situación y perspectivas de los biocombustibles en el perú

Upload: marco-antonio-jorquiera

Post on 16-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SITUACIN Y PERSPECTIVAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PER

Dora Lorena Ocrospoma Ramrez 1

1

Lorena Ocrospoma es economista y consultora del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.

1

Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). 2008 El Instituto promueve el uso justo de este documento. apropiadamente cuando corresponda Se solicita que sea citado

Esta publicacin tambin est disponible en formato electrnico (PDF) en el sitio Web institucional en http://www.iica.int

Coordinacin editorial: Dr. Freddy Rojas Prez Elaboracin Tcnica: D. Lorena Ocrospoma Ramrez Correccin de estilo: Maria Febres Diseo de portada: D. Lorena Ocrospoma Ramrez Impresin: MGS Comercial Grfica S.R.L.

Situacin y perspectivas de los biocombustibles en el Per / D. Lorena Ocrospoma Ramrez / IICA Lima : IICA, 2008. 79 p. ; 16.0 x 21.4 cm ISBN13: 978-92-9039-890-5 1. Bioenerga - Combustibles 2. Recursos energticos Biocarburantes. 3. Per I. IICA II. Ttulo

AGRIS P06

DEWEY 333.79

Lima, Per 2008

2

INDICE

I.

Presentacin .....

4 6 8 10 12 12 21 23 24 28 32 34 36 36 36 37 39 40 41 42 45 45 46 46 47 49 50

II. Resumen ejecutivo ... III. Contexto Nacional 3.1. Situacin del consumo de diesel en el Per... 3.2. Situacin de la Matriz Energtica en el Per.. IV. El Biodisel como alternativa en el Per 4.1. Definicin . 4.2. Cultivos con potencial para la produccin de biodiesel 4.3. rea potencialmente cultivable de oleaginosas . 4.4. Rendimiento de los diferentes cultivos 4.5. Produccin potencial y estimada de biodiesel ... 4.6. Costos promedio de produccin para la obtencin de biodiesel 4.7. Experiencias sobre ensayos o proyectos de produccin de biodiesel realizados en el pas 4.8. Iniciativas publicas o privadas en la produccin de biodiesel . V. El Etanol como alternativa en el Per 5.1. Definicin . 5.2. Caa de azcar: Cultivo potencial para la produccin de etanol 5.2.1. Superficie sembrada de caa de azcar .. 5.2.2. Produccin de caa de azcar 5.2.3. rea potencialmente cultivable de caa de azcar ... 5.2.4. Rendimiento agrcola de la caa de azcar . 5.2.5. Produccin de la azcar en el Per y en el Mundo . 5.3. Capacidad industrial instalada .. 5.4. Costos de produccin 5.4.1. Costo promedio de produccin de caa de azcar 5.4.2. Costo promedio de produccin: azcar 5.4.3. Costo promedio de produccin: etanol . 5.5. El factor hdrico en la produccin de caa de azcar en el Per .. 5.6. Rgimen de distribucin de lluvias en las zonas productoras . 5.7. Otras materias primas utilizadas para la produccin de etanol .. VI. Cambios en la legislacin y las polticas relativos a la agroenerga y los Biocombustibles . VII. Evolucin reciente de la situacin y perspectivas de la agroenerga y los Biocombustibles 7.1. Institutos de investigacin y desarrollo en biocombustibles 7.2. Sntesis de los hechos sobresalientes .... 7.2.1. Hechos sobresalientes en biodiesel 7.2.2. Hechos sobresalientes en etanol ..

53 56 58 60 62 63

3

7.3. Principales problemas que encara el desarrollo de la agroenerga y los Biocombustibles .. 7.4. Principales desafos ... 7.5. Perspectivas de la agroenerga y los biocombustibles en el Per . 7.6. Acciones del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura en la promocin de los biocombustibles ............................................................ VIII. Anexos A.1. Ley N 28054-Ley de Promocin del Mercado de Biocombustibles A.2. Decreto Supremo No 019-98-MTC Bibliografa..

64 66 67 69

71 74 76

4

I. PRESENTACIN

La energa es un factor fundamental para el desarrollo de los pases, sin embargo debemos ser concientes de que tipo de fuentes de energa estamos utilizando y que efectos tendrn en el largo plazo. Las fuentes de energa comnmente utilizadas son el petrleo, el gas, la energa nuclear y la hidroenerga, que en estos ltimos aos se estn enfrentando a una significativa alza de precios y a la dificultad de encontrar nuevas fuentes de extraccin. Este incremento del precio y la reduccin de su oferta en el mercado mundial, han generado la bsqueda de fuentes de energa renovables que puedan ser utilizadas como combustibles alternativos. Asimismo, una creciente preocupacin por el medio ambiente y el impacto de los gases de efecto invernadero, han despertado por parte de los gobiernos en todo el mundo, un inters en generar un modelo de energa limpia que no sea nocivo para nuestro medio ambiente y sea sostenible en el tiempo. En el Per se vienen desarrollando iniciativas gubernamentales, la puesta en marcha de programas para la produccin agrcola en nuevas zonas para el fomento de nuevos cultivos, seminarios y eventos informativos como el Primer Congreso sobre Biocombustibles y Energas Renovables donde se presentaron ponencias de expositores nacionales e internacionales, y el que reuni al sector de Energa y Minas, Produccin y Agricultura, adems de importantes instituciones pblicas, centros de investigacin y entidades financieras. De esta forma, el Per ha iniciado la bsqueda de alternativas limpias para la generacin de combustibles alternativos, teniendo en cuenta que el pas posee con una serie de ventajas climticas, al tener 80 microclimas que permiten el desarrollo de una diversidad de cultivos que estn dirigidos a los mercados ms grandes. El Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura IICA, recibe la solicitud de la Comisin Interamericana de Etanol, en enero de 2007, para realizar una compilacin y sistematizacin de informacin a cada oficina de sus pases en el Hemisferio Sur; ante esto, la Oficina del IICA - Per ha preparado un documento informativo sobre la situacin y perspectivas de los biocombustibles en el Per, los cultivos potenciales para su desarrollo, los costos de produccin, los rendimientos y

5

las iniciativas pblicas y privadas tanto para el biodiesel como para el etanol; as como su marco normativo actual. Asimismo, el IICA ha desarrollado el Programa Hemisfrico de Agroenerga y Biocombustibles, que busca responder a la necesidad de los Estados Miembros para tratar colectivamente la seguridad energtica y disear alternativas creativas frente a los altos precios de los combustibles fsiles o el deterioro ambiental. De esta forma, se presenta esta publicacin que busca compilar y brindar informacin relevante a las personas e instituciones interesadas acerca de las potencialidades, caractersticas y dificultades que enfrenta la produccin de biocombustibles en el Per.

Freddy Rojas Prez Representante del IICA PERU

6

II. RESUMEN EJECUTIVOEl alza de precios de los combustibles y los efectos del uso del petrleo han despertado el inters en desarrollar estudios y programas para el fomento de los biocombustibles en el pas. Teniendo en cuenta el contexto nacional y la problemtica mundial, es que se desarrolla el presente documento, con el fin de sintetizar puntos relevantes en el tema de los biocombustibles para el caso peruano. El presente documento se divide en cinco partes fundamentales, donde se analiza el contexto nacional, hacindose nfasis al problema que atraviesa el sistema energtico mundial al no ser sostenible en el largo plazo debido a los impactos ambientales que ocasiona y a su desigual distribucin. Asimismo, se incluye un capitulo de biodiesel como alternativa en el Per, donde se listan los principales cultivos con potencial para la produccin de este combustible alternativo, su rea potencialmente cultivable, el rendimiento de los cultivos, la produccin estimada y potencial, los costos promedio de produccin y las experiencias e iniciativas pblicas y privadas en la produccin de biodiesel en el Per. De igual manera, el documento recoge informacin sobre el etanol como alternativa en el Per, haciendo un anlisis del cultivo de caa de azcar como cultivo potencial para la produccin de etanol (superficie sembrada, produccin de caa de azcar, rea cultivable, rendimiento agrcola y produccin de azcar en el Per y en el Mundo), la capacidad industrial instalada, los costos de produccin de la caa de azcar, el factor hdrico y el rgimen de distribucin de lluvias y otras materia primas potenciales para la produccin de etanol. Adems, se hace mencin de los cambios en la legislacin y las polticas relativos a la agroenerga y los biocombustibles, donde se hace referencia a las principales leyes elaboradas para la promocin de los biocombustibles en el Per. Finalmente, se realiza un recuento de la evolucin reciente de la situacin y perspectivas de la agroenerga y los biocombustibles en el Per, mencionando las acciones tanto del sector pblico y privado para el desarrollo de los biocombustibles en

7

el pas, as como los institutos de investigacin, hechos mas sobresalientes y los principales desafos que tiene que aseguren una produccin sostenible de los biocombustibles.

8

III. CONTEXTO NACIONAL

3.1.1.

Situacin del consumo de diesel en el Per

El sistema energtico mundial no es sostenible en el largo plazo, debido principalmente a los impactos ambientales que genera y a la desigualdad en su distribucin. El Per no se escapa de esta situacin, aqu la energa primaria proviene en un 45% aproximadamente, del petrleo y en un 30% de la lea. En la Amazona, particularmente el problema se agudiza debido a las dificultades que presenta el transporte, limitando an ms el acceso de muchos centros poblados a la energa elctrica. Este panorama los lleva a utilizar lea y/o generadores elctricos que funcionan con diesel, lo cual no slo eleva los costos, sino que se convierte en una peligrosa fuente de contaminacin de los ros. De acuerdo con el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), Lima es una de las ciudades mas contaminadas. Adems, el Per es un creciente importador de diesel, estimndose que para 2010 importaramos 10 millones de barriles anuales. En las principales ciudades peruanas, el uso de combustibles fsiles provoca, adems de la emisin de gases de efecto invernadero, serios problemas de contaminacin del aire. En los ltimos aos esta situacin ha empeorado, debido al incremento del parque vehicular abastecido por diesel. El consumo de diesel, de acuerdo al grfico N 1 ha pasado de 58 mil 800 barriles por da en el ao 2000, a 74 mil 100 barriles por da en el ao 2007, proyectndose que alcance los 77 mil 200 barriles por da en el 2008. Grfico N 1

Consumo anual de diesel en el Per (M BPD)90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1999 74.1 77.2

54.8

50.1

49.2

54.2

63.7

67.7

70.8

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MINEM

9

En el cuadro N 1 podemos observar el consumo de combustibles derivados de petrleo en el Per con una proyeccin al ao 2010. Si comparamos el consumo de diesel con otros combustibles derivados de petrleo podemos notar la significativa diferencia con el consumo de gasolinas, residuales, kerosene, gas licuado de petrleo - GLP, turbo y otros, teniendo el diesel una participacin del 46% aproximadamente, en comparacin con el resto, para el ao 2007. Cuadro N 1MBPD Diesel Gasolinas Residuales Kerosene GLP Turbo Otros TOTAL Fuente: MINEM 2005 67.7 24.0 25.0 6.6 19.4 9.6 3.7 156 2006 70.8 23.7 23.4 6.2 20.2 9.8 3.9 158 2007 74.1 23.2 21.4 5.6 20.9 10.0 4.1 159.3 2008 77.2 22.5 20.9 5.1 21.7 10.2 4.3 161.9 2009 80.4 21.8 20.7 4.6 22.4 10.4 4.5 164.8 2010 83.7 21.5 20.4 4.1 23.2 10.5 4.7 168.1

En el grfico N 2 podemos ver la demanda estimada de combustibles derivados, proyectados al ao 2010, donde el diesel tiene una mayor participacin, siguiendo un comportamiento creciente en comparacin con el ao 2007 (donde se tiene una participacin del 46%). Grfico N 2Demanda E s t imada de c ombus t ibles deriv ados ao 2010Turbo 7%

Otros 3%

GLP 14% Kerosene 3%

Diesel 47% Residuales 13% Gasolinas 13%

Fuente: OLAMSA

De acuerdo con los estudios realizados por la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), el principal contaminante atmosfrico en Lima son las emisiones txicas de motores de combustin diesel. Asimismo, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), ha informado que alrededor de 4000 personas mueren cada ao en Lima vctimas de contaminantes atmosfricos como xidos de azufre y partculas que son atribuibles al parque automotor.

10

3.1.2.

Situacin de la Matriz Energtica en el Per

En los ltimos 30 aos el Per ha registrado cambios en la oferta de hidrocarburos lquidos, como la reduccin de las reservas y produccin de petrleo, bajas en la calidad promedio del crudo nacional y el rpido incremento de la participacin del disel en el transporte. Este panorama se complementa con el descubrimiento y puesta en explotacin de grandes reservas de gas y condensados. Actualmente, el Gobierno Peruano se encuentra en el proceso de modificar la matriz energtica, mediante el desarrollo de las fuentes primarias que estn disponibles en el pas, consumiendo gas natural y recursos hdricos, dejando de consumir lo que el pas no produce e importa; y promoviendo el desarrollo sostenible de las fuentes renovables de energa: hidroenerga, energa geotrmica, elica, solar y biocombustibles. De esta manera, el Ministerio de Energa y Minas (MINEM) ha promovido las siguientes acciones: o o o o o Masificacin del uso del gas a nivel nacional. Promocin del Gas Natural Vehicular (GNV). Promocin de los ductos regionales. Promocin de la Petroqumica Bsica. Incorporacin de nuevas tecnologas: Micro Gas Natural Liquido - LNG, Gas Natural Comprimido - GNC, Gas to Liquids - GTL. o o Desarrollo de fuentes alternativas como los Biocombustibles (etanol y biodiesel). Desarrollo de proyectos con energas renovables (hidroelectricidad, energa elica, energa solar, geotermia). Con diversas normas, el pas ha venido promoviendo el consumo masivo del gas natural. Durante el 2005, el consumo de diesel y carbn para la produccin de energa disminuy considerablemente siendo reemplazado por gas natural. En los prximos aos, se busca llegar a una matriz equilibrada entre energas renovables, disel y gas al 33% (Ver Grfico N 3). Por otro lado, la demanda de gas se ha incrementado en 45% en los ltimos 4 aos. En el ao 2006 la demanda GLP fue superior a la demanda total de todas las gasolinas y ha desplazado del segundo lugar a los combustibles industriales. Adems, para el periodo 2007 2026 se espera un crecimiento del consumo de gas natural en todo el pas del orden de 10% como promedio anual. De esta manera, surge la iniciativa de proponer nuevos mecanismos para el desarrollo de combustibles alternativos que sean menos dainos para nuestro ecosistema. Es as que la

11

produccin de biodiesel, es una alternativa para reducir la contaminacin generada por la quema de diesel, que no slo permitir el desarrollo en las micro regiones, lo que permitir producir su propio combustible, sino tambin representa una palanca de desarrollo para la agricultura peruana a travs de la creacin de empresas agroindustriales. Grfico N 3

Cambios en la Matriz EnergticaAntes de Camisea

24% 7% 69%

Situacin Actual

27% 56% 17%

Objetivo

Petrleo Gas Natural + LGN Energas Renovables

33%

33%

34%

Fuente: Ministerio de Energa y Minas

El proceso de cambio de matriz energtica tambin se refleja en el dinamismo del sector privado, teniendo previsto para el 2008 un crecimiento de la inversin en 12,2%, gracias a la puesta en marcha de proyectos para la produccin de etanol, en minera e hidrocarburos, as como algunos orientados a la construccin de plantas petroqumicas (BCR, 2007).

12

IV. BIODIESEL como alternativa en el Per4.1. Definicin El biodiesel es un combustible renovable, que se obtiene a partir de lpidos naturales como aceites vegetales o grasas animales mediante procesos industriales de esterificacin y transesterificacin 2 , y que se aplica en la preparacin de sustitutos totales o parciales del petrodisel o gasleo derivados del petrleo. El biodiesel es una fuente de energa limpia, renovable, de calidad y econmicamente viable, que adems contribuye a la conservacin del medio ambiente, por lo que representa una alternativa a los combustibles fsiles. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, el biodiesel, tiene como principal ventaja el de promover el desarrollo agrcola, en tanto que resulta una alternativa para el uso de tierras y la ampliacin de la frontera agrcola. Se trata de un combustible biodegradable cuyo uso disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y xidos de azufre, adems se reduce entre 60% y 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados.

4.2. Cultivos con potencial para la produccin de biodiesel a. Aguaje:

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Amazona Peruana, el aguaje es una especie nativa amaznica, originaria de la regin centro occidental. Se produce en la selva peruana, encontrndose en estado silvestre en las regiones de Loreto, San Martn, Amazonas, Huanuco y Junn.

2

El principal motivo por el cual los aceites vegetales no se pueden utilizar directamente en los motores disel, es por

su viscosidad. Para la reduccin de esta viscosidad el proceso qumico recomendado es el de la transesterificacin. La transesterificacin es un proceso qumico en el cual usando alcohol en presencia de un catalizador, se rompe qumicamente la molcula del triglicrido, reemplazando los glicridos del aceite por el alcohol, formando un ster graso y obteniendo glicerol como subproducto (ITDG).

13

El aguaje, puede ser aprovechado por el fruto obtenindose harinas y aceites; es una especie de uso mltiple que suministra frutos, palmito, madera y almidn del estpite; es una palmera rstica de fcil manejo que se asocia con especies cultivadas de ciclo corto, semi-perennes y perennes; mesocarpo de alto valor nutritivo con versatilidad de aprovechamiento industrial: bebidas, heladera, sorbetera y los frutos de segunda calidad en alimentacin animal; disponibilidad de abundante germoplasma diversificado con ecotipos que producen frutos con elevados tenores de Provitamina A (5 000 UI/g de aceite) y de cidos olicos que son muy importantes en alimentacin humana. En el cuadro N 2 podemos observar las principales caractersticas y condiciones adaptativas de este cultivo. Cuadro N 2Caractersticas y condiciones adaptativas del cultivo (aguaje)Nombre cientfico Mauritia flexuosa Temporales o permanentemente inundados, preferentemente en Terreno reas pantanosas. No tolera estancamientos prolongados de agua, que superen los lmites de las races secundarias aerferas de aguaje. Biotemperatura media anual Promedio de precipitacin por ao Altitud pocas de floracin 17,2 C (Mnima) - 25,1 C (Mxima) 936mm (Mnima) - 3,419mm (Mxima) Desde 50 m.s.n.m. hasta 850 m.s.n.m. Febrero, marzo, agosto a diciembre

Fuente: Instituto Nacional de la Amazona Peruana

b. Palma Aceitera

La Palma Aceitera ( Elais guineensis Jacq ) es un cultivo oriundo de Asia, desde donde se introduce a Amrica como una planta ornamental; adquieren posteriormente la costumbre los de pobladores indgenas,

producirlo para aprovechar su fruto y su posterior industrializacin con el avance de la tecnologa. Este producto es importante por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase productiva y de industrializacin.

14

En el Per (regin amaznica) es el principal cultivo oleaginoso y tiene un amplio potencial de crecimiento. Es una especie perenne de cuyo fruto se extrae el aceite vegetal, con un rendimiento de 5 a 7 veces aproximadamente mayor que el de otras especies oleaginosas. Las reas destinadas a la produccin de palma aceitera se ubican principalmente en San Martn, Ucayali, Loreto y Huanuco. En el cuadro N 3, podemos ver algunas de las principales caractersticas de este cultivo. Cuadro N 3Caractersticas del cultivo: Palma Aceitera Nombre cientfico Origen Periodo Vegetativo Vida Util Epocas de Siembra Epocas de Cosecha Palmaceae Asa La produccin de racimos, con las variedades disponibles en el mercado, se inicia entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo de 20 a 30 aos aproximadamente. La poca de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del perodo de lluvias, cuando el suelo disponga de suficiente humedad para garantizar un buen desarrollo del sistema radical La cosecha en la palma se realiza durante todo el ao Temperaturas mensuales de 25 a 28 C en promedio son favorables, si la temperatura media mnima no es inferior a 21 C. Precipitaciones de 1.500 mm anuales y/o 150 mm como promedios mensuales . Condiciones Edafoclimaticas La humedad relativa debe ser superior al 75%. La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur. La palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje.La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4.La palma aceitera africana es una planta de alto potencial de produccin y Fertilizacin debido a su alta productividad, genera grandes volmenes de biomasa en forma de hojas, inflorescencias, racimos, races y desarrollo del estipe. caros. Estrategus. Principales Plagas y Enfermedades Ratas. Escarabajo amarillo o alurnus. Minadores de las hojas. Chinche de encaje. La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La Caracteristicas de la Planta inflorescencia es un espdice formada por un pednculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor est cubierta por dos espatas. Caracteristicas agro Industriales Aceite comestible, Esmalte, Pintura, Jabones, Jaboncillos, etc.

Fuente: Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado - CIPCA

15

c.

Pin:

El

pin

pertenece

a

la

Subclase

Dicotyledoneae Familia

(Dicotiledoneas),

Orden

Geraniales,

Euphorbiaceae (Familia de las Euforbias, Euforbiceas). Sus hojas y frutos son txicos para animales y humanos, pero posee ms de 150 propiedades medicinales, como purgante, tratamientos curativos, entre otras. Este cultivo es una especie arbustiva perenne por lo que su cosecha es manual. El aceite es extrado de las semillas y de los frutos y es fcilmente transformado a biodiesel, tambin como subproducto se obtiene el glicerol que es materia prima principal para elaborar jabones. De la harina, que queda como deshecho en la extraccin de aceite, se pueden elaborar abonos orgnicos o alimentos para ganado vacuno, previo a una destoxificacin. En el cuadro N 4, podemos apreciar algunas de sus caractersticas. Cuadro N 4Caractersticas del Cultivo - PinOrigen Oleaginosa de porte arbustivo con mas de 3500 especies agrupadas en 210 gneros. Es originaria de Mxico y Centroamrica, pero crece en la mayora de los pases tropicales. Se la cultiva en Amrica Central, Sudamrica, Sureste de Asia, India y frica. Terreno Precipitacin Clima Se adapta a suelos pobres, arenosos y/o alcalinos. Entre 900 y 1200 mm/ao Se encuentra en los trpicos y subtrpicos. Resiste normalmente el calor aunque tambin soporta bajas temperaturas. Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede soportar perodos largos de sequedad. Perodo Vegetativo o Planta perenne, cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50 aos. Tiene un crecimiento rpido con una altura normal de 2 a 3 mts. Fuente: ITDG, Biodieselspain Ciclo Productivo:

16

d. Soya

Es una Leguminosa adaptada a condiciones clidas en especial las tropicales y exigente en suelos (requiere maquinaria desde preparacin a cosecha). Tanto el aceite como la torta, rica en protena, tienen mercado. Este cultivo puede adaptarse a las zonas climticas de la Costa Norte, Costa Central y Selva. A continuacin se presenta en el cuadro N 5 las principales caractersticas del cultivo. Cuadro N 5Caractersticas del culltivo - SoyaNombre Cientfico: Origen: Perodo Vegetativo (das): Requerimiento de Suelo: Departamentos productores: Epocas de Siembra: Epoca de Cosecha: Temperatura optima: Jornales (No/Ha): Glycine max L. Asia Oriental 95 - 125 d. Franco arcilloso, Franco arenoso Tumbes, Amazonas y Cajamarca Todo el ao, no en tiempo lluvioso. Todo el ao 20 - 24 C 60 - 80

Mercado Nacional Mercado Internacional Semilla (Kg / Ha) Distanciamiento (m)

Mercados demandantes: Piura, Lima, Lambayeque Venezuela Manejo Tcnico: 50 - 60 Entre surcos 0.50 y entre plantas 0.60Fertilizantes: 40 30 30 4,000 - 5,000 15 - 20 Diabrtica, gusano de hoja y de vainas, cigarrita, araitaroja Chupadera fungosa, nematodo, pudricin radicular, virosis. Consumo humano, industria aceitera.

Nitrgeno (N). (Kg/Ha): Fosforo (P). (Kg/Ha): Potasio (K). (Kg/Ha): Mdulo de Riego (m3 / Ha): Frecuencia de Riego: Principales Plagas: Principales Enfermedades: Usos: Fuente: CIPCA Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado

17

e. Girasol

El girasol es un cultivo intensivo cuyos hbridos de alto rendimiento favorecen su desarrollo. La parte oleaginosa es la semilla y su contenido de aceite es de 45% - 55%. Este cultivo es considerado rentable, si se siembra en grandes extensiones. Adems, puede adaptarse a la selva y a climas calidos y templados, es intolerante a la sombra, pero tolerante a la sequedad y a la sequa (excepto cuando est en floracin). Asimismo, pueden crecer en suelos pobres que sean profundos y bien drenados (no resiste suelos cidos y/o inundados). Cuadro N 6Caractersticas del cultivo - GirasolNombre Cientfico: Origen: Familia: Variedad: Perodo Vegetativo: Requerimiento de Suelo: Departamentos Productores: Epocas de Siembra : Piura Epoca de Cosecha: Piura Temperatura optima promedio: Jornales (n/ha): Mercados demandantes: Mercado Nacional Mercado Internacional Manejo Tcnico: Semilla (kg/ha): Distanciamiento (m): Nitrgeno (N). (Kg/Ha): Fosforo (P). (Kg/Ha): Potasio (K). (Kg/Ha): Riego: Frecuencia de Riego (das): Volumen por campaa (m3/ha) Principales Plagas: Principales Enfermedades: tierra, pjaros. Oidiosis, pudricin radicular gusano 15 - 25 3,500 - 4,000 Mosca minadora, Gusano de de hoja, plantas 0.30 Fertilizantes: 80 50 40 07-Ago Entre surcos 0.60 y entre Piura - Lima - Ica Unin Europea. G - 202 100 - 120 das Franco Arcilloso Mayo - Julio 18 - 24 C. 60 - 70 Compositae. FS 210738, Hbridos: G - 100, Helianthus annus L.

Setiembre - Noviembre

Usos: Alimentos balanceados, aceite Fuente: CIPCA - Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado

18

f.

Higuerilla

La higuerilla, es una planta silvestre que representa una alternativa novedosa para la produccin de biodiesel. Crece en climas calurosos y con humedad, por lo que su produccin no funciona por encima de los 2,800 msnm, siendo no apta en la sierra central, pero si es una alternativa para la selva y zonas con menos altitud. Su aceite (contenido de aceite de 45 55%) se utiliza en la industria de motores de alta revolucin, en pinturas, lacas, barnices, plsticos, fertilizantes, como antiparasitario en humanos, entre otros. Se complementa con el pin y otros cultivos asociados. Es un cultivo rstico adaptable a diferentes tipos de suelo incluido marginales y depredados por la actividad agrcola y cocalera, teniendo la ventaja de ser un cultivo mecanizable.

Cuadro N 7Caractersticas del cultivo - HiguerillaAltitud Suelos Costa, Sierra y Amazona hasta los 3000 msnm Mediana o alta fertilidad, profundos, sueltos, permeables, aireados, bien drenados, con altas cantidades de elementos nutritivos y con pH sobre 5,5 (ptimo 6-7), aunque no soporta la alcalinidad Precipitacin Temperaturas Insectos dainos 200 - 4290 mm anuales. Optimo: 750 1000 mm 7 y 27.8C. Optimo: 20 25C Jogoto, Gusano alambre y Gusano soldado

Fuente: Ministerio de Agricultura del Per

19

g. Canola La canola, es una especie oleaginosa que figura entre los primeros cultivos aprovechados por el hombre 3 . Este cultivo es una variedad mejorada de la caoba que tiene un alto contenido de acido ercico 4 , el que ha sido mejorado genticamente por los canadienses, reduciendo el porcentaje de este a 2%; con lo cual se constituy en un elemento limpio de impurezas. De la canola se obtiene un grano oleaginoso cuyo aceite es fcilmente transformado a biodiesel; combustible que reemplaza en su totalidad el uso del Diesel 2, en los motores sin realizar mayores cambios o inversiones en el vehiculo o maquinaria industrial. El biodiesel producido a partir del aceite de canola, reduce las emisiones de todos los contaminantes en particular el azufre; reduce los niveles de hidrocarburos poliaromticos (cancergenos), adems genera mnimas diferencias en torque, potencia y consumo de los motores; tiene mayor punto de ignicin (reduce peligro de explosiones por emanacin de gases durante el almacenamiento). Actualmente los hbridos mejorados de canola producen un grano con alto contenido de grasa (48%) y protena (21%), siendo en la actualidad el segundo insumo de la industria aceitera, slo superado por la soya. Los derivados del aceite de canola son el aceite refinado para consumo humano, jabones y cosmticos a partir del glicerol y los biocombustibles. Siendo esta ultima aplicacin la que en el 2006 ha despegado en los pases de Espaa, Alemania, Australia y Argentina. La particularidad del cultivo de la canola es que soporta bajas temperaturas, por lo que representa una opcin para nuestras regiones andinas por encima de los 3200 m.s.n.m y hasta los 4800 m.s.n.m. El cultivo debe hacerse preferentemente con el mtodo de siembra directa y llevarse semi-mecanizado, por lo que podra desarrollarse en laderas de pendientes moderadas y perfectamente en zonas planas altoandinas como las llanuras de Puno.

3

Hay evidencias de su uso en la India, varios siglos antes de Cristo y en China y en Japn, desde principios de la era

cristiana. 4 cido graso que se ha relacionado con la cardiopata. Est presente en el aceite de colza y se utiliza en algunos

pases como aceite vegetal para aliar ensaladas y para la elaboracin de margarinas y mayonesas.

20

Cuadro N 8Caractersticas del cultivo CanolaBotnica Raz Tallo Hojas Flores Fruto poca de siembra 167 das de ciclo vegetativo Principal pivotante Erecto: 1.50 a 1.80 metros de altura Inferiores liradas dentadas y superiores largas con bordes enteros. Hermafroditas, con ptalos amarillos inflorescencia en corimbo Silicua, 2 valvas, granos rojos a negros Cultivo Con primeras lluvias del mes de octubre a noviembre como mximo, para garantizar ciclo productivo normal, no sembrar despus de estas fechas. Siembra Densidad Profundidad Distanciamiento Plagas 4 a 6 kilos por hectrea para tener de 50 a 60 plantas por metro cuadrado. De 3 a 5 veces el tamao de la semilla con compactamiento. 25 a 40 centmetros entre surcos a chorro continuo con sembradoras o yuntas. Enfermedades Fuente: Sierra Exportadora Pulgones: Causan daas en inflorescencia, se controlan con insecticidas sistmicos. Mariposas nocturnas: Sus larvas daan las hojas se presentan en veranillos. Roya blanca daos en silicuas, semilla certificada Aster yellows, micoplasma controlar a los pulgones. Moteado de silicuas, semilla certificada, control de malezas.

h. Sacha Inchi

Es una planta nativa de la Amazonia del Per, de acuerdo a estudios realizados, se cree que sus semillas pueden superar en calidad a todas las semillas oleaginosas utilizadas para la produccin de aceites, por tener el ms alto contenido de aceites insaturados omega (92%) que son reductores del colesterol. Su harina contiene alta calidad de protena y vitaminas A, D y E; es un excelente recurso para la produccin de alimentos. El aceite y la harina tienen alta digestibilidad. Por sus grandes cualidades, el Sacha Inchi es de gran valor para la salud, su cultivo e industrializacin son altamente prioritarios.

21

Cuadro N 9Caractersticas del cultivo - Sacha InchiNombre cientfico Zonas de crecimiento Altitud Plukenetia volubilis L. Se le encuentra en estado silvestre en diversos lugares de San Martn, Ucayali, Hunuco, Amazonas, Madre de Dios y Loreto. Crece desde los 100 m.s.n.m. en la Selva Baja y 2 000 m.s.n.m. en la Selva Alta Crece y tiene buen comportamiento a diversas temperaturas que caracterizan a la Amazona Peruana (mn. 10C y mx. Temperatura 36C). Las temperaturas muy altas son desfavorables y ocasionan la cada de flores y frutos pequeos, principalmente los recin formados Suelo Clima Produccin Rendimiento Arcillosos y cidos Calido se inicia a los 6,5 meses del trasplante 0,7 a 2,0 t/ha Es una cpsula, de 3,5 a 4,5 cm. de dimetro, con 04 lbulos aristados (tetralobados) dentro Fruto de los cuales se encuentran 4 semillas. Excepcionalmente, algunos ecotipos presentan cpsulas con 5 a 7 lbulos. Es ovalada, de color marrn oscuro, ligeramente Semilla abultadas en el centro y aplastadas hacia el borde. Segn los ecotipos, el dimetro flucta entre 1,3 y 2,1 cm. Trepadora, voluble, semileosa, de altura indeterminada. Planta Fuente: Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria

4.3. rea potencialmente cultivable de oleaginosas En el caso de la palma aceitera existen 4,856,791 millones de hectreas con capacidad para la produccin de este cultivo, siendo el departamento de Loreto el que cuenta con la mayor disponibilidad de terreno, seguido de Ucayali y Hunuco. Cuadro N 10reas potenciales de palma aceitera Departamento Ucayali San Martn Hunuco Loreto Junn Pasco Amazonas Cusco TOTALFuente: INRENA

Hectreas 1,927,425 252,766 309,070 2,118,799 54,614 26,080 72,141 95,896 4,856,791

% 39.66 5.19 6.35 43.61 1.12 0.54 1.49 2.04 100

22

En el grfico N 4 podemos observar la zonificacin de las reas potenciales para el desarrollo de palma aceitera, observando que todas se concentran en la zona de la selva del Per (Selva y Ceja de Selva). Grfico N 4 reas potenciales para el desarrollo de Palma AceiteraPastaza Tigre Ramn Castilla

Condorcanqui

CaynarachiBarranquita Manit

Honoria Iparia Tocache - Juanji

Padre Abad Atalaya Tornavista

Pachitea

Bajo Urubamba

Fuente: OLAMSA

El pin se desarrolla en las regiones naturales de sierra y selva ubicados en Piura, Chiclayo, Huaraz, Lima, ica, Cajamarca, Huanuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Chachapoyas y Moyabamba. Con respecto a la soya, se cultiva en Ucayali, San Martn, Cusco, Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Piura, Junn y Loreto. En el caso del girasol, este se cultiva en la sierra, selva y costa, teniendo como rea disponibles para su produccin 340 mil hectreas 5 . De acuerdo con Sierra Exportadora, se ha identificado 400 mil hectreas potenciales para el desarrollo del cultivo de canola o colza en las regiones altoandinas del Per con el fin deComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL

5

23

reemplazar la importacin anual de seis millones de barriles del Diesel 2, ahorrando divisas al pas por el orden de los 400 millones de dlares por ao y generando inversiones por USD 300 millones, 30,000 empleos directos y 60,000 empleos indirectos. Adems, se han instalado 100 hectreas experimentales en Junn, Cajamarca, Lima , Arequipa y Puno esperando alcanzar a fin de ao 1,000 hectreas. 4.4. Rendimiento de los cultivos potenciales El rendimiento de los diferentes cultivos aptos para la produccin de biodiesel se encuentran en el cuadro N 11. El aguaje tiene un rendimiento de 6.1 toneladas mtricas por hectrea, mientras que la palma, el pin, la soya, el girasol, la higuerilla, la canola y el sacha inchi tiene 20 t/has, 6.25 t/has, 1.5 t/has, 2.0 t/has, 4.0 t/has, 1500 Kg./has y 0.7 t/has respectivamente. Como se observa en el cuadro a continuacin, la palma aceitera cuenta con el rendimiento ms alto, siendo un cultivo oleaginoso verstil y con condiciones de comportamiento ms favorables, adems de producir una mayor cantidad de aceite por unidad de superficie. Tiene un contenido del 50% en el fruto, pudiendo rendir de 3.000 a 5.000 Kg. de aceite de pulpa por hectrea, ms 600 a 1.000 Kg. de aceite de palmiste 6 .

Cuadro N 11CultivoAguaje Palma Aceitera Pion Soya Rendimientos Regionales Rendimientos Potenciales Girasol Rendimientos Regionales Rendimientos Potenciales Higuerilla o Ricino Canola o Colza Sacha InchiFuente: CIPCA, ITDG, UNALM

Rendimiento (t/ha)6.1 20 6.25 1.67 1.5 - 2 1.5 - 1.8 2.0 - 3.5 4.0 - 6.0 2.5 0.7 - 2.0

6

Asociacin de Promocin Agraria-ASPA. Boletn Virtual Julio 2003

24

4.5. Produccin potencial y estimada de biodiesel La produccin de biodiesel por hectrea con respecto a la canola es de 1100 litros/ha, mientras que la soya puede producir 420 litros/ha. El pin produce 1590 litros/ha aproximadamente, siendo capaz de producir hasta 3 toneladas de semillas, las que se transforman en aceite, las cuales se convierten en biodiesel, combustible cuya combinacin con aceite y alcohol puede sustituir al diesel. La palma aceitera es el cultivo que presenta la mayor produccin para biodiesel por hectrea con 5,550 litros, mostrando un alto rendimiento en comparacin con las dems oleaginosas (grfico), mientras que la soya es la que tiene mejor rendimiento para biodiesel/ha (420 litros). Grfico N 5

R e n d i m i e n to d e m a te ri a p ri m a p a ra b i o d i e se l p o r h e ct re a

Canola Materia Prima Soya Pion Palma Aceitera Girasol 0 1000 420

1100

1590 5550 890 2000 3000 Litros 4000 5000 6000

Fuente: Instituto Alto Andino

Un estudio realizado por ITDG y la Universidad Agraria 7 , ha permitido contar con un inventario de cultivos oleaginosos amaznicos para la produccin de biodiesel, as como pruebas con los productos identificados. Los resultados de las pruebas de extraccin mecnica de los aceites y de la transesterificacin se pueden observar en el Cuadro N 12.

7

Castro P., Coello J., Castillo L. 2004. Produccin de Biodiesel a Pequea Escala a partir de Recursos Oleaginosos

Amaznicos en el Per

25

Cuadro N 12Cultivos o materia prima para la produccin de biodieselParte util Insumo para la extraccin de aceite Aguaje Girasol Palma Aceitera 1 Palma Aceitera 2 Pion Ricino o higuerilla Sacha Inchi Soya Pulpa Semilla Pulpa Pulpa Semilla Semilla Semilla Semilla 28.07% (-) (-) (-) 44.85% 46.86% (-) (-) Eficiencia de la Extraccin Produccin Aceite en Monocultivo (kg/ha) 800-1200 800 4000 4000 1700 1200 (-) 375 Rendimiento (Biodiesel sin lavar / aceite) 81.02% 93.00% 80.94% 72.64% 77.68% (-) 96.50% 95.25% Rendimiento (Biodiesel lavado / aceite) 69.90% 80.50% 78.20% 55.30% 68.90% (-) 86.20% 86.20%

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM

El rendimiento de biodiesel vs. el aceite es mayor en el caso del sacha inchi, seguido por la soya y el girasol, como se puede observar en el Grfico N 6. Grfico N 6

Rendim iento Biodisel vs. AceitePalma 87.16% Aguaje 81.02%

Soy a 95.25% G ir as ol 93.00%

Sac ha Inc hi 96.50%

Fuente: UNALM ITDG

En el cuadro N 13 podemos observar la parte til para la extraccin de aceite por cultivo, as como la produccin de aceite en monocultivo en kilogramos por hectrea.

26

Cuadro N 13Parte util Insumo para la extraccin de aceite Aguaje Girasol Palma Aceitera Pion Ricino o higuerilla Sacha Inchi Soya Fuente: UNALM Pulpa Semilla Pulpa Semilla Semilla Semilla Semilla Produccin Aceite en Monocultivo (kg/ha) 800-1200 800 4000 1700 1200 (-) 375

En el caso de la palma aceitera la produccin estimada de aceite crudo es de 47,914, siendo San Martn el departamento con mayor produccin, seguida de Ucayali y Loreto (Cuadro N 14). La productividad de estas plantaciones tiene una gran variacin segn el nivel de tecnologa que se emplee. Cuadro N 14 rea en Produccin de semilla de palma en el PerRegin San Martn Ucayali Loreto Huanuco TOTAL rea de produccin (ha) 9.800 2.537 100 0 12.437 rea en crecimiento (ha) 2.570 1.895 500 0 4.965 rea en vivero (ha) 1.320 1.500 500 200 3.520 rea Total (ha) 13.690 5.932 1.400 200 21.222 Produccin de racimos (TM) 180.000 36.592 1.200 0 217.792 Produccin de aceite crudo (TM) 39.600 8.050 264 0 47.914

Fuente: Direcciones Regionales Agrarias de San Martn, Ucayal, Loreto y Huanuco.

Se estima que habra alrededor de 32 mil productores de palma, ubicados en diferentes zonas de Loreto, San Martn, Hunuco y Ucayali, quienes se encuentran organizados en la Confederacin Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera (CONAPAL). Adems se cuenta con cuatro plantas piloto productoras de biodiesel de palma, as como los proyectos que se vienen realizando utilizando este cultivo (cuadro N 15).

27

Cuadro N 15 Produccin de Palma Aceitera en el PerPlantas productoras de biodiesel de palma en PerProductores actuales y plantas piloto Biodiesel Per International S.A.C. Interpacific Oil S.A.C. Inter Latinoamericana S.R.L. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) 18,890 Toneladas/ao Toneladas por ao 50,000 100,000 55,000 205,000 Toneladas/ao Toneladas por ao 12,000 4,750 1,780 360 Galones por ao 3,637,388 1,439,791 539,543 109,121 648,664 Galones/ao Galones por ao 15,155,700 30,311,400 16,671,270 62,138,370 Galones/ao Ubicacin Huarochiri - Lima Chorrillos - Lima Villa El Salvador - Lima La Molina - Lima

Total capacidad instalada

Proyectos Industrias del Espino S.A. - Divisin Agroenerga Grupo Romero Heaven Petroleum Operators S.A.C. Grupo Herco Pure Biofuels Corporation

Ubicacin Uchiza - San Martn Lurn - Lima Callao - Lima

Total capacidad instalada

Fuente: Ministerio de Agricultura del Per - Programa para el Desarrollo de la Amazona (Proamazona)

Existen adems, cinco plantas extractoras de aceite, ubicadas en San Martn y Ucayali, cuya capacidad se encuentran subutilizadas en la actualidad (Cuadro N 16). Cuadro N 16Plantas Extractoras de Aceite de Palma - PerNombre de la Planta Palmawasi (Palmas) Tocache (Palmas) Olamsa Shambillo Caynarachi * En construccin ** En ampliacin Fuente: Palmas del Espino S.A. Ubicacin Uchiza - San Martn Tochache - San Martn Pucallpa - Ucayali Padre Abad - Ucayali Caynarachi - San Martn Capacidad 60 TM/h 10 TM/h * 6 TM/h ** 6 TM/h ** 6 TM/h

28

4.6. Costos promedio de produccin para la obtencin de biodiesel a. Aguaje De acuerdo con el Sistema de Informacin Forestal de la Amazona Peruana SIFORESTAL el proceso para la obtencin de aceite de aguaje obedece a un proceso sencillo, en el que primero se recepciona los frutos, siendo secados al sol. Luego se procede a su prensado mecnico para extraer el aceite, principalmente de la pulpa, y y luego se envasa. El rendimiento en aceite es de menos del 2% del peso total del fruto, lo que significa que se necesita entre 56 y 77 Kg. de fruto para obtener un (1) Kg. de aceite. Esto se traduce en un costo promedio entre 21 (US$ 7 aproximadamente) y 29 (US$ 10 aproximadamente) nuevos soles por Kg. de aceite, solamente en materia prima verde. b. Palma Aceitera

El costo de produccin por hectrea de palma aceitera, teniendo en cuenta el periodo de vivero, preparacin de terreno, instalacin y mantenimiento por los tres primeros aos, tiene un valor de US$ 1,897,98, (Cuadro N 17). La tonelada de racimo (RFF) es de US$ 95 y la venta de aceite crudo de palma tiene un valor de US$ 610. Sin embargo, cabe mencionar que el precio internacional de aceite crudo de palma en el mercado internacional es de US$ 993 8 . Esta diferencia en los precios puede deberse, al porcentaje de cidos que tiene la palma en el Per, as como la calidad con respecto a los que ofrecen otros pases. Cuadro N 17 Costo de produccin por hectrea de Palma Aceitera (US$)Actividad Vivero Preparacin de terreno Instalacin Mantenimiento Ao 1 Ao 2 Ao 3 Total Fuente: Ministerio de Agricultura del Per Mano de Obra 90 220.5 73 382.5 130.5 126 126 766 Insumos y Materiales 235.1 89.04 93.5 714.34 179.46 221.75 313.14 1131.98 Costo Total 325.1 309.54 166.5 1,096.84 309.96 347.75 439.14 1897.98

8

CAN-Diciembre 2007. Aceite crudo de palma. Mercado de referencia: CIF Rotterdam, North West Europe.

29

c.

Pin

De acuerdo con el Dr. Dagmar Joerdens - Roettger de GTZ, el mtodo ms utilizado para las plantaciones de pin, ha sido el uso de semillas, las cuales, al ser recolectadas necesitan ser secadas. La germinacin es de ms del 70% y esa alta tasa se mantiene por casi un ao, si las semillas son guardadas en un lugar fresco y seco. Las semillas se siembran en bolsas plsticas (10 x 20 cm.) o directamente en la tierra. Este cultivo crece en suelos degradados y se aconseja sean sembrados en hoyos de 30x30x60 cm., cuya tierra debe contener una mezcla de: abono orgnico, y fertilizante, adems de recibir suficiente agua despus de la siembra. En el segundo ao hay que abonar las plantas regularmente con fertilizantes (N-P-K y suplementos pequeos de Mg y Cinc) conforme con la calidad del suelo. El costo para instalar una hectrea de pin (2,500 plantas) en la Regin de Cajamarca, es de US$ 1,191 como se observa en el Cuadro N 18, donde se incluye el costo por plantas, fertilizantes y guano. Cuadro N 18Costos para instalar 1 ha de pin (ejemplo Cajamarca) Costos Plantas Fertilizantes Guano (2 kg) Costo/ha Costo/ha Fuente: Cooperacin Tcnica Alemana - GTZ Unidades 2500 100g/planta 2kg/planta Valor S/. 2,500 S/. 375 S/. 888 S/. 3,763 $1,191

d. Soya El costo de produccin por hectrea de soya, considerando los gastos por manejo del cultivo (preparacin de terreno, siembra, etc.), gastos especiales y otros, es de US$ 472 aproximadamente (Cuadro N 19).

30

Cuadro N 19 Costo de Produccin por Hectrea de SoyaCONCEPTO I. Gastos Directos a) Gastos de Cultivo. - Preparacin de terreno - Siembra - Deshierbo - Control Fitosanitario - Cosecha, trilla y secado - Ensacado b) Gastos Especiales. - Compra de 30 Kg. de semilla - Compra de Sevin 85% 2 Kg. - Compra de 20 sacos - Transporte de 1000 Kg.(20 sacos) II. Gastos Financieros - Inters y Comisin Crdito Agrcola por 08 meses (8.66%) de A+B III. Resumen - Gastos Directos - Gastos Financieros COSTO DE PRODUCCIN S/. COSTO DE PRODUCCIN US$* * Tipo de cambio del 08 al 14 de octubre del 2007 (3.021) 0.0866 1,313.00 113.71 1,313.00 113.71 1426.71 472.26 25 8 10 2 15 3 30 2 20 20 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 5.00 79.00 1.00 2.00 375.00 120.00 150.00 30.00 225.00 45.00 368.00 150.00 158.00 20.00 40.00 113.71 N de Jornales Costo Unitario S/. TOTAL S/. 945.00

Fuente: Ministerio de Agricultura - Direccin Regional Agraria - Regin Loreto

e. Girasol El costo de produccin de girasol, es de US$ 300 por hectrea. Es un cultivo de alta resistencia y gran adaptabilidad a distintos climas y tipos de suelos, representando un importante insumo para la industria de aceites comestibles, de alimentos balanceados, adems de servir como forraje para el ganado. Cabe mencionar, que el Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (CIPCA), indica que en Piura se obtienen rendimientos promedios entre 1,500 y 1,800 kg x ha, pudiendo alcanzar hasta 2,000 y 3,500 kg x ha.

f.

Canola o Colza

De acuerdo con el Programa Sierra Exportadora 9 , la produccin de canola debe tener en cuenta que, durante la siembra, se debe colocar el fertilizante a fondo del surco,

9 Sierra

exportadora es un organismos Publico Descentralizado (OPD), adscrito a la PCM, y desarrolla sus actividades

en todas las regiones del Pas, que tenga zonas de sierra, mejorando la calidad de vida del poblador andino.

31

debajo o al costado de la semilla tapndolo ligeramente. Para la cosecha se debe utilizar segadoras hileradoras, dejndolo completar su maduracin en parvas o segar tradicionalmente usando la hoz y emparvarla. Posteriormente se deben utilizar las trilladoras combinadas y/o estacionarias y tradicionalmente al garroteo (palos) y posterior venteo para limpieza del grano. Su almacenamiento debe ser un lugar ventilado, con los granos completamente secos, protegido de roedores y aves, con un mximo de 8% de humedad, para mantener la calidad del grano y minimizar problemas de almacenaje. La canola, puede ser cortada, cuando la semilla contiene aproximadamente 35% de humedad y para facilitar el secado y poder llegar a niveles inferiores del 10% de humedad. El costo de produccin por hectrea es de US$ 395 aproximadamente, considerando los servicios, materiales y jornales, como podemos observar en el Cuadro N 20. Cuadro N 20 Costo de produccin de la canolaMateriales Semilla Fertilizantes Nitrato de Amonio Superfosfato de calcio Pesticidas Servicios Tractor Mochilas Sembradora Segadora Trilladora Jornales Siembra Abonamiento Deshierro Segundo abonamiento Aplicacin de pesticidas Ciega Trilla TOTAL (Nuevos Soles) TOTAL US$ Fuente: Sierra Exportadora 570 210 20 80 80 180 210 30 15 30 30 30 15 60 1,267.00 395.94 72 240 487 175

32

g. Sacha Inchi La etapa de instalacin del cultivo de sacha inchi, en el primer ao, significar un costo de S/.2,650 Nuevos Soles (US$847 aproximadamente); a partir del segundo ao el costo se reduce a S/.1,206 (US$399 aproximadamente) que corresponde al mantenimiento del cultivo, como podemos observar en el Cuadro N 21. Cuadro N 21Costo de Produccin de 1 hectrea de Sacha Inchi Siembra directa y con tutores vivos

Actividad Primer aoMano de Obra Materiales, insumos, equipos y herramientas Subtotal Segundo ao Mano de obra 1. Deshierbo 2. Fertilizacin 3. Control de Plagas y Enfermedades 4. Poda y acomodo de ramas 5. Cosecha 6. Secado de capsulas y trillado 7. Transporte del producto Materiales, insumos, equipos y herramientas 1. Fertilizantes 2. Insecticidad - Nematicida 3. Fungicidas 4. Sacos de polipropileno 5. Herramientas 6. Pulverizador 7. Combustible y lubricantes Subtotal TOTAL S/. TOTAL US$* Fuente: INIA * Tipo de cambio del 08 al 14 de octubre del 2007 (3.021)

Valor1282.5 1368.12 2650.62 600 180 40 20 40 160 120 40 606.72 250 150 60 36 50.56 50.56 9.6 1206.72 S/. 3,857 $1,277

4.7. Experiencias sobre ensayos o proyectos de produccin de biodiesel realizados en el pas Proyecto Biodiesel UNALM / Soluciones Prcticas ITDG. En el ao 2000 se llevaron a cabo las primera pruebas documentadas de produccin de biodiesel en el Pru, las que probaron su funcionalidad en vehiculos tractores (motocultores) de la Facultad de Ingenieria Agrcola de la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM. A partir del ao

33

2003 ambas instituciones conformaron un equipo de trabajo permanente, ubicado en el Laboratorio de Energas Renovables de la Universidad, orientado al estudio de dos alternativas para el uso y produccin de biodiesel en el Per: (a) elaboracin artesanal y a pequea escala en comunidades amaznicas aisladas a partir de aceites de especies vegetales abundantes, nativas o introducidas como una posible solucin al problema de acceso a la energa de dichas comunidades; y (b) la produccin a partir de aceites vegetales usados en zonas urbanas, como aditivo del combustible disel, en vehculos de transporte terrestre para reducir las emisiones de gases contaminantes y como una alternativa para resolver la disposicin final de los aceites usados. Entre los aos 2003 y 2005, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONCYTEC, se llev a cabo el proyecto de investigacin: Produccin de biodisel a pequea escala, a partir de recursos oleaginosos amaznicos. En el 2004 y con la participacin de la Universidad Nacional de Ingeniera UNI, se elabor un estudio denomidado Diseo de un sistema sostenible de produccin y uso de biodiesel apropiado para poblaciones aisladas de la selva amaznica. Hasta la fecha se han presentado los siguientes avances, en relacin al proyecto: Inventario de 24 especies vegetales oleaginosas de la selva peruana con potencial terico para la produccin de biodiesel. Pruebas exitosas de produccin de biodiesel a nivel de laboratorio a partir del aceite de las siguientes especies: palma aceitera, girasol, soya, pin, castaa, sacha inchi, aguaje, umar, y ungurahui. Caracterizacin fsico-qumica del biodiesel producido (densidad, viscosidad, poder calorfico, ndice de cetano, punto de inflamacin, contenido de agua y sedimentos), con el fin de comprobar el cumplimiento de las especificaciones tcnicas del diesel convencional. Diseo de un modelo tecnolgico de bajo costo para la produccin de biodiesel a pequea escala, construido a partir de materiales reciclados, ideado bsicamente para la produccin artesanal en comunidades aisladas de selva. Pruebas de rendimiento (potencia, torque, consumo, opacidad de las emisiones) en motores diesel convencionales del biodiesel producido. Entre el 2005 y el 2006 se llev a cabo, la construccin y puesta en operacin de la planta modelo de produccin biodiesel; y recientemente, entre el 2006 y 2007, se viene desarrollando la investigacin Deshidratacin de etanol a pequea escala para la produccin de biodisel en poblaciones aisladas de la selva amaznicos. Adems, se estableci el primer sistema permanente de reaprovechamiento de aceites usados para la produccin de biodiesel en el Per, denominado Biodiesel Bus; que

34

consiste en la recuperacin de aceites usados provenientes del comedor universitario de la UNALM, su posterior transformacin en biodiesel a travs de un reactor diseado y fabricado en el Per, para que finalmente sea utilizado como aditivo ecolgico en un bus de transporte regular de estudiantes 10 . Con el apoyo de InWEnt Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacity Building International, Germany) se realiz el 1er Seminario Internacional Perspectivas del

Biodisel en el Per: tecnologa, legislacin, ambiente y economa en septiembre del2006, con el fin de propiciar un espacio de dilogo para conocer y discutir los avances, opciones y limitaciones de la produccin y uso de biodisel en el Per, teniendo en cuenta aspectos tcnicos, legales, ambientales, econmicos y sociales. Otro proyecto que puede mencionarse es el Proyecto de biodiesel en San Martn en donde la Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA Per, llev a cabo en el 2005, un proyecto para la produccin de biodiesel a partir de aceites vegetales, donde se tenia previsto producir biodiesel en la provincia de Picota, sin embargo no se conoce ms avances de esta iniciativa. La Universidad de Lima elabor un documento llamado Combustibles alternativos para el desarrollo de la industria regional, la cual comprenda el estudio comparativo de los combustibles alternativos, la materia prima para fabricarlos, la tecnologa de los procesos productivos y algunos aspectos de costos de inversin y operacin en relacin con el desarrollo industrial regional del Per. 5. Iniciativas pblicas o privadas en la produccin de biodiesel Pure Biofuels inici en el ao 2007 la construccin de una planta de produccin de biodiesel en el Callao. Se proyecta que la capacidad nominal anual de la planta que producir 180 mil toneladas de biodiesel por ao, ser de ms de 197 millones de litros por ao, y est previsto que comience a funcionar en el primer trimestre del 2008. Esta refinera utilizar aceite de palma como materia prima para fabricar biodiesel, y ha firmado memorandos de entendimiento con distribuidores locales de combustible para cubrir toda la produccin anual de biodiesel del Puerto del Callao. Asimismo, Pure Biofuels adquiri el negocio de produccin de biodiesel de Interpacific Oil SAC, que es la procesadora de biodiesel ms grande y antigua del Per. Esta adquisicin le brinda a la empresa un posicionamiento que le permitir convertirse en la mayor productora de biodiesel del Per, y complementar an ms la posicin de la empresa,

10

Con esta iniciativa la ITDG y la UNALM obtuvieron el VII Premio a la Ecoeficiencia de la Pontifica Universidad

Catlica del Per, Coca Cola S.A. y el Consejo Nacional del Ambiente.

35

cuando finalice las obras de construccin en su planta principal de biodiesel del Callao, prevista para el cuarto trimestre de 2007 (Gestin Pg. III - 18/09/2007). Biodiesel Per Internacional S.A.C ha iniciado la puesta en marcha de una planta con tecnologa de la firma argentina Ingeniera Bioqumica en la provincia de Huarochir. De acuerdo con Pro Amazona esta empresa estara en la capacidad de producir 12 mil toneladas al ao que son ms de 3 millones aproximadamente de galones por ao (Campbell, 2007). La empresa Herco Combustibles S.A., dedicada al almacenamiento, abastecimiento y comercializacin de productos derivados de los hidrocarburos, en el 2004 encarga a Heaven Petroleum Operators S.A.C., empresa del grupo dedicada a dar servicios de soporte, la construccin y puesta en funcionamiento de una Planta de Produccin de Biodiesel a nivel industrial. De esta manera se embarcan en el autoabastecimiento de combustibles alternativos y renovables. A la fecha, el Grupo Herco, a travs de sus empresas, est a puertas de iniciar la operacin de su Planta Agroindustrial de Biodiesel, con tecnologa 100% peruana, generando a lo largo del ltimo ao mas de 200 puestos de trabajo directos en el distrito de Lurn. DEVIDA y EMBRAPA, han firmado un convenio con el propsito de introducir el cultivo de higuerilla en el Per, para la produccin de biodiesel, adems de la capacitacin de tcnicos peruanos que trabajen con programas de desarrollo alternativo en el cultivo y procesamiento de higuerilla y otras oleaginosas. Garodi S.R.L. tiene un proyecto que consiste en la construccin de una planta de biodiesel para una produccin de 10 mil litros por ao. Los insumos utilizados para la produccin, provendr de platanciones de palma, aceites vegetales reciclados y aceite de pescado. El costo del proyecto es de US$ 600,000, considerando maquinaria y equipos (US$ 200,000) y capital de trabajo (US$ 400,000). Por otro lado, se puede destacar el inters de la Asociacin Agropecuaria Nuevo Tiwinsa, de la regin Ucayali, por emprender cultivos oleaginosos para la produccin de biocombustibles, en tierras deforestadas de dicha regin, impulsando adems, la constitucin legal de la empresa Biodisel Ucayali S.R.L. y despertando el inters de la empresa Oleaginosas Amaznicas S.A. (OLAMSA) en la elaboracin de biodisel a nivel industrial.

36

V. ETANOL como alternativa en el Per5.1. Definicin El etanol o alcohol etlico es un alcohol lquido compuesto de carbono, hidrgeno y oxgeno que resulta de la fermentacin de granos (trigo, cebada, maz, etc.), por el procesamiento de gramneas (caa de azcar, sorgo dulce, etc.) y otras fuentes como frutas, tubrculos, remolacha, madera, residuos forestales y desechos slidos (papel, alimentos, basura, plsticos, etc.) El etanol es un alcohol combustible con muchas posibilidades de ser ampliamente usado como un combustible de automvil, para ello deber ser un alcohol anhidro con por lo menos 99.6% grados Gay Lussac. Entre las ventajas del etanol se pueden mencionar:

Es un recurso renovable, lo que facilita la dependencia reducida de las importaciones de petrleo.

Comparado con los combustibles convencionales, tiene el potencial de producir menos emisiones de contaminantes, en especial emisiones de ciclos de vida de gases de efecto de invernadero. Esto es porque el CO2 liberado durante la combustin es el mismo que previamente se tom durante el crecimiento de la planta. Sin embargo, dependiendo del mtodo de produccin, los altos gastos de energa y la generacin de N2O de los fertilizantes, pueden ms que desbalancear esta ventaja.

Tiene una menor densidad de energa de cerca de 33% por litro en comparacin con la gasolina, lo que lleva a una menor autonoma de conduccin del vehculo.

5.2. Caa de azcar: Cultivo potencial para la produccin de etanol 5.2.1. Superficie sembrada de caa de azcar

La caa de azcar en el Per se cultiva en la costa, selva y valles interandinos. Sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor rea sembrada, debido a que presenta condiciones climticas y edficas nicas, que permite sembrar y cosechar durante todo el ao y obtener rendimientos excepcionales. La superficie sembrada de caa de azcar en el Per, para el mes de diciembre del ao 2006 fue de 66,162 hectreas; dentro de sta, est incluida la superficie de los sembradores

37

independientes, que representa el 36%. Actualmente, existe aproximadamente entre 70 y 80 mil hectreas de cultivo de caa. Siendo el potencial de caa para la produccin de etanol de 150 mil hectrea aproximadamente, la que no compite con las tierras dedicadas al azcar. Grfico N 7

Su p e rfi ci e se m b ra d a d e C a a d e Az ca r (h a )77,720 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1995 2003 2004 2005 2006 59,594 70,851 61,547 66,162

Fuente: Ministerio de Agricultura del Per

5.2.2.

Produccin de Caa de Azcar

La produccin de caa de azcar no tiene una estacionalidad definida, por tanto la siembra y la cosecha se realizan durante todo el ao, permitiendo que los ingenios azucareros estn abastecidos permanentemente de caa. En el ao 2006, la produccin de caa fue de 7,251 toneladas, incrementndose en un 14% comparado con el ao anterior. De igual manera podemos observar el comportamiento de las exportaciones y las importaciones en los ltimos aos (Cuadro N 22). Cuadro N 22Indicadores Produccin de caa (miles de t) Exportacin (miles de t) Exportacin (miles de US$ FOB) Importacin (miles de t) Importacin (miles de US$ CIF) Fuente: MINAG 2003 8,886 61 19,190 11 2,962 2004 6,947 41 14,575 181 50,055 2005 6,370 32 12,719 213 63,998 2006 7,251 108 42,978 212 93,384

La caa molida para el ao 2003, alcanz los 8.8 millones de toneladas, producindose 955,3 miles de toneladas de azcar comercial (Cuadro N 23).

38

Cuadro N 23Resumen Estadstico de la Actividad 1980 Caa Molida (Millones de t) Azcar comercial (miles de t) Hectreas (ha) Kg Azcar/t de caa 5.6 537,4 49,137 96 1990 5.9 592,0 48,419 100.3 2000 7.1 724,1 64,814 102 2002 8.5 877,6 68,044 103.2 2003 8.8 955,3 77,176 105.7

Fuente: Asociacin Peruana de Productores de caa de azcar y biocombustibles (APPAB)

La caa de azcar se cultiva en 5 departamentos y el 79 % aproximadamente se encuentra en la costa norte. La produccin nacional de caa de azcar para el 2005 fue de 6,304 miles de TM, disminuyendo en 9.2% con respecto al ao anterior. La Libertad destaca como primer productor de caa de azcar a nivel nacional con 2,889 miles de TM, seguido de Lima con 1,545 miles de TM. Cuadro N 24Caa de Azcar: Produccin segn regiones (Miles de TM) Crecimiento 2000 Nacional 7,135 2001 7,386 2002 8,420 2003 8,864 2,444 3,918 695 1,649 158 2004 6,946 1,627 2,784 696 1,713 126 2005 6,304 1,274 2,889 513 1,545 83 Promedio 2001-2005 -2.4 -7.7 -0.7 -3.4 0.4 -5.7 Var % 2004-2005 -9.2 -21.7 3.8 -26.4 -9.8 -33.9

Lambayeque 1,904 2,001 2,299 La Libertad 2,997 3,065 3,733 Ancash 610 672 711 Lima 1,513 1,553 1,527 Arequipa 111 96 151 Fuente: Direccin regional y subregional de agricultura

Para el ao 2006, podemos observar que la distribucin en la produccin de caa de azcar sigue favoreciendo a La Libertad con una concentracin del 46% (Grfico N 8), posiblemente como consecuencia de las mayores reas sembradas en su campaa agrcola y al aumento de la caa molida por parte de las empresas agroindustriales: Casa Grande, Cartavio y Laredo.

39

Grfico N 8 Produccin de caa de azcar por departamento (%) 2006

Lambayeque 23%

La Libertad 46%

Lima 22% Ancash 8%

Arequipa 1%

Fuente: MINAG-DGIA

5.2.3.

rea potencialmente cultivable de caa de azcar

Para alcanzar una produccin que pueda sustituir todo el combustible fsil que utiliza el Per, seria necesario contar con un sembro de 220 000 hectreas aproximadamente, para producir 1,200,000 galones de etanol por da (4.5 millones de litros por da). Existen dos principales reas aptas para el cultivo de caa de azcar: la Costa, con extensiones de tierra disponibles para la siembra de caa de azcar; aunque presenta el problema de limitacin del recurso hdrico; y la Selva, que cuenta con grandes extensiones de tierra, que pueden aprovecharse para la siembra, adems de contar con lluvias estacionales marcadas, suelos adecuados y agua suficiente, proveniente de los ros; sin embargo, no existe cultura de siembra de este producto y las lluvias fuera de poca, pueden ocasionar que el contenido de sacarosa de caa de azcar sea bajo. Es as, que para ampliar las extensiones de tierra a reas potencialmente cultivables para la produccin de caa de azcar, tanto para consumo humano como para la produccin de etanol, sera necesario ampliar la frontera agrcola a terrenos eriazos o la sustitucin de un cultivo por otro, en este caso por el de caa de azcar.

40

5.2.4.

Rendimiento agrcola de la caa de azcar (TM por ha)

El rendimiento promedio nacional de caa de azcar para el ao 2006, es de 110 TM/ha, el que se ha incrementado en relacin a los aos 2004 y 2005, donde se alcanz un rendimiento de 98 y 102 toneladas por hectrea respectivamente. Grfico N 9

R e n d i m i e n to d e ca a d e a z ca r (t/h a )

2006 2005 2004 2003 1995 90 95 100 105 106 110 98 102

110

114

115

Fuente: Ministerio de Agricultura del Per

Si analizamos el rendimiento de la caa de azcar a nivel departamental podemos observar que el departamento de Lima presenta el ms alto rendimiento con 126.9 TM/ha. Cuadro N 25Caa de Azcar: Rendimiento promedio, segn regiones (TM/ha)2000 2001 2002 2003 2004 2005

Crecimiento Promedio 2001-2005

Var % 2004-2005

Lambayeque La Libertad Ancash Lima Arequipa

80.62 116.37 126.2 151.47 164.15

101.6 133.3 123.8 132.6 170

108.7 129.7 121.4 133.7 179.7

96.1 117.8 122.3 135.6 134.6

67.4 106.2 106.6 133.7 106.4

70.6 116.7 87.2 126.9 123.9

-2.6 0.1 -7.1 -3.5 -5.5

4.6 9.9 -18.2 -5.1 16.4

Fuente: Direcciones regionales y subregionales de agricultura

A nivel mundial, el Per es el segundo pas con mayor rendimiento de caa por hectrea con 105 TM/ha.

41

Grfico N 10

Rendimient o Mundial de Caa por hec t rea

Promedio China Mexico Brasil USA Australia Per Colombia 0 20 40 60

64 65 71 72 77 85 105 123 80 T M/ha 100 120 140

Fuente: FAO

5.2.5.

Produccin de azcar en el Per y en el Mundo

El sector azucarero en el Per, tiene una gran incidencia econmica y social en los valles y pueblos de la costa que dependen casi exclusivamente de la produccin azucarera. La produccin de azcar comercial durante el 2004 fue de 305,292 TM. De acuerdo a la Asociacin Peruana de Productores de Azcar y Biocombustibles - APPAB actualmente la produccin de azcar es de 803 mil TM de azcar, alcanzando un rendimiento de 105 TM de azcar por ha de caa. Cuadro N 26Produccin de Azcar Comercial, segn regin (Toneladas)Regin La Libertad Lambayeque Lima Ancash Arequipa Total Fuente: MINAG 1999 255 165,5 117,8 51,5 5,0 594.8 2000 310,5 181,9 163,9 58 9,4 723.7 Aos 2001 2002 329,9 393,8 190,5 226,3 164,1 167,5 68 76,9 7 12,9 759.5 877,6 2003 429,047 256,024 183,4 77,017 13,3 958,8 2004 305,292 163,905 193,814 74,902 8,269 746,182 Particip. 2004 40.91 21.97 25.97 10.04 1.11 100

A nivel mundial la produccin de azcar alcanz los 145 millones (MM) de toneladas mtricas (TM), esperndose un crecimiento sostenido para los aos 2007 y 2008 11 . Con respecto al consumo tiene un crecimiento anual del 2% aproximadamente.

11

Somos Norte, Prensa Agraria Azucarera del Per, Edicin 12-Agosto 2007

42

Grfico N 11

Pro d u cci n Mu n d i a l d e Az ca r180 135 134 135 149 138 142 139 142 141 145 142

161 149

163 149

90 x MM TM 41 43 43 44 47 46 47

45

0 2002 2003 2004 Produccin 2005 Consumo 2006 Comercio 2007E 2008E

Fuente: FAO, FSA E = Estimado

5.3. Capacidad industrial instalada El Per tiene 10 empresas azucareras ubicadas en la costa, con una superficie total de 110,827 ha y una superficie sembrada de 74,285 ha. En la actualidad, la industria azucarera, cuenta con una capacidad mxima de molienda de 37,300 TM de caa diaria, siendo la empresa Casa Grande la que cuenta con una mayor capacidad (9,000 t/da) El Ingenio Azucarero San Jacinto, tiene una superficie sembrada de 7,231 ha con una capacidad de molienda de 2,800 t/da. Cabe resaltar, que esta empresa cuenta con importantes innovaciones tecnolgicas, como el uso del riego por goteo de baja presin, el programa de maduracin qumica, que permite regular el crecimiento de la caa de azcar, acelerando la concentracin de sacarosa y logrando antes, el punto de mayor acumulacin en la planta; as como un nuevo centro de control de motores, entre otros.

43

Cuadro N 27Capacidad Instalada de las empresas azucareras 2004 Capacidad de Superficie Total Empresa (ha) Superficie sembrada (ha) 12,000 4,687 6,254 12,495 6,866 8,200 7,231 6,566 2,705 1,256 74,285 molienda (t/da) 9,000 2,000 5,000 3,500 3,500 4,000 2,800 3,500 1,000 500 37,300

Capacidad de molienda actual (t/da) 4,000 1,500 2,500 2,000 2,000 2,200 2,000 2,800 (-) 369 20,653

Casa Grande 29,394 Laredo 5,080 Cartavio 6,566 Pomalca 15,819 Pucal 8,530 Tumn 12,311 San Jacinto 10,422 Paramonga 8,396 Andahuasi 4,617 Chucarapi 1,794 Total 110,827 Adaptado de: USDA Foreign Agricultural Service 2004

El ingenio azucarero que tiene la mayor capacidad de molienda es Casa Grande, seguida de Cartavio, quien en mayo del 2007 se uni al Grupo Gloria y a la empresa Tucumn, quienes estn proyectando sembrar en el 2008, mil hectreas de caa de azcar adicionales 12 . Grfico N 12

C a p a ci d a d d e m o l i e n d a d e l o s In g e n i o s Azu ca re ro s e n e l Pe r9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Casa Grande Laredo Cartavio Pomalca Pucal Tumn San Jacinto Paramonga Andahuasi Chucarapi

Fuente: USDA Foreign Agricultural Service 2004

En el cuadro N 28 podemos observar los rendimientos de los ingenios azucareros del Per, as como el rea cosechada, la edad de corte en meses promedios, el rendimiento de la caa y del azcar y el nmero de sacos por tonelada de caa.12

Agencia Peruana de Noticias, febrero 2008.

44

Cuadro N 28Rendimientos de los ingenios azucareros Edad de corte Rendimiento Rendimiento N sacos (meses Azcar Cosechada Empresas caa t/ha sacos/t caa promedios) Kg/t Caa (ha) 2003 Casa Grande 16,966 16.92 90.00 107.59 2.15 Laredo 6,899 16.59 134.64 120.88 2.22 Cartavio 10,303 15.56 135.00 108.00 2.16 Pomalca 7,638 14.00 78.00 99.41 1.99 Pucal 8,102 13.79 82.00 100.06 2.00 Tumn 9,118 14.80 118.56 110.91 2.22 San Jacinto 5,434 15.47 121.60 108.74 2.17 Paramonga 8,106 16.65 120.00 106.49 2.13 Andahuasi 3,639 15.00 146.00 110 2.20 Chucarapi 971 20.35 114.58 106 2.11 Fuente: MINAG-APPAB 2003 (Datos nacionales), FAO/UNISYSTEMS (Brasil) rea

Con respecto a la produccin de alcohol en el Per, las empresas productoras se encuentran localizadas en Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, siendo las de mayor capacidad instalada la de Casa Grande y Cartavio en la regin La Libertad. Cuadro N 29Empresas Productoras de Alcohol en el Per Capacidad Instalada Produccin lts/da Lambayeque Andesa Pucal Vari - Ron Pomalca Alvarado Naylan Libertad Casa Grande Andesa Casa Grande Cartavio Destilerias Unidas Laredo Ancash San Jacinto Lima Paramonga (Azcar) Paramonga - Quimpac Andahuasi TotalFuente: MINAG

Produccin lts/ao

lts/da 20,000 12,000 14,000 5,500 60,000 35,000 60,000 40,000 25,000 18,000 20,000 15,000 12,000 336,500 18,000 10,000 7,000 3,500 40,000 60,000 40,000

4,500,000 1,750,000 542,500

12,000,000 4,000,000

14,000

2,800,000

10,000 12,000 211,500

2,000,000 2,400,000 29,992,500

45

5.4. Costo de Produccin de caa de azcar 5.4.1. Costo promedio de produccin de caa de azcar

Los costos de instalacin del cultivo son variables, dependiendo de la calidad de la tierra y del nivel tecnolgico. En el departamento de La Libertad el costo de instalacin est en US$1,200 dlares. Los rubros que representan mayores costos son los relacionados a los insumos. Cuadro N 30Costo de Instalacin por Ha. de la Caa de Azcar (Tecnologa Media)

Variedad : Azul Casa Grande La Libertad (Costa)- Tipo de Cambio : US$ = S/. 3.50 Rubros Mano de Obra Insumos Maquinaria Cosecha Envase, Transporte y Gastos Varios Otros (1) Costos Directos Costos Indirectos (2) Costos Totales(1) Incluye Imprevistos y Leyes Sociales (10% de los Costos Directos) (2) Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos Fuente : Direccin Regional La Libertad 2000

Instalacin US$ 123.4 420 340 0 26.9 91.1 1,001.30 200.3 1,201.60

Los costos de mantenimiento de la caa de azcar varan, siendo en promedio US$ 3,200 dlares, en donde el rubro de envases, transporte y otros gastos representan el 50% de los costos totales.

46

Cuadro N 31Costo de Mantenimiento (1er Corte) por Ha. de la Caa de Azcar ( Tecnologa Media) Variedad : Azul Casa Grande Tipo de Cambio : US$ = S/. 3.50 Rubros Mano de Obra Insumos Maquinaria Cosecha Envase, Transporte y Gastos Varios Otros (1) Costos Directos Costos Indirectos (2) Costos Totales(3) Incluye Imprevistos y Leyes Sociales (10% de los Costos Directos) (4) Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos Fuente : Direccin Regional La Libertad 2000

Mantenimiento (US$) 133.7 226.2 0 506.9 1624.3 249.1 2,740.20 548 3,288.30

5.4.2.

Costo promedio de produccin de etanol.

En el caso de caa de azcar, se estima que los costos de produccin de etanol, de acuerdo a datos preliminares disponibles, tendran las siguientes estimaciones: Cuadro N 32Costo Promedio de Produccin de Etanol Materia Prima requerida 14,29 (TM caa/m3 de etanol) Precio de caa puesta en ingenio 15 (US$/tm) Costo de materia prima 214,35 (US$/m3 de etanol) Costo de proceso 54 (US$/m3 de etanol) Costo Total 266,35 (US$/m3) Costo Total (US$/galn) 1,02Fuente: CONAM

47

5.5. El Factor Hdrico en la produccin de caa de azcar en el Per La caa de azcar es un cultivo mecanizado en la preparacin de suelos, mientras que la fase de cosecha es manual, debido a que las plantas son maltratadas por la maquina y sus efectos son los bajos rendimientos en la siguiente cosecha. El principal problema que enfrentara la extensin de las reas de cultivo a otras zonas del Per, es principalmente el factor hdrico. El cultivo de la caa de azcar demanda una cantidad elevada de agua para su produccin, es as que para poder ampliar su siembra es necesario contar con sistemas de regado para asegurar una produccin sostenible, para ello es necesario encontrar financiamiento a travs de inversiones provenientes tanto del sector pblico como privado. Las empresas y sembradores con riego regulado se ubican en su mayora en Lambayeque, en el caso de los valles de Chicama, Nepea, Huaura y Tambo tienen agua de los ros, cuyas cuencas estn en la sierra, cuyo perodo de lluvias se inicia en diciembre y termina en marzo; frente a la escasez del recurso hdrico las empresas riegan con agua del subsuelo. De acuerdo con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Per tiene 3,044 glaciales, que representan el 77% de los glaciales tropicales del mundo, almacenando un total de 56.15 Km3 de hielo, que alimentan gran parte de nuestros ros costeros, cuyas aguas son utilizadas por el 60% de la poblacin peruana, sin embargo que se ven afectadas por el cambio climtico y el incremento de la temperatura. La superficie total de glaciales en el Per se redujo en un 22% en los ltimos 20 aos, como consecuencia, se ha perdido alrededor del 12% en volumen de agua 13 . La disponibilidad de agua a nivel nacional se estima en 2045,609 millones de metros cbicos. Cuadro N 33Disponibilidad de Agua segn Regiones Area Regional Costa Sierra Selva TOTAL (Km2) 141,373.65 334,155.90 809,685.45 1,285,215.00 Poblacin 2003 14,249,441 9,116,029 3,782,631 27,148,101.00 Disponibilidad Disponiblidad Usos del del agua 1/ Percpita Agua 2/ (millones de m3) (m3 por persona) (Millones de m3) 43,596.79 3,059.54 15,557.80 367,716.60 40,337.37 3,035.67 1,634,296.00 432,052.72 379.46 2,045,609.39 475,449.63 18,972.93

Fuente: Cuanto, Pg. 177 del Anuario Estadstico "Per en Nmeros 2005" 1/ Incluye agua superficial (volumen escurrido) 2/ Uso consuntivo: en actividad agrcola, poblacional, minera, industrial o pecuaria

13

Se estima que para los aos 2015 2020, todos los glaciales debajo de los 5 mil metros van a desaparecer.

48

Las aguas superficiales estn distribuidas en tres grandes vertientes: Vertiente del Pacfico: cubre 279,689 km2 (1.7%), cuenta con 53 cuencas hidrogrficas y la disponibilidad de agua se estima en 34,625 millones de m3. Vertiente del Atlntico: ocupa 956,751 km2 (97.8%) y est conformada por 44 cuencas y la disponibilidad de agua se estima en 1998,752 millones de metros cbicos que drenan al ro Amazonas. Vertiente del Titicaca: alcanza a 48,775 km2 (0.5%), comprende 9 cuencas, cuya disponibilidad de agua se estima en 10,172 millones de metros cbicos que descargan sus aguas en el Lago Titicaca.

La disponibilidad de agua segn regiones naturales muestra claramente la concentracin del recurso hdrico en la regin selva del pas (80%) tanto a nivel total como per cpita.

Grfico N 13

Dis ponibilidad de Agua s egn Regiones ( % )

2% 80%

18%

CostaFuente: CUANTO

Sierra

Selva

Con respecto al uso del agua, de acuerdo con el grfico N 14, podemos observar que el mayor porcentaje del recurso hdrico es empleado en la actividad agrcola (85.7%), seguida de la poblacin, la minera, la actividad industrial y finalmente la pecuaria.

49

Grfico N 14

Us o del A gua - 1992 Agricola85.7%

Poblacional Minero Industrial Pecuario

6.7%

1.1% 0.4%

6.1%

Fuente: CUANTO

Teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso hdrico en las regiones del pas y la importancia que tiene este en la produccin de la caa de azcar, es necesario analizar si se contara con la suficiente cantidad de agua para la produccin de este cultivo, tanto para el consumo humano como para el desarrollo de los biocombustibles. Actualmente se vienen realizando estudios para determinar si aguas adicionales, ya sean de fuentes subterrneas o proyectos de irrigacin para el aprovechamiento del agua, pueden ser utilizadas para satisfacer esta demanda, sin poner en riesgo otros cultivos y a la poblacin del pas. 5.6. Rgimen de distribucin de lluvias en las zonas productoras La regin Costa es extremadamente seca, con precipitaciones anuales inferiores a 40 mm desde Chimbote hasta Tacna y de 400 mm en el extremo norte. A pesar de su aridez, algunas partes de la costa reciben suficiente humedad de las nieblas invernales (Jara) para desarrollar vegetacin, siendo aptas para el cultivo de caa de azcar. En la Sierra, la latitud, altitud, presencia de vientos locales y el efecto pantalla de la cordillera, dan lugar a diferentes condiciones climticas. En general, las temperaturas decrecen al aumentar la altitud, mientras que la precipitacin lo hace de norte a sur y de este a oeste. Durante la estacin hmeda (diciembre-marzo), las precipitaciones ms altas se dan en el norte y en el flanco Este de la Cordillera. Las temperaturas varan estacionalmente, siendo la oscilacin trmica diaria (hasta 22 C en un solo da) mucho mayor que la estacional. La Selva o Montaa presenta un clima tropical clido y hmedo, con precipitaciones durante todo el ao, aunque con mayor intensidad entre diciembre y enero, y con una oscilacin trmica estacional muy pequea. A continuacin se resumen las principales caractersticas climticas de estas regiones.

50

Cuadro N 34Caractersticas de las principales reas climticas del Per Altitud Regin Costa Sierra SelvaFuente: FAO

(m) 0-500 500-6,780 400-1,000

Temperatura Media Anual (C) 18 a 20 8 a 11 24

Precipitacin Media Anual (mm) 40 600 3,000 a 4,000

ETo (mm) 1,600 1,235 1,265

ETo = evapotranspiracin sobre un cultivo de referencia.

5.7. Otras materias primas para la produccin de etanol El etanol es un compuesto lquido que puede producirse a partir de 3 principales materias primas 14 : Sacarosa: caa de azcar, melaza, sorgo dulce, etc. Almidones: cereales (maz, trigo, cebada, etc.) y tubrculos (yuca, papa, camote, etc.) Celulosa: madera, resduos agrcolas y forestales.

En el Per, la produccin de etanol anhidro podra realizarse, principalmente, a partir de la caa de azcar, del sorgo dulce, maz y camote, dadas las condiciones edafoclimticas, favorables que ofrecen las regiones del pas. Asimismo, podra considerarse el maz amarillo duro como materia prima, que puede ser usada para la produccin de etanol, debido a que se desarrolla bien en las condiciones de nuestra costa y selva peruana; utilizado industrialmente y manejado genticamente, siendo uno de los cultivos que presenta las ms altas variabilidades y por ende se han desarrollado hbridos, prcticamente, construidos para cada regin. Sin embargo, en recientes estudios se ha demostrado que la produccin de este cultivo no es viable ni sostenible, debido a que su intensiva explotacin atentara contra la alimentacin de la poblacin, incrementara el precio de este cultivo y se podran desplazar otros cultivos importantes para el consumo humano. En el caso del sorgo dulce (originaria del frica), es una planta gramnea spera con estructura, desarrollo y apariencia similar a la del maz. Tiene la ventaja de adaptarse no slo a climas calurosos y secos; sino tambin de contener azcar fermentable en alcohol. A diferencia de la caa de azcar, el sorgo dulce tiene un periodo de cosecha de 3 meses y puede

14

Portal Agrario. Ministerio de Agricultura del Per.

51

cosecharse hasta 3 veces al ao 15 . A continuacin podemos observar las principales caractersticas de este cultivo. Cuadro N 35Caractersticas: SORGO

Nombre Cientfico: Origen: Familia: Perodo Vegetativo (das): Requerimiento de Suelo:

Departamentos productores: Epocas de Siembra : Epoca de Cosecha Temperaatura optima: Jornales (No/Ha): Rendimientos Regionales Rendimientos Potenciales Costo Produccin (USA $/Ha) : Principales plagas: Principales Enfermedades: Usos:Fuente: CIPCA

Sorgohum vulgare Pers. La India, Regin Central deAfrica Gramnea 80 - 120. Franco arcilloso, franco arenoso. Tolera la salinidad y la alcalinidad. Piura, Lambayeque, La libertad, ica Todo el ao / Julio - Agosto. Todo el ao / Octubre - Noviembre 18 - 30 50 - 60 4.3 8 a 10 400 - 800

Rendimientos (TM/Ha)

Cogollero, Pococera, mosquita de la panoja Tizn, Carbn de Panoja. Avcola, el forraje (pasto para el ganado)

A continuacin se presentan los principales parmetros de produccin y conversin de la caa de azcar y el sorgo dulce, que compara diversos aspectos para la produccin de etanol (Cuadro N 36). Cuadro N 36 Principales parmetros de produccin y conversin de la caa de azcar y el sorgo dulceCaa de azcar (costa) Periodo vegetativo (meses) Biomasa ton/ha (ao) Azcares totales ton/ha Litros Etanol/ton (biomasa) Follaje b.s. ton/ha (ao) Fibra celulosa ton/ha (ao) Litros Etanol/ha (ao)Fuente: MINAG

Sorgo dulce 3 260 52 70 26 18,2 18 200

14.7 150 30 70 20 10,4 10 500

15

Maximixe 2007. Biocombustibles: Perfil de Mercado. Lima. Pg. 20.

52

Otro cultivo con potencialidades para la produccin de etanol es el camote, que junto con el arroz, el trigo, el maz y la yuca se encuentra ente los 5 cultivos alimenticios ms importantes del mundo. De acuerdo con SWEET PERU S.A.C. el camote presenta las siguientes ventajas:

Cuadro N 37 Ventajas de la produccin de etanol con camote Bajo consumo de agua (la mitad o 1/3 de los consumido por la caa de azcar). Agrcolas No saliniza los suelos Rotacin anual: 3 cultivos/ao (Lambayeque) Alta productividad (60 TM/Ha cada 4 meses = 180TM/ao) Sociales Nutricionales Genera puestos de trabajo. Alto contenido de caroteno Alto contenido de carbohidratos Alimento apropiado para diabticos Produccin de bio-etanol anhidro Produccin de alcohol de 96 Produccin de licores Produccin de harina Agro-industriales Produccin de almidn Produccin de antocianinas y carotenos Produccin de plstico biodegradable Exportacin de camote fresco y congelado Crianza de ganado ovino y porcinoFuente: SWEET PERU S.A.C.

53

VI. Cambios en la legislacin y las polticas relativos a la agroenerga y los biocombustiblesLos biocombustibles han cobrado una notable importancia en los ltimos aos. El Per es signatario de acuerdos internacionales para eliminar el uso del plomo en la gasolina y desde hace algunos aos ha venido elaborando un marco regulatorio para la reduccin y eliminacin de agentes nocivos tanto para la salud como para el medio ambiente en el pas. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) constituy por Resolucin Suprema N 057-97-MTC la Comisin Multisectorial para la Gestin y Coordinacin del Programa de Mejoramiento de la Calidad del Aire y Retiro del Plomo de la Gasolina, cuyo objetivo fue cumplido con la promulgacin del Decreto Supremo N 019-98-MTC, en julio de 1998, donde se dispone la eliminacin de la oferta de gasolina de 95 octanos con plomo y la reduccin del contenido de plomo en la gasolina de 84 octanos, as como su retiro total del mercado. El 31 de diciembre de 1998 se constituye el Comit de Gestin de Aire Limpio por Resolucin Suprema, que tiene como principal objetivo proponer los mecanismos de coordinacin interinstitucional y los cambios normativos orientados a la mejora de la calidad del aire de Lima y Callao, planteando acciones para el fortalecimiento institucional, los sistemas de informacin y la generacin de conciencia en la poblacin involucrada. A mediados del 2003 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el Decreto Supremo N 034-2003-MTC suspendi la obligacin de reducir el contenido de plomo por litro de gasolina de 84 octanos, a las refineras con capacidad instalada menor a cuatro mil barriles por da, que no cuenten con los procesos de produccin necesarios. Posteriormente, en agosto de 2003, el Congreso de la Repblica public La Ley de Promocin del Mercado de Biocombustibles (Ley N 28054), la cual busca promover las inversiones para la produccin y comercializacin de biocombustibles, el desarrollo y uso del etanol y biodiesel y difundir las ventajas econmicas, sociales y ambientales de su uso. Asimismo, bajo esta ley se crea el Programa de Promocin del uso de los Biocombustibles, que representa una gran opcin de desarrollo para la industria azucarera nacional que produce alcohol, ms an cuando existen dispositivos que obligan al Per, por ser parte del Protocolo de Kyoto, a retirar el plomo de los combustibles a partir de Enero del 2005. Tambin se crea PROBIOCOM y una comisin tcnica 16 encargada de proponer y recomendar las normas y16

La Comisin Tcnica de Biocombustibles fue instalada el 17 de Noviembre del 2003 y est presidida por el CONAM e

integrada por representantes de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de

54

disposiciones complementarias para el cumplimiento de la misma. Esta Comisin Tcnica tiene como antecedente el Grupo Tcnico de Biocombustibles, el cual fue creado por Decreto del Consejo Directivo N 024-01-CD/ CONAM. Por su parte, el Reglamento de la Ley N 28054 prev el uso de biodiesel a nivel nacional desde el ao 2010, y en la Amazona desde el 2008 como estrategia para la sustitucin de cultivos ilcitos. Adems, la ley hace referencia a polticas generales, entre las que menciona: Desarrollar y fortalecer la estructura cientfico-tecnolgica destinada a generar la investigacin necesaria para el aprovechamiento de los biocombustibles; Promover la formacin de recursos humanos de alta especializacin en materia de biocombustibles comprendiendo la realizacin de programas de desarrollo y promocin de emprendimientos de innovacin tecnolgica; Incentivar la participacin de tecnologas, el desarrollo de proyectos experimentales y la transferencia de tecnologa adquirida, que permitan la obtencin de biocombustibles mediante la utilizacin de todos los productos agrcolas o agroindustriales o los residuos de stos; Incentivar la participacin privada para la produccin de biocombustibles; Incentivar la comercializacin de los biocombustibles para utilizarlos en todos los mbitos de la economa en su condicin de puro o mezclado con otro combustible; Promover la produccin de biocombustibles en la Selva, dentro de un Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible; Otros que determine el Poder Ejecutivo para el logro de lo establecido en el artculo 1 de la presente Ley. El Grupo Tcnico Multisectorial que elabor la propuesta de Ley present al biodiesel, en su informe tcnico, como una alternativa prometedora, una oportunidad para reemplazar progresivamente parte de la importacin de diesel y reducir la contaminacin ambiental, generando al mismo tiempo nuevas oportunidades de desarrollo agrcola y agroindustrial en el pas basndose en la promocin del cultivo de soya y palma aceitera. Los aportes que otorga esta ley son fundamentales y debe hacerse un continuo seguimiento en lo que se refiere al cumplimiento de la misma. Entre los principales aportes podemos mencionar:

Economa y Finanzas, Ministerio de Agricultura, Agencia de Promocin de la Inversin-PROINVERSIN, Comisin para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa y la Asociacin Peruana de Productores de Azcar y Biocombustibles.

55

Promueve la produccin y uso del alcohol carburante o etanol, en base a la caa de azcar, para los vehculos motorizados contribuyendo a la reactivacin de la Industria Azucarera Nacional.