síntesis informativa · al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto...

31
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 16 de octubre 2017

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas16 de octubre 2017

Page 2: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 2

COMBATE OBESIDAD Y DIABE-TES: LOS 6 BENEFICIOS Y DATOS QUE NO CONOCÍAS DEL AMA-RANTO O “ALEGRÍA”Indigo Staff

Es alimento recomendado para astro-nautas, pero en México solo se destinan 7 mil hectáreas para su producción Oct 14, 2017

La dieta de los mexicanos consiste en una ingesta diaria de 60 por ciento de comida procesada, lo que deriva en in-cremento de padecimientos como la obesidad y la diabetes, de acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como de la Uni-versidad Autónoma de Chapingo.

Ante esto, el rector de la universidad, Sergio Barrales Domínguez, indicó que la población se está “durmiendo” al no incorporar al amaranto en la aliment-ación diaria sobretodo porque se trata de una planta originaria del país.

1.- Este alimento es recomendado en la dieta de astronautas, aunado a que en la actualidad se puede elaborar de diferen-tes maneras como en crema, sopas, en-saladas y hasta en sushi.

2.- El amaranto no contamina el medio ambiente en su proceso de producción.

3.- Es además un alimento con valores nutricionales sin comparación, al ser ca-paz de atender problemas de anemia, ra-quitismo, obesidad, diabetes tipo 2, an-orexia, bulimia y descalcificación.

4.- Hay más de 114 especies del género amaranto, tanto en grano como verde, este semicereal tiene 64 por ciento de proteína en comparación con el maíz, con 9.0 por ciento

5.- Solo siete mil hectáreas sean destina-das para la producción del amaranto en el país, debido al desplazamiento que le genera el mercado a este alimento, cuy-os familiares directos son los quelites y el huanzontle, difíciles de encontrar en áreas urbanas.

6.- Si consumes el amaranto en dulce, como se conoce en la presentación de “alegrías”, eleva el consumo de carbohi-dratos porque están elaboradas con azú-car

Page 3: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 3

Decretan el 15 de octubre como el Día Nacional del Amaranto

por NOTIMEX 2017-10-14 - 16:13:40Este alimento no contamina el medio am-biente en su proceso de producción y tiene valores nutricionales sin comparación.

Decretan el 15 de octubre como el Día Nacional del Amaranto | La Crónica de HoyFoto: NotimexCon apoyo de productores de ochos es-tados del país, el Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y procesadores del cultivo, la Universidad Autónoma Chap-ingo (UACh) decretó el 15 de octubre como Día Nacional del Amaranto.

En las actividades del Tercer Foro Campesino de la XXII Feria de la Cultura Rural, el rector de esa casa de estudios, Sergio Barrales Domínguez, sostuvo que el decreto se otorga en el marco del Día Mundial de la Alimentación, a celebrarse el próximo 16 de octubre.

Resaltó que el amaranto no contamina el medio ambiente en su proceso de produc-ción y es además un alimento con valores nutricionales sin comparación, al ser ca-

Page 4: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 4

paz de atender problemas de anemia, ra-quitismo, obesidad, diabetes tipo 2, an-orexia, bulimia y descalcificación.

Ante los problemas de obesidad y diabe-tes debido a las deficiencias nutriciona-les del mexicano, quien tiene una ingesta diaria de 60 por ciento de comida proc-esada, aseveró que el amaranto resolvería estos problemas de salud pública, porque tiene un valor protéico de 64 por ciento y un valor biológico de .96 por ciento.

Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína en comparación con el maíz, con 9.0 por ciento; el arroz, con 7.5 por ciento, y el frijol, con 17 por ciento.

Barrales Domínguez consideró que es un alimento poco conocido entre los mexi-canos y “nos estamos durmiendo al no incorporarlo en la alimentación diaria”, pues se trata de una planta originaria del país y reclama una política pública de Es-tado para su cultivo y consumo.

Sin embargo, lamentó que solo siete mil hectáreas sean destinadas para la produc-ción del amaranto en el país, debido al desplazamiento que le genera el mercado a este alimento, cuyos familiares directos son los quelites y el huanzontle, difíciles de encontrar y consumir en zonas urba-nas.

En tanto, el especialista del Instituto Tec-nológico del Altiplano de Oaxaca, Rober-to Bernal Muñoz, enfatizó que es necesa-rio seguir trabajando en el mejoramiento genético de esta planta, a fin de que sea

parte de la dieta del mexicano.

Por otra parte, el experto del INIFAP, Eduardo Espitia Rangel, llamó a evitar consumir el amaranto en dulce, como se conoce en la presentación de “alegrías”, porque están elaboradas con azúcar y, de-bido a esto, eleva el consumo de carbohi-dratos.

Pero hay otras formas de consumo como alegría con miel o miel de agave y stevia, en el sushi con amaranto reventado, cre-ma, ensaladas o sopas porque -apuntó- este alimento fue sagrado para los aztecas e incluso es consumido por los astronau-tas.

Durante el encuentro rural “Por el Futuro del Amaranto en México”, los especial-istas recomendaron el consumo diario de por lo menos 20 gramos de amaranto, ya sea en batidos de fruta, atoles o acompa-ñado con verduras.

Page 5: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 5

Momento de planear la reactivación in-dustrial

por NOTIMEX 2017-10-16 - 00:00:00 Actualización: 00:00:00Momento de planear la reactivación in-dustrial | La Crónica de HoyLa industria mexicana debe contar con un plan de reactivación, ante el compor-tamiento que muestra en su dinámica durante este año, consideró el Centro de Estudios de la Industria (CEI).El organismo dependiente de la Con-federación de Cámaras Industriales (Concamin) estimó que para ello, la re-construcción del país tras los recientes fenómenos naturales se debe dar con un sentido de compromiso con la industria nacional, abonando al contenido local y, con ello, aportando de manera produc-tiva a la recuperación económica e in-dustrial de México.En su reporte mensual “Tendencias in-dustriales”, señaló que el único sector de la industria con resultados positivos este año es el de las manufacturas, mientras que la minería continúa enfrentando una crisis, y resto de los sectores también está frente a una debilidad en su desem-peño.Esto se da además en un escenario donde

la renegociación del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte (TLCAN) puede implicar un elemento que limite los resultados positivos que brindan las manufacturas, así como en la desaceler-ación de la industria de Estados Unidos, generando un contexto complicado para la industria hacia el cierre del año, añadió el reporte.Por otro lado, expertos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) señalaron que México debe contar con un “Plan B” para enfrentar la posible salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, con ello, impulsar el mercado interno.

Page 6: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 6

El Crimen Organizado En México Halla Nueva Veta En La Vainilla, Y Lastima A Productores, Alertan

México es el país de origen de la vai-nilla y, sin embargo, ocupa actualmente el lugar 21 en el mundo como productor con 400 toneladas al año, que superan países como Madagascar, Indonesia, In-dia y Holanda.

Ahora, el crimen organizado ha puesto en la mira a los productores, que son víctimas de una cadena de robos y cor-rupción , pues el kilo de planta verde de vainilla se vende en 500 pesos y proc-esada llega a costar hasta 12 mil pesos, alertan investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo.Ciudad de México. (Infobae/SinEm-bargo).- La delincuencia organizada en

México encontró otro objetivo: los cul-tivos de vainilla. Una investigación aca-démica reveló que grupos criminales operan un mercado ilegal de compraventa de esta planta, que involucraría también a procesadores.

El investigador Juan Carlos Guzmán Salas, de la Universidad Autónoma de Chapingo, reveló en una conferencia que 80 por ciento de los productores de vai-nilla en el país ha sido víctima de robo armado de su producto cultivado.

Su alto valor de mercado ha atraído a los criminales, pues el kilo de planta verde de vainilla se vende en 500 pesos y ya procesada puede subir hasta 12 mil pesos por kilogramo.

Page 7: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 7

Estos costos, dijo el investigador univer-sitario, generan “una cadena de robos y corrupción entre los que roban la vainilla y los procesadores que de forma ilegal la procesan”.

México, dijo, es el país de origen de esta planta y, sin embargo, ocupa actualmente el lugar 21 en el mundo como productor con 400 toneladas al año, que superan países como Madagascar, Indonesia, In-dia y Holanda.

De acuerdo con las investigaciones, la mayor parte de la demanda de esa esencia en el mercado mexicano, que se utiliza principalmente para la fabricación de he-lado, se satisface con vainilla elaborada a partir del excremento de vaca porque es hasta 10 veces más barata.

Los productores mexicanos tienen una demanda extraordinaria de vainilla, pero no pueden satisfacer las solicitudes del extranjero y las nacionales, aseguró Araceli Pérez Silva, profesora investiga-dora del Instituto Tecnológico de Tuxte-pec, Oaxaca.

“Si contaran con apoyos y elevaran su producción saldría de su pobreza”, dijo.

La vainilla proviene de una especie autóctona de orquídea. Las culturas pre-hispánicas la utilizaban para aromatizar el chocolate y el mundo la conoció por los españoles que la llevaron a Europa,

pero durante 300 años México fue el úni-co país productor, por lo que cuenta con denominación de origen.

Ahora su producción está en riesgo por la acción de grupos criminales que desal-ientan su cultivo.

Page 8: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 8

Universidad de Chapingo impulsa la pro-ducción alimentariaNACIONALES/OCT 14, 2017

México, 14 Oct (Notimex).- La Univer-sidad Autónoma Chapingo (UACH) se-ñaló que está preparada para superar ob-stáculos como delincuencia organizada, huracanes, sequías o temblores y hacer llegar a los campesinos más pobres del país herramientas agroecológicas gen-eradoras de alimentos y economía local.

Al analizar más de 16 experiencias en campo a través de servicios universita-rios en comunidades rurales de Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Colima, Mi-choacán, Guanajuato y Tabasco, dijo que debe seguir impulsándose el desarraigo hacia el paternalismo gubernamental y exigir un mercado y comercio más justo en materia agrícola.

Dichas entidades han sido apoyadas en proyectos de producción de jitomate, trigo, huertos orgánicos, melón, copal, chile habanero y conservación de recur-sos naturales, así como reproducción de flora y fauna además de reactivación de la artesanía en talavera.

En el marco del Tercer Foro Campesino donde se celebró el XVIII Foro de Servi-cio Universitario, académicos, investiga-dores y estudiante de esta casa de estu-dios, consideraron que, si no se ofrece a los productores, incentivos psicológicos, sociales y económico, es complicado

mejorarles su calidad de vida.

Indicaron que el acompañamiento de la UACh a este sector, toma relevancia cu-ando se observa que, por lo regular, los funcionarios gubernamentales “montan el proyecto productivo y se van. sin pre-parar a la gente antes, y, sin evaluar los resultados posteriores del mismo.

Page 9: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 9

Leones UAMN vencen a Burros Blancos y sigue camino a playoffs Una carrera de touchdown de ocho yardas de Rubén Zendejas Sánchez (40), a escasos 15 se-gundos del final, significó la diferencia para que los Leones de la Universidad Anáhuac México Norte (UAMN... No-timex. 15.10.2017 - 11:11h Una carrera de touchdown de ocho yardas de Rubén Zendejas Sánchez (40), a escasos 15 se-gundos del final, significó la diferencia para que los Leones de la Universidad Anáhuac México Norte (UAMN) der-rotaran 17-10 a los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esto les permite conservar al menos una semana más el liderato de la Conferen-cia Verde dentro del torneo de Categoría Mayor “80 años de futbol americano en la Universidad Autónoma Chapingo” de la ONEFA, tras el partido de la séptima jornada del torneo regular, celebrado en el estadio “Wilfrido Massieu” de la Unidad Profesional de Zacatenco. Ze-ndejas terminó como el mejor corredor del partido, con apenas 45 yardas en 11 acarreos, pero su touchdown significa un paso fundamental para que los de nara-nja y negro se encuentren a las puertas de la postemporada, en su campaña de debut en ONEFA. Después de mantener la pizarra igualada, todo indicaba que el partido se iría a las series extra, pero Emilio Antún Mejía (18), quien tomó el timón de los felinos durante el segundo medio, orquesta una última ofensiva de 61 yardas, donde un pase de 30 a Diego

Yáñez Plata (1) puso la mesa para que Rubén Zendejas efectuara una carrera por el centro que sorprende a la defensi-va capitalina y le permite escaparse ocho yardas, para el touchdown que le signifi-ca el triunfo a los mexiquenses. David Casarrubias Santiago fue la gran figura defensiva de los Leones, al conseguir tres capturas de QB y cinco tackleadas, pero además alterando el curso de varias juga-das que intentaron los politécnicos. Otros elementos destacables de la defensiva de la UAMN fueron Cabrera Minutti, con dos intercepciones; José Carlos Moreno Cuenca (99), Hermes Mireles Vilchis y Joel Santibáñez Cuéllar. Para la octava jornada los Leones (5-1) reciben a los Auténticos Tigres de la UANL (4-1) en “La Cueva” de Huixquilucan, y un tri-unfo les aseguraría el pase matemático a las semifinales. Los Burros Blancos (3-3) complican sobremanera su calificación, que todo indica deberán pelear contra las Águilas Blancas, y tendrán descanso la semana entrante, antes de visitar a los Pumas de la UNAM (4-1) en el “México 68” dentro de 15 días.

Page 10: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 10

Política agrícola de México técnica-mente es asistencialista15/10/2017 By Staff2

Investigadores en Sociología Rural y Economía Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, afirmaron que la política agrícola de México técnica-mente es asistencialista para los peque-ños y medianos productores, privilegia al sector exportador y para 2018 se man-tendrá constreñida como lo ha estado de 1980 a la fecha, tiempo durante el cual la caída ha sido estrepitosa y en lo que va de la presente administración, le han recortado 80 mil millones de pesos.En el marco del penúltimo día del Terc-er Foro Campesino, Emilio López Gá-mez, académico de la UACh y Ernesto Ladrón de Guevara, Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República, adelantaron un cierre de año con una inflación superior al 6 por ciento, un subejercicio fiscal ag-ropecuario y la eminente salida de Es-tados Unidos del TLCAN, por lo que advirtieron la urgencia de contar con un Plan B por parte de México para enfren-tar esta situación e impulsar el mercado interno.

Asimismo, los especialistas propusier-on un modelo alternativo de desarrollo económico ante el agotamiento del neo-liberalismo y la globalización ya que países de la Unión Europea y de Asia se han pronunciado por un Desarrollo Común con el Beneficio Compartido y no en la riqueza para las transnacionales.

Ambos coincidieron en que dicho modelo lo adoptará Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, con miras a los acuerdos bilaterales, por una economía interna que genere empleos e ir por la protección de los de “cuello azul” como se conoce a la clase trabajadora.

En el análisis de las políticas públicas para el campo, también Pedro Ponce Ja-vana, Subdirector de Servicio y Exten-sión Universitaria de la UACh, expresó que las políticas públicas para el medio rural no responden a las necesidades del sector pues acciones como Procampo “no son políticas públicas, son sólo un instru-mento de política pública ya que del 2000 a la fecha se perdió la rectoría del Esta-do”.

Sostuvo que la política pública se quedó en el mercado exportador y se olvidó del mercado local, situación que no se prevé que cambie en lo que resta de la presente administración y mucho menos en los próximos seis años.

Por su parte, Ernesto Ladrón de Guevara, Secretario Técnico de la Comisión de De-sarrollo Rural del Senado de la Repúbli-ca, explicó que en 20 días vence el plazo para que la Cámara de Diputados apruebe la Ley de Ingresos de la Federación y en ese lapso deberá decirse qué pasará so-bre el TLCAN si se viene abajo y aún no existe un segundo transitorio para prever que hará México.

Además, en otros 20 días más deberá es-tar listo el PEF 2018 donde se espera un PEC con reducción de 6 mil 600 millones de pesos para Sagarpa por lo que urge una

Page 11: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 11

reasignación a lo rural y productivo.

En este encuentro los especialistas se pronunciaron por un Programa de Re-construcción Nacional y otro de Recon-strucción para el Campo con capacidad productiva, en caminos y en escuelas.

Insistieron en que las políticas y los pro-gramas premian el asistencialismo de ahí que las prioridades son contar con un Pro-grama Alimentario así como un Fondo de Recuperación de Tierra y de Fortaleza de la Propiedad Social.

Emilio López Gámez, lamentó los descen-sos en el presupuesto anual al Programa Especial Concurrente ya que mientras en el 2016 fue de 350 mil millones de pesos para el 2017 quedó en 318 mil millones de pesos y para 2018 se estima en 320 mil millones de pesos, lo que demuestra presupuestos en picada.

Sostuvo que desde 1980, durante la ad-ministración federal de Miguel de la Ma-drid y hasta la presidencia de Carlos Sa-linas de Gortari, el presupuesto al campo bajó mientras que en las administracio-nes panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, tuvo un ligero repunte pero con el actual presidente, En-rique Peña Nieto, se mantiene a la baja.

Los especialistas detallaron sobre la de-pendencia alimentaria del país sobre el argumento de que se gasta 52 mil mil-lones de pesos en producir alimentos y se gasta 170 mil millones de pesos en im-portar granos pero de ellos 47 mil mil-lones de pesos corresponden a la compra de maíz.

Page 12: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 12

Foro de organizaciones en Guerrero para limar asperezasEl foro busca generar un espacio de diálogo y reflexión entre las organizacio-nes que permita crear acuerdos, constru-ir una agenda común y revertir el pro-ceso de erosión social que, se afirma en la convocatoria, “se ha agravado ante la estrategia gubernamental de división".

Margarita Warnholtz Locht (la tlacuila) es etnóloga egresada de la ENAH. Tra-bajó muchos años con organizaciones indígenas en cuestiones de comuni-cación, entre otras, coordinó un proyec-to de incorporación de organizaciones indígenas a internet a finales de los 90, proyecto con el cual se convirtió en fel-low de Ashoka (red internacional de emprendedores sociales). En los últimos años se ha dedicado a difundir infor-mación de los pueblos indígenas en la prensa escrita, colaborando con diarios como Excélsior en 2006 y Milenio de 2007 a 2010. FONDEA el periodismo independienteGuerrero está entre los estados más mar-ginados, más violentos y más inseguros del país. Según datos oficiales, hay más de un millón y medio de guerrerenses que sufren de carencia alimentaria y hay más de 25 grupos del crimen organizado operando en su territorio. Además, alre-dedor del 23 por ciento de su superficie está concesionada a compañías min-eras y, por otro lado, es históricamente de los estados en que más se reprime a la población (bastan como ejemplo las

matanzas de Aguas Blancas y el Charco y por supuesto el caso Ayotzinapa). Por si fuera poco, es vulnerable a terremotos y huracanes; apenas hace unas semanas el huracán Max dejó más de 3 mil viviendas dañadas y el sismo del 19 de septiembre afectó a alrededor de otras mil.

Al mismo tiempo, o tal vez a causa de todo lo anterior, su gente lucha por de-fenderse y salir adelante. Más allá de los movimientos armados o guerrilleros que ha habido y hay en el estado están las or-ganizaciones y movimientos sociales de diversos tipos, que luchan día a día con-tra la inseguridad, contra las violaciones a los derechos humanos, contra la pobreza, contra las mineras, contra las injusticias en general y para mejorar sus condicio-nes de vida.

Hay organizaciones productoras, están las policías comunitarias, organizaciones indígenas, organizaciones de afrodescen-dientes que luchan por su reconocimien-to, otras que defienden su territorio, or-ganizaciones de mujeres, estudiantiles, sindicatos y un largo etcétera. De éstas, algunas se coordinan para trabajar en conjunto pero otras se pelean entre ellas.

En este contexto, se llevará a cabo del 20 al 22 de octubre en Cuajinicuilapa el Foro Movimientos sociales desde el sur hacia la nación. Debate para una agenda común. La convocatoria es para todas las organizaciones y movimientos sociales de Guerrero, y se incluye a otros estados del sur.

Los convocantes son, como indica la

Page 13: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 13

invitación al evento, un grupo de insti-tuciones académicas y organismos de la sociedad civil que desde hace tiempo han tratado de “construir una relación de acompañamiento, apoyo e intercam-bio de ideas con los movimientos y pro-cesos sociales en el sur del país”. Entre éstos se encuentran la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, la Universidad de los Pueblos del Sur, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro de Derechos Humanos de la Mon-taña Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y di-versas áreas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universi-dad de la Ciudad de México. El Ayunta-miento de Cuajinicuilapa será el anfitrión del evento.

El foro busca generar un espacio de diálo-go y reflexión entre las organizaciones que permita crear acuerdos, construir una agenda común y revertir el proceso de erosión social que, se afirma en la convo-catoria, “se ha agravado ante la estrategia gubernamental de división que enfrenta a las organizaciones y movimientos so-ciales otrora afines y que redunda en el debilitamiento de la democracia, la caída de los niveles de vida, pero sobre todo en la pérdida cada vez mayor de derechos, así como de los ámbitos de justicia para la sociedad”.

Page 14: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 14

Page 15: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 15

POLÍTICASLIDESEDESOL DEBE INFORMAR SOBRE TRATAMIENTO DE DATOS BIOMÉ-TRICOS RECABADOS POR PRO-GRAMA DE ATENCIÓNSHARE ON: EDITOR 04 — OCTUBRE 14, 2017 Por: Redacción/

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) deberá buscar y dar a con-ocer cuáles son los datos biométricos que recaba, como parte del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) y cuál es su tratamiento, instruyó el In-stituto Nacional de Transparencia, Ac-ceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada Ximena Puente de la Mora dijo que, si bien el uso de datos biomé-tricos tiene muchas ventajas, como la agilización de trámites, la atención con mayor calidad de los pacientes, el acceso inmediato a historiales clínicos, el evitar fraudes médicos derivados del robo de identidad y la eliminación de duplicidad de información; sin embargo, si este tipo de sistemas no están plenamente prote-gidos, pueden ser vulnerables.

“Puede desencadenar en filtraciones de datos personales sensibles y, por ende, violaciones a los derechos humanos de los individuos.

De acuerdo con la Revista de Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del sistema de plantilla de minucias, se puede reconstruir una huella dactilar con un resultado positivo de 90 por ciento, y así falsificar identi-dades”, apuntó.

Puente de la Mora dijo que la información sobre el tratamiento de la biométrica como parte del PAJA es fundamental, toda vez que estos trabajadores del campo son un actor clave en el sector económico, social y alimenticio de México.

“Según estimaciones de la Universidad Autónoma Chapingo, la próxima gen-eración tendrá más de 15 millones de jóvenes sin acceso a la tierra.

Aunado al hecho de ser sujetos de las tem-poradas de siembra y salarios que varían de acuerdo a la zona geográfica del país, una política pública como el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, es in-dispensable para coadyuvar al desarrollo y bienestar de los trabajadores del campo y sus familias”, manifestó...

Page 16: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 16

Universidad de Chapingo impulsa la producción alimentariaRedacción Sábado 14 de octubre de 2017 en México FacebookTwitterGoogle+WhatsAppLa Universidad Autónoma Chapingo (UACH) señaló que está preparada para superar obstáculos como delincuencia organizada, huracanes, sequías o tem-blores y hacer llegar a los campesinos más pobres del país herramientas agro-ecológicas generadoras de alimentos y economía local.

Al analizar más de 16 experiencias en campo a través de servicios universita-rios en comunidades rurales de Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Colima, Mi-choacán, Guanajuato y Tabasco, dijo que debe seguir impulsándose el desarraigo hacia el paternalismo gubernamental y exigir un mercado y comercio más justo en materia agrícola.

Dichas entidades han sido apoyadas en proyectos de producción de jitomate, trigo, huertos orgánicos, melón, copal, chile habanero y conservación de recur-sos naturales, así como reproducción de flora y fauna además de reactivación de la artesanía en talavera.

En el marco del Tercer Foro Campesino donde se celebró el XVIII Foro de Ser-vicio Universitario, académicos, investi-gadores y estudiante de esta casa de estu-dios, consideraron que, si no se ofrece a los productores, incentivos psicológicos, sociales y económico, es complicado mejorarles su calidad de vida.

Indicaron que el acompañamiento de la UACh a este sector, toma relevancia cu-ando se observa que, por lo regular, los funcionarios gubernamentales “montan el proyecto productivo y se van. sin pre-parar a la gente antes, y, sin evaluar los resultados posteriores del mismo.

Page 17: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 17

Anuncia Congreso Universidad de Chapingo

Bajo el tema del Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y los medios de vida en las zonas áridas, la Unidad Regional de Zonas Áridas de Universidad Autónoma de Chapingo, presentará el tercer Congreso Interna-cional y el décimo tercer Congreso Na-cional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas, del 18 al 20 de octubre.En el evento, se presentarán diferentes ponencias a cargo de expositores nacio-nales e internacionales, habrá cursos y otras actividades, enfocadas a conocer la situación actual de los recursos naturales en las zonas áridas.Uno de los principales objetivos, es res-catar y revalorar capacidades, a fin de mejorar la productividad de las tierras y el cuidado del medio ambiente, ante el impacto probable del cambio climático en estas zonas áridas.Todas las actividades del congreso, se desarrollarán en las instalaciones de la universidad de Chapingo, que se en-cuentran en la comunidad de Bermejillo,

municipio de Mapimí.El coordinador del evento, Armando López Santos, informó que contarán con catedráticos e investigadores de Brasil, Jamaica, de la Universidad de Arizona de Estados Unidos, así como nacionales, siendo alrededor de 50 especialistas. Los expositores ofrecerán los últimos resulta-dos de más recientes investigaciones.

Page 18: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 18

La Laguna, sin previsiones necesarias ante los efectos del cambio climático: URUZA UACHAlejandro Sierra Morales Sábado 14 de octubre de 2017 en Local FacebookTwitterGoogle+WhatsAppShareGómez Palacio, Durango.- Desde hace cerca de cinco años, La Laguna se ha visto azotada por fuertes temporales de lluvia fuera de las fechas acostumbradas, así como temperaturas más elevadas e inviernos más fríos, condiciones íntima-mente ligadas al cambio climático.

En este sentido el catedrático investi-gador de la Unidad Regional de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma de Chapingo, Gabriel García Herrera, pre-cisó que es necesario que se tomen me-didas preventivas por parte de las auto-ridades a nivel regional, y que de no ser así se presentaría en mediano plazo un incremento de un grado centígrado en la temperatura, algo que significaría cambi-os drásticos para la comarca, afectando directamente a los sectores productivos del campo.

Para ello recordó que existen estudios que mencionan que debido a este fenó-meno natural ligado a la mancha de car-bono y gases nocivos que realiza el ser humano en su actividad, se prevé que en un plazo menor a los 50 años se puedan presentar fuertes cambios en los factores climáticos con lo que se modificaría la geografía del planeta y sus ecosistemas.

Precisó que en el caso concreto de la región en que habitamos, se tiene un cla-ro ejemplo de las primeras repercusiones, donde se van volviendo cada vez más frecuentes las precipitaciones con gran cantidad de milímetros cúbicos, donde la media histórica de medición para La Laguna es de poco más de 200, pero ya en tan solo unas tres lluvias se acumulan más de 300, condición que somete a mu-cha presión los servicios públicos como el drenaje sanitario y pluvial de la Zona Metropolitana, causando muchos dolo-res de cabeza a las autoridades y a la po-blación en general.

Le puede interesar: Esperan miles de vis-itas de deudos en panteones

Así mismo dijo que esto es solo una parte de lo que puede llegar a pasar, por lo que deben trabajar de la mano autoridades y ciudadanos para poder tomar medidas preventivas que ofrezcan una solución para detener los cambios tan bruscos, destacando que a nivel mundial algunos países han tenido importantes avances y lo que refleja en mejores condiciones en esto, pero que al ser un tema global todos tienen que aportar su grado de cooper-ación.

Añadió que de no hacerse, como lamenta-blemente sucede en la actualidad, La La-guna se vería sujeta en menos de 30 años a un incremento de un grado centígrado que, traducido a términos reales, signifi-caría una temperatura cálida extrema por arriba de los históricos, al igual que los inviernos serían más intensos...

Page 19: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 19

Llaman a impulsar la producción de ali-mentos orgánicos

3 por BLANCA ESTELA BOTELLO 2017-10-13 - 18:22:22Llaman a impulsar la producción de ali-mentos orgánicos | La Crónica de HoyFoto: ArchivoEs necesario impulsar la producción de alimentos orgánicos y restaurar los sue-los agrícolas, señaló Gerardo Noriega Altamirano, académico de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACh).

En el marco del Tercer Foro Campesino, realizado en Chapingo, el investigador dijo que en la agricultura convencional, por décadas se ha abusado del uso de agroquímicos y pesticidas.

La producción de alimentos orgánicos, abundó Noriega Altamirano, cobra im-portancia ante el creciente interés por el consumo de productos que no dañen a la salud, por la preocupación del cuidado del medio ambiente, el rescate del cono-cimiento tradicional, el aprovechamiento de recursos locales y la restauración de los ciclos biogeoquímicos.

La producción de alimentos orgánicos, indicó el investigador especializado en biofertilizantes y producción de alto ren-dimiento, busca el aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, accio-nes sociales justas, así como la reducción de riesgos a campesinos y consumidores por el uso indiscriminado de agroquími-

cos.

Indicó que en Chapingo se investigan y promueven métodos para la producción orgánica, para el manejo de la fertilidad de suelos, contra plagas y enfermedades; de tecnologías y prácticas agroecológicas y manejo sustentable de los recursos na-turales.

Durante el foro, Laura Gómez Tovar, profesora-investigadora del Departamen-to de Agroecología de la UACh, dijo que la agricultura orgánica ha crecido satis-factoriamente en los últimos años y men-cionó que en 1996 eran 27 mil hectáreas cultivables y en 2017 son 600 mil hec-táreas.

Esto implica unos 200 mil productores pequeños y medianos, que representan dos mil familias, que significan más de mil unidades de producción dedicadas a la venta directa en mercados y tianguis y más de 50 unidades de producción con-sideradas como grandes empresas. Todas ellas generan una derrama económica es-timada de 600 millones de dólares al año.

Pedro Ponce Javana, subdirector de Vin-culación y Extensionismo de la UACh, señaló que la agricultura orgánica ex-cluye el uso de fertilizantes de síntesis química y plaguicidas, hormonas de cre-cimiento y herbicidas, además se basa en la incorporación de materia orgánica para el manejo de la fertilidad del suelo, el manejo biológico de plagas y enferme-dades, en la rotación de cultivos.

Page 20: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 20

¡China pretende patentar el mexicanísi-mo nopal!

(Fotografía: Notimex) (Fotografía: No-timex)Notimex12 octubre, 2017 , 8:17 pm

Investigadores piden garantizar denomi-nación de origen de la cactáceaFacebookTwitterGoogle+CompartirCoreanos, chinos y tailandeses saquean semillas de cactáceas, denuncia aso-ciación de productoresCIUDAD DE MÉXICO, México.- Aca-démicos, investigadores y productores de la Universidad Autónoma de Chapin-go (UACh) pidieron al Estado mexicano garantizar la denominación de origen del nopal porque pretende ser patentado por China.

Esto porque persiste el robo y saqueo de más de siete mil especies de cactáceas de nuestro país por parte de personas de Japón, Corea y Tailandia, aseguraron durante el quinto día de actividades del Foro Campesino, encuentro realizado en la XXII Feria Nacional de la Cultura Ru-ral.

En el Día Nacional de las Cactáceas, el subdirector de Servicio y Extensión Uni-versitaria de esa casa de estudios, Pedro Ponce Javana, sostuvo que 50 por ciento

del territorio nacional cuenta con zonas áridas y semiáridas con diferentes tipos de vegetación, la cual hace falta ser estu-diada desde el punto de vista productivo.

Por ello, el especialista consideró urgente impulsar la investigación con visión pro-ductiva para detener el robo y saqueo ante la riqueza de nuestro país, como ocurre con el nopal.

Sólo en la delegación Milpa Alta ex-isten siete mil hectáreas productoras de esa cactácea, indicó Ponce Javana, quien mencionó que China tiene tres mil hec-táreas para producir vinos, licores, cer-veza, medicina, cosméticos y nopal.

La tuna del nopal tiene la misma can-tidad de azucares que la manzana y esto está científicamente demostrado, sin em-bargo, falta hacerle publicidad sobre sus bondades”, puntualizó.En tanto, el representante de la Aso-ciación de Productores de Cactáceas y Suculentas, Arturo Tonatiuh Arenas, sos-tuvo que coreanos, chinos y tailandeses saquean semillas de cactáceas y entre el-las se encuentran las Echeverias, común-mente conocidas como “siempreviva” o “uña de señorita”, y las “Chasuláceas”.

Page 21: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 21

Fracking y Monterrey solo provocaran contaminación y despojoJosé Luis Martínez Castro Viernes 13 de octubre de 2017 en Ciudad Valles CIUDAD VALLES, SLP.-El fracking y Monterrey VI, así como los gasoductos y las termoeléctricas, solo generaran con-taminación y el despojo de tierras para los indígenas, por ello estos temas se abor-daran en el Tercer Encuentro Regional que se realizara el Axtla de Terrazas, con la presencia de autoridades comunitarias así como especialistas e investigadores.

La Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, A.C., de la cual Rosa Esther Peña Soto, es asesora, ya ha confirmado la participación de especialistas e investi-gadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Chapingo, así como representantes de organismos de la sociedad civil de la Sierra Norte de Puebla, Tamaulipas, Es-tado de México, de la Ciudad de México y de San Luis Potosí.

En este encuentro, se abordarán estrate-gia para prohibir el fracking y la per-foración de pozos petroleros en el estado y específicamente en la Huasteca y evitar la implementación del acueducto Mon-terrey VI, no permitir el represamiento del “Río Coy”, no a la instalación de ter-moeléctricas, y el rechazo a la introduc-ción de gasoductos, porque estos mega proyectos sólo traerán contaminación y despojo del territorio de los pueblos

originarios.

Tal evento se realizara este 14 de octu-bre en el ejido “Chimalaco”, siendo el III Encuentro Regional de Autoridades Co-munitarias en el que además de comisari-ados ejidales y comunales, consejos de vigilancia y jueces auxiliares de toda la Huasteca Potosina, participarán especial-istas e investigadores de prestigiadas uni-versidades del país.

Este servirá de marco para analizar las propuestas para elaborar una ley ciu-dadana y comunitaria del agua ante la ineficiencia de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el intento del gobierno federal por privatizar este vital líquido, lo que afectaría a todos los mexicanos, por lo que es importante emprender acciones para evitar esto, pero participando toda la población.

A la vez se abordarán las acciones es-tratégicas de un modelo de desarrollo regional y comunitario propio, que pre-serve la diversidad cultural de los indí-genas, que haga posible proteger la bio-diversidad y los recursos naturales de la región Huasteca de manera sustentable, y de esta manera lograr un verdadero de-sarrollo en lo económico y social, que sea equitativo para beneficio de toda la población así como de las futuras genera-ciones.

Page 22: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 22

Córdoba cumple con renovar plantas de caféMTI/ Texcoco Mass Media/Juan Gabri-el Cuevas P.Publicada: Octubre 13, 2017Cabildo aprueba por unanimidad com-prar 400 mil matas certificadas a 15 vi-veros comunitarios.

CÓRDOBA, Veracruz.- (Texcoco Press).- Por cuarto año consecutivo Cór-doba distribuirá 400 mil plantas de café certificadas por el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics) y el Inifap, entre más de dos mil 500 productores participantes en el Pro-grama Municipal de Rescate a la Cafeti-cultura, que en cuatro años ha permitido renovar cuatro millones de plantas en tres mil hectáreas del municipio.

Con el reconocimiento de los integran-tes del Cabildo de Córdoba hacia el tra-bajo emprendido por la Coordinación de Fomento Agropecuario, este viernes se aprobó la compra de las 400 mil plan-tas a 15 viveros tecnificados del muni-cipio, en tanto que 30 mil plantas más estarán listas para ser sembradas en fe-brero próximo, lo que representa el 100 por ciento de la producción en estas unidades, propiedad de los propios cafe-taleros.

El rescate de la cafeticultura en Córdoba fue concebido por el presidente Tomás Ríos Bernal ante la grave crisis del sec-tor cafetalero por el embate de la roya, estimándose la necesidad de renovar

tres mil hectáreas con unas cuatro mil-lones de plantas, que se cumplen en su totalidad este año.

Pero no sólo Córdoba emprendió el más agresivo programa de rescate cafetalero a nivel nacional, sino además, generó ac-tividades productivas complementarias para las familias como los cultivos alter-nos y la creación de viveros comunitarios con la participación de más de 120 pro-ductores en 15 localidades, que hoy no solo ven cómo se recupera la producción del grano, sino además, venden plantas, hacen injertos y producen café de espe-cialidad.

“A partir del próximo miércoles, una vez autorizada la compra, se iniciaría con el procedimiento y a distribuir las plantas que en tres días más podría quedar cubi-erta la entrega para que entonces los pro-ductores puedan sembrarlas, es impor-tante este respaldo porque es parte de una mecánica que se tiene para rescate del campo local, a lo largo de cuatro años se ha venido trabajando con el Programa de Desarrollo Integral Sustentable (Pdris), con el que se hizo un convenio de colab-oración con la Universidad Autónoma de Chapingo”, explicó Diego Castillo Ortiz, coordinador de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico.

Recordó que la inversión por estas 400 mil plantas, es de alrededor un millón 800 mil pesos, mientras que cada planta tiene un precio de 4.50 pesos y se trata de variedades tolerantes a la roya como Costa Rica, Sarchimor, Marselles y Oro Azteca, pero sobre todo, certificada tanto por el Inifap como por el Sistema Na-cional de Inspección y Certificación de

Page 23: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 23

Semillas (Snics), mientras que los 15 vi-veros fueron inspeccionados también, 10 de ellos por Sagarpa y cinco por técnicos de Chapingo.

El funcionario municipal recordó que hace casi cuatro años el examen diag-nóstico arrojó la necesidad de renovar el 60 por ciento de todos sus cafetales, para ello se requerían cuatro millones de plan-tas, entrega que se inició desde principios de la Administración Municipal, lo que ha permitido un buen avance y que con esta última entrega de 400 mil plantas, hasta se supere la meta fijada y sumen en total cuatro millones 200 mil plantas renovadas.

“Esto sirve también para que los produc-tores tengan un sustento económico, lo que fue del 2010 al 2012 hubo una severa crisis económica y la famosa roya que acabó con los cafetales, entonces de esta forma se apoya tanto a productores como a viveristas”, expresó.

Asimismo puntualizó que con la entre-ga de plantas que han realizado, no sólo se queda en eso el tema, sino que se ha dado seguimiento a lo largo de casi cu-atro años, pues se han impartido cursos de capacitación en más de una ocasión y se realizan visitas de campo.

Page 24: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 24

Biólogos expertos se presentarán en XXIV Semana Nacional de Ciencia y TecnologíaLa escasez del agua será uno de los temas principales en este evento de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Rolando Guevara Viernes, 13 Octubre 2017 - 10:58 amSerá del 16 al 18 de octubre cuando la Universidad Autónoma de Chapingo y la Unidad Regional Universitaria de Zo-nas Áridas, llevará a cabo la XXIV Se-mana Nacional de Ciencia y Tecnología.

Armando López Sánchez, investigador de la Facultad, dijo que el eje central de las conferencias que se ofrecerán en este evento, será el problema del agua que enfrenta la región.

En el foro participarán más de 20 in-structores, incluyendo expertos proveni-entes de Brasil y Arizona, que hablarán de temas relacionados con los recursos bióticos.

Page 25: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 25

Michoacán, líder en productos orgánicos: Sedrua12 de Octubre 2017 | 19:36Por Staff ProvinciaCon más de 10 mil toneladas, el aguacate michoacano ocupa el segundo lugar na-cional en producción orgánica, sólo por debajo del café, informa el secretario Francisco Huergo Maurin.

El Festival de Bebidas Artesanales “Slow Latinoamérica”, a realizarse los días 14 y 15 de octubre en Uruapan, permitirá mostrar el potencial agropecuario de la entidad; se esperan más de 4 mil visitan-tes de la entidad y de Latinoamérica.La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) del gobierno de Michoacán, invita a las y los michoac-anos a participar en la 2ª edición del Fes-tival de Bebidas Artesanales, “Slow Lati-noamérica” a realizarse los días 14 y 15 del presente mes en La Presa Caltzontzin, ubicada en el municipio de Uruapan. Francisco Huergo Maurin, titular de la dependencia arriba citada, dio a conocer

que los organizadores eligieron a Micho-acán, por ser líder en el país en la pro-ducción de frutos y productos orgánicos, tales como el aguacate, en donde se cuen-ta con más de 10 mil hectáreas certifica-das como orgánicas. Destacó que en este festival se espera una afluencia superior a los 4 mil visitantes y es un escaparate no sólo para mostrar el potencial productivo de Michoacán, sino también para fomentar el cuidado y preservación del medio ambiente y del planeta. Expo-orgánicos, dijo, nació hace 7 años, y ahora está convocado por el “Mov-imiento de Orgánicos, Mexicocert”, la iniciativa de “Un Millón de Hectáreas orgánicas para Michoacán” y Slow food Michoacán. El responsable de la política agropecu-aria de la entidad sostuvo que el objetivo, es consolidar al estado como el princi-pal productor de productos orgánicos del país. Las metas son: ampliar la información y consumo de los productos orgánicos, así como ampliar los mercados, mostrar e intercambiar experiencias entre los pro-ductores y generar una nueva cultura en los consumidores para que accedan a me-jores precios y mejores productos. En esta 2ª edición, refirió nos permitirá reencontrarnos con diferentes sabores, saberes y rescatar estos del olvido gas-tronómico; los cuales nos constituyen, siendo estos los puntos de contacto y diferencias que nos enriquecen y fortal-ecen como país. Entre los participantes se encuentran: Target Group: Productores orgánicos y convencionales, comercializadores, proveedores de insumos orgánicos, Insti-tuciones educativas (UNAM, UMSNH,

Page 26: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 26

UNIVIM. Universidad Autónoma de Chapingo, UIIM, Tec de Uruapan, Tec. De Tierra Caliente), restauranteros del estado y de estados cercanos, escuelas de gastronomía, cocina tradicional de Lati-noamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Japón el invitado especial). Consumidores locales, regionales y na-cionales. En este evento habrá también, catas, me-sas redondas; en exposición se tendrá, charanda, mezcal y tequila, pulque, ceba-dina, tascalate, atoles, licores de frutas y cervezas artesanales. La gastronomía y cultura base de esta expresión de los estados invitados como Tabasco con el Cacao, Veracruz con la vainilla, café orgánico de Chiapas, etc. y los países asistentes: Brasil con la Cacha-ça, la caipiriña, Argentina con el mate, Colombia, Ecuador con el Caguarmisky, etc. y el invitado especial Japón con su bebida sagrada, el Sake, su cultura y gas-tronomía asociada. Finalmente, Huergo Maurin señaló que la producción orgánica destaca en nuestro estado y ocupa el tercer lugar en México por superficie sembrada, lo cual repre-senta el 12 por ciento de un total de 82 mil hectáreas certificadas, bajo la Ley de productos Orgánicos. También ostenta el primer lugar a nivel nacional por número de municipios con superficie orgánica, 43 de sus municipios tienen producción orgánica, lo cual rep-resentan el 24 por ciento a nivel nacional, entre ellos destacan Uruapan, Tancítaro y Peribán. Ante todo, la producción de aguacate orgánico certificado bajo la Ley de Pro-ductos Orgánicos, es el segundo producto orgánico con mayor volumen de export-ación con un 30 por ciento, sólo después

del café orgánico; también ocupa el terc-er lugar de producción por su importan-cia económica y social, después del café y del maíz. Destacó el responsable de la política ag-ropecuaria en Michoacán que se cuenta con más de 10 mil hectáreas de aguacate, 3 mil 550 hectáreas de mango, más de 100 hectáreas de toronja, así como el cul-tivo de las berries que se están incorpo-rando a la producción orgánica. Ads by Revcontent

Page 27: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 27

Artistas de Coacalco harán teatro en Cer-vantino

Posted by Elihú Juárez On octubre 15, 2017 0 CommentHoy Estado de México – Octubre 15, 2017

En el marco del Festival Internacional Cervantino (FIG), la compañía teatral “Seguidor de Pléyades”, originaria de Coacalco, se presentará los próximos 19 y 20 de octubre.

Será la primera vez que este grupo de teatro pisará el estado de Guanajuato para realizar una obra, llamada “Hacia el Corazón del Único Mundo”, repre-sentando al Estado de México, que funge invitado de honor en dicho evento.

Los coacalquenses se presentarán en el Museo del Pueblo de Guanajuato, donde también darán lectura al libro “La Metamorfosis de Inés”.

Fue gracias al apoyo del Fondo Editorial del Estado de México (FOEM) y la Sec-retaria de Cultura Estatal que esta com-pañía obtuvo este logro, así como del licenciado Luis Miguel Claudón, quien puso los viáticos y el transporte, ya que el grupo de actores carecían de los recur-sos para trasladarse.

Hacia el corazón del único mundo, se es-trenó en el Museo del Templo Mayor, el 3 de diciembre de 2010, en la Ciudad de México; desde entonces, la obra teatral se ha presentado en diversos foros, teatros y espacios culturales, de los que destaca el Foro Shakespeare, Universidad Autóno-ma de Chapingo, Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario y el FILEM 2017“, detalló Aldebarán Casasola, director de la com-pañía “Seguidor de Pléyades”.

La obra trata sobre los orígenes de la cul-tura mexicana, de la formación del uni-verso de nuestros antepasados y de la fundación de Tenochtitlán, contada de una manera accesible al público, con un toque alegre y con mucho humor.

Page 28: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 28

Cabañuelas mayas será presentado en la feria del libro en ChapingoPor Equipo Editorial - 14 octubre, 2017

Sábado 14 de octubre de 2017 (Boletín del colectivo Cabañuelas mayas)

Este domingo 15 de octubre, día inter-nacional de la mujer indígena, será pre-sentado el folleto "Cabañuelas mayas, el año de los vientos, mismo que habla de la planeación del cultivo y manejo de las milpas mayas.en las instalaciones de la feria del libro Chapingo 2017 que orga-niza la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a las 10:30 de la mañana.

Bernardo Caamal Itzá, coordinador del colectivo Xok k’iin y que en maya significa Cabañuela mayas, agrónomo egresado de la UACh, informó que en el campus universitario el folleto será presentado por el Dr. Feliciano Ruíz Figueroa, catedrático de la UACh, y por el Lic. Gregorio Hau Caamal, egresado de la Universidad del Oriente (UNO).

Caamal Itzá, al hablar de los resultados de este proyecto comunitario, compar-tirá sus experiencias en torno“ cómo combinar nuestra formación académica, el periodismo comunitario, la investig-ación conjunta con nuestra comunidad académica y con los milperos; cómo desarrollar la investigación en donde el respaldo permanente ha sido de nuestra comunidad, ya que en las últimas déca-das, tenemos claro que más del 90%

de quienes producen los alimentos en los territorios de los pueblos originari-os, dependen de sus saberes, sus recur-sos, y la tecnología que han generado; y el restante, “con tecnología de punta” y éstos últimos cuyos líderes menospre-cian los conocimientos locales en lugar de acompañar a los “jodidos” e intentan convencer que el cambio climático afectó por siempre viejas prácticas ancestrales, como es el xok k’iin.

-Cómo trabajar modelos alternativos en la agricultura del mayab, y demostrar que sus saberes son tan interesantes y que al ser aplicadas en el cultivo de sus semillas nativas, aún hay resultados ante las situa-ciones específicas en las que producen; cómo trabajar con todas las disciplinas del conocimiento con el fin de entender ese modelo aplicado por los antiguos ma-yas quienes desarrollaron una agricultura puntual en este mismo tipo de suelos y tal vez con unas variantes, pero al aplicar sus conocimientos, no solo obtuvieron los alimentos necesarios para vivir, sino que incidió en el desarrollo de toda una cultura.

-Ahora ante tiempos complejos y de la aplicación de políticas ajenas al desar-rollo local, en donde solo se alienta prac-ticas extravistas, y a los campesinos solo son observados como objetos de estudio y no sujetos de cambio, en donde sus modelos productivos y sus semillas, son inventariados por instituciones afines a la agricultura, cuyos objetivos, no es re-gresarlo al territorio, sino que éstas tra-bajan para cumplir intereses globales, el monopolio y finalmente en el patente del conocimiento y del registro de las semi-llas.

Page 29: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 29

Estamos en territorios, donde los ver-daderos héroes, son quienes aún traba-jan en sus tierras y practican sus cono-cimientos locales y usan sus semillas nativas, adaptadas en las condiciones en que se encuentran, a pesar de los efec-tos del cambio climático, y de las crisis económicas, políticas y sociales adversos a su vida, pero aun así continúan en el surco, depositando sus semillas y soñan-do que algún día estarán acompañados por sus hijos y nietos.

Por su parte, Ruiz Figueroa, especialista en las ciencias agronómicas, hablará de la importancia de conocer y desarrollar trabajos que alienten el desarrollo rural en el territorio donde los productores cul-tivan, eso significa reconocer su práctica cultural y de las relaciones que tienen con la tierra y sus semillas, y Gregorio, desta-cará la importancia del uso de los glifos y relacionarlo a la vida de quienes habitan el territorio, entender y acercar la infor-mación de nuevo a los mayas, con el fin de entender esos conocimientos ances-trales vinculados con la producción, en este caso del Xok k’iin.

De tal forma ante la comunidad univer-sitaria se presentará Cabañuelas mayas y de esa forma somos participes en la celebración del XXXIII Feria del Libro Chapingo 2017, y en ella se realizan en-cuentros culturales y de lectura más im-portantes de la región. En las últimas ediciones ha recibido a más de ochenta y cinco mil personas, entre estudiantes, profesores, investigadores y público en general, así como instituciones de edu-cación de todos los niveles, quienes dis-frutan de la gran diversidad de materiales

bibliográficos que se exhiben.

Para esta ocasión, la XXXIII Feria del Libro Chapingo 2017 estará dedicada a Uruguay; la presencia cultural de este país será el marco para llevar a cabo dis-tintas actividades, como presentaciones conferencias, lecturas, exposiciones y talleres infantiles, además se realizará la premiación del Concurso Nacional de Cuentos Campiranos "Marte R. Gómez" 2017.

Simultáneamente se llevará a cabo la XXII Feria Nacional de la Cultura Rural. De esta forma todos nuestros visitantes disfrutan de un mosaico multicultural de danza, música, artesanías, gastronomía y libros de todo el país.

La Universidad Autónoma Chapingo es una institución que brinda educación a nivel medio superior, superior y posgra-do en el área agronómica desde hace 163 años. Chapingo se localiza al oriente de la CDMX.

Page 30: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 30

Irrefrenable, el saqueo de las cactáceas del país: UAChCon la complicidad de mexicanos, se llevan al extranjero especies exóticas y endémicas, mientras que China busca patentar el nopal.

ARTURO MORALES12/10/2017 11:48 AMTexcocoEl Subdirector de Servicio y Extensión Universitaria de la Universidad Autóno-ma Chapingo (UACh), Pedro Ponce Ja-vana, informó que el Estado Mexicano no ha hecho los esfuerzos necesarios para garantizar la denominación de ori-gen del nopal, cactácea que pretende ser patentada por China.

Al celebrarse el Día Nacional de las Cac-táceas y en el marco del Foro Campesi-no que se celebra en la UACh, dentro de la XXII Feria Nacional de la Cultura Rural, dijo que japoneses, coreanos y tailandeses, saquean cactáceas en Méxi-co con apoyo de connacionales.

Proponen convertir Las Torres en corre-dor eco-turístico

"El saqueo persiste en agravio de las más de 7 mil especies de cactáceas en el país", alertó.

Ante la problemática, académicos e in-stigadores de la UACh, así como pro-ductores exhortaron al Estado mexicano a garantizar la denominación de origen

del nopal, cactácea que pretende ser pat-entada por China.

Plantas en riesgo

Ponce Javana, observó que mundial-mente existe un boom por las cactáceas mexicanas, como es el caso de las "ech-everias", que es un género perteneciente a la familia crassulaceae, que tiene 393 especies que se distribuyen en zonas ári-das, semiáridas y templadas.

Entre ellas se encuentran las llamadas "siempre viva" o "uña de xeñorita", así como las "chasuláceas" (todas dan una flor exótica).

"Especies de cactus están siendo extraí-das ilegalmente del país en complicidad con connacionales y traficantes", dijo.

El investigador, destacó que el saqueo es "histórico", pues en el año 1982 japone-ses se llevaron cerca de 500 toneladas de cactáceas en cajas de madera y unicel, con ruta Colima-Japón.

Page 31: Síntesis Informativa · Al recordar que existen más de 114 espe-cies del género amaranto, tanto en grano como verde, mencionó que este semice-real tiene 64 por ciento de proteína

Pág 31

Inicia la recta final a los playoffs de la Liga MayorLas Águilas Blancas se complicaron su panorama a playoffsLas Águilas Blancas se complicaron su panorama a playoffs (Facebook @Agu-ilasBlancasGloria)MICHEL CRUZ15/10/2017 02:47 PMCiudad de MéxicoTerminó la séptima jornada de activi-dades en la Liga Mayor y el panorama de playoffs en la Organización Nacio-nal Estudiantil de Futbol Americano y la Comisión Nacional Deportiva Estu-diantil de Instituciones Privadas se va definiendo poco a poco.

Por un lado, los Leones de la Univer-sidad Anáhuac México Norte se con-solidan en la cima del Grupo Verde tras vencer 17-10 a los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional en el esta-dio Wilfrido Massieu.

Con este resultado, el cuadro de la Anáhuac está cerca de amarrar su pase a las semifinales, por lo que necesitan imponerse a los Auténticos Tigres, que superó 44-7 a los Linces UVM y deja al conjunto de Lomas Verdes al borde de la eliminación.

Por su parte, los Burros Blancos dejaron en entredicho su pase a la postemporada, donde podrían pelear un lugar incluso

con sus hermanos las Águilas Blancas, que tampoco tuvieron buenos resulta-dos este fin de semana, luego de caer 23-21 ante las Águilas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, pese a que in-tentaron venir de atrás en el marcador.

Los Pumas Acatlán se consolidaron en la Conferencia Blanca tras imponerse a los Frailes de la Universidad del Tepeyac (30-18), en un partido que tuvo que dis-putarse en el deportivo Venustiano Car-ranza, debido a que las instalaciones del deportivo Hermanos Galeana sufrió da-ños por el sismo del pasado 19 de sep-tiembre.

En un partido cerrado, los Toros Salvajes de la Universidad Autónoma de Chap-ingo superaron 36-33 a los Leones de la Universidad Anáhuac campus Querétaro; mientras los Correcaminos de la Univer-sidad Autónoma de Tamaulipas campus Ciudad Victoria amarraron la localía en la Conferencia Roja, luego de vencer a los Halcones de la Universidad Veracruzana por pizarra de 28-7. Estos últimos ya ase-guraron la localía en las semifinales con el triunfo de los Tlahuicas Morelos sobre Tecos de la UAG.

Asimismo, los Centinelas del Cuerpo de Guardias Presidenciales no viajaron a la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas, en donde disputarían su partido de la Sema-na 7 contra los Correcaminos UAT Norte, debido a “cuestiones de seguridad”, de acuerdo a un comunicado...