sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat8_5810.docx · web viewmientras que en méxico, margarita...

37
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN Plan de Acción Tutorial CICLO ESCOLAR 2014-2015 DIRECTORIO DRA. MARÍA MAGDALENA VARELA SANCHEZ DIRECTORA DR. JESÚS ERNESTO PERALTA FLORES SECRETARIO ACADÉMICO L.T.S. LOURDES GUADALUPE PEÑA SECRETARIO ADMINISTRATIVO DRA. LEONOR VELARDE PAEZ SECRETARÍA DE VINCULACIÓN SOCIAL M.C. ANGEL LORENZO OROPEZA ENCARGADO DE CONTROL ESCOLAR L.T.S. YUNIBA BRUN CORONA RESPONSABLE DE PLANEACION DR. JOSE MANUEL LEON CRISTERNA INVESTIGACION Y POSGRADO LTS. MAYTÉ GARCIA RENDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA LTS. LUIS HERNAN CORRAL VARELA RESPONSABLE DE TUTORIAS

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN

Plan de Acción Tutorial

CICLO ESCOLAR 2014-2015

DIRECTORIO

DRA. MARÍA MAGDALENA VARELA SANCHEZ

DIRECTORA

DR. JESÚS ERNESTO PERALTA FLORES

SECRETARIO ACADÉMICO

L.T.S. LOURDES GUADALUPE PEÑA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

DRA. LEONOR VELARDE PAEZ

SECRETARÍA DE VINCULACIÓN SOCIAL

M.C. ANGEL LORENZO OROPEZA

ENCARGADO DE CONTROL ESCOLAR

L.T.S. YUNIBA BRUN CORONA

RESPONSABLE DE PLANEACION

DR. JOSE MANUEL LEON CRISTERNA

INVESTIGACION Y POSGRADO

LTS. MAYTÉ GARCIA RENDON

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA

LTS. LUIS HERNAN CORRAL VARELA

RESPONSABLE DE TUTORIAS

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

COMITÉ DE TUTORIAS DE LA UNIDAD ACADEMICA

DRA. MARÍA MAGDALENA VARELA SANCHEZ

DIRECTORA

DR. JESÚS ERNESTO PERALTA FLORES

SECRETARIO ACADÉMICO

M.C. ANGEL LORENZO OROPEZA

RESPONSABLE DE CONTROL ESCOLAR

LIC. ERNESTO MANUEL OSUNA OSUNA

RESPONSABLE DEL CENTRO DE CÓMPUTO

LTS. LUIS HERNÁN CORRAL VARELA

RESPONSABLE DE TUTORIAS

COMITÉ A.P.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 2

I. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................. 2

II. OBJETIVOS......................................................................................................................................... 2

III. TIPO DE TUTORÍAS............................................................................................................................ 2

IV. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................... 3

V. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:...............................................3

VI. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS..........................................................................4

VII. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION..........................................................................................4

VIII. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 8

REFERENCIAS:........................................................................................................................................... 8

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, la educación ha venido cambiando en un contexto

donde se ha redirigido la orientación académica y el apoyo estudiantil a los

estudiantes con el fin de fortalecer su formación profesional. Una de las

estrategias que se ha ido incorporando a las universidades de todo el mundo es el

Programa de Tutorías Estudiantiles, para el mejoramiento de la calidad en la

enseñanza. Esto debido a que esta estrategia ha resultado muy efectiva en contra

de los altos indicies de rázago, abandono y deserción educativa.

En España, que la universidad ofrezca un marco conceptual y operativo

desde donde garantizar que en la función docente se integre un nuevo esquema

pedagógico de orientación académica y apoyo al estudiante en sus facetas

académica, profesional y personal a lo largo de la carrera, no es ninguna novedad.

La acción tutorial integrada en la acción docente debe servir para posibilitar, a

través de una retroalimentación adecuada, que los estudiantes aprendan de sus

errores, facilitarles posibles remedios a sus dificultades, motivarles y ayudarles a

centrar sus logros; consolidar sus aprendizajes, ayudarles a aplicar principios

abstractos en contextos prácticos; estimar potencial para progresar hacia otros

niveles, y guiar la elección de alternativas. (Gairín, Feixas, Guillamón, y Quinquer

2004, p.63)

Mientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La

Tutoría se concibe como un eje en la educación de los estudiantes, el cual enfatiza

el aprendizaje autodirigido y la formación integral”. De esta manera la tutoría se

debe entender como un proceso en el cual se debe involucrar a todos los todos los

elementos que interactúan con el estudiante: la familia, la escuela y la sociedad,

determinando el tipo de atención que debe tener cada estudiante y como es que

se le debe brindar, para que de esta manera se desarrolle plenamente en sus

actividades escolares.

En nuestro país, la tutoría adquiere relevancia en el marco del

mejoramiento de la calidad educativa de la XXX Asamblea General de la ANUIES

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

(2001). El objetivo es mejorar el rendimiento académico del alumno con una visión

humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades de desarrollo

de nuestro país; constituye un recurso de gran valor para facilitar la adaptación del

estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir

los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de

los estudios y mejorar la eficiencia terminal.

Desde el Plan Buelna de Desarrollo Institucional para el periodo 2009-2012,

la Universidad Autónoma de Sinaloa propone nuevas formas de organización

académica al optar por el modelo educativo centrado en el aprendizaje del

alumno, donde el trabajo de tutoría estudiantil cobra especial importancia para

garantizar el avance y efectividad de estrategias didácticas y de enseñanza,

haciendo énfasis en el desarrollo de competencias profesionales de los dominios

cognoscitivos y de sus capacidades afectivas. Dando continuidad a esta

propuesta, el plan visión 2014 pretende consolidar este modelo educativo y

mejorar los índices de calidad educativa, abatiendo índices de deserción y

reprobación. Es en este rubro donde el trabajo tutorial coadyuva a mejorar el

desempeño académico y asegura una adecuada evolución del tránsito escolar del

alumno por las aulas universitarias (Corrales, 2009).

I. JUSTIFICACIONFalta Misión y Visión

En nuestro país el Programa Nacional de Educación 2001-2006, proyecta

convertir a las instituciones de educación superior en espacios con alta capacidad

de respuesta para atender las necesidades académicas de sus alumnos,

orientadas a establecer estrategias de apoyo al desempeño académico del

alumnado entre estas la tutoría individual y de grupo.

Estas estrategias pretenden disminuir las estadísticas que actualmente

arrojan los indicadores de calidad a nivel nacional. Las Universidades públicas

enfrentan por una parte los retos de resolver los grandes problemas que las

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

aquejan en cuanto a deserción, rezago estudiantil, bajos índices de eficiencia

terminal, y titulación. Por otro lado, deben formar de manera humana e integral a

sus estudiantes (PIT UAS, 2006).

En la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el periodo 2001-2006 se

evaluaron 57 programas educativos que señalan una eficiencia terminal promedio

del 63.84% (PIT-UAS, 2006), superior a la media nacional de 50% (SEP,2001) y

una eficiencia de titulación en 35 programas educativos del 25.54% durante el

periodo 2000-2005. En la cohorte 2003-2008 se reportan una eficiencia terminal

del 70.8%, un 62.1% para la titulación y un 10.2 % en índice de deserción

(Corrales, 2010). En el caso de la Facultad de Trabajo social las cohortes 2000-

2004, 2001-2005, 2002-2006, 2003-2007 y 2004-2008 observan en promedio una

eficiencia terminal del 76%, un 38.2% en eficiencia en titulación y un índice de

deserción del 31%.

Para contribuir a la mejora de nuestros indicadores de calidad, el presente

PAT, plantea las siguientes estrategias y acciones para lograr que sea posible

incrementar la calidad educativa de nuestra facultad.

II. OBJETIVOSObjetivo general.

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y

orientación motivacional hacia el estudio para promover su mejor desempeño

escolar y desarrollo integral.

Objetivos particulares.1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción

de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de

habilidades intelectuales a través de la atención personalizada a los estudiantes.

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes

para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y

humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes

universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes,

contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatir de la deserción, el rezago escolar y a

incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación

oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remédiales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el

proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito

académico y personal.

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo

académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los

tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que al egreso

del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral,

contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con

capacidad de trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales

implementadas en las Unidades Académicas.

III. TIPO DE TUTORÍALa tutoría se considera una forma de propiciar el aprendizaje

continuo, un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante, que

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo

reducido de alumnos, por académicos competentes y capacitados para esta

función (ANUIES, 2001).

En el PIT-UAS, entendemos por tutoría, la actividad académica extra

clase, realizada en cada Unidad Académica, por un tutor previamente capacitado

para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un estudiante o un

pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño escolar y formación

integral.

La tutoría difiere de la asesoría, pues ésta última tradicionalmente es

asumida por las IES para lograr objetivos precisos como la resolución de dudas y

problemas de aprendizaje de los alumnos durante cualquier curso, la dirección de

tesis, dirección de proyectos de investigación, de servicio social y la coordinación

de prácticas profesionales, entre otros (ANUIES, 2001).

MODALIDADES DE TUTORÍA

Tutoría IndividualCuando se dirige de manera personalizada a un estudiante por parte

del tutor.

Tutoría GrupalCuando el tutor brinda asesoría a grupos de entre 2 hasta 15

estudiantes. Esta cifra puede variar según las necesidades o circunstancias

emergentes de la Facultad.

Asesoría ParEs un método de aprendizaje cooperativo mediante el cual un

alumno (el alumno Asesor) aprende enseñando a su compañero (alumno

asesorado), que a su vez aprende gracias a la ayuda personalizada y permanente

recibida. Así pues, es una estrategia que aprovecha pedagógicamente las

diferencias entre los alumnos y nos permite ver la diversidad no como un

problema, sino como un recurso. En el PIT-UAS se considera este concepto, para

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

aplicarlo a la actividad de la asesoría entre pares; ésta se concibe como apoyo a

la actividad tutorial y consiste en la asesoría disciplinar que brindan estudiantes de

grados avanzados (asesor par) a otros estudiantes, para propiciar la creación de

ambientes que favorecen el aprendizaje significativo y la formación integral, a

partir de la comunicación y el intercambio de experiencias.

¿Quién recibe tutoría en la Facultad de Trabajo Social Mazatlán?

Todo alumno inscrito en la Facultad tiene el derecho de recibir

tutoría. Sin embargo, se deberá dar prioridad a aquellos alumnos que presenten

una bajo nivel académico o bien que se detecte algún problema de aprendizaje, en

razón del examen diagnóstico que se aplique en la unidad académica, o a través

del PIT y que le impida tener un correcto desarrollo educativo.

IV. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA CICLO ESCOLAR 2014-2015

Planta docente 51Profesores de tiempo completo 18Profesores de asignatura 33Número total de tutores 40Matricula total de alumnos 707Alumnos de nuevo ingreso 211

ALUMNOS INSCRITOS POR TURNO

TURNO ALUMNOSMatutino 488Nocturno 219TOTAL 707

ALUMNOS INSCRITOS POR GRADO

GRADO ALUMNOSPRIMERO 211SEGUNDO 161

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

TERCERO 154CUARTO 181TOTAL 707

GRUPOS POR TURNO

TURNO GRUPOSMATUTINO 16NOCTURNO 8TOTAL 24

INDICADORES DE CALIDADGeneración 2010 – 2014

INGRESO 197EGRESO 132

ALUMNOS CON MATERIAS REPROBADAS. GRUPO/MATERIA(S)

2-1

ALVAREZ SARABIA ARIANA LUCERITO.

Derecho I – 5

Pedagogía y Trabajo Social – NP

GARCIA AGUILARJOSE GILBERTO.

Pedagogía y Trabajo Social ¬¬- NP

GUERRA LOAIZA JUAN ROLANDO.

Pedagogía y Trabajo Social ¬¬- NP

LIRA SALAS PAOLA KARINA.

Teoría del Trabajo Social I – 5

Investigación y prácticas del Trabajo Social II – NP

Teoría del Trabajo Social II – NP

Teoría Social Contemporánea – 2

Pedagogía y Trabajo Social – NP

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

Derecho II – 5

Taller de Estrategias de Aprendizaje y Técnicas DI – NP

LOPEZ MARTINEZ CLAUDIA BERENICE.

Investigación y Práctica del Trabajo Social II – NP

LOPEZ PALOMARES SARA ELIZABETH.

Teoría del Trabajo Social I – 5

Antropología Social y Cultural – 3

Investigación y Práctica del Trabajo Social II – NP

Teoría del Trabajo Social II – NP

Teoría Social Contemporánea – 2

Pedagogía y Trabajo Social – NP

Derecho II – 5

MORAN OSUNA NIDIA GUADALUPE.

Teoría del Trabajo Social I – 5

Antropología Social y Cultural – 5

Psicología Social – NP

Investigación y Práctica del Trabajo Social II – NP

Teoría del Trabajo Social II – NP

Teoría Social Contemporánea – 4

Pedagogía y Trabajo Social – NP

Derecho ll – 5

Taller de Estrategias de Aprendizaje y Técnicas DI – NP

2-2ALMARAL VEGA LUIS GUILLERMO.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 1Teoría del Trabajo Social I – 1BISAIZ GONZALEZ MARTHA DEL ROCIO.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 1Teoría del Trabajo Social II – NPTeoría Social Contemporánea – 5CAÑEDO OLETA ERIK RODOLFO.Teoría del Trabajo Social II – 5GONZALEZ COLEMAN ANA CRISTINA.Investigación y Práctica del Trabajo social II – 3LIZARRAGA PINEDA BRENDA YAZMIN.Investigación y Practica del Trabajo social II – 4

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

Teoría del Trabajo Social II – 5ZATARAIN GARAY MARIO ALBERTO.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 5Teoría del Trabajo Social II – 5Teoría Social Contemporánea – 5Derecho II – 5

2-3IMPERIAL AYALA SOL CELESTE GUADULUPE.Teoría del Trabajo Social II – 5 LIZARRAGA AMADOR KAREN PATRICIA.Taller de Computación – 5Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 5Teoría del Trabajo Social II – NPTeoría Social Contemporánea – 3Pedagogía y Trabajo Social – NPTaller de Estrategias de Aprendizaje y Técnicas DI – NPLUJAN ARMENTA KEVIN ALFONSO.Teoría del Trabajo Social II – 5 MATUS VERDUGO JESUS MANUEL.Teoría del Trabajo Social II – 5REYES PONCE MARIA ELENA.Teoría del trabajo social II – 5REYNOSA CHAIRES FERNANDA ELENAAntropología Social y Cultural – 3Psicología Social – NPTeoría del Trabajo Social II – 5Pedagogía y Trabajo Social NPSUAREZ DIAZ HECTOR EMILIO.Teoría del Trabajo Social II – 5VIZCARRA CONTRERAS MARIO ALBERTO.Teoría del trabajo social II – 5

2-4AREVALO ALTAMIRANO MARIA VALENTINA.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 5Teoría Social Contemporánea – 5PEINADO LOZANO ROSA ESPERANZA.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – NPTeoría del Trabajo Social II – 5Teoría Social Contemporánea – 3Pedagogía y Trabajo Social – NPDerecho II – NPROCHA GUZMAN MIRNA LUCERO.Antropología Social y Cultural – 2ZAMORA LIZARRAGA NAVELY NAYLEA.Pedagogía y Trabajo Social – 5

2-5MARTINES CAMPOS PALMIRA ALEJANDRA.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 5Teoría del Trabajo Social II – 5Pedagogía y Trabajo Social – NPTaller de Estrategias de Aprendizaje Y Técnicas DI – NPMARTINEZ SANTOS DULCE BEATRIZ.Teoría Social Contemporánea – 3Derecho II – 3SIMENTAL OLIVA DANIELA ESPERANZA.Investigación y Práctica del Trabajo Social II – 5

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

3-3AGUILERA PADILLA SILVIA GABRIELA.Estadística Descriptiva – 1Estadística e Investigación Computacional – NPARANGURE BAILON BRIANDA MARIBEL.Estadística Descriptiva – 1Investigación y práctica del Trabajo Social IV – 5Ética del Trabajo Social – 5Estadística e Investigación Computacional – NPGARCIA BASTIDAS NICOLE AILED.Estadística e Investigación Computacional – 3GUERRERO LARA MILAGROS SARAHI.Taller de habilidades del pensamiento creativo – NPInvestigación y Práctica del Trabajo Social IV – NPTécnicas Básicas del Trabajo Social – NPDesarrollo Regional en Sinaloa – NPÉtica del Trabajo Social – NPDesarrollo Sociocultural – NPEstadística e Investigación Computacional – NPMORALES FLORES LESLY.Desarrollo Sociocultural - 5Estadística e Investigación Computacional – NP

OSUNA RAMIREZ MARIA CRISTINA.Problemas Sociales Contemporáneos de México – NPEstadística e Investigación Computacional – 2

3-4RODRIGUEZ SARABIA KATYA NOEMIProblemas Sociales Contemporáneos de México – 5Taller de Estrategias de Aprendizaje y Técnicas DI – NP

3-6MARTINEZ CASTRO JOSE ANGEL.Estadística e Investigación Computacional – 3 MONTENEGRO VILLA MARIA TERESA.Estadística e Investigación Computacional – 2NORIEGA IBARRA REYNA ZULEIKA ABIGAIL.Estadística e Investigación Computacional – 2NORIEGA PEREZ JOSE MARTIN.Estadística e Investigación Computacional – 3RAMIREZ ROSAS JESUS LIZETH.Estadística e Investigación Computacional – 2

4-1AYON BARRIENTOS MARIA FERNANDA.Investigación y Práctica del Trabajo Social VI – NPPolítica Social II – NPTeoría Económica y Globalización – NPGobernabilidad y Ciudadanía – NPDE LA ROSA LABRADOR YAZMIN JOSEFINA.Investigación Social I – 5Estadística e Investigación Computacional – 3Investigación Social II – 5LIZARRAGA CALDERON NORA ALICIA.Investigación Social I – 4LOPEZ VERDE MAURICIO.Investigación Social I – 4Investigación Social II – 5TORRES GONZALEZ ALEJANDRA SAMANTHA.

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

Investigación y Práctica del Trabajo Social VI – NPPolítica Social II – NPTeoría Económica y Globalización – NPGobernabilidad y Ciudadanía – NP

4-3SALAIZA ESTRADA IRMA ANDREA.Investigación Social I – 5Investigación Social II – 5

4-4CRUZ MEDRANON VIRIDIANA.Investigación y Práctica del Trabajo Social VI – NPPolítica Social II – NPInvestigación Social II – NPTeoría Económica y Globalización – NPSANCHEZ CISNEROS KARINA.Investigación Social I – 5VELARDE TREVIÑO BRENDA KARINA.Investigación Social I – 3Estadística e Investigación Computacional – 5Teoría Económica y Globalización – NP

Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADO.

De acuerdo al Programa Institucional de Tutorías de la Universidad

Autónoma de Sinaloa el perfil que debe cumplir el profesor tutor es el siguiente:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de

responsabilidad.

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de

mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes,

aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y

confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar

confianza.

5. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y

con conocimiento del proceso de aprendizaje.

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

6. Ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de

estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional,

funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico,

observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio

profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de

la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al

lugar adecuado para su atención.

FUNCIONES DEL TUTOR

En base a la normatividad vigente en nuestra casa de estudios los

tutores tendrán las siguientes funciones:

1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal

dentro de la Unidad Académica.

2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a

partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos

personales y entrevistas, entre otros.

3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención

tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del

diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.

4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.

5. Orientar al alumno en las actividades académicas y

administrativas.

6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS

y darle seguimiento.

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el

aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como

potenciar sus fortalezas según sus características individuales.

8. Las demás que sean inherentes para el correcto desempeño de la

finalidad de éste programa.

PERFIL DEL ASESOR PAR.

1. Ser alumno regular de la Facultad de Trabajo Social.

2. Poseer aptitudes y habilidades sobresalientes en el área

específica a asesorar.

3. Promedio mínimo general de 8.5 o ser propuesto por el titular de la

materia.

4. No adeudar materias.

5. Tener la disponibilidad para apoyar a sus compañeros, tanto en

actitud como en tiempo a través del programa.

6. Recibir la capacitación adecuada para llevar a cabo la asesoría

par.

7. Mantener una estrecha comunicación y colaboración con el

responsable de tutorías y con los tutores.

PERFIL DEL ALUMNO PARA RECIBIR TUTORÍAS.

PRIMER INGRESO

-Promedio general de bachillerato inferior a 8.0.

-Promedio general de examen de admisión inferior a la media.

-Problemas detectados en los instrumentos propuestos por el PIT

(EDAOM, HEMA entre otros).

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

-Por solicitud del propio alumno en acuerdo con el RT.

ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO EN ADELANTE

-Promedio en general inferior a 8.0 y/o adeudar alguna materia.

-Propuesta por algún profesor.

-Por solicitud del propio alumno en acuerdo con el RT.

PROCEDIMIENTO DE TUTORÍAS EN LA FACULTAD TRABAJO SOCIAL

A los grupos de primer año tanto del turno matutino como nocturno

se les asignará un tutor por grupo, preferentemente el maestro responsable de la

materia de Investigación y Practica del Servicio Social que es el que mayor tiempo

comparte con el grupo; en el caso de los alumnos de 2º a 4º año será de manera

personalizada, enfocado hacia alumnos con materias reprobadas.

Después de asignar y presentar a cada tutor con sus tutorados se procede

a entregar a los tutores la siguiente información:

I. Notificación de asignación de tutorados.

II. Resultados de los exámenes de diagnóstico del PIT, aplicado al

tutorado.

III. Constancia actualizada de calificaciones.

IV. Observaciones y recomendaciones del RT acerca del tutorado.

V. Formato de datos generales del tutorado.

VI. Formato de informe de entrevista inicial.

VII. Formato de la programación de actividades de la tutoría.

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

VIII. Formato de seguimiento de la tutoría.

Mientras las tutorías se estén llevando a cabo, el tutor tendrá que entregar

al Responsable de Tutorías de la Unidad Académica copia de los formatos

utilizados durante la tutoría, a fin de poder llevar un control sistematizado de dicho

proceso tutorial, y poder detectar cualquier anomalía o condición contraria al

objetivo de éste programa.

Al finalizar el semestre, el tutor deberá tener un portafolio de evidencias de

su actividad como tutor y entregar un informe de observaciones con respecto a la

evolución del tutorado y la tutoría, donde se recomiende si existe la necesidad de

que el tutorado se mantenga en la tutoría con la misma prioridad o bien si es

necesario cambiar de prioridad, así como si ya no es indispensable que reciba

tutorías.

DOCENTE

TUTOR

DETECCION Y PREVENSION

RT

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

CAE

OTROS CENTROS DE APOYO

ACCION TUTORIAL

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

PROCEDIMIENTO DE ASESORÍAS PAR EN LA FACULTAD

En primer lugar deben detectarse a los alumnos que muestren

necesidades de asesoría par, así como clasificar el área en el que requieran de

dichas asesorías. Los medios por los cuales podrán encontrarse estas debilidades

son diversos:

I. Por medio de los tutores;

II. Por su historial académico;

III. Por solicitud del propio alumno;

IV. Por sugerencia del profesor del área.

Una vez detectados los alumnos, el RT procederá en coordinación

con los asesores pares a hacer una planificación y distribución de los alumnos por

áreas, en base a las necesidades de los asesorados y en la disponibilidad que

exista en el asesor par.

Después de ello se hará la presentación formal del asesor par con

sus asesorados, proporcionando al asesor par la siguiente información:

I. Notificación oficial de asignación.

II. Formato de calendarización de citas.

III. Formato de seguimiento de asesorías.

Al finalizar la asesoría par se deberá entregar al RT la siguiente

información:

I. Registro de seguimiento de las asesorías par.

II. Evaluación del proceso de la asesoría par.

III. Comentarios generales y sugerencias.

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

VI. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS 2014-2015

Tutoría Grupal.

Grupo Tutor1-1 Jesús Manuel López Cruz1-3 María Esperanza Benites Cortez1-4 Claudia Araceli López Sambrano1-5 Jesús Adolfo Peraza Aguirre1-6 Petra Canales Jáuregui2-1 María del Carmen Gonzales Montes2-2 Marisa del Roció García Flores2-3 Laura Elena López Rentería2-4 María de Jesús Parra Sedano2-5 Cynthia Elena Villanueva López2-6 Aidé Peraza Escobaza3-1 Florina Judith Olavarría Crespo3-2 Margarita Peña Bastidas3-3 María Guadalupe Pardo Benites3-4 Martha Olga García López3-5 Carmen Hortencia Moreno López3-6 Isabel Herrera Rocha4-1 María Julieta Aguirre Rodríguez4-3 Alicia Rivas Montaño4-4 Marina Domínguez Briones4-6 María Olga Hernández García

Tutoría Individual.

Tutor. Tutorado # de Cuenta

Grupo

Espacio/Nota

1. ALONSO OSUNA GUADALUPE ROSA

CABRALES BELTRÁN BEATRIZ ADRIANA 0802975-1 4-5 Cubículo

2. BENÍTEZ BORREGO MANUEL M.

VIERA SÁNCHEZ SANDRA GUADALUPE RUBÍ

0565666-4 4-2 Cubículo

RAMÍREZ ZATARAIN NEYVA ESPERANZA

0802757-9 4-6

4. CASAS SAINZ DELIA

RAMOS ESPINOZA ALMA LUCIAPÉREZ MEDINA ALEXANDERESPINOZA MANCINAS ERIKA MARLENHERNANDEZ SALAS JUZTIN MARISOL

1393944-01009229-31015344-61393912-2

2-1 Cubículo

5. GARCÍA LÓPEZ

SANCHEZ CISNEROS KARINA 1193934-6 4-4 ExplanadaRAMÍREZ ROSAS JESÚS LIZBETH 1293938-2 3-6

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

MARTHA OLGATUTORÍA GRUPAL 3-4

7. GARCÍA RENDÓN OLGA LETICIA

-PERMISO

8. GONZÁLEZ MONTES MARÍA DEL CARMEN

9. GUEVARA PEREDIA MARÍA BRAULIA LETICIA

HINOJOSA LOPEZ BRENDA ELIZABETH 1194005-0 4-6 Cubículo

10. LEÓN CRISTERNA JOSÉ MANUEL

GARCÍA ANGULO MARTHA MARGARITAPATRÓN RAMÍREZ RAMÓN

0569310-10713499-1

3-2 Cubículo

11. LÓPEZ CRUZ JESÚS MANUELTUTORÍA GRUPAL 1-1

GARCIA AGUILAR JOSE GILBERTOGUERRA LOAIZA JUAN ROLANDORENDON MONTAÑO MIGUEL ANGELHAROS RAMÍREZ FRANCISCO MANUEL

0822461-71024273-20912785-20929796-0

2-1 Cubículo

ANGULO BENÍTEZ ORLANDOBELTRÁN HERNÁNDEZ SELENE GPE.BELMONTE ZAVALA PAULINA ISABELSALDAÑA GARCÍA IRIS YOHANAOSUNA CAMACHO BRENDA DEL CARMENVILLA PADILLA KITZIA MICHEL

9611498-31294017-8 1294021-6 1293945-5 1190075-1 1293971-4

3-1

13. LÓPEZ RENTERÍA LAURA ELENA

OSUNA ASTORGA LUCIA JAZMÍNSIMENTAL SIQUEIROS EFRÉNLÓPEZ MONTOYA PERLA LILIANA

0617753-00808190-50808229-4

4-3 Cubículo

SOLÍS HERNÁNDEZ MARÍA JANETH 0808229-4 4-4OSUNA RAMÍREZ MARÍA CRISTINA 0908288-3 3-3

16. MALCAMPO DE DIOS HUGO

RODRÍGUEZ SARABIA KATYA NOEMI 0900294-4 ¿? CubículoSUAREZ DIAZ HECTOR EMILIOVIZCARRA CONTRERAS MARIO ALBERTO

1394012-01013502-2

2-3

18. OLIVARRÍA CRESPO FLORINA JUDITH

LUGO ORTIZ ERIKA 0806364-8 ¿? CubículoRODRÍGUEZ LÓPEZ PERLA MARINA 1193957-5 4-3MARTÍNEZ DE LEÓN DANILUZ DENI 0467961-1 4-4

20. PARDO BENÍTEZ MARÍA GUADALUPE

VILLALOBOS LEAL YARITHZA GUADALUPE

0812519-8 4-6 Cubículo

PÁEZ LIZÁRRAGA YARELI 1194016-6 4-3

21. PERALTA FLORES JESÚS ERNESTO

ARANGURE BAILÓN BRIANDA MARIBEL 0900215-4 2-3 Secretaria Académica

CRUZ RINCÓN ELENA 1293920-1 3-3

23. RIVAS MONTAÑO ALICIA

VENEGAS SANDOVAL BERENICEBASURTO RODRÍGUEZ SARAHI GUADALUPE

0706205-21193902-8

4-5 Cubículo

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

GUZMAN RENTERIA NANCY BERENICE 1027902-4 4-2IMPERIAL AYALA SOL CELESTE GUADALUPE

1012277-1 2-3

26. SÁNCHEZ ZATARAÍN MARÍA DEL ROSARIO

-PERMISO

27. VARELA SÁNCHEZ MARÍA MAGDALENA

PIMENTEL VALLE SILVIA GUADALUPE 0568984-8 4-3 Dirección

DE LA ROSA LABRADOR YAZMIN JOSEFINAKIM ARRIAGA KIMBERLY DANIELA

0813966-0

1193922-2

4-1

CERVANTES CANGAS YULIANA KARINA 0901017-3 1-430. BENÍTEZ

CORTÉS MARÍA ESPERANZA

IBARRA OLIVO FRIDA ZULEIMA 0813940-7 4-1 Explanada

31. BRUN CORONA NIDIA YUNIBA

CAÑEDO OLETA ERIK RODOLFO 1002169-8 2-2 PlaneaciónARAGÓN GUTIÉRREZ FÁTIMA TERESA

ARELLANO BELTRÁN LUIS ALONSORAYGOZA RAZÓN MARIANA

0701273-11193927-30008396-8

4-5

33. CANALES JÁUREGUI PETRATUTORÍA GRUPAL 1-6

MARTÍNEZ RAMÍREZ DULCE CAROLINA 1293941-2 ¿? Servicio SocialZACARIAS PIÑON ROSA AMALIA

GUADALUPEMORENO PIMENTEL KARLA PATRICIA LUCERO

2-6

OROZCO MUNGUÍA MARÍA DE LA LUZ 1294007-0 3-236. CORRAL

JOSÉ LUISÁLVAREZ SARABIA ARIANA LUCERITO 0365646-2 2-1 CubículoSALAIZA ESTRADA IRMA ANDREA 0822435-8 4-3

38. DOMÍNGUEZ BRIONES MARINA

Programa de Licenciatura

39. GARCÍA FLORES MARISA DEL ROCÍO

PATRÓN RAMÍREZ RAMÓN 0713499-1 3-2 BibliotecaOSUNA GARZÓN LAURA GUADALUPE 1294012-7 3-5GALVÁN VÁZQUEZ WENDY SELENE 0813894-1 4-2GONZÁLEZ HERNÁNDEZ DIANA ELIZABETH

1193972-9 ¿?

43. HERNÁNDEZ GARCÍA MARÍA OLGA

PÉREZ GARCÍA DENY YAMEL 9865513-2 3-2 Explanada

44. ISIDRO MONTERO PARTIDA

VELARDE TREVIÑO BRENDA KARINA 1193904-4 4-4 Explanada

45. OSUNA OSUNA ERNESTO MANUEL

AGUILERA PADILLA SILVIA GABRIELAGARCÍA BASTIDAS NICOLE AILED ¿?MORALES FLORES LESLYOSUNA PERAZA CINDY CAROLINASOLÍS CRUZ KENIA ADILENETORRES AVILEZ DANIELAMATA GUEVARA WENDY MARLENN

1293904-81293972-20812531-70900058-51293921-81293973-01293910-2

3-3 Centro de Computo

LÓPEZ MARTÍNEZ CLAUDIA BERENICE 1293988-9 ¿?

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

47. PANG RENTERÍA LILIÁN PATRICIA

48. PEÑA BASTIDAS MARGARITA

NUÑEZ DIAZ SILVIA MARIA 1293932-3 3-6 ExplanadaGARCIA BASTIDAS NICOLE AILED 1293972-2 ¿?

50. PERAZA ESCOBOSA AYDÉ

ARREOLA PERALEZ OSCAR ANTONIOLANDEY GARIBALDI ALEX SOFIAMORENO SARABIA MAIRA ELICETOVALLE ESTRADA ROSA ISELAPAEZ PIÑA WILLIAMS ORLANDOPEAZ SALCIDO KARLA JOSEFINATEJEDA ALVARADO CAROLINA

1393939-41393981-51393948-31393924-61393952-11029027-31393937-8

2-6 Sala de Reuniones

VALDEZ RAMOS MORGAN ANTONIO 1002307-0 1-6RUBIO CASILLAS ANDREA ITZEL 1189300-1 1-3SOTO JACOBO MELANIE CAROLINA 1013503-0 3-4REYNOSA CHAIRES FERNANDA ELENA 1393970-1 2-3

55. SOTO DECUIR MARÍA GUADALUPE

BALDERAS BARRAGAN LAURA MELISS 1393958-0 2-1 Centro de ComputoGALEANA ALVARADO MAYRA

JOSELYNE1393923-8 2-1

57. TINTOS GONZÁLEZ GILBERTO

SALGADO NÚÑEZ GLORIA ADRIANA 1393904-1 2-1 AulaVELARDE GONZÁLEZ JOCELIN 1393926-2 2-3CORTEZ ESCALANTE ROSARIO GUADALUPE

1393977-7 2-6

VIZCARRA CASTAÑEDA DIANA VALERIAVELÁZQUEZ RUEDAFLORES ROCIÓ BERENICE

0900453-10908058-9

3-6

TORRES CAMACHO MARÍA DEL ROSARIO

1193908-7 4-3

CORTES ESPINOZA VILMA EDITH 0802674-2 4-663. VELARDE

PÁEZ LEONORGARCÍA PALACIOS DULCE VIRIDIANA 1193959-1 4-3 Servicio

Social64. VILLANUEVA

LÓPEZ CYNTHIA ELENA

DELGADO LOPEZ KENIA YADIRA 0802527-4 4-2 Servicio Social

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

LISTA DE ASESORES PAR.

Grupo Asesor par2-1 Espinoza Mancinas Erika Marlen

Salgado Núñez Gloria AdrianaGaleana Alvarado Mayra JoselyneRamos Espinoza Alma LuciaMartínez rocha María FernandaHernández Salas Justin MarisolOrtega Ledezma María de los ÁngelesOlivo Falcón Josielyn Itzel

2-2 Burgueño Molina JuanGutiérrez Arangure Carmen ElenaMora Martínez Berenice

2-3 Pérez Torres BriceidaGarcía Anaya María angelinaQuintana Bustamante Kimberly lidianNevarez Zepeda AnayelyPeraza Robledo Vanessa Carolina

2-4 Eudave Hernández Angélica MaríaPeinado Peinado Jessica Yuridia

Zamora Lizárraga Navely NayleaGuzmán Osuna Wendy SararíSandoval Tortoledo Katya PamelaFlores Salcido MichelleRodríguez Tiznado Maribel Guadalupe

2-5 Becerra Romero María GuadalupeCampos Castañeda DanielaLazalde Salas María FernandaOlivares Acosta Rosa VictoriaPérez Torres Karina GuadalupeRentería Villanueva Cynthia MagdalenaRivera Ademe Carla Natali

2-6 Tanaka Palomares Patricia Gpe. de JesúsCisneros Velarde Daniela ElizabethRojas Herrera Livier De JesúsVictoria Fino Ruth NohemíTejeda Alvarado CarolinaMoreno Sarabia Maira ElicetArreola Perales Oscar AntonioAstorga Quezada Ideth Selmira

3-1 Anaya Ramírez María De Los ÁngelesCastro Hernández Ana KarenOlivas Bonilla Teresita De Jesús

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

López Medina Ivonne MargaritaAngulo Benítez Orlando

3-2 Cañedo Velarde Angélica ThalíaCoronado Martínez Iris RubíEspinoza Rodríguez ArmidaGill Marina SilvanaOrrante Zamudio Francisco JavierPelayo Morales Yesenia Paulina

3-3 Cruz Rincón ElenaPérez Juárez Karla ZulemaPáez Benítez Rubí EsmeraldaJara Campos María Del MarMorales Aguirre Aranthza YeseniaLeón Barrón Laura JudithMartínez Juárez Mariela KareliLópez osuna Elisa Lizbeth

3-4 Rentería Padilla Keccia CarolinaRamírez Silva Evelyn Del CarmenCoronado Mendoza Brenda LizbethPérez Zamudio Kenia GuadalupeBáez Meza Nayeli GuadalupeSandoval Arellano AlejandraLizárraga Beltrán Jazmín CarolinaRomero Rendón María Guadalupe

3-6 Rangel Aguilar Yesenia IsabelTorres Cruz Karla JazmínVizcarra Castañeda Diana ValeriaVelázquez Rueda Flores Roció BerenicePérez Díaz Mayra YanetOrozco Munguía María De La LuzCarmona Gutiérrez María

4-2 Tostado Ramírez Aidé4-3 Mendoza Rivera Yadira del Carmen

Wong Magaña Yakira del Carmen4-4 Hernández Gallardo Aimé Guadalupe

Torres Cuevas Ana RuthMagaña Tirado JeniferHernández Chiquete Carolina

4-5 Aragón Gutiérrez Fátima TeresaArellano Beltrán Luis AlonsoMendoza Contreras Angélica Abigail

4-6 Cervantes Sánchez Dulce ElenaJacabo Vargas CindyTorres González Alejandra SamanthaViridiana Cruz MedranoFreyre Rodríguez Jennifer Aimeé Gpe

VII. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION.

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

METAS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIONElaborar un diagnóstico de la UnidadAcadémica

A) Revisar la información del ciclo escolar anterior.A1) Revisar Expedientes TUTOR –TUTORADO ciclo 2014-2015.A2)Solicitar la información de Servicios Escolares sobre:Nuevo Ingreso (resultados CENEVAL, promedio de ingreso)Matricula para ciclo escolar 2014-2015.Alumnos ReprobadosA3) Evaluación del trabajo del tutor durante el ciclo anterior.A4) Revisar situación académica de los asesores pares.

12 Agosto-15 de Octubre.24 al 31 de Agosto.

8 de Septiembre

18 al 20 de octubre

4 de Octubre

Contar con el diagnóstico individualizado de los alumnos de nuevo ingreso

Revisar promedio de ingreso, CENEVAL, y aplicación del EDAOM.

22 al 30 de Septiembre

Asignar a cada TUTOR sus TUTORADOS

Integrar los expedientes de los alumnos seleccionados

15 Octubre

Capacitar a los Asesores pares de 1º año.

Dar a conocer el PIT de la UA y las funciones de los asesores par.

24 de Noviembre

Integrar el COMITÉ TUTORIAL DE LA UA

Conformar con la directora, secretario académico y administrativo, RT y los TUTORES el CT. Proporcionarles el PAT de la UA.

1 de Diciembre

Establecer un programa de actividades extracurriculares de apoyo a la formación académica

-Taller de elaboración de mapas mentales.-Conferencia de nutrición.-Conferencia de Métodos anticonceptivos.-Motivación profesional

Septiembre-Diciembre del 2014.

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

-Curso- taller como perder el miedo hablar en público.-Taller de habilidades Lectoras.-Tardes de Lectura.

Dar seguimiento a la actividad tutorial

Octubre, noviembre del 2014.Enero del 2015

Evaluar el trabajo tutorial del ciclo 2014-2015

Aplicar cuestionarios a tutores y tutorados sobre sus resultados y experiencias durante el proceso tutorial.

Enero del 2015

VIII. CONCLUSIONES.

Se realizarán evaluaciones semestrales del trabajo tutorial, así como de las actividades extracurriculares propuestas en el PAT de la facultad de Trabajo Social. Esto con el fin de mejorar y potenciar el desarrollo de cada uno de los miembros de esta UA.

Así también, el trabajo deberá estar siendo reportado y compartido con el responsable de Tutorías de la Zona Sur y con la encargada del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Para concluir, cabe resaltar el trabajo de los programas que se estarán desarrollando dentro del PIT, como son el de Asesores Pares y el de ADIUAS, que trabajaran de la mano con el departamento para que el desarrollo de este programa se lleve de una manera fluida y constante para que se pueda obtener el impacto deaseado.

REFERENCIAS.

Alvarado Nando Maritza. 2008. Evaluación y seguimiento tutorial. Universidad de Guadalajara. 1º Encuentro Institucional de Tutorías UAS 2008.

Corrales Burgueño, V. A. 2009. Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013, UAS). [En línea] disponible en:

[http://www.uasnet.mx/web/pdfs/Plan_de_desarrollo_%20Institucional.pdf] fecha 24 de octubre del 2010.

Delors J. 1996. La educación encierra un tesoro. Ediciones Santillana UNESCO. España, 1996.

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_5810.docx · Web viewMientras que en México, Margarita Molina (2004, p.35) nos dice que “La Tutoría se concibe como un eje en la educación

Dieterich Heinz, S.1995. “Globalización y Educación”. Memoria del Simposio Internacional: formación docente, modernización educativa y globalización. SEP-UPN México, 1995.

Padua N. 1998. “Globalización y escolaridad”. En: Maya AmbiaC. J. México en América. Vol. 3 Editorial UAS-P y V. México, 1998.

Programa Institucional de Tutorías -UAS, 2006

Programas Institucionales de Tutoria. 2001. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de Educación Superior.[En línea] disponible en www. anuies.mx/servicios/d-estrategicos/libros/lib42/0.htm Fecha 16 de octubre del 2010.

Programa Nacional de Educación. 2001-2006. SEP

Tedesco, JC.1999. “Educación y sociedad del conocimiento y de la información”. Encuentro Internacional de Educación Media. Secretaria de Educación de Bogotá, Bogota Colombia.