perspectivas de los biocombustibles en el...

24
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 1 Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta Emilio Garcia Gutierrez Villavicencio, abril de 2010 Con la aprobación de la Ley 693 del 2.001, denominada Ley de los alcoholes, Colombia entra a la nueva era de los Biocombustibles ó Agrocombustibles de origen vegetal. Con la Ley 939 de 2.004 también conocida como Ley del Biodiesel se normatiza sobre la utilización del Biodiesel en el país. Las anteriores leyes han sido reforzadas por muchos decretos y resoluciones reglamentarias y sobre todo por la creación de dos Documentos Conpes, el 3477 de 2.007 denominado CONPES DE PALMA y el 3510 de 2.008 denominado CONPES DE BIOCOMBUSTIBLES. Adicionalmente el 31 de Marzo del 2.009 se aprobó el Decreto 1135, que establece la ampliación de la mezcla E85 es decir etanol el 85% y la gasolina el 15% a partir del 2.012. Además, parte fundamental de éste desarrollo de los Biocombustibles, es la creación de Zonas Francas Uniempresariales que estimulan la inversión en el sector. Es decir se han creado toda una serie de normas para estimular a los inversionistas en el sector. El Departamento del Meta tiene actualmente unas condiciones para participar por su tradición en el cultivo de la palma que lo ubica como el Departamento con mayor área sembrada en palma de aceite en el país y sus posibilidades de expansión del cultivo de palma en extensas áreas que no tienen restricciones para su siembra, como también para el establecimiento de cultivos de caña de azúcar en la altillanura plana, donde ofrece alrededor de un millón de hectáreas. Caracterización de la palma de aceite En el año 2.000 la Zona Oriental tenía sembradas 53.783 has., con palma de aceite y para el presente año se tiene calculado que el área va a superar las 150.000 has., es decir en 9 años se van a triplicar las siembras. Según Fedepalma y Corpoica, “Colombia cuenta con un área potencial sin restricciones para siembra de Palma de Aceite, de 3’531.844 hectáreas, de las cuales 1’934.000 hectáreas están en la Zona Oriental. Veamos: チrea de Palma de Aceite, sembrada en Colombia en el año 2.008: • チrea sembrada en Colombia.................................... 336.956 Has. • チrea en producción en Colombia..................................... 221.266 Cadena Regional de Biocombustibles (Fedepalma Anuario 2.009)

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

1

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

Emilio Garcia GutierrezVillavicencio, abril de 2010

Con la aprobación de la Ley 693 del 2.001, denominada Ley de los alcoholes, Colombiaentra a la nueva era de los Biocombustibles ó Agrocombustibles de origen vegetal. Con laLey 939 de 2.004 también conocida como Ley del Biodiesel se normatiza sobre lautilización del Biodiesel en el país. Las anteriores leyes han sido reforzadas por muchosdecretos y resoluciones reglamentarias y sobre todo por la creación de dos DocumentosConpes, el 3477 de 2.007 denominado CONPES DE PALMA y el 3510 de 2.008denominado CONPES DE BIOCOMBUSTIBLES. Adicionalmente el 31 de Marzo del 2.009se aprobó el Decreto 1135, que establece la ampliación de la mezcla E85 es decir etanol el85% y la gasolina el 15% a partir del 2.012. Además, parte fundamental de éste desarrollode los Biocombustibles, es la creación de Zonas Francas Uniempresariales que estimulanla inversión en el sector. Es decir se han creado toda una serie de normas para estimular alos inversionistas en el sector.

El Departamento del Meta tiene actualmente unas condiciones para participar por sutradición en el cultivo de la palma que lo ubica como el Departamento con mayor áreasembrada en palma de aceite en el país y sus posibilidades de expansión del cultivo depalma en extensas áreas que no tienen restricciones para su siembra, como también parael establecimiento de cultivos de caña de azúcar en la altillanura plana, donde ofrecealrededor de un millón de hectáreas.

Caracterización de la palma de aceite

En el año 2.000 la Zona Oriental tenía sembradas 53.783 has., con palma de aceite y parael presente año se tiene calculado que el área va a superar las 150.000 has., es decir en 9años se van a triplicar las siembras.

Según Fedepalma y Corpoica, “Colombia cuenta con un área potencial sin restriccionespara siembra de Palma de Aceite, de 3’531.844 hectáreas, de las cuales 1’934.000 hectáreasestán en la Zona Oriental. Veamos:

Área de Palma de Aceite, sembrada en Colombia en el año 2.008:

• Área sembrada en Colombia.................................... 336.956 Has.• Área en producción en Colombia..................................... 221.266

Cadena Regional de Biocombustibles (Fedepalma Anuario 2.009)

Page 2: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

2

• Área en desarrollo en Colombia........................................ 115.690• Área sembrada Zona Oriental 35,9%................................. 121.135• Área en producción Zona Oriental 33.2%........................... 73.558• Área en desarrollo Zona Oriental 41.1%...............................47.577• Aceite producido Zona Oriental 226.846 ton

La zona Oriental cuenta con 23 plantas, las cuales están distribuidas así: en el Meta 19plantas; Casanare 2 plantas; Cundinamarca 1 planta y Caquetá 1 planta.

En el Meta, las plantas están ubicadas así:

*San Carlos de Guaroa 5*Acacías 7*Cumaral 2*San Martín 3*Barranca de Upía 1*Cabuyaro 1*Puerto Gaitán 1

Plantas refinadoras de aceite crudo:*Fanagra*Del Llano

Palmisteria:

*Oleaginosas del Ocoa (V/cio)*Palmeras del Llano (Acacias)*Hacienda la Cabaña (Cumaral)*Aceites Manuelita S. A. (San Carlos de Guaroa)*Proteína de Oriente S.A. PROTO

En el departamento del Meta existen 120.892 has., sembradas con plantaciones de palmade aceite, con 94.135 en producción (Secretaría de Agricultura del Meta, diciembre de2009). Considerando los anteriores datos las posibilidades de crecimiento en la región sonaltas y el respaldo de la política del gobierno para el sector de los Biocombustibles da unbuen índice de garantías a los inversionistas (Gobernación del Meta, Secretaria deagricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de la cadena I.A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p. 4).

La cadena de la palma de aceite juega un papel muy importante en la economía deldepartamento ya que, este sector representa más del 5% del valor agregado y el empleodepartamental. Estos mismos cálculos permiten deducir un empleo directo en el sector deaceites y oleaginosas de alrededor 16.000 personas.

Page 3: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

3

El producto agrícola de la cadena pertinente para la actividad económica deldepartamento es la palma africana, ya que la producción de algodón en el Meta esprácticamente insignificante. El departamento es el primer productor de palma africana anivel nacional, con una participación del 21.2% de la producción y 26.6% de la superficiecosechada en el país en el año 2004. De acuerdo al Observatorio de Agrocadenas (2005),en el departamento se encuentran 18 plantas extractoras de aceite, el 60% de las cualesse encuentran en Acacías y San Carlos de Guaroa.

Se observa que este cultivo ha sido muy dinámico en el departamento, ya que elcrecimiento promedio anual de su producción es superior al 6%. Este fuerte crecimientode la actividad de la palma durante los últimos años indica que la producción agrícola dela palma africana, y agroindustrial del aceite de palma, podrían ser motoresfundamentales de la actividad económica local en los próximos. Para confirmar estassospechas se requieren analizar los indicadores de competitividad del sector y lascaracterísticas de la actividad productiva en el departamento.

Evolución del área de palma aceitera en el Meta 2001 - 2006

Fuente: Umatas, CPGA, CCI y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta

Page 4: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

4

Municipios con mayor área plantada de palma aceitera en el departamento delMeta 2003 - 2006

Fuente: Umatas, CPGA, CCI y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta

En el periodo 2008 a 2009 se creció de 111.665 a 120.892 hectáreas sembradas, con unavariación del 8,26% destacándose entre los municipios con mayor área sembrada SanCarlos de Guaroa con 33.000hectareas, San Martin 16.200, Acacias 13.500, Castilla LaNueva 9.500,Cabuyaro 8.200 ,Barranca de Upia 7.7 12 y Cumaral con 6.793 hectáreas ,entre otros .

La producción departamental para el 2.009 fue de 267.973 toneladas y el rendimientopromedio de 2,74 toneladas /hectárea (Secretaria de agricultura y desarrollo rural delMeta, diciembre de 2009)

La problemática regional y nacional del sector palmero

La situación actual del sector palmero es difícil. Aunque se exporta el 40% de laproducción nacional, estas exportaciones están generando pérdidas a los productoresnacionales. El sector palmero prefiere mantener sus cuotas de exportación a pesar de

Page 5: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

5

dichas pérdidas, a fin de mantener un precio interno del aceite de palma que les searentable. Para lograr esto utilizan el fondo de estabilización palmero, lo cual les permitemantener un precio interno relativamente estable y disminuir la incertidumbre sobre losingresos recibidos. La eventual desaparición de dicho fondo de estabilización es una delas grandes amenazas que se ciernen sobre el sector palmero.

Debido a los bajos costos de la producción en Malasia, el futuro del crecimiento de lapalma africana no parece ser el mercado internacional, sino el nacional. En este contexto,la rentabilidad futura del sector va a depender en gran medida del crecimiento delmercado interno de biocarburantes. La cercanía del Meta al principal mercado interno debiocarburantes, Bogotá, es una de las ventajas comparativas del departamento. En lospróximos meses la primera planta de biodiesel en el departamento, empleara alrededor de200 personas.

El sector palmero en Colombia cuenta con una organización gremial muy desarrollada yuna fuerte cultura de asociatividad. Sin embargo, este liderazgo gremial se ejerceprincipalmente en Bogotá debido a que la gran mayoría de oficinas de las empresaspalmeras del Meta tienen sus oficinas la capital de Colombia. El gremio palmero cuentacon fondos parafiscales que han sido utilizados para mejorar la investigación tecnológicatendiente a mejorar la productividad del sector.

La cooperación entre grandes productores y la asociación de pequeños productores en laproducción de la palma puede ser un factor de cohesión social y estímulo al capital socialen el departamento.

En el departamento existen 18 plantas extractoras y 5 refinadoras. La infraestructura delas extractoras está muy subutilizada lo cual es uno de los factores de la baja rentabilidaddel cultivo, razón por la cual se está impulsando la producción de palma entre lospequeños agricultores, aunque dicha estrategia se ha dificultado debido a los problemasde poco capital y supervisión técnica de la palma por parte de los pequeños agricultores.

De acuerdo a algunos empresarios, el cuello de botella esencial para la producción depalma africana en el Meta es el transporte. En especial, el desarrollo de vías secundarias yla navegabilidad del río Meta. Esta última no sólo permitiría la salida de aceite hacia losmercados, sino también la traída de insumos.

La infraestructura pública es otro de los factores que pueden afectar la rentabilidad delcultivo. En las plantaciones se forman pequeños rublos alejados de centros de salud yescuelas. En algunas ocasiones, los productores de palma deben contratar maestros paraformar a los hijos de los trabajadores.

De acuerdo a los productores locales de palma africana, el cultivo requiere de mano deobra con algún grado de capacitación. En el se utilizan ingenieros agrónomos,supervisores, capataces y un agente que maneje los problemas fitosanitarios. Actualmente

Page 6: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

6

existen programas de capacitación realizados por el SENA para formar a los trabajadoresdel sector palmero. Sin embargo, este puede llegar a ser un cuello de botella en el futuro.

De acuerdo a la Agenda Interna de Competitividad del Meta (2005) algunos de losrequerimientos para mejorar la competitividad de este sector en el departamento son:mantenimiento de vías secundarias y terciarias; navegabilidad del río Meta;establecimiento de un plan que oriente la investigación en aceite y derivados; desarrollode un sistema eficiente de transferencia, asistencia técnica; mecanismos que propicien ladifusión y adopción de tecnologías limpias apropiadas para la agroindustria; alianzasinternacionales para tecnologías de punta; promoción de la estandarización de lasprácticas de manejo de cultivos y de beneficio; cursos de siembra y recolección;programas de media vocacional con énfasis en palma; infraestructura de serviciospúblicos; construcción de escuelas; construcción y mantenimiento de puestos de salud yrecreación; apoyo en los servicios de transporte terrestre, fluvial, marítimo y puertos;información sobre comportamiento de mercado, cultura de producción limpia, políticasambientales.

La Competitividad de la cadena de palma

Hasta comienzos de la década de los años ochenta la cadena de la palma y oleaginosas erauna importadora neta en el país, lo cual se refleja en una balanza comercial negativa iguala -60.0%. El principal bien importado es la soya, cuyos indicadores de balanza comercialrelativa y transabilidad son fuertemente negativos. Sin embargo, hay un producto de lacadena con un comportamiento claramente exportador, la palma africana. La tasa derendimiento, medida como la producción por hectárea, es en Colombia similar a la deMalasia y superior a la de Indonesia (Ministerio de Agricultura Agrocadenas, 2005).

La balanza comercial relativa de las diferentes variedades del aceite de palma sonsuperiores al 30%, con excepción del aceite refinado para el que dicho indicador es igual a27.4%. Dichas exportaciones representan una parte importante del consumo interno, locual se refleja en indicadores de transabilidad superiores al 10% en todas las variedades.La vocación exportadora de la palma africana también se expresa en indicadores deventaja comparativa revelada (IVR) muy superiores a uno.

Durante los años noventa el dinamismo de la palma africana en Colombia estuvoacompañado de un nivel de protección relativamente elevado que permitía un preciointerno superior, en un 60%, al internacional equivalente (cuadro 11, columna 1). Sinembargo, el diferencial de precios ha tendido a disminuir, y de acuerdo al Observatoriode agrocadenas, el índice de protección nominal había alcanzado un nivel de 5% en 2002.

La palma de aceite es un producto en el que país tiene ventajas comparativas debido aque utiliza intensivamente la mano de obra (Norton y Balcázar, 2003). En efecto, el índicede costo de los recursos domésticos es inferior a uno en todos los departamentos

Page 7: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

7

estudiados por Balcázar et al. (2003) en todos los departamentos del país, confirmando lasventajas comparativas del país en el sector palmero. Este mismo indicador posiciona alMeta como el departamento con mayores ventajas comparativas en la producción depalma en Colombia (Ministerio de Agricultura Agrocadenas, 2005).

Caña de azúcar

En el Meta se tiene experiencia en el cultivo de caña panelera, y no caña para laproducción de azúcar, la cual esta establecida para el 2.009 en 2.373 hectáreas con undecrecimiento de -3,26% con relación al año 2.008 , para una producción de 14.662toneladas con un bajo rendimiento promedio de 6,75 toneladas por hectárea,destacándose como municipios productores Puerto López con 450 hectáreas, LaMacarena 350, Lejanías 340, Mesetas 200, Mapiripán 195, San Juanito 170 y El Calvario 150(Secretaria de agricultura y desarrollo rural del Meta, diciembre de 2009).

En cuanto a la caña de azúcar para producción de Etanol, toda la expectativa delDepartamento del Meta está centrada en las siembras en suelos de la altillanura plana,aplicando el paquete tecnológico que ha sido desarrollado para éste tipo de suelos porCIAT y CORPOICA para maíz y soya, pero ajustando la aplicación a los requerimientosdel cultivo de la caña. La investigación en caña fue iniciada por la empresa InversionesNacionales S.A. de los Ingenios Riopaila y Central Castilla del Valle del Cauca, en el año2.006 con el acompañamiento de Corpoica y posteriormente se han presentado lossiguientes estudios:

1. Proyecto Caña – Llanos, Empresa Inversiones Nacionales de los Ingenios Riopaila –Castilla. Duración: 4 años. Costo aproximado: 2.000

2. Proyecto: Construcción refinería Llanos orientalesEmpresa: IMECOL. Duración: 3 años. Costo aproximado: 1.800

3. Estudio sobre posibilidades agrícolas de la Orinoquia específicamente losDepartamentos de Meta y Casanare con énfasis en caña y palma africana. Estudiorealizado por el Ing. Agr. Carlos Matiz del Ingenio Central Tumaco. Duración: 2 años.Costo aproximado: 200

4. Recopilación y análisis para caña de azúcar de todos los estudios climáticos suelos –resultados de experimentación. Trabajo realizado por ingenieros Agrónomos José JoaquínTafur, Carlos Matiz y Edgar Bolaños. Duración: 2 años.

Page 8: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

8

5. Proyecto de Cenicaña: “Evaluación de zonas potenciales para el cultivo de la caña deazúcar en Colombia”. Investigación que lleva 2 años en suelos de sabanas en elDepartamento del Meta.

El Ingeniero Agrónomo José Joaquín Tafur, presento en Villavicencio las posibilidades delDepartamento del Meta y estableció las siguientes conclusiones en una conferenciadenominada: “Selección de áreas con posibilidades de desarrollar proyectosagroindustriales”:

*Requisito indispensable y prioritario para una producción de caña sostenible yeconómicamente rentable es el manejo adecuado de suelos, es decir “la construcción de lacapa arable”.

*La determinación de los parámetros básicos productivos (TCH, rendimiento, número decortes) dependen del manejo agronómico que se dé especialmente a lo relativo en elpunto anterior.

*Se tienen datos y confirmación de la operación de la cosecha mecánica con base en lostrabajos realizados por CORPOICA (E. Almanza y J. Bernal); y el desempeño de unacosechadora mecánica durante 2 meses de trabajo en la Altillanura. (IMECOL).

*Los datos de producción de caña (TCH) fluctúan de acuerdo a la variedad, al manejo delos suelos, a las labores agrícolas y a la época de cosecha. Estos están entre 70 TCH y 140TCH. Los datos de producción de caña (TCH) fluctúan de acuerdo a la variedad, almanejo de los suelos, a las labores agrícolas y a la época de cosecha.

*Los BRIX encontrados fluctúan también por variedad, época y edad, la mayoría seencuentran entre 18° y 23° BRIX sin utilizar madurante.

*Se pudo establecer que la edad de corte fluctúa entre los 9 y los 15 meses, ya que a los 9meses se encontraron BRIX y TCH´s aceptables. La no quema es un requisitoindispensable para el cultivo de caña, sin embargo hay que ratificar las labores de manejode los residuos por la incidencia de las plagas (Anaeolamia - “mión”).

*La duración de la zafra puede ser mayor de 200 días, basados en los estudiospluviométricos – suelos, diseño de campo y a la operación de la cosecha.

*Las plagas principales son el DIATRAEA y ANAEOLAMIA. Se deben establecerprogramas de evaluaciones desde la iniciación del cultivo hasta la cosecha, revisando elcontrol biológico y la posible utilización de insecticidas para su control.

Page 9: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

9

*En cuanto al manejo del mión, se debe analizar con mayor profundidad su incidencia,población, manejo de desechos de campo, prácticas culturales, pensando en la diferenciaentre manejar 20 hectáreas y 20.000 hectáreas.

*Todos los resultados presentados fueron logrados sin riego, por lo tanto se debe definirla zafra, la época de siembra, el manejo de la plantación, para determinar la utilización deriego.

Consideramos por lo anterior que se debe efectuar una investigación total de todos losparámetros básicos relativos al riego, por cuanto es necesario determinar inicialmente larelación costo – beneficio, la cantidad de riegos y el tipo de riego ((Gobernación del Meta,Secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectivade la cadena I. A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p. 5, 6,7).

Por lo tanto en contraste con la experiencia que tiene el Departamento del Meta ensiembra de palma de aceite, nos encontramos que para el cultivo de la caña de azúcarfalta mucho camino por recorrer, pero a pesar de esto las investigaciones realizadas hanmostrado un potencial grande para nuestra región. Nos estimula el hecho de conocer eldesarrollo del cultivo de Caña en Brasil, donde se tienen sembradas 8 millones dehectáreas en suelos similares a los de la altillanura (Gobernación del Meta, Secretaria deagricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de la cadena I.A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 21 p).

Perspectiva de los biocombustibles

La prospectiva sobre el campo de posibilidades que tienen los Biocombustibles enColombia, se puede analizar mediante las “Proyecciones de escenario base” que presentael UPME en la gráfica que muestra la curva creciente de demanda del Diesel y unestancamiento del consumo de gasolina proyectados al 2.022.

La proyección estimada del porcentaje de consumo de Biodiesel en la mezcla con ACPMen el país se ha venido cumpliendo. Al terminar el 2.009 se tiene garantizada una mezclade B5 en todo Colombia y se ha incrementado al B7 en los Santanderes y la Costa Norte.

El Departamento del Meta se viene consolidando en el primer lugar de producción deaceite de palma para biodiesel. Tiene condiciones que son ampliamente favorables paracontinuar de una forma segura el establecimiento de cultivos biomasas para laproducción de biocarburantes y la instalación de empresas agroindustriales que nospermitan la producción de oxigenantes y contribuir de esta forma a lograr elabastecimiento requerido por la normatividad para las mezclas con la gasolina y el ACPM.Nuestra vecindad con el mayor centro de consumo de combustibles del país nos adiciona

Page 10: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

10

un punto a favor en lo referente a los costos de transporte (Gobernación del Meta,Secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectivade la cadena I. A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p. 16).

Biodiesel

A continuación podemos analizar las cifras calculadas por Fedepalma para mostrar laparticipación que tiene en el mercado del aceite de palma, la producción de Biodiesel,cuando se utiliza como B5.

Perspectivas del mercado del aceite de palma

Año Producciónnacional

Consumoparamercadotradicional

Consumode dieselenColombia

Consumoparamercadobiodiesel(B5)

Totalconsumodomestico

Ofertasdisponiblesotros usosy mercados

% ofertadisponibleotros usosymercados

2007 781,5 495,0 38,2 533,2 251,3 32,0%

Page 11: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

11

2008 922,5 507,4 4465,4 223,3 730,6 191,8 20,8%

2009 1062,6 520,1 4226,1 231,3 751,4 311,2 29,3%

2010 1193,8 533,1 4792,7 479,3 1012,3 181,5 15,2%

Fuente: Fedebiocombustibles 2.009

Proyectos de inversión para la producción de BiodieselRegión Empresa Capacidad

(ton/año)Inversión(US$mm)

Áreasembrada

Fechaentrada

Norte,Codazzi

Oleoflores 50.000 11 11.111 2008

Norte, SantaMarta

Odín Energy 36.000 12 8.000 2008

Norte SantaMarta

BiocombustiblesSostenibles delCaribe

100.000 17 22.222 2009

Oriental,Facatativa

Bio DS.A 100.000 41 22.222 2009

Central,B/bermeja

Ecodiesel deColombia

100.000 35 22.222 2009

Norte,Barranquilla

Clean Energy 30.000 12 7.000 2009

Oriental, SanCarlos deGuaroa, Meta

AceitesManuelita S.A.

100.000 42 22.222 2009

Total 516.000 170 114.999

Fuente: Fedebiocombustibles 2.009

También existe una planta de biodiesel en Tumaco que utiliza aceite de palma, con unacapacidad instalada de 3.000 litros/día y de la cual se abastecen las plantas eléctricas de la

Page 12: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

12

región para su combustible. En Castilla la Nueva, Departamento del Meta, está próxima ainaugurarse la planta de Biocastilla, con capacidad de 20.000 toneladas de aceite de palmaal año.

Podemos concluir que consolidando la producción nacional frente al consumo domésticoy al consumo para mercado de biodiesel, encontramos que quedan remanentesdisponibles de aceite crudo de palma (Gobernación del Meta, Secretaria de agricultura,ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de la cadena I. A. EdgarBolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p.16).

Con las actuales plantas de producción de Biodiesel que existen en Colombia, se abastecela demanda del B7 para la Costa Atlántica y B5 para el resto del país. Pero el Decreto 2629de 2.007 autoriza el incremento de la mezcla del B5 al B10 a partir del primero de Enerodel 2.010. Esto significa la necesidad de duplicar la actual producción de Biodiesel y paraello, se requiere de la construcción de otro tanto de plantas generadoras delbiocombustible, ya que la palma está sembrada, en desarrollo y el área se incrementa enforma significativa. Además se tiene proyectada la utilización del B20 a partir del 2.011, endonde nuevamente se abre otra alternativa para el Meta (Gobernación del Meta,Secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectivade la cadena I. A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p. 18).

Otra opción para producción de materia prima para generar Biodiesel se estudiamediante la investigación que orienta CORPOICA, utilizando para tal fin la Jatropha opiñón, investigación que se adelanta en el Centro de Investigaciones de La Libertad. Sinembargo, es importante decir que se realizan los primeros ensayos con esta planta y porlo tanto no hay resultados que garanticen su aptitud económica, como planta productorade biomasa para biocombustibles (“Caracterización, avances y prospectiva de la cadena I.A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p. 18).

Etanol

Existe en el mercado nacional un reconocido déficit en la producción de etanol enColombia, si consideramos la reglamentación de la mezcla de E10. Actualmente serequieren 1’800.000 litros por día y se producen 1’100.000 litros de Etanol, es decir, hay unfaltante de 700.000 litros para que se cumpla la obligatoriedad de utilizar el 10% de etanolen mezcla con la gasolina que se consume en el país. La situación se empieza a complicarsi consideramos que aún no abastecemos la demanda del E10 y ya existe reglamentaciónpara el E85 para el 2.012, y los proyectos que se adelantan actualmente son pocos y conellos escasamente se copará el déficit para cumplir con el E10.

Hectáreas requeridas en Colombia para consumo nacional de biocombustibles

Page 13: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

13

Alcoholcarburante

% Millones litros -día

Miles Has Empleos

10 1,8 100 108.750

25 4,25 250 272.250

5 200 50 15.600

Biodiesel depalma

10 400 100 31.200

20 800 200 62.400

Fuente: FEDEPALMA – CORPODIB Aproximadamente 4 toneladas de aceite de palma/Ha.

Proyectos de inversión para producción de Etanol

Inversionistas Litros / día Municipio Dpto. Materiaprima

Bioenergy S.A. 350.000 Puerto López Meta Caña

Grupo GPC 20.000 Puerto López Meta Yuca amarga

Agrifuel 300.000 Pivijay Magdalena Caña

Ethanol Consortium Board 300.000 El Viso Bolívar Caña

Total 970.000

Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural

En Barbosa Departamento de Santander existe una planta de etanol en funcionamientocon una capacidad instalada de 5.000 litros / día, que utiliza como materia prima la cañade azúcar.

La normatividad establecida mediante el Decreto 1135 de Marzo 31 de 2.009, da un viraje atodos los programas que se habían establecido para producción de etanol en Colombia, alreglamentar que a partir del año 2.012 el 60% de los vehículos con cilindraje de motormenor de 2.000 c.c, deben tener tecnología FLEX FUEL , que pueden trabajar con mezclasde E 85, es decir 85% de etanol y 15% de gasolina, y a partir del 2.016 el 100% del parqueautomotor producido ó importado al país, está obligado a tener motores E85.

Plantas productoras de etanol en funcionamiento

Page 14: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

14

Región Inversionista CapacidadInstalada(Lts./día)

AbsorciónAzúcarCrudo(Ton/Año)

Área(ha)

EmpleosDirectos

Miranda, Cauca Incauca 300.000 97.690 10.681 1.941

Palmira, Valle Providencia 300.000 65.126 6.986 1.294

Palmira, Valle Manuelita 250.000 81.408 8.984 1.617

Candelaria,Valle

Mayagüez 150.000 48.845 5.290 970

La Virginia,Risaralda

Risaralda 100.000 32.563 3.493 647

Total de Producción 1.100.000 325.632 35.434 6.469

Fuente: Fedebiocombustibles 2.009

“Se estiman que serían necesarias 440.000 hectáreas nuevas, de las cuales quedarían muypocas por sembrar en el Valle del río Cauca, por lo que es necesario colonizar nuevasáreas. En otras palabras, montar nuevos polos de desarrollo de biocombustibles en zonascomo los Llanos Orientales y la Costa Caribe” (El Tiempo Económicas, del 6 de Mayo de2.009, del periodista Juan Carlos Domínguez).

Considerando el análisis del periodista, podemos concluir que las posibilidades desiembra de caña están dadas para los Llanos Orientales y especialmente para eldepartamento del Meta (“Caracterización, avances y prospectiva de la cadena I. A. EdgarBolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p. 20). Es necesario que los inversionistasconozcan nuestras posibilidades y se decidan a vincularse al desarrollo regional enbiocombustibles.

En el departamento del Meta la empresa Grupo GPC, decidió utilizar como materia primapara la fabricación de etanol, la yuca amarga y para tal fin seleccionó los suelos de laaltillanura disectada ó serranía en el municipio de Puerto López, utilizando las áreasplanas de suelos que en su mayoría son de textura arenosa

Otra opción de utilización de nueva materia prima para producción de etanol la investigaCORPOICA con estudios de sorgos dulces en distintas regiones, que han mostradoexcelentes resultados preliminares en adaptación de materiales y principalmente enproducción de Etanol por hectárea, que los hace competitivos. Inicialmente los sorgos

Page 15: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

15

dulces se pueden convertir en excelentes acompañantes de los programas de caña deazúcar y de yuca que se están estableciendo en el departamento para producir etanol(“Caracterización, avances y prospectiva de la cadena I. A. Edgar Bolaños Aranda,Villavicencio, diciembre 2.009 p. 21).

El panorama del mercado del etanol en Colombia se encuentra despejado. Sin embargo elúnico proyecto que se adelanta actualmente en el país con buena capacidad deproducción es el de El Alcaraván, de Bioenergy – Ecopetrol en Puerto López, que noalcanza para cubrir el etanol demandado para copar el 10% de mezcla. Se requiere por lotanto motivar a los inversionistas nacionales y extranjeros para que establezcan empresasque produzcan el etanol que estamos demandando (“Caracterización, avances yprospectiva de la cadena I. A. Edgar Bolaños Aranda, Villavicencio, diciembre 2.009 p.21).

El negocio del agroetanol y el ingenio insaciable

La Organización Ardila Lülle, propietaria de INCAUCA, es uno de los principales gruposfinancieros que operan en el país. Se originó en la industria de bebidas gaseosas (Lux,Postobón, Colombiana, franquicia de Pepsi), de la cual controla cerca de la mitad delmercado, alcanzando un alto grado de integración vertical, al extenderse a la producciónde envases, tapas, líquido carbónico y azúcar y a partir de esta, alcohol, etanol yelectricidad. Siguiendo a Héctor Mondragón (Grupo semillas 02/04/2008), tiene laOrganización Ardila Lülle importantes inversiones en los sectores de comunicaciones(RCN), disquero, textil y agropecuario (Agroindustrias de Urabá, Bananal, GanaderíaHipsala, Ganadera Seguros, Cipreses, Forestales Doña María) (Naranjo Ojeda, LuisBernardo La República, Bogotá18 de diciembre de 19998, p. 3B y Silva-Colmenares, Julio2004 El Gran capital en Colombia: 181-218; Bogotá: Planeta).

El 20% del consumo de azúcar en Colombia corre por cuenta de las bebidas, por lo queArdila Lülle decidió adquirir el 15% de Manuelita (Silva-Colmenares, Julio 1977 Losverdaderos dueños del país: 35. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica) , en 1981 se separócon su propio ingenio (INCAUCA) y actualmente se precia de ser “el productor individualde azúcar más grande del mundo”, pues controla más del 33% de la producción y delmercado ( Silva Colmenares 2004, p. 208-218). Además de INCAUCA, tiene el 52% delIngenio Providencia y al menos el 35% del ingenio Risaralda, con la Federación deCafeteros, el estado y la Corporación Financiera de Occidente, controlada por el Citibank.

El oligopolio azucarero es completado por los grupos Caicedo (ingenios Riopaila yCastilla) y Manuelita y los aliados de este, los ingenios Mayagüez y La Cabaña. El grupoCaicedo liga su producción con la empresa Colombina, productora de confitería (Espinal,Carlos Federico; Héctor J. Martínez y Luz Stella Beltrán 2005 La agroindustria del azúcaren Colombia. Documento de Trabajo 80; Bogotá: Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, Observatorio de Agrocadenas). Manuelita es la principal proveedora de Coca Cola,

Page 16: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

16

y expandió sus actividades a la palma aceitera en el Meta y otros lugares de los Llanosorientales; en donde promueve un proyecto de producción de biodiesel.

Ardila Lülle el principal promotor de los proyecto de alcohol (Sucromiles) producción deetanol o alcohol carburante. Sus ingenios Cauca (Alcoquímica), Providencia y Risaraldaproducen el 65% del etanol colombiano a partir de azúcar, en tanto que Manuelitaproduce el 20% (posee además en Perú la empresa Laredo y participa de la empresa Valede Paraná en Brasil) y Mayagüez, de las familias Holguín, Correa y Hurtado, el 15% (SilvaColmenares,2004) .

El negocio del etanol tiene un fundamento burocrático. Aunque los preciosinternacionales de los combustibles han levantado la producción de agrocombustibles,los costos de producción en Colombia son muy altos, un 50% más altos que en Brasil,pero la ley 693 del 19 de septiembre de 2001 ordenó que a partir de septiembre de 2006 lagasolina en las ciudades colombianas de más de 500 mil habitantes debe contener etanol.Tal imposición sustentada con supuestas motivaciones ecológicas y sociales es decisiva,pues el costo de producción del etanol es superior al de la gasolina: Ardila Lülle vende elgalón de etanol a US$ 2,40 mientras Ecopetrol vende el de gasolina a US$ 1,26 (SerranoGómez, Hugo 2006 “¡Qué horror!, etanol a US$ 100/ barril”; Vanguardia Liberal,Bucaramanga, 20 de noviembre de 2006). La maquinaria de las plantas para produciralcohol no paga impuestos de aduana. Una resolución del Ministerio de Minas impideque el etanol se obtenga de minerales o gases y obliga a extraerlo de biomasa (Robledo,Jorge 2004 El negocio de los alcoholes carburantes se puso en marcha en medio de unagran demagogia oficial y para privilegio de unos pocos; Debate en el Senado, 11 deseptiembre de 2004). Para completar, la ley 788 de 2002 exoneró al etanol del impuesto alvalor agregado IVA y de los impuestos y sobretasas a los combustibles, exenciones quecuestan al estado 100 millones de dólares por año (Suárez Montoya, Aurelio 2006 “¿Quiénse come el queso del etanol?”; La Tarde, Pereira, 12 de septiembre de 2006).

Los ingenios pagan a los empresarios productores de caña 50 mil pesos colombianos portonelada “si es para azúcar” y 30 mil pesos “si es para etanol”. Este precio arbitrariamentefijado valiéndose de su condición de monopsonio, así como las crecientes divergencias deintereses entre los ingenios y los empresarios productores de caña, causó la salida deestos de Asocaña y la fundación de la Asociación de productores y proveedores de Caña,Procaña, así como de azúcar que agrupa a los proveedores del Ingenio Risaralda.

La firma LMC International realizó un estudio que demostró que en Colombia se pagauno de los precios más altos del mundo por hectárea de caña cosechada, 82% más queChina, 75% más que en Brasil, 63% más que en Guatemala, 42% más alto que enTailandia; 28% más que en Australia y 6% más que en Sudáfrica. El presidente deProcaña, José Vicente Irurtia informó que los precios de la tierra y particularmente en elValle del Cauca, son de los más elevados del mundo (Amargo debate por precio de la

Page 17: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

17

caña”; El País, Cali, 23 de febrero de 2007). Los grandes terratenientes se embolsillan puespor ahora una buena tajada del negocio del etanol.

La estrategia de Ardila Lülle para proveerse de caña más barata, dentro de su tradición deintegración vertical, ha sido la de ampliar su capacidad para producir directamente cañade azúcar, arrendando tierras. No ha comprado tierras, porque sabe que este negocio noserá de largo plazo. Y es en este plan que ha ingresado al norte del Cauca; aprovechandoel incumplimiento del gobierno con los indígenas, ha arrendado varias de las fincasofrecidas a la venta por sus propietarios, fincas que tenían estudios técnicos favorables:San Rafael, en Santander de Quilichao; García Arriba, en Corinto; y La Elvira, en Miranda.Además INCAUCA arrendó La Laguna de Santander; y la finca más disputada durante elconflicto reciente La Emperatriz.

Al ser dedicadas a producir caña de azúcar, las fincas requieren más agua. Todo el procesode producción del etanol es altamente consumidor de agua, tanto en el cultivo de la caña,como en la planta, además del agua requerida por la concentración de trabajadores. Losadministradores de las fincas arrendadas comenzaron a hacer propuestas para negociar eldesvío de corrientes de agua o su canalización. Las comunidades han interpretadoademás que está ligado a la expansión de la caña, el proyecto de desviación del ríoMondomo que corre por Caldono, hacia el acueducto de Santander de Quilichao.

La multiplicación de la caña en el norte del Cauca plantea la transformación del conflictopor la tierra en conflicto por el agua y generaría disputas que resolverían los Consejos deCuenca. La desviación del agua de los resguardos hacia las fincas cañeras, provocaría unéxodo indígena, que sería una fuente de mano de obra para las fincas. La perspectiva detrabajo como corteros de caña no es nada halagadora para los indígenas. Unos 30 miltrabajadores no tienen contratos laborales y son explotados en condiciones delcapitalismo salvaje. Los antes fuertes sindicatos de industrias han sido reducidos a lomínimo y la contratación se hace con supuestas “cooperativas”, creadas para esconder larelación laboral y pagar al destajo y sin prestación social alguna.

Las “cooperativas” de corteros de caña comenzaron a realizar huelgas desde 2003 cuando1.600 obreros pararon el ingenio La Cabaña y más recientemente desde el 25 de mayo de2005 cuando 2.700 corteros del ingenio Cauca pararon labores, seguidos de otros 7 mil deMayagüez, Manuelita y otros ingenios. El desconocimiento de la relación laboral impidiódeclarar la ilegalidad de las huelgas y el invento de las “cooperativas” se volvió contra susinventores. Pero las condiciones laborales de los trabajadores de la caña siguen siendomuy malas, fue asesinado Edison Arturo Sánchez dirigente de la huelga en Castilla yademás, en el ingenio La Cabaña han sido desconocidos los acuerdos con los trabajadoresy despedidos los huelguistas. Ante la imposibilidad de disciplinar la mano de obra y lanecesidad de incrementar la productividad, los ingenios planifican ahora la mecanizacióndel corte, con lo cual los supuestos efectos de la producción de etanol sobre el empleo, seinvertirían.

Page 18: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

18

Los indígenas del norte del Cauca conocen bien la problemática de los corteros de caña yse han solidarizado activamente con sus movilizaciones. El 14 de septiembre de 2005oyeron en asamblea a una delegación de corteros exponer sus condiciones de trabajo(Asamblea y Autoridades Indígenas del Cauca 2005 Somos menos que esclavos. ACIN) .

Tanto sacrificio de corteros, indígenas, empresarios productores de caña, y el Estado porun negocio que en Colombia, además de ser burocráticamente establecido, está limitadopor los ciclos de precios del petróleo, los combustibles y la energía en general. En elperíodo de altos precios, mucha gente tiende a pensar que el alza resulta de unatendencia. Pero si observamos la variación de los precios del petróleo a lo largo de variasdécadas, tenemos claro, en primer lugar el carácter cíclico de las oscilaciones estosprecios, como sucede con las oscilaciones de los precios de cualquier producto; ensegundo lugar, observamos que la exageración de los movimientos cíclicos comienzadesde 1974 y no porque el petróleo esté próximo a agotarse sino por motivos políticos.

El alza de 1974 fue provocada por el embargo decretado por los países árabes contraoccidente, tras la guerra palestino-israelí. El fortalecimiento de la Organización de PaísesExportadores de Petróleo OPEP y luego en 1979 la revolución iraní, llevaron al extremo elalza, hasta niveles de precios reales superiores a los actuales. Posteriormente la guerraentre Iraq e Irán y la venta por estos dos países de todo el petróleo que podían producir,condujeron a la crisis a la OPEP y a una caída muy fuerte de los precios. Los preciosvolvieron a subir en a comienzos de 1991 por la guerra del golfo, tras la ocupación iraquíde Kuwait y el subsiguiente ataque a Iraq por Estados Unidos. Luego los precios cayeronestrepitosamente hasta 1999. Los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y la invasión a Iraqen 2003, los dispararon hacia arriba nuevamente.

En el mediano plazo, lo más probable es la baja cíclica de los precios de los combustibles,provocada por las inversiones en exploración petrolera, que ya empiezan a provocarhallazgos gigantes, como los realizados en 2007 en el mar, por China y Brasil; el cultivo demuy grandes extensiones para producir agrocombustibles en la India, China, Brasil,África; las nuevas tecnologías para producir agrocombustibles con bagazos o maderas ypara ahorrar consumo de gasolina en los automóviles, tales como la “ignición porcompresión de cambio homogéneo”, que permite consumir 15% menos decombustible(Ya usada, por ejemplo en el Opel Vectra) ; la producción de vehículoseléctricos recargables, que ya se fabrican alternativos para electricidad y gasolina (comoel Volvo ReCharge Concept y el Opel Flextreme) y desde el 2011 serán exclusivamenteeléctricos (Chevrolet Volt y Lotus APX), con cada vez mayor kilometraje entre recarga ybaterías más pequeñas y fáciles de recargar, en menor tiempo; la multiplicación deproyectos para generar energía eléctrica, entre los que se destaca el Plan Puebla Panamá,centrado en la construcción de represas hidroeléctricas en México, Centroamérica yColombia y la interconexión para conducir electricidad hasta Estados Unidos. Además, lacaída de la economía en Estados Unidos, iniciada en 2007 por la crisis hipotecaria y

Page 19: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

19

continuada por la crisis bursátil de enero de 2008, tiende a convertirse en una nuevarecesión mundial, que frenará la demanda de energía.

La única posibilidad para prolongar el alza de los precios a mediano plazo, sería unaguerra en Irán que se convirtiera en guerra atómica y causara la destrucción de grandesyacimientos en el golfo Pérsico. Un posible ataque estadounidense o israelí a Irán,conjuntamente con la amenaza de invasión de Turquía al Kurdistán iraquí, hancontribuido a elevar los precios. Pero si se conjuran las amenazas de guerra, los preciosbajarán y si se concretan y se produce la captura de los yacimientos iraníes, la caída seráextrema.

Es claro que el negocio de los agrocombustibles no es económicamente sostenible amediano y largo plazo y constituye en cambio el clásico negocio de las economíasbonanza, que tanto daño social y ecológico han hecho a nuestros países. Monocultivo,desvío de cursos de agua, contaminación con pesticidas, destrucción de biodiversidad,desplazamiento de población, que una vez clausurado el negocio ya no serán reversibles;el daño quedará hecho, para que solamente la élite del país salga beneficiada.

En el caso de Colombia la perspectiva es peor. No se podrá exportar el etanol producidocon caña de azúcar por su alto costo de producción, no es competitivointernacionalmente. El país sí es exportador de petróleo y puede producir gasolina a uncosto de producción equivalente a la mitad del costo del etanol. Por cada galón de etanolcaro que se consuma en Colombia se exportará un galón de gasolina barato, vendido caroa los consumidores europeos o norteamericanos y NO se reducirá la contaminación de laatmósfera por la gasolina. La Unión Europea ya reconoció que no fue capaz de prever losproblemas ambientales y sociales derivados de la obtención de agrocombustibles(Morales, Juliett “Admite Unión Europea que ignoró problemas vinculados al etanol”.Prensa Latina, Londres, 14 de enero de 2008 y como lo señala John Pickett, delRothamsted Research, que participó en la elaboración de un informe de la AcademiaNacional de Ciencias de la Gran Bretaña, “incrementar indiscriminadamente la cantidadde biocombustibles, puede no conducir automáticamente a la mejor reducción deemisiones” gases de efecto invernadero (“Europa podría prohibir importación de algunoscultivos para producir biocombustibles”. El Tiempo, 14 de enero de 2008).

Polémico futuro del etanol

En mayo del 2009 un decreto del Gobierno estableció la obligatoriedad de que en tresaños todos los vehículos nuevos particulares utilicen la tecnología que permite combinar85% de etanol con 15% de gasolina.

La medida puede resultar muy lesiva para los consumidores si se continúa con lasprácticas plutocráticas de fijación de precios del carburante, y ciertamente lo será para lasimportadoras de vehículos y ensambladoras que no tienen filiales en el Brasil, como la

Page 20: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

20

CCA. El Gobierno estará produciendo a la fuerza una profunda reestructuración de laindustria, en detrimento de las marcas y los modelos disponibles en el mercado interno.

Los ganadores de siempre son los azucareros, quienes contarán con un enorme mercadocautivo, a pesar de que al día de hoy no son capaces de abastecer la mezcla del 10% deetanol del país. ¿De dónde saldrán las tierras para multiplicar por nueve la producción delagro carburante? ¿A cuáles precios nos forzará el Gobierno pagar por el etanol? Elconsumo actual alcanza 120 millones de galones al año y si todos los carros en 2014utilizan la nueva fórmula, el consumo rondará los 1.000 millones de galones.

La expansión de los cañaverales se adelanta en el departamento del Vichada, y tambiénen el Meta. En el caso del Vichada todavía no se ha establecido si la calidad de las tierrasy el clima son los adecuados para albergar tanta producción y si las destilerías debieranlocalizarse en regiones muy distantes, con servicios públicos precarios de agua y energía.Parece ser que la capa vegetal es pobre y muy elevados los costos de energía y transporte.

El ministro de Minas, Hernán Martínez, mostró algún recato cuando conoció que lafijación del precio del etanol había sufrido un alza del 70% desde octubre del año pasadohasta marzo, cuando se cambiaron todos los parámetros a favor de los productores: elprecio para el etanol se fijaba en el mercado de Londres de azúcar que, por lo general,está 30% por encima del mercado de Nueva York; el precio de referencia era el azúcarrefinado, que no es la alternativa ni tiene costo de producción similar al de produciretanol; y, finalmente, se redujo arbitrariamente el rendimiento de la conversión de azúcarcrudo en etanol. El ministro reversó parte de la fórmula al volver a tomar el azúcar crudocomo referencia, reduciendo el precio de $7.700 el galón a $6.150. Ese valor es todavía 2,5veces superior al que paga el consumidor brasileño en la estación de servicio que es de2,30 reales por galón de alcohol, es decir, $2.500.

Ante el reajuste del etanol se ha dado una contraofensiva de los intereses ligeramentemenoscabados, aduciendo que no hay estabilidad jurídica, que las reglas no se puedencambiar de un día para otro y que está en juego la confianza inversionista. Lo cierto esque cuando cambiaron la fórmula, favoreciendo de manera tan abrumadora a losproductores, estaba bien alterar las normas, pero cuando se estabiliza el precio con lafórmula anterior entonces es un atentado contra la estabilidad jurídica del país.

Esta política ha sido improvisada, va muy rápido y le ha hecho demasiadas concesiones deprecio y de volúmenes a los productores de etanol, arrasando con los intereses de losconsumidores y las ensambladoras e importadoras de autos del país. Lo ideal es que lamayor parte de los combustibles que consuma el país sean cultivados en las tierras buenasy ociosas de que dispone, pero que están en manos de narcos y señores de la guerra queno las dejan producir según su potencial. Para ello no es necesario colonizar el Vichada,sino hacer política que obligue al mejor uso del suelo: reforma agraria contra las tierras

Page 21: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

21

mal habidas y unos impuestos prediales rurales altos que obliguen a los que tienen tierrasociosas a venderlas o arrendarlas a los que quieran producir combustibles o comida.

No tiene sentido estar pagando el etanol al mismo precio de la gasolina correspondiente aUS$120 por barril de petróleo, cuando el precio ronda los US$50 el galón y no va a subirmientras dure la profunda recesión en que yacemos, entre tres o cuatro años. El precio deletanol en Colombia debe ser una fórmula transparente que resalte cuánto subsidio estárecibiendo el productor y por cuánto tiempo: el precio internacional del etanolmultiplicado por un factor de 1,20-1,30 y un calendario a cinco años para ir reduciendo esemargen hasta que se equipare el precio interno al internacional (El Espectador.com ,6 demayo de 2009).

…”Todo esto deja mal sabor en la boca y se une a algo que es criticado por el Banco de laRepública, la Bolsa de Valores de Colombia, los economistas y analistas de las másdiversas corrientes del pensamiento, que es la creación del fondo al que está yendo ladiferencia entre el precio internacional del combustible y lo que cada colombiano pagapor galón de gasolina, que acumula ya cientos de miles de millones de pesos y al que sesumará el dinero recaudado por la nueva fórmula para liquidar el precio del etanol.

El asunto es delicado, el gobierno insiste en sus medidas y la denuncia comentadadesnuda que en el país hay cosas que no deberían estar ocurriendo, pues castigan elbolsillo de los colombianos anónimos, quienes cada día encuentran más tropiezos paraconseguir lo necesario para la supervivencia de su núcleo familiar” (Vanguardia Liberal,Jueves, 16 de Abril de 2009 Redacción editorial).

¿Cuáles son los riesgos de los biocombustibles?

El Gobierno Nacional ha venido implementado un conjunto de instrumentos de políticaorientados a la promoción de los biocombustibles a través del Plan Nacional deDesarrollo, ya que los identifica como uno de los productos de alto valor con los cuales sebusca diversificar la producción agropecuaria y conquistar nuevos mercados.

Sin embargo, además de los beneficios energéticos, de generación de empleo y desarrolloagroindustrial, hay una serie de riesgos que están en discusión mundial por los efectosnegativos que podrían traer en el largo plazo. Recientemente Saúl Santamaría presentó superspectiva para el mundo y para Colombia en los próximos años.

"Primero que todo, la naturaleza tiene su propio ritmo de trabajo, no se le puede acelerarde un momento a otro. En el caso de Colombia, todavía no somos tan poderosos comopara decirle ´apúrese´ y cuando tratemos de acelerarla nos devolverá con una factura dealto impacto para el país. Entonces esos son hechos innegables, la producción masiva debiomasa tiene que cumplir aspectos fundamentales ambiental, social y económicamente

Page 22: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

22

sostenibles. Económicamente los biocombustibles puede ser económicamente sosteniblespero a expensas del bienestar social como está sucediendo especialmente en Malasia, quepuede estar creciendo, ser económicamente sustentable, pero a expensas de degradar elmedio ambiente", aseguró Saúl Santamaría.

Para el experto Saúl Santamaría (http://www.aciem.org/bancoconocimiento/), elprincipal riesgo es la seguridad alimentaria, porque se están produciendo algunoscambios en la disponibilidad de los alimentos. El hecho de que se dediquen determinadastierras para la producción de biocombustibles, cuando antes eran utilizadas para laproducción de alimentos ha hecho que se aleje la frontera agrícola de los cultivos de lossitios de consumo.

El otro aspecto puede ser el aumento de precios. En solo un año, los cambios son lesivospara la economía, sobretodo para las poblaciones más pobres. El aumento de los preciosde la tierra ha tenido un crecimiento considerable. En la región de Vélez, Santander, porejemplo, una hectárea cuesta hoy entre 50 y 60 millones de pesos, cuando antes costabaentre 5 y máximo 10 millones de pesos por el “boom” de los biocombustibles dondeconsideran que el etanol será el negocio del siglo. Otro aspecto fundamental es eldesplazamiento de cultivos de alimentos y vienen los impactos sobre la biodiversidad. Loque pasó en el Valle del Cauca, el cultivo de caña se desplazó hacia las lomas conimpactos negativos para la zona.

Y otra cosa es que en el mundo, la olla donde se “cocina” la alimentación del mundo estásoportada en tres granos: trigo, maíz y arroz. Quitarle cualquiera de éstos es comoquitarle la piedra a la olla y podría causar un alto impacto mundial en la seguridadalimentaria. Si llegáramos a quitar el maíz, como lo está haciendo Estados Unidos, que yacasi está cercano al 20% de la producción dedicada a producir etanol, pues eso ya hagenerado un desequilibrio tremendo. Incluso en nosotros, a veces no nos damos cuenta,porque nuestra capacidad de compra no es tanta"(http://www.aciem.org/bancoconocimiento/).

En resumen hace falta una mayor coordinación interinstitucional en el gobierno nacionalen el tema de los biocombustibles

Saúl Santamaría sobre este punto dice que "Sí. En este momento no sabemos cuántapalma hay sembrada. Entonces, de muy buena fe un Ministerio de Agricultura o el mismoGobierno Nacional, están incentivando que haya en este tipo de cultivos, pero si no se lecontrola la gente se puede sobrepasar o sembrar donde no debe sembrar. Se requierecentralizar al sector como tal, de manera que haya un control desde la misma semilla, unaselección de semilla certificada; que se pueda llevar control de cuál es el tipo de insumosque se consumen, fertilizantes, pesticidas, fungicidas y que a través de las diferentesentidades involucradas en los biocombustibles, se haga un “barrido”, un sondeo detecnologías, para que la gente no vaya a adquirir tecnologías que sean obsoletas.

Page 23: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

23

Que la gente tenga una visión no inmediata del año. No que se le mire el negocio como decorto plazo sino de largo plazo para que sea sustentable económica, ambiental ysocialmente. Siempre que hagamos algo en detrimento de cualquiera de los tres, vamos atener problemas” (http://www.aciem.org/bancoconocimiento/).

En resumen se deben para mitigar los impactos en la economía y la seguridad alimentariadel país. Al respecto el experto Saúl Santamaría opina que: "Esto, a la vez que es unproblema, también es una gran oportunidad, porque el país como tal no era deficitario enalimentos. La curva de crecimiento en las importaciones de alimentos ha sido crecienteporque en cierta forma hubo un descuido del campo.

Entonces, en Colombia hay una gran capacidad para producir alimentos y nosotrospodríamos ser despensa, no sólo para nosotros, sino para exportar alimentos. El agro llegóa un momento en el que estuvo completamente abandonado, y emproblemado por todoslos agentes de violencia, que no permitían hacer nada. Entonces yo creo que en estemomento, hay que incentivar la recuperación del campo brindando las condiciones desubsidio adecuadas porque la producción de alimentos está expuesta a las inclemenciasdel clima, al tiempo, a la disponibilidad de agua.

Son muchas las variables y los riesgos que hay de fracaso, por ello hay que incentivar laeficiencia en la producción, pero no por decreto, sino creando los mecanismos de Estadoque permitan motivar a que la gente asuma la producción, se puedan transferir esastecnologías y las apliquen (http://www.aciem.org/bancoconocimiento/). Ello sólodepende de factores como los subsidios desde un principio mientras la gente empieza acambiar sus prácticas y hábitos de cultivo para crear un mejor escenario futuro para losbiocombustibles y para el campo".

Un reciente artículo de Economist, que era escéptico sobre el futuro de losbiocombustibles (‘Ethanol, schmetanol’, septiembre 29 del 2007, pp.80-81), dice que eletanol y en una menor medida el biodiesel son pésimos combustibles. Relata que HenryFord ensayó el etanol hace más de un siglo, cuando estaba probando combustibles parasus motores, y decidió no utilizarlo, porque la energía que se obtiene de un litro de esecombustible es una tercera parte de la que se obtiene de un litro de gasolina. Además,como absorbe agua de la atmósfera, tiene que mezclarse con otro combustible (gasolina,por ejemplo) para que no destroce los motores. Se pregunta, entonces, ¿por qué el nuevofuror sobre el etanol que los ha vuelto a poner de moda? La explicación, además de que eletanol es más “verde” porque no le añade CO2 al problema del calentamiento global, esque los gobiernos están subsidiando su producción.

Sostiene Economist que eso no evita que el etanol continúe siendo un pésimocombustible y que los biólogos y los biotecnólogos ya están trabajando para generaralternativas. Una de ellas es el butanol, otras contemplan la posibilidad de diseñar en el

Page 24: Perspectivas de los biocombustibles en el Metaobservatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/94...Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta 4 Municipios con mayor

Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del Meta

24

laboratorio alcoholes o petróleos sintéticos más ricos en energía o de enzimas que losproduzcan. Que esos combustibles sean eventualmente competitivos con los derivadosdel petróleo es algo que está por verse, concluye el artículo. Todo va a depender de unamezcla de economía y política. Pero Economist cree que “el afán político de respaldar eletanol solamente porque es “verde” y porque la gente sabe cómo hacerlo es un error”.

A esta preocupación se suma la de la competencia entre combustible y comida, comodestino de productos alimenticios como el maíz, por ejemplo (Opinión de RudolfHommes Diario el País http://www.elpais.com.co/historico/nov122007/opi01.html).Eldilema es dramático, si se advierte, como lo presenta un documento del Banco Mundial,que “la cantidad de maíz requerida para producir el etanol que demanda llenar el tanquede un coche deportivo podría alimentar por un año a una persona”. José Leibovich señalaque si la persona es pobre, el dilema moral es aún mayor.

En la misma dirección del artículo reseñado, la preocupación del economista Leiboviches que los gobiernos utilicen recursos fiscales escasos para subsidiar la producción debiocombustibles que tienen una dudosa posibilidad de éxito en el mediano plazo, conmuchas posibilidades de ser sustituidos a la vuelta de unos años y que esto distorsione losincentivos hacia una mayor (e ineficiente) utilización de la tierra para producir losbiocombustibles. Dice que “aparece entonces un dilema real, que a nivel de cada país endesarrollo debe analizarse con cuidado para balancear los beneficios y costos de unvolcamiento de sus tierras y demás recursos a la producción de biocombustibles”,afectando la de alimentos y el bienestar del consumidor.

Uno podría alegar, en el caso de la utilización de azúcar para producir etanol, que el paísya produce más azúcar de la que necesita y que la ha exportado a pérdida, de tal maneraque sería eficiente producir etanol mientras dure la fiebre. Esto puede ser cierto, si no seaumenta el área sembrada, se desplazan otros cultivos y el consumidor no terminapagando el pato. El caso del biodiesel también nos debe hacer cavilar: ¿no estaremosembarcando a empresarios y campesinos en una aventura que puede terminar en unahecatombe (como se dice ahora)?