno y diferentesperíodos de almacenaje refrigerado, sobre factoresfísicos y químicos, y aparición de desórdenesfisiológicos e infecciones fungosas en frutos de tomatevar. Fortaleza. Los tratamientos consistieron en sietedosis distintas de nitrógeno, que fueron obtenidassegún los requerimientos de tomate en hidroponía(rangos Steiner) en función de relaciones de nitrógenosobre potasio a razón de 0,5; 0,8; 1,2 y nitrógenosobre fosfato más sulfato en dosis de 0,8; 1,4 y 2,2,las que fueron comparadas con un testigo con relaciónN/K = 0,67. Luego, las dosis se ajustaron a la eficienciadel fertilizante y sistemas de riego (28,6%),obteniéndose un equivalente de 220; 230; 307 (T);367; 384; 550 y 606 kg/ha. Los frutos fueroncosechados en grado 4 (tabla del USDA) yalmacenados por 30 días, efectuándose medicionesal día 0; 15 y 30, evaluándose la pérdida de peso,firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, pH, color ydesarrollo de enfermedades. Se obtuvo que el uso dealtas dosis de nitrógeno (550 y 606 kg/ha), incrementala pérdida de peso, problemas fisiológicos, pérdidade firmeza y presencia de enfermedades con respectoal testigo a partir de los 15 días de almacenaje. Sinembargo, durante 30 días de almacenaje con las dosisentre 220 y 606 kg/ha, no hubo efecto sobre sólidossolubles, pH y color. La acidez titulable se incrementaprogresivamente en función del rango de nitrógeno alser medida después de almacenaje.

P 74 GRADO DE EXPANSIÓN FOLIAR YCALIDAD POSTCOSECHA DE LECHUGA(Lactuca sativa L.) MANTECOSAMÍNIMAMENTE PROCESADA1

Frezza, Diana; Cabrini, Patricio y Chiesa, Angel

Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de BuenosAires. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires, Argentina. E-mail:[email protected]

La calidad de las hortalizas y su estabilidad dependeen gran medida de las condiciones de precosecha,cosecha y postcosecha. Entre los factores deprecosecha se considera a la especie y el estado dedesarrollo como importante en la determinación dela vida útil del producto. El objetivo del trabajo fueevaluar el comportamiento hojas de lechugamantecosa con dos grados de expansión empleadasen mínimo procesado y conservadas en atmósferamodificada pasiva. El cultivo se realizó a campo en

producción otoño-invernal. Cuando las plantasalcanzaron el tamaño comercial, las hojas fueronseparadas y clasificadas según los siguientestratamientos: hojas totalmente expandidas (externas),medianamente expandidas (intermedias), noexpandidas (internas) y mezcla de hojas. Lostratamientos fueron envasados en bolsas de poliolefinade 35 de espesor. La conservación se realizó a 1ºCy 12 ºC 3ºC (temperatura ambiente) durante 10 días.El diseño estadístico fue completamente aleatorizadocon cinco repeticiones. Se realizaron los ANDEVAcorrespondientes y las comparaciones de mediassegún Tukey. Cada tres días se midió pérdida depeso, tenor de O2 y CO2 dentro del envase, color,calidad visual y contenido de nitratos. De los resultadossurge que el tratamiento de hojas no expandidaspresentó mayores problemas para mantener la calidaddurante el almacenamiento, con un mayor consumode O2 y producción de CO2, y mayor pérdida de pesoque el resto de los tratamientos. El color y laconcentración de nitratos no presentaron diferenciassignificativas entre tratamientos, pero estos últimosmostraron diferencias al final del almacenamiento._________________________________________________________

1Subsidios: UBACYT TG-043 y PICT 04650.

P 75 ESTADO DE MADUREZ Y CALIDADPOSTCOSECHA DE LECHUGA (Lactucasativa L.) MANTECOSA MÍNIMAMENTEPROCESADA1

León, Adrián1; Frezza, Diana1; Trinchero, Gustavo2; Chiesa, Angel1

y Fraschina, Adela2

1Cátedra de Horticultura Facultad de Agronomía. Universidad deBuenos Aires. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires. Argentina.E-mail: [email protected]átedra de Bioquímica. Facultad de Agronomía. Universidad deBuenos Aires. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires. Argentina.

La obtención de un producto de alta calidad quesatisfaga la demanda del consumidor tanto desde elpunto de vista nutricional como organoléptico, debecomenzar en precosecha, entre otros factores, conla elección del estado de madurez óptimo a cosecha.El mantenimiento de la calidad es posible medianteel empleo de atmósfera modificada y bajatemperaturas de conservación. El objetivo del trabajofue evaluar la calidad postcosecha de lechuga tipomantecosa de diferentes estados de madurez yprocesada mínimamente. El cultivo se realizó en uninvernadero en producción otoño-invernal. Las plantasde lechuga fueron cosechadas a los 30; 45 y 60 días.El material obtenido se seleccionó, acondicionó yluego se envasó en bolsas de poliolefina. Laconservación se realizó a 1ºC y 12ºC 3ºC (temperaturaambiente) durante 7 días. Los parámetros evaluadosfueron calidad visual, pérdida de peso, color, nivel denitratos y concentración de O2, CO2 y etileno en elenvase. Los tratamientos fueron asignados en formaaleatoria en las cámaras de conservación. Los datosse sometieron a un ANDEVA, y las comparacionesde medias por la prueba de Tukey, y para la calidadvisual se utilizaron pruebas no paramétricas. Seencontró un efecto estadístico significativo de la

Page 63: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200283

RESÚMENES

temperatura de almacenamiento a 1ºC sobre laevolución de O2 y CO2, y la calidad visual para losdiferentes estados. Los resultados de los parámetrosevaluados reflejan que una mayor calidad enpostcosecha de lechuga mantecosa con procesadomínimo se logró con lechuga de 45 días a cosecha.__________________________________________________________

1Subsidios: UBACYT TG-043 y PICT 04650.

P 76 EFECTO DE ATMÓSFERASCONTROLADAS EN LA CONSERVACIÓN DEESPINACAS MÍNIMAMENTE PROCESADASRodríguez, Silvia del C.1 y Cantwell, Marita2

1ICyTA-Facultad de Agronomía y Agroindustrias-Universidad Nacionalde Santiago del Estero. Av. Belgrano 1912.(4200) Santiago del Estero.Argentina. E-mail: [email protected] Lab-Vegetable Crops Dept.-University of California-Davis, CA95616. E-mail: [email protected]

La espinaca (Spinacia oleracea L.) es una hortalizaperecedera, con una corta vida postcosecha. EnEstados Unidos, esta hortaliza se comercializanormalmente refrigerada en bolsas plásticasperforadas. En este trabajo se estudia el efecto deatmósferas controladas en la conservación deespinacas mínimamente procesadas. Se trabajó conespinacas tiernas var. Whale, cosechadasmecánicamente en Salinas, California, EE.UU. Hojaslibres de defectos y de tamaño uniforme fueronalmacenadas a 2,5 y 7,5°C con las siguientesatmósferas controladas: 5%O2 + 5%CO2; 5%O2 +15%CO2; 5%O2; 0,2%O2; también se almacenaronespinacas en aire humidificado (control). Cada 3 díasse determinó la evolución de: aspecto general,deterioro fisiológico y desarrollo microbiano, etanol,acetaldehído, concentración de amoniaco y acidez.A 2,5°C se conservó mejor la calidad de las hojas,no encontrándose diferencias significativas entre lasdistintas atmósferas y las almacenadas en aire hastalos 12 días. La concentración de amoniaco tambiénfue baja y se mantuvo en niveles menores a 5 mmol·g-1 de producto; no hubo producción de etanol niincremento de acetaldehído. A 7,5°C la calidad visualdescendió a partir del sexto día en las hojas controly en las conservadas con 5%O2 + 15%CO2, encoincidencia con la mayor concentración de amoniacoy aumento de la producción de acetaldehido. Con0,2% de O2 la producción de acetaldehído aumentósignificativamente también a partir del sexto día, perono hubo variación en los niveles de amoniaco. Laatmósfera 5%O2 + 5% CO2 no benefició la calidad,pero tampoco causó daño a las espinacas.

P 77 LA CALIDAD VISUAL, FIRMEZA YBRILLANTEZ DE PIMIENTOS YBERENJENAS SON AFECTADOS PORRETRASOS EN EL ENFRIAMIENTOCantwell, Marita1 y Thangaiah, Arumugham2

1Horticultural College and Research Institute, Tamil Nadu AgriculturalUniversity, Coimbatore 641003, India. E-mail: [email protected] Lab-Vegetable Crops Dept.-University of California-Davis, CA95616.. E-mail: [email protected]

Un buen control de la temperatura es indispensablepara comercializar productos perecederos de altacalidad y, por lo general se recomienda “enfriar lomás rápido posible”. Se estudió el impacto de pérdidade agua y retrasos de enfriar sobre los atributos decalidad (apariencia, brillantez, pérdida de peso,cambios en color, pudrición, y firmeza) de pimientosdulces (verdes) y berejenas japonesas. Una pérdidade peso de 2 a 4% redujo la firmeza, brillantez yapariencia de los pimientos dulces. La pérdidapromedio de peso fue 0,13 y 0,06% por hora, a 37ºC(35-38% HR) y 25°C (48-50% HR) respectivamente,Los valores de brillantez disminuyeron con retrasosde enfriamiento de 9 horas a 25 y 37ºC. Se encontrópérdidas en firmeza con retrasos de 9 horas a 37ºC,pero hasta 18 horas a 25ºC. No hubo cambios encolor de pimientos durante 12 y 18 horas a 37ºC y25ºC, respectivamente. Para los pimientos dulces,los retrasos del enfriamiento deben de ser menos de9 horas a 20-25ºC y menos de 6 horas a 37ºC. Laapariencia y firmeza de las berenjenas fueronafectadas con una pérdida de peso de 2 a 3%,mientras que la brillantez no fue afectada hasta conun 8% de pérdida. La apariencia general de lasberenjenas fue más sensible a los retrasos que lafirmeza y brillantez. La firmeza disminuyó despuésde 9 y 12 horas de retraso a 37ºC y 25ºC,respectivamente. Valores de brillantez disminuyerondespués de retrasos de 9 horas a ambas temperaturas. Para las berenjenas japonesas, retrasos delenfriamiento deben de ser menos de 6 horas a 20-25ºC y menos de 3 horas a 37ºC.

P 78 VARIACIÓN DE LA ACTIVIDADANTIOXIDANTE Y DEL CONTENIDO DECOMPUESTOS FENÓLICOS DURANTE LACONSERVACIÓN DE APIO TROZADOViña, Sonia y Chaves, Alicia

CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología deAlimentos). Facultad de Ciencias Exactas. UNLP - CONICET. Calle 47y 116 s/n. La Plata (1900). Provincia de Buenos Aires. RepúblicaArgentina. E-mail: [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolucióndurante la conservación de apio trozado de la actividadantioxidante y de ciertos compuestos responsablesde la misma, tales como el ácido ascórbico y losfenoles solubles. Para ello se procesaron pecíolosde apio (Apium graveolens L.) de la variedad GoldenBoy, obteniendo bastones de 4 cm de largo que fueronseguidamente desinfectados por inmersión en aguaclorada, escurridos y envasados en bandejas depoliestireno cubiertas con PVC. Los envases fueronalmacenados a 0º; 4º ó 10ºC durante un período totalde 28 días. Las muestras se tomaron a intervalos de7 días. La actividad antioxidante se determinómediante la reacción con el radical DPPH. Los fenolestotales fueron medidos espectrofotométricamente,empleando el reactivo de Folin-Ciocalteu. Lacuantificación de vitamina C se llevó a cabo porcromatografía líquida de alta presión (HPLC). Losresultados mostraron que la actividad antioxidante serelacionó con la variación del contenido de fenoles

Page 64: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

84SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

solubles. El mismo se incrementó durante elalmacenamiento, especialmente a 10ºC. Por otraparte, los niveles de vitamina C permanecieronaproximadamente constantes durante la experiencia.

P 79 QUALIDADE PÓS-COLHEITA DETOMATES TIPO SALADETE1

Moretti, Celso Luiz2; Carvalho, Assis Marinho2; Andrade, Romério J.3

e Giordano, Leonardo de B.2

2Embrapa Hortaliças, Brasilia, Distrito Federal. Rod. BR 060, km 09.CP 218 Brasilia-DF. Brasil.. E-mail: [email protected], DF, Brasilia, Distrito Federal, Brasil.

A qualidade pós-colheita é um fator decisivo nomomento da compra de tomates. Frutos com firmeza,coloração e sabor fora dos padrões de comercializaçãosão alguns dos fatores que contribuem para oinsucesso de um novo material no mercado. Opresente trabalho teve o objetivo de avaliar a qualidadepós-colheita de quatro dos principais híbridos detomates do grupo “Saladete” no mercado brasileiro.Tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) híbridosSan Vito, Júpiter, Netuno e Silvia foram colhidos emBrasília, DF, Brasil, com 100% da superfície da cascacom coloração avermelhada e foram levados para olaboratório de pós-colheita da Embrapa Hortaliças,onde foram avaliados para teor de sólidos solúveistotais, acidez total titulável, relação brix/acidez,coloração (L*a*b*) e firmeza. Dentre os materiaisavaliados verificou-se que os híbridos San Vito eSilvia apresentaram teores de sólidos solúveis totaisao redor de 4,7% sendo que o híbrido Júpiter possuíabrix 13% maior do que outros dois materiais. Paraacidez total titulável, constatou-se que os híbridosJúpiter, Netuno e Silvia apresentaram teor de ácidosorgânicos acima de 60 meq ac. cítrico/kg, enquantoque o San Vito possuía acidez próxima a 50 meq ac.cítrico/kg. A relação brix/acidez dos híbridos San Vitoe Júpiter foi 27 e 18%, respectivamente, maior doque do híbrido Netuno. Observou-se que o híbridoSan Vito possuía firmeza 57% maior do que o Silvia.No que diz respeito à coloração, verificou-se que ohíbrido Silvia apresentou-se com coloração vermelhamais intensa do que os demais materiais estudados.

1O primeiro autor agradece o apoio recebido do Programa Sul Americano(PROSUL), do Ministério da Ciência e Tecnologia, do governo Brasileiro.

P 80 COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DETOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.)VAR. DRW 5.500 TIPO RACIMO ENDIFERENTES ATMÓSFERASCONTROLADASBerger, Horst1; Moreno, Verónica1; Fell, John2 y Galletti, Ljubica1

1CEPOC., Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected] Corporation. Chile

Se evaluó el comportamiento de frutos de tomates(Lycopersicon esculentum Mill.) de la variedad DRAW5.500 tipo racimo sometidos a atmósfera controlada,para ello se cosechó de acuerdo a la tabla USDA con

el color rojo pálido (5). Los tomates se sometieron a4 tratamientos: 0% CO2 - 3% O2, 3% CO2 - 3% O2,5% CO2 - 3% O2 y A (tratamiento testigo, atmósferanormal). La fruta fue mantenida a un 80% HR y contemperatura de 13ºC durante todo el período quesimula el transporte hasta el punto de venta, 15 y 21días. Luego se simuló un período de exposición yventa a 20ºC de 2 y 4 días.Se evaluaron los siguientes parámetros: color de laepidermis, pérdida de peso, resistencia de la pulpaa la presión, sólidos solubles, acidez titulable, pH,relación SS/AT, pudriciones y desórdenes fisiológicos.Se efectuaron evaluaciones sensoriales paradeterminar la aceptabilidad de la fruta además de laapariencia interna.De los resultados obtenidos se desprende que eltratamiento AC1 (0% CO2 y 3% O2) es el que presentamenor porcentaje de pudriciones y tiene un mejorporcentaje de aceptabilidad del panel. En cuanto ala apariencia interna se vio que ésta iba en aumentoa medida que avanzaba el período de evaluación loque se relaciona con el desarrollo de madurez delfruto. Con respecto a los demás parámetros medidosno se observó diferencias entre tratamientos.

P 81 EMPLEO DE ATMÓSFERAMODIFICADA COMBINADA CONTRATAMIENTO TÉRMICO PARA RETARDAREL DESARROLLO DEL DAÑO POR FRIO ENBERENJENASConcellón, Analía; Añón, María Cristina y Chaves, Alicia Raquel

Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos(CIDCA). Fac. Cs. Exactas, UNLP. CONICET. Calles 47 y 116 – (1900)La Plata, Argentina. Telefax: +54 221 4890741 / 4249287. E-mail:[email protected]

La berenjena es un fruto sensible al daño por frío,siendo éste un inconveniente para prolongar su vidade comercialización. En el presente trabajo se analizóel efecto del empleo de atmósfera modificada (AM)combinada con tratamiento térmico (TT) con airesobre el desarrollo del daño por frío en berenjenas'Money Maker Nº2'. Con el fin de seleccionar lascondiciones de AM, se estudió el avance del dañopor frío en frutos almacenados a 0°C, envasados enbolsas realizadas con películas plásticas de distintapermeabilidad a los gases (PD900; PD941 y LDPE).Luego, se analizaron distintos tiempos y temperaturasde TT, previo al embalado con la película seleccionada(PD941). El TT elegido fue 40ºC por 2h. En todas lascondiciones de almacenamiento se determinó elpardeamiento de la pulpa (L0), la pérdida deelectrolitos, la composición de la atmósfera dentro delas bolsas y el desarrollo del daño por frío. Losresultados obtenidos mostraron que el pardeamientode la pulpa fue más lento en frutos tratadostérmicamente y almacenados en AM respecto de loscontroles (almacenados en AM solamente). La pérdidade electrolitos aumentó con el t iempo dealmacenamiento en berenjenas controles y tratadas,siendo menor en los frutos tratados. Los niveles deO2 y CO2 alcanzados dentro de las bolsas fueron

Page 65: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200285

RESÚMENES

similares en todos las condiciones, siendoaproximadamente 11% y 2%, respectivamente.Finalmente, con el empleo del tratamiento combinado(AM y TT) se obtuvo un retardo importante del dañopor frío en berenjenas.

P 82 EFECTO DEL ENVASADO ENATMÓSFERAS MODIFICADAS (EAM) YVACÍO, EN LA VIDA DE ANAQUEL DE CHILE'BELL' MÍNIMAMENTE PROCESADO YREFRIGERADO A 5 Y 10°CGonzález-Aguilar, G.A1; Ayala-Zavala, F1; Fortíz, J.1; Cruz, R;Vásquez-Ortiz, F1; Acedo-Felix, E.1 y C.Y., Wang2

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A.C (CIAD,AC). Dirección de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. A.P.1735. Hermosillo Sonora (83000) México. E-mail:[email protected] Quality and Safety Laboratory U.S. Department Of AgricultureBldg. 002, BARC-W Beltsville, MD 20705-2350 U. S. A.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efectodel EAM y vacío en la vida de anaquel de chile 'bell'cortado. Los frutos de chile 'bell' se cortaron en tirasde 1 cm de ancho y se empacaron en una películaPD-960 de Cryovac y una película de bajapermeabilidad para el tratamiento de vacío y sealmacenaron por 21 días a 5 y 10°C. Periódicamentese midió los cambios en la atmósfera (O2, CO2 y C2H4)dentro del envase. A intervalos de 7 días, se tomaronmuestras de cada uno de los tratamientos para evaluarlos cambios de color (°Hue), apariencia general, índicede deterioro, daño por frío, firmeza, % de exudado,clorofilas, vitamina C, etanol y acetaldehído y cuentatotal de microorganismos. Después de 7 días, eltratamiento de vacío favoreció el exudado (10%) y lapérdida de calidad del producto, siendo más evidenteen los frutos almacenados a 10°C. Lasconcentraciones de etanol y acetaldehído fue superioren las rodajas en vacío a 10°C (0,7-0,9 µL/gpf), queen las rodajas en EAM (<0,2 µL/gpf). El EAM evito lapérdida de firmeza de las rodajas en un 35%comparado con el tratamiento de vacío. El mayorcrecimiento de microorganismos se observó en lasrodajas envasadas al vacío y almacenadas a 10°C.El EAM fue muy efectivo para mantener la calidad derodajas de chile 'bell' por hasta 21 días a 5°C.

P 83 CALIDAD ORGANOLÉPTICA YMICROBIOLÓGICA DE BASTONES DE APIOALMACENADOS EN ATMÓSFERACONTROLADAGómez, Perla A.1,2; Allende, Ana1 y Artés, Francisco1

1Grupo de Postrecolección y Refrigeración. Departamento de Ingenieríade Alimentos, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo AlfonsoXIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España. E-mail: [email protected] Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Balcarce. CC276. (7620) Balcarce. Argentina.

Las atmósferas controladas (AC) y modificadas (AM)son efectivas para mantener la calidad de apio verdeentero, aunque pocos estudios abordan su aplicaciónal apio procesado en fresco. El objetivo de este trabajo

fue investigar el efecto de AC con 5% O2 + 5% CO2 ó5% O2 + 15% CO2 (y aire como testigo), sobre lacalidad organoléptica y microbiológica de peciolos deapio procesados en bastones y almacenados a 4ºC.Al inicio y durante la conservación (7; 14; 18 y 22 días)se analizó por triplicado el crecimiento microbiano(levaduras y bacterias mesófilas y psicrótrofas). Lacalidad organoléptica se evaluó a los 0; 14 y 22 días.En ambas AC se constató una reducción en todos losrecuentos microbianos respecto al testigo. En base allímite microbiológico máximo estipulado por lalegislación española (107 UFC/g), y en cuanto apsicrótrofos, los tratamientos en AC alargaron en unasemana la supervivencia comercial de los bastones,llegando a 21 días. Para bacterias mesófilas, la vidaútil en AC (también 21 días) fue dos días superior a lacorrespondiente al aire. El crecimiento de levadurasfue siempre inferior al límite de detección (102 UFC/g).Bajo 15% CO2 + 5% O2 el producto presentó la mejorapariencia, sabor, aroma y color, menor incidencia detallos huecos y sin pudriciones, que en aire afectaronal 20%. Aunque otros trabajos señalan que el apio notolera concentraciones de CO2 superiores al 5%,enningún caso se observaron alteraciones por esta causa.

P 84 EVOLUCIÓN DE CALIDAD SENSORIALY DE LAS PODREDUMBRES EN PIMIENTOSCONSERVADOS BAJO ATMÓSFERACONTROLADA Y MODIFICADA1

Escalona,Víctor1,2; Aguayo, E.2; Luchsinger, Luis1 y Artés,Francisco2

1CEPOC. Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad deChile. Casilla 1004. Santiago. Chile.2Grupo de Postrecolección y Refrigeración. Departamento de Tecnologíade Alimentos, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo AlfonsoXIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España. Email:

Durante 21 días de conservación a 5ºC de pimientosrojos tipo “California” var. Orlando, se ha estudiadola actividad respiratoria, emisión de etileno, calidadsensorial (apariencia, sabor y aceptabilidad) ypresencia de alteraciones en frutos conservados enaire y bajo atmósfera controlada (AC) de composición5% O2 y 5% CO2. La actividad respiratoria de lospimientos en aire fue de 12 a 15 mg CO2 kg-1·h-1

mientras en AC fue de 5 a 7 mg CO2 kg-1·h-1. Laemisión de etileno fue menor a 0,1 µL C2H4 kg-1·h-1

en ambos casos. La AC redujo el desarrollo depodredumbres al 7%, frente al 15% en aire, y mantuvola buena apariencia y aceptabilidad iniciales de losfrutos, sin afectar su sabor. La calidad de los frutosconservados en aire fue ligeramente inferior, aunquesuperó los límites mínimos para comercialización. Enningún momento se manifestaron daños por frío sobrela epidermis de los pimientos.__________________________________________________________

1Los autores agradecen al CEBAS-CSIC el uso de sus instalacionesy a SAT San Cayetano la aportación de los frutos. Se agradece la Becaconcedida a V.H. Escalona por la UPCT con cargo al Contrato deInvestigación con la Société Cooperative Agricole GPLM de Franciay al Proyecto CYTED XI-14 por financiar parcialmente la estancia deV.H. Escalona.

Page 66: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

86SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 85 EFECTOS DE LAPRERREFRIGERACIÓN Y DE DIVERSOSPOLÍMEROS EN LA COMERCIALIZACIÓNDE LECHUGA 'ICEBERG' CICLO 'ASTRAL'Martínez, J.A.1 y Artés, F.2

1Departamento de Producción Agraria. Universidad Politécnica deCartagena. Paseo Alfonso XIII, 52, 30203 Cartagena. España. E-mail:[email protected] Postrecolección y Refrigeración. Departamento de Ingenieríade Alimentos. Universidad Politécnica de Cartagena. E-mail:[email protected]

Se han utilizado polímeros plásticos alternativos alpolipropileno macroperforado para la conservaciónde cabezas de lechuga 'Iceberg' ciclo 'Astral' enenvases individuales bajo el sistema de atmósferamodificada. Al mismo tiempo se han estudiado losefectos de la prerrefrigeración bajo vacío sobre laslechugas envasadas en diferentes polímeros plásticosy conservadas a 2ºC y 90-95% HR durante 14 días,seguidos de un período de 2,5 días decomercialización a 13ºC y 70-75% HR. Los resultadoshan puesto de manifiesto que, en las condicionesactuales de comercialización con el uso depolipropileno macropreforado y prerrefrigerada, lalechuga presentó riesgos de aumento de daños por“venas rosáceas”. La utilización de polipropilenoestándar y de polipropileno biorientado en envasesherméticos fue beneficioso para la reducción de estaalteración, aunque presentó riesgos de muy levesdaños por acumulación de CO2. El preenfriamientose mostró beneficioso para reducir las podredumbresbacterianas.

P 86 EFEITO DE DIFERENTESCONCENTRAÇÕES DE O2 E CO2 EMARMAZENAMENTO REFRIGERADO DEDENTES DE ALHO DESCASCADOSKretzschmar, Aike Anneliese2 e Giotto, Marco V.L.3

2Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Centro deCiências Agroveterinárias (CAV), Departamento de Fitotecnia, Av.Luiz de Camões, 2090, C.P. 281 CEP 88.520.000. Brasil. E-mail:[email protected] Martins - Curitiba, PR. Brasil.

Objetivou-se neste trabalho verificar a possibilidadede armazenamento e comercialização de dentes dealho descascados, através da utilização de filmeplástico e da modificação da composição dos gasesda atmosfera. O experimento foi conduzido emLages/SC, com a cultivar Contestado. Foram testadasduas misturas de gases e dois tratamentos dedesinfecção, tratamento térmico e tratamento comhipoclorito de sódio. Após serem descascados ehidratados, os dentes de alho foram submetidos aostratamentos de desinfecção e embalados em filmeplástico nas concentrações de 50% CO2 + 50%N2, e2%O2 + 5%CO2 + 93%N2, e armazenados emtemperatura de 2ºC. A testemunha constou de dentesde alho submetidos aos dois processos de desinfecçãoe embalados em atmosfera normal, e mantidos a 2ºC.O delineamento utilizado foi completamentecasual izado. As aval iações foram fei tassemanalmente, observando-se aparência dos dentes,

textura, incidência de podridões, odor, escurecimento,inchamento, ocorrência de brotações de raiz, esurgimento de distúrbios fisiológicos internos, sobcondições de frigoconservação e sob temperaturaambiente. A melhor conservação foi obtida quandose realizou o tratamento térmico para desinfecçãodos dentes de alho, mantidos em mistura de gasesde 2%O2 + 5%CO2 + 93%N2.__________________________________________________________

1Este trabalho foi realizado com o apoio das empresas White MartinsGases Industriais Ltda e Alho Nanten Comércio e Plantio.

P 87 EFECTOS DE LA IONIZACION SOBRELAS ENZIMAS DETOXIFICANTES ENPIMIENTO (Capsicum annum L.)1

Martínez, J.R.; Olmos, E.; Valdenegro, M. y Romojaro, F.

Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. Campus Espinardo,Ap. Correos 4195-30100. Murcia. España. Email: [email protected]

Para estudiar los efectos de la ionización sobre lasenzimas detoxificantes se desarrolló un ensayo conpimientos (Capsicum annum, var. California) en estadoverde, los cuales fueron irradiados con electronesacelerados por la firma IONMED, en Tarancón, Madrid.Se tomó una muestra de 50 frutos y se ionizó a 1; 3;5 y 7 kGy. Una muestra control permaneció sin tratary posteriormente se sometió al mismo proceso deconservación que los frutos tratados. Después deltratamiento, los frutos fueron almacenados a 5± 1ºCy se tomaron muestras periódicas después de 1; 3;7; 13 y 17 días. Éstas se mantuvieron a 20ºC por tresdías antes de efectuar las siguientes determinacionesanalíticas: peroxidación lipídica, actividad catalasa,lipoxigenasa y peroxidasa. Se identificaron lasisoenzimas de peroxidasa y la ultraestructura de frutostratados y control se llevó a cabo usando técnicas demicroscopía electrónica. Las mayores alteracionesse observaron a las más altas dosis. En frutos tratadosy control a dosis mayor a 5 kGy de irradiación seobservó una moderada separación de la membranaplasmática desde la pared celular. El número deperoxisomas se redujo significativamente despuésdel tratamiento a 1 y 3 kGy y no se observarondespués de 5 y 7 kGy. También se vio alteración enla estructura de cloroplastos y células del pericarpioa dosis de 5 kGy, la mayor dosis destruyó la estructurainterna del cloroplasto, pero no alcanzó a dañar lasgranas, además se observaron rupturas del tonoplastoy degradación del citoplasma. La actividad lipoxigenasase vio en aumento en función de las dosis detratamiento, con un aumento prácticamente constantede la peroxidación lipídica. La actividad catalasa sevio disminuida en forma casi proporcional a la dosisde tratamientos, especialmente a dosis de 5 y 7 kGy,pudiendo deberse a la casi total desaparición de losperoxisomas en los tratamientos más altos. Laactividad peroxidasa ha aumentado en todos los frutostratados al compararlos con los controles, no estandorelacionados con la dosis de irradiación.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la empresa IONMED.

Page 67: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200287

RESÚMENES

P 88 TRATAMIENTO TÉRMICO DE ALTATEMPERATURA EN BRÓCOLI. EFECTOSOBRE LA DEGRADACIÓN DECLOROFILAS.Costa, Lorenza1; Civello, Pedro2; Martínez Gustavo2 y Chaves, Alicia1

1CIDCA. Facultad de Ciencias Exactas. UNLP-CONICET. Calle 47 y116. La Plata. Argentina. E-mail:[email protected]. Camino de circunvalación Laguna Km 6. Chascomús. Argentina.

El principal parámetro de senescencia y pérdida decalidad en brócoli es el amarillamiento que sufredurante la postcosecha, como consecuencia de ladegradación de clorofilas. En este trabajo se estudióel efecto de un tratamiento térmico sobre lasenescencia postcosecha de brócoli. Para ello,ramilletes de brócoli fueron colocados en bandejascubiertas con PVC perforado y se ensayaron distintostratamientos térmicos en aire, con el fin de seleccionaruna combinación tiempo temperatura que resulteefectiva para retrasar la pérdida de color verde. Luegode los tratamientos, las muestras fueron almacenadasa 20°C, junto con muestras controles, durante 5 días.Se analizó color superficial, contenido de clorofilas yactividad de las enzimas clorofilasa y Mg-dequelatasa(MDS). La combinación 3 horas a 45ºC provocó unatraso en el amarillamiento de los ramilletes que fueevidente en el día 4 cuando los controles se vierontotalmente amarillos, mientras que los tratados semantuvieron verdes. Los resultados mostraron unadisminución del valor de "hue" y de clorofilas durantela senescencia de brócoli tanto en las muestrastratadas como en las controles. Los tratadostérmicamente durante 3 horas a 45ºC presentaronun atraso en la disminución del valor de "hue", lo cualse correlacionó con una pérdida de clorofilas, que fuemenor respecto a los controles y una menor actividadde las enzimas clorofilasa y MDS. Podemos concluirque el tratamiento térmico de 3 horas a 45ºC produjoun atraso en la degradación de clorofilas, lo quepermite incrementar la vida postcosecha del producto.

P 89 ATIVIDADE DA PEROXIDASE E DAPOLIFENOLOXIDASE EM RAÍZES DE YACON(POLYMNIA SONCHIFOLIA POEP & ENDL.)DURANTE O ARMAZENAMENTO, EMFUNÇÃO DA ADUBAÇÃO MINERAL EORGÂNICA1

Quijano, Fedra G.2; Lima, Giuseppina P.P.3 e Câmara, Francisco L.A.2

2Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de CiênciasAgronômicas. UNESP - Botucatu – SP - Brasil. Caixa Postal 237.18603-970. Botucatu – SP. E-mail: [email protected] de Biociências, Departamento de Química e Bioquímica –UNESP - Botucatu, SP – Brasil. E-mail: [email protected]

Avaliou-se a atividade da peroxidase (POD) e dapolifenoloxidase (PPO) no armazenamento de yaconcultivado com fertilizantes químicos (NPK e NPK+B)e orgânicos (composto orgânico e biodinâmico). Aatividade enzimática foi determinada em 2000 (21,2ºCe 2 -+ 1ºC ) e 2001 (25,3ºC e 4 -+ 1ºC) a cada 4 e 3dias, respectivamente. A atividade da POD a 21,2ºCe a 2-+1ºC foi crescente até os 20 dias, porém superiora 21,2ºC (0,6 mol H2O2·min-1g-1MF). Observou-semáxima atividade aos 18 dias a 25,3ºC (0,73 molH2O2.min-1g-1MF) e aos 21 dias em 4 -+ 1ºC; nesta

época, as raízes adubadas com NPK +B apresentaramatividade superior às adubadas com fertilizanteorgânicos. Nos primeiros 12 dias, a atividade a 2 -+1ºC (0,15 mol H2O2·min-1g-1MF) foi superior a 4 -+1ºC (0,09 mol H2O2·min-1g-1PF), indicando prováveldano pelo frio. A atividade da PPO a 21,2ºC foi máximaaos 24 dias, em raízes adubadas com compostoorgânico (61,25 A395 min-1g-1MF) e aos 28 dias nasdemais, sendo mínima nas que receberam compostobiodinâmico (43,02 A395 min-1g-1MF). A 25,3ºC, amáxima atividade foi aos 18 dias. A 2 -+ 1ºC, a atividadeaos 4 dias (24 A395 min-1g-1MF) foi superior à inicial,sendo máxima aos 20 dias. A 4 1oC, a atividade foiconstante até os 6 dias (14,52 A395 min-1g-1MF),aumentando posteriormente até os 18 dias. Ambasas enzimas podem ser usadas como parâmetrosbioquímicos para acompanhamento do tempo dearmazenamento de yacon.__________________________________________________________

1Agradecimentos ao apoio financeiro da FAPESP – Fundação deAmparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.

P 90 PERDA DE PESO E DETERIORAÇÃOEM RAÍZES DE YACON (Polymnia sonchifoliaPoep & Endl.) DURANTE OARMAZENAMENTO, EM FUNÇÃO DAADUBAÇÃO MINERAL E ORGÂNICA1

Quijano, Fedra G.2; Câmara, Francisco L.A.1 e Lima, Giuseppina P.P.3

2Departamento de Produção Vegetal, Faculdade de CiênciasAgronômicas.- UNESP - Botucatu – SP - Brasil. Caixa Postal 237.18603-970. Botucatu – SP. E-mail: [email protected] de Biociências, Departamento de Química e Bioquímica –UNESP - Botucatu, SP – Brasil. E-mail: [email protected]

Avaliou-se a perda de peso e a deterioração fisiológicae microbiana em raízes de yacon cultivadas comfertilizantes químicos (NPK e NPK+B) e orgânicos(composto orgânico e biodinâmico). Estascaracterísticas foram determinadas aos 0; 3; 6; 9; 12;15; 18 e 21 dias de armazenamento no ambiente(25,3ºC e 64% UR) e em câmara fria (4 -+ 1C e 87,5%UR). Aos 3 dias de armazenamento no ambiente, asraízes adubadas com fertilizantes químicos eorgânicos, apresentaram perdas de peso de 5,7% e7,1%, respectivamente. Em câmara fria estas perdasforam de 1,5% e 1,6%, respectivamente. Aos 21 dias,houve perda de peso de 30,8% e 35,5% no ambiente,e 10,0% e 9,7% em câmara fria, nas raízes adubadascom fer t i l izantes químicos e orgânicos,respectivamente. Em relação à deterioração,praticamente não houve diferenças entre as raízescultivadas com adubos químicos e orgânicos. Asregiões correspondentes às extremidadesapresentaram maior grau de deterioração. No finaldo armazenamento, as raízes conservadas noambiente apresentaram 100% de enrugamento dacasca, e em câmara fria houve somente 25% deenrugamento. O escurecimento do tecido foisemelhante no ambiente e em câmara fria(aproximadamente 50% da área), devido,provavelmente, à atividade das enzimas peroxidasee polifenoloxidase. A deterioração microbiana tambémfoi semelhante no ambiente e em câmara fria, sendomaior na região de inserção da raíz com a planta.__________________________________________________________

1Agradecimentos ao apoio financeiro da FAPESP – Fundação deAmparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.

Page 68: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

88SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

RESÚMENESSIMPOSIUM MPC (SMARTFRESHTM): Paneles: P 73- P 90

P 91 EFECTO DE LA ATMÓSFERACONTROLADA Y DE 1-MCP EN TOMATESvar. R593Berger, Horst y Galletti, Ljubica

Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC), Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla. 1004. Santiago. Chile. E-mail: hberger@uchile. cl

Tomates var. R593, en estado pintón, fueron tratadoscon 1-MCP en concentraciones de 0; 250; 500 y 1000ppb durante 24 horas a 12°C, estableciéndose acontinuación la atmósfera controlada (AC) con 5%O2

y 2,5% CO2. Se estructuraron 8 tratamientos por las4 concentraciones señaladas y cada una con y sinAC. Los períodos de conservación se fijaron en 21y 28 días a 12°C, más dos días adicionales a 20°C.Para evaluar la respuesta se midió color (Lab), firmeza(kg-f), sólidos solubles, producción de etileno (µC2H4·kg-1·h-1), tasa respiratoria (µCO2·kg-1·h-1) ypresencia de pudriciones. El diseño experimental fueun factorial 2 x 4, la unidad experimental fue la cajacon 30 tomates y se utilizaron 3 repeticiones. Serealizó ANDEVA y se utilizó la prueba de comparaciónmúltiple de Duncan al 5%.Luego de 21 días de conservación a 12°C se pudoobservar el efecto de la atmósfera controlada y nodel 1-MCP, en mantener un color más verde de lostomates. Transcurridos dos días a 20°C al medirproducción de etileno y tasa respiratoria, se mantuvola influencia de AC, presentando mayor producciónde etileno y mayor tasa respiratoria los tratamientoscon atmósfera convencional (aire). Finalizados los 28días de conservación, los tratamientos mantenidostanto en atmósfera convencional como en ACpresentaron altos % de pudrición por lo que nopudieron ser medidos.

P 92 RESPUESTA AL 1-MCP DE TOMATESvar. FORTALEZAGalletti, Ljubica y Berger, Horst

Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC). Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Con el objetivo de obtener una conservación másprolongada y una homogénea maduración de lostomates se estudió el efecto del 1-MCP enpostcosecha. Para ello tomates cosechados al estadoverde fueron sometidos a concentraciones de 0; 250;500 y 1000 ppb de 1-MCP durante 24 horas a 12°C.Posteriormente se conservaron durante 17 días a20°C, período en el cual en nueve oportunidades semidió color y producción de etileno individualmentea cuatro frutos por tratamiento. El color se midió enlas zonas distal y ecuatorial del fruto utilizando uncolorímetro Minolta CR-200b, los resultados seexpresaron en Cielab. La producción de etileno (uL

C2H4 kg -1·h -1) se determinó con el sistemaestacionario, para ello se introdujo el fruto de pesoconocido (kg) en un frasco de 1100 mL durante mediahora, transcurrido dicho tiempo se tomó una muestrade 5 mL del aire del frasco la que se inyectó en unCromatógrafo Perkin Elmer Autosystem 9000 paradeterminar el etileno presente.Se determinó que el 1-MCP fue efectivo al retardarla maduración al demorar a lo menos en cuatro díasel alza de producción de etileno con respecto a frutossin tratar, lo que externamente se manifestó en lademora del cambio de color en el mismo tiempo.

P 93 TECNOLOGÍAS PARA LACONSERVACIÓN DEL MELÓNCANTALOUPE: USO DE CERASCOMESTIBLES Y 1-METILCICLOPROPENOQuintero-Ibarra, M.; Bringas-Taddei, E.1; García-Robles, J.M.1;Mendoza-Wilson, A.M.1; Saucedo-Veloz, C.2 y Báez-Sañudo, R.1

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carr. a LaVictoria Km. 0.6, Hermosillo, Sonora. México. E-mail:[email protected] de Postgraduados, México.

El principal problema durante la comercialización delmelón cantaloupe es la deshidratación de los frutosy su sensibilidad a la presencia del etileno. En losúltimos años, se han desarrollado películascomestibles para la conservación de los frutos y suuso en melón ha sido limitado por la falta de evaluaciónde las diferentes formulaciones sobre la vida deanaquel de los frutos. Por otro lado, la aplicación delgas 1-metilciclopropeno (1-MCP) que compite por elsitio activo del etileno, ha revolucionado la tecnologíade conservación de la calidad de frutas como lamanzana y el tomate entre otros. El objetivo de estetrabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de cerascomestibles y 1-MCP solos o en combinación, parala conservación del melón cantaloupe. Se cosecharonfrutos var. Primo con _ de desprendimiento de la guíay se expusieron a los siguientes tratamientos: 1-MCP300 ppb durante el enfriamiento de los frutos a 2ºC;1-MCP 300 ppb en fruta fría a 2ºC; encerado (películade ácidos grasos + carbohidratos + alcohol) a 20ºC;1-MCP 300 ppb + cera a 20ºC; 1-MCP 300 ppb a20ºC y un testigo sin tratamiento. El tiempo deaplicación del 1-MCP fue de 12 horas y la cera seaplicó por frotación. Un sublote de frutos tratados sealmacenó por 14 días a 20C y otro por 20 días a 2C+ 8 días a 20C. Durante el almacenamiento serealizaron determinaciones de velocidad derespiración, producción de etileno, pérdida de pesoy firmeza de pulpa. Los resultados indicaron que lostratamientos con 1-MCP presentaron mayor firmezay menor pérdida de peso, sin embargo, el tratamientocon cera mostró mayor control de metabolismo delfruto (respiración y producción de etileno). Lacombinación de 1-MCP con cera mostró un

Page 69: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200289

RESÚMENES

comportamiento estable y mayor conservación de losfrutos.

P 94 EFECTO DEL 1-MCP (1-METILCICLOPROPENO) SOBRE LA VIDA DEANAQUEL DE UVA DE MESA ‘FLAMESEEDLESS’Castro-Valencia, R.; Bringas-Taddei, E.; García-Robles, J.M.;Mendoza-Wilson, A.M. y Báez-Sañudo, R.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.A.C. Carr. a LaVictoria Km. 0.6. Hermosillo. Sonora. México. E-mail:[email protected]

Uno de los principales problemas que se presentandurante la comercialización de la uva de mesa es ladeshidratación del raquis. Se ha demostrado que estetejido presenta gran actividad metabólica encomparación con las bayas de los racimos. Por otrolado, se ha evaluado el efecto del 1-metilciclopropeno(1-MCP) en diferentes frutos con resultados muyimpactantes alargando la vida de anaquel. El 1-MCPes una oleofina cíclica que bloquea los receptores deetileno y a ello se debe su efecto en la conservaciónde los frutos. El objetivo del presente trabajo fueevaluar el efecto de este producto, aplicado a dosisde 500, 1000 y 1500 ppb. La aplicación del 1-MCPse realizó en cámaras herméticas dentro de unfrigorífico comercial, mientras la fruta era enfriada,durante 24 horas. Lotes de frutos se sometieron acondiciones de mercadeo (20ºC; 60-65% HR) y otrosse dejaron a 0ºC y 90-95% HR durante 20 y 30 días,para posteriormente someterse a condiciones demercadeo. En estas últimas condiciones sedeterminaron las características de calidad comopérdida de peso, contenido de sólidos solubles totales(°Brix), acidez titulable, firmeza, y las fisiológicas deproducción de CO2 y C2H4. Se observó que los frutosque presentaron mejores resultados fueron los tratadosa 500 ppb. La pérdida de peso de los frutos tratadoscon 1-MCP a 500 ppb fue de 5% después de 30 díasde almacenamiento en comparación a un 15% deltestigo. Este mismo comportamiento se observó paralas variables de firmeza, sólidos solubles totales yacidez titulable. Este comportamiento puedecorrelacionarse con la actividad respiratoria y laproducción de etileno que fue menor en los frutostratados con 1-MCP. Visualmente no se observarongrandes diferencias entre los tratamientos.

P 95 EXTENSIÓN DEL ALMACENAMIENTOPOSTCOSECHA DE FRUTOS DE KIWITRATADOS CON BAJASCONCENTRACIONES DE 1-METILCICLOPROPENOBoquete, E.J.; Sozzi, G.O.; Trinchero, G.D.; Vilella, F. y Fraschina, A.A.

Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Avda. SanMartín 4453. Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

Se trataron frutos de kiwi (Actinidia deliciosa vardeliciosa var. Hayward), previamente sometidos a

condiciones de frío (0,5°C) durante 1 mes, condiferentes concentraciones de 1-metilciclopropeno enun rango de 0,5 a 5 µL·L-1, durante 16 horas.Posteriormente, los frutos fueron almacenados a20°C, en una atmósfera con ~0,1 µL·L-1, de etileno,simulando condiciones de atmósferas comerciales.Los frutos control fueron expuestos a idénticascondiciones, sin tratamiento con 1-metilciclopropeno.Se efectuaron evaluaciones periódicas de etileno (porCG Hewlett Packard 5890), firmeza del fruto enteroy firmeza del corazón y pulpa (Instron 4442), color(según CiELab; colorimetro Minolta CR-300), y sólidossolubles (refractómetro digital Atago). Los frutostratados con 1-metilciclopropeno mostraron unadisminución del orden de 20 veces en la biosíntesisde etileno. Además, el incremento en la producciónde etileno se retrasó como resultado de la inhibiciónde sus receptores. Concentraciones del orden de 0,5µL·L-1,resultaron suficientes para un uso comercialdel producto. La disminución en la síntesis de etilenofue acompañada por una tasa de ablandamiento delfruto entero y de diferentes tejidos internos del frutosignificativamente menor, un retraso en los cambiosde color y en el incremento de sólidos solubles. Sinembargo, concentraciones del orden de 0,5 _µL·L-1,permitieron la reversión posterior de todos los índicesmedidos, excepto el color de la pulpa. El notorioincremento en la vida postcosecha del fruto de kiwi,superior a las 3 semanas, indica la potencial utilidadcomercial del 1-metilciclopropeno.

P 96 UTILIZACIÓN DEL 1-METILCICLOPROPENO PARA LAIDENTIFICACIÓN RÁPIDA DEGLICOSIDASAS DE PARED CELULARETILENO-DEPENDIENTESEN FRUTOS DE PERAL Y KIWIBoquete, E.J.; Trinchero, G.D.; Vilella, F.; Fraschina, A.A. y Sozzi,G.O.

Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Avda. SanMartín 4453. Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

Una dificultad importante para el estudio deglicosidasas de pared celular es la presencia de variasisoformas en cada familia. La mayoría de las isoformaspreexisten a la maduración y, por tanto, no puedenestar involucradas en el proceso de ablandamientode los frutos. En frutos como el tomate, la existenciade líneas transgénicas con producción de etilenosuprimida facilita la identificación de las isoformasdependientes de la maduración. Pero en las especiesfrutales climatéricas, la ausencia de tales líneasdificulta dicha identificación. La toxicidad de losinhibidores clásicos del etileno impide el desarrollode otros ensayos simultáneos que requieren elconsumo de los frutos. En el presente ensayo seutilizó 1-metilciclopropeno, único inhibidor de la síntesisde etileno inocuo para la salud humana, para evaluarla presencia de isoformas de la maduración en 5familias de glicosidasas (alfa- y beta-galactosidasa,alfa-arabinofuranosidasa, alfa- y beta-xilosidasa) enpera y 3 (beta-galactosidasa, alfa-arabinofuranosidasa

Page 70: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

90SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

y beta-xilosidasa) en kiwi, aplicando el inhibidor acomienzos de la maduración. Los frutos, almacenadosa temperatura ambiente, se evaluaron en los díassubsiguientes. En todos los casos, se detectaronactividades significativamente más elevadas en loscontroles no tratados respecto de las de los frutostratados con 1-metilciclopropeno. Por tanto, seestableció que al menos una isoforma de cada familiacitada es etileno-dependiente y tendría una funciónen la depolimerización de la pared celular durante lamaduración.

P 97 1-METILCICLOPROPENO NOCONTROLE DA MATURAÇÃO DE MAÇÃS(Malus domestica) CV. ROYAL GALAARMAZENADAS EM TEMPERATURAAMBIENTECorrent, Adriana Regina1; Girardi, César Luís2; Rombaldi, CesarValmor1; Parussolo, Aguinaldo1 y Martins e Carlos Roberto1

1Universidade Federal de Pelotas, FAEM/UFPel, Pelotas, RS, Brasil.E-mail: [email protected] da Embrapa Uva e Vinho, Rua Livramento, 515. CEP95700-000 Bento Goncalves. RS. Brasil. E-mail:[email protected]

Avaliou-se o efeito do 1-MCP no controle da maturaçãode maçãs (Malus domestica), cv. Royal Gala, mantidasem temperatura ambiente (20º C). As frutas foramcolhidas em dois estádios de maturação: na maturaçãofisiológica (MF), e na maturação comercial (MC).Foram utilizadas 3 dosagens de 1-MCP: 312; 625 e1250 ppb. A aplicação foi realizada em câmara,durante 48 horas, à temperatura de 20ºC. Após aaplicação, as frutas foram armazenadas à temperaturade 20ºC, por 60 dias. As avaliações foram efetuadasna instalação do experimento e a cada 10 dias. Asvariáveis analisadas foram: produção de etileno,firmeza de polpa, acidez total titulável e sólidos solúveistotais. A produção de etileno foi significativamentein f luenc iada pe la ap l icação de 1-MCP,independentemente do estádio de maturação. Afirmeza de polpa, um dos principais atributos dequalidade de maçãs, também foi influenciada pelaaplicação de 1-MCP. Frutas tratadas mantiverammaior firmeza do que não tratadas, durante todo operíodo. A acidez total titulável foi superior nas frutastratadas com 1-MCP, aos 20 e 30 dias dearmazenamento, para frutas colhidas no ponto MF.Nas frutas colhidas na MC, a acidez total titulável foimaior nas frutas tratadas com 1-MCP até o 20 dia dearmazenamento, não havendo diferenças entre ostratamentos nas demais avaliações. A utilização de1-MCP em maçãs 'Royal Gala', mantidas semrefrigeração, diminui a produção de etileno e mantéma firmeza de polpa por até 30 dias, apresentando-secomo uma alternativa para manter a qualidade dasfrutas durante o transporte e comercialização semrefrigeração.

P 98 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP)VISANDO MANTER A QUALIDADE DEMAÇÃS (Malus domestica) CV. ROYAL GALAARMAZENADAS EM AR REFRIGERADO (AR)Rombaldi, Cesar Valmor2; Girardi., César Luís3;Corrent., Adriana Regina2 e Parussolo, Aguinaldo2;

1Embrapa Uva e Vinho, Rua Livramento, 515, CEP 95700-000 BentoGonçalves, RS, Brasil.2Eng Agr. Universidade Federal de Pelotas, FAEM/UFPel, Pelotas,RS, Brasil. E-mail: [email protected] Agr. Pesquisador da Embrapa Uva e Vinho, Rua Livramento,515. Brasil. E-mail : [email protected]

Maçãs cv. Royal Gala, foram colhidas na maturaçãofisiológica e na maturação comercial. Após a colheita,as frutas foram submetidas a três dosagens de 1-MCP, 1.250; 625 e 0 ppb e armazenadas em câmarafrigorífica, sob refrigeração (AR), a temperatura de0,0 1,0º C e umidade relativa de 95% por 8 meses.As frutas foram avaliadas no momento da colheita,aos 4; 6 e 8 meses de armazenamento. As variáveisanalisadas foram: produção de etileno, firmeza depolpa, sólidos solúveis totais e acidez total titulável.Os resultados demonstraram que as frutas colhidasna maturação fisiológica e tratadas com 1-MCPapresentaram a firmeza de polpa e acidez total titulávelsuperiores as frutas não tratadas. A produção deetileno manteve-se reduzida nas frutas tratadas eelevada na testemunha. As maçãs colhidas no pontode maturação comercial apresentaram comportamentosemelhante ao descrito para as frutas colhidas noponto de maturação fisiológica, porém o teor de sólidossolúveis foi superior nas frutas tratadas com 1.250ppb de 1-MCP, aos 8 meses de armazenamento,diferindo dos demais tratamentos. Maçãs "RoyalGala", armazenadas em AR, mantém sua qualidadepor aproximadamente 4 meses. Após este período,ocorre perda da firmeza de polpa da acidez, tornandoas frutas farinhentas, sem suculência. As frutassubmetidas à aplicação de 1-MCP mantiverampadrões de firmeza de polpa e acidez total tituláveldentro dos exigido pelo mercado consumidor aos 8meses de armazenamento em AR. Conclui-se então,que o 1-MCP é uma excelente alternativa paraprolongar o armazenamento desta cultivar sem queocorram perdas acentuadas da qualidade.

P 99 VIDA DE PRATELEIRA DE PÊSSEGOS(Prunus persica L.) CULTIVAR CHIRIPÁPELA APLICAÇÃO DE 1-METILCICLOPROPENO1

Girardi, César Luis2; Martins, Carlos Roberto3; Tomasi, RafaelJosé4; Corrent, Adriana Regina3 e Rombaldi, Cesar Valmor5

2Embrapa Uva e Vinho. Rua Livramento, 515, CEP 95700-000 BentoGonçalves,RS, Brasil.E-mail: [email protected] Federal de Pelotas, FAEM/UFPel, Pelotas, RS, Brasil.E-mail: [email protected] e Enologia da EAFPJK. Bento Gonçalves. RS. Brasil.5Universidade Federal de Pelotas. DCTA/FAEM/UFPEL. Pelotas. RS.Brasil.

O objetivo deste trabalho foi de verificar o efeito daaplicação do 1-MCP em diferentes concentraçõessobre o prolongamento da vida de prateleira de

Page 71: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200291

RESÚMENES

pêssegos cv. Chiripá em condições de temperaturaambiente. Foram utilizadas frutas com a coloraçãoda epiderme verde esbranquiçada, provenientes deum pomar comercial de Bento Gonçalves-RS, colhidosna safra de 2001. Aplicou-se nas frutas o 1-MCP nasconcentrações de 450, 900 e 1800 ppb durante 24horas em condições de temperatura ambiente. Apósa aplicação dos tratamentos, as frutas foram mantidasem temperatura ambiente ±25°C, por um períodosde 8 dias, sendo realizada avaliações de qualidadea cada dois dias. A firmeza de polpa e ATT foramsignificativamente maiores nos pêssegos tratadoscom 1-MCP independente da concentração até o 4ªdia de conservação em relação às frutas do tratamentocontrole. Não houve diferenças evidentes no teor deSST e na coloração da epiderme, bem como noaparecimento de podridão dos pêssegos nascondições e períodos de realização do experimento.A concentração de 900 ppb de 1-MCP aplicada nasfrutas proporcionou melhor comportamento nasimulação do período de comercialização,proporcionando menores níveis de etileno, maiorfirmeza de polpa e ATT. Ficou evidenciado o potencialdo 1-MCP no controle do amadurecimento e namanutenção da qualidade comercial dos pêssegosnos primeiros 4 dias de conservação. Após esteperíodo, os efeitos foram minimizados, independenteda concentração de 1-MCP aplicada.__________________________________________________________

1Agradecimento: Empresa ROHM AND HAAS

P 100 APLICACIÓN DE 1-MCP EN CIRUELASVAR. LINDA ROSA1

Salvador, Ma. Eugenia y Oteíza, Eric

Consultores privados, Allen, Río Negro, Argentina. E-mail:[email protected]

El objetivo: evaluar la respuesta de ciruelas (Prunussalicina L.) de la var. Linda Rosa a la aplicación de1-metilciclopropeno (1-MCP) almacenada en alzatérmica (0 y 10ºC). Después luego de la cosecha,se aplicó 1-MCP en tres concentraciones: 156; 312y 625 ppb (SmartFresh, Polvo 3,3%), durante 24horas a una temperatura de 3 ºC. Cada una se trabajócon tres repeticiones en contenedores separados deacero inoxidable de 0,84m3. Finalizado el tratamiento se almacenó en una cámara comercial por 25 díasa 0°C y luego la fruta se trasladó a 10°C.Los parámetros evaluados fueron: firmeza de pulpa(lb); color de pulpa (1-3); sólidos solubles (oBrix);acidez titulable (AT); desórdenes fisiológicos (% defrutos afectados).Se evaluaron 20 frutos por repetición, a salida de fríoy luego de un período de maduración a 20 ºC. A partirde los datos obtenidos se realizó el análisis estadísticoGLM y LSD del programa SAS.El tratamiento con 1-MCP retardó la aparición dedaños por frío; la fruta tratada se mantuvo más firmea 0°C en una cámara comercial. El almacenamientocon alza térmica (25 días a 0ºC y 14 días a 10ºC),permitió prolongar la vida útil de la fruta hasta un 58%. La fruta tratada no desarrolló sabores ni olores

anormales; el desarrollo de pigmentos rojos fue máslento y se observó un retraso en la disminución delporcentaje de ácido málico. No se observarondiferencias importantes entre las distintasconcentraciones.__________________________________________________________

1Agradecimiento a CYTED; financiado por AgroFresh (R&H)

P 101 APLICACIÓN DE 1-MCP EN CIRUELASVAR. LARRY ANNE1

Salvador, Ma. Eugenia y Oteíza, Eric

Consultores privados, Allen, Río Negro, Argentina. E-mail:[email protected]

El objetivo: evaluar la respuesta de ciruelas (Prunussalicina L.) de la var. Larry Anne a la aplicación de1-metilciclopropeno (1-MCP) almacenada en alzatérmica (0 y 10ºC). Tratamiento: se realizó a las 24horas de cosecha, se aplicó (1-MCP) en tresconcentraciones 156; 312 y 625 ppb (SmartFresh,Polvo 3,3%), durante 24 horas a una temperatura de3 ºC. Cada una se trabajó con tres repeticiones encontenedores separados de acero inoxidable de0,84m3. Finalizado el tratamiento se almacenó enuna cámara comercial por 21 días a 0° C y luego lafruta se trasladó a 10°C.Los parámetros evaluados fueron: firmeza de pulpa(lb); color de pulpa (1-3); sólidos solubles (oBrix);acidez titulable (AT); desórdenes fisiológicos (% defrutos afectados).Se evaluaron 20 frutos por repetición, a salida de fríoy luego de un período de maduración a 20 ºC. A partirde los datos obtenidos se realizó el análisis estadísticoGLM y LSD del programa SAS.La var. Larry Anne presentó una excelente respuestaen firmeza a la aplicación de 1-MCP. La acción delproducto fue muy clara hasta los 43 días de cosecha.La fruta tratada presentó un ablandamiento más lentodurante la maduración a 20 ºC. Se observó un retrasoen el desarrollo de pigmentos rojos en la pulpa y enla disminución de la acidez titulable en la fruta tratadacon el producto. No se desarrollaron sabores ni oloresanómalos en la fruta tratada.__________________________________________________________

1Agradecimiento a CYTED; financiado por AgroFresh (R&H)

P 102 APLICACIÓN DE 1-MCP EN CIRUELASVAR. ANGELENO1

Salvador, Ma. Eugenia y Oteíza, Eric P.

Consultores privados, Allen, Río Negro, Argentina. E-mail:[email protected]

El objetivo fue evaluar la respuesta de ciruelas(Prunus salicina L.) var. Angeleno a la aplicación de1-metilciclopropeno (1-MCP) almacenada en alzatérmica (0 y 10ºC). Tratamiento: se realizó a las 48horas de cosecha, se aplicó 1-MCP en tresconcentraciones 156; 312 y 625 ppb (SmartFresh,Polvo 3,3%), durante 24 horas a una temperatura de3ºC. Cada una se trabajó con tres repeticiones en

Page 72: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

92SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

contenedores separados de acero inoxidable de0,84m3. Finalizado el tratamiento se almacenó enuna cámara comercial por 25 días a 0°C y luego lafruta se trasladó a 10°C.Los parámetros evaluados fueron: firmeza de pulpa(lb); color de pulpa (1-3); sólidos solubles (oBrix);acidez titulable (AT); desórdenes fisiológicos (% defrutos afectados).Se evaluaron 20 frutos por repetición, a salida de fríoy luego de un período de maduración a 20ºC. A partirde los datos obtenidos se realizó el análisis estadísticoGLM y LSD del programa SAS.La var. Angeleno presentó una excelente respuestaa la aplicación de 1-MCP. La acción del producto fuemuy clara hasta los 50 días después de cosecha, sinembargo, se observó una caída importante de firmeza,pero menor que el testigo, al almacenar la fruta a10ºC. La fruta tratada presentó un ablandamientomás lento durante la maduración a 20ºC. Se observóun retraso en el desarrollo de pigmentos rojos en lapulpa hasta los 50 días. No se desarrollaron saboresni olores anormales.__________________________________________________________

1Agradecimiento a CYTED; financiado por AgroFresh (R&H)

P 103 AMADURECIMENTO DE BANANA‘PRATA-ANÃ ’ TRATADA COM 1 - MCP1

Sales, Alenir Naves de1; Botrel, Neide3 e Coelho, Ana HelenaRomaniello2

2Universidade Federal de Lavras (UFLA) - Lavras/MG, Brasil. E-mail:[email protected] - Agroindústria de Alimentos - Rio de Janeiro/RJ, Brasil.E-mail: [email protected]

Para este estudo foram utilizadas bananas (variedadePrata Anã) provenientes de Janaúba, Norte do Estadode Minas Gerais, Brasil, colhidas no estádio dematuração 1, sendo divididas em dois grupos, deacordo com o diâmetro dos mesmos. Os frutosreceberam tratamento com 1-metilciclopropeno (1-MCP), nas concentrações de 0, 30, 60 e 90 ng/g, àtemperatura de 12ºC por 12 horas. Em seguida, osfrutos foram armazenados em temperatura de 12ºCpor vinte dias. Após esta etapa, realizou-se aclimatização dos frutos a 17ºC, por 24 horas, sendoa temperatura elevada para 23ºC. Decorridas 93horas da climatização, foram analisados os seguintesparâmetros: umidade, sólidos solúveis totais (SST)e relação sólidos solúveis totais/acidez total titulável(SST/ATT). Os frutos tratados com 1-MCP a 30, 60e 90 ng/g apresentaram menor percentual de umidadeem relação ao controle, sugerindo, dessa forma, queo 1-MCP foi eficiente em inibir o amadurecimento dosfrutos, pois a umidade normalmente tende a aumentardurante o período de maturação Os frutos controleapresentaram maiores valores de SST em relaçãoaos demais, o que mostra que o 1-MCP inibiu oamadurecimento dos frutos no que diz respeito a essavariável, pois durante o amadurecimento do fruto háum aumento no teor de sólidos solúveis totais. Abanana verde apresenta uma baixa acidez, a qual,embora aumente no início da maturação até um picomáximo, decresce levemente no fruto maduro. Em

decorrência do aumento de sólidos solúveis totais(SST) durante o amadurecimento, ocorre umacentuado aumento na relação SST/ATT, talvezporque o teor de sólidos (açúcares) aumente emproporções bem maiores que a acidez, tanto é queo fruto maduro tem sabor doce, e não ácido. Os frutostratados com 1-MCP tiveram o amadurecimentoretardado, comparando-se com o controle, a julgarpela tendência de menores valores na relaçãoSST/ATT dos frutos tratados com o bloqueador doetileno (1-MCP)._________________________________________________________

1Agradecimentos à EMBRAPA - Agroindústria de Alimentos do Riode Janeiro (RJ)

P 104 CONSERVACIÓN POST COSECHADE GUAYABAS UTILIZANDO CALCIO Y 1-MCP1

Lima, Maria Aparecida; Durigan,José Fernando; Sarzi, Bianca yRodrigues Donadon, Juliana

FCAV/UNESP, Via de acesso Prof. Paulo Donato Castellane, CEP14.884-900, Jaboticabal, SP, Brasil. E-mail: [email protected]

Fue aplicado calcio en las frutas después de lacosecha, con el propósito de retardar el ablandamiento.Los estudios indicaron que el 1-MCP bloquea la accióndel etileno. Este trabajo apuntó a evaluar el efectode los 1-MCP y del calcio en la conservación deguayabas ' Pedro Sato'. Se usaron los tratamientos:Control (sin tratamiento), CaCl2 a 2% + 1-MCP y 1-MCP, el calcio fue aplicado por infiltración a vacío.La aplicación de 1-MCP 240ppb, fue realizadausándose cámara hermética, y las frutas tratadas seenvolvieron en las bandejas y cubrieron con unapelícula de extensible de PVC y guardaron a 10°C(94%UR) durante 25 días. Fueron evaluados el color,firmeza, apariencia, ácido ascórbico y composicióngaseosa en el embalaje. Los tratamientos con 1-MCP,asociados o no al calcio, no presentaron efectosignificativo en el mantenimiento del color verde delas frutas. La podredumbre postcosecha aumentócon tiempo, y las frutas tratadas con 1-MCP con osin cloruro de calcio, presentaron menor incidenciade podredumbre que las no tratadas. El ablandamientode las frutas se mostró creciente, no siendo observadocualquier mantenimiento de la firmeza. La pérdida demasa fresca no fue influenciada por los tratamientos,a pesar de detectarse una pérdida considerable entodos los tratamientos. La evolución de los volúmenesde ácido ascórbico tampoco fue influenciada por lostratamientos. La concentración de CO2 dentro de losembalajes fue menor en los tratamientos quecontuvieron las frutas tratadas con 1-MCP, indicandoque el 1-MCP redujo la respiración de las mismas.La aplicación de 1-MCP en la concentración de 240ppb, con o sin cloruro de calcio a 2%, no extendió lavida útil de guayabas 'Pedro Sato'.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado deSão Paulo (FAPESP).

Page 73: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200293

RESÚMENES

RESÚMENESFRUTICULTURA: ORALES: O 33 - 0 72, Paneles: P 106 - P 135

P 105 AVALIAÇÃO DE CONCENTRAÇÕESDE 1-MCP E TEMPOS DE EXPOSIÇÃO NACONSERVAÇÃO DE GOIABAS ‘PEDROSATO’ ARMAZENADAS SOBREFRIGERAÇÃOBassetto, Eliane1; Jacomino, Angelo Pedro2 e Kluge, RicardoAlfredo3

1Depto. Produção Vegetal, ESALQ-USP, C.P. 9, CEP.13.418-900,Piracicaba-SP, Bolsista CAPES. Brasil.2Depto. Produção Vegetal, ESALQ-USP; Bolsista CNPq. Brasil. E-mail: [email protected]. Ciências Biológicas, ESALQ-USP; Bolsista CNPq. Brasil.

O 1-metilciclopropeno (1-MCP) é um bloqueador daação do etileno e tem sido utilizado com sucesso emflores, hortaliças e frutos. O objetivo deste trabalhofoi verificar o efeito de concentrações de 1-MCPassociadas a tempos de exposição na conservaçãopós-colheita de goiabas ‘Pedro Sato’ sob refrigeração.As goiabas foram pré-resfriadas até 10ºC e submetidasaos tratamentos com 1-MCP nas concentrações de0; 60; 120 e 240 nL·L-1. Os frutos foram colocados

em câmara hermética e expostos ao produto por 3;6 e 12 h a temperatura de 10ºC. Em seguida foramarmazenados na mesma temperatura durante 14 e21 dias, mais 2 dias a 25ºC. O efeito dos tratamentoscom 1-MCP foi bastante discreto sobre as variáveisacidez total titulável, teor de sólidos solúveis, teor devitamina C e coloração da polpa. Estas variáveisapresentaram pouca mudança durante oamadurecimento e não foram influenciadas pelostratamentos aplicados. O tempo de exposição de 3h foi ineficiente em manter as características dequalidade das goiabas, independente dasconcentrações aplicadas. Os tempos de exposiçãode 6 e 12 horas associados à concentração de 240nL·L-1 de 1-MCP proporcionaram melhor retenção dacor da casca, melhor firmeza da polpa e menorincidência de podridão dos frutos, em relação aosdemais tratamentos, no armazenamento por 14 diasa 10ºC, mais 2 dias a 25ºC. O 1-MCP não foi eficientena conservação refrigerada de goiabas por 21 dias,mais 2 dias a 25ºC.

O 33 OPORTUNIDADES Y DESAFIOSCOMPETITIVOS DE LA INDUSTRIA DEACEITUNA DE MESA EN EL MERCADO DELOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE(NAFTA)1

Alarcón, Marcela2; Zamorano, Astrid2 y Schwartz, Marco3

2Facultad de Administración y Economía. Universidad TecnológicaMetropolitana. Los Sauces 2370. San Bernardo. Chile. E-mail:[email protected]; [email protected]

3Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla.1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

El siguiente trabajo buscó detectar oportunidades denegocio para la industria de la aceituna de mesachilena en Estados Unidos. Para ello, se dimensionóel mercado de este país, considerando estadísticashistóricas de producción y comercio (1995-2000),además de un estudio de las principales barreras alcomercio. La competitividad de las exportacioneschilenas se determinó a través del modelo de Portery el análisis Foda. Los resultados obtenidos señalanque el mercado estadounidense es el mayorconsumidor de aceituna de mesa y es consideradoun importador neto: consume 172.100 ton, produce101.400, importa 80.400 y exporta 5.300. En general,nuestras exportaciones ingresan libres de arancel loque permite obtener una ventaja respecto de otroscompetidores, mientras que las principales barrerasno arancelarias al comercio dicen relación con losrequerimientos técnicos y sanitarios exigidos y lossubsidios otorgados a los productores de ese país.Se detectaron oportunidades en segmentosconsumidores de productos “gourmet” y “delicatessen”,así como también en aquellos que privilegian productosorgánicos. Se estima que Chile, con una producciónanual de 10.000 ton, puede proyectar a este mercadouna oferta inicial de 3% (3.000 ton), cifra que no

provocaría una reacción agresiva entre loscompetidores.

1Seminario de Título, Ingeniería en Administración Agroindustrial.Profesor guía Dr. Marco Schwartz Melgar.

O 34 EVALUACIÓN DE COSTOS YRENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓNDE ACEITUNAS EN CHILE1

Kern, Werther; Schwartz, Marco; Marchant, Ricardo y Sepúlveda,Marcela

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla. 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Este estudio se orientó a estimar la viabilidad desdeel punto de vista económico y privado de laproducción y procesamiento de aceitunas en Chile.Se consideró para tal efecto a los dos tipos deaceitunas que los productores chilenos transan tantonacional como internacionalmente: aceitunasconservadas provisionalmente, pero impropias paraconsumo conocidas en Chile como “verde sal” yaceitunas preservadas, aptas para consumo directo,del tipo "negra oxidada".En cada caso se evaluó la producción agrícolaintegrada con una planta de procesamientoagroindustrial, dentro de una misma unidad productiva, cuya producción se destina a abastecer al mercado.Los antecedentes para efectuar la evaluación fueronobtenidos de la consulta directa a productoresnacionales.La evaluación diferenció dos escalas de producción: 20 y 80 ha, ambas con una densidad de plantaciónde 417 plantas/ha. Se consideró un sistematecnológico consistente en cosecha y poda manual,contemplándose el efecto del añerismo sobre losrendimientos.

Page 74: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

94SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Desde la perspectiva de un nuevo inversionista, todoslos diferentes escenarios evaluados a las distintasescalas, mostraron una situación de absolutainviabilidad económica, dados los niveles de preciosde mercado e indicadores económicos vigentes aoctubre de 2001. Se estima que la estrategia desostenimiento de este agronegocio, debería basarseen el aprovechamiento y ampliación de las inversionesen marcha, el aumento del tamaño de escala, laproducción de aceitunas con un mayor grado deprocesamiento y la integración con la fase decomercialización a nivel de consumidores finales.1Proyecto financiado por ProChile

O 35 IMPACTOS ECONÓMICOS YAMBIENTALES DE LA VITICULTURADE PRECISIÓN EN CHILE1

Esser, Andrés y Ortega, Rodrigo

Centro de Agricultura de Precisión, Facultad de Agronomía e IngenieríaForestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 306-22.Santiago. Chile. Email: [email protected]

La elaboración de vinos premiun depende de laobtención de uva de alta calidad. Debido a que losviñedos son muy variables, es muy probable queexistan dentro de ellos sectores de alta calidad deuva que, en el promedio, pasan inadvertidos. Seestudiaron dos viñedos comerciales de Vid viniferade las variedades Carmenere (3,01 ha) y Pinot Noir(7,6 ha) ubicados en distintas zonas geográficas. Encada sitio, mediante muestreos intensivos en grilla,con la ayuda de DGPS, se cuantificó la variabilidadespacial de parámetros de calidad de uva (sólidossolubles, pH y acidez total) y rendimiento, ademásde las propiedades físicas (textura, retención dehumedad) y químicas del suelo (CE, pH, materiaorgánica, nitrógeno, fósforo y potasio). Los datosobtenidos fueron ingresados a un sistema deinformación geográfica (SIG) y se construyeron mapasde cada una de las variables. El método deinterpolación empleado fue “kriging”, utilizandodiferentes modelos de variogramas. Se identificaronzonas de alta, media y baja calidad de uva de acuerdoa parámetros de calidad empleados comercialmente.Considerando los precios actuales de la uva paravinificación, se determinó el impacto económico dela zonificación versus el manejo actual. Los resultadosindicaron que la mayoría de las variables evaluadaspresentaron dependencia espacial y que la variabilidadobservada fue elevada, lo que justificaría un manejositio-específico. El impacto económico y ambientalasociado a la identificación y cuantificación de zonasde alta calidad dentro de los viñedos, que en ambossitios representó >20 % de la superficie total,demostró ser significativo._____________________________________________________________________1Agradecimientos a Viña Concha y Toro y Viña Leyda por lacolaboración prestada.

O 36 ZONIFICACIÓN DE APTITUDVITIVINÍCOLA PARA OCHO VARIEDADESEN EL VALLE DEL MAULE1

Cárdenas, María Ilia2; Sierra, Hugo3 y Ortega, Samuel4

2Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Manuel Montt1164, Providencia. Chile. E-mail:[email protected]ón Chile. E-mail: [email protected] de Talca. Chile. E-mail::

La zonificación abarcó 581.848 ha y consideró lasvariedades: Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay,Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Cot, Gewürstraminer yCarignane. Se observó 57 cuarteles de vid durantedos temporadas registrando fenología, análisis foliar,equilibrio del viñedo, maduración de bayas. Sepreparó curvas de crecimiento por variedad. Semicrovinificó Chardonnay y Cabernet Sauvignon enla segunda temporada y comparó las característicasquímicas y sensoriales con los atributos de clima ysuelo del cuartel. Se estableció criterios de zonificaciónconsiderando los requerimientos de la especie Vitisvinifera y de las variedades. Se construyó escalasde valores entre 0 y 1 y ponderadores para cadavariable. El suelo consideró: profundidad, nivel freático,textura, drenaje y pH. A cada polígono de la basede datos de variaciones de suelos de CIREN decapacidades de uso de I a VI, se le otorgó un puntajede aptitud de suelos de acuerdo a los rangosseñalados por variedad. El clima incluyó el índice deWinkler, condiciones pre cosecha (días con T<10ºC,amplitud térmica y riesgo de precipitación >1mm), Tmínima <2ºC en floración y T máxima <25ºC(variedades frías). La información térmica se preparócon estadística de estaciones meteorológicas y análisisde imágenes NOAA-AVHRR generando cartas depuntajes de aptitud por clima a nivel de pixeles de500x500m y definición de polígonos por rangos deaptitud climática. Mediante intersección de polígonosde aptitud de suelos y clima se determinó la aptitudvitivinícola, otorgando ponderación 30% al suelo y70% al clima para el puntaje final.___________________________________________1Proyecto “Determinación y caracterización de la aptitud vitivinícola dealgunos valles de la VII Región para vinos finos” financiado por elFondo de Desarrollo en Innovación FDI de CORFO y 23 productoresde vino. CIREN 2002.

O 37 PRODUÇÃO INTEGRADA DEPÊSSEGOS NA REGIÃO DE PELOTAS, RS,BRASIL1

Fachinello, José Carlos; Tibola, Casiane Salete; Vicenzi, Moacir;Parisotto, Evandro; Picolotto, Luciano e Mattos, Maria Laura Turino

Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal dePelotas. Cx.Postal: 354, CEP: 96010-870, Pelotas-RS, Brasil. E-mail: [email protected]

Objetivou-se avaliar agronomicamente o sistema deprodução integrada (PI) x produção convencional(PC) em pomar de pessegueiro cv. Diamante nomunicípio de Pelotas, RS, comparando-se dados detrês anos de avaliação (99–01), em duas áreasdistintas. Os sistemas de produção caracterizaram-se: PC prevalece o manejo e práticas culturais

Page 75: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200295

RESÚMENES

utilizadas normalmente pelo produtor e PI onde sãoutilizadas as práticas de manejo definidas nas "Normaspara Produção Integrada de Pêssego". As avaliaçõescompreenderam: produção total, classificação dosfrutos, danos, análises pós-colheita e resíduos deagrotóxicos. A análise da produção kg/planta e númerode frutas produzidas/planta demonstram que aprodução foi maior na PI. A avaliação da qualidadedas frutas indicou que houve aumento no número defrutas na categoria I no sistema PI. A ocorrência dedanos na colheita pode atingir em média 20%, istose deve ao ataque de insetos, doenças, pássaros emuitas vezes pela interação destes. A análise deresíduos de agrotóxicos na polpa das frutasdemonstrou que não foram encontrados resíduos nasmesmas, dentro dos limites estabelecidos. As frutasdo sistema PI apresentaram, na colheita, uma maiorfirmeza da polpa e acidez e menor nível de sólidossolúveis. Durante o armazenamento refrigerado, nãohouve diferenças entre ambos sistemas, com relaçãoa firmeza da polpa e sólidos solúveis totais._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1Financiamento MAPA/ CNPq

O 38 PROPOSTA DE RASTREABILIDADEPARA FRUTAS FRESCASRufato, Leo1; De Rossi, Andrea1; Figueiredo Fachinello, Alexandre2

e Fachinello, José Carlos1

1Universidade Federal de Pelotas, Faculdade de Agronomia EliseuMaciel - Pelotas – RS – Brasil. E-mail: [email protected] Federal do Rio Grande do Sul – Porto Alegre - RS –Brasil.

Para garantir a segurança alimentar, a lógica decadeia deve concretizar-se em um sistema derastreabilidade que permita tanto às empresas deprodução como às de distribuição de estarempreparadas para responder a qualquer tipo deemergência e que, ao mesmo tempo, garantam umaresposta imediata ao consumidor em caso denecessidade. Para a implementação do sistema,prevê-se adotar o sistema EAN – UCC (Uniform CodeCouncil), com a utilização das “Fresh ProduceTraceability Guidelines”, desenvolvido juntamentecom o “EuroHandelsinsititute” (HI), “EuropeanAssociation of Fresh Produce Importers” (CIMO),“Euro Retailer Produce Working Group”(EUREP),“European Union of Fruit an Vegetable Wholesale,Import and Export Trade” (EUCOFEL) e a “SouthernHemisphere Association of Fresch Fruit Exporters”(SHAFFE). O propósito destas normas é firmar umacordo comum para a rastreabilidade e localizaçãode produtos frescos, por meio de um sistema denumeração e códigos de barras, acei tointernacionalmente, o sistema EAN-UCC, sendo quea adoção das normas por parte dos integrantes dacadeia produtiva é voluntária. O objetivo será aintrodução de um sistema eficiente de rastreabilidadepara frutas oriundas da Produção Integrada eOrgânica, através do uso de códigos a barrasimpressos no selo de conformidade do sistema deprodução, capaz de manter a identificação dosprodutos durante todas as fases da produção e

comercialização. Para a identificação, será empregadoum software de gerenciamento e equipamento deetiquetagem e leitura ótica para frutas frescas capazde identificar individualmente as mesmas, sendo estecompatível com as normas EAN e podendo seradaptado às linhas de classificação.

O 39 MANEJO DE LAS ENFERMEDADESEN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓNINTEGRADA DE MANZANAS EN BRASIL1

Valdebenito-Sanhueza, R.M.1; Becker, W.2; Boneti. J. I da S.3;Katsurayama,Y.3 y Berton, O.2

1Embrapa Uva e Vinho, CP 130, 95700-000, Bento Gonçalves, RS,Brasil.2Epagri Caçador, CP 591, 89500-000, Caçador, SC. Brasil.3Epagri, São Joaquim, CP 81,88600-000, São Joaquim, SC. Brasil

La producción integrada (PI) de frutas fue inicialmenteimplementada en Brasil en el manzano siendo previstala certificación del proceso en el ciclo 2002-2003.Para evaluar la viabilidad de este sistema seestableció un manejo general del cultivo coherentecon los principios de este sistema de producción yse definieron entre los productos registrados para elcultivo, los fungicidas que podrían ser utilizados ylos que tendrían uso controlado. Este conjuntoconstituyó la norma técnica del manzano la que fuéimplementada a partir de 1999 en cinco huertos,distribuidos en el área de producción, en las var. Fujiy Gala. Se comparó en esos lugares la PI con elsistema convencional (PC). En este trabajo seránpresentados los datos obtenidos en los dos huertosde Vacaría, Estado de Río Grande do Sul. En losprimeros años fueron usados más fungicidas de usocontrolado en el sistema PC (ditiocarbamatos e IBE).Ya en el último año, los tratamientos fueron semejantesen la PI y PC. No hubo diferencias en la incidenciade enfermedades entre los sistemas. La implantaciónde áreas comerciales como estrategia para validarla PI de manzanas fue útil para demostrar la viabilidaddel sistema.__________________________________________________________

1Financiamiento de EMBRAPA, MAPA/CNPq, ABPM y Agapomi.

O 40 EFECTIVIDAD DE Metarhizium anisopliaevar. Anisopliae, Beauveria bassiana YSteinernema sp. EN EL CONTROL DENaupactus xanthographus (GERMAR)1

Pino, Carlos2; France, Andrés3 y Mejías, Patricio2

2Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Católica delMaule. Casilla 7-D. Curicó. Chile. E-mail: [email protected];[email protected] de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigación Quilamapu. Casilla 426. Chillán. Chile. E-mail:[email protected]

En un ensayo de campo, realizado en la comuna deChimbarongo, Zona Central de Chile, se evaluaron6 tratamientos con entomopatógenos nativos, paraprobar su eficacia en el control biológico del Burritode la Vid. El ensayo se realizó en un viñedo establecidodesde el año 1979, propiedad de Viña Cono Sur,

Page 76: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

96SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

variedad Cabernet Sauvignon, manejado bajo sistemade producción orgánica, plantado a (2,5 x 2 m). Lostratamientos se aplicaron al suelo, en una unidadexperimental de 12 plantas cada uno, los cualesconsistieron en: 2 cepas del hongo Beauveriabassiana, 2 cepas de Metarhizium anisopliae y elnemátodo Steinernema sp., además del testigo. Serealizaron mediciones del nivel poblacional de larvasen el suelo a principios de temporada 2001 y luegose evaluó la variación que había experimentadodurante la temporada de crecimiento del cultivo. Entrelos resultados obtenidos, se destaca un control efectivode la plaga, con disminuciones de los estados larvariosde la plaga hasta en un 80%. Por tanto, estosentomopatógenos, se convierten en una alternativareal para ser usados en el control biológico de plagas,bajo sistemas de producción orgánica y constituyenuna al ternat iva al uso de agroquímicos._________________________________________________________

1Agradecimientos a Viña Cono Sur S.A, Chimbarongo. Chile

O 41 EFECTO DE DIOCTIL SUCCINATO DESODIO, ACEITE MINERAL Y PYRIDABEN,SOBRE ARAÑITA ROJA EUROPEAPanonychus ulmi (Koch) EN MANZANOSSazo, Luis y Astorga, Ilania

Se estudió la temporada 2000-2001, el efecto dedioctil succinato de sodio (Disolkyn 70%; 0,1 y 0,15%);aceite mineral (Sunspray Ultrafine 1,0%); pyridaben(Sanmite 20 WP, 0,05%); pyridaben más surfactante(Sanmite 20WP 0,05%; Break 0,03%) y pyridabenmás dioctil succinato de sodio (Sanmite 20WP 0,05;Disolkyn 70% 0,2%) sobre estados móviles de ArañitaRoja Europea en manzanos variedades Braeburn yFuji, ubicados en Cañadilla (VI región). Se realizóuna evaluación pre-aplicación y luego a los 2; 7; 14;21 y 28 días después de la aplicación. En cadaoportunidad se colectaron hojas desde dardosubicados en madera de 2 y 3 años, se llevaron allaboratorio y se determinó el número de estadosmóviles. Los resultados expresados en número dearañitas/hoja se transformaron a Ln (X+ 1) yposteriormente, se sometieron al ANDEVA y Pruebade Duncan para separación de medias. Se determinóque bajo condiciones de baja presión Dioctil succinatode sodio, Disolkyn, a concentraciones ≥ 0,1% controlaadecuadamente este ácaro y sus efectos son similaresa aceite mineral (Sunspray Ultrafine 1,0%), pyridaben(Sanmite 0,05%) y pyridaben y sus mezclas condioctil succinato de sodio. Sin embargo, bajocondiciones de alta presión, las concentraciones dedioctil succinato de sodio, muestran sólo un controlparcial de la plaga.

O 42 EFECTO DE PYRIPROXYFEN,FENOXYCARB, ACEITE MINERAL Y CLORPIRIFOSSOBRE NINFAS DE ESCAMA DE SAN JOSÉQuadraspidiotus perniciosus (Comstock) ENRAMILLAS DE MANZANO Y ALMENDROSazo, Luis y Esparza, Sergio

Laboratorio de Entomología Frutal, Departamento de Sanidad Vegetal,Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Se estudio la temporada 2001-2002 el efecto defenoxycarb (Insegar 25 WP; 0,005%), pyriproxyfen(Admiral 10 EC; 0,07%), clorpirifos (Lorsban 75 WG;0,08%) y aceite mineral (Sunspray ultrafine; 1%) enel control de Escama de San José en almendros ymanzanos ubicados en la VI Región. Las aplicacionesse dirigieron a las ninfas de la primera generación dela temporada. Se evaluó una y dos aplicaciones depyriproxyfen y fenoxycarb; la primera al "biofix" (quiebreen la captura de ninfas en cintas doble adhesivas) yla segunda 15 días después del "biofix", en tanto que,clorpirifos se aplicó sólo en el "biofix". Por otra parte,se evaluó una y dos aplicaciones de aceite mineral;la primera 7 días después del "biofix" y la segunda15 días después de la primera. La evaluación serealizó una vez concluido el movimiento de ninfas dela primera generación, 27 y 28 de diciembre, enalmendros y manzanos respectivamente. En esaoportunidad, se determinó el número de ninfas fijadaspor metro lineal de ramilla colectada desde sectoresinfestados. Se determinó que bajo las condicionesdel estudio, una aplicación de pyriproxyfen, fenoxycarby aceite mineral, reducen notablemente el número deninfas fijadas en las ramillas y sus efectos son similaresa clorpirifos. Asimismo, no se observó diferenciasentre una y dos aplicaciones de ambos reguladoresde crecimiento y aceite mineral.

O 43 EFECTO DE LA ÉPOCA DEAPLICACIÓN DE SPINOSAD EN ELCONTROL DE TRIPS DE CALIFORNIA(Frankliniella occidentalis (Pergande)) EN UVADE MESA, var. RED GLOBE Y THOMPSONSEEDLESS1

Sazo, Luis; Agurto, Luis; Contador, Felipe y Mondaca, Claudio.

Laboratorio de Entomología Frutal, Departamento de Sanidad Vegetal,Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Se estudió en la temporada 2001-2002, el efecto dediferentes épocas de aplicación de spinosad (Success48 SC; 0,01 %) en el control de Trips de California,Frankliniella occidentalis (Pergande) en parronalesde uva de mesa variedades Thompsom Seedless yRed Globe. La investigación se realizó en la localidadde Huechún (Región Metropolitana) y contemplóaplicaciones desde pre-flor hasta baya de 6-8 mm,comprendidas entre el 8 y 28 de noviembre enThompson Seedless y entre el 8 de noviembre y 1de diciembre en Red Globe. La evaluación, incidenciay severidad; se realizó previo al arreglo de racimo(10 diciembre Thompson Seedless y 17 diciembreRed Globe) separando el nivel de daño en 5categorías: sin daño; leve (1-5 % de bayas afectadas);

Page 77: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200297

RESÚMENES

medio (6-15 %); alto (16-30%) y severo(> 30 %). Conlos valores, se determinó el grado de ataque deacuerdo a la fórmula de Townsend y Heuberger. Seconcluyó que dos aplicaciones durante la floraciónejercen similar control que 5 aplicaciones desde pre-flor a baya de 6-8 mm. Asimismo, se determinó quelas aplicaciones tanto en pre-flor (antes de caliptraspartidas) como en baya de 6-8 mm no tienen ningunaincidencia en el control de esta plaga en uva de mesa._________________________________________________________

1Trabajo realizado con financiamiento de Dow Agrosciences.Agradecimientos a Sr. Carlos Merino

O 44 IDENTIFICACIÓN DELCLOSTEROVIRUS GRAPEVINE LEAFROLL-2 (GLRaV-2), EN CULTIVARES DE UVA DEMESA CON SEVEROS SÍNTOMAS DEINCOMPATIBILIDADAuger, Jaime; Narváez, Claudio y Esterio, Marcela

Departamento de Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agronómicas.Universidad de Chile. Santa Rosa 11315, Santiago. Chile. E-mail:[email protected].

En Chile la mayor superficie de uva de mesa seencuentra sobre pie franco, pero en los últimos añospor diferentes razones, (suelos de replante conantecedentes de alta infestación de nematodos uotros problemas locales), se ha recurrido a la utilizaciónde portainjertos tolerantes a este tipo de problemas.En el presente trabajo se estudió y analizó la posiblecausa de la declinación y síntomas de incompatibilidaddel injerto en numerosas plantas de vid de las var.Thompson Seedless y Crimson Seedless injertadassobre los patrones Harmony, Freedom, y Kober 5BBde 2 a 4 años de edad. Mediante diagnósticoinmunológico (ELISA) y molecular (PCR) en plantascon síntomas de declinación e incompatibilidad seidentificó a GLRaV-2, y se confirmó la presencia delvirus en viveros de propagación de los portainjertos. A partir de un producto de PCR se secuenció unfragmento correspondiente a 200 pb. Posteriormente,utilizando el programa BLASTN, se confirmó laidentidad del virus, estableciéndose una similitud deun 99% con un fragmento del gen HSP-70 de GLRaV-2. La técnica RT-PCR demostró ser más efectiva queELISA en la detección de GLRaV-2, y de acuerdo aestos resultados es recomendable considerar lautilización de esta técnica en programas decertificación de vides.

O 45 NUEVOS REPORTES DEENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUSY FITOPLASMAS EN VIDES CHILENAS1

Fiore, Nicola1; Montealegre, Jaime1; Aballay, Erwin1; Prodan,Simona1; Fernández, Pamela1; Reyes, Rodrigo1; Botti, Simona2;Bertaccini, Assunta2 y Pino, Ana1

1Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Casilla1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]á di Bologna, DiSTA Patologia Vegetale

Dentro del marco del proyecto FIA “Elaboración deun sistema confiable para la detección y

caracterización de virus y fitoplasmas que afectan ala vid” se procedió a efectuar una prospección enviñedos y parronales ubicados en la IV, V, VI, VII yRegión Metropolitana, en plantas con síntomasatribuibles a virus y fitoplasmas como en asintomáticas.Se recolectaron muestras las que se analizaron através de la técnica ELISA para los siguientes virus:GFLV, GLRaV-1, 2, 3, GFkV, GVA, GVB, ToRSV,ArMV y SLRSV. Una parte de las muestrasrecolectadas se analizaron a través de RT-PCR parael diagnóstico de GRSPaV y GRSLaV. El 60,7% delas plantas analizadas mediante ELISA resultaronpositivas por lo menos a un virus. El estudio revelala presencia de GFLV, GLRaV-1, 2, 3, GVA, ArMV yToRSV, además se reporta por primera vez en Chilela presencia de GFkV, GVB, GRSPaV y GRSLaV.Los virus que se detectaron con mayor frecuenciafueron GLRaV-2 y GFkV.Para los fitoplasmas se procedió a la extracción delácido nucleico total desde las nervaduras de hojas,éste se analizó a través de PCR con los partidoresP1/P7, cuyo producto de amplificación fue procesadoa través de un “Nested-PCR” con R16F2/R2 seguidospor una amplificación con partidores específicos paralos grupos ribosomal de fitoplasmas 16SrI y 16SrXII R16(I)F1/R1. Sobre los amplicones obtenidos seprocedió a efectuar un análisis del perfil de restricciónenzimático (RFLP) con TruI y Tsp509I que permitióubicar a los fitoplasmas dentro del grupo 16SrI (asteryellows group). Algunos de ellos se identificaron comopertenecientes al subgrupo C. Estos antecedentesconstituyen el primer reporte de fitoplasmas en videschilenas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1Proyecto FIA BIOT-01-A-13

O 46 RESPUESTA DEL CEREZO (Prunusavium) A LA APLICACIÓN DE CIANAMIDAHIDROGENADA EN LA IV REGIÓNLemus, Gamalier1 y Rivas, Brian2

1INIA2FDI

En las temporadas 2001 y 2002, se evaluaron distintasfechas de aplicación de Cianamida Hidrogenada encerezos en la Provincia de Limarí, IV Región y suefecto sobre la brotación y la floración. El 2001 seaplicó, en la variedad ‘Van’, en cinco fechas: 1 y 15de junio y 1, 15 y 31 de julio, dejando un tratamientotestigo sin aplicación. La primera respuesta observadafue un significativo adelanto de la brotación en todoslos tratamientos con respecto al testigo, ya que elestado llamado “lado verde” ocurrió a principios deagosto, 45 días antes que en el testigo. La floraciónfue distinta en todos los tratamientos. Se observó quea medida que se atrasaba la aplicación, la floraciónera más concentrada y uniforme en el árbol. Es asícomo en el tratamiento del 15 de julio, la floración seinició el 31 de agosto y la plena flor se alcanzó el 7de septiembre, con un 30,3% de flores abiertas y enel tratamiento del 31 de julio, la floración se inició el5 de septiembre y la plena flor ocurrió el 17 de

Page 78: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

98SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

septiembre, pero más concentrada (41,2% de floresabiertas). El testigo inició la floración el 6 de octubre,siendo ésta prolongada y desuniforme. En latemporada 2002, se trató la variedad ‘Brooks’, sólodurante el mes de julio, en 4 fechas: 5; 13; 22 y 31de julio. Debido a la mayor acumulación de horas fríoregistradas en la temporada 2002, la dinámica debrotación y floración cambió con respecto al añoanterior. Los tratamientos que adelantaron en mayorgrado el inicio de brotación, fueron los del 5 y 13 dejulio, brotando el 21 y el 28 del mismo mes,respectivamente, 3 y 2 semanas antes de la brotaciónde las plantas sin aplicación de cianamida. La floraciónfue más anticipada en el tratamiento del 5 de julio,iniciándose el 8 de agosto, alcanzando plena flor el15 con un 56,6% de flores abiertas. Los tratamientosdel 13 y 22 de julio, iniciaron la floración el 17 y 24de agosto, respectivamente y el tratamiento testigoel 24 de agosto. Cianamida hidrogenada adelanta yconcentra la brotación y floración en cerezo, de lamisma manera que en la Zona Central del país y seconstituye en una poderosa herramienta para el cultivode la especie en la IV Región.

O 47 INDUCCIÓN DE BROTACIÓN LATERALEN CEREZOLemus, Gamalier; Rivas, Brian; Felmer, Sofía y Gil, Pilar

INIA. La Platina. Limarí. Tamel. Aike y V Región. Chile.

En la temporada 2001-2002, se evaluó la aplicaciónde PromalinR y de la incisión sobre la yema, en labrotación lateral de cerezos de un año, en localidadesde la IV, V y VI Regiones, para conocer la respuestaa los tratamientos en diferentes zonas agroclimáticasdel país. Se comparó la sola aplicación del producto,en una concentración de entre 21% y 33%, disueltoen látex en el estado de “punta verde”, la sola incisiónsobre la yema, en la misma época y la suma de losdos tratamientos señalados. Los resultadosexpresados en porcentaje de brotación muestran quediferentes cultivares brotan escasamente, mientrasque la sola aplicación del químico tiene uncomportamiento errático. La sola incisión induce entre20 y 56% de brotes, mientras que el tratamientocompleto induce sobre un 67% de brotación lateral.Por otra parte, se observa una mayor brotación amedida que el cultivo se realiza más al norte. Lalongitud de los brotes inducidos es comparable en elextremo norte de nuestra investigación, pero, en SanFernando, VI Región, incisión y PromalinR, juntos,induce el mayor tamaño de brotes. Se concluye quea través de esta práctica se puede modificarprofundamente el hábito del cerezo.

O 48 CARACTERIZACIÓN DELCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DEDOS VARIEDADES SOBRE SIETEPORTAINJERTOS DE MANZANO (Malus xdomestica Borkh)1

Reginato, Gabino y Albornoz, Andrea

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

El ensayo se realizó en un arboreto plantado en 1997,a 4,5x2 m, durante la temporada 2001-2002, en Paine,Región Metropolitana. Se utilizó 11 a 14 árboles porcombinación de las variedades Imperial Gala y ScarletSpur, sobre MM111, MM106, M4, M7, M26, M9 T-337, Pajam 2 y M9. En noviembre, mediante raleomanual, se asignaron cargas frutales entre 1 y 6frutos/cm2 de área de sección transversal de tronco(ASTT), dos árboles por carga y combinación. Seevaluó la radiación interceptada por árbol; a la cosechala productividad (kg/cm2 de ASTT), número y tamañode frutos (g) por árbol. La productividad aumentóconjuntamente con la carga; aunque en distinta medidasegún la combinación, obteniéndose un r>0,90 enambas variedades. En la variedad Imperial Gala, elportainjerto M9, en general, presentó mayorproductividad que el resto de los portainjertos, entodos los niveles de carga frutal, aunque no sediferenció de éstos en forma significativa. En 'ScarletSpur' no exist ieron diferencias entre lasproductividades de los portainjertos. El tamaño delfruto, en 'Imperial Gala', fue mayor en los portainjertosmás enanizantes para todos los niveles de carga(>15%), en 'Scarlet Spur' no hubo diferencias clarasentre los portainjertos. En ambas variedades el tamañodel fruto disminuyó a medida que aumentó la carga(r>0,60). La variación en el tamaño de los frutos frentea la carga fue igual en todos los portainjertos. Lacarga, considerando la intercepción solar, secorrelacionó significativamente con la productividad(kg/ha) y el tamaño del fruto.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Sociedad Agrícola Uniagri Copiapó Ltda.(Univiveros)

O 49 CARACTERIZACIÓN DELCOMPORTAMIENTO VEGETATIVO DE DOSVARIEDADES SOBRE SIETEPORTAINJERTOS DE MANZANO (Malus xdomestica Borkh)1

Reginato, Gabino y Albornoz, Andrea

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

El ensayo se realizó en un arboreto plantado en 1997, a 4,5 x 2 m, durante la temporada 2001-2002, enPaine, Región Metropolitana. Se utilizó 11 a 14 árbolespor combinación de las variedades Imperial Gala yScarlet Spur, sobre MM111, MM106, M4, M7, M26,M9 T-337, Pajam 2 y M9. En noviembre, medianteraleo manual, se asignaron cargas frutales entre 1 y6 frutos/cm2 de área de sección transversal de tronco(ASTT), dos árboles por carga y combinación. Se

Page 79: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 200299

RESÚMENES

determinó el crecimiento de los árboles en términosdel incremento en ASTT experimentado durante elensayo. Se evaluó la radiación interceptada por árbol.En 'Imperial Gala' se diferenciaron cuatro grupos deportainjertos en cuanto al ASTT y tasa de crecimiento:1) MM111 y M4 (149 %); 2) M7 y MM106 (estándar,100 %); 3) M26, Pajam 2 y M9 (67 %); y 4) M9T-337(32 %). La tasa de crecimiento del primer grupo (16,9cm2/año) fue casi 5 veces más grande que la delúltimo. En 'Scarlet Spur' se diferenciaron tres gruposde portainjertos en cuanto al ASTT: 1) MM111(estándar, 100%); 2) M4 y M7 (79 %); 3) MM106,M26, Pajam 2 y M9T-337 (48 %); los grupos 1 y 2presentaron las mayores tasas de crecimiento (4cm2/año), que fue casi el doble del grupo 3. En ambasvariedades, la tasa de crecimiento disminuyó alaumentar la carga frutal. El ASTT aumentóconjuntamente con la intercepción de radiación enambas variedades (r>0,70).

1Agradecimientos a la Sociedad Agrícola UniagriCopiapó Ltda. (Univiveros)

O 50 EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DECONDUCCIÓN EN MANZANOS (Malusdomestica Borkh.) var. FUJI Y ROYAL GALAVenegas, F.1; Espinosa, I.1 y Vidal, W.2

1Facultad de Agronomía. Universidad de Concepción. Casilla 537.Chillán. Chile. E-mail: [email protected] Traders. Planta Linares.

En un huerto comercial de manzanos (Malusdomestica Borkh.) var. Fuji y Royal Gala, ubicadoen la comuna de Los Ángeles, VIII Región, se comparódurante la temporada de 1999-2000, el efecto de lossistemas de conducción Solaxe y Slender Splindlesobre la calidad de los frutos y el retorno floral. Elefecto del sistema de conducción fue distinto paracada cultivar. En la var. Fuji se desarrollaron frutosde mayor diámetro y mejor coloración con el sistemaSlender Spindler. Mientras que en la var. Royal Galalos frutos de mayor diámetro se obtuvieron con elsistema Solaxe. El retorno floral no fue diferenteentre los sistemas de conducción utilizados para loscultivares Fuji y Royal Gala.

O 51 EFECTO DEL RALEO TARDÍO Y DELNIVEL DE CARGA FRUTAL SOBRE ELRENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEMANZANAS var. ROYAL GALAGil, Flavia y Rodríguez, María Eugenia

Cátedra de Fruticultura. Departamento de Producción Agropecuaria.Alte Brown 500. C.P. 5505. Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina. E-mail: [email protected]

En regiones con alta probabilidad de heladasprimaverales, como ocurre en Mendoza, Argentina,resulta muy arriesgado trabajar con épocas de raleotemprano. Por este motivo el objetivo del estudio fueevaluar el efecto de épocas de raleo manual tardíoy del nivel de carga frutal sobre el rendimiento, tamaño,

forma y calidad de fruta en manzanas var. Royal Gala.Árboles sobre portainjertos franco fueron raleados 30y 45 días después de plena floración (DDPF). Encada fecha la intensidad de raleo fue de 3 y 5 fr/cm2

de área de sección transversal de tronco (ASTT). Lasmanzanas fueron cosechadas a 120, 130 y 140DDPF en función del color de fondo y del tamaño. Encada fecha de cosecha se determinó el número defrutos y el peso del número total de frutos. En lasegunda fecha de cosecha, se midió tamaño, formade las manzanas y se estableció la distribución decalibres. En la misma fecha se efectuaron evaluacionesde madurez y calidad de fruta. La época de raleotardío no influyó sobre el rendimiento, sin embargoel nivel de carga frutal establecido con el raleo tuvoun marcado efecto sobre el rendimiento, el pesomedio, la forma de la fruta, la distribución de calibresy la firmeza de las manzanas.

O 52 PROPAGACIÓN IN VITRO DEGRANADILLA (Passiflora pinnatistipula Cav.)Castro, M. y Estay, C.

Laboratorio de Micropropagación, Facultad de Agronomía. UniversidadCatólica de Valparaíso. Casilla 4-D. Quillota. Chile. E-mail:[email protected]

Se realizó un ensayo para implementar unametodología de propagación para la enredaderaleñosa nativa Passiflora pinnatistipula Cav., la cualse encuentra seriamente restringida en su distribuciónen el país. En primer término se evalúo el efecto delorigen del explante en el establecimiento in vitro deesta especie dando mejor resultado la microestacanodal, del nodo 6 al 8, contados desde el ápice de laramilla. Se utilizaron brotes en activo crecimiento, delos que se obtuvieron las microestacas nodales de10 a 15 mm con una yema cada una. Se evaluarondos protocolos de desinfección del material vegetal,dando mejor resultado la desinfección con hipocloritode sodio al 2% y unas gotas de Tween-20 por 15minutos. Se probaron tres medios de cultivo para lasetapas de establecimiento y proliferación, dandomejores resultados el de Murashige y Skoog (1962)(MS) , sup lemen tado con 1 mL ·L - 1 deBencilaminopurina, 1,5 mL·L-1 de ácido indol butírico,0,3 g·L-1 de carbón activo, 25 g·L-1 de sacarosa y7,5 g·L-1 de agar-agar algas marinas. Para la etapade enraizamiento se utilizó el medio MS adicionadode 1 mL·L-1 de AIA, y el medio MS más 4,9 M de 2iPy 5,7 de AIA, 20 gramos de sacarosa y 7,8 g·L-1 deagar Merck. La aclimatación se llevó a cabo eninvernadero frío, lográndose 67% de éxito.

Page 80: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

100SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 53 ENSAYOS DE GERMINACIÓN IN VITROCON GRANADILLA (Passiflora pinnatistipulaCav.)Castro, M. y Estay, C.

Laboratorio de Micropropagación, Facultad de Agronomía. UniversidadCatólica de Valparaíso. Casilla 4-D. Quillota. Chile. E-mail:[email protected]

Se realizaron ensayos de germinación in vitro consemillas de granadilla donde se compararon losporcentajes de germinación entre tres frutos endistintos estados de madurez recolectados en laQuebrada del Tigre (Zapallar, V Región). Estos frutosse clasificaron según color de cubrimiento amarilloen: 100%, 50% y 0%. Se obtuvieron curvas degerminación evaluándose hasta los 120 días, en lascuales se observó que las semillas que proveníandel fruto 100% color amarillo comienzan a germinarantes que las provenientes de los frutos 50 y 0% colorde cubrimiento. Esta situación se mantiene hasta los45 días post siembra. Sin embargo, al final del ensayolas semillas provenientes de los frutos 100% y 50%color de cubrimiento logran 86,5 y 83,3% degerminación, respectivamente. En cambio, las semillasdel fruto 0% color de cubrimiento amarillo logran100% de germinación. Finalmente, se comparósemillas de Passiflora pinnatistipula Cav. mantenidasen refrigeración por un año versus semillas de latemporada, en cuanto a peso y viabilidad (segúnprueba del TTC). Se pudo observar que las semillasdel año anterior pesaban menos en comparación alas de la temporada, sin embargo, en cuanto aviabilidad resultaron 100% viables las de la temporadaanterior y 95% viables las de la temporada.

O 54 EXTRACCIÓN DE ADN DESDEDISTINTOS TEJIDOS DE CEREZO (Prunusavium L.) Y DE PORTAINJERTOS DE Prunus,Y DETERMINACIÓN DEL POTENCIALINFORMATIVO DE MICROSATÉLITES (SSR)Meneses, Claudio e Infante, Rodrigo

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Se optimizaron protocolos de extracción de ADNdesde distintos tejidos de 24 variedades de cerezo(Prunus avium L.) y 12 portainjertos de Prunus, y sedeterminó el potencial informativo de microsatélites(SSR) desarrollados para durazneros (Prunus persica(L.) Basch) en portainjertos del mismo tipo. El protocolode extracción de ADN modificado, empleó 0,3 g depulpa madura de fruta y 0,8 g de raicillas deportainjertos. Las mezclas de reacción para PCR serealizaron en un volumen de 25 _L, la que contiene:Tris-HCl 20 mM, KCl 50 mM, MgCl2 1,5 mM, dNTPs200 _M, partidores directo e inverso 0,8 _M, Taqpolimerasa (Promega) 0,02 U/_L y ADN 100 ng. Seutilizaron 18 marcadores SSR desarrollados paraduraznero (Cipriani et al., 1999). Las lecturasespectrofotométricas que entregaron las extraccionesde ADN desde pulpa madura de fruta y raicillas deportainjertos, determinaron concentraciones de 1.137,1

ng·_L-1 y 1.011,94 ng·_L-1, respectivamente. Además,la razón entre la absorbancia a 260 nm y 280 nmentregaron valores que se encuentran entre los 1,7y 2,0 (Lodhi et al., 1994) para la totalidad de lasmuestras. Sólo tres marcadores SSR amplificaronexitosamente (UDP96-018, UDP97-403 y UDP98-407). El locus UDP98-407 mostró ser el máspolimórfico, contando con 10 alelos, mostrando deuno a dos por muestra. La distancia genética de losportainjertos, permitiría potencialmente identificarlosgenéticamente (“fingerprinting”), con los marcadoresSSR, estableciendo el peso molecular de los aleloso al compararlos con un testigo con autenticidadgenética certificada.

O 55 CARACTERIZACIÓN DE 15SELECCIONES DE PALTO (Persea americanaMill.)1

Razeto, Bruno y Romero, Fabiola

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004,Santiago. Chile. E mail: [email protected]

El objetivo de esta investigación fue caracterizar elárbol y el fruto de 15 selecciones de palto dentro deun proyecto destinado a la obtención de nuevasvariedades en esta especie frutal. Ocho de estasselecciones provienen de árboles promisorios ubicadosen sectores urbanos de la Zona Central de Chile, loscuales fueron clonados, injertándolos en octubre de1998 sobre árboles de la variedad Zutano de tresaños en un huerto comercial. Las siete seleccionesrestantes corresponden a árboles provenientes de lasiembra de semillas de las variedades Hass y Bacon,procedentes de una supuesta hibridación mutua entreambas variedades. Estos árboles corresponden aaquellos más sobresalientes en un huerto experimentalconformado por 300 árboles del origen señalado,plantados en septiembre de 1995. En ambos huertosse cuenta con árboles testigo de la variedad Hass.La caracterización se realizó en la temporada 2001-2002, en un árbol por selección, utilizandoprincipalmente el Instructivo para la Conducción dePruebas de Diferenciación, Homogeneidad yEstabilidad UPOV, año 1985. Adicionalmente, serealizó un estudio de la calidad organoléptica delfruto. Los resultados de la presente investigaciónpermiten concluir que tres o cuatro de las seleccionesanalizadas presentan características meritorias comopara convertirse eventualmente en nuevas variedades.Sin embargo, previamente será necesario probarlasen una mayor diversidad de condicionesedafoclimáticas, y determinar el comportamiento dela fruta en postcosecha y su aptitud agroindustrial.Las características del árbol y del fruto de lasselecciones se presentan en cuadros y fotografías.__________________________________________________________

1Proyecto FONDECYT Nº1000960, "Obtención de Nuevas Variedadesde Palto y Limón"

Page 81: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002101

RESÚMENES

O 56 CARACTERÍSTICAS DE LA PALTAQUE INFLUYEN EN SU DEGUSTACIÓN1

Razeto, Bruno; Romero, Fabiola y Araya, Ester

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004,Santiago. Chile. E mail: [email protected]

Los frutos provenientes de la variedad Hass y de 15selecciones de palto ubicadas en dos huertosexperimentales en la Región Metropolitana, fueronsometidos a análisis de calidad. Se utilizaron 14 frutospor selección, cosechados en el momento en que seinició la coloración negra de la piel. A siete frutos seles midió la concentración de aceite y de materia secaen la pulpa, a la cosecha. Los siete frutos restantes,después de un período de ablandamiento a 22ºC,fueron sometidos a evaluaciones sensoriales en unpanel de degustación, conformado por 12 evaluadoresentrenados. Se evaluó: dulzor, firmeza, textura, sabory fibra visible en la pulpa, mediante un métododescriptivo, y aceptabilidad con el método de la escalahedónica. Se realizaron análisis de correlación, loscuales determinaron que las variables influyeron enla aceptabilidad de la palta en el siguiente orden:textura (r= 0,80), sabor (r= 0,59), % aceite (r= 0,34),% materia seca (r= 0,31), firmeza (r= 0,14), dulzor(r= -0,12) y fibra visible (r= -0,50). Se concluye quela textura sería la variable más apreciada (aún másque el sabor y la concentración de aceite) y la fibravisible, la variable más negativa. Estos resultados,aunque requieren de estudios adicionales, puedenser interesantes de considerar en futuros trabajos deselección de variedades de palto.__________________________________________________________

1Proyecto FONDECYT Nº1000960, "Obtención de Nuevas Variedadesde Palto y Limón"

O 57 Efecto del riego deficitario controladosobre LA calidad y producción de naranjas'Newhall' y mandarinas 'Clemenules', en laZONA CENTRAL1

Ortúzar, Juan E.; Carmona, Patricia; Quinteros, Jaqueline;Faúndez,Waldo;Gana, J. Cristóbal y Basualto, Macarena

Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla306 Correo 22. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Con el propósito de evaluar el efecto del riegodeficitario controlado (RDC), se realizó un experimentoen naranjas 'Newhall' y mandarinas 'Clemenules' enla localidad de Mallarauco, Región Metropolitana. Losárboles fueron sometidos a seis niveles de reposiciónde la evapotranspiración (ETc) durante la maduración: 100; 70; 50 y 30% ETc, desde mediados de marzo(38 y 64 mm de diámetro ecuatorial en mandarinasy naranjas respectivamente), hasta la cosecha.Adicionalmente se comparó dos tratamientos conreposición del 50 % de la ETc, desde mediados demarzo hasta principios de abril y desde principios deabril hasta la cosecha (44 y 69 mm en mandarinas ynaranjas respectivamente). El diseño fue en bloquesal azar con siete repeticiones.Durante la imposición de los tratamientos se determinóla humedad del suelo mediante aspersor de neutrones

y tensiómetros a 50 cm de profundidad. A la cosecha,se cosechó cada árbol individualmente, la fruta seseparo por tamaños y se tomó muestras para análisisde laboratorio.En 'Clemenules' todos los tratamientos de RDCdurante la maduración indujeron un aumento de lossólidos solubles, la acidez, índice de color, grosor decáscara, incidencia de "clareta" y reducción en eltamaño del fruto (p≤0,05). En 'Newhall' no hubodiferencias significativas, entre los tratamientos deRDC, para los sólidos solubles, acidez, relación sólidossolubles/acidez, índice de color, jugo, rugosidad decáscara, el grosor de cáscara, ni tamaño del fruto(p≤0,05).__________________________________________________________

1Agradecimientos a Exportadora Santa Cruz S.A., Sr. Fernando Cerday FONTEC-CORFO.

O 58 ESTIMACIÓN DE LA CALIDADPOTENCIAL DE LOS FRUTOS CÍTRICOSDESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DEJUGOS DURANTE SU COSECHA EN LAREGIÓN DE JAGÜEY GRANDE, CUBAAranguren, Miguel1; Castro-López, Tania1; García, María E.2 yRodríguez, Jenny1

1Instituto Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma, No. 3005e/ 30 y 32, Miramar, C. Habana, Cuba, 11300, E-mail: [email protected] de Cítricos “Victoria de Girón”, Jagüey Grande, Matanzas.Cuba.

Durante las campañas de cosecha de los frutos denaranjo ‘Valencia’ y los pomelos ‘Marsh’ y ‘Ruby Red’,en Jagüey Grande, se determinaron los cambiosestacionales en los diferentes atributos de los frutosque determinan la eficiencia industrial y la calidad delos productos obtenidos. Los contenidos de jugo,sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT)y relación SST/AT se registraron durante 15 años alo largo de las temporadas de cosecha de cadavariedad y se estimaron el rendimiento industrial ensólidos (kg SST/ton fruta) y jugo (kg jugo/ton fruta)como indicadores de las potencialidades de cadavariedad para la industria durante su cosecha en laRegión. Los frutos de naranja 'Valencia' mantienenuna óptima calidad entre los meses de enero-junio,con rendimientos potenciales de 53,8 a 60,5 kgSST/ton fruta. En los pomelos 'Marsh' y 'Ruby Red'a partir de octubre y durante el resto de su temporadade recolección los rendimientos potenciales son desde40,0 a 49,7 kg SST/ton fruta.

O 59 EFECTO DEL TIPO DE ALMACENAJE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LANUEZ (Juglans regia) ‘SERR’ POR UNPERÍODO DE GUARDA DE 8 MESES1

Núñez, Javier 2; Rustom, Antonio2; Espina, Fernando2; Riquelme,Roberto2 y Lemus, Gamalier 3

2Escuela de Agronomía, Universidad Santo Tomás. Ejército 146.Santiago. Chile. E-mail: [email protected] de Investigaciones Agropecuarias, INIA – La Platina. Santiago.Chile.

Se realizó un ensayo colectando nueces calibre 32-

Page 82: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

102SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

34 provenientes de un huerto ´Serr’ de la localidadde Maipo, Región Metropolitana en Chile. Dicha frutafue despelonada, secada y fumigada el mismo díade la cosecha, para posteriormente ser guardada endos sistemas o tratamientos: Frío (entre 2 – 8 °C y72 - 93 % HR; y Bodega sin control de temperaturani humedad relativa (entre 8,6 – 20,5 °C y 56 - 83%HR). Al momento de cada evaluación (una vez almes), las nueces se evaluaron respecto al color dela semilla pelada en cada oportunidad, peso de lanuez entera y humedad de la nuez entera y sincáscara. No se detectó diferencia significativa entrelos tipos de guarda en relación con el color extra claroy sumatoria de colores extra claro y claro de la semilla.La ganancia de peso de la nuez entera guardada enfrío mantuvo un incremento sostenido respecto alinicial y en el 83% de las evaluaciones, fueestadísticamente mayor que aquellas guardadas enbodega, cuyo incremento se mantuvo hasta los 180días y posteriormente cayó bruscamente con relaciónal inicial. Las humedades de la nuez entera, cáscaramás septum y semilla sola fueron después de laprimera evaluación, siempre mayores en las nuecesguardadas en frío, respecto a las guardadas enbodega, las que se comportaron, al igual que el peso,según las variaciones de humedad relativa e inversasa la temperatura predominante en cada período.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Exportadora Valbifrut Ltda., especialmente alSr. Edmundo Valderrama y Sr. Pedro Halcartegaray.

O 60 CUATRO NUEVAS ALTERNATIVASHORTOFRUTÍCOLAS PARA LA I REGIÓN1

Sierra, Hugo y Sánchez, Fernando

Fundación Chile. Casilla 773. Chile. E-mail: [email protected];[email protected]

La extensa y desértica I Región de Tarapacá cuentacon recursos agrícolas precarios por la escasez deagua y suelos de calidad. La poca agricultura sedesarrolla en pequeños valles y oasis con especiesfrutales como el olivo (Azapa) y cítricos (Pica) yhortícolas con primores de contra estación al restodel país, aprovechando las excelentes condicionesclimáticas, únicas, que le permiten, por el momento,alcanzar precios altos que justifican su explotacióncomercial. Conscientes de la urgente necesidad degeneración de nuevas inversiones para la Región, seplanteó como objetivo general el desarrollar y promoveruna agricultura moderna y tecnificada, con introduccióny validación experimental a nivel precompetitivo denuevos cultivos de alta potencialidad, que permitierapromover e impulsar una reconversión de la agriculturatradicional de la zona, con uso de los recursos deagua y suelo actualmente disponibles, más laincorporación de otras áreas que en un futuro cercanotienen la posibilidad de ser regadas con agua servidasy tratadas. Específicamente, se estudió elcomportamiento de variedades de espárragos(Asparagus officinalis) en Lluta y cultivares de frutilla(Fragaria x ananassa) en Azapa para producción yventa de primores de alto precio. Los resultados

obtenidos son promisorios y replicables, obteniéndoseproducciones de carácter comercial, vendidas almercado. Además, se realizaron cultivos en AltoHospicio y Pica con frutales, kumquat (Fortunellamargarita) y olivo aceitero (Olea europaea) regadoscon aguas servidas y tratadas con resultadossatisfactorios en cuanto a los niveles de toxicidadderivados por el exceso de nutrientes de dichasaguas._________________________________________________________

1Proyecto “Validación de nuevas alternativas hortofrutícolas para la IRegión”, con financiamiento del Fondo de Desarrollo e Innovación deCORFO. Fundación Chile – Universidad Arturo Prat – Empresas:ESSAT S.A., Agrícola Tarapacá Ltda., Enrique Barreda Contreras,Nana Díaz Figueroa.

O 61 EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICOAPLICADO EN DISTINTOS PERIODOS DEDESARROLLO DE LA VID VAR.CHARDONNAY EN LA PRODUCCIÓN YCALIDAD DEL VINO1

Ferreyra E., Raúl; Selles V., Gabriel; Ruiz S, Rafael y Selles M.,Ivan

Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Durante las temporadas 1998/99; 1999/00 y 2000/01se realizó un trabajo con vides (Vitis Vinifera) var.Chardonnay, con el fin de evaluar los efectosrestricción hídrica, sobre la producción, calidad delvino y estado hídrico de las plantas. Los tratamientosaplicados fueron los siguientes: T1 y T2, riego conun 100% y 50% respectivamente de reposición de laevapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda latemporada,; T3, sin riego desde brotación a pinta yriego con 100% de ETc hasta la cosecha; T4, riegocon 100% de ETc entre brotación a pinta y suspensióndel r iego desde pinta hasta la cosecha.La disminución del aporte hídrico redujo en formasignificativa el crecimiento vegetativo y diámetro debayas, lo que se tradujo en una disminución delrendimiento. El periodo comprendido entre brotacióny pinta determinó las mayores disminuciones de estasvariables.La acidez total del vino y los fenoles presente en elmosto, a diferencia de los vinos tintos, no aumentancon los déficit hídricos.Los atributos y la calidad global del vino no se vieronfavorecida con una disminución del aporte hídrico.El potencial hídrico xilemático (SWP) y la resistenciaestomática (gs) fueron indicadores adecuados delestado hídrico de las plantas. Las diferencias en SWPentre plantas regadas adecuadamente y sin suministrohídrico, fue –0,7 MPa a medio día. Las plantas de vid no sometida a un estrés hídrico presentaron SWPsuperiores a – 0,8 MPa a medio día. Las vides condéficit hídrico presentaron valores SWP de –1,2 Mpa.__________________________________________________________

1FDI - CORFO

Page 83: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002103

RESÚMENES

O 62 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA YEVALUACIÓN FENOLÓGICA DEL NARANJODE OMBLIGO EN NUEVE ZONASCITRÍCOLAS DE CHILE1

Ortúzar, Juan; Raga, Verónica; Mártiz, Johanna; Quinteros,Jaqueline y Arenas, Marta

Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla306 Correo 22. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

La influencia del clima en la calidad y maduración delos frutos ha sido estudiada en variadas zonascitrícolas. Debido a su simplicidad, el modelo degrados-día acumulados ha sido ampliamente utilizadoen la comparación de áreas climáticas. Los avancesen la tecnología digital han posibilitado elprocesamiento de gran cantidad de datos, facilitandoel desarrollo de nuevos modelos de respuesta de loscítricos al clima. Entre 1997 y 1998 se plantaronparcelas experimentales con las principales variedadesde cítricos en nueve zonas productoras de Chile, paradeterminar la influencia del clima sobre la calidad ymaduración de los frutos. Se elaboró un programacomputacional para procesar los datos provenientesde termógrafos y para calcular parámetros como: 1)grados-día sobre 12,5ºC y 2) unidades térmicasefectivas (UTE) usando temperaturas de 8ºC (mínima),23ºC (óptima) y 33ºC (máxima).Al comparar el régimen de temperaturas, seencontraron similitudes entre las zonas productoras,dado que la temperatura máxima y mínima mensualno difiere significativamente en algunas áreasproductoras. Al comparar GDA>12,5ºC entre eneroy abril, se detectaron importantes diferencias entrezonas. Las áreas interiores del norte del paíspresentaron la mayor acumulación de GDA para elperíodo octubre - abril (>1.400 GDA>12,5ºC), en tantola zona centro es intermedia (1.000 a 1.300GDA>12,5ºC) y la zona costera del norte presenta lamenor acumulación de GD (750 a 1.000 GDA>12,5ºC).La comparación de zonas climáticas usando el modelode UTE muestra menores diferencias entre zonas,sugiriendo que se deberían considerar diferentestemperaturas óptimas bajo las condiciones climáticasde Chile.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), alConsorcio de Viveros del Valle de Aconcagua y a todos los productoresque aportaron sus huertos para el desarrollo del proyecto “Introduccióny Evaluación de Nuevas Variedades de Cítricos para Exportación”.

O 63 MANEJO DE RIEGO POR GOTEO ENUVA DE MESA (Vitis vinifera L.) var.THOMPSON SEEDLESS CULTIVADA ENSUELOS DE TEXTURA FINASellés, Gabriel1; Ferreyra, Raúl1; Contreras, Gonzalo1; Ahumada,Rodrigo1; Valenzuela, Jorge1 y Bravo, Rodrigo3

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional deInvestigación La Platina, Casilla 439. Correo 3. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

2Semillas Pioneer Chile Ltda. Collancura 2241, Providencia, Santiago.3Las Cinerarias 1387, La Florida, Santiago, Chile

El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto detres frecuencias de riego por goteo sobre un parronal

de uva de mesa (Vitis vinifera L.), var. Thompsonseedless, plantado en un suelo de textura francoarcillosa. Las frecuencias de riego se establecieronconsiderando evapotranspiración (Etc) acumuladadel cultivo, determinada por el método de laevaporación de bandeja y corregida por un coeficientede cultivo (Kc), y expresada como acumulación dehoras de riego equivalentes. Los tratamientoscorrespondieron a regar cada vez que la Etcacumulada correspondiera a 6 h de riego (T6), 12 hde riego (T12) y 18 h de riego (T18). El mayor tamañode bulbo de suelo húmedo se obtuvo con el tratamientoT18. Este tratamiento presentó mayor peso de poday calibre de bayas a la cosecha Adicionalmente semidió el potencial hídrico xilemático, siendo más altoen el tratamiento T18 que en los otros tratamientos. Estos resultados se podrían explicar dadas lascaracterísticas texturales del suelo, por un mejorequilibrio agua-aire en el suelo en el tratamientoregado con menos frecuencia.

O 64 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DELÍNDICE DE ÁREA FOLIAR, MEDIANTEDESBROTE, SOBRE LA FOTOSÍNTESIS, ELRENDIMIENTO Y EL CRECIMIENTOVEGETATIVO DE LA VID ‘SULTANINA’ (Vitisvinifera L.)1

Córdova, Claudio; García de Cortázar, Víctor y Pinto, Manuel

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla1004. Chile. E-mail: [email protected]

El objetivo de este ensayo, fue evaluar el efecto deun desbrote, manteniendo la carga frutal, sobre laeficiencia fotosintética de las plantas, (tanto a nivelde hojas individuales como de cubierta mediantemodelación), sobre el rendimiento y el crecimientovegetativo. El estudio se realizó en un parronalcomercial de la Región Metropolitana. Tres vecesdurante la temporada, al mediodía solar, se realizaronmediciones de radiación sobre, bajo y dentro delparronal, de manera de determinar, la intercepción,su distribución dentro del follaje, y el índice de áreafoliar (IAF). Para el análisis se dividió, la cubierta, encapas de 10 cm cada una. En tres horas del día sedeterminaron las curvas de asimilación de CO2. Conestos datos se modeló la fotosíntesis. Se encontróque el IAF se redujo un 40% en el tratamiento dedesbrote, sin embargo, la fotosíntesis del parronal nose vio afectada. El desbrote mejoró en un 60% lafotosíntesis de las capas intermedias, que son lasque presentan la mayor proporción del IAF. Esto sedebió a una mayor exposición al sol de las hojas queconforman la cubierta, y probablemente a una mayorfuerza de sink provocada por la alta carga frutal quedebió soportar. El rendimiento y la calidad de losracimos no se afectaron significativamente. Se evaluóademás fluorescencia de clorofilas y contenido dexantofilas y clorofilas en hojas. El peso de podadisminuyó con el desbrote, debido al tratamiento ensí, pero el peso por sarmiento no se afectó.__________________________________________________________

1Proyecto FONDECYT 1000839

Page 84: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

104SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 65 EFECTO DEL PERÍODO LIBRE DEPRECIPITACIÓN Y DE SURFACTANTES ENLA ACTIVIDAD DE CUATROFORMULACIONES DEL ÁCIDO N-(FOSFONOMETIL) GLICINA.Alister, C. y Kogan, M.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal. Departamento de Ciencias Vegetales. Teléfono6864110. Casilla 306, Correo 22. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Se realizó un experimento en invernadero para evaluarel comportamiento de cuatro sales del ácido N-(fosfonometil) glicina y su interacción con dossurfactantes, bajo dos períodos libre de precipitación(6 y 12 horas DDA), utilizando como planta indicadorasorgo (Sorghum vulgare). Las sales utilizadas fueron:isopropilamina, monoamónica, trimetilsulfonio sódicay trimetilsulfónio potásica, en una dosis en e.a. de1,08 kg· ha-1. Todas ellas fueron aplicadas a lasplantas de sorgo con y sin los surfactantes Break(0,03% v/v) y LI-700 (0,15% v/v). La precipitación quese aplicó fue de 12,5 mm por 7 minutos. Existió unadisminución de la efectividad de todas las salesestudiadas al ser sometidas a la lluvia simulada,incluso con un PLP de 12 horas. El efecto de lossurfactantes fue variable, con las sales isopropilaminay trimetilsulfonio sódica no existió un aumento de laefectividad bajo los diferentes PLP con ninguno delos surfactantes estudiados. Sin embargo, para la saltrimetilsulfonio potásica ambos surfactantes mejoraronsignificativamente su efectividad. Cuando la salmonoamónica fue aplicada con el surfantante LI-700disminuyó su efectividad sobre esta especie. Al noaplicar la lluvia simulada no se observó diferenciaentre las distintas sales, así como tampoco un efectode los surfactantes. La disminución de la tensiónsuperficial de la gota como consecuencia de laaplicación de los surfactantes no se relacionó con laactividad de las diferentes sales de glifosato.

O 66 ECOTIPOS DE BALLICAS (Loliummultiflorum Lam.) RESISTENTES AGLIFOSATO EN HUERTOS FRUTALES DELA ZONA CENTRALKogan, M.; Pérez, A. y Alister, C.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal. Departamento de Ciencias Vegetales. Teléfono6864110. Casilla 306, Correo 22. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Durante los últimos 10 años se ha utilizado glifosatoen los huertos frutales de la Zona Central con granéxito. Aplicaciones recurrentes de hasta 3 o 4 vecespor temporada han llevado a un aumento de individuosresistentes a este herbicida. Durante las temporadas2000/2002, se recolectaron semillas de ballica ensectores donde se han presentado problemas decontrol. Mediante pruebas de germinación de semillasen placas Petri, aplicadas con soluciones de glifosatoen concentraciones variables (0; 10; 20; 40; 80 y 160mg·L-1), y en donde se evaluó el parámetro elongacióndel coleoptilo, se seleccionaron ecotipos con un alto

grado de resistencia, provenientes de la zona de SanBernardo (SB), El Olivar (OL) y San Fernando (SF).A la luz de estos resultados, se realizaron estudiosen invernadero. Semillas de cada población fueronsembradas en macetas de plástico de un litro, yaplicadas al inicio del estado de macolla mediante unequipo manual. Las dosis fueron de 0,48; 0,96; 1,92;3,84 y 5,76 kg·ia ha-1 (i.a.). Se evaluó peso fresco alos 28 DDA, y rebrote después del corte de las plantasde ballica. Se determinó que SB presentó un índicede resistencia (IR) de 2, OL un IR de 4 y SF un IR de5 en relación al testigo Tama. Los resultados obtenidoscorroboraron los resultados del bioensayo en placa.De estos ecotipos resistentes, OL y SF fueron capacesde rebrotar con la dosis de 5,76 kg·ha-1 (i.a.).

O 67 EVOLUCIÓN DEL MERCADONACIONAL DE LA ACEITUNA DE MESA1

Marchant, Ricardo2; Schwartz, Marco3 y Kern, Werther2

2Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.Departamento Economía Agraria. Casilla 1004. Santiago. Chile.E-mail: [email protected] de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.Departamento de Agroindustria y Enología. Casilla 1004. Chile.Santiago. E-mail: [email protected]

La producción de aceitunas en Chile es de larga data.Sin embargo, a partir de mediados de la década dellos 80, se ponen en práctica diversas iniciativas paraincorporar innovaciones tecnológicas, tanto a la faseagronómica como industrial, para mejorar la calidady las perspectivas de exportación de la aceituna demesa, en sus diversas formas. Hoy este sectorenfrenta una competencia intensa, con los productoresde Perú y de Argentina, y tiene el desafío de modificarsus estructuras de mercado y comportamientoempresarial, para incrementar su competitividad. Eneste estudio, a través del análisis de series de tiempo,sobre las variables que caracterizan al mercado, seidentifican las principales tendencias en el mercadode la aceituna de mesa. Como resultado se puededestacar, el relativamente bajo nivel de consumo enChile, el marcado añerismo en la producción y ofertanacional, la declinación de las exportaciones y cambioen su composición; la tendencia a la baja en el precioa nivel consumidor desde mediados de 1993 y sumarcada estacionalidad. Por otra parte, lasimportaciones han presentado un incrementosignificativo, principalmente las aceitunas enconservas.La fase de procesamiento industrial presenta unaestructura altamente concentrada, creándose lascondiciones para la generación de distorsiones enlos precios.__________________________________________________________

1Formó parte de proyecto patrocinado por la Dirección de Promociónde Exportaciones (ProChile).

Page 85: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002105

RESÚMENES

O 68 EL MERCADO INTERNO COMOFACTOR FUNCIONAL A UNA ESTRATEGIAEXPORTADORA DE ACEITE DE OLIVA1

Marchant, Ricardo2; Schwartz, Marco3 y Kern, Werther2

2Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.Departamento Economía Agraria. Casilla 1004. Santiago. Chile.E-mail: [email protected]

3Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.Departamento de Agroindustria y Enología. Casilla 1004. Santiago.Chile. E-mail: [email protected]

Las crecientes acciones de fomento de la agroindustriaolivícola en Chile, por parte de organismos del Estadoy del sector privado, apuntan a generar las condicionestales que, sean factibles las exportaciones de esteproducto, dada la demanda insatisfecha que existeen el mercado mundial. En este contexto, se exploraen este estudio, la funcionalidad de la demanda internaa una estrategia exportadora. Es decir, el papel quejuega el mercado interno, como factor que permiteconsolidar el proceso exportador de aceite de oliva. Para este efecto se estima una función de demandainterna de aceite de oliva, para determinar la elasticidadrespecto del precio CIF, del ingreso y cruzada con elprecio del aceite comestible no oliva, en un modelouniecuacional doble logarítmico. Con esta informaciónse estima el coeficiente de flexibilidad y la relaciónde Lerner, para cuantificar la política de oferta y lapolítica de precios de las empresas. Como resultadose obtuvo un coeficiente de flexibilidad de 2,27 y uníndice de Lerner de 1,36. Estos resultados sugierenque el precio del aceite de oliva es muy sensible a laoferta, de modo que los excedentes de exportación,aún cuando temporales, deben administrarse conextrema cautela. Por otra parte, las empresasoferentes tienen un amplio margen por sobre suscostos, en el segmento de mercado que presenta altadisposición a pagar. Este índice sugiere que, en ellargo plazo, existen incentivos para incrementar laoferta nacional_________________________________________________________

1Formó parte de proyecto patrocinado por la Dirección de Promociónde Exportaciones (ProChile).

O 69 VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAPRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA ENCHILE1

Kern, Werther; Schwartz, Marco; Marchant, Ricardo y Sepúlveda, Marcela

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Esta investigación se orientó a estimar la viabilidaddesde el punto de vista económico y privado de laproducción y procesamiento de aceite de oliva enChile. Esta evaluación se realizó para el caso delaceite extra virgen, considerándose tres situaciones:1º Producción agrícola de aceitunas, para abastecerla demanda de procesadores industriales de aceite.2º Procesamiento industrial de aceite, para su ventatanto al mercado nacional como internacional.3º Producción agrícola integrada con una planta deprocesamiento agroindustrial, dentro de una mismaunidad productiva.La evaluación diferenció dos escalas de producción:

20 y 80 ha, ambos con una densidad de plantaciónde 417 plantas/ha. Se consideró una tecnología decosecha mecanizada, despreciándose los efectos delañerismo, dada la baja incidencia de este problemaen variedades aceiteras. Los antecedentes paraefectuar la evaluación fueron obtenidos de la consultadirecta a productores nacionales.Los indicadores demostraron un limitado margenviabilidad económica para el negocio del aceite deoliva en Chile, desde la perspectiva del nuevoinversionista y según los precios e indicadoreseconómicos vigentes a octubre de 2001.Las opciones de este negocio, descartan la posibilidadde la producción primaria agrícola de aceitunas paraaceite, siendo las únicas alternativas viables, laproducción industrial independiente y la producciónintegrada. El aprovechamiento de las inversiones yarealizadas, el aumento del tamaño de escala y laconcentración del esfuerzo empresarial en laproducción de tipos diferenciados de aceite de olivaexportables de alta calidad, aparecen como lasprincipales estrategias para el sostenimiento delnegocio en el largo plazo.__________________________________________________________

1Proyecto financiado por ProChile

O 70 ACEITE DE OLIVA: COMERCIOEXTERIOR Y MERCADO INTERNO1

Marchant, Ricardo2; Schwartz, Marco3 y Kern, Werther2

2Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.Departamento Economía Agraria. Casilla 1004. Santiago. Chile.E-mail: [email protected]

3Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.Departamento de Agroindustria y Enología. Casilla 1004. Santiago.Chile. E-mail: [email protected]

Chile se proyecta como un productor y exportador deaceite de oliva, que busca diferenciar el producto y,de esta manera competir en el mercado internacional.Al mismo tiempo, enfrenta una demanda crecienteen el mercado interno, motivada principalmente porlos atributos de este aceite, respecto de los otrosaceites comestibles. En este estudio, mediante elanálisis de series de tiempo, se identificaron lasprincipales tendencias del mercado interno y delcomercio exterior de aceite de oliva, observadas entre1990 y 2001. Como resultado se puede mencionarla tendencia creciente de la producción nacional; delconsumo y de las importaciones. En relación a éstas,se puede indicar que la tendencia creciente se observatanto en aceite de oliva virgen, como refinado y quelos principales abastecedores son la Unión Europeay Argentina. En relación a las exportaciones, sepueden señalar como incipientes, y en proceso demejoramiento de la tecnología de producción, paraencontrar un sello propio. El consumo de aceite deoliva está arraigado en aquella parte de la poblaciónque adhiere a la dieta mediterránea y que valora losatributos nutracéuticos de este aceite. Enconsecuencia, una parte importante del incrementoen la demanda interna, dependerá de la difusión ydivulgación de sus cualidades, en la población.__________________________________________________________1Formó parte de proyecto patrocinado por la Dirección de Promociónde Exportaciones (ProChile).

Page 86: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

106SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 71 EN LA RUTA DEL VINAGRE DEFRAMBUESA (Rubus idaeus)Loyola, N.; Muñoz, G. y Acuña, C.

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Agronomía,Universidad Católica del Maule. Casilla 7-D Curicó. Chile. E-mail:[email protected]

En un ensayo de laboratorio, realizado la UniversidadCatólica de Maule, Curicó, se está evaluando laposibilidad de elaborar vinagre a partir de fermentadode frambuesa. Para esto, se utilizó frambuesascongeladas var. Heritage, provenientes de GuaicoFrutS.A., ubicada en la comuna de Romeral. El ensayoconsistió en la elaboración del fermentado deframbuesa y elaboración del vinagre. Chile cuentacon una importante base para desarrollar vinagre decalidad, considerando la experiencia enológicaexistente y servicios asociados a esta actividad, porello resulta relevante mencionar, que existe hoymaquinaria apropiada para este proceso. En eldesarrollo de la primera etapa, se evaluó; utilizaciónde dos levaduras enológicas, una para producir altosgrados alcohólicos y otra con la finalidad de obtenerun fermentado de más bajo grado alcohólico, distintasconcentraciones de metabisulfito durante el prensado,distintos tiempos de reposo a la fruta sulfitada, estoa fin de obtener un óptimo en el desarrollo delfermentado de la fruta. El análisis del mosto, consistióen determinación de sólidos solubles, pH y acidez.Luego, se desarrolló la fermentación con duración de18 a 20 días, tiempo en el cual se realizaronmediciones periódicas de °Brix y pH, con la finalidadde controlar el proceso de fermentación. Contratamientos de baja concentración de metabisulfito,más corto tiempo de reposo y empleo de levadurade bajo grado alcohólico, se obtuvo un fermentadode mejores características; pH estable de 3,2; 7°Brix;13° alcohólico; 0,34 acidez volátil, para la elaboracióndel vinagre de frambuesa.

O 72 COMPARACION DE VINOSELABORADOS POR MÉTODOS ORGÁNICOY CONVENCIONAL, A PARTIR DE UVA var.CHARDONNAY, VALLE DE CASABLANCA1

Rodríguez, Jaime; Loyola, Eduardo y Carrasco Juan

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]; [email protected]

El estudio consistió en comparar el comportamientofermentativo de mostos de uva producidas bajomanejo orgánico y bajo manejo convencional, ademásse comparó los vinos obtenidos mediante análisisfísico, químico y sensorial.Se trabajó con uva de la variedad Chardonnay,procedente del Valle de Casablanca. Las uvas deproducción orgánica, en su cuarto año con estemanejo. Se establecieron tres tratamientos: uvaorgánica sin sulfatación en la vendimia, uva orgánicacon 8 g/hL de metabisulfito y uva convencional conigual dosis. La unidad experimental fue una barricade 235 litros.Los resultados indican que los mostos desarrollaronuna fermentabilidad similar, aunque el mosto orgánicotuvo una inducción más larga y una temperatura defermentación más regular y moderada. Lafermentación en todos los casos de completó en 12días.Las características químicas de los vinos fueron muysimilares con una concentración superior de acidezvolátil del vino orgánico, que no fue percibidasensorialmente. Presentó, además, mayor gradoalcohólico, azúcares residuales menores, menortendencia al pardeamiento y una mayor estabilidad.En lo sensorial los vinos se calificaron al nivel desuficiencia sin diferencias entre ellos lo que indicaque el vino orgánico no tendría limitaciones para seraceptado por los consumidores.__________________________________________________________1Proyecto FONTEC 200-2260

Page 87: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002107

RESÚMENES

P 106 PROJETO PARA IMPLEMENTAÇÃODA RASTREABILIDADE PARA CONSERVASDE PÊSSEGO1

Fachinello, José Carlos; Tibola, Casiane Salete; Rufato, Leo eAlexandre Figueiredo Fachinello

Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal dePelotas. Cx.Postal: 354, CEP: 96010-870, Pelotas-RS, Brasil. E-mail: casianeufpel.tche.br

O presente projeto visa a implementação darastreabilidade para as conservas de pêssegos naregião de Pelotas – RS. O protocolo pararastreabilidade será desenvolvido a partir de pesquisa“in loco” em empresas conserveiras e produtores depêssegos, com o objetivo de conhecer as condiçõeslocais dos interessados, nos quais será avaliado ac a p a c i d a d e d e p r o d u ç ã o , t r a n s p o r t e ,armazenamento, processamento e o grau deconformidade às normas de Produção Integrada deFrutas. O registro das informações será realizadode forma informatizada, utilizando códigos de barras,baseado nas normas da EAN-International. Aidentificação das caixas será feita no momento dacolheita no pomar com etiquetas pré-confeccionadas,contendo as seguintes informações: nome doprodutor, talhão, sistema de produção, data e horárioda colheita, nome da cultivar, representados emcódigos de barras. Na recepção da fruta na empresadeve-se capturar com leitor óptico as informaçõescontidas nas etiquetas. As informações referentesa classificação e análises das frutas deverão seradicionadas no banco de dados. Na empresa seráformados lotes por hora ou turno de trabalho. Asinformações obtidas serão utilizadas para identificaros produtos por meio de um novo código de barrasque será impresso no rótulo do palete ou embalagem,com as seguintes informações: variedade, númerodo lote, categoria, calibre, turno e data deembalagem. Será possível manter o histórico daprodução das frutas, passando pela classificação,estocagem e embalagem, chegando ao consumidorfinal podendo ser rastreado sempre que necessário.O sistema de rastreabilidade visa a segurançaalimentar e a futura obtenção de selo de qualidadepara as conservas de pêssego de Pelotas.__________________________________________________________

1Financiamento: MAPA/CNPq, SEDAI/RS

P 107 AVALIAÇÃO DE COBERTURAVEGETAL DO SOLO EM POMAR DEPESSEGUEIRO (Prunus persica L. Batsch)CONDUZIDO NO SISTEMA DE PRODUÇÃOINTEGRADA (PIF) E CONVENCIONAL (PC)Gomes, Fernando Rogério Costa1; Giacobbo, Clevison Luiz1;Fachinello, José Carlos2; Medeiros, Antônio Roberto Marchesede3 e Pereira, Ivan dos Santos4

1Fruticultura de Clima Temperado. FAEM/UFPel. Cx.P.354. Pelotas/RS.CEP 96001-970. Brasil. E-mail: [email protected] FAEM/UFPel. Brasil.3Embrapa Clima Temperado, Pelotas/RS, 4 - Graduando em AgronomiaFAEM/UFPel.. Brasil.

Dentre as tecnologias preconizadas para a PIFrecomenda-se o manejo do solo mediante

manutenção de cobertura vegetal. Neste aspecto,implantou-se experimento no município dePelotas/RS, Brasil, para avaliar a produção de matériaverde (MV), seca (MS) e Nitrogênio acumulado nabiomassa (NAB), em pomares de pessegueiro(Prunus persica L. Batsch), 'Cerrito' e 'Chimarrita'implantados em 1990 e 1995, respectivamente. Partedos pomares vem sendo manejados há 5 anos comcobertura vegetal, em área total, com aveia-preta(Avena strigosa Schreb), sistema PIF e área mantidacom manejo do solo, através de gradagens eemprego de herbicidas, sistema PC. O espaçamentofoi de 5 x 3 m e as plantas conduzidas em forma devaso. No PIF a cobertura do solo com aveia-pretafoi implantada, anualmente, em março/abrilrecebendo adubação de 150 kg·ha-1 de fertilizanteNPK (10-20-10) e acamada no pré-raleio dos frutos.A biomassa foi avaliada nos anos 2000 e 2001, emamostras de 1 m2, com aveia preta no estágio degrão leitoso, no PIF e de vegetação expontânea, noPC, em ambas as cultivares. A produção de MV,MS e NAB na 'Cerrito' no PIF foi; 19.879; 5.903 e98 kg·ha-1 e no PC 3.925; 661 e 16 kg·ha-1,respectivamente. Enquanto na cv. 'Chimarrita' noPIF foi; 21.038; 4.543 e 79 kg·ha-1 e no PC 5.534;984 e 22 kg·ha-1, respectivamente. Verificou-se,aumento significativo na produção de MV, MS e NABno sistema com cobertura de aveia preta - PIF,indicando prováveis melhorias nas condições físicas,químicas e biológicas do solo.

P 108 EFECTO DE DIOCTIL SUCCINATODE SODIO SOBRE ARAÑITA ROJAEUROPEA Panonychus ulmi (Koch) Y SUENEMIGO NATURAL Neoseiulus californicus(Mc Gregor)Sazo, Luis y Astorga, Ilania

Laboratorio de Entomología Frutal. Departamento de Sanidad Vegetal.Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Santiago.Chile. E-mail: [email protected]

Se estudió bajo condiciones de laboratorio, el efectode Dioctil Succinato de Sodio (Disolkyn 70%; 0,05;0,1; 0,15 y 0,2%) sobre huevos y adultos de ArañitaRoja Europea y adultos de N. californicus. Para ellose sumergieron hojas de manzanos con adultosdurante 5 segundos en cada uno de los tratamientos,se dejaron secar a temperatura ambiente y luego,se introdujeron en cámara climática a 20°C, 60%HR y 16:8 (luz:oscuridad). Se determinó la mortalidaddiariamente durante los siguientes 7 días. Por otraparte se sumergieron huevos de 1; 4 y 6 días deedad; se dejaron secar y luego, se incubaron encámara climática bajo condiciones similares. Losresultados expresados en porcentaje, setransformaron de acuerdo a Bliss y luego sesometieron al análisis de varianza y prueba deDuncan para separación de medias. Se determinóuna relación directa entre la mortalidad y laconcentración de Dioctil Succinato Sodio, tanto sobrelos adultos de Arañita Roja Europea como N.californicus. Así también se observó que dicho

Page 88: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

108SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

producto actúa sólo sobre huevos de 6 días deincubación y que la eclosión (%), es indirectamenteproporcional a la concentración ensayada.

P 109 EFECTO DE NOVALURON,METOXIFENOZIDE Y AZINFOS METIL EN ELCONTROL DE POLILLA DE LA MANZANA(Cydia pomonella L.), EN MANZANOS var.FUJISazo, Luis; Agurto, Luis; Contador, Felipe y Mondaca, Claudio.

Laboratorio de Entomología Frutal. Departamento de Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Santiago.Chile. E-mail: [email protected]

Se estudió en la temporada 2001-2002 el efecto denovaluron (Rimon 10 EC; 0,04 % y 0,05 % y Rimon7,5 WG; 0,05 %, 0,07 %), metoxifenozide (Intrepid240 SC; 0,02 %) y azinfos metil (Gusathion 35 WP;0,12 %) sobre el control de polilla de la manzana enmanzanos var. Fuji ubicados en las localidades dePlacilla y Cañadilla, San Fernando, VI Región. Lasaplicaciones de novaluron y metoxifenozide serealizaron a los 30 días grado después del "biofix"(quiebre en la captura de machos en trampas deferomona) y se repitieron cada 18 a 20 días hastala cosecha, en tanto que, azinfos metil se aplicó alos 100 días grado después del "biofix", y se repitiócada 25 días. Se realizaron dos evaluaciones durantela temporada. La primera una vez concluida laprimera generación y la segunda en cosecha (1 deabril 2002). Se consideró infestado todo aquel frutoque mostraba evidencias de penetración de larvascomo así también, el que mostraba lesionessuperficiales atribuibles a esta plaga aunque nopenetrasen al fruto, los valores fueron expresadosen porcentaje, transformados según la tabla de Blissy posteriormente sometidos a ANDEVA y Duncan.Se determinó que las aplicaciones de novaluron(Rimon 10 EC 0,04 % y Rimon 7,5 WG 0,05 %)ejercen adecuado control de esta plaga en manzanosy su efecto es similar metoxifenozide (Intrepid 0,02%)y azinfos metil (Gusathion 35 WP 0,12 %).

P 110 INFLUENCIA DE FUNGICIDASUSADOS EN MANZANOS SOBREPanonychus ulmi Koch (ACARI: Tetranychidae)Y ÁCAROS PREDADORES Y EN NeoseiolusCalifornicus MCGREGOR (Phytoseiidae), ENLABORATORIO1

Meyer, Geraldine de A.3; Sanhueza, Rosa M. Valdebenito2 yKovaleski, Adalécio2

2EMBRAPA Uva Vinho, Vacaria, RS. Brasil. E-mail:[email protected]. de Fitossanidad de la Universidad Federal de Pelotas, RS.Brasil. E-mail: [email protected].

En Brasil el control de la Mancha foliar del manzano(Colletotrichum spp) se hace principalmente con elmancozeb, sin embargo en el programa deproducción integrada, su uso es limitado. Surestricción se basa en los efectos adversos que tieneen ácaros benéficos en Europa y USA. En Brasil nose habían estudiado aún las especies de organismobeneficioso a ser protegidos ni el efecto del

mancozeb. Los objetivos de este trabajo fueronevaluar los efectos de pulverizaciones de mancozeby de captan usados en el huerto solos o alternados,sobre la población de los ácaros fitófagos y suspredadores (Vacaria / RS, 2001/02); y estudiar enlaboratorio el impacto de esos productos en losadultos y juveniles de Neoseiulus californicus. Lostratamientos evaluados fueron: (g/100L) (1) testigo;(2) mancozeb 300; (3) mancozeb 400; (4) mancozeb300 + captan 300 + dithianon 50; (5) mancozeb 300+ captan 300; (6) captan 300. Fue observado quela familia predominante fue Phytoseiidae, seguidade Stigmaeidae, Tydeidae. La especie de mayorfrecuencia fue Neoseiolus californicus y algunasespecies de Agistemus sp, y Tydeus sp. Laselectividad, hecha con el método padrón de la OILBresultó en la clasificación de todos los fungicidas ydosis como ligeramente nocivos a los adultos einocuo a la forma juvenil. En los tratamientos 4 y 5hubo bajo crecimiento de la población de P. ulmi ygran presencia de depredadores lo que recomiendasu uso sin restricciones para el manejo de lasenfermedades del manzano en Brasil._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1Agradecimientos a la empresa Dow Agroscience y la fundacionFagro/RS

P 111 EVALUACIÓN DE COSTOS DE LAPRODUCCIÓN DE UVA ORGÁNICA VAR.CHARDONNAY EN EL VALLE DECASABLANCA, V REGIÓN, CHILE1

Rodríguez, Jaime y Kern, Werther

Departamento de Economía Agraria. Facultad de Ciencias Agronómicas.Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]; [email protected]

La gestión eficiente de la producción de vinosorgánicos, requiere del seguimiento y evaluación delos costos de manejo, asociados al sistema deproducción orgánico de la viña.Para tal efecto, se desarrolló un análisis comparativode los costos de producción convencional y orgánicode uva de la variedad Chardonnay, en un prediodel Valle de Casablanca.Este estudio de caso se sustentó en el análisis deun sistema de registro permanente de fichasestándar, diseñadas específicamente para elseguimiento de costos. Las partidas fundamentalesen estudio correspondieron a costos directosvariables de producción, resaltando principalmente:mano de obra, insumos y gastos de energía. Loscostos fijos fueron excluidos de la evaluacióncomparativa, por tratarse de costos comunes eindependientes de los sistemas de producción.El período de análisis correspondió a la temporada:mayo 2001-abril 2002 y como indicadores deevaluación se estudiaron los costos unitarios por kgde uva cosechada y los costos por ha. Como basedel análisis se consideraron, además, losantecedentes registrados para las dos temporadasanteriores.En la producción orgánica tanto los costos unitarioscomo los costos por ha fueron cercanos al 50% de

Page 89: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002109

RESÚMENES

los costos de la producción convencional y dentrode su estructura, el manejo orgánico mostró ser másintensivo en el uso de mano obra, utilizadaprincipalmente en las labores de control de malezasy cosecha.El costo unitario en el manejo orgánico llegó a$60/kg y en el caso convencional fue de $113/kg.En tanto los costos por ha fueron respectivamentede $ 510.000 y de $936.000.Estos resultados preliminares ratifican la tendenciaobservada en temporadas anteriores, respecto a laventaja competitiva del sistema de producciónorgánico en la var. Chardonnay, reflejada en susmenores costos unitarios de producción, con niveles de rendimientos similares al sistema convencional(8 ton/ha).__________________________________________________________

1Proyecto FONTEC 200-2260, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile

P 112 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓNDE LEVADURAS Brettanomyces spp. ENBODEGAS DE VINOS CHILENOSPrieto, Carmen; Loyola, Eduardo y Catalán, Fernando

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Grupo deInvestigación Enológica. Casilla 1004. Chile. E-mail: [email protected]

La evaluación sensorial es la forma más común paradetectar la presencia de levaduras del géneroBrettanomyces en los vinos basada en la percepciónde aromas típicos tales como especias, humo, ratón,medicina, caballo, etc. Brettanomyces spp. unalevadura que para su desarrollo en laboratoriorequiere condiciones nutricionales especiales. Poresta razón fueron probados dos medios de cultivo(agar carbonato de calcio y modificación al agarextracto de malta) que cumplieron con losrequerimientos para su crecimiento. Los objetivosde la investigación fueron aislar y clasificar cepasnativas de Brettanomyces provenientes de tresbodegas de vino chilenas y evaluar un métodoadecuado para su recuento. Se aislaron 128 cepaspor la técnica de filtración que luego se clasificaronmorfológica y fisiológicamente para determinar sipertenecían al género Brettanomyces. Del total decepas aisladas sólo doce correspondieron alevaduras de este género. Se evaluaron dos técnicasde recuento (homogeneización y filtración) en vinostintos varietales, para lo cual se inocularon algunasde las cepas nativas aisladas. Se determinó que elrecuento por filtración es el más adecuado, ademásde presentar la ventaja de poder analizar muestrascon una baja carga de estas levaduras. Se formóun cepario con las doce cepas aisladas para que enun futuro sean estudiadas otras características deesta levadura. Por los resultados obtenidos se puedeafirmar que si existen levaduras del géneroBrettanomyces en bodegas de vino chilenas y queademás es posible realizar aislamientos de cepasnativas de ellas.

P 113 DESARROLLO DE UN SISTEMA DEPRODUCCIÓN INTEGRADA DE UVA DEMESA TEMPRANA PARA EXPORTACIÓN,EN EL VALLE DE COPIAPÓ, III REGIÓN1

Callejas, Rodrigo y Kania, Erika

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: , [email protected]

En el año 2000 se inició en el Valle de Copiapó unproyecto FONTEC (CORFO), para implementar elprimer sistema de producción integrada de uva demesa (PIUM) en la III Región. Para esto se realizóun diagnóstico de suelo, riego, situación fitosanitaria,pesticidas, fitoreguladores y sus criterios de manejo.Analizada la información, se determinó el manejodiferenciado de dos sectores del parronal (2,5 hade 'Sultanina' cada uno), uno en forma tradicional yel otro bajo los principios de la PIUM. Los cambiosrealizados en el sector PIUM consistieron en: manejode resto de poda, seguimiento de los niveles denitrato en el suelo; humedad de suelo, principalmentede la entrehilera; cambio en el programa monitoreoy el tipo y forma de aplicación de los pesticidas,ajuste de la fertilización, etc. En este primer año detrabajo, se ha podido determinar que la III Regiónposee condiciones excepcionales para laimplementación de la PIUM y el éxito dependerá dela disponibilidad de acceder al cambio del sistemapor parte del productor y el equipo de trabajo delpredio. Los principales resultados son: capacitaciónde la gente en el manejo bajo postulados de la PIUM,uso de pesticidas menos nocivos para la salud y elmedio ambiente, optimización en el manejo del riegoy las sales del suelo. Debido a los resultadosobtenidos en el primer año de trabajo, el productorimplementó en el resto del campo el manejo PIUM,encontrándose en proceso de certificación.__________________________________________________________

1Se agradece el apoyo de CORFO, III Región (Proyecto FONTEC) yal Sr. Fernando Prohens E.

P 114 EFECTO DE ACEITE MINERAL,ABAMECTINA, PYRIDABEN, ACRINATRINA,FENAZAQUIN, DICOFOL Y FLORAMITE ENELCONTROL DE FALSA ARAÑITA DE LAVID Brevipalpus chilensis (Baker) EN VIDVINÍFERASazo, Luis; Agurto, Luis; Contador, Felipe y Mondaca, Claudio

Laboratorio de Entomología Frutal. Departamento de Sanidad Vegetal.Facultad de Ciencias Agronómicas.Universidad de Chile. Casilla 1004.E-mail: [email protected]

Se estudió la temporada 2000-2001, el efecto dediferentes programas de control de Falsa Arañita dela Vid Brevipalpus chilensis Baker en dos viñedosvar. Cabernet Sauvignon y Chardonnay ubicadosen Nancagua (VI región) y La Pintana (RegiónMetropolitana) respectivamente. Se realizó unaaplicación en yema algodonosa y se repitió en brotede 5-10 cm. Los programas consistieron en aceitemineral (Sunspray Ultrafine; 2,0%) en yemaalgodonosa en todos los tratamientos en tanto que,

Page 90: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

110SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

en brote de 5-10 cm las alternativas fueron: aceitemineral (Sunspray Ultrafine; 2,0%); abamectina (Fast1.8 EC; 0,08%); abamectina más aceite mineral(Fast 1.8 EC; 0,08% + 0,5%); pyridaben (SanmiteWP; 0,075%); acrinatrina (Rufast 75 EW; 0,015%),fenazaquin (Magister 20 SC; 0,05%); dicofol(Kelthane 50 WP; 0,1%); floramite (Floramite 40;1,25 L/ha), además un testigo absoluto sólo conagua. Las evaluaciones se realizaron a los 3; 7; 14;21 y 28 días después de las aplicaciones. Para ellose colectaron hojas desde brotes basales delcargador, y se contabilizó los estados móviles. Losvalores se transformaron a Ln (X + 1) yposteriormente se sometieron al Análisis de Varianzay prueba de Duncan para separación de medias.Se concluyó que Aceite mineral 2% + acrinatrina(Rufast 75 EW; 0,015%) y dicofol (Kelthane 50 WP;0,1%) controlan efectivamente la plaga en tanto que,aceite mineral (Sunspray Ultrafine; 2,0%) +fenazaquin (Magister 20 SC; 0,05%) y pyridaben(Sanmite WP; 0,075%) sólo una acción parcial.

P 115 EFECTO DE ACRINATRINA,FIPRONIL, SPINOSAD Y METAMIDOFOS ENEL CONTROL DE TRIPS DE CALIFORNIA(Frankliniela occidentalis (Pergande)) EN UVADE MESA VARIEDADES THOMPSONSEEDLESS Y RED GLOBESazo, Luis; Agurto, Luis; Contador, Felipe y Mondaca, Claudio

Laboratorio de Entomología Frutal, Departamento de Sanidad Vegetal,Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Se estudió en la temporada 2001-2002 el efecto deacrinatrina (Rufast 75 EW; 0,015 %; 0,02 %; 0,03%; 0,04 % y 0,05 %), metamidofos (Tamaron 600SL; 0,1 %), spinosad (Success 48 SC; 0,01 %),fipronil (Regent 800 WG; 0,005 % y 0,0075 %) sobreTrips de California en uva de mesa variedadesThompson Seedless y Red Globe. La investigaciónse realizó en parronales de uva mesa ubicados enla localidad de Huechún (Región Metropolitana) yconsideró dos aplicaciones sucesivas de cadatratamiento. La primera a inicio de caliptras partidasy la segunda, 80-90 % de caliptras partidas, 8 y 15de noviembre, en ambos cultivares. La evaluaciónde incidencia y severidad se realizó previo al arreglode racimo considerando para ello cinco categoríasde daño: sin daño; leve (1 a 5 % de bayas dañadas);medio (6 a 15 %); alto (16 a 30 %) y severo (30 %).Con los valores se determinó el grado de ataque dela plaga de acuerdo a la fórmula de Townsend yHeuberger. Se concluyó que las concentraciones deacrinatrina (Rufast 75 EW 0,02 %) controlanefectivamente la plaga y sus efectos son similres ametamidofos (Tamaron 600 SL; 0,1%), spinosad(Success 48 SC; 0,01%) y fipronil (Regent 800 WGa concentraciones 0,005%).

P 116 AUSENCIA DA RELACAO ENTRE AINCIDENCIA DE ilarvirus em POMARES DEpessegueiros NO RIO GRANDE DO SUL EA IDADE DOs mesmosMaciel, Scheila da Conceição1 e Daniels, Julio2

1Mestranda em Fitossanidade, Faculdade Federal de Pelotas. E-mail:[email protected]. Embrapa Clima Temperado-CPACT,. [email protected]

Entre os problemas fitossanitários encontrados nocultivo de pessegueiro no Rio Grande do Sul, inclui-se a infecção por Ilarvirus. Este trabalho visou estudara relação da incidência do vírus da mancha anelarnecrótica de Prunus (Prunus Necrotic Ringspot Virus- PNRSV) e do vírus do nanismo da ameixeira (PruneDwarf Virus - PDV) em função da idade dos pomares,nas cultivares Marli, Premier, Chimarrita, Chiripá,Jade, Granada e Precocinho. O trabalho foi realizadonas principais regiões produtoras de pêssegos doEstado, respectivamente, microrregião de Pelotase Caxias do Sul e mesorregião metropolitana dePorto Alegre. Em cada região, foram amostrados 10pomares por cultivar com idades estratificadas emtrês intervalos de 1 - 6; 7 - 12; e 13 - 18 anos. Osresultados encontrados foram analisados por testedo Q2 através de tabela de contingência. Atravésdos resultados obtidos observou-se que não houveinteração de dependência entre viroses, idade deimplantação de pomares e cultivares nas diferentesregiões. Estes resultados indicam que a ocorrênciadestas viroses esta relacionada, principalmente, aouso de materiais propagativos infectados e que adisseminação por pólen, caso ocorra, não ésignificativa. As informações reforçam a necessidadede indexação de matrizes de copa e implantação deum sistema de mudas certificadas de pessegueiro.

P 117 CARACTERIZACIÓN DEL ABORTODE FLORES PISTILADAS EN NOGAL(Juglans regia L.) var. SERR Y MANEJO DELA POLINIZACIÓN PARA MEJORAR LARETENCIÓN DE FRUTA, EN DOSLOCALIDADES DE LA V REGIÓNGratacós, Eduardo y Herrera, Richard

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D, Quillota. Chile. Email: [email protected]

Entre septiembre de 2001 y marzo de 2002 serealizó un estudio en dos nocedales de la V región(Hijuelas y Calle Larga), plantados en 1994 y 1995respectivamente, con el objetivo de caracterizar lafenología floral, cuantificar la carga de polen y elaborto de flores pistiladas en la var. Serr. Se evaluóel manejo de la polinización mediante agitación delos árboles en dos estados fenológicos (15 y 50%de flores femeninas receptivas), para mejorar laretención de fruta en el huerto ubicado en Hijuelas.Las variables estudiadas fueron: aborto de florespistiladas con diámetro de 3-4 mm, aborto de florescon diámetro mayor o igual a 7 mm, aborto de florespor problemas fitopatológicos, frutos retenidos hastala cosecha y distribución de calibre. Los resultados

Page 91: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002111

RESÚMENES

mostraron que la fenología floral femenina ocurriócon 6 días de adelanto en Hijuelas. La carga depolen en Calle Larga fue sólo un 13,5 % del totalde amentos por árbol registrado en Hijuelas. Elaborto de flores pistiladas, fue de un 70,25% y 9,36%en Hijuelas y de un 49,27% y un 3,26% en CalleLarga, con diámetro de 3-4 mm y mayor o igual a7 mm respectivamente para cada localidad. Sedeterminó que los tratamientos de agitación de losamentos disminuyeron el porcentaje de aborto deflores pistiladas en un 29,4 y un 39,4 % con un 15y un 50% de flores pisti ladas receptivasrespectivamente, aumentando la productividad enun 50%.

P 118 DESINFESTAÇÃO DE EXPLANTESDE PRUNUS cv. Mr. S. 2/5 NOESTABELECIMENTO IN VITRO1

Chaves, Anderson da Costa; Rocha, Paulo Sérgio; Bianchi, ValmorJoão; Schuch, Márcia Wulff e Fachinello, José Carlos

UFPel/FAEM, Depto. de Fitotecnia. Campus Universitário. CaixaPostal 354 – CEP 90010 900 Pelotas. RS. Brasil. E-mail:[email protected]

No Brasil a produção de mudas de pessegueiro éfeita exclusivamente por enxertia sobre porta-enxertos francos. O uso do porta-enxerto clonal Mr.S. 2/5 vem sendo recomendado quando se quercontrolar o vigor das plantas no pomar. A suamultiplicação pelo cultivo in vitro é um método viável,porém assim como ocorre nas demais espéciesfrutíferas, um dos maiores entraves durante oestabelecimento in vitro esta na dificuldade de obterexplantes livres de contaminação por fungos ebactérias. Este trabalho teve como objetivo compararo efeito do hipoclorito de sódio e cálcio nasconcentrações de 0,5; 1; 1,5 e 2%, na desinfestaçãode explantes do porta-enxerto cv. Mr. S. 2/5, parao estabelecimento in vitro. Foi utilizado o meio MS_ acrescido de 0,5 mg·L-1 de ácido ascórbico, 30 gL-1 de sacarose e 100 mg·L-1 de mio-inositol, pHajustado para 5,8, e 6 g·L-1 de agar. Os explantesforam inoculados em tubos de ensaio com 10 ml demeio de cultura. Observou-se que hipoclorito desódio proporcionou os menores percentuais decontaminação total (3,8%), maiores percentagensde sobrevivência (96,3%) e estabelecimento (67,3%).A contaminação por bactérias e por fungos forammaiores nos explantes tratados com hipoclorito decálcio (26,3% e 12,5%, respectivamente). Nãoverificou-se influência das diferentes concentraçõesdas duas soluções sobre todas as variáveisanalisadas.1Agradecimientos a la empresa Agropal y a su representante Sr.Enrique Lepeley.

¡P 119 EFEITO DE DIFERENTESTRATAMENTOS DE LUZ NAMICROPROPAGAÇÃO DE PORTA-ENXERTOS PARA Prunus spp. DA SÉRIE DECLONES I.S.De Rossi, Andrea1; Rufato, Leo1; Fiaschi, Grazia2; Morini, Stefano2

e Loreti, Filiberto2

1Doutorando(a) do PPGA, Fruticultura de Clima Temperado, Faculdadede Agronomia Eliseu Maciel - Universidade Federal de Pelotas, RS,Brasil. E-mail: [email protected] de Coltivazione e Difesa delle Specie Legnose, Facoltàdi Agraria., Università degli Studi di Pisa. Italia. E-mail:[email protected]

O trabalho foi desenvolvido no laboratório demicropropagação do Dipartamento di Coltivazionee Difesa delle Specie Legnose G. Scaramuzzipertencente à Università degli Studi di Pisa, Itália.Foram utilizados ápices vegetativos das seleçõesde porta-enxertos da série I.S. 5/18, I.S. 5/14 e I.S.5/23. Os explantes foram submetidos a cincotratamentos: controle (luz fluorescente Philips TLD18w/33), luz incandescente, redução da intensidadeluminosa (30% menos que o controle), fotoperíodode 16/8 horas e luz vermelha. Na fase de proliferação,o meio de cultura utilizado foi MS (Murashighe eSkoog, 1962), com a adição de kinetina (1 mg·L-1)e NAA (0,05 mg·L-1). Na fase de alongamento, asculturas foram desenvolvidas em meio MS, sendoque os macronutrientes foram adicionados nasseguintes proporções: 75 mL·L-1 de macronutrientesdo meio MS e 25 mL·L-1 dos macronutrientes domeio WPM. Para todos os tratamentos, no meio decultura foi adicionado 1 mg·L-1 de kinetina. A luzincandescente apresentou os melhores resultadosna proliferação e elongação dos explantes da serieI.S., sendo que o clone I.S. 5/18 apresentou osexplantes de melhor qualidade. A resposta dosclones aos tratamentos foi desuniforme. Ostratamentos com luz vermelha e incandescentereduziram os índices de vitrescência das plântulas.

P 120 ASPECTOS FENOLÓGICOS DE AMOREIRA-PRETA (Rubus spp.)1

Antunes, Luís Eduardo Corrêa2; Chalfun, Nilton Nagib Jorge3;Duarte Filho, Jaime4 e Murillo de Albuquerque, Regina4

2Embrapa Clima Temperado, Bolsista do CNPq. Brasil. E-mail:[email protected], CP 37, Larvas - MG. Brasil. E-mail: [email protected]/Frazenda Experimental de Caldas, CP 33, Caldas - MG.Brasil. E-mail: [email protected]

O presente trabalho teve como objetivo avaliar osaspectos relativos à fenologia de amoreira-preta nosul do estado de Minas Gerais. Os dados fenológicosforam obtidos da coleção de cultivares mantidas naFazenda Experimental (FECD) da EPAMIG, emCaldas, a partir de 1997. Os resultados obtidosrevelaram que a duração do período de florescimentovariou de 77 (‘Brazos’) a 105 dias (‘Comanche’),com média de 88 dias para safra 97/98. O períodode floração estendeu-se de agosto a dezembro,sendo que ‘Comanche’ (3ª dezena de agosto),caracterizou-se como a mais precoce das cultivaresavaliadas, vindo a seguir ‘Caingangue’, ‘Brazos’,

Page 92: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

112SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

‘Guarani’ e ‘Tupy’ (1ª dezena de setembro). Asdemais cultivares iniciaram a floração entre asegunda dezena de setembro e a primeira de outubro,finalizando na segunda dezena de dezembro. Já nasafra 2001/02 percebeu-se uma redução drásticado período de floração, provavelmente em funçãodo manejo das plantas em safras anteriores.Pudemos observar uma redução drástica naprodução da safra 99/2000, conseqüência daprodução extemporânea induzida. Durante estesperíodos de avaliação observamos que a cultivarÉbano não se compor tou bem, sendodesaconselhada ao plantio nestas condições, assimcomo Cherokee e a seleção 97. Cultivares comoTupy, Guarani, Brazos e Comanche, mesmo emsituações adversas mostraram grande potencialprodutivo. Com início de produção na terceira dezenade outubro ‘Brazos’ e ‘Comanche’ foram as maisprecoces em Caldas-MG. A exceção das cultivaresprecoces, as demais produziram até o mês defevereiro.__________________________________________________________

1Trabalho apoiado pelo CNPq

P 121 A PULVERIZAÇÃO PRÉ-COLHEITACOM THIDIAZURON NA PLENA FLORAÇÃO,PARA AUMENTAR A FRUTIFICAÇÃOEFETIVA, AFETA A QUALIDADE DOSFRUTOS EM MACIEIRASdo Amarante, Cassandro V.T.1; Ernani, Paulo Roberto1; Blum, LuizE.B.2; Megguer, Clarice Aparecida1; de Souza, Francielle1 e Dias,Luciana P.R.1

1Centro de Ciências Agroveterinárias (CAV), Universidade do Estadode Santa Catarina (UDESC), Cx. Postal 281, CEP 88502-970, Lages,SC, Brasil. E-mail:[email protected] .2Universidade de Brasília, Departamento de Fitopatologia, CampusUniversitário, Asa Norte, Brasília, DF, CEP 70910-900, Brasil. E-mail:[email protected] .

O thidiazuron (TDZ; THI; N-phenil-N’-1,2,3-thiadiazol-5-ilureia) é uma feniluréia substituida que apresentaforte ação citocinínica em tecidos de plantas. Oproduto é pulverizado em macieiras na plena floraçãopara aumentar a frutificação efetiva e promovercrescimento de frutos. Além de afetar a fisiologiadas plantas e crescimento de frutos, o THI interfereem outros aspectos relacionados com a qualidadedos frutos. As plantas tratadas normalmenteapresentam frutos deformados, com a parte distalprotrusa. Este trabalho foi conduzido com o objetivode avaliar os efeitos do THI na qualidade dos frutos.Macieiras, cultivares Gala e Fuji, foram pulverizadasna plena floração com THI nas doses de 0; 5; 10 e20 g (i.a.) ha-1. O rendimento de frutos, o peso médiode frutos e o número de sementes por fruto nãoforam afetados pelo THI em ambas as cultivares.Todavia, o THI aumentou a relação comprimento :diâmetro dos frutos, reduziu a percentagem de corvermelha na película, aumentou o número de frutosdeformados, aumentou a abertura carpelar, reduziua concentração de cálcio e aumentou a incidênciade podridão carpelar em ‘Gala’ (de 0 para 4%) e‘Fuji (de 29 para 42%). O aumento na incidência depodridão carpelar em macieiras pulverizadas com

THI pode estar relacionado a redução nos teores decálcio e o aumento na abertura carpelar nos frutos.O aumento recente, observado na incidência depodridão carpelar em maçãs na região Sul do Brasil,pode ser o resultado do emprego intensivo de THIpara aumentar a frutificação efetiva em anos dedeficiente polinização.

P 122 ALTERNATIVAS DE CONTROL DESIERPES EN OLIVO CON GLUFOSINATO DEAMONIUMDíaz, M. Verónica; Callejas, Rodrigo y Parra, Paulo

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

En la temporada 2001-2002, se realizó un ensayoen la localidad de Huasco, III Región, orientado aevaluar las posibilidades de controlar sierpes enolivos adultos 'Sevillana' con el herbicida Glufosinatode amonium (producto comercial Basta) aplicadosolo o en mezcla con coadyuvantes.A inicio de primavera, se limpiaron manualmentetodos los sierpes de 20 árboles. Un mes despuésy cuando el crecimiento promedio de los rebrotesera de 30 cm se procedió a realizar los siguientestratamientos, en 5 árboles cada uno: A) 2 L deBasta/ha; B) 3 L de Basta/ha; C) 2 L Basta/ha +Unifilm, D) 2 L Basta/ha + Citowett y E) Testigo(limpiados manualmente a inicios de primavera y sintratamientos con herbicidas). Posteriormente seprocedió a evaluar los tratamientos, para lo cual serealizaron 3 evaluaciones cada 30 días, considerandoel crecimiento en número y longitud de los sierpes.Los resultados obtenidos señalan que todos lostratamientos probados provocan una disminuciónimportante en el desarrollo de los sierpes respectodel testigo, obteniéndose los mejores resultados conla mezcla de Basta + Unifilm. Adicionalmente, eluso de herbicida como forma de control de lossierpes, permitirá rebajar en forma importante loscostos de una labor fundamental en el manejomoderno y eficiente de huertos de ol ivo.

P 123 EFECTO DE LAS APLICACIONESFOLIARES DE BORO SOBRE LAPRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA'SEVILLANA'1

Callejas, Rodrigo y Kania, Erika

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected].

En la temporada 2001-2002 se llevó acabo un ensayoen un predio localizado en el Valle del Huasco, IIIRegión; con el objetivo de determinar el efecto delas aplicaciones foliares de boro sobre la producciónde aceituna de mesa. Para esto se eligieron plantashomogéneas de 'Sevillana', de 25 años de edad,cuya re-interpretación de los análisis foliareshistóricos del predio señalaban una clara tendenciahacia la deficiencia de boro en la lámina;adicionalmente, se había observado una importante

Page 93: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002113

RESÚMENES

caída de flores, cuyos síntomas coincidían con ladeficiencia de este elemento. El ensayo consistióen dos aplicaciones previo a la floración de ácidobórico al 0,1% o Wuxal Boro (Bayer CropScience)al 0,2%, con un mojamiento de 6,25 L/árbol. Sedeterminó la evolución de los niveles de boro en lainflorescencia y la lámina, para lo cual se tomaronmuestras cada 7 días, así como el efecto sobre laproducción de aceitunas de los olivos. Entre losresultados, se logró incrementar los niveles de boroen lámina e inflorescencia con los dos productosutilizados, sin embargo, el Wuxal Boro mostró unamayor eficiencia de ingreso del elemento en ambostejidos. Estos resultados están correlacionados conel incremento de la cantidad de fruta por árbol, endonde las aplicaciones de ácido bórico permitieronincrementar la producción en un 43% y en un 50%para el caso del Wuxal Boro.1Proyecto PROFO (CORFO), Agroindustria Olivarera del Huasco

P 124 IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUALDE COSECHA PARA ACEITUNA DE MESA,TIPO VERDE SEVILLANA, DESTINADA A LAEXPORTACIÓN1

Callejas, Rodrigo y Kania, Erika

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected].

Exceptuando los de la I Región de Chile,tradicionalmente la gran mayoría de los olivicultoreshan destinado su producción de aceituna de mesa ala tipo “verde sal”, derivando posteriormente esteproducto a la conocida aceituna negra. Dado lasobreoferta de ésta última y los problemas decomercialización, al tener que vender a intermediarios,productores del Valle del Huasco, III Región, se hanvisto forzado a buscar nuevos mercados objetivos,entre los que se incluye la aceituna tipo “verdesevillana”, destinada a la exportación. Este nuevodesafío requiere realizar un control exhaustivo duranteel período de cosecha, dado el alto nivel de pérdidasde fruta o menor precio obtenidos, debido alincremento de aceituna rallada o golpeada. Paraenfrentar este problema se procedió a crear eimplementar un manual de cosecha para un prediode 80 ha de Sevillana, durante 2 temporadas, quecontenía la normativa que debían poner en prácticacosecheros, controladores de terreno y personal debodega. Durante la cosecha de la fruta se procedióa muestrear periódicamente (muestra de 100 frutos)los lotes que llegaban al lugar de acopio,determinándose el porcentaje de fruta con defectos. Los principales resultados han sido: a) una baja enla fruta dañada desde 30 a 18% en las dostemporadas; b) capacitación del personal; c) mayorcontrol del sector en que se cosecha la fruta, lo queha permitido solucionar en forma dirigida otrosproblemas de calidad detectados y d) la generaciónde un manual de trabajo.1Proyecto PROFO (CORFO, III Región), Agroindustria Olivarera delHuasco

P 125 RELACIÓN ENTRE EL PESO, ELDIÁMETRO Y EL PESO DE LA SEMILLA ENEL FRUTO DE PALTO (Persea americana Mill.)Razeto, Bruno; Granger,Cecilia y Salgado, Jorge

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E mail: [email protected].

En el momento de la floración y con madurez deexportación, se recolectaron 12 frutos por árbol dela variedad Hass, en 18 árboles ubicados en 14huertos representativos de la zona de mayorproducción de paltas, entre las localidades de Cabildo(V Región) por el norte y Peumo (VI Región) por elsur, y en 12 árboles en un huerto en la localidad dePaine (Región Metropolitana). En cada fruto se midióel diámetro ecuatorial, diámetro polar, peso y pesode la semilla. La relación del peso promedio de frutocon las otras variables fue la siguiente: con diámetroecuatorial, R2= 0,94 en el muestreo de 14 huertosy 0,88 en el de Paine; con diámetro polar, R2= 0,76y 0,46 y con peso de semilla, R2= 0,86 y 0,84,respectivamente. Estos resultados permiten, por unlado visualizar al diámetro ecuatorial como unacertera herramienta de predicción de calibre y porotro, suponer un efecto positivo del tamaño de lasemilla sobre el crecimiento del fruto.

P 126 CARACTERIZACIÓN FOTOSINTÉTICA Y PERFIL LUMINOSO EN OLIVOS CON DOSMANEJOS DE PODA EN EL VALLE DELHUASCO, III REGIÓN1

Pastenes, Claudio2; Callejas, Rodrigo3; Kania, Erika3 y González,Javiera2

2Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas, Depto.Producción Agrícola. Laboratorio de Fisiología del Estrés en Plantas.Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected] de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Depto.Producción Agrícola. Laboratorio de Viticultura. Casilla 1004. Santiago.Chile. E-mail: [email protected]

La distribución de la luz, por medio de manejos depoda, determina la capacidad de las hojas en elfollaje de contribuir a la producción de fotosintatosdurante el día. En la recuperación de huertos deolivo, el manejo de poda consiste en la remoción demadera muerta proveniente del interior de la copa,manteniendo árboles de gran tamaño y elevadosniveles de sombra en interior. Con el propósito dediseñar un manejo óptimo de poda se hacaracterizado el ambiente luminoso a nivel de troncoy follaje externo e interno en árboles sin poda y podamoderada. Además, se ha caracterizado el potencialfotosintético de hojas de distinta edad ubicadas endiferentes posiciones del follaje identificando sucomposición de pigmentos. Los resultados obtenidossugieren que en árboles sin poda existe una granproporción de hojas incapaces de alcanzar nivelesde luminosidad suficientes. Al contrario, la podamoderada aumenta la luminosidad en los sitiosmenos expuestos a la luz directa, permitiendo laasimilación de CO2 al doble de aquellas sin poda.Como es característico de plantas de sombra, laconcentración de clorofilas en árboles sin poda esmayor a los podados, incluso en el exterior de las

Page 94: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

114SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

copas. Esto sugiere que árboles más densos y demayor tamaño, sombrean no sólo su interior si notambién las copas de árboles vecinos en horasextremas. Los árboles con poda moderada permitiríanuna mejor distribución de luz al interior de la copay el tronco y posibilitarían aumentar la densidad deplantación.__________________________________________________________

1Los autores agradecen a CORFO III Región.

P 127 MEDICIÓN DE ÍNDICE DE ÁREAFOLIAR A TRAVÉS DE INTERCEPCIÓN DERADIACIÓN SOLARCortés, Héctor y García de Cortázar, Víctor

Depto. Ingeniería y Suelos. Facultad de Ciencias Agronómicas.Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail:

El índice de área foliar (IAF) es un parámetroimportante para la estimación de productividad decultivos y frutales. Su determinación precisa esdestructiva lo que impide hacer un seguimiento in situdel IAF en el tiempo. Mediciones no destructivasindirectas que miden IAF a través de la intercepciónde radiación solar, permiten evaluarlo en forma rápidasiempre que la distribución horizontal de las hojassobre el terreno sea uniforme. En cultivos en hileras,este método presenta problemas si no esadecuadamente calibrado. El objetivo de este trabajofue evaluar métodos de corrección del métodotradicional para utilizarlo en viñedo y cultivos de maíz.En la temporada 2001-2002 se evaluó el IAF en 4fechas con 3 repeticiones, en un viñedo Cabernet-Sauvignon y en maíz '2722' Micogen, ubicados en laEst. Exp. Antumapu, Universidad de Chile. Para lasmediciones de intercepción de radiación se utilizó unsensor quantum lineal SS1 (Delta-T Devices) y lasevaluaciones de IAF real se hicieron cosechandotodas las hojas sobre 1 m lineal en la hilera, evaluandosu área mediante un medidor LI-3000 (Li-Cor). Seprobaron variaciones de la ley de Beer y “gap-fraction”.El IAF fue subestimado en forma significativa al utilizarlos métodos tradicionales. Modificaciones en lasfórmulas originales que consideran el tamaño delespacio sin vegetación entre hileras permitieronobtener valores de IAF estimados versus reales conpendientes cercanas a 1 y r2 = 0,9. Se discute elefecto del ángulo de incidencia del sol en la calidadde las estimaciones.

P 128 AVALIAÇÃO DA TAXAFOTOSSINTÉTICA EM PEREIRASASIÁTICAS APÓS A COLHEITA DE FRUTOSPereira, João Peterson1; Herter, Flávio Gilberto2; Chagas, EdvanAlves3 e Lucchetta, Luciano4

1Setor de Fisiologia Vegetal, Depto. de Biologia/UFLA, CampusUniversitário, 37200-000, Lavras-MG. Brasil. E-mail: [email protected] Clima Temperado, 96020-000, Pelotas-RS. Brasil. E-mail:[email protected]. de Agricultura/UFLA, C.P. 37, Lavras-MG. Brasil. E-mail:[email protected]. de Ciências e Tecnologia de Alimentos/UFPel, 96020-000,Pelotas-RS. Brasil. E-mail: [email protected]

A fotossíntese é fundamental para a produtividadedas plantas. Na fotossíntese a planta usa energiapara oxidar a água, resultando na evolução de O2 ena redução de dióxido de carbono a carboidratos.Objetivou-se estudar a taxa fotossintética em pereiraasiática, cultivar Nijisseiki, em quatro épocas diferentes(de 09/03 a 03/05/2001), num intervalo de 17 a 21dias, e em dois quadrantes (Norte e Sul), entre asdez e onze horas da manhã, após a colheita dosfrutos. A fotossíntese foi medida através de aparelhoIRGA (Infra Red Gas Analyser), em plantas de seisanos plantadas em linha na Estação Experimental daEmbrapa Clima Temperado, em Pelotas-RS/Brasil(31º52’S e 52º21’W). O delineamento experimentalutilizado foi em blocos casualisados com 4 repetições,sendo a unidade experimental constituída de umaplanta, em esquema fatorial 4 x 2. Na primeira épocade avaliação, a taxa fotossintética não apresentoudiferença entre os quadrantes analisados, entretantopara as três épocas subsequentes o quadrante Norteapresentou maior taxa. No quadrante Sul não houvevariação no decorrer do inverno. Porém, no quadranteNorte houve um aumento da primeira para a segundaépoca avaliada, apresentando decréscimo na taxafotossintética nas demais épocas. Assimilação deCO2 por um período prolongado é importante para oacúmulo de reservas.

P 129 ASSIMILAÇÃO DE CO2 EM PEREIRASASIÁTICAS APÓS A COLHEITA DE FRUTOS

Pereira, João Peterson1; Herter, Flávio Gilberto2; Chagas, EdvanAlves3 e Lucchetta, Luciano4

1Setor de Fisiologia Vegetal, Depto. de Biologia/UFLA, CampusUniversitário, 37200-000, Lavras-MG-Brasil. E-mail: [email protected] Clima Temperado, 96020-000, Pelotas-RS-Brasil. E-mail:[email protected]. de Agricultura/UFLA, C.P. 37, Lavras-MG-Brasil. E-mail:[email protected]. de Ciências e Tecnologia de Alimentos/UFPel, 96020-000,Pelotas-RS-Brasil. E-mail: [email protected]

O experimento foi conduzido na EstaçãoExperimental da Embrapa Clima Temperado, emPelotas-RS/Brasil (31º52’S e 52º21’W). Esta regiãoé caracterizada por apresentar um inverno ameno,fator que contribui para a manutenção das folhasnas plantas por um período mais prolongado. Afotossíntese é fundamental para a produtividade dasplantas, as quais usam energia para oxidar a água,resultando na evolução de O2 e na redução de dióxidode carbono a carboidratos. Objetivou-se estudar aassimilação de CO2 em pereira asiática, cultivar

Page 95: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002115

RESÚMENES

Housui, em quatro épocas diferentes (de 09/03 a03/05/2001), num intervalo de 17 a 21 dias, e emdois quadrantes (Norte e Sul), entre as dez e onzehoras da manhã, após a colheita dos frutos. Afotossíntese foi medida através de aparelho IRGA(Infra Red Gas Analyser), em plantas de seis anos,plantadas em linha, com orientação Leste/Oeste. Odelineamento experimental utilizado foi em blocoscasualisados com 4 repetições, sendo a unidadeexperimental constituída de uma planta, em esquemafatorial 4 x 2. A assimilação de CO2 no quadranteNorte foi maior em todas as épocas analisadasquando comparado com o Sul. Em ambos osquadrantes não houve variação da assimilação deCO2 no decorrer do período analisado. Assimilaçãode CO2 por um período prolongado é importantepara o acúmulo de reservas.

P 130 TEORES DE AÇÚCARES EM PLANTAS DEPEREIRA ASIÁTICA (Pyrus serotina Rehder) CV.NIJISSEIKI SUBMETIDAS A DESFOLHA TOTAL EPODA DE GEMA NO FINAL DO CICLO DECRESCIMENTO

Trevisan, Renato1; Gonçalves Dias, Emerson1 e Herter, FlavioGilberto2

1Doutorando em Fruticultura de Clima Temperado. FAEM/UFPel.Brasil. E-mail: [email protected] Clima Temperado. Pelotas. Brasil.E-mail: [email protected]

A luz é a fonte de energia da qual as plantas e todosos seres vivos dependem. Uma vez absorvida pelafolha, ocorre a ativação dos cloroplastos queconduzem à produção de açúcares. Além dainfluência dos fatores climáticos, algumas práticasculturais, como a poda, também podem induzir aum acúmulo de energia, porém seus estudos sãolimitados. O presente trabalho teve como objetivodeterminar os efeitos da desfolha total e da poda deeliminação de 50% dos esporões, realizados noinício da queda das folhas (28/05/2001), nos teoresde açúcares (frutose, _-glucose, sorbitol, _-glucosee sacarose) em pereiras cv. Nijisseiki. O trabalhoexperimental foi conduzido num pomar de pereira,localizado na Sede da Embrapa Clima Temperado,Pelotas/RS. As análises foram realizadas noLaboratório de Fisiologia Vegetal dessa Instituição,em um cromatógrafo a gás (Shimadzu GC-14b).Pelos resultados obtidos, não houve diferençasignificativa entre os teores dos açúcares solúveistotais contidos nas gemas das pereiras dostratamentos testados, e nem com aqueles das gemasdas plantas testemunhas. Quanto aos teores decada açúcar, não se verificou diferença significativaentre os teores dos mesmos nos tecidos de gemasflorais das plantas dos tratamentos testados oumesmo em comparação com os das plantastestemunhas. Estes resultados podem ter sido devidoà variação de temperatura no inverno na região dePelotas, uma vês que, resultados obtidos na regiãode São Joaquim/SC, mostraram diferençassignificativas.

P 131 ABORTAMENTO DE GEMAS FLORAISEM PEREIRA (Pyrus Pyrifolia Burm. Nakai)cv. NIJISSEIKI, SUBMETIDAS A DIFERENTESÉPOCAS DE DESFOLHASGiacobbo, Clevison Luiz1; Gomes, Fernando Rogério Costa1;Verissimo, Valtair2 e Herter, Flávio Gilberto3

1Eng. Agrº. M.Sc. Doutorando do PPGA, Fruticultura de ClimaTemperado. FAEM/UFPEL. Cx.P.354. Pelotas/RS. CEP 96001-970.Brasil. E-mail: [email protected]. Agrº. M.Sc.;3Dr. Pesquisador Embrapa Clima Temperado, Pelotas/RS.

O trabalho teve como objetivo avaliar o abortamentode gemas floríferas, durante a paradormência, empereira cv. Nijisseiki submetidas a desfolha emdiferentes épocas, em região com baixo acúmulo defrio. O experimento foi conduzido em 2001, no Centrode Pesquisa da Embrapa Clima Temperado -Pelotas/RS, Brasil, utilizando plantas em produção.Os tratamentos foram; controle (sem desfolha) edesfolha efetuada em três datas (5/04, 26/04 e17/05/01). Posteriormente foi realizada a contagem,a campo, do total de gemas, determinando-se assadias, abortadas, vegetativas e florais, para as trêsdatas de desfolha. Observou-se uma alta porcentagemde abortamento de gemas florais, em média 98,4%,não diferindo entre os tratamentos, salienta-se queno ano em estudo ocorreram apenas 155 horas defrio abaixo de 7,2 ºC, e a exigência da cultivar ésuperior a 800 horas. Observou-se ainda que a datade desfolha interferiu no percentual de gemasfloríferas, atingindo 38,5% na primeira data em relaçãoa 50,3% na terceira data e 62,8% no controle,evidenciando, nas condições em que foi realizado oestudo, uma redução na diferenciação floral, tantomaior quanto mais antecipada a desfolha, porém nãodiferindo significativamente.

P 132 ABORTAMENTO DE GEMAS FLORAISE NÍVEIS DE CARBOIDRATOS EM GEMASE RAMOS DE PEREIRA DA CULTIVARNIJISSEIKI, EM PELOTASPereira, João Peterson1; Herter, Flávio Gilberto2; Chagas, EdvanAlves3 e Zanuzo, Márcio Roggia4

1Setor de Fisiologia Vegetal, Deptº. de Biologia/UFLA, CampusUniversitário, 37200-000, Lavras-MG-Brasil. E-mail: [email protected] Clima Temperado, 96020-000, Pelotas-RS-Brasil. E-mail:[email protected]. de Agricultura/UFLA, C.P. 37, Lavras-MG-Brasil. E-mail:[email protected]. de Ciências e Tecnologia de Alimentos/UFPel, 96020-000,Pelotas-RS-Brasil. E-mail: [email protected]

O objetivo do presente trabalho foi avaliar os níveisde abortamento de gemas florais e a concentraçãode carboidratos em gemas florais e ramos depereiras, cultivar Nijisseiki, no outono e no inverno.Foram coletadas amostras de esporões florais,mensalmente, de 10 de abril a 10 de setembro de2001, em Pelotas-RS/Brasil (31º52’S e 52º21’W).Os esporões foram separadas na inserção da gemaobtendo-se gemas e ramos (porção adjacente agema). O delineamento experimental utilizado foiinteiramente casualizado com 4 repetições, sendoa unidade experimental constituída por uma planta.

Page 96: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

116SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Os tratamentos consistiram de estrutura com doisníveis (gema e ramo) e época, com seis níveis(10/04/2001, 10/05/2001, 10/06/2001, 10/07/2001,10/08/2001, 10/09/2001). Determinou-se aporcentagem de abortamento de gemas florais pelacontagem de gemas aparentemente sadias e dasabortadas, a concentração de amido porespectrofotometria e a de açúcares (sorbitol, frutose,glicose, sacarose) por cromatografia gasosa, nasgemas e ramos. O abortamento de gemas ocorreudurante todo o período de dormência, intensificando-se no período próximo à floração. Houve baixoconsumo do amido durante o período de repouso.A concentração média de açúcares das gemaspermaneceu constante. O tecido dos ramos adjacentea gema constituiu importante fonte de reserva deamido.

P 133 AVALIAÇÃO DO ABORTAMENTO DEG E M A S F L O R A I S E N Í V E I S D ECARBOIDRATOS EM GEMAS E RAMOS DEPEREIRA DA CULTIVAR NIJISSEIKI EM SÃOJOAQUIMPereira, João Peterson1; Herter, Flávio Gilberto2; Chagas, EdvanAlves3 e Zanuzo, Márcio Roggia4

1Setor de Fisiologia Vegetal, Deptº. de Biologia/UFLA, CampusUniversitário, 37200-000, Lavras-MG-Brasil. E-mail: [email protected] Clima Temperado, 96020-000, Pelotas-RS-Brasil. E-mail:[email protected]. de Agricultura/UFLA, C.P. 37, Lavras-MG-Brasil. E-mail:[email protected]. de Ciências e Tecnologia de Alimentos/UFPel, 96020-000,Pelotas-RS-Brasil. E-mail: [email protected]

As amostras para condução do experimento foramcoletadas na região de São Joaquim-SC/Brasil(28º17’S e 49º55’W). Objetivou-se no presentetrabalho avaliar os níveis de abortamento de gemasflorais e a concentração de carboidratos em gemasflorais e ramos de pereiras, cultivar Nijisseiki, nooutono e no inverno. Foram coletadas amostras de10 a 15 gemas e esporões florais, mensalmente, de10 de abril a 10 de setembro de 2001. Os fatoresconsistiram de estrutura, com dois níveis (gema eramo) e época, com seis níveis (10/04/2001,10/05/2001, 10/06/2001, 10/07/2001, 10/08/2001,10/09/2001). O delineamento experimental utilizadofoi inteiramente casualizado com 4 repetições.Determinou-se a porcentagem de abortamento degemas f lora is pela contagem de gemasaparentemente sadias e das abortadas, asconcentrações de açúcares (sorbitol, frutose, glicose,sacarose) por cromatografia gasosa e de amido porespectrofotometria. O abortamento de gemas ocorreudurante todo o período de dormência, intensificando-se no período próximo à floração. Houve grandeconsumo do amido durante o período de repouso.As concentrações médias de açúcares presentesnas gemas e nos ramos foram maiores no início doinverno e declinou próximo da brotação. Foi possívelidentificar o início da degradação dos açúcares nagema e no ramo. O tecido dos ramos adjacente agema constituiu importante fonte de reserva deamido.

P 134 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOSNIVELES DE SALES EN EL SUELO ATRAVÉS DE LAVADO INVERNAL, ENPARRONALES DE LA PARTE ALTA DELVALLE DE COPIAPÓ, I I I REGIÓN 1

Callejas, Rodrigo; Benavides, Carlos y Kania, Erika

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

A partir del diagnóstico predial realizado en el marcodel proyecto de Producción Integrada de Uva deMesa (CORFO, III Región), se determinó que unode los principales problemas necesarios de abordarcomo parte del manejo integrado, es laimplementación de un adecuado sistema deseguimiento y control de la salinidad del suelo, conel objetivo de homogeneizar y mejorar la calidad dela brotación e incrementar el potencial productivode los parronales. Se implementó, en el período dereceso invernal, un programa de lavado (18 horasde riego, goteros a un metro, de 4 L/hora), cada 20días aproximadamente. El efecto de lavado se evaluóen base a dos técnicas de medición: muestreo desuelo para determinación de conductividad eléctrica(CE, dS/m) en laboratorio y por medición in situ conuna nueva metodología de evaluación utilizándoseun sensor WET acoplado al recolector de datos HH2Moisture Meter Versión 2 (Delta-T Devices Ltd. –IvensR Chile), con el cual es factible medirsimultáneamente CE, humedad y temperatura desuelo.Los resultados permiten establecer, al final delperíodo de lavado, una reducción del 50% de la CE(promedio zona radical húmeda), la cual inicialmenteera del orden de 3,2 dS/m. Por otra parte, lainformación obtenida con el instrumento WET, adiferencia del método estándar, permite evaluar conalto grado de detalle la variación espacio-temporalde la CE en la zona de arraigamiento, al permitir laobtención de un gran número de datos en cortotiempo y a menor costo que el análisis tradicional.1Se agradece el apoyo del Sr. Fernando Prohens E.

P 135 TOXICIDAD DE INSECTICIDAS SOBREEncarsia formosa (Gahan), parasitoide deTrialeurodes vaporarium (westwood)1

Araya, Manuel2; Araya, Jaime2 y Estay, Patricia3

2Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected] de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigación La Platina. Casilla 439. Correo 3. Santiago. Chile.

Se evaluó el efecto tóxico de cinco insecticidas sobreEncarsia formosa Gahan parasitando a Trialeurodesvaporariorum Westwood en laboratorio (25°C, 55±5%HR y 16/8 h de luz:oscuridad). La toxicidad se evaluóen dos ensayos. El primero estudió el efecto deimidacloprid, acetamiprid, abamectina, aceite mineraly detergente industrial sobre pupas de E. formosa. En el segundo ensayo se evaluó la toxicidad deimidacloprid, acetamiprid y abamectina sobre adultos

Page 97: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

RESÚMENESFRUTICULTURA; Orales: O 73- O 107, Paneles: P 136- P 151

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002117

RESÚMENES

O 73 LUPINO EN LA PRECORDILLERA DELA VIII REGIÓN1

Silva, Paola y Acevedo, Edmundo

Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Universidad de Chile.Casil la 1004. Santiago, Chile. E-mail: psi [email protected],[email protected]"

Los agricultores de la VIII y X Región buscanalternativas de cultivos para rotar con trigo. Laproducción de proteína vegetal a través del lupinoes una interesante opción. Sin embargo, el 95% dela superficie de este cultivo se concentra en la IXRegión y el conocimiento agronómico para suexpansión a otras zonas es limitado. El objetivo deeste trabajo fue probar diferentes variedades de lupinoy determinar la fecha de siembra en la precordillerade la VIII Región. Para ello se sembraron dosvariedades de L. albus y dos variedades de L.angustifolius en cuatro fechas de siembra. El ensayose realizó en las localidades de El Carmen, SantaBárbara y Mulchén y se repitió por dos temporadas2000-2001 y 2001-2002. Se encontró interacciónentre la fecha de siembra y la especie de lupino. Lalbus obtuvo mayores rendimientos cuando se sembrótemprano (abril-mayo), mientras que L. angustifoliusfue indiferente a una fecha de siembra temprana(abril-mayo) o tardía (julio-agosto). L. albus tuvomayor rendimiento que L. angustifolius y dentro deL. albus la variedad Rumbo fue la de mayorrendimiento (5.000 kg/ha). Se observó, ademásinteracción entre el sistema de labranza y la fechade siembra, observándose en cero labranza, conrastrojo, un mayor rendimiento en una fecha tardía,mientras que en los demás sistemas se logró igualo mayor rendimiento en fecha de siembra temprana.Los mayores rendimientos se lograron en siembras

de abril con L. albus variedad Rumbo.__________________________________________________________

1Fuente de financiamiento FONDEF D99I1081

O 74 COMPORTAMIENTO DE ISOLÍNEASDE ALTURA EN RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEASIMILADOS EN TRIGO (Triticum aestivumL.)1

Zapata, Cristián; Silva, Paola y Acevedo, Edmundo

Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Universidad de Chile.Casi l la 1004. Sant iago, Chi le. E-mai l :psi lva@uchi le.cl ,[email protected]

El aumento del área cultivada con variedades detrigo con genes enanizantes ha sido significativo,lográndose grandes incrementos en la producción.Sin embargo, aún está poco claro cómo estosgenes afectan el rendimiento y la fisiología de trigo.Los objetivos de este trabajo fueron evaluar elefecto de la altura de planta sobre el rendimiento, la estabilidad del rendimiento y la distribución delos asimilados a los distintos componentes delrendimiento. Se utilizó el trigo harinero cultivarSanta Helena y once líneas cercanas a isogénicasderivadas de este cultivar y portadoras de losgenes enanizantes Rht1 y/o Rht2. El ensayo seevaluó durante tres temporadas, dos en México yuna Chile. Las plantas semienanas rindieron un21% más que las líneas enanas y altas. A su vez,las plantas semienanas obtuvieron la mayor biomasay el mayor índice de cosecha. Este mayorrendimiento se debió a un aumento en el númerode granos por espiga, lo que implicó un mayornúmero de granos por metro cuadrado. Sinembargo, no se observaron diferencias entreisolíneas en la tasa de acumulación de biomasa nien la magnitud de la radiación interceptada en elperíodo de crecimiento de la espiga. El peso de losgranos disminuyó al disminuir la altura de la planta.Las isolíneas enanas demoraron en promedio 4días más en llegar a espigadura y antesis que laisolínea alta y 2 días más que las semienanas.Las isolíneas enanas tuvieron más espigas pormetro cuadrado. Las isolíneas semienanas rindieronmás que los otros grupos en todos losmedioambientes, mientras que, la línea alta sólorindió sobre el promedio en los medioambientes

del parasitoide, luego de 1 h de haber estado encontacto con los insecticidas y 8 y 24 h después deretirados. En ambos ensayos se utilizaron lasmayores concent rac iones recomendadascomercialmente.El aceite mineral, detergente industrial y abamectinafueron ligeramente tóxicos (nivel de mortalidad entre30 y 79%) sobre pupas de E. formosa (mortalidadescor reg idas de 49,55; 62,99 y 33,05%,respectivamente). En cambio, imidacloprid yacetamiprid fueron inocuos (niveles de mortalidad<30%), con 20,17 y 20,71% de mortalidad corregida,respectivamente.En el ensayo sobre adultos del parasitoide, imidaclopridy acetamiprid fueron moderadamente tóxicos (niveles

de mortalidad entre 80 y 90%) luego de 1 h deexposición al contacto con los insecticidas, conmortalidades corregidas de 84,93 y 89,32%,respectivamente. Abamectina fue ligeramente tóxica;con 43,84% de mortalidad corregida. A las 8 h,imidacloprid y acetamiprid presentaron 100% demortalidad, por lo que pasaron a tener categoría decompuestos tóxicos (niveles de mortalidad superioresal 90%). A las 8 h, abamectina también aumentó sutoxicidad (83,30% de mortalidad corregida), llegandofinalmente a las 24 h a una mortalidad corregida del92,30%.1Financiado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CentroRegional de Investigación “La Platina”

Page 98: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

118SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

más pobres.__________________________________________________________

1Fuente de financiamiento FONDECYT 1990787

O 75 ROL DE LOS PRECULTIVOS CENTENO,TRITICALE, CEBADA Y LUPINO EN ELRENDIMIENTO DE TRIGOMellado, Mario y Madariaga, Ricardo

Centro Regional Quilamapu. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.Casilla 426. Chillán. Chile. E-mail: [email protected]

Entre los años 1994 y 2001 se realizaronevaluaciones en un ensayo de rotaciones de largoplazo, con el objetivo de determinar el rendimientode grano de trigo (Triticum aestivum L.) y los cambiosen la fertilidad del suelo, en dos condiciones: a) enmonocultivo de trigo, y b) sembrado después decenteno (Secale cereale L.), triticale (X TriticosecaleWittmack.), cebada (Hordeum vulgare L.), y lupino(Lupinus angustifolius L.), cosechados para grano. El experimento fue ubicado en un suelo andisoldel Campo Experimental Santa Rosa (36°31’ lat.Sur, 71°54’long. Oeste), perteneciente al Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), en elCentro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán,Chile. Durante los ocho años de este estudio, elrendimiento de grano del monocultivo de trigo varióentre 733 y 8.131 kg·ha-1 con un promedio de 4.277kg·ha-1. El rendimiento de trigo después de lupinovarió entre 4.527 y 6.274 kg·ha-1; después de cebadaentre 725 y 5.536 kg·ha-1 ; después de triticale entre499 y 4.529 kg·ha-1 ; y después de centeno entre180 y 4.548 kg·ha-1. En la rotación lupino –trigo elfósforo disponible del suelo aumentó de 3,8 veces(40 mg·kg-1) respecto a las otras rotaciones. Seconcluyó que el centeno fue el precultivo másdesfavorable para el trigo, y que el lupino destacócomo el mejor precultivo, considerando el rendimientodel trigo y la ferti l idad residual del suelo.

O 76 COMPARACIÓN DE DOS VARIEDADESFRANCESAS DE TRIGO SEMBRADAS ENCHILEMellado, Mario

Centro Regional de Investigación Quilamapu, Instituto de InvestigacionesAgropecuar ias. Cas i l la 426. Chi l lán. Chi le . E-mai l :[email protected]

Se efectuó un ensayo de campo durante los años2000 y 2001 a fin de comparar algunas característicasagronómicas y la calidad de dos variedades de trigoharinero de invierno (Triticum aestivum L.) liberadasen Francia en distintos años. Se usó un diseño deparcelas divididas, con dos tratamientos de nitrógeno(58 y 240 kg·ha -1) y dos subtratamientoscorrespondiente a las variedades Capelle Desprez y Baroudeur. Los experimentos se establecieronen un suelo andisol del Campo Experimental SantaRosa (36°31’ lat. Sur, 71°54’long. Oeste),perteneciente al Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (INIA), en el Centro Regional deInvestigación Quilamapu, Chillán, Chile. No hubointeracción entre dosis de nitrógeno y variedadesde trigo. El rendimiento promedio de 'Baroudeur'fue 25% mayor que el de 'Capelle Desprez', lo quese explica fundamentalmente por la mayor cantidadde espigas por superficie (531 vs 438) y por lasuperioridad en el índice de cosecha (35 vs 26%).En altura de planta 'Baroudeur' es más bajo que'Capelle Desprez ' (93,7 vs 107,8 cm). En calidaddel grano, los valores promedio de 'Baroudeur' y'Capelle Desprez ' fueron: índice de dureza, 33 vs42%; volumen de sedimentación, 12,8 vs 9,2 mL, yen proteína, 7,5 vs 9,6%. Se concluyó que la principaldiferencia entre 'Capelle Desprez' y 'Baroudeur'liberadas con una diferencia de 42 años, es elrendimiento de grano y la altura de planta.

O 77 PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO YCALIDAD DE GRANO OCASIONADAS PORENFERMEDADES FOLIARES ENVARIEDADES DE TRIGO DE INVIERNO YPRIMAVERA1

Madariaga, Ricardo2; Moore, Claudio3 y Mellado, Mario2

2Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigación Quilamapu. Casilla 426. Chillán. Chile. E-mail:[email protected] de Agronomía Universidad de Concepción

Se estudió la incidencia de enfermedades foliaresen trigos harineros (Triticum aestivum L.), en 2ensayos efectuados en un suelo andisol del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), CentroRegional de Investigación Quilamapu, CampoExperimental Santa Rosa, Chillán, Chile. Cadaensayo utilizó un diseño de parcelas divididas de2 tratamientos con 15 y 10 subtratamientos,correspondientes a variedades invernales yprimaverales respectivamente. El tratamiento unoconsistió en 2 aplicaciones de fungicidas(Triticonazole 120 g/100 kg semilla y kresoxim-methyl + epoxiconazole, 100 g/L + 100 g/L al follaje)y el tratamiento dos al testigo sin fungicida. En losdos ensayos hubo interacción de variedades porfungicidas para rendimiento de grano. En los trigosde invierno las variedades Baroudeur, Lancero,Scha.9328316298 y Car-3953 aumentaron en 0,71;1,07; 1,32 y 1,90 ton/ha por efecto de los fungicidas.En la variable peso del hectolitro se detectó unadisminución significativa (p0,05) de 3,7 kg/hL en eltrigo 'Paillaco' sin fungicida, en tanto que en 'Kumpa'y '9310462998' no hubo cambios. En gluten húmedono hubo diferencia estadística por aplicación defungicidas, destacando 'Lancero' con 26%. Entre lasvariedades primaverales el trigo más afectado fue'Nobo' con pérdidas de 22 ton/ha, en tanto'Guayacán' solo mostró 0,1 ton/ha de diferencia.Entre los valores con y sin fungicida en calidad nose detectó efecto por la aplicación de fungicidas,aunque destacaron 'Opala' y 'Huayún' con 86,26 y86,69 kg/hL de peso de hectolitro y 29,78 y 29,23%de gluten húmedo respectivamente. Se concluyóque la aplicación de fungicida mejoró más elrendimiento de grano que la calidad._________________________________________________________

1Proyecto que recibió financiamiento de Fondecyt 1010499

Page 99: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002119

RESÚMENES

O 78 EFECTOS DEL NITRÓGENO SOBRELA EFICIENCIA BIOQUÍMICA DE MAÍZFuenzalida, Javier12 y Lisboa, Juan2

1Departamento de Ciencias Vegetales, Pontificia Universidad Católicade Chile. Vicuña Mackenna 4860. Macul. Chile. E-mail: [email protected]án Ltda.

En la VII Región de Chile se estudió el efecto delnitrógeno sobre la eficiencia bioquímica de maízdefinida como Eb = C * dMS/dPARi. Se emplearonresultados de dos experimentos, en los cuales seestudió el crecimiento a través del tiempo, loscambios de su área foliar, producción total defitomasa y reparto de asimilados entre estructurasaéreas de la planta, en respuesta a dosis crecientesde N (entre 0 y 480 kg/ha). Se calculó la intercepciónde luz por la cubierta vegetal (PARi), determinándosecambios de ésta entre 2,8 y 5,8 %. Las deficienciasde N originaron drásticas disminuciones del IAF, dela fertilidad de mazorcas y concentración de N foliar.La eficiencia bioquímica presentó una estrecharelación con el % de N foliar al estado de floración.

O 79 FERTILIZACION POTASICA YMAGNÉSICA EN MONOCULTIVODE MAÍZ PARA ENSILAJEFuenzalida, Javier1; Ortega, Rodrigo1 y Valderrama, Juan2

1Dpto. de Ciencias Vegetales. Facultad de Agronomía e Ing. Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicuña Mackenna 4860.Santiago. Chile. E-mail: [email protected] de Talca. Chile.

Se midió durante cuatro años, la absorción de potasio y magnesio y la producción de maíz para ensilaje,en un suelo de la serie Talca. Se comparó dos dosisde K: 0 y 150 kg·ha-1 de K2O y cuatro niveles de MgO:0; 30; 60 y 120 kg·ha-1 de MgO, empleando unexperimento factorial en bloques al azar con 4repeticiones. El contenido inicial de K fue de 120mg·kg-1 y 0,60 meq/100 g de suelo, para Mg. Losexperimentos se fertilizaron con una base de 120kg·ha-1 de P2O5 (Superfosfato triple) y 400 kg·ha-1 deN, aplicando 40 % de N a la siembra y el resto alestado de 6 – 8 hojas. La productividad del cultivodurante la primera temporada mostró efectos deinteracción K * Mg, existiendo menores rendimientosde biomasa aérea cuando fue fertilizado con potasioy dosis de 60 y 120 kg de MgO. El promedio deabsorción de potasio fue de 330 kg·ha-1, para unaproducción de 37,1 ton MS·ha-1. (0,89% de K en lostejidos de la planta). Al 4º año de monocultivo, laproductividad de biomasa disminuyó en un 25% (9,2ton·ha-1), pese a haber sido fertilizado con 150 kg deK2O. Cuando no se aplicó K2O, la produccióndisminuyó en 14,6 ton·ha-1 de MS total aérea. Laabsorción promedio de K fue de 209 y 130 kg·ha-1

para 150 o 0 kg·ha-1 de fertilizante. El K del suelodisminuyó sostenidamente desde 120 a 67 o 46 mg·kg-

1, con o sin fertilizante.

O 80 COMPARACIÓN DE DOS SISTEMASDE DESPANOJE DE MAÍZ PARA SEMILLA1

Fuenzalida, Javier2 y Rosales, Cristián3

2Dpto. de Ciencias Vegetales. Pontificia Universidad Católica de Chile.Vicuña Mackenna 4860. Santiago. Chile. E-mail: [email protected] agrícola.

Se efectuó un experimento de campo, en la VIIRegión de Chile, con el objeto de comparar dossistemas de despanoje de maíz para semilla: manualy mecanizado. Se evaluó: el área foliar de plantas,IAF sobre y bajo la mazorca después del despanoje,disponibilidad de polen al nivel de la mazorca duranteel período de liberación de polen, crecimiento demazorcas, rendimiento de grano y sus componentes.Después de la cosecha se muestrearon granosprovenientes de ambos sistemas de despanoje, conel objeto de medir la calidad de plántulas. Para ello,se sembraron macetas en invernadero. Al estadode cinco hojas, se midió el peso seco de raíces yhojas, altura de plantas y su área foliar. En elexperimento de campo se determinó que el IAF fuemenor cuando se extrajo la mazorca en formamecanizada. La disponibilidad de polen a nivel demazorcas fue superior con el sistema mecanizado. El crecimiento de la mazorca no mostró diferencias,al igual que el rendimiento de grano y suscomponentes, pese a las diferencias de área foliar. En el segundo experimento, no se observarondiferencias en las variables medidas.__________________________________________________________

1Los autores agradecen a Semameris S.A., por las facilidades para larealización del estudio.

0 81 EVALUACIÓN DE MÉTODOS PARADETERMINAR TOLERANCIA A BAJATEMPERATURA EN SEMILLAPREGERMINADA DE ARROZ1

Alvarado, J. Roberto; Castillo, Dalma y Hernaiz, Santiago

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigación Quilamapu. Casil la. Chil lán. Chile. E-mail:[email protected]

En Chile, la baja temperatura constituye una limitantepara la producción de arroz, por tanto, es necesarioque los cultivares tengan tolerancia a frío enprácticamente todos los estados de desarrollo. Debidoa ello y a que se está caracterizando el germoplasmade arroz, se planteó como objetivo determinar lametodología más adecuada para evaluar toleranciaa frío en arroz en el estado de desarrollo Z07 de lagerminación. El trabajo fue realizado en el CentroRegional de Investigación Quilamapu con 24genotipos tolerantes, 6 genotipos de toleranciaintermedia y 11 susceptibles que se sometieron atres tratamientos térmicos, dos en cámaras decrecimiento, 13ºC/ 5 días, 13ºC/ 15 días y uno en unrefrigerador, 5ºC/ 5 días, para luego ser transplantadosen barro pasteurizado y expuestos a temperaturaambiente durante 10 días. Se evaluó el porcentajede plantas vivas y la altura promedio alcanzada porlos genotipos. Se presentaron diferencias estadísticastanto, entre los métodos utilizados como entre los

Page 100: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

120SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

genotipos estudiados, además de interacción entreellos. El promedio por método fue 69; 62 y 54% deplantas vivas y 11,7; 9,6 y 7,4 cm de altura para 13ºC/5 días, 13ºC/ 15 días y 5ºC/ 5 días respectivamente,lo que indica un fuerte efecto de la baja temperaturaen la capacidad de sobrevivencia y recuperación alestrés térmico. Aunque el uso de refrigerador, 5ºC/5días, aparece como un método más restrictivo, essuficiente para determinar tolerancia a frío en esteestado, ya que sólo 5 genotipos tolerantes presentarontolerancia intermedia con este método.__________________________________________________________

1Financiado por Convenio de Vinculación Tecnológica INIA-AGMA

O 82 ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVOPARA EL ARROZ GRANO LARGO CHILENO1

Valderas, Ramón y Royo, Alejandro

Departamento de Economía Agraria. Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de Chile. Casilla 1004. Chile. E-mail: [email protected]

Se efectúa un análisis crítico de un modelo desimulación, que utilizó el Método Montecarlo. Elmodelo fue presentado en el 47º CongresoAgronómico y publicado en Economía Agraria 1 en1997 por uno de sus autores. Este permitió haceruna prognosis de la producción y viabilidad del cerealfrente a las importaciones y desprotecciónarancelaria.La subsistencia del arroz, además, de los preciosinternacionales e internos, depende, en el país, delrendimiento por hectárea, su calidad industrial y eltamaño de las explotaciones. Por eso se reexaminanlas bases del modelo, considerando la evoluciónconcreta de las variables utilizadas y tomando encuenta los resultados del Censo Agropecuario de1997.Por otra parte, se hace la verificación de que lasvariables mencionadas son más relevantes para elfuturo del arroz que las tasas arancelarias vigentesen el país.__________________________________________________________

1Se agradece colaboración de Ing. Agr. Antonio Ochagavía, a cargodel rubro cereales de ODEPA, Ministerio de Agricultura, Chile.

O 83 PODER DE MERCADO EN LA CADENAAGROALIMENTARIA DE TRIGO-HARINA-PAN: UNA PRUEBA NO PARAMÉTRICAMarchant Silva, Ricardo

Ing. Agr. Académico. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidadde Chile. Dpto. Economía Agraria. Casilla 1004. Chile. E-mail:[email protected]

El ejercicio de poder de mercado corresponde a laconducta que siguen las empresas las que en supolítica de precios pueden establecer un margen deutilidad tal, que sólo puede concretarse en condicionesde mercado imperfecto. En particular, estructuras demercado cercanas al monopolio o al monopsonio, ya una amplia gama de estructuras intermedias, motivana las empresas a establecer precios mayores a suscostos marginales de producción o menores al valor

del producto marginal de los factores (caso delmonopsonio). En este estudio, se examina la evidenciadel ejercicio de poder de mercado, mediante el análisisde los precios del trigo, de la harina y del pan, conuna prueba no paramétrica, la prueba de rachas, quepermite probar la hipótesis de aleatoriedad en laformación de los precios y, en consecuencia, laevidencia de que el proceso de formación de preciosocurre en un mercado competitivo. Se analizaron losprecios mensuales del trigo, la harina y el pan, entre1990 y 2002 (julio), de acuerdo al registro de ODEPA,Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministeriode Agricultura. Los resultados indican que los preciosen la cadena agroalimentaria de trigo-harina–pan, nosiguen un proceso de formación aleatorio, sugiriendocon ello, que los mercados prevalecientes no soncompetitivos. Los lineamientos centrales de ladiscusión se centran en los efectos que la banda deprecios del trigo ejerce sobre la mínima aleatoriedaddel precio; la estructura del mercado de la harina,que tiende a concentrarse y a absorber lasfluctuaciones del precios del trigo y las fallas deinformación de los consumidores en el mercadopanadero, que permite a este segmento establecerpolíticas de precios, de acuerdo a un esquema de"mark-up" o de estructura de costos, que se potenciacon la baja elasticidad demanda-precio del pan.

O 84 AVANCE GENÉTICO EN PARÁMETROSDE CALIDAD PANADERA EN TRIGO(Triticum aestivum L.) COMBINANDOMEJORAMIENTO CONVENCIONAL Y MASEN POBLACIONES SEGREGANTES F3.RESULTADOS FINALES1

Jobet, C; Zúñiga, J. y Avendaño, M.

Instituto de Investigación Agrícola. CRI-Carillanca. Camino Vilcun Km.10. Temuco. Chi le. E-mai l : c jobet@car i l lanca. in ia.c l

Siendo la calidad de la harina un factor importanteque determina su uso industrial, se hace necesarioconocer los parámetros que la determinan y la formacomo poder incrementarla en procesos de selección.El objetivo de esta investigación fue cuantificar elprogreso genético obtenido sobre una población F3para factores de calidad industrial en trigo, alcombinar el uso de herramientas biotecnológicas(MAS), con métodos de selección convencional.Para ello, se evaluaron seis poblaciones segregantesF3 para caracteres cualitativos (altura, tipoagronómico, sanidad) denominada "Población Base".Posteriormente, a cada planta seleccionada se lerealizó una caracterización molecular utilizando PCRpara genes que determinan de manera significativala expresión de calidad de la harina, incluyendo:glutenina APM (Alelo 5+10), genes de dureza (AlelosPinb-D1b, Pina-D1a, Pinb-D1a) y presencia desegmento translocado (tr igo/centeno 1R),estableciéndose una población seleccionadaalélicamente (Población DAS). El índice de durezadel grano y sedimentación a través de NIR paracada planta fueron medidos con el fin de estimar elprogreso genético alcanzado. Se obtuvieron avances

Page 101: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002121

RESÚMENES

significativos para dureza de grano en 3 de las cuatrocruzas que segregaban para alelos de puroindolina.De igual modo, avances significativos fueronobservados también para el índice de sedimentaciónen 3 de las 6 cruzas que segregaban para alelosasociados, principalmente alelos mutado depuroindolina y ausencia de translocación. Losresultados demostraron que existe la posibilidad deidentificar plantas superiores en calidad y obteneravances significativos para parámetros de calidaden etapas tempranas de segregación cuando secombinan mecanismos de selección convencionaly molecular.MAS: selección asistida por marcadores; PCR:reacción de la polimerasa en cadena; APM: altopeso molecular; DAS: selección directa al alelo.__________________________________________________________

1 Proyecto FONDEF D98I1074, CRI-INIA, Carillanca

O 85 IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DEALTO PESO MOLECULAR Y SU EFECTOSOBRE DETERMINADOS FACTORES DECALIDAD MOLINERA EN TRIGO (Triticumaestivum L.)1

Jobet, C.; Schaffer, D.; Miranda, H.; Zúñiga, J. y Gidekel, M.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI-Carillanca. CaminoVilcun Km. 10. Temuco. Chile. E-mail: [email protected]

La utilización de las variantes electroforéticas parabandas proteicas en trigo (Triticum aestivum L.) hansido y están siendo utilizadas como un rápido criteriode selección de padres y progenie para efectos decalidad molinera y panadera. Estas proteínasllamadas gluteninas de alto peso molecular han sidout i l izadas ampl iamente como marcadoresmoleculares fenotípicos, ya que su expresión génicano está sujeta a variaciones ambientales, por tantoes factible seleccionar plantas homocigóticas deadecuadas combinaciones alélicas para ser utilizadascomo fuente progenitoras de calidad industrial. Elprincipal objetivo de esta investigación fue laidentificación de bandas de gluteninas de alto pesomolecular de 96 genotipos de Triticum aestivum L.para seleccionar las mejores combinaciones alélicasen la expresión de parámetros de calidad como sonvolumen de sedimentación, contenido de proteína,dureza de grano, gluten "index", contenido de glutenhúmedo y contenido de gluten seco. Al establecerun protocolo para identificar genes de proteínaasociados con calidad industrial, se pretendeincorporar una metodología de selección deprogenitores y líneas avanzadas con el fin de irdiscriminando aquellos de características industrialessuperiores.Para los materiales utilizados en la presenteinvestigación, el análisis estadístico indicó lapresencia de diferencias significativas entre los alelosde los loci para algunas de las pruebas de calidadevaluadas. Del mismo modo, algunas interaccionestambién fueron significativas, indicando que losefectos de ciertas subunidades dependen en partede las subunidades codificadas por los otros

genomas. El análisis de varianza para los dosgenomas 1B y 1D, mostró que los parámetros decalidad son influenciados por ambos loci, exceptoen contenido de proteína y contenido de gluten seco._______________________________________________________

1Proyecto FONDEF D98I1074

O 86 VARIABILIDAD ESPACIAL DEL BANCODE SEMILLAS DE MALEZAS EN UN SUELOALUVIAL DE RIEGO1

Fogliatti, Juan Ignacio; Ortega, Rodrigo y Kogan, Marcelo

Centro de Agricultura de Precisión. Facultad de Agronomía e IngenieríaForestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 306-22.Santiago. Chile. Email: [email protected]

El banco de semillas del suelo es un parámetroutilizado para estimar los problemas potenciales demalezas en cultivos. El objetivo del presente trabajofue estudiar los factores que determinan lacomposición del banco de semillas, su variabilidadespacial, y su relación con las malezas presentesen un cultivo de maíz dulce de la Séptima Regiónde Chile. Para ello se estudió la variabilidad espacialdel banco de semillas en los primeros 2,5 cm delsuelo, en sus parámetros de germinación, viabilidady "dormancia" por especie, y se cuantificaron lassemillas de malezas que entraron al suelo vía riego.Además, la variabilidad espacial se evaluó en losnutrientes del suelo, en la extracción de nutrientespor las malezas y maíz dulce, en el rendimiento ysus componentes, en la materia seca producida porlas especies de malezas presentes a 8ª hoja yprecosecha en el cultivo.Los resultados preliminares indicaron que sóloalgunas especies como Chenopodium album yDigitaria sanguinalis mostraron dependencia espacialbajo la intensidad de muestreo utilizada, lo quepermitiría mapear el banco de semillas. Se determinóque el aporte al banco de semillas del riego fue de9 (2) sem/m3, lo que significó 112.000 (2.530)semillas/ha. La extracción de nitrógeno por lasmalezas, presentó una correlación negativa (p<0,2)con el peso de mazorca. La extracción de nitrógenopor las malezas fue de 4,9 g N/m2 variando de 0,008-19,5 g N/m2. El banco de semillas fue de 27.060semillas/m2 (270.600.000 semillas/ha), y unavariación de 4.815 a 73.800 semil las/m2 .__________________________________________________________

1Proyecto financiado en parte por Fundación para la Innovación Agraria(FIA).

O 87 PERSISTENCIA DE METSULFURON-METIL EN SUELOS DEL SUR DE CHILEFuentes, Ricardo; Zwanzger, Alvaro y Manquián, Nimia

Universidad Austral de Chile. Facultad Ciencias Agrarias. Casilla 567.Valdivia. Chile. E-mail: [email protected]

El objetivo del presente estudio fue determinar latasa de degradación de metsulfuron-metil en nuevede los principales suelos agrícolas de la Décima

Page 102: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

122SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Región del país (tres Hapludands, tres Palehumults,dos Placaquands y un Duradands). Muestras de losprimeros 10 cm de suelo fueron incubados conherbicida a diferentes temperaturas (10-30ºC) ycontenidos de humedad del suelo (30-90 %capacidad de campo). Luego a los 0; 15; 30; 60; 120y 210 días después de la aplicación del metsulfuron-metil se determinó la concentración de residuostotales mediante Cromatografía- GL. Con losresultados de residuos se determinaron los valoresde vidas medias, energía de activación y constantesde Walker del herbicida para cada suelo. Los valoresde energía de activación obtenidos a partir de laecuación de Arrhenius mostraron que los suelosMalihue, Fresia, Nueva Braunau, Cudico, Huiti yLanco requieren sobre 4200 cal/mol para ladegradación del herbicida, destacándose este últimosuelo con requerimientos sobre los 9000 cal/mol,demostrando la mayor dependencia de latemperatura en la ocurrencia de este proceso. Lossuelos Frutillar, Crucero y Osorno serían los menosdemandantes de energía para iniciar su degradación.Las constantes de Walker permitieron confirmarque la vida media de metsulfuron-metil disminuyecon el aumento del contenido de humedad del sueloy que Cudico y Nueva Braunau serían los suelosmás dependientes de este factor. A partir de losresultados de vida media se pudo concluir que lapersistencia de este herbicida se presenta en elsiguiente orden decreciente: Cudico> Fresia>Huiti>Crucero>Nueva Braunau> Frutillar> Malihue>Lanco

O 88 PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICASDE LOS SUELOS EN FUNCIÓNDEL USO Y TENSIÓN MÁTRICA1

Seguel, Oscar2; Ellies, Achim3; Mac Donald, Roberto3; Ramírez,Carlos3 y Contreras, Cecilia3

2Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Casilla1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected] Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Casilla567. Valdivia. Chile.

Con el objeto de evaluar el efecto del uso y delpotencial mátrico sobre las propiedades físico-mecánicas del suelo, se extrajeron muestras noalteradas a dos profundidades en sitios bajo bosquenativo y pradera permanente en dos Hapludand ydos Palehumult de la Zona Centro Sur de Chile. Seevaluó la densidad aparente, la distribución detamaño de poros, la conductividad hidráulica en fasesaturada y la resistencia al corte con la capacidadde soporte para diferentes potenciales mátricos. Amedida que aumenta la intensidad de uso del suelo,aumenta la densidad aparente, con una pérdidadominante de porosidad gruesa, lo que se traduceen una disminución de la conductividad hidráulica;también aumenta la cohesión interna, el ángulo defricción y la capacidad de soporte del suelo. Enprofundidad el efecto del uso tiende a desaparecer.Los mayores cambios relativos por efecto del usodel suelo se registran cuando las condiciones depotencial mátrico son altas. La carga depreconsolidación y la cohesión interna del suelo

presentan una buena correlación entre sí._________________________________________________________

1Proyecto FONDECYT 1010160; Beca MECESUP-AUS 9904.

O 89 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTOAGRONÓMICO E INDUSTRIALDE REMOLACHA AZUCARERA (Betavulgaris var. Saccharifera Alef.) BAJODISTINTOS NIVELES DE NITRÓGENOAPLICADOS VÍA RIEGO POR ASPERSIÓN1

López, X.; Benavides, C. y Tapia, R.

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile Casilla 1004. Santiago, Chile. E-mail: [email protected]; [email protected]

Durante la temporada 1999/00, se estudió el efectode diferentes dosis de nitrógeno, aplicadas vía riegopor aspersión, sobre el comportamiento agronómicoe industrial del cultivo de remolacha azucarera (Betavulgaris var. Saccharifera Alef.) variedad Anik. Seuti l izó un diseño experimental de bloquescompletamente aleatorizados con cuatro repeticiones.Los tratamientos consistieron en tres dosis denitrógeno: 50, 250 y 350 kg N/ha. Se utilizó unafertilización base aplicada al suelo que aportó 50 kgN/ha a cada tratamiento. Así, las dosis de nitrógenoentregadas a cada tratamiento, en forma parcializada,usando un sistema de micro-aspersión fueron: 0;200 y 300 kg N/ha, respectivamente. Se evaluócrecimiento y desarrollo de plantas, rendimiento deraíces, rendimiento de sacarosa, rendimientoindustrial y contenido de nitrógeno del cultivo. A lacosecha, el crecimiento de plantas, expresado comomateria seca total, presentó diferencias significativasentre los tres tratamientos. Los rendimientos de raízy sacarosa, expresados ambos en toneladas porhectárea, presentaron diferencias significativas sóloentre las dosis mayores con el tratamiento de 50 kgN/ha. El porcentaje de sacarosa, presentó diferenciassignificativas sólo entre las dosis menores con eltratamiento de 350 kg N/ha. El rendimiento industrial,no presentó diferencias significativas entre lostratamientos. El contenido de nitrógeno del cultivopresentó diferencias significativas entre los trestratamientos.__________________________________________________________

1Agradecimiento a Empresas IANSA S.A.

O 90 EL DESHOJE EN TOMATE DEINVERNADERO MEJORA EL INGRESO DELUZ SIN ALTERAR EL RENDIMIENTO O LACALIDAD DEL FRUTO1

Oyanedel, Eduardo y Rojas, Ignacio

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quillota. Chile. E-mail: [email protected]

La planta de tomate en invernadero sufre un estréspor baja intensidad de luz en el interior de la copa,lo que acelera la senescencia foliar, limita el procesode la fotosíntesis y disminuye la temperatura parael desarrollo óptimo del fruto. Se evaluaron tressistemas de deshoje con el objetivo de mejorar elingreso de luz. Se utilizó un cultivo comercial de

Page 103: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002123

RESÚMENES

tomate indeterminado de la variedad R-593,transplantado el día 15 de enero. La cosecha seextendió entre abril y junio. El ensayo se realizó conun diseño completamente al azar, con 5 repeticionespor tratamiento, cada una formada por una parcelade 43 m2. Los tratamientos fueron los siguientes: (1)eliminación de una hoja de cada simpodio en todala planta; (2) una hoja de los simpodios 1 al 3; (3)una hoja de los simpodios 4-6; (4) testigo. Lostratamientos no afectaron el rendimiento, distribuciónde calibres, tasa de crecimiento del fruto,concentración de la cosecha, ni la relación biomasacosechada: biomasa total; tampoco se afectaronparámetros de calidad del fruto como el porcentajede sólidos solubles, color interno y externo, y pH.Los tratamientos de deshoje aumentaron el ingresode luz (radiación fotosintéticamente activa a 0,3 mdel suelo) en 27 - 29,6% con respecto al testigo, conun leve aumento de la temperatura al interior de lacopa. Los resultados indican que la planta de tomatetiene una gran capacidad de adaptarse a las nuevasrelaciones fuente-depósito, privilegiando siempre eldesarrollo de los frutos.__________________________________________________________

1Proyecto Dirección de Investigación -UCV, 242.702/2002, con elapoyo de Inversiones Quintil S.A.

O 91 CONTROL DE ENFERMEDADESRADICALES DEL TOMATE MEDIANTETrichoderma harzianum, Bacilluslentimorbus Y SOLARIZACIÓN1Montealegre, Jaime2; Herrera, Rodrigo2; Pérez, Luz3 y Besoaín,Ximena4

2Departamento de Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agronómicas.Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail:[email protected] Andrés Bello. Chile.4Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Se investigó el grado de control de Trichodermaharzianum cepa Th650 y Bacillus lentimorbus cepaBl-629 sobre Rhizoctonia solani, Pyrenochaetalycopersici y Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici,bajo condiciones de invernadero frío durante dostemporadas. Los biocontroladores fueron previamenteseleccionados en base a su capacidad de controlara estos patógenos in vitro. Éstos se aplicaron soloso combinados con solarización y/o CH3Br. Al evaluarel daño de P. lycopersici, F. oxysporum f.sp. lycopersiciy R. solani en la primera temporada, se obtuvo queCH3Br, CH3Br+Bl-629, CH3Br+Th650 fueron losmejores tratamientos y además, estadísticamenteiguales; mientras que los mejores tratamientos en lasegunda temporada fueron CH3Br, solarización+Bl-629, solarización+Th650 y solarización sola. En laprimera temporada, la mayor producción de frutos seobtuvo con el tratamiento con CH3Br+Bl-629, seguido

del tratamiento CH3Br+Th650, y Th650 o CH3Br solos.Cuando se analizó el porcentaje de frutos de primeracalidad, los mejores tratamientos fueron Bl-629 yCH3Br+Bl-629. En la segunda temporada, lostratamientos que aumentaron su rendimiento respectoal testigo fueron solarización+Bl-629, CH3Br,solarización+Th650 y solarización sola. Cuando seanalizó el porcentaje de frutos de primera calidad losmejores tratamientos fueron solarización+Bl-629,solarización, solarización+Th650, CH3Br y Th650.Los resultados indican que tanto T. harzianum Th650como B. lentimorbus Bl-629, poseen un buen controlde F. oxysporum f.sp. lycopersici, P. lycopersici y R.solani en tomate, siendo comparables con el CH3Bry solarización e incrementan el efecto de estostratamientos al aplicar los bioantagonistas despuésde ellos.

O 92 INFLUENCIA DEL VOLUMEN DECONTENEDORES DE ALMÁCIGO EN ELCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEZAPALLO ITALIANO (Cucurbita pepo L.)Oberpaur, Christel y López, Mario

Escuela de Agronomía. Universidad Santo Tomás. Ejército 146. Santiago.Chile. E-mail:[email protected]

Los efectos de restricción del crecimiento de la raízen el desarrollo y rendimiento del zapallo italianovar. Negro Chileno se evaluó mediante el uso decontenedores, bandejas de polietileno negro, conceldas de distintos volúmenes (31, 21 y 12 mL). Coneste objetivo se realizaron tres ensayos en la comunade San Bernardo, Región Metropolitana, entrediciembre y marzo de 2002, evaluando elcomportamiento de las plantas durante el períodode almácigo y el trasplante en dos fechas, unaóptima y otra con 10 días de atraso. Se utilizó entodos los ensayos un diseño estadíst icocompletamente aleatorizado. En el almácigo sólo sedetectaron diferencias significativas en el peso secodel crecimiento aéreo y de raíces en algunas épocasde evaluación, en la cantidad de hojas y el largo deltallo no se presentaron diferencias. El ensayo detrasplante en momento óptimo, el prendimiento deplantas en terreno, la longitud del tallo y el númerode hojas no presentaron diferencias significativas,mientras que el peso seco de la parte aérea y raíces,y el rendimiento de frutos fueron mayores en lasplantas provenientes de celdas de 31 mL. Altrasplantar con 10 días de atraso, no se encontródiferencias significativas en la cantidad de hojas ylongitud del tallo. Sin embargo las plantasprovenientes de celdas de 31 ml presentaron unmayor peso seco de la parte aérea y raíces, ademásde un mayor prendimiento y rendimiento de frutos.

Page 104: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

124SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 93 EFECTO DE APLICACIONESSUCESIVAS DE GLIFOSATO A TURIONESEN EMERGENCIA SOBRE LAS CORONASDE ESPÁRRAGO (Asparagus officinalis)DURANTE COSECHAAlister, C. y Kogan, M.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal. Departamento de Ciencias Vegetales. Teléfono6864110. Casilla 306, Correo 22, Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Durante la temporada 2001/2002 se realizó un estudiodestinado a determinar el efecto de aplicaciones deglifosato a los turiones emergidos, y su interaccióncon la altura del turión y el tiempo entre la aplicacióndel herbicida y el corte o cosecha de este. Se utilizóuna dosis en i.a. de 2,4 kg·ha -1 de la salisopropilamina, aplicada una y dos veces en latemporada, a turiones mayores y menores a 12centímetros. Los tiempos entre aplicación y cortedel turión fueron de 2; 24; 48 y 72 horas DDA,dejando también turiones aplicados sin cortar. Lasplantas utilizadas fueron de la variedad UC-157 F1de tres años de edad y plantadas individualmenteen bolsas de plástico de 12 litros de capacidad. Seobservó que el daño del herbicida se produjoaproximadamente pasadas las 2 h DDA y fue enaumento hasta las 72 horas. Los turiones aplicadosy cortados 2 h DDA, y que luego fueron llevados aalmacenamiento no presentaron ningún síntoma dedaño o deformación. Sin embargo, se pudodeterminar que el glifosato produjo deformación delos turiones que luego de la aplicación se dejabanen la planta por más de las 2 horas. No se encontróninguna relación entre los factores estudiados y élnúmero de brotes generados por las coronas, lo cualsugiere que no habría riesgo de daño a la planta alaplicar glifosato durante la cosecha.

O 94 INTENSIDAD DE COSECHA ENESPÁRRAGO VERDEGonzález, María Inés1 y Del Pozo, Alejandro2

1Instittuto de Investigaciones Agropecuarias. INIA. Centro Regional deInvestigación Quilamapu. Casilla 426. Chillán. Chile. [email protected] de Concepción, Casilla 537, Chillán

Cuándo iniciar la cosecha y hasta qué momentocosechar para no afectar la esparraguera, es unapregunta frecuente entre los productores de la VIIIRegión. Considerando este aspecto, se establecierondos ensayos en que se evaluó distintos momentosde inicio y distintos períodos de cosecha con lavariedad UC-157. En el primer ensayo hubo 3tratamientos: T1 (0; 4 y 8 semanas de cosecha elprimer, segundo y tercer año después de plantaciónrespectivamente); T2 (4; 8 y 10 semanas); T3 (6;110 y 10 semanas). El segundo ensayo, aún en curso,cuenta con 6 tratamientos: T1 (0 y 4 semanas decosecha el primer y segundo año después deplantación respectivamente); T2 (0 y 8 semanas);T3 (4 y 8 semanas); T4 (4 y 10 semanas); T5 (6 y8 semanas); T6 (6 y 10 semanas). La cosecha en

los años siguientes es de 10 semanas en ambosensayos. El diseño experimental es bloques al azarcon 3 repeticiones. Al cabo de 5 años de evaluaciónen el primer experimento, se puede concluir que elprimer año una cosecha de 4 o 6 semanas despuésde plantación asegura un buen rendimientoacumulado, sin embargo, las plantas se tornan mássusceptibles a un ataque de Fusarium. En los dosaños de evaluación del experimento 2, se confirmael mayor rendimiento al iniciar la cosecha el primeraño y se concluye que el número de yemasdisponibles por planta en todos los tratamientos esmuy superior a las que se requieren para asegurarun buen rendimiento y posterior emisión de helechos.

O 95 EFECTO DE TRES SISTEMAS DE PODASOBRE EL RENDIMIENTO, CALIDAD YASIMILADOS EN DOS VARIEDADES DEPIMIENTO (Capsicum annuum var. GrossumL.) PRODUCIDOS ORGÁNICAMENTE BAJOINVERNADEROPaillán, H1.; Ortega, S.2 y Aranguiz, M.

1Departamento de Horticultura, Universidad de Talca, Casilla 747,Talca, Chile. [email protected] de Producción Agrícola, Universidad de Talca, Casilla747, Talca, Chile. [email protected]

Se condujo una investigación en tres sistemas depoda de formación en pimentón (Capsicum annuumL. var. grossum Sendt) bajo condiciones de manejoorgánico en invernadero durante la temporada 2000-2001 en la Estación Experimental Panguilemo de laUniversidad de Talca, VII Región (35° 26’ LatitudSur; 71° 40’ Longitud Oeste, 90 m.s.n.m.) con elobjetivo de evaluar el efecto de la poda sobre laprecocidad de la producción, rendimiento, calidadcomercial y descarte y distribución de los asimiladoscon tres tratamientos de poda de formación, (dos,tres y cuatro ejes productivos) y las variedades, OsirF1 e Issa F1, para lo que se utilizó un diseño debloques al azar. La densidad de plantación fue de3,1 plantas/m2. No se encontraron diferenciassignificativas entre tratamientos con respecto alrendimiento, calidad, distribución de calibres y pesode los frutos. En la poda a dos y tres ejes productivosse obtuvo precocidad en el inicio de floración de 9y 5 días con respecto a la planta podada a 4 ejes.Respecto al número de frutos comerciales por eje,se obtuvo un máximo de 7,8 con la poda a dos ejes.En cuanto a la distribución de asimilados, no seencontraron diferencias significativas. En relaciónal peso del fruto, éste no fue afectado por el sistemade poda; con respecto a la proporción de materiaseca destinada a la producción de fruto, las plantasen promedio destinan un 56,4% del total a esteefecto.

Page 105: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002125

RESÚMENES

O 96 EFECTO DE DISTINTOS TIPOS DEACOLCHADO DE POLIETILENO SOBRE LAPRECOCIDAD Y RENDIMIENTO DE MAIZDULCE (Zea mays var. Saccharata)Castillo, M. Haydée; Alvarado, Pablo y Tacchi, Raul

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Casilla 1004.Chi le . E-mai l : hcast i l l@uchi le .c l ; pa lvarad@uchi le .c l

El objetivo de esta investigación fue evaluar quincetipos de acolchados de polietileno: transparentes,gris humo, negros, anaranjados y blancos de distintos espesores y densidades, más un testigo sin acolchar,sobre la precocidad y el rendimiento del cultivo demaíz dulce (Zea mays var. Saccharata). El ensayose realizó en la Estación Experimental Antumapude la Facultad de Ciencias Agronómicas de laUniversidad de Chile. El cultivo se desarrolló desdeel 1 de diciembre de 1997 hasta el 20 de febrero de1998. El diseño experimental fue de bloquescompletos al azar con cuatro repeticiones. Larespuesta de todos los filmes de polietileno presentóuna alta relación con la transmisividad, lo cual permitiósepararlos en tres grupos: de alta, media y bajatransmisividad. La utilización de acolchados depolietileno favoreció la precocidad y el rendimientodel cultivo con relación al testigo sin acolchar. Elgrupo de filmes de alta transmisividad favoreció laprecocidad del cultivo relacionándose esta respuestacon la temperatura más favorable del suelo, medidaa 15 cm de profundidad. Los mejores rendimientossin embargo, correspondieron al grupo de filmes debaja transmisividad al favorecer la duración delperíodo vegetativo.

O 97 COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO YFLUCTUACIONES VARIETALES DECAROTENOIDES, AZUFRE Y PROTEÍNA ENBRÓCOLI (Brassica Oleraceae L. var ItalicaPlenck)Paillán, H1.; Astudillo, L2. y Dote, J.

1Departamento de Horticultura, Universidad de Talca, Casilla 747,Talca, Chile. [email protected] de Química de Recursos Naturales, Universidad de Talca,Casi l la 747, Talca, Chi le. [email protected]

Se realizó una investigación en brócoli (Brassicaoleracea L. var. italica Plenck) bajo manejo orgánicodesde el 10 de febrero hasta el 14 de mayo del 2001en la comuna de Pencahue, VII región (35° 23’Latitud Sur, 71° 50’ Longitud Oeste), con el objetivode evaluar el rendimiento comercial, industrial,contenidos de b-caroteno, luteína, azufre y proteínasen los floretes comerciales de las variedades GreenBelt, Heritage y Triathlon, utilizando un diseño debloques al azar con cuatro repeticiones. Los manejosagronómicos se realizaron según las NormasOficiales de Producción Orgánica. Respecto a losrendimientos comerciales estos no se diferenciaronsignificativamente entre las variedades fluctuandoentre 22,2 y 26,6 t ha-1, estos rendimientos son altoscomparado con producción convencional y orgánicaen la zona. En cuanto al rendimiento industrial, las

variedades Green Belt y Triathlon se destacaron porpresentar los mayores rendimientos con 57,9% y60,3%, respectivamente. Cabe destacar que granparte del rendimiento industrial estaba dado por losfloretes de primera. Los antioxidantes evaluadosdespués de almacenaje congelado, presentaronun contenido de b-caroteno que fluctuó entre 3,2y 4,7 mg/100 g peso seco, diferenciándosesignificativamente de 'Green Belt', en relación a laluteína no se observó diferencia entre las variedadesfluctuando entre 4,7 y 6,4 mg/100 g peso seco. Losmayores contenidos de azufre los presentaron'Heritage' y 'Triathlon' con 328,6 y 369,4 mg/100 gpeso seco, respectivamente. El contenido deproteínas no se diferenció significativamente entrelos cultivares fluctuando entre 31,4 y 32,4 mg/100g peso seco.

O 98 USO DEL MEDIDOR DE CLOROFILA(SPAD 502, MINOLTA) PARA DETERMINARLAS NECESIDADES DE FERTILIZACIÓNNITROGENADA EN MAÍZ DULCE (Zea maysL. var. Saccharata)1

Villar, Dunixe y Ortega, Rodrigo

Centro de Agricultura de Precisión. Facultad de Agronomía e IngenieríaForestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 306-22.Santiago. Chile. Email: [email protected]

El medidor de clorofila determina la cantidad relativade este pigmento en las hojas, midiendo laabsorbancia en el rojo e infra rojo cercano. Con los valores de transmitancia, el instrumento calcula unvalor numérico (SPAD) que es proporcional alcontenido de clorofila en la hoja. El valor SPAD serelaciona en forma directa con el contenido denitrógeno en la planta. Los objetivos del presentetrabajo fueron: determinar la intensidad de muestreonecesaria para mapear los valores SPAD en maízdulce y proponer un modelo para estimar lafertilización nitrogenada de segunda aplicación, enbase a los niveles de clorofila. Para determinar elrango de dependencia espacial, se realizó unmuestreo intensivo de mediciones de clorofila, alestado de octava hoja expandida, con la ayuda deun receptor de GPS. Para elaborar el modelo derecomendación se utilizaron datos provenientes deun estudio de respuesta a la fertilización nitrogenada,en el cual se determinó: rendimiento, lecturas SPAD,contenidos de nitrógeno en hojas. Se estimó un valorcrítico de clorofila, utilizando el procedimiento deCate-Nelson. El análisis de dependencia espacialdeterminó que la intensidad de muestreo deberíaser > 25 muestras/ha. Se determinó que el valor deSPAD correlacionó significativamente con elcontenido de N en la hoja, definiéndose un valorcrítico de 36. Se obtuvo un modelo de regresiónaltamente significativo (P ≤ 0,01) que permitedeterminar las dosis de nitrógeno necesarias alestado de octava hoja, para alcanzar un nivel derendimiento dado.__________________________________________________________

1Agradecimiento a la empresa Huertos de Iansa

Page 106: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

126SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

O 99 EFECTO DEL VIRUS DEL MOSAICODE LA ALFALFA EN EL CRECIMIENTO YRENDIMIENTO DE CEDRÓN (Lippia triphyllaKuntze), EN SU PRIMERA TEMPORADA DECULTIVODélano, Guillermo1; Blanco, Geraldin1 y Sepúlveda, Paulina2

1Escuela de Agronomía, Universidad Santo Tomás. Ejercito 146.2Centro Regional de Investigación La Platina, INIA. Santiago. Chile.

En trabajos realizados en el CRI La Platinaevaluando enfermedades que afectan a Cedrón(Alioypsa triphila), se determinó la presencia de Virusdel Mosaico de la Alfalfa, con síntomas que semanifestaban como hojas de menor tamaño,deformaciones y clorosis. Al ser ésta una planta depropagación vegetativa (vía de diseminación delvirus), es indispensable determinar el efecto de laenfermedad en el crecimiento y rendimiento de lasplantas. Para evaluar estos efectos en plantascreciendo en su primera temporada de cultivo, serealizó un ensayo en el Campus Experimental SanBernardo de la Universidad Santo Tomás. Se utilizóun diseño experimental completamente al azar con8 repeticiones. Los tratamientos fueron plantas sanas y enfermas con virus. Los resultados fueronsometidos a un Análisis de Varianza (ANDEVA), alnivel de significancia del 95%. El cultivo se establecióen diciembre y se cosechó en abril a partir de estacasenraizadas esa temporada. Las plantas fueronsometidas al test de ELISA con el fin de verificar lapresencia o ausencia de virus en cada caso. En unaprimera temporada de crecimiento, aunque lasplantas enfermas manifestaron síntomas de laenfermedad, no se encontraron diferenciassignificativas en parámetros de crecimiento comonúmero de hojas, número de ramillas por planta,altura de planta ni en los de rendimiento como pesode hojas. Se considera necesario evaluar en laspróximas temporadas la evolución de las variablesconsideradas, con en fin de determinar el efecto delvirus a mediano y largo plazo.

O 100 EFECTO DE LA CORREHUELA(Convolvulus arvensis) EN LA PRODUCCIÓNDE ESPÁRRAGOSPedreros, Alberto1; González, María Inés1 y Julio, Alejandro2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias CRI Quilamapu. Av. VicenteMéndez 515 . Cas i l l a 426 . Ch i l l án . . Ch i l e . E -ma i l :[email protected] Adventista

Se realizó un ensayo en el Campo ExperimentalSanta Rosa del INIA-Quilamapu en Chillán durante2000-2002 para evaluar el efecto de la correhuela(Convolvulus arvensis) en espárragos y determinaralternativas de control químico. Para esto, en parcelasde 7,0 m x 4,5 m bajo un diseño de bloques completosal azar con cuatro repeticiones, se evaluó glifosato(1,44 kg i.a./ha), glifosato + MCPA ( 0,96 kg i.a./ha+ 0,75 kg e.a./ha) y glifosato + quinclorac (1,34 kgi.a./ha + 0,5 kg i.a./ha) que se aplicaron en formadirigida a la entrehilera con la maleza en plena

floración y evitando contacto con las plantas deespárrago. Estos tratamientos se compararon a untestigo desmalezado cada 30 días y a un testigo sincontrol de correhuela. La medición efectuada cada30 días después de la aplicación indicó que el testigodesmalezado y glifosato (1,44 kg i.a./ha) llegaron afines de temporada con la menor biomasa decorrehuela; mientras que en la segunda temporada,el tratamiento glifosato + MCPA disminuyó la malezaen más del 70%. Presencia de correhuela en laprimera temporada disminuyó la población y materiaseca de helechos de espárragos, en tanto que elnúmero y peso de turiones disminuyó, como efectode la maleza, en un 25% y 40% respectivamente.El segundo año, todos los tratamientos que incluyeroncontrol durante la temporada anterior, aumentaronla materia seca del helecho de espárragos entre un60% y un 100% con respecto a no controlarcorrehuela.

O 101 EFECTO DE LA INTENSIDAD DESOMBRA Y DEL "MULCH" SOBRE LAPRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FLORES DEZantedeschia hybrida var. MANGO1

Chahin, Ma. Gabriela1 y Etcheverría, Paulina2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro InvestigaciónRegional Carillanca, Casilla 58-D, Temuco. Chile. Email:[email protected] San Carlos 932, Temuco.

Para evaluar el efecto de la intensidad desombreamiento y uso de "mulch" vegetal en laproducción y calidad de flores de Zantedeschiahybrida var. Mango, se diseñó un ensayo de campo,en el cual se usaron tres niveles de sombra (0,35 y50%) y viruta de pino fresco. Se utilizó un diseñode bloques divididos, con tres repeticiones. Sedeterminó la variación térmica diaria ambiental y desuelo, se evaluó su efecto en la producción y calidadde flores y se cuantificó la influencia de la temperaturade suelo en la incidencia de Erwinia carotovora pv.carotovora.La temperatura diaria ambiental varió en menoramplitud en condiciones de sombreamiento,independientemente de la intensidad utilizada, locual favoreció la calidad de las varas florales. Elsombreamiento produjo retraso en la emergencia yaparición de la primera flor, disminuyendosignificativamente la producción. El "mulch" de virutatuvo un efecto positivo en el largo de la vara y enconsecuencia en la calidad de la flor. La bacteriaErwinia carotovora no fue detectada, en parte debidoa que la temperatura del suelo no favoreció eldesarrollo de la enfermedad. Finalmente, sedeterminó que las mejores condiciones paraaumentar la producción y mejorar la calidad de lasflores fueron 35% y 50% de sombra más viruta._________________________________________________________

1Financiado por el programa FNDR Centro de generación, capacitacióny transferencia de tecnología en producción de flores para la exportación,IX región. Código BIP 20134475-0, ejecutado por INIA Carillanca.

Page 107: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002127

RESÚMENES

O 102 EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICADEL CULTIVO DE Eringium planun ENQUILLOTAVerdugo, G.; García, P. y Escudero, V.

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quillota. Chile. E-mail: [email protected]; [email protected];[email protected]

El Eringium es una nueva flor de corte, presenta unatractivo color azul. Esta planta se caracteriza porpreferir zonas de suelos seco, arenosos y rico enmateria orgánica; además, tolera salinidad y tienealto requerimiento de frío.En el mercado de Europa el Eryngium planum esde alta demanda; por tanto tiene altas posibilidadesde ser aceptado por el mercado nacional, el quesiempre está exigiendo nuevas variedades y/o nuevasespecies, las que en este caso pueden ser utilizadascon diferentes fines: en floreros como flor fresca oen arreglos como flores secas. Frente a estaposibilidad se importaron estas plantas, para serproducidas en diferentes regiones del país, y sobreesa base poder determinar parámetros deproductividad como: emergencia, tiempo a floración,largo de la vara, firmeza de la vara, número deinflorescencias.El análisis económico se realizó a base de posiblessustitutos, se obtuvo mediante entrevistasestructuradas a informantes calificados, en losmercados mayoristas de flores (terminal de flores)de Santiago. Luego, por el método Moody, sedeterminó los sustitutos más cercanos: Statice,Limonium, Siempreviva y Echinops. También seprocedió a calcular un precio promedio de todos lossustitutos; debido a que se desconoce cual es másimportante, y se calculó su desviación estándar. Dela misma manera se evaluó como flor de rellenobasada en aster, gypsophila, miniclaveles y limonium.Los resultados indican que el precio mínimo deventa del Eryngium, del análisis de costo para unaproducción mínima de 0,1 hectárea (1.000 m2) conuna utilidad del 20 %; es de $170 / vara. El preciomayorista de venta se calculó con el promedio móvilde los últimos dos años. El precio mayorista decompra a productor se calculó conociendo el margende flor de corte seca; en un 56,25 % es posiblerealizar el proyecto lográndose una utilidad del 20% o más, por sobre los costos de producción, parauna unidad mínima de producción.

O 103 DESARROLLO DE LAINFLORESCENCIA EN Leucocorynepauciflora1

Verdugo, G.; Barraza, G.; Palma, B, y Gamonal, A.

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quilota. Chile. E-mail: [email protected]; alexisbarrazahotmail.com;[email protected]; [email protected]

El programa de mejoramiento genético de losleucocorynes, plantas bulbosas endémicas chilenas,se ha visto enfrentado a una serie de incógnitas enel desarrollo de las plantas, una de ellas se refiere

al momento de inducción y desarrollo de lainflorescencia.Se realizó un ensayo en terreno y laboratorio cuyosobjetivos fueron visualizar mediante análisishistológicos consecutivos en el tiempo, y plantacionesprogramadas, el momento en que la yema floralcomienza su desarrollo dentro del bulbo, situaciónque indicaría una cierta independencia del bulbofrente a condiciones como receso o plantación. Elensayo de campo consistió en plantar cada mes unamuestra de bulbos de tamaño floral sometido adiferentes regímenes térmicos durante el receso.Las temperaturas a que fueron sometidos los bulbosson 7 y 10 días a 20 y 30 grados y posteriormentea temperatura constante de 20ºC.Los resultados indican que en temperaturas de 20grados, es posible visualizar la formación de la floren 30 días, en cambio almacenaje a temperaturasaltas (30ºC) produce una flor muy rápido que luego aborta, posteriormente se observa el desarrollo deyemas secundarias seriadas. Toda la informaciónhistológica fue corroborada por las evaluaciones defloración en terreno en que se presentó una floracióndesplazada.__________________________________________________________

1 Proyecto Fondo SAG/UCV

O 104 EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓNIN VITRO Y EX VITRO DE LeucocorynecoquimbensisHam, F. y Olate, E.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal. Departamento de Ciencias Vegetales Casilla 306,Correo 22. Chile. Fono: 6864110. E-mail: [email protected]; [email protected]

El género Leucocoryne (Alliaceae), endémico delnorte de Chile, agrupa más de 12 especies conpotencial ornamental. Sus flores de variados tonosazulados, púrpuras y blancos reúnen muchas de lascaracterísticas deseables para su utilización comoflor de corte. Por ser una geófita, su ciclo de semillaa flor puede durar tres o más temporadas, siendonecesaria la determinación de las condicionesóptimas de iniciación de semillas, tanto in vitro comoex vitro. Lotes seleccionados de semillas fuerondesinfectados con hipoclorito de sodio 10 g i.a./Lpor 15 minutos e iniciados in vitro en mediossemisólidos y en placas Petri sobre papel humedecidocon medio líquido. Adicionalmente, se iniciaronsemillas control ex vitro desinfectadas con VitavaxFlo® al 1% por 15 minutos. Los medios líquidos ysemisólidos consistieron en medio Murashige &Skoog suplementados con v i taminas enconcentraciones de 100%, 25% y un tratamientocontrol sin nutrientes. El pH fue ajustado a 5,7 ygelificado con 7 g·L-1 de agar. Todos los tratamientosfueron cultivados en cámaras de crecimiento a 20°C,tanto en oscuridad total, como con ciclos de 16/8horas de luz/oscuridad. El mayor porcentaje degerminación fue de un 17,5% obtenido en condicionesin vitro y oscuridad para el tratamiento humedecidocon medio MS 25%. Tratamientos en medio

Page 108: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

128SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

semisólido y líquido con medio MS 100%, resultaronen una inhibición casi total de la germinación, tantoen cultivo en luz como oscuridad. La interacciónentre luz y concentración de nutrientes en el mediono fue estadísticamente significativa.

O 105 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓNDE SACAROSA EN EL PESO DE BULBOSDE Rhodophiala phycelloides EN CULTIVOIN VITROBarraza,Carla y Olate, Eduardo

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía eIngeniería Forestal. Casilla 306, Correo 22. Santiago; [email protected];[email protected]"

Rhodophiala phycelloides (Amaryllidaceae), es unageófita endémica del norte de Chile, similar enapariencia a Hippeastrum. Posee atractivas floresde color rojo con base amarilla con un potencialornamental indiscutible. Diferentes concentracionesde sacarosa fueron utilizadas in vitro determinandola óptima concentración, para incrementar el pesode los bulbos. Como explante se utilizaron plántulasprovenientes de semillas germinadas in vitro. Lasplántulas fueron cultivadas en medio basal Murashige& Skoog suplementado con vitaminas, 7 g·L-1 deagar y pH 5,7. Las condiciones de crecimientoincluyeron 16 horas de luz y 8 de oscuridad y unatemperatura constante de 20°C en cámara decrecimiento. Las plántulas fueron transferidas yevaluadas cada cuatro semanas. En cadatransferencia las plántulas fueron rebajadas dejando4,5 cm de brote y 2 cm de raíz. Los tratamientosincluyeron cinco niveles de sacarosa enconcentraciones de 0; 30; 90, 150 y 200 g·L-1. Seregistró la información de peso fresco de la plantacompleta cada cuatro semanas. Después de 16semanas de cultivo, las plantas que fueron tratadascon 30 y 90 g·L-1 desarrollaron los bulbos de mayorpeso, no existiendo diferencia significativa entreellos. Los tratamientos 0; 150 y 200 g·L-1 de sacarosaprodujeron los bulbos de menor peso fresco. Estetrabajo demuestra que, para aumentar el peso debulbos de Rhodophiala phycelloides en condicionesin vitro, la concentración óptima de sacarosa seencuentra entre 30 y 90 g·L-1.

O 106 INICIACION IN VITRO Y EX VITRO DESEMILLAS DE Rhodophiala phycelloidesOlate, E.; Ham, F. y Barraza, C.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ing.Forestal. Casilla 306, Santiago 22. Chile. E-mail: [email protected];[email protected]; [email protected]

Rhodophiala phycelloides, Amaryllidaceae endémicadel norte de Chile posee características morfológicasy de cultivo deseables en especies ornamentales.Una metodología adecuada de iniciación de semillasse hace necesaria pensando en cualquier plan demejoramiento genético para la obtención de

variedades mejor adaptadas para su uso como florde corte o maceta. Con este fin, fueron probadosdiferentes protocolos de desinfección e iniciación desemillas tanto en condiciones in vitro como ex vitro.Así, lotes de semillas seleccionadas fuerondesinfectadas con hipoclorito de sodio 12,5 y 7,5 gL-1 (i.a.)·por 15 y 25 minutos en un ensayo factorial,e iniciadas in vitro en contenedores aislados, conmedio Murashige & Skoog al 25%, suplementadocon vitaminas, pH 5,7 y 7 g·L-1 de agar. En formaparalela, se desinfectaron semillas con Vitavax Flo®

para iniciarlas en forma ex vitro sobre papel húmedo,y con hipoclorito de sodio para su cultivo in vitro enmedios semisólidos: control sin nutrientes, MS 25%y MS 100%. Todos los ensayos fueron conducidosen cámaras de crecimiento a 20°C y ciclos de 16/8horas de luz/oscuridad. La respuesta germinativano se vio afectada por ninguno de los tratamientosde desinfección, pudiendo lograrse plántulas sanasy vigorosas antes de cuatro semanas. Bajocondiciones in vitro, la germinación fue siempremayor al 70%, doblando o triplicando los resultadosobtenidos en forma ex vitro, siendo el mejortratamiento el cult ivo en medio MS 25%.

O 107 RECUENTO CROMOSÓMICO EN ELGÉNERO ENDÉMICO Leucocoryne1

Araneda, Loreto y Mansur, Leví

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4 - D . Q u i l l o t a . C h i l e . E - m a i l : l e v i @ e n t e l c h i l e . n e [email protected]

Para completar la escasa información que se tienesobre los recuentos cromosómicos de las especiesendémicas chilenas se ha estudiado el géneroLeucocoryne Lindley. El estudio se inició confirmandolos cariotipos publicados por Cave (1939), Crosa,(1988) y Labarca y Bahamondes (1994), y se continuócon el establecimiento de los cariotipos no reportadosanteriormente de especies y poblaciones presentesen la colección de la Facultad de Agronomía de laUniversidad Católica de Valparaíso. Se observaronentre 6 y 10 células en metafase para cada una delas especies siguiendo el método clásico de aplastadoy tinción descrito por Dyer (1963) y adaptado paraLeucocoryne por Crosa (1988). El recuento decromosomas se real izó tanto en célulasmeristemáticas de ápices radicales de semillasgerminadas como de bulbos brotados. Previo a lafijación las raicillas fueron pre-tratadas con colchicinaal 0,05% por 20 h a temperatura ambiente. Loscariotipos fueron elaborados de acuerdo a la similituddel largo total de cada cromosoma. Los resultadosobtenidos muestran la presencia de tres númerossomáticos y tres niveles de ploidía siendo diploides2n = 10 L. purpurea, L. vittata, L. conferta, L.agustipetala, L. sp. tipo ixioides, y L sp. tipo marina;tetraploides 2 n = 18 para L. coquimbensis var.coquimbensis, L. ixioides, L. narcissoides, L. sp. tipotalinay, L. sp. tipo azureum, L. sp. tipo azul y triploides2n = 14 L. coquimbensis var. alba. Finalmente,hemos observados híbridos interespecíficos con 2n

Page 109: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002129

RESÚMENES

= 22 y 2n = 18.__________________________________________________________

1Proyecto Leucocoryne Fondo SAG

P 136 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DEMANÍ (Arachis hypogaea L.) SIN LAAPLICACIÓN DE FUNGICIDASMéndez-Natera, Jesús Rafael; Osorio Ayala, Dannacé y Cedeño,Jesús Rafael

Departamento de Agronomía. Escuela de Ingeniería Agronómica.Universidad de Oriente. Avenida Universidad. Campus Los Guaritos.Matur ín , 6201. Estado Monagas. Venezuela. E-mai l :[email protected]

Los rendimientos de almendra del cultivo de maní ocacahuete son afectados abruptamente por lacercosporiosis temprana y tardía causada por loshongos Cercospora arachidicola y Cercosporidiumpersonatum, respectivamente. De allí que se hacenecesario la evaluación de cultivares de maní quesean tolerantes o resistentes a las manchas foliarescausadas por estos hongos y este es el objetivoprincipal de este trabajo, así como evaluaragronómicamente 25 genotipos de este cultivo. Elexperimento se realizó en Jusepín, Venezuela. Duranteel ciclo del cultivo (109 días) se registró unaprecipitación de 258,4 mm. Se utilizó un diseño deláttice triple 5x5 con tres repeticiones. La diferenciaentre promedios se detectó mediante la prueba deDuncan (p ≤ 0,05). Se evaluaron 22 cultivaresconfiteros procedentes de la India y tres cultivaresaceiteros, dos procedentes de Venezuela (Rojo yRosado) y una de Estados Unidos (Americano Chico).Se evaluó la tolerancia a la enfermedad de acuerdoa la escala de Giandana. Se encontraron diferenciassignificativas entre cultivares para los caracteresagronómicos rendimiento de frutos y almendras/ha,número de frutos en 100 gramos, peso de 100 frutos,número de frutos y semillas/planta, número desemillas/fruto y número de semillas en 100 frutos, noasí para el peso de 100 semillas, contenido de aceitey porcentaje de frutos vanos. Todos los genotiposfueron susceptibles a la cercosporiosis. Estosresultados indican las diferencias en rendimiento dealmendras entre genotipos, a pesar de no existirdiferencias en la susceptibilidad a la enfermedad, loque sugiere que los cultivares más rendidores fuerontolerantes a la enfermedad, de allí que exista laposibilidad de obtener materiales genéticos tolerantesa través de un programa de mejoramiento del cultivode maní con los cultivares evaluados en este ensayo.

P 137 FERTILIZACIÓN EN ZAPALLITOREDONDO DE TRONCO (Cucurbita maximaDuch.)Tittonell, Pablo; De Grazia, Javier y Chiesa, Angel

Cátedra de Horticultura y Floricultura. Facultad de Ciencias Agrarias.Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta N° 4 km 2, Llavallol, (1836). Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

El zapallito es una especie monoica que presenta

un estado juvenil vegetativo, luego flores masculinasincompletas, más tarde flores masculinas normales,y finalmente flores masculinas y femeninascompletas. Una relación flores masculinas:femeninasestrecha resulta en mayor establecimiento de frutos,precocidad y rendimiento. Estas relaciones estáncontroladas por factores ambientales, niveles dehormonas y nutrientes. El objetivo del trabajo fuedeterminar los efectos que la fertilización nitrogenaday la relación entre N-K tienen sobre el desarrollovegetativo, floración, establecimiento de frutos,precocidad y rendimiento en el híbrido Angelo y lavariedad Any Plus. Se aplicó urea y sulfato de potasio,para obtener las relaciones 50N-0K, 50N-50K, 50N-100K. Se registraron fechas de aparición de floresmasculinas y femeninas, y se calculó la relación deflores masculinas:femeninas. Se determinó númerode frutos establecidos, días a cosecha, pesopromedio de frutos y rendimiento. Los tratamientos50N-50K y 50N-100K produjeron mayor número deflores. El incremento del potasio no afectó el númerode flores masculinas pero aumentó las femeninas.El híbrido tuvo menos días a cosecha sin variaciónpor la fertilización potásica, en cambio para lavariedad, el tratamiento 50N-100K fue más precozporque la mayor disponibilidad relativa de N indujoun mayor desarrollo vegetativo modificando larelación fuente-destino. El número de frutosestablecidos fue menor para 50N-0K. El mayorrendimiento precoz fue obtenido con 50N:50K y50N:100K. El mayor rendimiento comercializable fuepara 50N:100K como resultado de un mayor númerode frutos comercializables ya que no hubo diferenciasen el peso de frutos.

P 138 EFECTO DE DISTINTOS SISTEMASDE INICIO SOBRE EL RENDIMIENTO DEZAPALLO 'TETZUKABUTO' (Cucurbitamaxima)Castagnino, Ana María; Díaz, Karina E.; Sastre Vázquez, Patriciay Boubeé, Carolina

Grupo Horticultura - Facultad de Agronomía; Universidad Nacional delCentro de la Provincia de Buenos Aires – Avda. República de Italia780. CC 47 (7300) Azul; Prov. de Buenos Aires. Argentina. E-mail:[email protected]

Durante la última década el zapallo 'Tetzukabuto'ha cobrado importancia posicionándose en Argentinacomo un cultivo de consumo masivo. El sistema deinicio tradicional es siembra directa. Esta especiesólo admite como sistema de inicio alternativo lautil ización de plantines con cepellón. Estainvestigación tiene como objetivo determinar elimpacto sobre el rendimiento del sistema de inicioalternativo (1) respecto del tradicional (2). El ensayose realizó en 25 de Mayo, Prov. de Bs. As. El iniciose efectuó en primavera. Los plantines se sembraronen "speedlings", con celdas de 59,5 cm3 y setrasplantaron a los 27 días. El marco de plantacióny siembra fue 3,5 m entre líneas y 1 m entre plantas.Se ut i l izó un diseño con cuatro bloquescompletamente aleatorizados y dos tratamientos.Se efectuó un análisis de la varianza y para comparar

Page 110: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

130SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

las medias se utilizó la prueba de Tukey con un nivelde confianza del 5%. La superficie total del ensayofue de 0,37 ha, utilizándose como polinizador zapallo'Anco'. La unidad experimental estaba constituidapor tres hileras de 10 m de largo. La cosecha seefectuó a los 120 días del inicio, obteniéndose lossiguientes rendimientos: tratamiento 1: 34.512,6kg/ha (a) y tratamiento 2: 28.183,5 kg/ha (b).Respecto a las unid/ha cosechadas, se obtuvieronlos siguientes valores: 1: 18.750 (a) y 2: 14.167 (b).Respecto del rendimiento, estos resultados coincidencon los obtenidos en ensayos anteriores,demostrando la conveniencia para esta especie delsistema alternativo.

P 139 EFECTO PROTECTOR DE LAINOCULACIÓN DE PLANTINES DE TOMATECON CEPAS DE Azospirillum sp. FRENTE ALA INFECCIÓN CON Clavibactermichiganensis subsp. michiganensis1

Romero, Ana M.1; Moccia, Silvia2; Correa, Olga, S.3, Rivas, JuanG.1 y Chiesa, Angel2

1Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía. Universidad deBuenos Aires. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires. Argentina.2Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad deBuenos Aires. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires. Argentina.E-mail: [email protected]átedra de Microbiología Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidadde Buenos Aires. Av. San Martín 4453, (1417) Buenos Aires. Argentina.

El cancro (Clavibacter michiganensis subsp.michiganensis) es la enfermedad más difícil decontrolar en invernáculos de producción de tomatedel cinturón hortícola Buenos Aires, ya que no existeun control químico que resulte efectivo. La inoculacióncon una rizobacteria promotora del crecimientovegetal podría ser una alternativa de controlpreventivo que permita reducir la severidad de laenfermedad. Varias cepas de Azospirillum sp. handemostrado una estimulación del crecimiento vegetal,influyendo sobre parámetros que determinarían unamayor tolerancia frente a condiciones de estrés. Elobjetivo del trabajo fue evaluar si la inoculación desemillas de tomate con cepas de Azospirillum sp.afecta la respuesta de los plantines frente a lainfección con Clavibacter michiganensis subsp.michiganensis y establecer si existe influencia delos estados fisiológicos de la bacteria inoculadasobre el efecto observado. Se inocularon semillasde tomate 'ACE55' con 107 UFC/mL de cultivos enfase logarítmica y estacionaria de A. brasilense Sp7y Azospirillum sp. Az65. Plantines de tomate de 6hojas se inocularon cortando la primera hojaverdadera con bisturí previamente sumergido en uninóculo de 108 UFC/mL de la bacteria fitopatógena.Se realizaron 4 repeticiones por tratamiento. Lascomparaciones entre tratamientos se hicieroncalculando la curva de progreso de la enfermedad.Las plantas preinoculadas en semilla con las doscepas de Azospirillum tuvieron una severidad deataque significativamente menor (p<0,05) que lasno tratadas con Azospirillum. Dentro de las plantastratadas con Azospirillum la menor severidadcorrespondió a las preinoculadas con la bacteria en

la fase logarítmica._________________________________________________________

1Proyecto UBACYT 01/G 009.

P 140 SISTEMAS HORTÍCOLASSUSTENTABLES: ANÁLISIS DEINDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DEMAIZ DULCE (Zea mays L. var. saccharata)Oberti Arnaudo, Adriana; Quiroga, Diego y Chiesa, Angel (Exaequo).

Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. UBA. Av. San Martín4453 (1417). Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected].

Mediante la aplicación de sistemas hortícolassustentables se intenta conservar los recursosproductivos, preservar el medio ambiente y respondera los requerimientos sociales. El objetivo del trabajofue evaluar el rendimiento del híbrido de maíz dulce'Canner' en distintos sistemas de producción medianteel empleo de indicadores de productividad. El ensayose realizó en el campo experimental de la FAUBA(34º45’ L.S., 60º31’ L.O. y 25 m.s.n.m.). Lostratamientos evaluados fueron: 1) producción orgánicacon aplicación de estiércol equino, 2) producciónorgánica con incorporación de abono verde, 3)producción orgánica con incorporación de restosvegetales, 4) producción de bajos insumos y 5)producción tradicional. La siembra se realizó el20/12/01 y la cosecha el 12/03/02. Se evaluaron elrendimiento en peso fresco y peso seco por espiga,y la longitud de la espiga. Se utilizó un diseñocompletamente aleatorizado con 5 repeticiones. Losdatos obtenidos se sometieron a ANDEVA, y lacomparación de medias según Tukey. Los resultadosindican que la producción tradicional se diferenciósignificativamente en los tres parámetros analizadoscon respecto a los demás tratamientos. La producciónorgánica con aplicación de estiércol equino y laproducción de bajos insumos alcanzaron valoresintermedios, mientras que la producción orgánica conincorporación de abono verde o de restos vegetalespresentaron los menores rendimientos debido a unbajo nivel de fertilidad de suelo y mayores problemassanitarios. Por tal motivo es conveniente evaluarnuevas alternativas sustentables en los sistemas deproducción orgánica y de bajos insumos para el cultivode maíz dulce.________________________________________________________

1Subsidio UBACYT 01/G009.

P 141 EVALUACIÓN DE LA PERSISTENCIADE GLIFOSATO Y PARAQUAT UTILIZADOSCOMO DESECANTES DE RASTROJOS,PREVIO AL ESTABLECIMIENTO DELECHUGA Y ESPINACA1

Díaz, Verónica; Ortega, Patricia y Clericus, Alejandra

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Durante la temporada 2001-2002, se estudió el efecto

Page 111: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002131

RESÚMENES

de la persistencia de Glifosato, en dos formulacionesy Paraquat, utilizados como desecantes de rastrojosprevio a la siembra de lechuga (Lactuca sativa L.) yespinaca (Spinacia oleracea L.). Los tratamientosutilizados consistieron en la aplicación de losherbicidas en dosis comerciales (Glifosato 2,2 kg.·ha-

1 de i.a y Paraquat 0,82 kg ·ha-1 de i.a.). Transcurridos14 y 28 días de la aplicación de los herbicidas, serealizó la siembra o transplante de los respectivoscultivos. Las evaluaciones efectuadas consistieronen la aparición de síntomas visuales, desarrollovegetativo y productividad. Los resultados demostraronque existe un marcado efecto de persistencia de losherbicidas. En plantaciones posteriores de lechuga,el retraso en el desarrollo vegetativo, así como lasintomatología visual, hacen pensar en un efecto depersistencia mayor a los 28 días. En espinaca, nose observó sintomatología visual como tampocodiferencias significativas en parámetros de crecimientovegetativo.__________________________________________________________

1Agradecimientos al Sr. Felipe Huneeus

P 142 GERMINACIÓN DE LISIANTHUS(Eustoma grandiflora (Raf.) Shinn.)Rodríguez, María; Hashimoto, Patricia y Chiesa, Angel

Cátedra de Horticultura y Floricultura. Facultad de Ciencias Agrarias.Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4, Km.2, Llavallol(1836), Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

La producción de lisianthus como flor de corte seha incrementado en los últimos años debido a suvariedad de colores y buena duración en florero. Sucultivo se inicia por semilla y ésta presenta tamañopequeño (20000 semilla/g), sensibilidad a la luz,dormición y necesidad de altas temperaturasnocturnas para germinar. El objetivo de este trabajofue evaluar la influencia del "peleteado", latemperatura y la composición del sustrato sobre lagerminación de híbridos de lisianthus. Con respectoal empleo de semilla "peleteadas" y no "peleteadas",los resultados indicaron que el material "peleteado"presentó mejoras físicas y fisiológicas determinantesdel mayor porcentaje de germinación y de uniformidad(80-93%) con respecto al material sin "peletear"(65%). Las pruebas de germinación a temperaturaconstante (15°C) y con alternancia de temperatura(25°C 14 horas diarias y 15°C 10 horas diarias),mostraron que este factor condicionó la duración delensayo, ya que a temperatura constante la apariciónde la radícula ocurrió 8 días después que conalternancia térmica. En relación a la precocidad delas plántulas según la composición del sustrato (fibrade coco, perlita y compost) y fertilización de base(Ca(NO3)2; NH4NO3 y KNO3), el tipo de fertilizantey el sustrato no influyeron en la germinación, aunqueen etapas posteriores se alcanzó un mayorcrecimiento de las plántulas en el sustrato compuestopor 75% de compost y 25% de perlita. Además secomprobó la influencia del ion calcio en la velocidadde crecimiento de las plántulas, independientementedel sustrato.

P 143 EFECTO DEL SUSTRATO Y DELTAMAÑO DE LA ESCAMA EN LA INDUCCIÓNDE BULBILLOS EN SIETE CULTIVARES DELilium x hybridum Hort.Seemann, Peter; García, Germán; Fuentes, Ricardo y Andrade,Nancy

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Casilla567.- Valdivia. Chile. E-mail: [email protected], [email protected].

El Lilium como cultivo ornamental ha tenido un grandesarrollo en los últimos 10 años en Chile, tantopara la producción de flores de corte como de bulbos.Ello ha ido a la par con el mejoramiento de la especie,que ha permitido a las empresas productorasintroducir nuevas variedades, con un gran potencialp roduct ivo , que es necesar io propagarvegetativamente. El objetivo de este trabajo esdeterminar la aptitud de inducción de bulbillosmediante escamas y el desarrollo de éstos ensustratos inertes, en siete variedades de Lilium xhybridum Hort. Para ello, se desescamaron bulbosde calibre comercial (10–12 cm de circunferencia)de todas las variedades, separando escamaspequeñas de escamas grandes, se colocaron enbolsas plásticas negras conteniendo los sustratos(pe r l i t a - ve rm icu l i t a y a rena - tu rba 1 :1 ,respectivamente) y se llevaron a cámara por docesemanas a 26ºC y cuatro semanas a 17ºC. Duranteeste periodo se evaluó el número de bulbillos/escama,diámetro de bulbillos, peso de bulbillos, número deraíces y largo de raíces. Los resultados obtenidosdemostraron, que el tamaño de escama influye enun mejor desarrollo de bulbillos en aquellas másgrandes o de mayor peso. Todas las variedadesbulbificaron en un 100% con 1 - 5 bulbillos/escama.Ambas mezclas de sustratos poseen buenascaracterísticas físicas para la producción de bulbillosde Lilium mediante escamado, encontrándosediferencias entre sustratos en algunos parámetrosen sólo dos de las siete variedades en estudio.

P 144 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES DEMATICO (Budleja globosa Hope), MAQUI(Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.) yCEDRÓN (Aloysia triphylla L’Her.)MEDIANTE EL USO DE ÁCIDOINDOLBUTÍRICOSeemann, P.; Oyanadel, R.; Fuentes, R. y Andrade, N.

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla567, Valdivia. Chile. E-mail: [email protected]

Este trabajo consistió en propagar vegetativamentemediante estaquillado las especies medicinalesmatico, maqui y cedrón, con el uso de ácidoindolbutírico (AIB). Los esquejes fueron sometidosa distintas concentraciones auxínicas: en el caso dematico y cedrón de 0; 125; 250; 500 y 1000 mg·L-1

de AIB, formulado en polvo, y en el caso de maqui,a 0; 250; 500; 1000 y 2000 mg·L-1 en solucioneshidroalcohólicas. Adicionalmente, en maqui y maticose empleó esquejes apicales y basales. Elenraizamiento de los esquejes se realizó en un

Page 112: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

132SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

sustrato de arena y turba (1:1), en “cama fría” bajo invernadero con sistema de nebulización. A los 62y 63 días después de las plantación de los esquejesse evaluó: porcentaje de enraizamiento, número deraíces, largo de raíces, grado de enraizamiento,número de brotes y largo de brotes. En el caso dematico, la mayoría de los parámetros mostrarondiferencias estadísticas por efecto de las auxinas,salvo el porcentaje de enraizamiento (promedio67%). Las mejores respuestas se obtuvieron conconcentraciones de AIB de 0 a 250 mg·L-1. Losesquejes basales mostraron los mejores resultadosen todos los parámetros medidos. En maqui,solamente el porcentaje de enraizamiento (promedio67%) y largo de brotes presentaron diferenciass ign i f i ca t i vas , tend iendo a aumentar aconcentraciones de 1000 a 2000 mg·L-1 AIB. Eneste caso también se obtuvo mejores resultados conesquejes basales. En cedrón, el único parámetroque presentó diferencias estadísticas fue elporcentaje de enraizamiento (promedio 50%), quetuvo el mayor valor a una concentración de 250mg·L-1. Sin embargo, no se pudo observar algunatendencia clara al variar la concentración auxínica.

P 145 EVALUACIÓN DELCOMPORTAMIENTO DEL Leucocoryne siriusEN POSTCOSECHAVerdugo, G.; Escudero, V. y Erices Y.

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quilota. Chile. E-mail: [email protected]; [email protected];[email protected]

Chile es un gran proveedor de material genético,entre las plantas nativas de uso como flor cortada seha desarrollado en el último tiempo el cultivo delLeucocoryne o huilli. Como apoyo al programa demejoramiento genético que realiza la Facultad deAgronomía de la Universidad Católica de Valparaísose trajo un lote de bulbos desde Holanda,correspondientes a la variedad Sirius, en el cual sehan evaluado algunos parámetros productivos. Lasvariables que dicen relación con estado de corte ymanejo después de cortada son de gran incidenciaen la recepción comercial de una flor. Debido a lafalta de información en la especie, se realizó unensayo cuyos objetivos fueron definir estado de corte,duración de la flor en cámara y en florero.El ensayo se realizó según un diseño factorial (estadode apertura a la cosecha. Se evaluó el desarrollodesde escapo cerrado a umbela con una flor abierta,tiempos de almacenaje en cámara a 7ºC por 0; 2; 4;6; 8 y 10 días, y duración en florero dado por los díasdesde salida de cámara a primera flor senescente.Los resultados indican una vida media de 14 díasen florero. Los cuatro estados de cosecha permitendesarrollo de las flores, sin embargo, dos de losestados definidos presentan mayor número de floresabiertas simultáneas. A mayor desarrollo de la flormenor es su duración en postcosecha, en tanto enestados muy tempranos de cosecha se encontrópérdida de color de las flores y de la resistencia deltallo.

P 146 DETERMINACIÓN DEL SISTEMAREPRODUCTIVO DEL HUILLI (Leucocorynespp.), PLANTA BULBOSA ENDÉMICA DECHILE1

Mansur, Leví; Rojas, Isaac y González, Mario

Facultad de Agronomía, Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quillota. Chile. E-mail: [email protected]

El género Leucocoryne (Alliaceae) posee floresperfectas de llamativos colores de un alto valorornamental. Para desarrollar un programa defitomejoramiento es básico determinar el sistemareproductivo y el nivel de autoincompatibilidad. Seutilizaron bulbos florales de 6 genotipos (L. purpurea,L. coquimbensis y 4 poblaciones no clasificadastaxonómicamente) de la IV y V Región que fueroncultivadas en Quillota (32º 53’ lat. S; 71º 16’ long.O.) en el 2000 y 2001. La totalidad de las plantasfue cubierta por una malla evitando la visita deinsectos y, una vez emitida la vara floral con unaumbela de al menos 6 flores, se realizaron al azarlos tratamientos de autopolinización manual (X),polinización cruzada intraespecífica manual (Y) ycontrol. Con los promedios de semillas por fruto deX e Y, se obtuvo el índice de autoincompatibilidadgenética (ISI) a través de la expresión ISI = X / Y.Los valores obtenidos se comparan con el valor 0,2;que es el l ímite super ior para especiesautoincompatibles, y 0,5, que es el límite inferiorpara las especies totalmente autocompatibles. Nose detectaron diferencias en el sistema reproductivopara ninguna de las especies y poblaciones. Todoslos genotipos se comportaron como plantas alógamasautoincompatibles. Sin embargo, algunos individuoslograron producir semillas por autogamia. El ISIvarió entre 0,007 y 0,090 indicando que el géneroLeucocoryne claramente es autoincompatible.Además, se realizaron tres tratamientos para vencerla autoincompatibilidad (estilo cortado, estigmatratado con solución salina y alta humedad) sin lograrvencerla.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Dirección de Investigación de la UniversidadCatólica de Valparaíso y al SAG.

P 147 QUITOSANO Y DERIVADOS EN LAGERMINACIÓN DE REMOLACHA, TABACO,TOMATE Y PREVENCIÓN DE CAÍDA ENPLÁNTULASCasals. P.1; Gálvez. G.1 y Cárdenas, G.2

1Laboratorio de Entomología. Universidad de Concepción. CampusChillán. Casilla 537. Chillán. Chile.2Laboratorio de Quitina y Quitosano, Departmento de Polímeros,Facultad de Ciencias Químicas, Edmundo Larenas 129, Casilla 160-C. Concepción. Chile. E-mail: pecasals@ udec.cl.

En condiciones de laboratorio, temperatura yhumedad relativa controladas, se realizaron ensayospara determinar la acción de quitosano (poli-(14)-D-glucosamina) y derivados, sobre la germinación yemergencia de remolacha, tabaco y tomate. Tambiénse evaluó la caída de plántulas de remolacha tratadascon el producto. Se utilizó quitosano en dosis de 5;

Page 113: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002133

RESÚMENES

10 y 25 g·L-1 con pesos moleculares de 30.000 y50.000 g mol-1. Los derivados fosforados de quitosanousados poseían un grado de fosforilación de 60% y100%. El diseño estadíst ico uti l izado fuecompletamente al azar, con 4 y 3 repeticiones paralos ensayos de germinación y de emergencia,respectivamente. De los resultados obtenidos y deacuerdo al porcentaje de germinación, porcentajede plántulas normales y anormales y longitudradicular, se concluye que no existe efecto fitotóxicosobre las especies evaluadas. Se observó un efectopositivo y significativo sobre el índice de vigor entomate y tabaco, y un aumento en la longitud radicularde las tres especies.

P 148 ADAPTACIÓN DEL LUPINO DULCEEN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍOTay, Juan y France, Andrés

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI-Quilamapu. Casilla429. Chillán. Chile. E-mail: [email protected]

La producción de lupino de las especies lupinoaustraliano o de hoja angosta, Lupinus angustifoliusL. y lupino blanco, L. albus L., por los agricultoresde la región del Bío-Bío, no ha sido exitosa y enalgunos casos ha significado un gran fracaso, conpérdidas económicas importantes debido a fuertesataques de ant racnos is (Col le to t r i chumgloesporioides Penz. & Sacc.), enfermedad muydestructiva y que se transmite por la semilla. Comoconsecuencia de lo anterior, el lupino no se haexpandido en la Región, a pesar de la necesidadque existe actualmente de contar con un cultivo queacompañe al tr igo en la rotación, ante eldesaparecimiento del raps. Sin embargo, estudiosrealizados por el CRI-Quilamapu, señalan que ellupino tiene buena adaptación y un alto rendimiento en la precordillera, valle central y el secano costeroe interior de la Región del Bío-Bío, siempre y cuandose ut i l ice semil la l ibre de Colletotr ichumgloesporioides. Las siembras en estas regiones sedestacan por una cosecha más temprana que laregión tradicional de cultivo y la producción degranos de gran calidad. Además, el secano interiorse caracteriza por la ausencia de enfermedadesfoliares y la producción de semilla libre de patógenos,indicando que se trata del área más adecuada parala producción de semilla certificada. En relación avariedades, Multolupa presenta los granos de másalto calibre y el mayor potencial de rendimiento. Elpresente trabajo entrega resultados de evaluaciónde variedades y ensayos agronómicos realizadospor el CRI-Quilamapu, en varias áreas agroecológicasde la Región del Bío-Bío.

P 149 RESPUESTA A HERBICIDAS ACCasay ALS DE UN BIOTIPO DE Lolium rigidumCON ANTECEDENTES DE RESISTENCIA AHALOXIFOP METILEspinoza, Nelson1; Seitz, Khatherine1; Mera, Mario1; Jobet, Claudio1;Díaz, Jorge1 y De Prado, Rafael1

1INIA Cari l lanca. Casil la 58-D. Temuco. Chile. E-mail:[email protected] de La Frontera. Casilla 54-D. Temuco. Chile.3Depto. Química Agrícola y Edafología, ETSIAM, U. de Córdoba, Apdo.3048, 14080, Córdoba. España.

En las zonas centro-sur y sur de Chile, debido adiversas prácticas que son comunes entre losagricultores, tales como la tendencia al monocultivodel trigo, el uso frecuente de herbicidas con igualmodo de acción y el uso generalizado de la cerolabranza (no laboreo del suelo), han creadocondiciones favorables para el desarrollo deresistencia a herbicidas. Así, desde que seconfirmaron los primeros casos de biotipos de Loliumrigidum y Avena fatua resistentes a los inhibidoresde la acetil-CoA carboxilasa (ACCasa) en la zonasur, este fenómeno se ha extendido a otras especiesde malezas gramíneas y regiones del país. Lo anteriorha hecho necesario realizar trabajos de investigaciónsobre dicho fenómeno, incluyendo los relacionadoscon el comportamiento de estos biotipos a herbicidasalternativos. El objetivo del presente trabajo fuedeterminar la respuesta a los ACCasa diclofop metil,clodinafop propargil, haloxyfop metil, tralkoxidim,clethodim y sethoxidim, y a los inhibidores de laacetolactato sintetasa (ALS) iodosulfuron yflucarbazone sódico, de un biotipo de L. rigidum conantecedentes de resistencia a haloxifop metil. Cadaherbicida fue aplicado en diferentes dosis en elbiotipo con antecedentes de resistencia y otrosusceptible, que fue incluido como referencia,determinándose la dosis requerida para reducir un50% el peso seco (RC50) de la parte aérea de lasplantas. A partir de este índice, se obtuvo el factorde resistencia (relación R/S), que corresponde a uncuociente entre la dosis requerida para obtener elRC50 en la ballica resistente versus la dosis requeridapara obtener este índice en la ballica susceptible.El biotipo con antecedentes de resistencia a haloxyfopmetil, fue resistente a todos los ACCasa del grupode los APPs y CHDs evaluados. Sin embargo, elgrado de resistencia fue mayor a los APPs diclofopmetil, clodinafop proparguil y haloxifop metil que alos CHDs tralkoxidim, clethodim y setoxidim. Encontraste, este biotipo no presentó resistencia a losALS iodosul furon y f lucarbazone sódico.

Page 114: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

134SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

RESÚMENESSEMINARIO DE SUSTENTABILIDAD DE CULTIVOS ANUALES; Orales: O 108- O 116

P 150 RESPUESTA A HERBICIDASIMIDAZOLINONAS DE BIOTIPOS DE AVENAfatua, Lolium multiflorum y Cynosurusechinatus RESISTENTES A LOS ACC asaEspinoza, Nelson1 y Nitsche, Jorge2

1INIA- Carillanca. Casilla 58-D. Temuco. Chile. E-mail:[email protected] Chile S.A., Carrascal 3851. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

Se determinó en condiciones ambientales naturalesy en ausencia de cultivo, durante la temporadaagrícola 2001-2002, en el CRI- Carillanca (INIA), IXRegión, la respuesta a los herbicidas imazamox eimazamox+imazapyr, ambos del grupo de lasimidazolinonas, de un biotipo de avenilla (A. fatua),ballica (L. multiflorum) y cola de zorro (C. echinatus)con antecedentes de resistencia a los herbicidasinhibidores de la ACCasa y de un biotipo de vulpia(Vulpia sp.) tolerante a los ACCasa. En todos losbiotipos, se aplicaron los mismos tratamientosherbicidas, los que incluyeron distintas dosis deimazamox y de la mezcla de imazamox+imazapyir,más un adyuvante. Además se incluyeron trestratamientos testigos como referencia. La eficaciade control de los biotipos con los herbicidas se evaluóvisualmente en diferentes periodos después de laaplicación y mediante el peso seco de la parte aéreade las plantas al término del ensayo. Imazamox y lamezcla de imazamox+imazapyr, en todas las dosisaplicados, presentaron una alta eficacia de controlde los biotipos de avenilla, ballica y cola de zorrocon antecedentes de resistencia a los ACCasa y enel biotipo de vulpia. Sin embargo, las mezclas deambos herbicidas se destacaron por una mayoreficacia de control de los distintos biotipos respectoa los t ra tamientos con so lo imazamox.

P 151 ESTUDIO DE LA MICORRIZACIÓN YPROPAGACIÓN HELECHOS NATIVOSCHILENOS CON CARÁCTERORNAMENTAL1Carrillo, Rubén1 y Rodríguez, Marcelo2

1Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de LaFrontera. Casilla 54-D. Temuco. Chile. E-mail: [email protected] de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad Católicade Temuco. Casilla 15-D. Temuco. Chile. E-mail: [email protected]

Dada la importancia de rescatar la flora pteridofíticacon muchos de sus componentes con gran potencialornamental, es que se hacen necesarios estudiosconducentes a la propagación y establecimiento dedicho material. Se colectaron especies de helechosnativos de la IX y X Región y se estudió el efecto de la intensidad luminosa, desinfección de esporas y lainclusión de cloro en el riego para la germinación ydesarrollo del protalo. También se estudia la presenciadel fenómeno de micorrización en relación con lasformas de vida y su hábitat en el contexto delestablecimiento de las especies de este grupo vegetal.Para establecer la presencia o ausencia de la simbiosisen las especies colectadas se tiñó material radical deacuerdo al método propuesto por Koske y Gemma,se evaluó la colonización en el microscopio óptico yse extrajeron esporas de hongos micorrícicosarbusculares (MA) contenidas en muestras de suelo,empleando el método de centrifugación con gradientede sacarosa descrito por Daniels y Skipper. Resultadospreliminares indican que el uso de cloro en el agualimita el crecimiento de algas. Por otro lado, lautilización de bajas intensidades luminosas favoreceel desarrollo de la mayoría de los helechos en elcultivo y que existe una respuesta diferenciada deacuerdo a la especie en la desinfección de esporas.Se evidencian también claras variaciones estacionalesen el número de esporas MA a nivel rizosférico paralas especies de helechos estudiados, al igual que lafrecuencia e intensidad de colonización micorrícica.__________________________________________________________

1Proyecto financiado por DIUFRO Nº 2028 y DIUCT 2002-2-02

O 108 SISTEMA DE LABRANZAYPRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS1.Acevedo,Edmundo y Eduardo Martínez2

2 Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

En Chile es común la labranza con inversión desuelo y los rastrajes en las rotaciones de cultivosanuales. Esta práctica de labranza tradicional haprovocado pérdidas de suelo por erosión hídrica yeólica, disminuyendo su productividad. El secanode la Cordillera de la Costa de la zona central es enla actualidad una de las zonas más afectadas. Enel tramo comprendido entre la V y VIII Regiones,alrededor de un 63 % de la superficie (2 millones dehectáreas) está fuertemente erosionada. En

contraposición, en cero labranza se siembradirectamente sobre los rastrojos del cultivo anterior,sin romper el suelo. La cero labranza minimiza laerosión y crea un suelo rico en materia orgánica ensuperficie. A nivel mundial se ha observado un altocrecimiento de la superficie cultivada con cerolabranza. En Chile se utiliza fundamentalmente enrotaciones con trigo y se estima que alrededor del50% de la superficie (200.000 ha) se cultivan conesta práctica. Sin embargo, dadas las condicionesclimáticas mediterráneas, de baja pluviometría estival,que dificulta la descomposición de los rastrojos delcultivo anterior, en Chile, a diferencia de otras partesdel mundo, se realiza cero labranza con quema. Lalabranza tradicional y la quema tienen una serie deefectos negativos sobre el suelo y el medioambienteque se analizan en este trabajo. Se plantea la

Page 115: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002135

RESÚMENES

hipótesis de un efecto sinérgico entre las prácticasagronómicas de cero labranza, manejo de rastrojos,productividad del suelo y conservación ambiental yaque al no labrar el suelo y mantener los rastrojossobre éste se evita la erosión y aumenta laproductividad, disminuyendo al mismo tiempo latasa de contaminación ambiental, particularmentecon CO2.__________________________________________________________

1Trabajo parcialmente financiado por Proyecto FONDEF D99I1081

O 109 MANEJO INTEGRADO SUELO -PLANTA Y DESARROLLO SUSTENTABLEDE LA AGRICULTURA DEL SUR DE CHILE1

Rouanet, Juan Luis2, 5; Pino, Inés3; Uribe, Hamil2; Nario, Adriana3;Schüller, Paulina4; Borie, Fernando5; Barrientos, Leticia2; Parada,Ana María3 y Alvear, Marysol5

2Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Departamento de RecursosNaturales y Medio Ambiente. Casilla 58-D. Temuco Chile. E-mail:[email protected]ón Chilena de Energía Nuclear. Unidad de Agricultura. Casilla188-D. La Reina., Santiago. Chile. E-mail: [email protected] l4Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias. Instituto de Física.Casi l la 567. Valdiv ia. Chi le. E-mai l :Pschul [email protected] de La Frontera. Facultad de Ingeniería. Departamentode Ciencias Químicas. Casilla 54-D. Temuco. Chile. E-mail:[email protected]

En las últimas dos décadas la producción de alimentosen las principales regiones agrícolas del Sur de Chile,se ha caracterizado por ser exitosa en sus índicesde rendimiento en producción primaria. Los sistemasde producción han intensificado la aplicación de dosistecnológicas para obtener altos rendimientos en formaconsistente y así pagar el valor de las inversiones.Se observa en la práctica, un aumento y un usoexcesivo de fertilizantes, un aumento en la superficiecon rotaciones cortas basadas en cultivos de cerealesy ausencia de leguminosas de grano. Estaintensificación tiene efectos erosivos que induce a laalteración de las características químico-físicas delsuelo, afectando su actividad biológica, disminuyendoel contenido de carbono orgánico y el reciclaje denutrientes. Se puede argumentar que este tipo deagricultura promueve un desarrollo no sustentable.Se presentan resultados de investigación integradaen suelo-planta entre 1996 al 2001 con trigo, avenay lupino, en suelos del Sur de Chile. Se demuestraque es posible la producción de alimentosmanteniendo la alta productividad de los cultivos, sin“minar” la estrata superficial del suelo por erosión,resguardando su contenido de carbono orgánico ymanteniendo su ecosistema biológico, todo, conefectos positivos en la relación costo/beneficio,contaminación atmosférica y protección ambiental.En lo particular, se recomienda: manejo de sueloconservacionista con residuos postcosecha sobre susuperficie; uso de rotaciones con leguminosas yelección de variedades con mayor eficiencia de usode nitrógeno proveniente de los fertilizantes comonormas agronómicas integradas para un desarrolloagrícola sustentable.__________________________________________________________

1Financiamiento de FONDECYT y Organismo Internacional de EnergíaAtómica (OIEA)

O 110 DINÁMICA DE LOS RASTROJOSSOBRE EL SUELO EN CERO LABRANZA1

García de Cortázar, Víctor

Depto. Ingeniería y Suelos. Facultad de Ciencias AgronómicasUniversidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

El cultivo bajo cero labranza se caracteriza por dejaruna gran cantidad de rastrojos sobre la superficie delsuelo, mejorando el balance hídrico y nutricional delcultivo. A la vez, se pueden producir algunosproblemas si la acumulación de residuos a través devarios años es excesiva. Este trabajo presenta unanálisis de la evolución en el tiempo de rastrojossobre el terreno, en rotaciones cereal-cereal y cereal-leguminosa a lo largo de 20 años y del impacto quetiene sobre balance hídrico y de nitrógeno en larotación. Es un análisis teórico basado en el uso delmodelo computacional, CropSyst que permite, entreotras cosas, simular el comportamiento de rotacionesde cultivos con o sin rastrojos sobre el terreno. Lassimulaciones se hicieron para condicionesmeteorológicas y de suelo de Santiago y de Temuco,con cultivos de cereal (tipo trigo) y leguminosa (tipolupino) con fertilización nitrogenada para el cereal ysin fertilización para la leguminosa. Las simulacionesindicaron que es poco probable una acumulación deresiduos superior a 7 ton·ha-1 estabilizándose a partirdel cuarto año (al término del segundo ciclo derotación). El dejar los rastrojos sobre el suelo produceincrementos en la disponibilidad de agua y nitrógenopara los cultivos siguientes en la rotación. Sin embargo,las magnitudes observadas no producen incrementosimportantes en los rendimientos. El efecto benéficode los residuos en conservar agua por reducción dela evaporación, es contrarrestado en parte, por unincremento en percolación profunda y lixiviación denitrógeno.__________________________________________________________

1 Financiamiento por proyecto FONDEF D99I1081

O 111 EFECTO ALELOPÁTICO DE LOSRASTROJOS1

Silva, Paola

Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Universidad de Chile.Casi l la 1004. Santiago, Chi le. E-mail : psi [email protected]

La cero labranza, dejando los rastrojos sobre el suelo,es una práctica agrícola que tiene diversas ventajas,como disminución de la erosión hídrica y eólica ymejor balance hídrico y de nutrientes del suelo. Porotra parte, constituye uno de los factores, másimportantes, secuestrantes de carbono atmosférico.A pesar de sus numerosas ventajas, los rendimientosde los cultivos en este sistema son a menudoinferiores, por una serie de factores negativos; unode ellos es la presencia de rastrojos del cultivo anterior y su efecto alelopático. Los rastrojos de trigo, cebada,avena, centeno y sorgo han sido utilizados comoefectivos supresores de malezas, especialmentemalezas anuales de hoja ancha, sin embargo en cerolabranza estos rastrojos también pueden afectar al

Page 116: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

136SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

siguiente cultivo en la rotación. La alelopatía de losrastrojos se genera durante los primeros procesosde la descomposición cuando comienzan las lluvias,en estas condiciones su efecto puede ser mayor,afectando a semillas en estado de germinación, comotambién a plántulas y plantas en desarrollo. En estetrabajo se analiza el efecto de la temperatura y laprecipitación en la liberación de aleloquímicos y semuestra evidencia de la variabilidad genética inter eintra-específica tanto en el potencial alelopático comoen la resistencia a la alelopatía. Debido a que existe variabilidad genética se plantea la hipótesis quees posible seleccionar genotipos que se adapten en una rotación en cero labranza con rastrojos.

1Fuente de financiamiento DID 2002 I-02/5-2

O 112 MANEJO DE RASTROJOS ENCULTIVOS BAJO CERO LABRANZA1

Vidal, Iván

Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía. Dpto. de Suelos. Vicente Méndez 595. Chillán. Chile.

Los residuos vegetales o rastrojos son un importanterecurso natural que no se debieran despreciar. Losrastrojos están recibiendo gran atención debido a susdiversos efectos sobre las propiedades físicas,químicas y biológicas del suelo. Las cantidades denutrientes que pueden retornar anualmente al suelocomo residuos vegetales son considerables, por locual requieren mayor atención. El objetivo del presentetrabajo fue cuantificar el rendimiento de trigo, avena,raps y lupino sembrados bajo cero labranza,empleando diferentes sistemas de manejo y nivelesde rastrojos. Para ello se establecieron 8 sitiosexperimentales en suelos derivados de cenizasvolcánicas de la VIII Región. La mitad de éstos seorientaron a estudiar el efecto del factor de manejode residuos, y en los otros sitios, se midió la influenciade diversos niveles de residuos sobre el rendimientode los cultivos trigo, avena, raps y lupino.De acuerdo a los resultados obtenidos durante losdos primeros años de ejecución de la investigaciónse pueden inferir las siguientes conclusionespreliminares: a) al dejar los rastrojos sobre el suelo,se puede ahorrar una considerable cantidad defertilizantes y, adicionalmente, aportar materiaorgánica, b) los residuos picados presentan una mayorvelocidad de descomposición comparado con elrastrojo parado sin picar, c) la quema puede resultaren pérdidas importantes de nutrientes como resultadodel flujo convectivo directo de las cenizas y comoconsecuencia de la acción de arrastre por agua yviento, d) en los cultivos de trigo y avena, la quemade rastrojos no presentó diferencias significativas(p<0,05) en rendimiento con respecto a lostratamientos de rastrojo picado y parado. El tratamientohilerado fue el que presentó el menor rendimiento,como consecuencia de la superficie ocupada por lafranja de rastrojo que queda sin siembra, e) La cantidadde rastrojos no afectó el rendimiento de trigo y avena.Respecto a los cultivos de lupino y raps, se observóun claro efecto depresivo del rastrojo sobre el

rendimiento de ambos, aun cuando los datos sonprocedentes de sólo un sitio experimental, en el casode lupino, y dos para raps.__________________________________________________________

1Parte del Proyecto FONDEF D99I 1081 “Incremento de la rentabilidadde cultivos mediante cero labranza y manejo de residuos.

0 113 MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN CEROLABRANZARiquelme, Jorge

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigaciones Raihuén. Estación Villa Alegre s/n. Villa Alegre.Séptima Región. Chile. E-mail: [email protected]

La mecanización agrícola, incluye lo relacionado conla fabricación, distribución y funcionamiento de todotipo de herramienta, aperos, maquinarias y equipospara el establecimiento, su producción, recoleccióny primera transformación de los productos cultivados.En esta ponencia se aborda lo relacionado con lamecanización agrícola desde el punto de vista de lacero labranza. Se presentan las diferentes fuentesde energía que se pueden utilizar en el manejo de lacero labranza: tracción manual, animal y motriz. Elempleo de maquinaria de siembra; aplicación debiocidas y fertilizante; equipos de adecuación desuelos; maquinaria para el manejo de rastrojos yempleo de cosechadoras. El conocimiento y lacapacitación de los agricultores en el uso correcto delas máquinas son imprescindibles para el éxito futurode la técnica.

O 114 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE:RASTROJOS E INCIDENCIA DEENFERMEDADES EN CULTIVOS ANUALESMadariaga, Ricardo

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigaciones Quilamapu. Casil la 426, Chil lan. Chile.

El uso del fuego en la agricultura ha sido unaherramienta milenaria para cremar los rastrojos y conello mejorar la higiene de los potreros y buscar lasanidad de los cultivos. Los practicantes dogmáticos,de la protección de la cubierta de suelo agrícolaafirman, que sin suelo no hay vida y sin vida no hayagricultura. Combaten la utilización del fuego, el cualremueve la cubierta de residuos protectores ydescansan en variedades genéticamente resistentesy en agroquímicos específicos para el control deplagas. Los residuos vegetales, son sólo desechospara la actividad del ser humano ya que para grancantidad de especies, benéficas y perjudiciales, sonel sustrato, el alimento y la vida desde el cual nacensus nuevas generaciones. Es el caso, de hongosascomicetes que agrupan a patógenos tan importantescomo Giberella zeae; Mycosphaerella graminicola;Whetzelinia sclerotiorum y Leptosphaeria maculans,agentes causales de la Fusariosis del Trigo; Septoriosisdel Trigo; Pie Negro del Raps Esclerotiniosis delRaps respectivamente, cada uno de ellos capaces

Page 117: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002137

RESÚMENES

de dejar en la ruina a un productor agrícola. Delascostroma, de estos hongos, que es un cuerpo deresistencia que se forma en el rastrojo, son expulsadaslas ascosporas como inóculo primario, las que tienenla ventaja de que son movidas por el viento, lo quelas desplaza a grandes distancias y llevan ademásnuevos recombinantes genéticos de virulencias quebuscan el mejor ajuste para infectar, las variedadesutilizadas por los agricultores.

O 115 CONTRIBUCIÓN DE LASLEGUMINOSAS A LA ROTACIÓN CONCEREALESMera, Mario1 y Rouanet, Juan Luis2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional deInvestigación Carillanca. Casilla 58-D. Temuco. Chile. E-mail:[email protected] de La Frontera, Casilla 54-D. Temuco. Chile.

La contribución de las leguminosas en rotación concereales puede materializarse en diferentes formas:aporte en nitrógeno, aporte de fósforo, oportunidadde controlar malezas gramíneas, interrupción del ciclode enfermedades, mejoramiento de condiciones físicasdel suelo. Los tres últimos pueden provenir de otrasespecies potencialmente integrantes de la rotacióncon cereales en el sur de Chile, como el raps, perolas dos primeras se asocian particularmente a especiesleguminosas.La evidencia acumulada sobre el beneficio de unaleguminosa previo al cereal es abundante. Unacompilación de más de 130 experimentos en Australiamostró que el trigo después de lupino superaba en45% el rendimiento de trigo sobre trigo. Resultadosigualmente favorables han sido reportados para larotación arveja-trigo en Canadá. Pero un cultivo previode leguminosa puede influir no sólo en el rendimiento,sino también en la calidad del cereal. Se ha constatadoun aumento de 1 a 2% en la proteína del grano delcereal subsiguiente. Por la misma razón, unaleguminosa puede no ser el cultivo previo apropiadopara cebada maltera, donde se requiere un granobajo cierto tenor proteico.Científicos europeos consideran que una mayorproporción de leguminosas en la rotación puedereducir el efecto ambiental negativo asociado a laproducción, transporte y aplicación de fertilizantesnitrogenados, contribuyendo a reducir la emisión degases y el efecto invernadero.

Pese a lo anterior, es necesario que una leguminosagane su espacio en la rotación per se, en base a surentabilidad. La investigación es la vía para hacerestos cultivos más competitivos.

O 116 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LACERO LABRANZASolar, Boris

Centro de Gestión Los Ángeles. Casilla 219 Santa Bárbara. Chile. E-mail: [email protected]

La tecnología de la Cero Labranza como estrategiade desarrollo técnico-económico en los sistemasproductivos, con un claro énfasis conservacionista,ha constituido una de las masivas prácticasincorporadas en los últimos 15 años en la producciónde cultivos anuales como trigo, avena, triticale, cebada,lupino, raps, maíz, semilleros y diferentes especiesforrajeras. Los mayores rendimientos en zonas conriesgo de pérdida de suelo por erosión yfitosanitariamente inestables, y la posibilidad deaumentar las superficies de siembra en los sistemasextensivos por el menor laboreo agrícola y oportunidadde siembra, han sido los principales beneficioseconómicos en el corto plazo. Por otro lado, elcuantificar el efecto económico de esta práctica enel largo plazo, considerando los siguientes aspectos:disminución de pérdidas de suelo (en zonas pre-cordilleranas existen pérdidas mayores de 10toneladas de suelo por hectárea anual con sistemastradicionales de siembra, versus 0,5 toneladas concero labranza), reducción de mano de obra,disminución de la evaporación directa de agua,retención de humedad en el suelo, mayor infiltracióndel agua, menor compactación del suelo, aumentode la fertilidad del suelo, mejoramiento de la estructuradel suelo y el sostenido aumento de la productividadde los cultivos, son los mayores beneficios, que enforma individual y en conjunto, se traducen en unatecnología considerada de alto impacto económico.Sin embargo, su uso está fuertemente correlacionadocon prácticas paralelas de tipo conservacionista quehacen de esta tecnología un sistema académicamentemás amplio, que debe incluir la no quema de rastrojos,rotación de cultivos, uso de abonos verdes y el usocriterioso de fert i l izantes y agroquímicos.

Page 118: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002138

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

RESÚMENESAGRONEGOCIOS Y AGROINDUSTRIA; Paneles: P 152- P 166

P 152 BARRERAS COMERCIALES YOPORTUNIDADES DE BRASIL A LASEXPORTACIONES DE FRUTA CHILENACayul, Alfonso1 y Schwartz, Marco2

1 Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Administracióny Economía. Ingeniería en Administración Agroindustrial. E-mail:[email protected] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. E-mail:[email protected]

Se investigaron las barreras comerciales yoportunidades que tiene la fruta chilena en Brasil.Este es un mercado con un potencial enorme paranuestras exportaciones con 170 millones dehabitantes. Con la f irma del Acuerdo deComplementación Económica, ACE 35 conMERCOSUR donde Brasil es parte importante yademás 5º en el ranking de nuestras exportaciones,con una participación de 4,8%. Con el acuerdo selogró avances hacia un esquema de normas y reglasmás claras y transparentes en el comercio recíproco,esto es con reducciones arancelarias, facilitación detransporte, utilización de corredores bioceánicos deintegración (actualmente en reuniones para buscarformas de implementación de los corredores) ypromoción de inversiones, etc.Chile muestra mayor apertura comercial que Brasil;el comercio internacional representa cerca del 50%del PIB, y para Brasil es del 15%. Se destaca que delos 63.115.765 millones de dólares FOB que seexportó en fruta al MERCOSUR en 2001, sólo Brasilabsorbió el 60%. Mientras que hacia Argentina secanalizó el 35% de aquel monto. El residual se exportóa Paraguay y Uruguay. Otros datos indican que Brasilimporta frutas de clima templado por un valor delorden de US$ 172.000.000. En cuanto a competenciade fruta fresca por el mercado brasileño estánArgentina, Nueva Zelanda y el mismo Brasil que haaumentado su competitividad en los últimos años,debido a un programa en conjunto de gobierno yprivados. Conspira contra esta mayor inserción lasostenida depreciación que ha tenido el real respectodel dólar, que es mayor que la experimentada por elpeso chileno.

P 153 EL MERCADO JAPONÉS DEL ACEITEDE OLIVA1

Schwartz, Marco; Kern, Werther: Marchant, Ricardo; Sepúlveda,Marcela y Callejas, Rodrigo

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail:[email protected]

En Japón sólo en los últimos años ha habido uncreciente interés por consumir aceite de oliva. Estose explica por la popularidad de la dieta mediterráneay su imagen como alimento saludable. Actualmentelas importaciones son del orden de 27.000 ton (13.000ton de aceite virgen y 14.000 de los demás tipos), delas cuales las dueñas de casa explican el 60% de la

demanda, mientras que el uso comercial (hoteles yrestaurantes) en alimentos es el 30% y para uso noalimenticio (cosmético y farmacéutico) el 10% restante.

Prefieren aquel que proviene de Italia (65%) y demarcas más baratas de España (32%). Se importaembotellado y enlatado para uso doméstico orestaurantes y en tambores u otros contenedores degran tamaño como materia prima de otros productos.Parte de éstos últimos son envasados en unidadespequeñas para revenderlos. El consumo de aceitede oliva no representa más del 1% del total de aceitescomestibles por lo tanto se espera un sustancialcrecimiento en un futuro cercano. El virgen lo importaa un valor promedio de US$ 4,66/kg, mientras quelos demás ingresan a US$ 3,77/kg. Japón no aplicaaranceles a las importaciones de aceite de oliva decualquier origen. La introducción de este producto deotros países incluyendo EE.UU., Francia o Chile,deberá enfrentar un gran desafío para capturar unaparte del mercado japonés. Algunas empresaschilenas podrán utilizar los mismos canales decomercialización del vino y otros productosagroindustriales que ya están vendiendo.__________________________________________________________

1Proyecto patrocinado por ProChile

P 154 PANORAMA DEL MERCADOMUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA1

Schwartz, Marco; Kern, Werther; Marchant, Ricardo; Sepúlveda,Marcela y Callejas, Rodrigo

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Existen alrededor de 8,2 millones de hectáreas deolivos, concentrándose en la Cuenca del Mediterráneomás del 90% de la superficie, el 92% de la produccióny el 91% del consumo mundial. El aceite de oliva esuno de los más importantes aceites vegetales,representa 3% de su volumen mundial, y entre 10 y20% de su valor comercial. Los principales productoresy exportadores son España, Italia y Grecia, queoriginan 1.600.000 ton de aceite de oliva (75% deltotal). La producción media para los últimos 10 añosfue 2.059.000 ton, con una tasa de variación anualacumulada, para el mismo período de 78,9%. Elconsumo mundial alcanzó a 2.422.000 ton en 1999/00,consumiéndose el 72% en los países de la UniónEuropea (1,7 millones de ton), y estimándose quesuba a 2.484.500 ton en el período 2000/01, con unatasa de variación anual acumulada del 38%. En laúltima década Japón y Argelia han tenido unsignificativo incremento del consumo, de 4.000 a27.500 ton y de 7.000 a 42.000 ton, respectivamente.En Israel, Chipre, Canadá, Jordania y Suecia elconsumo se ha duplicado en los últimos 10 años.Entre 1990/91 y 1999/2000, se observan que elconsumo percápita de Japón presenta una variaciónnotable, pasando de 0,003 L a 0,24 L por persona.

Page 119: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002139

RESÚMENES

En segundo lugar se encuentra Argelia, cuyo consumopasa de 0,3 L a 1,5 L; por su parte Brasil pasa de0,008 L a 0,16 L y la Unión Europea de 3,3 L a 4,4L por persona.__________________________________________________________

1Proyecto patrocinado por ProChile.

P 155 CONSIDERACIONES SOBRE ELMERCADO MUNDIAL DE ACEITUNA DEMESA1

Schwartz, Marco; Kern, Werther; Marchant, Ricardo; Sepúlveda,Marcela y Callejas, Rodrigo

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004.Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

La superficie mundial de olivos asciende a 8,2 millonesde hectáreas, de las cuales el 90% está ubicada enla Cuenca del Mediterráneo. Para la elaboración deaceite se destinan unas 2.200.000 ton (1993/94 -1999/00), mientras que para aceituna de mesa,1.220.000 ton. Entre los principales países productoresde aceitunas, para el período 1995/96 - 2000/01, seencuentran España con 183.437 ton, Turquía, 150.000;Estados Unidos, 94.700; Marruecos, 85.455; Siria,81.273; en Latinoamérica, además de Argentina(0,4%) se destaca Perú con 0,1% y Chile con 0,06%.En las últimas tres temporadas (1998/99 a 2000/01)se observa que los países productores y exportadorespresentan una media de producción de 1.140.000ton. Por su parte los países productores e importadoresregistran, para igual período, una media de 131.000ton, cifra inferior al promedio entre 1988/89 - 2000/01.El balance 2000/01 establece un consumo mundialde 1.220.500 ton, manteniéndose el orden de losprincipales consumidores: Unión Europea con 34,8%,Estados Unidos 13,9%, Turquía 13,1%, Siria 8,6% ypor último Egipto con 3,8%. Respecto al consumoper cápita (1990/91 - 1997/98) se destaca Siria conun elevado consumo (5,1 kg/hab); en España, Italiay Grecia, fluctúa entre 2,2 y 2,9 kg/hab. El númerode países importadores de aceitunas de mesa esreducido, siendo los más importantes: Estados Unidos,Unión Europea, Brasil y Canadá. En general, seobserva una marcada tendencia a la diversificaciónya sea en la forma de preparación como en los tiposde relleno de las aceitunas.__________________________________________________________

1Proyecto patrocinado por ProChile.

P 156 AVALIAÇÃO DA CASTANHA-DO-BRASIL (Bertholletia excelsa)COMERCIALIZADA NO ESTADO DO AMAPÁ,BRASILValéria Saldanha Bezerra1; Márcia Simone Amaral Lobato2

e Maísa Vanessa da Silva Nery2

1Embrapa Amapá, Caixa Postal 10 Macapá AP CEP 68906 970. Brasil E-mail: [email protected] Amapá/FUNDAP/UNIFAP Caixa Postal 10 Macapá AP CEP68906 970. Bras i l . E-mai l :va ler [email protected]

Da castanha-do-brasil coletada extrativistamente na

floresta, retira-se a amêndoa, de expressivo valornutritivo. Objetivou-se avaliar o valor nutritivo daamêndoa comercializada nas quatro principais feirasdo estado do Amapá e oriundas de suas reservasextrativistas. A média de 10% de umidade, bastanteelevada, é devido à lavagem das castanhas apósretirada do ouriço, a embalagem em sacos quedificultam a saída da água, a coleta efetuada durantea época de chuva, o tempo e as condições dearmazenamento, além da preferência local deconsumo de castanhas não secas. O pH das amostrasapresentou-se com média de 6,2 e a acidez médiade 1,72 mL NaOH 0,1N/100g, com pequena amplitudede valores. A grande variação no teor de sólidossolúveis totais pode indicar maior grau de maturação,ou mesmo idade. A amêndoa é composta por 68,3%de gordura, cujo óleo apresenta excelente coeficientede digestibilidade e ausente de toxidez, e o teor médiode lipídeos das amêndoas neste trabalho foi de 60,5%.O teor médio de proteínas das amostras foi de 15,4e 3,0% de cinzas. Conclui-se que castanhas-do-brasilcomercializadas no Estado do Amapá, porapresentarem diferentes teores de umidade, indicamausência de homogeneidade de processamentos pós-coleta, tendo sua qualidade afetada, assim como avida de prateleira das mesmas. Os diferentes teoresde sólidos solúveis apresentados podem ser devidoa diferentes idades de coleta e tempo dearmazenamento. Com os significantes teores delipídeos, podem ser consideradas alimento altamentecalórico, assim como fonte de proteína e minerais.

P 157 TENDENCIAS DEL MERCADOARGENTINO DE PRODUCTOS HORTÍCOLASORGÁNICOSCastagnino, Ana María y Pane, Juan Pablo

Grupo Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional delCentro de la Provincia de Buenos Aires. Calle República de Italia N780. C.C. 147 (7300). Int. 41. Azul. Argentina. Email:[email protected]

Desde el establecimiento en 1992 de sus propiosestándares para productos orgánicos, equivalentesa los de la Unión Europea y validados por IFOAM(International Federation of Organic AgriculturalMoviement), Argentina se constituyó en el primer paíslatinoamericano en reunir dichos requisitos. A partirde esa fecha se realizan producciones orgánicas dehortalizas y su crecimiento ha sido exponencial. Elconsumo interno de productos biológicos representael 10% de la producción nacional, mientras que el90% restante tiene como destino la exportación. Elpresente trabajo tiene por objetivo brindar un panoramaactualizado de las tendencias del mercado argentinode hortalizas orgánicas certificadas y está basado enfuentes de información internacionales, nacionales yregionales. Las hortalizas y legumbres ocupanactualmente 1794 has, siendo Jujuy la principalprovincia productora con 700 ha. Buenos Aires, ensegundo lugar, cuenta con 261 ha sobre un total de24.846,3 ha hortícolas, de los cuales el 70% seencuentra certificado y el 30% en transición. El tercer

Page 120: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

140SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

lugar lo ocupa Mendoza. Durante el año 2000, lasprincipales provincias productoras eran Buenos Aires(43%) y Mendoza (21%). Las principales especiesproducidas son: poroto chaucha y poroto negro enJujuy, ajo en Mendoza y cebolla en Buenos Aires.Desde diciembre del 2001, los bajos costos internosde producción permiten que dichos productos resultencompetitivos en el mercado externo. La horticulturaorgánica representa una nueva modalidad productivaque brinda la posibilidad de valorizar produccionesregionales y nacionales permitiendo posicionarlas endistintos mercados.

P 158 COMERCIO EXTERIOR DE PALTA(AGUACATE) DE LA UNIÓN EUROPEA YLAS PERSPECTIVAS DE CHILE EN ESEMERCADOGumera, Mary1 y Schwartz, Marco2

1Universidad Tecnológica Metropolitana. Facultad de Administracióny Economía. Chile.2Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Casilla1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

La Unión Europea importa alrededor de 200.000 tonde palta, por unos 241 mill Ecu. El 75% del total locompran Francia, Países Bajos y Reino Unido. El70% lo proveen Israel, Sudáfrica, España y México,que en conjunto vendieron en 2000, 140.000 ton por172 mill Ecu. Chile en ese año aportó el 0,07% dela demanda importada.El mercado de la UE, interesante para Chile, puedeestar asociado a un volumen de 113.000 ton por unvalor de 140 mill Ecu (año 2000), al considerar lasimportaciones extra-comunitarias. Si de las intra-comunitarias se lograra capturar un 10%, estosignificaría exportar adicionalmente 8.400 ton por unvalor de unos 10.000 Ecu. Los principales mercadosserían Francia, Reino Unido, Países Bajos y Bélgica. Los países que representan actualmente el 98,5%de las compras de la UE, son Israel (43.000 ton),Sudáfrica (42.000), México (12.600) y Kenya (11.400);cuotas menores las tienen Perú y EE.UU. En tantoque los intra-competidores son España, Francia yPaíses Bajos que satisfacen el 90% de la demanda.

Para las paltas chilenas se aplica en 2002, un arancelde 4% todo el año, excepto 5,1% entre el 1° de junioal 30 de noviembre. En el año 2003, se espera quela tasa sea 0%, en virtud del acuerdo comercial conla UE. Estos antecedentes son útiles para reducir lavulnerabilidad del negocio exportador de palta chilenaque está altamente concentrado hacia los EE.UU.

P 159 REUTILIZAÇÃO DE SOLUÇÕESOSMÓTICAS. EFEITO NA QUALIDADE DETANGERINA (Citrus reticulata Blanco)1

Leitão, A. E.2; Sapata, M. M.3; Ferreira, A.3; Andrada, L.3; Bronze,M. R.4, 5; Sousa, M. B.3; Curado, T.3 e Antunes, C.3

2 IICT-CEPTA, Apartado 3014, 1301-901 Lisboa, Portugal. E-mail:[email protected] EAN-DTPA, Quinta do Marquês, 2784-505 Oeiras, Portugal. E-mail:[email protected] ITQB – Departamento de Química, Quinta do Marquês, 2784-505Oeiras, Portugal.5 FFL, Av. das Forças Armadas, 1649-019 Lisboa, Portugal.

A viabilidade do processo de desidratação osmótica(DO) a nível industrial, nomeadamente os custos naprodução das soluções e a eliminação de grandevolume de efluentes, depende da possibilidade dereutilizar as soluções desidratantes durante váriosciclos, sem afectar a qualidade do produto final. Esteestudo teve por objectivo avaliar as modificaçõesobservadas numa solução desidratante, reconstituídapor adição de sacarose, usada durante seis ciclos deDO de gomos de tangerina pelados quimicamente,assim como avaliar a qualidade do produtoosmodesidratado. Antes do início de cada ciclo, asolução diluída foi submetida a filtração, para retençãode microrganismos e partículas em suspensão, ereajustada à sua massa e concentração iniciais. Noprocessamento foi utilizada uma relação fruta - soluçãode 1:2 (m/m), temperatura de 45ºC, durante 16 h. Asolução osmótica foi caracterizada no início e finalde cada ciclo e avaliada a qualidade dos gomososmodesidratados e pasteurizados em processo“combinado”. Entre o primeiro e o sexto ciclo de DOforam observadas algumas modificações na soluçãoosmótica, nomeadamente na condutividade eléctrica,viscosidade, turvação e teor em glícidos; não severificou desenvolvimento microbiano significativo. Areutilização da solução não afectou a qualidade doproduto final osmopasteurizado. Estes resultadospermitem concluir que a solução em estudo poderiaser reutilizada por mais ciclos, de modo a tornar oprocesso mais económico, visto as modificações nelaverificadas não terem afectado a qualidade do produtofinal.__________________________________________________________

1Financiamento: Instituto Nacional de Investigação Agrária, Portugal- Proj. PIDDAC Nº158/01

P 160 EVALUACIÓN TERMODINÁMICA DELFENÓMENO DE SORCIÓN EN MANGO(Mangifera indica)Maldonado, Silvina y Sammán, Norma

Centro de Investigación en Tecnología Alimentaria (CITA) Facultad deIngeniería Universidad Nacional de Jujuy, Av. Italia y Martiarena (4600)S. S. De Jujuy, Argentina. E-mail:[email protected]

Desde el punto de vista termodinámico las isotermaspermiten obtener información relacionada con lacantidad de agua ligada a través de la determinacióndel contenido de humedad de la capa monomolecular,o con la fuerza con que está ligada esa agua a travésde las entalpías de adsorción-desorción. Elconocimiento de los datos de sorción de agua a

Page 121: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002141

RESÚMENES

distintas temperaturas hace posible el análisistermodinámico del sistema alimento–vapor de agua.La aplicación de la ecuación de Clausius Clapeyronpermite calcular para distintos niveles de humedadel cambio de entalpía (H) asociado al proceso desorción. Este H mide los cambios de energía ocurridosdurante el proceso y es indicativo del nivel de fuerzasatractivas o repulsivas del sistema. En este trabajose evaluó el comportamiento termodinámico delfenómeno de sorción en mango fresco (Mangiferaindica) producido en el noroeste argentino. A partirdel modelo de GAB aplicado a los datosexperimentales de sorción de mango y utilizando laecuación de Clausius-Clapeyron se calculó la variaciónde entalpía involucrada en el proceso a distintashumedades de equilibrio. Se obtuvieron valoresnegativos de la variación de energía libre de Gibbs(G) indicando la espontaneidad del proceso. Sealcanzaron mayores valores de G con el incrementode la humedad de equilibrio siendo –1.592 [KJ/mol·K]para una humedad de 5 [g H2O/100g m.s.] y –0,381[KJ/mol·K] a una humedad de 45 [g H2O/100g m.s.].Los gráficos de H y G muestran formas similares alas reportadas en la bibliografía presentando unmáximo alrededor del contenido de humedad demonocapa. El calor isosterico de sorción obtenidopara el mango fresco fue de -3,22 [KJ/mol].

P 161 USO DE UN ESQUEMA IMPLÍCITO YDE "SPLINES" PARA LA SIMULACIÓNNUMÉRICA DEL PROCESO DEENFRIAMIENTO DE NARANJAS1

Amendola, Mariangela y Teruel, Barbara

Faculdade de Engenharia Agrícola, Universidade Estadual de Campinas.CP.6011. Brasil. E-mail: [email protected]

Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar un estudioaplicando el modelo matemático de Fourier, en suforma unidimensional y en coordenadas esféricas,desarrollando una ecuación diferencial parcial linealde segundo orden, para obtener la curva y el tiempode enfriamiento de frutos esféricos. Se utilizó el métodoimplícito de diferencias finitas en un ambientecomputacional Matlab 6.1 analizando y comparandolas soluciones utilizando para ello el método de ajuste"spline". El modelo fue evaluado con los datosexperimentales del enfriamiento con aire forzado denaranja 'Valencia', (temperatura inicial de 26ºC yenfriadas hasta una temperatura de 1ºC). Losresultados teóricos obtenidos con la simulación fueroncomparados con los obtenidos al aplicar un modelodesarrollado en coordenadas esferoidal prolato,usando el método numérico de volúmenes finitos yun programa computacional escrito en Fortran. Losdos métodos utilizados fueron capaces de caracterizarel proceso de enfriamiento de las frutas, en términosdel tiempo medio y de siete octavos del enfriamientoy en función de la temperatura, con bajos valores deerror. Sin embargo, a pesar de estos resultadosobtenidos, el valor del coeficiente convectivo detransferencia de calor, obtenido por ambos métodos,fue diferente. Esta discrepancia en los valores

demuestra que el mismo es muy sensible y que aunse deben hacer otras investigaciones y considerarotros factores en su determinación. Actualmente otrosestudios están siendo desarrollados en la Facultadlo que permitirá obtener datos para comparar larobustez de los métodos aplicados.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la Fundação de Amparo à Pesquisas do Estadode São Paulo (FAPESP)

P 162 OPTIMIZACIÓN DE LA PRESIÓNNEGATIVA Y TIEMPO DE APLICACIÓN PARAEL PELADO ENZIMÁTICO DE DOSVARIEDADES DE NARANJA1

Pretel, M.T.; Fernández, J.; Amorós, A.; Botella, M.A.; Zapata, P.J.y Serrano, M.

Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Universidad Miguel Hernández,Carretera de Beniel Km 3.2, 03312. Orihuela. Alicante. España. E-mail:[email protected]

En el proceso de pelado enzimático de cítricos, esfundamental una adecuada aplicación de vacíodespués de la perforación del flavedo, ya que de ellova a depender en buena medida la correcta distribuciónde la disolución enzimática en el albedo y entre losgajos sin que ésta llegue a entrar en la parte comestibledel fruto. En este trabajo se optimizaron las condicionesde vacío, presión negativa y tiempo de aplicación,para conseguir la máxima saturación enzimática delalbedo y su distribución entre los segmentos naranja(Citrus sinensis L. Osbeck), Subsp. Crassum Etnovar. Mollar y Thomson. Los resultados mostraron que laaplicación de vacío en pulsaciones es más efectivaque en continuo. Se comprobó que las característicasmorfológicas de la variedad y el producto final quese desee obtener, naranja entera o gajos, condicionanla presión negativa y tiempo de aplicación óptimospara el pelado enzimático. La presencia de ombligodificulta la obtención de gajos de naranja de la variedadNavel Thomson, sin embargo esta variedad presentamuy buenas características organolépticas por lo quese optimizaron las condiciones de vacío para laobtención de naranja entera pelada que fueron dospulsaciones de dos minutos a -53,3 kPa. Para laobtención de gajos de naranja 'Mollar', las condicionesóptimas de vacío fueron tres pulsaciones de dosminutos a –80 kPa.__________________________________________________________

1Trabajo financiado por la Generalitat Valenciana. Proyecto IPJ 201

P 163 CONSTRUÇÃO E AVALIAÇÃO DE UMSISTEMA DE DETERMINAÇÃO DECONDUTIVIDADE E DIFUSIVIDADE TÉRMICAEM REGIME TRANSIENTEIto, Ana Paula; Amendola, Mariangela e Park, Kil Jin

Faculdade de Engenharia Agrícola. UNICAMP. Brasil. E-mail:[email protected]

Com o objetivo de construir, avaliar e disponibilizarum sistema para a determinação de propriedadestérmicas de materiais biológicos, duas metodologias

Page 122: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

142SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

foram estudadas: uma a partir de equações empíricas,obtidas por pesquisadores alemães, e outra teóricabaseada na lei de Fourier. Neste trabalho sãomostrados os resultados quando as mesmas sãoutilizadas para a soja inteira seca. Sendo assim, foiconstruído um sistema térmico constituído de cilindrosconcêntricos e entre os quais é colocada a amostrade soja inteira, sendo que a fonte de calor é colocadaem seu eixo central. O sistema encontra-se isoladodo ambiente externo e as superfícies circulares(tampas) são submetidas a um aquecimento paraminimizar fluxo na direção axial, de forma que atransferência de calor ocorre preferencialmente nadireção radial. Teoricamente este processo mostrauma equação diferencial parcial com condições iniciaise de contorno adequadas, que foi resolvida pelométodo numérico de diferenças finitas. Os resultadosobtidos pelas duas metodologias mostram valorespara a condutividade próximos aos encontrados naliteratura. Isto mostra a utilidade didática do sistemaproposto- que permite o acompanhamento evisualização do processo -, bem como o potencial damodelagem matemática e simulação numérica deprocessos como uma ferramenta capaz de auxiliarno processo de avanço científico referente aoconhecimento e/ou determinação de propriedadesfísicas de materiais biológicos de importância para aengenharia agrícola.

P 164 CARACTERIZACIÓN ESTACIONALDE PRINCIPIOS ANTIOXIDANTES DEROMERO (Rosmarinus officinalis) ENQUILLOTA1

Morend, L.; Fredes, C. y Verdugo, G.

Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla4-D. Quillota. Chilee. E-mail: [email protected];[email protected]; [email protected]

El romero (Rosmarinus officinalis) es conocido porsus propiedades antioxidantes, derivadas decompuestos como el ácido carnósico, ácidorosmarínico y ácido ursólico. Los compuestosantioxidantes naturales son utilizados por la industriaalimentaria, farmacéutica y cosmética para la obtenciónde productos, como antioxidantes de grasas y aceites,cremas y lociones anti-envejecimiento. La presenteinvestigación tuvo como objetivo la caracterizaciónde los principales componentes químicos antioxidantesde la materia fresca y seca en romero durante el año,para lo que se realizaron muestreos de follaje enotoño (mayo 2001), invierno (julio 2001), primavera(noviembre 2001) y verano (enero 2002). Las plantasprovinieron de la selección Limache, cultivada en laEstación Experimental La Palma, Quillota. El métodode análisis para el ácido carnósico y rosmarínico fuela cromatografía líquida con detector ultravioleta(HPLC-UV); para el ácido ursólico, se utilizógravimetría. Los resultados indicaron que los trescompuestos están presentes en la materia fresca y

seca durante todo el año, aunque sus porcentajesvarían, tanto con el sistema de secado como en lasdistintas estaciones del año. La tendencia del ácidorosmarínico es pérdida de parte del compuesto alsecarse, hasta en un 50%; se observa que, junto conel ácido ursólico, son más sensibles que el ácidocarnósico al proceso de secado. La tendencia alaumento de compuestos antioxidantes hacia primaveray verano se observa claramente en el ácido carnósico;el ácido rosmarínico permanece en un rango constantedurante el año y el ácido ursólico disminuye hacia elverano y otoño.__________________________________________________________

1Proyecto FIA C-00-1-A-071

P 165 APLICACIÓN DEL PROCESO DEHIDROREFRIGERACIÓN A NUEVASVARIEDADES HORTOFRUTÍCOLAS1

Guil-Guerrero, J. L2 y Torija Isasa, Mª E.3

2Área de Tecnología de Alimentos, Dpto. de Ingeniería Química,Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Almería. LaCañada 04120. Almería. España. E-mail : j lgui [email protected]. de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia de la U.C.M.,28040. Madrid. España

Este trabajo se orientó al estudio de cómo afecta latécnica de la hidrorefrigeración a nuevas variedadeshortofrutícolas cultivadas en invernadero, típicas dela provincia de Almería (España). Así se determinó,durante el proceso de hidrorefrigeración, el coeficienteespecífico de enfriamiento y el coeficiente detransferencia de calor de berenjenas var. Cristal,calabacines (zapatillo) var. Cónsul, pepinos var.Francés y tomates var. Daniela. Posteriormente, trasalmacenar lotes de hortalizas en su temperaturaóptima junto a lotes testigos no hidrorefrigerados, semuestraron durante toda su vida útil, determinándoseuna serie de parámetros postcosecha de interés enlas mismas: humedad, sólidos solubles, ácidoascórbico, índice penetrométrico, carotenoides yclorofilas. Los resultados indican que el coeficientede transferencia de calor fue máximo en calabacines(126 W·m-2·K-1) y mínimo en berenjenas (51 W·m-2·K-

1). El coeficiente de enfriamiento específico oscilóentre 1,8 h-1 (berenjena) y 3,2 h-1 (pepino). Además,e l proceso de h idroref r igerac ión a largósignificativamente la vida útil de las variedadesestudiadas: 13 días en berenjena, 12 días encalabacín, 9 días en pepino y 8 días en tomate.Vitamina C, carotenoides y clorofilas fueronsignificativamente más elevadas en los productoshidrorefrigerados durante todo el muestreo. Estosresultados indican que la aplicación del proceso dehidrorefrigeración proporcionaría ventajas añadidasa la comercialización de estas hortalizas, dado quela mayoría se destinan a la exportación haciamercados muy lejanos.__________________________________________________________

1Los autores agradecen CAJAMAR-UAL su soporte financiero parala realización de este estudio.

Page 123: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002143

RESÚMENESBIOTECNOLOGÍA, RECURSOS NATURALES, SANIDAD VEGETAL Y PRODUCCIÓN

PECUARIA ; Paneles: P 167- P 188

RESÚMENES

P167 ISOLAMENTO E CARATERIZAÇÃO INSILICO DE ER49, CDNA CORRESPONDENTEA UM EF-TS MITOCONDRIAL, EXPRESSODURANTE A MATURAÇÃO DO FRUTO DETOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.)1

Chaves, Ana Lúcia Soares2; Zegzouti, Hicham3; Latché, Alain3;Pech, Jean-Claude3; Bouzayen, Mondher3 e Rombaldi, Cesar2

2Universidade Federal de Pelotas/Faculdade de Agronomia EliseuMaciel/Departamento de Ciência e Tecnologia Agroindustrial/CampusUniversitário, s/nº - Caixa Postal 354- CEP 96010-900 - Pelotas, RS.Brasiil. E-mail; [email protected]; [email protected] Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse – ENSAT -Av. de l'Agrobiopôle, BP 107, Auzeville Tolosane, 31326 CastanetTolosan cédex. Francia. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

O etileno é conhecido, sobretudo, como o fitormônioda maturação de frutos, mas está implicado em váriosprocessos fisiológicos, atuando na regulação daexpressão de um grande número de genes, atravésde uma cadeia de transdução de sinais. Visando aobtenção de informações sobre os eventosmoleculares envolvidos no processo de maturaçãodo fruto de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.),vários clones diferencialmente expressos duranteeste período foram isolados por Differential Display-RT-PCR (DDRT-PCR), sendo obtidos 19 clonesparciais incompletos (extremidades 3'). Entre estesencontra-se o clone ER49 (ethylene-regulated). Aextensão do fragmento de cDNA permitiu o isolamentoda extremidade 5' do clone. A sequência de cDNAcompleta perfaz 1,7 Kb e contém uma fase abertade leitura de 1,2 Kb codificando um peptídio de 391aminoácidos, cujo peso molecular predito é 42,7 KDae o ponto isoelétrico (pI) teórico, de 8,75. A análiseda sequência aminoacídica confirmou as homologiassignificativas com fatores de elongação da síntesede proteínas do tipo Ts. Estas proteínas sãoresponsáveis pela reciclagem do complexo EF-Tu·GDP, que atua na ligação do aminoacil-RNAt ao

ribossomo, durante a fase de elongação da cadeiapolipeptídica. A predição da seqüência protéicapermitiu ainda a detecção de um peptídio sinal deendereçamento para a mitocôndria e dos domíniosTS-N e EF-TS. A modelização da estrutura terciáriamostrou que ER49 poderia interagir com EF-Tu ·GDP,para promover a reciclagem de GDP em GTP. Atravésde ER49, gene de endereçamento mitocondrialregulado pelo etileno, surgem novas perspectivaspara o estudo da regulação de genes em nível pós-transcricional e de sua relação com o metabolismorespiratório.__________________________________________________________

1Financiado pelo CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoalde Nível Superior ) Brasil.

P 168 CARACTERIZAÇÃO MOLECULAR DEER49, GENE QUE CODIFICA UM FATOR DEELONGAÇÃO (EF-TS) DA TRADUÇÃOMITOCONDRIAL, EXPRESSO DURANTE AMATURAÇÃO DO FRUTO DE TOMATE(Lycopersicon esculentum Mill.)1

Chaves, Ana Lúcia Soares2; Zegzouti, Hicham3; Latché, Alain3;Pech, Jean-Claude3; Bouzayen, Mondher2 e Rombaldi, Cesar2

2Universidade Federal de Pelotas/Faculdade de Agronomia EliseuMaciel/Departamento de Ciência e Tecnologia Agroindustrial/CampusUniversitário, s/nº - Caixa Postal 354- CEP 96010-900 - Pelotas, RS.Brasiil. E-mail; [email protected]; [email protected] Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse – ENSAT -Av. de l'Agrobiopôle, BP 107, Auzeville Tolosane, 31326 CastanetTolosan cédex. Francia. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

A diversidade e a amplitude das respostas fisiológicase bioquímicas dos frutos ao etileno sugerem que estefitormônio controla a expressão de um grande númerode genes, intervindo, em nível molecular, através deuma cadeia de transdução de sinais. Atualmente sabe-se que o fenômeno da crise climatérica é acompanhado

P 166 OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIAINDUSTRIAL A TRAVÉS DE UN NUEVOSISTEMA TÉCNICO- ORGANIZATIVO PARAEL SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA A LASPLANTAS DE PROCESAMIENTOINDUSTRIAL EN CUBAPérez, Ma. Del Carmen; Castro-López, Tania; García, Ma. Eugenia;Sánchez, C. D.; Diez Humberto y Acosta, Zita Ma.

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7ma N°3005E/30 y 32. Miramar. Municipio Playa. Cuba. E-mail: [email protected]

Se diseñó e implementó un sistema técnico-organizativo dirigido a incrementar la eficienciaindustrial y mejorar la calidad del jugo concentradocongelado (JCC) de naranja y toronja, productosprincipales de la agroindustria citrícola cubana. Estesistema está conformado por cinco subsistemas enlos que se incluyen el establecimiento mensual delos indicadores de calidad por empresas, ordenamiento

de la recolección según la madurez de la fruta, unsistema de pago por calidad de la fruta, control de lacalidad de la materia prima a su llegada a la plantasindustriales y el arbitraje técnico para las reclamacionesentre los productores agrícolas y la industria.Sedeterminan los valores de SST (°Bx) y C.J. (%) asícomo el rendimiento potencial (RP) para cada unade las once empresas productoras de cítricos y tresplantas industriales ubicadas en tres regionesedafoclimáticas diferentes. Los valores medios deSST fueron de 10 y 12,7 °Bx para toronja y naranjarespectivamente. Las frutas provenientes de la regiónoriental mantuvieron los valores más elevados. Variaslocalidades mantuvieron el C.J. superior a la medianacional (49% para toronja y 54, 5% para naranja) yrendimientos potenciales superiores o iguales a lamedia industrial para la campaña, requiriendo 12 tonde toronja y 8,54 ton de naranja para producir 1 tonde JCCN comparables a nivel internacional.

Page 124: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

144SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

por mudanças importantes em nível de expressão degenes, dos quais muitos são induzidos pelo etileno. Oclone cDNA ER49 (ethylene-regulated) foi previamenteisolado através da técnica do Differential Display e aanálise da seqüência aminoacídica confirmouhomologias significativas com fatores de elongação dasíntese mitocondrial de proteínas do tipo Ts. Estasproteínas são responsáveis pela reciclagem do complexoEF-Tu·GDP, que atua na ligação do aminoacil-RNAtao ribossomo, durante a fase de elongação da cadeiapolipeptídica. Estudos de expressão foram realizados,por RT-PCR, durante a maturação do fruto de tomate(Lycopersicon esculentum Mill.), var. Micro-Tom,mostrando que ER49 tem sua expressão induzida nosúltimos estádios de maturação do fruto e também emresposta ao etileno. Um estudo sobre a organizaçãogenômica também foi realizado, sugerindo que ER49faz parte de uma família multigênica de 2-3 elementos.O estudo e a determinação da função de ER49, porsua potencial implicação na tradução mitocondrial, podeservir a estudos moleculares, bioquímicos e fisiológicos,na busca do estabelecimento de um elo entre etilenoe regulação pós-transcricional, e também noentendimento dos processos envolvidos na criseclimatérica, ao relacionar etileno e metabolismorespiratório.__________________________________________________________

1Financiado pelo CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoalde Nível Superior) Brasil.

P 169 ESTABELECIMENTO IN VITRO DEMARMELEIRO cv. MCBianchi, Valmor João; Chaves, Anderson da Costa; Schuch,Márcia Wulff e Fachinello, José Carlos

UFPel/FAEM. Depto. de Fitotecnia – Campus Universitário, CaixaPostal 354 – CEP 90010 900 Pelotas – RS. Brasil. E-mail:[email protected]

Explantes de marmeleiro “MC” (Cydonia oblongaMill.), meristemas e segmentos nodais, foramsubmetidos a desinfestação com hiploclorito de sódio(1,5%) em quatro tempos de imersão (zero, 10; 20 y40 minutos), totalizando 8 tratamentos. Para ainoculação utilizou-se meio de cultura MS; aos saisde macro, micronutrientes e vitaminas do meio foramadicionados 5,0M de benziladenina, 0,6M de ácidogiberélico e 0,5M de ácido indol butírico. Os explantesforam mantidos no escuro, a 25 ± 2ºC, por sete diase posteriormente transferidos para sala de crescimentocom 16 horas de fotoperíodo, radiação de 25µmol·m2

e temperatura de 25 ± 2ºC. Aos 35 dias de cultivo,verificou-se que para a cultivar MC, hipoclorito desódio (1,5%) permite obter os menores percentuaisde contaminação total e os maiores percentuais deexplantes sobreviventes com tempos de imersãoentre 10 e 20 minutos (62,9% e 67,3%,respecitivamente). Meristemas apresenta menorcontaminação (36,0%) comparado ao uso desegmentos nodais (70,7%), proporcionando osmelhores percentuais de sobrevivência de explantes.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la empresa Agropal y a su representante Sr.Enrique Lepeley.

P 170 CARACTERIZAÇÃO DE MELÕESTRANGÊNICOS EXPRESSANDO UM GENEDA ACC OXIDASE DE MAÇÃ, EMORIENTAÇÃO “ANTISENSE”1

Lucchetta, Luciano; Wally, Leandro; Rombaldi, Cesar Valmor;Silva, Jorge Adolfo; Da Costa, Tatiane S.; Marini, Leonor João;Zanatta, Jocemar Francisco e Zanuzo, Márcio Roggia.

UFPel/FAEM, Depto. Ciência e Tecnologia Agroindustrial – CampusUniversitário, Caixa Postal 354 – CEP 90010900 Pelotas – RS. Brasil.E-mail: [email protected]

Melões transgênicos 'AS3', com baixa produção deetileno, foram utilizados como modelo para o estudodo processo de maturação, e para caracterizar eventosda maturação etileno-dependentes e etileno-independentes. A linhagem 'AS3' de melõestransgênicos (Cucumis melo, Naud. cv. Vedrantais)foram cultivados em casa de vegetação sob luz naturala aproximadamente 25oC. A transformação genéticafoi mediada pela Agrobacterium tumefaciens LBA4404, com o vetor de transformação de plantaspGA643, contendo o gene da ACC oxidase da maçãem sentido antisense. As flores foram polinizadasmanualmente e marcadas com a data de antesedeixando somente quatro frutos por planta. Aos vintedias após a antese mediu-se o conteúdo de clorofilase carotenóides por colorimetria, a firmeza de polpa,sólidos solúveis totais, acidez total titulável econcentração interna de etileno. Os resultadosdemonstraram que, comparados aos nãotransformados, os melões 'AS3' mantiveram maiorfirmeza de polpa, acidez total titulável e conteúdo declorofilas. Além disto, apresentaram prolongamentodo ciclo de maturação e acumularam mais sólidossolúveis totais do que os não transformados. Oincremento no conteúdo de carotenóides antecedeuo início da fase climatérica e não foi afetado pelainibição da produção de etileno nos melões 'AS3'. Oponto de colheita foi retardado, em média, em 10dias, em melões transgênicos 'AS3'.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la empresa Agropal y a su representante Sr.Enrique Lepeley

P 171 REGENERAÇÃO ETRANSFORMAÇÃO DE MELOEIRO, COMUM CLONE DA ACC OXIDASE DE MAÇÃ EMORIENTAÇÃO “ANTISENSE”1

Zanuzo, Márcio Roggia; Nora, Fabiana R.; Peters, José A.; Schuch,Márcia W.; Da Costa, Tatiane S.; Lucchetta, Luciano; Zanatta,Jocemar Francisco;Silva, Jorge Adolfo e Rombaldi, Cesar Valmor.

UFPel/FAEM, Depto. Ciência e Tecnologia Agroindustrial – CampusUniversitário, Caixa Postal 354 – CEP 90010900 Pelotas – RS. Brasil.E-mail: [email protected]

Estudou-se a eficiência de protocolos de regeneraçãoa partir de cotilédones e de folhas de meloeiro,avaliando-se a taxa de regeneração, poliploidia etransformação. A regeração a partir de folhas jovenspermitiu a obtenção de altas taxas de plantas diplóides,constiuindo-se no explante selecionado para atransformação genética. O método de transfomaçãopor Agrobacterium tumefaciens proporcionou boa

Page 125: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002145

RESÚMENES

eficiência de transformação, em torno de 3%. Umaconstrução contendo o gene da ACC oxidase“antisense”, denominado pAP4, última enzima da viade biossíntese do etileno, foi usada para atransformação dos meloeiros. Nas plantastranformadas, detectou-se a presença do gene“antisense” e os frutos apresentaram baixos níveisde etileno.__________________________________________________________

1Agradecimientos a la empresa Agropal y a su representante Sr.Enrique Lepeley

P 172 ISOLAMENTO E CARACTERIZAÇÃOIN SILICO DE DR40, CDNACORRESPONDENTE A UMA POTENCIAL V-ATPASE, REGULADO DURANTE ODESENVOLVIMENTO PRÉ-CLIMATÉRICODO FRUTO DE TOMATE (Lycopersiconesculentum Mill.)1

Chaves, Ana Lúcia Soares2; Jones, Brian3; Latché, Alain3; Pech,Jean-Claude3; Bouzayen, Mondher3 e Rombaldi, Cesar Valmor2

2Universidade Federal de Pelotas. Faculdade de Agronomia EliseuMaciel. Departamento de Ciência e Tecnologia Agroindustrial. CampusUniversitário, s/n - Caixa Postal 354- CEP 96010-900 - Pelotas, RS.Brasil- E-mail: [email protected]; [email protected] Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse. ENSAT. Av.de l'Agrobiopôle, BP 107, Auzeville Tolosane, 31326 Castanet Tolosancédex . Francia. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]@ensat.fr

O desenvolvimento fisiológico e morfológico vegetaltem suas bases na modificação da expressão degenes e, apesar de sua potencial importância, muitosaspectos relativos ao processo de desenvolvimentodos frutos permanecem inexplorados. Com a finalidadede obter novos indícios acerca do processo pré-climatérico de desenvolvimento do fruto de tomate(Lycopersicon esculentum Mill.), vários clonesdiferencialmente expressos durante este períodoforam isolados por Differential Display-RT-PCR(DDRT-PCR), sendo obtidos clones parciaisincompletos (extremidades 3'). Entre estes encontra-se um dos mais importantes clones isolados,denominado DR40 (developmental-regulated). Aextensão do fragmento de cDNA permitiu o isolamentoda extremidade 5' do clone. A sequência de cDNAcompleta contém uma fase aberta de leitura de 498pb codificando um peptídio de massa molecular preditade 16,7 KDa e ponto isoelétrico (pI) teórico de 7,75.A análise da sequência aminoacídica, revelou forteshomologias com aproximadamente 50 H+ATPasesvacuolares (V-ATPase) de espécies como tabaco,Arabidopsis thaliana, algodão, citrus e arroz, entreoutros vegetais, indicando que DR40 correspondepotencialmente à sub-unidade c proteolipídica de 16KDa de uma V-ATPase de tomate. Estas enzimassão fundamentais para diversas funções celularesem eucariotos, como a acidificação dos vacúolos edos compartimentos formados por endomembranas,o acúmulo e o armazenamento de íons e metabólitos,a homeostase citoplasmática, a regulação osmótica,a regulação e manutenção do turgor celular, o controledo pH e o endereçamento de proteínas e os processosde transporte mediados por vesículas. O estudo do

clone DR40 contribuirá para a determinação de suafunção in vivo e para o entendimento dos mecanismosmoleculares envolv idos no processo dedesenvolvimento do fruto, considerado tão importantequanto o processo de maturação, em termos dequalidade do produto final.__________________________________________________________

1Financiado pelo CNPq (Conselho Nacional de DesenvolvimentoTecnológico) do Brasil

P 173 ORGANOGÊNESE IN VITRO DEBROTAÇÕES DE PEREIRA (Pyrus communisL.) CULTIVAR CARRICK1

Schuch, Márcia Wulff e Erig, Alan Cristiano

Departamento de Fitotecnia, Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel- UFPel. Cx. P.354, Cep 96.010-900, Pelotas, RS - Brasil. E-mail:[email protected]; [email protected]

Apesar da grande diversidade genética nas espéciesfrutíferas, a produção de frutas, em geral, édependente de um limitado número de cultivares. Emparticular, para a pêra, grande parte da produçãomundial é baseada em menos de dez variedades. Aintrodução de características agronômicas importantespela transformação genética pode oferecer um métodoalternativo rápido para o melhoramento da pereira,sem causar grande recombinação no genoma dasprincipais cultivares comerciais. A maior dificuldadepara a obtenção de plantas transgênicas é oestabelecimento prévio de um sistema de regeneraçãoeficiente. O objetivo deste trabalho foi obter umprotocolo de regeneração in vitro de brotações a partirde explantes de pereira (Pyrus communis L.) cultivarCarrick, visando programas de transformaçãogenética. Para tanto, utilizou-se três tipos de explantes(ápice caulinar, folha e entrenó) que permaneceramdurante 0, 10, 20, 30 ou 40 dias em meio de induçãoe, posteriormente, foram transferidos para meio deproliferação com 8,9 ou 13,3µM de thidiazuron (TDZ).Aos 85 dias após o início do experimento, observou-se que, o explante ápice caulinar apresentou maiorcapacidade de regeneração de brotações quandocomparado ao explante entrenó, enquanto que, oexplante folha não mostrou capacidade de regenerarbrotações. Verificou-se também, que inoculando oexplante diretamente em meio de proliferação semauxina, houve uma maior percentagem deregeneração e, aumentando o tempo de permanênciados explantes em meio de indução, diminuiu apercentagem de regeneração de brotações. Aconcentração de thidiazuron (TDZ) no meio deproliferação não afetou a capacidade de regeneraçãode brotações.__________________________________________________________

1Apoio financeiro: FAPERGS, RS - Brasil

Page 126: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

146SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 174 VIABILIDADE DO USO DEMARCADORES RAPD, NA AVALIAÇÃO DADIVERSIDADE GENÉTICA EM SELEÇÕESDE PITANGUEIRA, PERTENCENTES AOBANCO DE GERMOPLASMA DE FRUTEIRASNATIVAS DA EMBRAPA CLIMATEMPERADO1

Schuch, Márcia Wulff2; Erig, Alan Cristiano2; Raseira, Maria doCarmo Bassols3;Vighi, Isabel Lopes4; da Rocha, Paulo Sérgio Gomes4 e Braga,Eugênia Jacira Bolacel4

2Departamento de Fitotecnia, Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel- UFPel. Cx. P.354, Cep 96.010-900, Pelotas, RS - Brasil. E-mail:[email protected]; [email protected] Clima Temperado, Pelotas, RS - Brasil. E-mail:[email protected] de Botânica, Instituto de Biologia - UFPel, Pelotas, RS– Brasil.

A pitangueira (Eugenia uniflora L.) é uma fruteirapertencente à família Myrtaceae, nativa das RegiõesSul e Sudeste do Brasil. O fruto é uma baga globulosacom 20 a 30mm de diâmetro, epicarpo com cor quepode variar de vermelha, rubra, branca, roxa a quasepreta, superfície lisa ao tato, com 8 a 10 sulcoslongitudinais bem característicos, achatado nasextremidades, que apresenta sabor doce a agridocepeculiar e aroma bastante pronunciado. No Brasil,não se conhecem variedades perfeitamente definidasde pitangueira, podendo ser encontrados frutos comdiferenças quanto ao tamanho, forma, cor e sabor.Diante disso, a preservação da variabilidade genética,mediante a constituição de bancos de germoplasma,e a caracterização deste material, tem grandeimportância tanto do ponto de vista da conservaçãobiológica como da aplicação no melhoramentogenético. O objetivo deste trabalho foi verificar aviabilidade da avaliação da diversidade genética emseleções de pitangueira, pertencentes ao banco degermoplasma de fruteiras nativas da Embrapa ClimaTemperado, através do uso de marcadores RAPD.Para tanto, utilizaram-se 20 seleções de pitangueira,e foram selecionados quatro primers, que produziramvárias bandas, das quais, 24 foram utilizadas para aanálise, e destas, 19 foram classificadas comopolimórficas (79,2%). Na avaliação da diversidadegenética entre as seleções, observou-se a formaçãode três grupos distintos, onde a primeira separaçãomostrou similaridade de 56% com os outros doisgrupos. Entre o grupo 2 e 3 a similaridade foi de61,8%. Conclui-se que, a técnica de RAPD é adequadapara a avaliação da diversidade genética em diferentesgenótipos de pitangueira._________________________________________________________

1Apoio financeiro: FAPERGS, RS - Brasil

P 175 LA EDUCACIÓN MEDIANTE UNEMPRENDIMIENTO SOLIDARIOLatorre, E.*; Aispurúa, G.; Martínez, R.; Crosta, M.; Bidonde, L.;Migueliz, S.; Molinari, J. y Cirulli, D.

Escuela Agropecuaria Nº1 de Las Flores, (*) Becario de la Comisiónde Investigaciones de la Pcia. de Bs. As.; Profesor del Espacio CurricularInstitucional de Microemprendimientos. Argentina.

Aprovechando las disponibilidades con las cuales

cuenta el establecimiento se propuso realizar unemprendimiento solidario de educación para losalumnos que cursan el Espacio Curricular Institucionalde Microemprendimiento, y de formación ycapacitación para los productores y público en general.Este emprendimiento solidario se basó en dosaspectos: por un lado colaborar con laspersonas/barrios que se interesen en desarrollar laactividad hortícola para su mantenimiento y por otrolado el de trabajar en forma conjunta con losproductores locales de producción comercial. Así sepropuso reflejar la realidad actual de la producciónhortícola en el partido de Las Flores, así como tratarlas distintas alternativas.Dentro de las propuestas a analizar se incluyen elmanejarse en forma conjunta por parte de losproductores para trabajar con demandas prefijadas,precios diferenciales y otras alternativas que hagadisminuir la brecha de precio actual entre el productovendido en verdulería y el que se le paga alemprendimiento hortícola. Otro análisis de viabilidadpropuesto es el de trabajar a volúmenes prefijadoscon los supermercados locales o regionales.Como resultado en primera etapa fue el cálculo de lasuperficie mínima de producción hortícola necesariapara que una familia tipo viva de la actividad, asícomo los niveles productivos necesarios para que seconsidere como un microemprendimiento hortícolaredituable. Posteriormente se realizó un contrastecon la realidad y se dedujo de la necesidad demercados alternativos así como de capacitación.Todo el proceso fue realizado por un grupo de alumnoguiado por su profesor.

P 176 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UNAPLANTA DE COMPOSTAJE DE RESIDUOSVEGETALES, CON DIVERSOS SISTEMASDE MANEJO1

Alvarado, Pablo; Santibáñez, Claudia; Varnero, María Teresa yBrutti, Lucrecia

Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

Los residuos vegetales de la ciudad constituyen unserio problema ambiental, cuya eliminación implicagrandes costos de transporte y disposición final, queen la actualidad están siendo asumidos por lasmunicipalidades.La producción de compost se presenta como unaopción clara y económica para hacer de los residuosvegetales un producto útil con un valor económicoper se y de grandes beneficios ambientales por suuso como acondicionador de suelo, como base parala preparación de sustratos de uso agrícola quereemplace el uso de tierra de hoja, o como materialorgánico para biorremediación de sueloscontaminados.El presente trabajo consiste en evaluareconómicamente mediante la tasa interna de retorno(TIR) , el valor neto actualizado (VAN) y el períodode recuperación de la inversión, una planta decompostaje de 1000 toneladas/mes de materia prima,

Page 127: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002147

RESÚMENES

en 5 escenarios tecnológicos: utilización de un sistemade manejo manual y otro mecanizado, con o sinaplicación de aceleradores de compostaje y utilizaciónde un sistema con aireación forzada.Este ú l t imo escenar io permi t ió reduc i rsignificativamente el costo por tonelada de compost,respecto a los demás sistemas, como también resultóefectivo el uso de aceleradores, tanto en el sistemade volteo manual o mecanizado.__________________________________________________________

1Proyecto Transformación de Residuos Orgánicos

P 177 ORIGEN BOTÁNICO DE MIELESPRODUCIDAS EN CHILE1

Montenegro, Gloria2; Pizarro, Rodrigo2; Ávila, Guacolda3; Gómez,Miguel2; Villena, Magali2; González, Luis2; Ríos, Claudia2; Mujica,Ana María2; Olivares, Luis2 y Rizzardini, Geanina2

2Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, P. Universidad Católicade Chile. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago. Chile. E-mail:[email protected] de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Las Américas.Manuel Montt 948, Providencia, Santiago. Chile.

La abeja melífera (Apis mellifera L.) utiliza los recursosvegetales néctar y polen para mantener la colmena.El polen es una fuente de proteínas para las larvas,y el néctar es una fuente de carbohidratos a partir delcual la abeja elabora la miel. La abeja es selectiva alusar las especies vegetales, pudiéndose denominarla miel por su origen botánico. El diagnóstico delorigen específico de los pólenes presentes en la miely el análisis de sus frecuencias permite determinarel origen botánico y geográfico de las mieles, ya queel grano de polen es especie-específico. El objetivodel presente trabajo fue realizar una caracterizaciónbotánica de las mieles chilenas producidas porcolmenares ubicados en zonas con dominancia devegetación nativa, de distinta diversidad específica ycobertura absoluta, entre la IV y X regiones, dentrode un gradiente climático latitudinal y altitudinal. Lasmieles fueron analizadas al microscopio óptico, y losporcentajes obtenidos analizados estadísticamente.Los resultados indican que las especies de la floranativa de Chile son usadas de manera significativacomo fuente de néctar por la abeja. También semuestra la obtención de mieles monoflorales, lo queotorga a los sectores del país de donde provienenestas mieles una gran potencialidad para convertirseen centros productores de mieles de estascaracter ís t icas, orgánicas y endémicas.__________________________________________________________

1Agradecimientos a Proyecto FIA C01-1-G-002.

P 178 SELECTIVIDAD Y EFICACIA DEPENDIMETALIN Y SIMAZINA EN VIVERODE RAULI (Nothofagus alpina) Y ROBLE(Nothogagus obliqua)Fuentes, Ricardo; Trincado, Alejandro y Seemann, Peter

Universidad Austral de Chile. Facultad Ciencias Agrarias. Casilla 567.Valdivia. Chile. E-mail: [email protected]

El presente estudio se realizó en el vivero forestal “ElParque”, ubicado a 2 km al norte de la ciudad de

Frutillar, provincia de Llanquihue, X Región y tuvopor objetivo evaluar la selectividad y eficacia en elcontrol de malezas de pendimetalin y simazinaaplicados de post-emergencia temprana en viverosde raulí y roble. Se establecieron dos experimentosidénticos ( uno para cada especie) en un diseño debloque completos al azar con 16 tratamientos (factorial4 x 4) y cuatro repeticiones. Los tratamientoscorrespondieron a cuatro dosis de pendimetalin (0,0;0,5; 1,0 y 1,5 kg/ha) por cuatro dosis de simazina(0,0; 0,75; 1,5 y 2,25 kg/ha). La aplicación de losherbicidas se realizó cuando las plántulas de raulí yroble se encontraban en el estado de 2-4 hojasverdaderas, en un suelo sin malezas las que fueroncontroladas previamente en forma manual. Losresultados permitieron concluir que en raulí la mezclade 1,5 kg/ha ha de pendimetalin con 1,5 kg/ha desimazina permitió un buen crecimiento y desarrollode las plantas de raulí y un eficiente control deSpergula arvensis, Medicago lupulina, Trifolium repensy Agrostis capillaris. El roble resultó ser más sensiblea la aplicación de pendimetalin, donde dosis superioresa 1,0 kg/ha retrasaron su desarrollo; sin embargo,dosis de 1,5 kg/ha de simazina mostraron buenaselectividad y eficacia en el control de malezas.

P 179 MODELO PARA ESTIMAR LAPRODUCCIÓN FORRAJERA DEL Atriplexnummularia Lindl EN FUNCIÓN DEP A R Á M E T R O S M É T R I C O S YPRECIPITACIÓN

Azócar, Patricio1 y Patón, Daniel2

1Departamento de Producción Animal. Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail:[email protected] de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidadde Extremadura. Avda. de la Universidad s/n. 10071. Cáceres. España.

Con el objeto de estimar la producción de forraje delAtriplex nummularia Lindl. se analizó la producciónde forraje de esta especie en base a datos de terrenotomados en el Campo Experimental Agronómico LasCardas durante los años 83 (234 mm), 84 (379 mm),85 (67 mm) y 2000 (180 mm). Diversos parámetrosmétricos de las plantas (altura, diámetros mayor ymenor, área (A) y volumen), así como la precipitacióndel año de cosecha (PO) y del año anterior (P-1)fueron entrados a un modelo de regresión paso apaso. La ecuación finalmente obtenida fue:log(MS) = 0,977*log(P-1*A) - 0,152*log(A).Esta ecuación mostró un R2=0,987 (F=7965,65; p <0,001), normalidad de residuos (KS = 0,06 ns) yescasos errores de estimación de sólo -16,68 g/plantaen arbustos pequeños (con menos de 1 m2 de áreade copa) y de -120,26 g/planta en arbustos grandes(con mas de 1 m2 de área). Los resultados obtenidosmuestran un importante avance en confiabilidad deeste modelo frente a otros modelos basados sólo enparámetros métricos. Con una mayor cantidad deinformación que agrupe años muy secos (< 67 mm)y muy húmedos (> 379 mm), se tendría todo el rangoclimático propio de la IV Región y para llegar a unmodelo 100% confiable para estimar la producciónforrajera de este importante recurso agroforestal.

Page 128: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

148SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 180 MODELO PARA ESTIMAR LAPRODUCCIÓN FORRAJERA DEL Atriplexnummularia Lindl EN FUNCIÓN DELNÚMERO DE BROTES1

Azócar, Patricio2; Patón, Daniel3 y Muñoz, Ariel4

2Departamento de Producción Animal. Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago Chile. E-mail: [email protected] de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidadde Extremadura. Avda. de la Universidad s/n. 10071 Cáceres. España.4Egresado Escuela de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.

El objetivo de este trabajo fue ampliar losconocimientos que se tienen acerca de la estimaciónde la fitomasa forrajera de Atriplex nummularia Lindl.,principal especie establecida en las plantaciones dearbustos de la Región de Coquimbo, con el fin deproponer una metodología rápida y efectiva deevaluación del potencial forrajero de estasplantaciones. Se analizó la producción de forraje deesta especie en una plantación ubicada en el CampoExperimental Agronómico Las Cardas, en febrero del2002, a través de mediciones de parámetros métricosy número de brotes. Mediante el método de algoritmosgenéticos se compararon más de 4000 posiblesecuaciones de estimación. El resultado del estudiomostró que existe una mejor relación entre númerode brotes (NB) y parámetros métricos que entre éstosy la fitomasa forrajera (MS) total. La ecuaciónfinalmente determinada fue NB = 23,932 +11,233*A2,430 + 765,079*A0,205 (r = 0,835) connormalidad de residuos (t = 0,218; p-valor =0,828).Siendo A el área de cobertura del arbusto. Conocidoel NB por arbusto es posible calcular la MS mediantela metodología propuesta por Azócar, Patón, Matasy Osorio (1998).__________________________________________________________

1Fuente de Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1981211

P 181 EFECTO DE LA EXCLUSIÓN YPRECIPITACIÓN ANUAL SOBRE LABIODIVERSIDAD EN TERRENOS DEPASTOREO MEDITERRÁNEO ÁRIDO DE LAREGIÓN DE COQUIMBO, CHILE1

Patón, Daniel2 y Azócar, Patricio3

2Unidad de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidadde Extremadura. Avda. de la Universidad s/n. 10071 Cáceres. España.3Departamento de Producción Animal. Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago. Chile. E-mail: [email protected]

En el Campo Experimental Agronómico Las Cardasse analizó la influencia de la precipitación anual sobrediversos índices ecológicos. Para ello se recopilaronpoint-quadrat tomados en el lugar durante añoshúmedos (1983; 1984; 1987; 1991 y 2002) y secos(1985; 1986; 1988 y 89) definidos según superarano no la isoyeta de 140 mm de precipitación anual. Seanalizaron como indicadores el índice de diversidad

de Shannon (H'), la riqueza específica (S), el índicede dominancia de Berger-Parker (d) y fitovolumen.Los resultados obtenidos muestran que en añoshúmedos el efecto exclusión no es significativo enlos índices H', S y d mientras que en años secos sílo es. Sólo el fitovolumen muestra idénticocomportamiento según la climatología. A la vista deestos resultados es evidente que se cumple unaconstante en ambientes mediterráneos como es laaparición de especies raras los años de abundanteprecipitación. También los resultados obtenidospermiten concluir que en años secos el mayor estréshídrico hace especialmente peligroso el pastoreocontinuo por caprinos, especialmente en términos depérdida de biodiversidad. Por ello, se recomiendacomo mejor estrategia de conservación elmantenimiento de una red de exclusiones quepreserven la flora autóctona en la IV Región de Chile.__________________________________________________________

1Fuente de financiamiento: Proyectos FONDECYT Nº 1931054 y1981211

P 182 EFECTO DEL TIPO DE FORMACIÓNARBUSTIVA SOBRE LASCARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DETERRENOS DE PASTOREO ÁRIDO DE LAREGIÓN DE COQUIMBOPatón, Daniel1 y Azócar, Patricio2

1Unidad de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidadde Extremadura. Avda. de la Universidad s/n. 10071 Cáceres. España.2Departamento de Producción Animal. Facultad de CienciasAgronómicas. Universidad de Chile. Casilla 1004. Santiago Chile. E-mail:[email protected]

En el Campo Experimental Agronómico Las Cardasse analizó el efecto del tipo de formación arbustivasobre las características ecológicas de terrenos depastoreo árido. Para ello se tomaron datos decomposición botánica basándose en 108 point-quadratobtenidos en agosto de 2002, en formaciones condominancia (> 95%) de Acacia caven (Mol.) Mol.,Atriplex nummularia Lindl, Baccharis linearis (Ruiz etPavón) Pers., Cordia decandra (H. et Arn.), Flourensiathurifera (Mol.) DC., Gutierrezia resinosa (H. et A.)Blake, Heliotropium stenophyllum (Johnst.) Johnst. ySenna cumingii (H. et A.) Irw. et Barneby. Para obviarel efecto sitio, se hicieron réplicas en tres lugares condiferente profundidad del suelo y exposición. Seanalizó mediante ANDEVA la influencia de la formaciónsobre el fitovolumen, índice de diversidad de Shannon(H'), riqueza de especies (S) e índice de dominanciade Berger-Parker (d). Los resultados obtenidospermiten concluir que ciertas formaciones presentancaracterísticas peculiares en los índices estudiados.Se estima que estos índices pueden ser claves paraexplicar el efecto de la desertificación en diferentescomunidades arbustivas.

Page 129: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002149

RESÚMENES

P 183 EFEITO DE SISTEMAS DE ROTAÇÃOE SUCESSÃO DE CULTURAS SOBRE ASPOPULAÇÕES DO NEMATÓIDE ANELADO(Mesocriconema xenoplax)Gomes, Cesar Bauer; Carvalho, Flávio Luiz Carpena; Osório,Vera Algayer; Krolow, Gelson Renato e Lima, Lopes Daniel

Embrapa Clima Temperado. C.P.403, 96001-970. Pelotas-RS. Brasil.E-mail: [email protected]

A morte precoce do pessegueiro, sindromeassociada à presença do nematóide anelado(Mesocriconema xenoplax), tem sido um dosprincipais fatores responsáveis pelo declínio dospomares na região sudeste do Rio Grande do Sul,Brasil. Onze sistemas de rotação e sucessão deculturas foram avaliados quanto ao potencialsupressor de M. xenoplax em quatro cultivos, pordois anos consecutivos, em uma área naturalmenteinfestada com o patógeno. O experimento foidelineado em blocos ao acaso com de seisrepetições. As populações de M. xenoplax foramavaliadas antes e depois do estabelecimento decada cultivo, determinando-se o número denematóides/100cm3 solo. Constatou-se quedaacentuada nas populações deste nematóide nosdois primeiros cultivos, com posterior estabilizaçãode seus níveis no solo, independente do sistemade cultivo estudado. Todos os tratamentos forameficazes na redução de M. xenoplax. Entretanto,com o cultivo de nabo e milho, em sucessão, obteve-se o menor número do nematóide (10 M.xenpolax/100cm3 solo) (P0,05), que foi atingido noterceiro cultivo.

P 184 VARIAÇÃO DA CONCENTRAÇÃO DEIlarvirus EM FUNCAO DE DIFERENTESESTÁDIOS DE DESENVOLVIMENTO DEPESSEGUEIROS DA cv. MARLIMaciel, Scheila da Conceição1; Daniels, Julio2 e Fajardo, ThorVinicius Martins3

1Mestranda em Fitossanidade, Faculdade Federal de Pelotas. Brasil. E-mail: [email protected] Cl ima Temperado-CPACT. Brasi l . E-mai l :[email protected] Uva e V inho –CNPUV. Bras i l . E-mai l :[email protected]

Prunus Necrotic Ringspot Virus (PNRSV) e PruneDwarf Vírus (PDV) são amplamente disseminados,constituindo-se em importantes patógenos de Prunusspp. Sua detecção sorológica depende daconcentração nos tecidos do hospedeiro conformeo estádio fenológico. Neste trabalho, determinou-se, através de DAS-ELISA, os valores de absorbância(A405nm), representativos da concentração de vírusem diferentes estádios de desenvolvimento depessegueiro cultivar Marli. O material utilizadoconsistiu de folhas, casca de entrenós e epidermede frutos obtidos em dezembro; casca de entrenós,gemas vegetativas e floríferas obtidos em maio;flores, brotos novos e casca de entrenós obtidos emagosto. Todos os tecidos analisados foram efetivospara a detecção de ambos os vírus em todas asépocas de amostragens. No entanto, os maiores

valores de absorbância foram observados nos tecidosem fase de desenvolvimento (flores e brotos novos).Os tecidos coletados em dezembro, com exceçãode casca de entrenós tiveram os menores valoresde absorbância, já os coletados em estádio dormenteapresentaram resultados intermediários. Todos ostecidos analisados, independentemente da épocade coleta, forneceram resultados adequados econfiáveis para a distinção

P 185 EFECTO DEL ALIL ISOTIOCIANATOEN EL CONTROL DE PUDRICIÓN PORAlternaria sp. EN MELON RETICULADO(Cucumis melo) var. Reticulatus1

Troncoso-Rojas, Rosalba1; Sánchez-Estrada, Alberto2;Tiznado-Hernández, M.E.2 y García-Galindo, Hugo S.3

2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. ApartadoPos ta l 1735 . He rmos i l l o . Sono ra . Méx i co . E -ma i l :[email protected] de Investigación y Desarrollo en Alimentos. Instituto Tecnológicode Veracruz. Apartado Postal 1420. México.

Uno de los principales problemas que se presentandurante la comercialización de melón, es el dañocausado por hongos. Este tipo de desórdenes secontrolan mediante fungicidas, cuyo uso excesivoes cada vez más restringido debido a diversosproblemas de salud y medio ambiente. Una posiblealternativa al empleo de estos fungicidas es el usode compuestos naturales con actividad antimicótica.En este estudio se evaluó el efecto del compuestonatural alil isotiocianato (AIT), sobre el crecimientomicelial de Alternaria spp. Se aplicaron dosconcentraciones distintas del compuesto con untiempo de exposición de 18 horas en combinacióncon una película plástica de baja densidad (PEBD),sobre frutos de melón previamente inoculados conel patógeno. Se evaluó el crecimiento del hongo, lacalidad físico-química de los frutos en base a firmeza,pérdida de peso, sólidos solubles totales, pH y acideztitulable; así como la fisiología de maduración enbase a la producción de CO2 y etileno, durante 10días bajo simulación de mercadeo (20°C). Losresultados obtenidos indicaron que ambasconcentraciones inhibieron el crecimiento delpatógeno, observándose una mayor efectividad amayor concentración de AIT (1 mg·mL-1), durantelos 10 días de evaluación. Se observó un efectobenéfico del compuesto al registrar un contenido desólidos solubles ligeramente mayor y menor pérdidade peso con respecto al testigo, frutos + PEBD yfrutos inoculados. Estos resultados proveen evidenciade que el AIT puede ser una opción viable para elcontrol de Alternaria spp., en frutos de melónreticulado.__________________________________________________________

1Proyecto financiado por CONACyT.

Page 130: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

150SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

P 186 REDUÇÃO DE PODRIDÕES PÓS-COLHEITA EM MAÇÃS PELA APLICAÇÃODA LEVEDURA Cryptococcus laurentiiBlum, Luiz E.B.1; do Amarante, Cassandro V.T.2; Dezanet,Alexandre2; Hack Neto, Pedro2; Marcon, Maurício2; Siega, Vanusa2;Guimarães, Letícia S.2 e Valdebenito-Sanhueza, Rosa María3

1Universidade de Brasília, Departamento de Fitopatologia, CampusUniversitário, Asa Norte, Brasília, DF, CEP 70910-900, Brasil. E-mail:[email protected] de Ciências Agroveterinárias (CAV), Universidade do Estadode Santa Catarina (UDESC), Cx. Postal 281, CEP 88502-970, Lages,SC, Brasil. E-mail: [email protected] e Vinho, Bento Gonçalves, RS, Brasil.

As podridões causadas por Glomerella cingulata(podridão amarga), Penicillium expansum (mofoazul) e Pezicula malicorticis (podridão ‘olho-de-boi’)em pós-colheita causam perdas substanciais emmaçãs. O controle destas doenças geralmente éfeito com a imersão de frutos em fungicidas. Ocontrole biológico reduz a necessidade de aplicaçõesde fungicidas, decrescendo o risco de seleção deestirpes de patógenos resistentes. Este trabalho foiconduzido com o objetivo de avaliar a eficiência dalevedura Cryptococcus laurentii no controle pós-colheita de podridão amarga, mofo azul e podridão‘olho-de-boi’ em maçãs, cvs. Gala e Fuji. Os ensaiosforam delineados em blocos acaso com seis a oitorepetições de 18 a 20 frutos cada. Inicialmente, osfrutos das cvs. Gala e Fuji foram desinfestados emhipoclorito de Na (1%/3 min) e então perfuradospróximos à região equatorial transversal (4 furosde 1mm de diâmetro). Em seguida, os frutos foramimersos (15 min) nas suspensões fungicidas(fungicida +102 conídios dos patógenos / mL) ou delevedura (107 células/mL + 102 conídios dospatógenos/mL) e incubados no escuro a 15-20ºC.Os tratamentos de frutos com C. laurentii foram tãoou mais eficientes quanto aqueles com os fungicidasthiabendazol, iprodione, digluconato de clorohexidina,dicloro-s-triazinatriona sódica e hipoclorito de Na nocontrole de P. expansum, G. cingulata e P.malicorticis em ‘Fuji’, e no controle de P. malicorticisem ‘Gala’. Os resultados obtidos demonstram opotencial de emprego da levedura C. laurentii nocontrole biológicos de doenças pós-colheita emmaçãs.

P 187 EFECTO DE EXTRACTOS DESEMILLA DE Pithecellobium dulce EN ELCONTROL DEL HONGO Rhizopus stoloniferY EN LA CALIDAD DEL TOMATE DURANTESU ALMACENAMIENTOBautista, Silvia; Barrera, Laura; Hernández, Mónica; García, Erika;Bravo, Leticia y Bermúdez, Kalina

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Instituto PolitécnicoNacional. Carr. Yautepec-Jojutla Km. 8.5. San Isidro Yautepec Mor.C.P. 62731. México. E-mail: [email protected]

En previos estudios se ha demostrado el potencialfungic ida y/o fungistát ico del guamúchi l(Pithecellobium dulce) en el control de hongoscausantes de enfermedades postcosecha enproductos frutícolas. Los objetivos de este trabajo

fueron conocer el efecto de diferentes fracciones deextractos de semilla de guamúchil en el desarrollode Rhizopus stolonifer en tomate (Lycopersicumesculentum) cosechado en dos estados de madurez(sazón y maduro) y evaluar su calidad durante elalmacenamiento. El tomate se obtuvo de la Centralde Abasto de Cuautla Morelos, México. Los extractosde semilla de guamúchil se obtuvieron con hexano-diclorometano al 1% y 2%, tiabendazol al 1% ytestigo. El tiempo de almacenamiento fue de 8 díasa 10ºC y 2 días a temperatura ambiente (30ºC) y 8días a 12ºC, para el tomate sazón y madurorespectivamente. Las variables evaluadas duranteel período de almacenamiento fueron porcentaje deinfección, pérdida de peso diaria, acidez titulabe yfirmeza. Los resultados mostraron tanto para elestado sazón como maduro diferencias significativas(P < 0,001 y P < 0,05) entre los tratamientos en elporcentaje de infección. El menor porcentaje deinfección (58% estado sazón y 27% estado maduro)se observó en el tomate tratado con metanol-aguaal 1% (sazón) y Tween al 0,2% (maduro)respectivamente. En los frutos sazón, el mayorporcentaje de pérdida peso se observó a temperaturaambiente. Los rangos de acidez durante el períodode almacenamiento para los frutos sazón y madurofueron de 0,03 a 0,05% y 0,04 a 0,05%respectivamente. Se observó menor firmeza amed ida que aumen taba e l t i empo dealmacenamiento. En general los extractos deguamúchil no afectaron la calidad del tomate duranteel almacenamiento. Sin embargo, el efecto de losextractos en el control de Rhizopus stolonifer no fueimportante.

P 188 RETENCIÓN DE ARSÉNICO ENSUSTRATOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOSPARA DISMINUIR SU ABSORCIÓN ENPLANTAS1.Zagal, Erick2; Yañez, Jorge3 y Alicera, Alejandro2

2Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. Casilla 537,Chillán. E-mail: [email protected]. 3Facultad de Ciencias Químicas.Casilla 160-C. Concepción

Se determinó el comportamiento ó habilidad deretención de arsénico (As) inorgánico de diferentessustratos en un experimento de macetas realizadoen invernadero de plástico. Los sustratos orgánicosusados fueron compost de corteza de pino y turbay el sustrato inorgánico vermiculita. La especievegetal indicadora fue rábano (Rhapanus sativus L.)y la duración del experimento 90 días. Se aplicarondos concentraciones de As, 1 y 5 ppm, estableciendoun testigo sin aplicación de As. La biodisponibilidadde As en los sustratos se determinó midiendo laabsorción de As inorgánico en la especie vegetalRaphanus sativus, para lo cual se muestrearon parteaérea y raíces a tres semanas de establecido elexperimento y a los 60 y 90 días. Al final delexperimento también se determinó As soluble en elsustrato. Nuestros resultados sugieren que lossustratos vermiculita y compost de corteza de pino

Page 131: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002151

RESÚMENES

presentan la capacidad de disminuir efectivamentela absorción en plantas del As, a través de una mayorcapacidad de retención del As agregado. Losmayores contenidos de As total en la planta entera(parte aérea y raíces) se determinaron cuando seutilizó sustrato turba, no habiendo diferenciassignificativas entre los sustratos corteza de pino yvermiculita, y esto fue consistente a los dos nivelesde concentración de As agregado (1 y 5 ppm). Es

probable que mecanismos de adsorción-desorciónestén actuando en el caso del sustrato inorgánicovermiculita (arcilla) y de formación de complejos conla materia orgánica en el compost de corteza depino.__________________________________________________________

1Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidadde Concepción (DIUC). Nº201.123.005-1.0

Page 132: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

152SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

A Nº de Trabajo Abad, I. P19 Aballay, E. O45 Acedo-Felix, E. P82 Acevedo, E. O74, O73, O108 Acosta, Z. Ma. P166 Acuña, C. O71 Adolfo Silva, J. P45, P66 Aguayo, E. P84 Agurto, L. P114, P109, P115, O43 Ahumada, R. O63 Aispurúa, G. P175 Alarcón, M. O33 Albornoz, A. O48, O49 Aldunce, P. P25 Alexandre F., F. P106 Alexandre, D. P186 Allende, A P83 Alister, C. O65, O93, O66 Alonso, O. P21, P50 Alvarado, J. R. O81 Alvarado, P. C6, O96, P176 Álvarez, R. O7, P54 Alvear, M. O109 Amanda M. F. D. P10 Amaral L., M.S. P156, P14 Amendola, M. P161, P163 Amorós, A. P162 Andrada, L. P159 Andrade, N. P143, P144 Andrade, R. J. P79 Andrigueto, J.R. C 2 Añón, M.C. P81 Antunes, C. P159 Antunes, L. E. C. P120 Araneda, L. O107 Aranguiz, M. O95 Aranguren, M. 268 Araya, E. O56 Araya, J. P135 Araya, M. P135 Arenas, M. P4, O62 Arévalo, P. P73 Argenta, L.C. C 28 Artés, F. C11, P84, P83, P85 Astorga, I. P108, O41 Astudillo, J. P11 Astudillo, L. O97 Auger, J. O44 Avendaño, M. O84 Ávila, G. P177 Avila-Vázquez, C. O28 Ayala-Zavala, F P82 Azócar, P. P179, P180, P181, P182 Azzolini, M. P7

B Báez, M. O5 Báez, R. C8 Báez-Sañudo, R.O3, P49, P56, P94, P93, P57, P18 Balbín-Arias, M. O4 Bango, G. P21, P50 Barrales, L. O9 Barraza, C. O106, O105, O103, O5 Barrera, L. P187 Barrientos, L. O109 Bassetto, E. P35, P105 Basualto, M. 262

Bautista, S. P187 Becker, W. O39 Beltrán, A. C 21 Benavides, C. P134, O89 Bender, R. J. O6, P62, P63, P61, P47 Benedetti, B., C. O25 Berger, H. C17, P33, P80, O18, P91, P92, O12 Bermúdez T., K. P4 Bertaccini, A. O45 Berton, O. O39 Besoaín, X. O91 Bezerra, V.S. P156, P14 Bianchi, I. P65 Bianchi, V. J. P169, P118 Bidonde, L. P175 Biscegli, C. I. P34 Blanco, G. O99 Blum L. P186, P10, P121 Boneti. J. I da S. O39 Boquete, E.J. P95, P96 Borges, J. P30, P71, P31 Borie, F. O109 Botel, N. P103 Botella, M.A. P162 Botrel, N P52, P26 Botti, S. O45 Boubeé, C. P138 Bouzayen, M. P172, P167, P168 Bown, R. C 1 Braga, E. J. B. P174 Branaá, A. P65 Bravo, L. P187 Bravo, R. O63 Bressan-Smith, R. E. P12, P22, P23, P27, P6 Bringas-Taddei, E. P49, P56, P94, P93 Bron, Ilana U. P7 Bronze, M. R. P159 Brown, C. P58, P57 Brutti, L. P176 Buta, J.G. O20

C Cabrera, M. P48 Cabrini, P. P74 Cáceres, I. P21, P50 Callejas, R. P123, P124, P113, P134, P154,

P155, P126, P122, P153 Calvo, G. C26, 259 Câmara, F.L.A. P89, P90 Campos, A. J. P69, P70 Camussi, G. P48 Cañizares-Hernández, E. O4 Cantillano, F. R. F. P30, P71, P31 Cantwell, M. C18, P77, P76 Cárdenas, G. P147 Cárdenas, M.I. O36 Carmona, P. 262, O10, O9 Carrasco J. P. O72 Carrillo, R. P151 Carvalho, A.M. P79 Carvalho, C. R. P28 Carvalho, F. L. C. P183 Casals. P. P147 Cassandro V. T. do A. P186, P10, P55, P121 Castagnino, A.M. P157, P138 Castillo, D. O81 Castillo, M. H. O96 Castillo-Jiménez, E. P72

ÍNDICE DE AUTORES

Page 133: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

A Nº de Trabajo Abad, I. P19 Aballay, E. O45 Acedo-Felix, E. P82 Acevedo, E. O74, O73, O108 Acosta, Z. Ma. P166 Acuña, C. O71 Adolfo Silva, J. P45, P66 Aguayo, E. P84 Agurto, L. P114, P109, P115, O43 Ahumada, R. O63 Aispurúa, G. P175 Alarcón, M. O33 Albornoz, A. O48, O49 Aldunce, P. P25 Alexandre F., F. P106 Alexandre, D. P186 Allende, A P83 Alister, C. O65, O93, O66 Alonso, O. P21, P50 Alvarado, J. R. O81 Alvarado, P. C6, O96, P176 Álvarez, R. O7, P54 Alvear, M. O109 Amanda M. F. D. P10 Amaral L., M.S. P156, P14 Amendola, M. P161, P163 Amorós, A. P162 Andrada, L. P159 Andrade, N. P143, P144 Andrade, R. J. P79 Andrigueto, J.R. C 2 Añón, M.C. P81 Antunes, C. P159 Antunes, L. E. C. P120 Araneda, L. O107 Aranguiz, M. O95 Aranguren, M. 268 Araya, E. O56 Araya, J. P135 Araya, M. P135 Arenas, M. P4, O62 Arévalo, P. P73 Argenta, L.C. C 28 Artés, F. C11, P84, P83, P85 Astorga, I. P108, O41 Astudillo, J. P11 Astudillo, L. O97 Auger, J. O44 Avendaño, M. O84 Ávila, G. P177 Avila-Vázquez, C. O28 Ayala-Zavala, F P82 Azócar, P. P179, P180, P181, P182 Azzolini, M. P7

B Báez, M. O5 Báez, R. C8 Báez-Sañudo, R.O3, P49, P56, P94, P93, P57, P18 Balbín-Arias, M. O4 Bango, G. P21, P50 Barrales, L. O9 Barraza, C. O106, O105, O103, O5 Barrera, L. P187 Barrientos, L. O109 Bassetto, E. P35, P105 Basualto, M. 262

Bautista, S. P187 Becker, W. O39 Beltrán, A. C 21 Benavides, C. P134, O89 Bender, R. J. O6, P62, P63, P61, P47 Benedetti, B., C. O25 Berger, H. C17, P33, P80, O18, P91, P92, O12 Bermúdez T., K. P4 Bertaccini, A. O45 Berton, O. O39 Besoaín, X. O91 Bezerra, V.S. P156, P14 Bianchi, I. P65 Bianchi, V. J. P169, P118 Bidonde, L. P175 Biscegli, C. I. P34 Blanco, G. O99 Blum L. P186, P10, P121 Boneti. J. I da S. O39 Boquete, E.J. P95, P96 Borges, J. P30, P71, P31 Borie, F. O109 Botel, N. P103 Botella, M.A. P162 Botrel, N P52, P26 Botti, S. O45 Boubeé, C. P138 Bouzayen, M. P172, P167, P168 Bown, R. C 1 Braga, E. J. B. P174 Branaá, A. P65 Bravo, L. P187 Bravo, R. O63 Bressan-Smith, R. E. P12, P22, P23, P27, P6 Bringas-Taddei, E. P49, P56, P94, P93 Bron, Ilana U. P7 Bronze, M. R. P159 Brown, C. P58, P57 Brutti, L. P176 Buta, J.G. O20

C Cabrera, M. P48 Cabrini, P. P74 Cáceres, I. P21, P50 Callejas, R. P123, P124, P113, P134, P154,

P155, P126, P122, P153 Calvo, G. C26, 259 Câmara, F.L.A. P89, P90 Campos, A. J. P69, P70 Camussi, G. P48 Cañizares-Hernández, E. O4 Cantillano, F. R. F. P30, P71, P31 Cantwell, M. C18, P77, P76 Cárdenas, G. P147 Cárdenas, M.I. O36 Carmona, P. 262, O10, O9 Carrasco J. P. O72 Carrillo, R. P151 Carvalho, A.M. P79 Carvalho, C. R. P28 Carvalho, F. L. C. P183 Casals. P. P147 Cassandro V. T. do A. P186, P10, P55, P121 Castagnino, A.M. P157, P138 Castillo, D. O81 Castillo, M. H. O96 Castillo-Jiménez, E. P72

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002153

Castro-Valencia, R. P94 Catalán, F. P112 Cecon, P. R. P12, P22, P23, P27, P6 Cedeño, J. R. P136 Cenci, S. A. P12, P22, P23, P27, P6, P26 Centurión Y., A. P18 Cervantes-Valenzuela, E. P56 Cervera, J. C. P8 Cervera-Villanueva, C. P8 Chagas, E. A. P128, P129, P132, P133 Chahin, M. G. O101 Chalfun, N. N. J. P120 Chapper, M. P53 Chaves A. P29, P81, P88, P78 Chaves, A.L.S. P172, P167, P168 Chaves, A. da Costa P169, P118 Chaves, D. P10, P55 Chibbaro, A. C 4 Chiesa, A. P74, P75, P139, P140, P142, P137 Chiesa, N. P65 Cirulli, D. P175 Civello, P. P88 Clarice A. M. P10, P121 Clericus, A. P141 Clovis M. de S. P20 Coelho, A. H. R. P103 Concellón, A. P81 Contador, F. P114, P109, P115, O43 Contreras, A. 64 Contreras, C. O88 Contreras, G. O63 Cordova da Rosa, F. P9 Córdova, C. O64 Corona R., M. L. P4 Corrales-García, J. O4 Corrêa A., L. E. P20 Correa, Olga, S. P139 Corrent, A.R. P97, P98, P24, P99 Cortés, H. P127 Cortez, L. O14 Costa A., G. O24 Costa, L. P88 Coutinho, E.F. P30, P71, P31 Crosta, M. P175 Cruz, R. O20, P82 Cuquerella, J. P19, O8, P51 Curado, T. P159

D Da Costa, A. R. P9 Da Costa, T. S. P170, P171 Da Rocha, P.S.G. P174 Da Silva N. M. V. P156, P14 Da Silva S., L.F. P52 Daniels, J. P184, P116 De Arruda, M.C. O17 De Grazia, J. P137 De la Cruz M., J. O21, O2 De Prado, R. P149 De Rossi, A. P13, O38, P119 Del Pozo, A. O94 Del Solar, C. P60 Del Vallín, G. P50 Del Villar A.A. P4 Délano, G. O99 Depallens D. P60 Díaz, J. P149 Díaz, K. P138 Díaz, M. V. P141, P122 Díaz, P. L. P10, P121

Diez, H. P166 Disegna, E. P46 Do Amarante, C.V.T. P9 Dornfeld, H.C. P17, P16 Dote, J. O97 Drehmer, A.M.F. P9 Duarte F., J. P120, P20 Durigan, J.F. P5, P15, P104, P17, P16 Dussán S., S. O15

E Elesbao, R. C 19, C23 Ellies, A. O88 Erices, Y. P145 Erig, A.C. P173, P174 Escalona,V. P84 Escudero, V. O102, P145 Esparza, S. O42 Espina, F. O59 Espinosa, I. O50 Espinoza, A. O12 Espinoza, N. P149, P150 Esser, A. O35 Estay, C. O52, O53 Estay, P. P135 Esterio, M. O44 Etcheverría, P. O101 Evangelista, R.M. P69, P70

F Fachinello, J.C.P107, P169, P118, O37, P106, O38 Fajardo, T.V.M. P184 Farias, R.M. P61 Faúndez,W. 262 Feippe, A. P46, P65, P53 Fell, J. P25, P80 Felmer, S. O47 Fernández, J. P162 Fernández, P. O45 Ferreira, A. P159 Ferreyra E., R. O61, O63 Ferreyra, R. P29 Fiaschi, G. P119 Figueiredo F., A. O38 Fiore, N. O45 Flores, Á. C14 Flores, F. C3, C12 Flores-Cantillano, F. P34 Fogliatti, J.I. O86 Fonseca, M. J. de O. P12, P22, P23, P27, P6, P26 Fortíz, J. O20, P82 France, A. P148, O40 Francescatto, P. P9 Francielle de S. P10, P121 Fraschina, A.A. P95, P96, P75 Fredes, C. P164 Frezza, D. P74, P75 Fuentes, R. P143, O87, P144, P178 Fuenzalida, J. O78, O80, O79 Fustillos, J. O13

G Galletti, L. P33, P80, P91, P92, O12 Gallo, C. O26 Gálvez. G. P147 Gamonal, A. O103, O39 Gana, J. C. 262 García de Cortázar, V. O110, P127, O64 García G. O2 García, E. P187

ÍNDICE DE AUTORES

Page 134: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

Castro-Valencia, R. P94 Catalán, F. P112 Cecon, P. R. P12, P22, P23, P27, P6 Cedeño, J. R. P136 Cenci, S. A. P12, P22, P23, P27, P6, P26 Centurión Y., A. P18 Cervantes-Valenzuela, E. P56 Cervera, J. C. P8 Cervera-Villanueva, C. P8 Chagas, E. A. P128, P129, P132, P133 Chahin, M. G. O101 Chalfun, N. N. J. P120 Chapper, M. P53 Chaves A. P29, P81, P88, P78 Chaves, A.L.S. P172, P167, P168 Chaves, A. da Costa P169, P118 Chaves, D. P10, P55 Chibbaro, A. C 4 Chiesa, A. P74, P75, P139, P140, P142, P137 Chiesa, N. P65 Cirulli, D. P175 Civello, P. P88 Clarice A. M. P10, P121 Clericus, A. P141 Clovis M. de S. P20 Coelho, A. H. R. P103 Concellón, A. P81 Contador, F. P114, P109, P115, O43 Contreras, A. 64 Contreras, C. O88 Contreras, G. O63 Cordova da Rosa, F. P9 Córdova, C. O64 Corona R., M. L. P4 Corrales-García, J. O4 Corrêa A., L. E. P20 Correa, Olga, S. P139 Corrent, A.R. P97, P98, P24, P99 Cortés, H. P127 Cortez, L. O14 Costa A., G. O24 Costa, L. P88 Coutinho, E.F. P30, P71, P31 Crosta, M. P175 Cruz, R. O20, P82 Cuquerella, J. P19, O8, P51 Curado, T. P159

D Da Costa, A. R. P9 Da Costa, T. S. P170, P171 Da Rocha, P.S.G. P174 Da Silva N. M. V. P156, P14 Da Silva S., L.F. P52 Daniels, J. P184, P116 De Arruda, M.C. O17 De Grazia, J. P137 De la Cruz M., J. O21, O2 De Prado, R. P149 De Rossi, A. P13, O38, P119 Del Pozo, A. O94 Del Solar, C. P60 Del Vallín, G. P50 Del Villar A.A. P4 Délano, G. O99 Depallens D. P60 Díaz, J. P149 Díaz, K. P138 Díaz, M. V. P141, P122 Díaz, P. L. P10, P121

Diez, H. P166 Disegna, E. P46 Do Amarante, C.V.T. P9 Dornfeld, H.C. P17, P16 Dote, J. O97 Drehmer, A.M.F. P9 Duarte F., J. P120, P20 Durigan, J.F. P5, P15, P104, P17, P16 Dussán S., S. O15

E Elesbao, R. C 19, C23 Ellies, A. O88 Erices, Y. P145 Erig, A.C. P173, P174 Escalona,V. P84 Escudero, V. O102, P145 Esparza, S. O42 Espina, F. O59 Espinosa, I. O50 Espinoza, A. O12 Espinoza, N. P149, P150 Esser, A. O35 Estay, C. O52, O53 Estay, P. P135 Esterio, M. O44 Etcheverría, P. O101 Evangelista, R.M. P69, P70

F Fachinello, J.C.P107, P169, P118, O37, P106, O38 Fajardo, T.V.M. P184 Farias, R.M. P61 Faúndez,W. 262 Feippe, A. P46, P65, P53 Fell, J. P25, P80 Felmer, S. O47 Fernández, J. P162 Fernández, P. O45 Ferreira, A. P159 Ferreyra E., R. O61, O63 Ferreyra, R. P29 Fiaschi, G. P119 Figueiredo F., A. O38 Fiore, N. O45 Flores, Á. C14 Flores, F. C3, C12 Flores-Cantillano, F. P34 Fogliatti, J.I. O86 Fonseca, M. J. de O. P12, P22, P23, P27, P6, P26 Fortíz, J. O20, P82 France, A. P148, O40 Francescatto, P. P9 Francielle de S. P10, P121 Fraschina, A.A. P95, P96, P75 Fredes, C. P164 Frezza, D. P74, P75 Fuentes, R. P143, O87, P144, P178 Fuenzalida, J. O78, O80, O79 Fustillos, J. O13

G Galletti, L. P33, P80, P91, P92, O12 Gallo, C. O26 Gálvez. G. P147 Gamonal, A. O103, O39 Gana, J. C. 262 García de Cortázar, V. O110, P127, O64 García G. O2 García, E. P187

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

154SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

García, G. P143 García, H. O21 García, M.E. P29, 268, P166 García, P. O102 García-Galindo, H.S. P185 García-Robles, J.M. P56, P94, P93 Giacobbo, C.L. P107, P131 Giannoni, J.A. P69, P67, P43, P68 Gidekel, M. O85 Gil, F. O51, P2 Gil, P. O47 Giordano, L. P79 Giotto, M.V.L. P86 Girardi C. L. P97, P98, P24, P99 Gomes Soares, A. P52 Gomes, C.B. P183 Gomes, F. R.C. P107, P131 Gómez, M. P177 Gómez, P. P83 Gómez-Treviño, M. O16 Gonçalves D., E. P130, P45, P66 Gonçalves, F.S. P17, P16 González A., G. O19, O3, P32 González M., M. P13 González, J. P126 González, L. P177 González, M.I. O100, O94 González, M. P146 González, P. 42 González-Aguilar, G.A O20, P82, O27 Gorretta, A. P29 Granger, C. P125 Gratacós, E. P117 Guarinoni, A. P46 Guerra, D. P33 Guil-Guerrero, J. L P165 Gumera, M. P158

H Ham, F. O106, O104 Hanke, Th.A. P59 Hashimoto, P. P142 Henríquez, C. O22, O23 Hernaiz, S. O81 Henrique de Almeida, T. P5, P17, P16 Hernández, M. P187 Herrera M., M. O2 Herrera, Ric. P117 Herrera, R. O91 Herter, F.G. P131, P130, P128, P129, P132, P133 Honório, S.L. O15 Hugo S. O2 Hurtado, M. P11

I Infante, R. O54 Ito, A.P. P163

J Jacomino, A.P. P35, P105, P7, O17 Jobet, C. O84, O85, P149 Jones, B. P172 Julio, A. O100

K Kania, E. P123, P124, P113, P134, P126 Katsurayama, Y. O39 Kern, W. P154, P155, P111, O34, O69,

O68, O70, O67, P153 Kieckbusch, T. O14

Kluge, R.A. P35, O26, P105, O17 Kogan, M. O65, O93, O66, O86 Kovaleski, A. P110 Krarup, C. C16, O22, O23 Kretzschmar, A.A. P86 Krolow, G.R. P183

L Latché, A. P172, P167, P168 Latorre, E. P175 Leal, N. R. P12, P22, P23, P27, P6 Lechuga, A.I. O16 Leguizamón, G. P1 Leitão, A. E. P159 Lemus, G. O46, O47, O59 León, A. P75 Letícia S., G. P186 Lima A., A. O29, O24 Lima, D. L. P183 Lima, G. P.P. P89, P90 Lima, M.A. P5, P15, P104 Lisboa, J. O78 Lizana, A. C 20 López, M. O92 López, X. O89 Loreti, F. P119 Loyola, E. P112, O72 Loyola, N. O71 Lozano, S., E. P4 Lucchetta, L. P170, P171, P128, P129 Luchsinger, L. C10, P64, P84, P62, P63,

P25, P56, P58, P57, O7, P54

M Mac Donald, R. O88 Machado, N.P. P71, P31 Madariaga B., R. O75, O77 Magaña-Benítez, W. O4 Maldonado, S. P160 Malgarim B., M. P30, P71, P31 Manquián, N. O87 Mansur, L. O107, P146 Marcelo, A. P2 Marchant S., R. O83, P154, P155, O34,

O69, O68, O70, O67, P153 Marini, L. J. P170 Marodin, G. A. P61 Marouelli, W. O29, O24 Martinez E. O108 Martinez G. P88 Martínez V., R. P4 Martínez, J.A. P87, P85 Martinez, R. P175 Martínez-Téllez, M.A O3 Martino, M. P29 Martins M., V. P52 Martins, C.R. P97, P24, P61, P99 Mártiz, J. O62 Mathias, M. 64 Mattos, M.L.T. O37 Maurício, M. P186 Medeiros, A. R. M. P107 Mejías, P. O40 Mellado Z., M. O75, O76, O77 Membrives, M.P. P32 Méndez-Natera, J.R. P136 Mendoza-Wilson, A.M. P56, P94, P93 Meneses, C. O54 Mera, M. O115, P149 Mercado S., E. P18

Page 135: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

García, G. P143 García, H. O21 García, M.E. P29, 268, P166 García, P. O102 García-Galindo, H.S. P185 García-Robles, J.M. P56, P94, P93 Giacobbo, C.L. P107, P131 Giannoni, J.A. P69, P67, P43, P68 Gidekel, M. O85 Gil, F. O51, P2 Gil, P. O47 Giordano, L. P79 Giotto, M.V.L. P86 Girardi C. L. P97, P98, P24, P99 Gomes Soares, A. P52 Gomes, C.B. P183 Gomes, F. R.C. P107, P131 Gómez, M. P177 Gómez, P. P83 Gómez-Treviño, M. O16 Gonçalves D., E. P130, P45, P66 Gonçalves, F.S. P17, P16 González A., G. O19, O3, P32 González M., M. P13 González, J. P126 González, L. P177 González, M.I. O100, O94 González, M. P146 González, P. 42 González-Aguilar, G.A O20, P82, O27 Gorretta, A. P29 Granger, C. P125 Gratacós, E. P117 Guarinoni, A. P46 Guerra, D. P33 Guil-Guerrero, J. L P165 Gumera, M. P158

H Ham, F. O106, O104 Hanke, Th.A. P59 Hashimoto, P. P142 Henríquez, C. O22, O23 Hernaiz, S. O81 Henrique de Almeida, T. P5, P17, P16 Hernández, M. P187 Herrera M., M. O2 Herrera, Ric. P117 Herrera, R. O91 Herter, F.G. P131, P130, P128, P129, P132, P133 Honório, S.L. O15 Hugo S. O2 Hurtado, M. P11

I Infante, R. O54 Ito, A.P. P163

J Jacomino, A.P. P35, P105, P7, O17 Jobet, C. O84, O85, P149 Jones, B. P172 Julio, A. O100

K Kania, E. P123, P124, P113, P134, P126 Katsurayama, Y. O39 Kern, W. P154, P155, P111, O34, O69,

O68, O70, O67, P153 Kieckbusch, T. O14

Kluge, R.A. P35, O26, P105, O17 Kogan, M. O65, O93, O66, O86 Kovaleski, A. P110 Krarup, C. C16, O22, O23 Kretzschmar, A.A. P86 Krolow, G.R. P183

L Latché, A. P172, P167, P168 Latorre, E. P175 Leal, N. R. P12, P22, P23, P27, P6 Lechuga, A.I. O16 Leguizamón, G. P1 Leitão, A. E. P159 Lemus, G. O46, O47, O59 León, A. P75 Letícia S., G. P186 Lima A., A. O29, O24 Lima, D. L. P183 Lima, G. P.P. P89, P90 Lima, M.A. P5, P15, P104 Lisboa, J. O78 Lizana, A. C 20 López, M. O92 López, X. O89 Loreti, F. P119 Loyola, E. P112, O72 Loyola, N. O71 Lozano, S., E. P4 Lucchetta, L. P170, P171, P128, P129 Luchsinger, L. C10, P64, P84, P62, P63,

P25, P56, P58, P57, O7, P54

M Mac Donald, R. O88 Machado, N.P. P71, P31 Madariaga B., R. O75, O77 Magaña-Benítez, W. O4 Maldonado, S. P160 Malgarim B., M. P30, P71, P31 Manquián, N. O87 Mansur, L. O107, P146 Marcelo, A. P2 Marchant S., R. O83, P154, P155, O34,

O69, O68, O70, O67, P153 Marini, L. J. P170 Marodin, G. A. P61 Marouelli, W. O29, O24 Martinez E. O108 Martinez G. P88 Martínez V., R. P4 Martínez, J.A. P87, P85 Martinez, R. P175 Martínez-Téllez, M.A O3 Martino, M. P29 Martins M., V. P52 Martins, C.R. P97, P24, P61, P99 Mártiz, J. O62 Mathias, M. 64 Mattos, M.L.T. O37 Maurício, M. P186 Medeiros, A. R. M. P107 Mejías, P. O40 Mellado Z., M. O75, O76, O77 Membrives, M.P. P32 Méndez-Natera, J.R. P136 Mendoza-Wilson, A.M. P56, P94, P93 Meneses, C. O54 Mera, M. O115, P149 Mercado S., E. P18

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002155

Meyer, G. P110 Migueliz, S. P175 Miranda, H. O85 Moccia, S. P139 Moggia, C. C 13, C29 Molinari, J. P175 Mondaca, C. P25, P114, P109, P115, O43 Montealegre, J. O91, O45 Montenegro, G. P177 Monterde, A. O8, P51 Moore S., C. O77 Morales-Castro, J. O16, O28, O27 Moreira, G. P69 Morend, L. P164 Moreno, C. P3 Moreno, V. P80 Moretti, C. L. O26, O29, O24, P79, O17 Morini, S. P119 Moya-León, M.A. O1 Mugridge, A. P29 Mujica, A.M. P177 Mulkay, T. P21, P50 Muñoz, A. P180 Muñoz, G. O71 Murillo de Albuquerque, R. P120 Murillo, F.J. P26 Muy, D. O5

N Nario, A. O109 Narváez, C. O44 Navarro, P. O8 Neves Fo, L. O14 Neves, L.C. P47 Nitsche, J. P150 Nora, Fabiana R. P171 Nunes, J.L.da S. P61 Núñez, J. O59 Nuñez, L. P58, P57

O Oberpaur, C. O92 Oberti A., A. P140 Ochoa, M.J. P1 Olaeta, J.A. P73, O11 Olate, E. O106, O104, O105 Olivares, L. P177 Olmos, E. P87 Ordorica, C. O5 Ortega, P. P141 Ortega, R. O79, O86, O35, O98 Ortega, S. O36, O95 Ortúzar, J. O62, 262, O10, O9 Oteiza, E. P100, P101, P102 Osorio A., D. P136 Osorio M., A. O27 Osório V., A. P183 Otniel, F. S. P26 Oyanadel, R. P144 Oyanedel, E. O90 Oyarce, E. O18

P Paes, A.R. P69, P70 Paillán, H. O95, O97 Palma, B, O103 Pane, J.P. P157 Parada, A.M. O109 Parisotto, E. O37 Park, K. J. P163

Parra, P. P122 Parussolo, A. P97, P98 Pastenes, C. P126 Patón, D. P179, P180, P181, P182 Paulo R. E. P55, P121 Paumier, A. P21, P50 Pech, J.C. P172, P167, P168 Pedreros, A. O100 Pedro, H.N. P186 Peña, A. P11 Peña, I. P107, O9 Pereira, J.P. P128, P129, P132, P133 Pereira, T. P9 Pereira, W. C30 Pérez, A. O66 Pérez, L. O91 Pérez, M. P166 Peters, J.A. P171 Petit-Jiménez, D. P49 Pfaffenbach, L. P28 Picolotto, L. O37 Pino, A. O45 Pino, C. O40 Pino, I. O109 Pinto, M. O64 Pizarro, R. P177 Pólit, P. O13 Póvez, A. O10 Pretel, M.T. P162 Prieto, C. P112 Prodan, S. O45 Provazi, M. P70

Q Quijano, F. P89, P90 Quintana, J. P64 Quintero-Ibarra, M. P93 Quinteros, J. O62, 262, O10 Quiroga, D. P140

R Raga, V. O62 Ramírez, C. O88 Ramírez-Ponce, A. P72 Ramos-Lomas, T. O28 Raseira, M. do C. B. P174 Razeto, B. O55, O56, P125 Reginato, G. O48, O49, O7, P54 Retamales, J. C 22, C27 Reyes R. O45 Riegel, R. 64 Rinaldi, M.M. O25 Rioja, M. E. P59 Ríos, C. P177 Riquelme, J. O113 Riquelme, R. O59 Rivas, B. O46, O47 Rivas, J. P139 Rizzardini, G. P177 Rocha, P.S. P118 Rodrigues D., J. P104 Rodríguez, J. P111, O72 Rodríguez, Je. 268 Rodríguez, Jo. P21, P50 Rodríguez, Ma. P151 Rodríguez, M. P142, O51, P2 Rodríguez, S. P76 Rodríguez-Canto, A. O4 Rojas G., V. O27 Rojas, I. O90

ÍNDICE DE AUTORES

Page 136: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

Meyer, G. P110 Migueliz, S. P175 Miranda, H. O85 Moccia, S. P139 Moggia, C. C 13, C29 Molinari, J. P175 Mondaca, C. P25, P114, P109, P115, O43 Montealegre, J. O91, O45 Montenegro, G. P177 Monterde, A. O8, P51 Moore S., C. O77 Morales-Castro, J. O16, O28, O27 Moreira, G. P69 Morend, L. P164 Moreno, C. P3 Moreno, V. P80 Moretti, C. L. O26, O29, O24, P79, O17 Morini, S. P119 Moya-León, M.A. O1 Mugridge, A. P29 Mujica, A.M. P177 Mulkay, T. P21, P50 Muñoz, A. P180 Muñoz, G. O71 Murillo de Albuquerque, R. P120 Murillo, F.J. P26 Muy, D. O5

N Nario, A. O109 Narváez, C. O44 Navarro, P. O8 Neves Fo, L. O14 Neves, L.C. P47 Nitsche, J. P150 Nora, Fabiana R. P171 Nunes, J.L.da S. P61 Núñez, J. O59 Nuñez, L. P58, P57

O Oberpaur, C. O92 Oberti A., A. P140 Ochoa, M.J. P1 Olaeta, J.A. P73, O11 Olate, E. O106, O104, O105 Olivares, L. P177 Olmos, E. P87 Ordorica, C. O5 Ortega, P. P141 Ortega, R. O79, O86, O35, O98 Ortega, S. O36, O95 Ortúzar, J. O62, 262, O10, O9 Oteiza, E. P100, P101, P102 Osorio A., D. P136 Osorio M., A. O27 Osório V., A. P183 Otniel, F. S. P26 Oyanadel, R. P144 Oyanedel, E. O90 Oyarce, E. O18

P Paes, A.R. P69, P70 Paillán, H. O95, O97 Palma, B, O103 Pane, J.P. P157 Parada, A.M. O109 Parisotto, E. O37 Park, K. J. P163

Parra, P. P122 Parussolo, A. P97, P98 Pastenes, C. P126 Patón, D. P179, P180, P181, P182 Paulo R. E. P55, P121 Paumier, A. P21, P50 Pech, J.C. P172, P167, P168 Pedreros, A. O100 Pedro, H.N. P186 Peña, A. P11 Peña, I. P107, O9 Pereira, J.P. P128, P129, P132, P133 Pereira, T. P9 Pereira, W. C30 Pérez, A. O66 Pérez, L. O91 Pérez, M. P166 Peters, J.A. P171 Petit-Jiménez, D. P49 Pfaffenbach, L. P28 Picolotto, L. O37 Pino, A. O45 Pino, C. O40 Pino, I. O109 Pinto, M. O64 Pizarro, R. P177 Pólit, P. O13 Póvez, A. O10 Pretel, M.T. P162 Prieto, C. P112 Prodan, S. O45 Provazi, M. P70

Q Quijano, F. P89, P90 Quintana, J. P64 Quintero-Ibarra, M. P93 Quinteros, J. O62, 262, O10 Quiroga, D. P140

R Raga, V. O62 Ramírez, C. O88 Ramírez-Ponce, A. P72 Ramos-Lomas, T. O28 Raseira, M. do C. B. P174 Razeto, B. O55, O56, P125 Reginato, G. O48, O49, O7, P54 Retamales, J. C 22, C27 Reyes R. O45 Riegel, R. 64 Rinaldi, M.M. O25 Rioja, M. E. P59 Ríos, C. P177 Riquelme, J. O113 Riquelme, R. O59 Rivas, B. O46, O47 Rivas, J. P139 Rizzardini, G. P177 Rocha, P.S. P118 Rodrigues D., J. P104 Rodríguez, J. P111, O72 Rodríguez, Je. 268 Rodríguez, Jo. P21, P50 Rodríguez, Ma. P151 Rodríguez, M. P142, O51, P2 Rodríguez, S. P76 Rodríguez-Canto, A. O4 Rojas G., V. O27 Rojas, I. O90

53 CONGRESO AGRONÓMICO 2002

156SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002

Rojas, Is. P146 Rombaldi, C.V. P97, P170, P171, P98,

P99, P172, P167, P168 Romero, A.M. P139 Romero, F. O55, O56 Romojaro, F. P87 Rosales, C. O80 Rossetto, C.J. P28 Rouanet, J.L. O109, O115 Royo, A. O82 Ruales, J. C5, P3 Rufato, L. P13, P106, O38, P119 Ruiz C., S. O19 Ruiz S., R. O20, O61 Rustom, A. O59

S Saénz, C. P33, O18 Scheila da Conceição, M. P184, P116 Sales, A.N. P103 Salgado, J. P125 Salvador, M.E. P100, P101, P102 Salvador, A. P19, O8, P51 Sammán, N. P160 Sánchez M., J. P4 Sánchez, C. D. P166 Sánchez, F. O60 Sánchez-Estrada, A. P185 Santiago, M. S. P59 Santibáñez, C. P176 Sapata, M. M. P159 Sarzi, B. P5, P104 Sastre V., P. P138 Saucedo-Veloz, C. O4, P93, P18 Sauri D., E. P8, O4, P18 Sazo, L. P114, P108, O41, O42, P109, P115, O43 Schaffer, D. O85 Schenato, P. P24 Schiavinato, M. O26, P7 Schuch, M. P169, P118, P171, P173, P174 Schüller, P. O109 Schwartz, M. P154, P155, P158, O34,

O69, O33, O68, O70, O67, P153 Scilewski, T. P66 Seemann, P. P143, P144, P178 Seguel, O. O88 Seibert, E. O6, P62, P63, P61 Seitz, K. P149 Selles M., I. O61 Selles V., G. O61, O63 Sepúlveda, M. P154, P155, O34, O69, P153 Sepúlveda, P. O99 Serrano, M. P162 Siega, V. P186 Sierra, H. O60, O36 Siller-Cepeda, J. C 24, O5 Silva, A. P70, Silva, C. de S. P44, Silva, J.A. P170, P171 Silva, J.A. A. P17, P16 Silva, P. O111, O74, O73 Silva, W. O29, O24 Silveira, A.C. P46 Silvera, E. 42 Sisino, A. P21 Solar, B. O116 Solís P., S. P18 Sollier, S. 42 Sorondo, F. P53 Soulier, C. P1

Sousa, M.B. P159 Souza, E.L. P30, P71, P31 Soza, J. P60 Sozzi, G.O. P95, P96 Spaulding, D. O20 Surí, A. P50

T Tacchi, R. O96 Takashi M. P15 Tapia, R. O89 Tay, J. P148 Teixeira, J. O29 Teruel, B. O14, P161 Thangaiah, A. P77 Tibola, C. S. O37, P106 Tittonell, P. P137 Tiznado M. O3 Tiznado-Hernández, M.E. P185 Toledo, J. C 7 Tomasi, R.J. P99 Torija I., Mª E. P165 Touron, H. P53 Trejo-Márquez, M.A. P72 Treptow, R. P66 Trevisan, R. P130, P45, P66 Trincado, A. P178 Trinchero, G.D. P95, P96, P75 Troncoso-Rojas, R. P185

U Undurraga, P. P73, O11 Uribe, H. O109

V Valdenegro, M. P87 Valderas, R. O82 Valderrama, J. O79 Valdebenito-Sanhueza, R. P110, P186 Valdivieso, G. O9 Valencia, S. P3 Valenzuela, J. O63 Valmor R., C. P45, P66 Varnero, M.T. P176 Vasquez, G. P58, P57 Vásquez-Ortiz, F P82, O19 Vázquez-Vázquez A. O28 Vela, G. O21 Venegas, F. O50 Verdugo, G. O102, O103, P164, P145 Verissimo, V. P131 Vicenzi, M. O37 Vidal, I. O112 Vidal, W. O50 Videla, P. O11 Vieites, R. P44, P69, P70, P47, P67, P43, P68 Vighi, I. P174 Vilella, F. P95, P96 Villar, D. O98 Villena, M. P177 Viña, S.Z. P78 Visentin, M. P13 Vitti, M.C. O26, P35 Vitti, M.R. P13

W Wacher-Rodarte, C. P72 Wally, L. P170 Wang, C.Y. O20, P82

Page 137: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

Rojas, Is. P146 Rombaldi, C.V. P97, P170, P171, P98,

P99, P172, P167, P168 Romero, A.M. P139 Romero, F. O55, O56 Romojaro, F. P87 Rosales, C. O80 Rossetto, C.J. P28 Rouanet, J.L. O109, O115 Royo, A. O82 Ruales, J. C5, P3 Rufato, L. P13, P106, O38, P119 Ruiz C., S. O19 Ruiz S., R. O20, O61 Rustom, A. O59

S Saénz, C. P33, O18 Scheila da Conceição, M. P184, P116 Sales, A.N. P103 Salgado, J. P125 Salvador, M.E. P100, P101, P102 Salvador, A. P19, O8, P51 Sammán, N. P160 Sánchez M., J. P4 Sánchez, C. D. P166 Sánchez, F. O60 Sánchez-Estrada, A. P185 Santiago, M. S. P59 Santibáñez, C. P176 Sapata, M. M. P159 Sarzi, B. P5, P104 Sastre V., P. P138 Saucedo-Veloz, C. O4, P93, P18 Sauri D., E. P8, O4, P18 Sazo, L. P114, P108, O41, O42, P109, P115, O43 Schaffer, D. O85 Schenato, P. P24 Schiavinato, M. O26, P7 Schuch, M. P169, P118, P171, P173, P174 Schüller, P. O109 Schwartz, M. P154, P155, P158, O34,

O69, O33, O68, O70, O67, P153 Scilewski, T. P66 Seemann, P. P143, P144, P178 Seguel, O. O88 Seibert, E. O6, P62, P63, P61 Seitz, K. P149 Selles M., I. O61 Selles V., G. O61, O63 Sepúlveda, M. P154, P155, O34, O69, P153 Sepúlveda, P. O99 Serrano, M. P162 Siega, V. P186 Sierra, H. O60, O36 Siller-Cepeda, J. C 24, O5 Silva, A. P70, Silva, C. de S. P44, Silva, J.A. P170, P171 Silva, J.A. A. P17, P16 Silva, P. O111, O74, O73 Silva, W. O29, O24 Silveira, A.C. P46 Silvera, E. 42 Sisino, A. P21 Solar, B. O116 Solís P., S. P18 Sollier, S. 42 Sorondo, F. P53 Soulier, C. P1

Sousa, M.B. P159 Souza, E.L. P30, P71, P31 Soza, J. P60 Sozzi, G.O. P95, P96 Spaulding, D. O20 Surí, A. P50

T Tacchi, R. O96 Takashi M. P15 Tapia, R. O89 Tay, J. P148 Teixeira, J. O29 Teruel, B. O14, P161 Thangaiah, A. P77 Tibola, C. S. O37, P106 Tittonell, P. P137 Tiznado M. O3 Tiznado-Hernández, M.E. P185 Toledo, J. C 7 Tomasi, R.J. P99 Torija I., Mª E. P165 Touron, H. P53 Trejo-Márquez, M.A. P72 Treptow, R. P66 Trevisan, R. P130, P45, P66 Trincado, A. P178 Trinchero, G.D. P95, P96, P75 Troncoso-Rojas, R. P185

U Undurraga, P. P73, O11 Uribe, H. O109

V Valdenegro, M. P87 Valderas, R. O82 Valderrama, J. O79 Valdebenito-Sanhueza, R. P110, P186 Valdivieso, G. O9 Valencia, S. P3 Valenzuela, J. O63 Valmor R., C. P45, P66 Varnero, M.T. P176 Vasquez, G. P58, P57 Vásquez-Ortiz, F P82, O19 Vázquez-Vázquez A. O28 Vela, G. O21 Venegas, F. O50 Verdugo, G. O102, O103, P164, P145 Verissimo, V. P131 Vicenzi, M. O37 Vidal, I. O112 Vidal, W. O50 Videla, P. O11 Vieites, R. P44, P69, P70, P47, P67, P43, P68 Vighi, I. P174 Vilella, F. P95, P96 Villar, D. O98 Villena, M. P177 Viña, S.Z. P78 Visentin, M. P13 Vitti, M.C. O26, P35 Vitti, M.R. P13

W Wacher-Rodarte, C. P72 Wally, L. P170 Wang, C.Y. O20, P82

SIMIENTE 72 (3-4) Julio- Diciembre 2002. Julio - Diciembre 2002157

Z Zaccari, F. P48, P46, 42 Zamorano, A. O33 Zanatta J., F. P66, P170, P171 Zanuzo, M.R. P170, P171, P132, P133 Zapata, C. O74 Zapata, P.J. P162

Zaritzky, N. P29 Zavaleta G., R. O3 Zecca, A. P45 Zegzouti, H. P167, P168 Zoffoli, J.P. C9, C25, P59 Zúñiga, J. O84, O85 Zwanzger, A. O87

ÍNDICE DE AUTORES

Page 138: SOCIEDAD AGRONOMICA DE CHILE VOLUMEN 72 (3-4) JULIO

VOLUMEN 72 (3-4) JULIO- DICIEMBRE 2002

C O N T E N I D O

CONFERENCIAS 28

3ER CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGÍA POSTCOSECHAY AGROEXPORTACIONES

53ER CONGRESO AGRONÓMICO DE CHILE

3ER CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE FRUTICULTURA

RESÚMENES 46

3ER CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGÍA POSTCOSECHAY AGROEXPORTACIONES

53ER CONGRESO AGRONÓMICO DE CHILE

3ER CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE FRUTICULTURA

CL ISSN 0037 - 5403