situación pedagógica: video educativo

20

Click here to load reader

Upload: cuauhtemoc

Post on 11-Jun-2015

1.544 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se presenta un video educativo: el alcoholismo y su planeación didáctica, experiencia educativa del taller de educomunicación.

TRANSCRIPT

Page 1: Situación pedagógica: video educativo

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓDULO DE COMUNICACIÓN

TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN 2

TUTOR: MTE. Manuel de Jesús Molina De Ávila

ALUMNO: Cuauhtémoc Altamirano Castillo

SEDE: CAM, Oaxaca de Juárez.

http://moduloeducomunicacion.blogspot.com/

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 30 de Mayo de 2009.

Page 2: Situación pedagógica: video educativo

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO…………………………………………………………. 2

III. TEMA……………………………………………………………………………………… 4

IV. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE………………………………………………………. 4

V. SITUACIÓN PEDAGÓGICA…………………………………………………………….. 4

VI. GUIÓN DEL VIDEO……………………………………………………………………… 7

VII. SITIO DEL VIDEO………………………………………………………………………. 8

VIII. RESEÑA…………………………………………………………………………………. 9

IX. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………. 13

1

Page 3: Situación pedagógica: video educativo

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un producto de comunicación propio, elaborado con recursos tecnológicos básicos para la edición de video, este ejercicio representa una forma diferente de realización de materiales didácticos, la combinación de imágenes y audio proyectados en una secuencia lógica alrededor del tema, brinda mayores posibilidades de atención y comprensión en los alumnos.

Se proponen objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar en dos sesiones, el diseño de la situación pedagógica se estructura en momentos con tiempos específicos, las actividades a realizar son evaluadas, se emplea el video y textos como fuentes de información, asimismo, las actividades se desarrollan en el aula y el centro de cómputo. II. DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO

El público al que pretendo dirigirme está formado por alumnos del segundo grado de la escuela Telesecundaria, ubicada en la comunidad de San Juan Luvina en la Sierra Juárez de Oaxaca. Son 17 alumnos, 8 hombres y 9 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años, el 90% de ellos convive en sus hogares sin la figura paterna que por necesidades económicas emigran a algún lugar de Estados Unidos para trabajar y contribuir a la economía familiar.

La comunidad es considerada por las autoridades estatales como de alta marginación, los ingresos familiares mensuales que perciben son básicos para procurar el bienestar y la alimentación, dependen de los envíos de dinero que sus familiares realizan, la mayoría de los estudiantes terminan la educación secundaria y se disponen a continuar el ejemplo del padre.

Los alumnos consumen productos alimenticios propios de la región, pero la población ha sido invadida por los productos chatarra y son grandes consumidores del refresco embotellado en cualquiera de sus presentaciones, estas situaciones han llamado la atención de las autoridades locales de salud y de los centros educativos, se han realizado reuniones y campañas de información, obteniendo resultados poco satisfactorios.

En una encuesta realizada por los alumnos del primer grado del ciclo escolar pasado, se determinó que el 97% de los 110 habitantes encuestados de un total de 200 tiene al menos una televisión en su hogar, se presentaron cuatro casos que tenían más de tres televisores, pero no son libres de elegir la programación que desean por dos razones.

2

Page 4: Situación pedagógica: video educativo

1. La situación geográfica no permite sintonizar los canales comerciales.

2. Las autoridades de bienes comunales, contrataron el servicio SKY y ellos controlan los canales a ser vistos.

Menciono lo anterior, porque casi siempre el canal que ven todos (niños, adolescentes, adultos) es el “canal de las estrellas” y de manera específica las telenovelas por la tarde y noche, por lo tanto, los alumnos son seguidores de los dramas y pasiones amorosas que proyecta la pantalla, el futbol tiene su espacio los fines de semana o cuando juega la selección nacional.

Tal es el poder de adicción a la televisión que se han presentado ocasiones en que cuando las telenovelas son interrumpidas por el futbol, las señoras se han presentado a la oficina de bienes comunales para exigir su derecho al entretenimiento, también dentro de los hábitos mediáticos de los alumnos se encuentra la música de hip hop con temas violentos, influencia que traen los jóvenes que regresan a la población después de su estancia en Estados Unidos y que van acompañados con un tipo de vestir muy singular.

En la mayoría de los casos los padres de familia se encuentran fuera del hogar, la madre asume el rol paterno, lo cual representa un enorme esfuerzo para corregir conductas indeseadas, es difícil aceptar que los adolescentes ejerzan cierta autoridad sobre la figura materna, las madres viven una especie de chantaje, porque sus hijos amenazan que cuando se vayan a Estados Unidos no les van a enviar dinero, esta relación de intereses explica el porqué las madres algunas veces son cómplices de los actos de sus hijos y ceden ante sus peticiones irracionales, por ejemplo, renunciar a continuar sus estudios, argumentando que el hijo ya no quiere seguir estudiando y para que lo mando a la fuerza si ya no quiere.

En las fiestas celebradas durante el año que son seis, se rescatan costumbres y tradiciones que rigen la vida comunitaria del pueblo, elementos culturales y sociales caracterizan las celebraciones, el alcohol simboliza la alegría, es el medio para la convivencia, las autoridades invierten fuertes cantidades de dinero para adquirirlo. Es normal para los habitantes ver a los adolescentes en estado de ebriedad, en el aula ellos mismos recrean sus experiencias vividas bajo los efectos del alcohol, se divierten con sus expresiones, ríen al unísono.

Esta alegría disfrazada de múltiples riesgos de salud es el motivo que dirige el interés para editar un video del alcoholismo y desarrollar actividades didácticas que provoquen la reflexión, considerando que la mejor manera de prevenir daños al cuerpo y la mente es a través de mantenerse informado.

3

Page 5: Situación pedagógica: video educativo

III. TEMA El alcoholismo: ¿Enfermedad o vicio?

El alcohol es una droga legal socialmente aceptada, los índices de alcoholismo en el país indican que actualmente se consume alcohol desde los doce años, durante la adolescencia es común experimentar con el alcohol, cualquier motivo puede inducir a la ingesta de estas bebidas: curiosidad, saber que se siente, estados de alegría o tristeza, invitación, problemas familiares o personales, se argumentan diversas causas que predisponen al individuo para admitir el alcohol.

Todos los alumnos de la Escuela Telesecundaria creen equivocadamente que el alcoholismo es un vicio y es cuestión de fuerza de voluntad aceptar o rechazar tomar bebidas embriagantes, entre otras ideas erróneas que transitan por sus mentes respecto al problema, desde luego, esto representa un grave riesgo, considero de vital importancia proporcionar la información necesaria a los alumnos del grupo a mi cargo, en primer lugar para que los adolescentes cambien sus esquemas de pensamiento, enseguida asuman una actitud responsable cuando se presente el momento de tomar una decisión.

Los alumnos están conscientes de los riesgos del tabaquismo, porque dentro de la asignatura de biología en primer grado se desarrollan diversas actividades respecto al tema, no sucede lo mismo con el alcoholismo y otras drogas, es decir, en el plan de estudios 2006 para secundaria no profundizan estos temas, a pesar que en nuestro país, representa un problema de salud.

IV. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Que los alumnos comprendan cuáles son las etapas del alcoholismo e identifiquen las consecuencias que produce en la vida familiar.

2. Que los alumnos valoren los efectos del alcoholismo en la salud física y mental de los bebedores.

V. SITUACIÓN PEDAGÓGICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

NIVEL: TELESECUNDARIA

ASIGNATURA: CIENCIAS II: Énfasis en Biología. GRADO: Segundo GRUPO: A

TEMA: EL ALCOHOLISMO.

4

Page 6: Situación pedagógica: video educativo

SESION 1 y 2: ¿Qué me puede pasar si empiezo a beber alcohol?

TIEMPO: 2 sesiones de 45 minutos

PROPOSITOS:

1. Que los alumnos comprendan cuáles son las etapas del alcoholismo e identifiquen las consecuencias que produce en la vida familiar.

2. Que los alumnos valoren los efectos del alcoholismo en la salud física y mental de los bebedores.

MOMENTO/TIEMPO

PROPOSITOS ACTIVIDADES

ACTIVACIÓN

5 min.

Activar los conocimientos previos.

1. Comentar de manera general el problema del alcoholismo.2. Contestar las preguntas siguientes en una hoja.a) ¿Qué crees que sienten las personas al tomar alcohol?b) ¿Qué sabes acerca del alcoholismo? Expresa todas tus ideas.c) ¿Qué problemas familiares y de salud ocasiona el beber en exceso?

ORIENTACION10 min.

Introducir los propósitos de la sesión.

1. Presentar los propósitos de la sesión.2. Leer y comentar algunas respuestas de la actividad anterior.3. Motivar la expresión oral a través de la pregunta siguiente: ¿Te gustaría saber a qué riesgos te enfrentarás si empiezas a beber alcohol en la adolescencia? ¿Por qué?4. Anotar en mi cuaderno las diversas opiniones.

TEXTO INTRODUCTORIO

10 min.

Comprender la definición de alcoholismo y sus causas.

1. Realizar una lectura comentada en donde participen los alumnos.2. Preguntar qué entienden por ciertos términos y aportar ideas para su comprensión.3. Propiciar una lluvia de ideas para explorar la comprensión del texto.¿Qué es el alcoholismo? , ¿El alcoholismo es hereditario?4. Escribir las opiniones en el cuaderno.

PRESENTACIÓNDEL PROBLEMA

5 min.

Proponer una situación en donde el alumno sea capaz de informar acerca del alcoholismo y sugiera una solución.

Problema: Durante las fiestas del pueblo participas con tus amigos y amigas de distintas maneras, observas que algunos de ellos consumen alcohol y te invitan ¿lo aceptarías o no? ¿Por qué? tiempo después, tienes que ayudar a tu amigo porque ya es alcohólico ¿Qué harías para que deje de beber?

5

Page 7: Situación pedagógica: video educativo

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

25 min.

Observar con atención el video; Alcoholismo: ¿enfermedad o vicio?

1. Sugerir a los alumnos mantener su atención, tomando nota de ideas principales y palabras clave.2. Anotar en el pizarrón preguntas para centrar el interés en el tema:a) ¿Cuáles son las etapas del alcoholismo?b) ¿Qué consecuencias identificas en la vida familiar?c) ¿Cuáles son los daños que produce el alcoholismo en el cuerpo y la mente?3. Hacer pausas durante la transmisión para retomar las ideas principales y realizar breves comentarios explicativos durante las pausas.4. Preguntar si es necesario repetir el video.5. Formar binas para leer testimonios de personas que se han recuperado del alcoholismo. 6. Redacten un texto con un titulo sugerente respondiendo a las preguntas y agregando algunos aspectos que llamaron su atención del video.

RETROALIMENTA-CIÓN

15 min.

Recuperar y exponer las ideas que los alumnos tienen hasta este momento de la sesión.

1. Leer las respuestas a las preguntas planteadas en el momento de activación de conocimientos previos.2. Exponer las ideas surgidas de la pregunta realizada en el momento de orientación.3. Sintetizar las opiniones vertidas de la lectura del texto introductorio.4. Solicitar la lectura del texto escrito de la actividad 6 del momento anterior.

REFLEXION SOBRE LO APRENDIDO

10 min

Revisar lo que pensaban al inicio de la sesión sobre el alcoholismo para comparar con lo que saben hasta este momento.

1. Orientar la reflexión considerando las siguientes interrogantes. Actividad individuala) ¿Existe alguna diferencia entre lo que pensabas y lo que sabes ahora del alcoholismo?b) ¿El alcoholismo es una enfermedad o un vicio? ¿Por qué?2. Mencionar que las respuestas se escriben, posteriormente se leen.

CONCLUSION

10min.Resolver el problema.

Para concluir, los alumnos deben retomar lo que saben para resolver el problema. 1. Elaborar un texto en el cual expliquen las razones en las que se basan para tomar su decisión.

EVALUACION

Valorar que los alumnos hayan comprendido la información, sean capaces de argumentar y sugerir una solución.

1. Identificar cuáles son los conocimientos previos que poseen, momento de activación.2. Valorar las opiniones de los momentos: orientación y texto introductorio.3. Identificar que las ideas de los textos se apeguen al contenido del vídeo, momento de actividades de desarrollo.4. Evaluar que los argumentos expuestos en la solución del problema sean convincentes y claros.

6

Page 8: Situación pedagógica: video educativo

VI. GUIÓN DEL VIDEO

IMAGEN TEXTO/MUSICA TIEMPO

- Anuncios comerciales de bebidas alcohólicas.

- Botellas de licor, cerveza en un centro comercial.

- Fachadas de cantinas y bares.

- El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado.

El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol o la cantidad que se consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber de la persona. - Música chilling new age

25 s

- Centros nocturnos.

- Jóvenes bebiendo alegremente.

- Alcohólicos durmiendo en la calle, caminando, bebiendo en grupo.

- Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas. En un principio, la persona muestra mucha tolerancia al alcohol, en algunas ocasiones parece que no le afectara.

Pero luego el bebedor empieza a tomar en contra de su voluntad y el embriagarse se vuelve lo más importante, hasta que la persona pierde el control sobre la bebida y no sabe cuánto va a tomar. Es aquí donde el alcohol es ya una adicción y la persona siente que no puede dejar de beber, esta adicción es el alcoholismo.

- Música chilling new age.

42 s

- Medicinas expuestas en farmacias.

- Letreros que ofrecen un producto para curar el alcoholismo.

- Fachadas de grupos de AA.

-Actualmente no hay una medicina, vacuna o tratamiento médico para curar la enfermedad del alcoholismo, se venden productos falsos que aseguran la rehabilitación del alcohólico, existen grupos de Alcohólicos Anónimos que tratan la enfermedad y los enfermos de alcoholismo logran recuperarse.

-Música new age.

17 s

-Interior de un grupo de AA: Cárteles, libros sobre la mesa, sillas, anuncios de eventos.

-Entrevista a un integrante de un grupo de AA.a) ¿Qué es el alcoholismo?b) ¿Cuáles son las etapas del alcoholismo?c) ¿Qué consecuencias trae el alcoholismo a la familia?

-Música de piano.

3 min

7

Page 9: Situación pedagógica: video educativo

- Animación médica 3D: corazón latiendo.

- Sistema nervioso.

La enfermedad está caracterizada por daños físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado.

-Música techno

11s

-Hígado con cirrosis.-Persona con cirrosis hepática.-Riñón enfermo

Después de un tiempo de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, se presenta un deterioro en diversos órganos como el estómago, el hígado, los riñones y el corazón, así como en el sistema nervioso. -Música techno

12s

- Alcohólicos bebiendo

- Animación médica 3D: corazón mecanismo de acción.

- Animación médica 3D: estomago.

Existen una serie de enfermedades que se relacionan con el consumo reiterado de bebidas alcohólicas, como la cirrosis hepática y las enfermedades cardiacas. Algunos estudios señalan que quienes se inician en el abuso de las bebidas alcohólicas desde jóvenes, tienen una expectativa de vida 5 a 10 años menor que los que no experimentan esta situación.

-Música techno

22 s

- Mujeres caminando.

- Mujeres embarazadas.

- Animación médica 3D: nacimiento.

- Niños con síndrome fetal.

-El alcohol es una de las drogas más peligrosas para la mujer que está embarazada, ya que en el cuerpo de la mujer el alcohol se transforma en sustancias dañinas para las células que son absorbidas por el feto. En cantidades abundantes aumenta el riesgo de nacer con defectos, como el "síndrome alcohólico fetal", que implica la formación de un cráneo pequeño, facciones anormales, retardo físico y mental. Consumir bebidas alcohólicas al final del embarazo, puede también afectar al feto.

-Música new age

29 s

-Interior de un grupo de AA: Cárteles, libros sobre la mesa, sillas, anuncios de eventos.

Entrevista-¿Hay alguna solución al alcoholismo?-¿Qué hacen en AA para dejar el alcohol?-¿Cuáles son los requisitos para ingresar a AA?

3 min

-Créditos fundido en azul.

- Realizó: Cuauhtémoc Altamirano CastilloAgradecimientos: Martin, Porfirio.Grupo “Renacer” de AA. Dto.17. Área Oaxaca – centro.

-Música de piano.

VII. SITIO DEL VIDEO

ALCOHOLISMO: ¿Enfermedad o vicio? http://www.youtube.com/watch?v=nA2-uJJo8mM

8

Page 10: Situación pedagógica: video educativo

VIII. RESEÑA

Realización del producto

El desarrollo del taller en cada una de sus etapas planteó diferentes retos, una de las fases más exigentes fue la parte correspondiente a la elaboración del video, aunque se aclaró que los aspectos técnicos no eran relevantes para la valoración del trabajo final, sí fue indispensable un manejo técnico básico en la producción para lograr los objetivos propuestos.

Considerando que se trataba de una experiencia innovadora en la elaboración de material didáctico y ante la falta de conocimientos técnicos suficientes, me propuse realizar consultas de tutoriales, visitar foros, descargar y manipular programas, todo esto relacionado con la edición del video, sabía que siguiendo un procedimiento de prueba y error, era posible comprender el proceso de edición, al principio invertí horas y poco a poco me fui apropiando del manejo del editor hasta lograr un producto con características técnicas básicas.

Aprendí a elaborar un producto de comunicación propio, esta experiencia educativa me abre el camino para experimentar con otros temas y madurar la idea de ser consumidor a productor de contenidos educativos que correspondan a necesidades en el contexto escolar, he comprobado que con esfuerzo y dedicación los profesores podemos brindar a nuestros alumnos otras formas de aprendizaje.

Reacción de los alumnos

Tomando como referencia la experiencia del taller 1, en donde, se desarrolló el tema del tabaquismo en México, pregunté si les interesaba saber a qué riesgos se enfrentarían si empiezan a consumir alcohol en la adolescencia, todos aceptaron, las respuestas se pueden clasificar por los motivos siguientes: información de las consecuencias y enfermedades, prevención de problemas familiares, evitar errores y para no agarrar el vicio.

Durante la transmisión del video, los alumnos recopilaron la información que planteaban las preguntas, escribían las ideas principales para elaborar un texto, observé que todos mantuvieron una atención constante, manipulaban el video realizando pausas, no intercambiaron información, al final de la sesión una alumna me felicitó, me sentí muy bien y al mismo tiempo surgió el interés por conocer la opinión de sus compañeros, elaboré preguntas relacionadas con la imagen, el audio y la elaboración de un video, las cuales fueron contestadas al llegar al aula.

9

Page 11: Situación pedagógica: video educativo

A la mayoría de los alumnos, las imágenes que más les llamó la atención fueron; el señor gordo (hidropesía), las mujeres embarazadas que beben, los alcohólicos tomando, la muerte, las partes del cuerpo en movimiento. Les hubiera gustado ver imágenes de: mujeres golpeadas, maltrato familiar, lugares en donde toman, niños tomando, muerte por alcoholismo y peleas entre borrachos. Además, les hubiera gustado escuchar la versión de los adolescentes; de las familias de los alcohólicos; información sobre las bebidas, las enfermedades y cómo trabaja alcohólicos anónimos; asimismo están de acuerdo que la información estuvo clara y se entendía muy bien, les gustó la música de fondo y llamó su atención los testimonios.

A la pregunta ¿Te gustaría hacer un video? todos contestaron de manera afirmativa, ¿Por qué?, para el tema de biodiversidad, es divertido tomas fotografías y hacer preguntas que salgan de mí, podemos informar y experimentar con temas importantes, me gustaría investigar cosas que desconocemos y grabar mi voz, aprendemos a hacer cosas nuevas en la computadora, así puedo explicar otro problema que existe en mi comunidad, me gustaría hacer un video con el tema de las consecuencias del embarazo adolescente.

Situación pedagógica

Para que el video adquiriera el carácter pedagógico fue necesario el diseño de una planeación didáctica y en consecuencia se alcanzaran los objetivos de aprendizaje, se pensó en dos sesiones de 45 minutos, se establecieron los momentos y sus propósitos, así como el tiempo para el desarrollo de las actividades, como parte fundamental del proceso educativo, se incluyó el momento de la evaluación, se emplearon diversas estrategias de enseñanza con variantes de participación individual, binas o grupal, los productos fueron valorados para obtener información y comprobar el grado de comprensión del tema.

En la exploración de los conocimientos previos, realicé preguntas relacionadas con el efecto del alcohol, saberes acerca del alcoholismo y sus consecuencias en la familia y la salud. Los alumnos creen que las personas al beber sienten un alivio, no se preocupan y se olvidan de los problemas, es una forma de escapar a los problemas y les da valor, en general identifican un efecto que estimula el estado emocional.

Sin embargo, creen que el alcoholismo es una adicción, es un vicio que los hijos siguen con el ejemplo del padre o la madre, son conscientes que provoca enfermedades: hinchazón en el hígado, problemas del sistema nervioso, gastritis, alucinaciones, dolor del cuerpo, enfermedades del corazón. Al alcoholismo también le atribuyen problemas familiares:

10

Page 12: Situación pedagógica: video educativo

separación, discusión, agresión y violencia en la familia; el padre ya no trabaja y no mantiene a sus hijos.

En el momento de orientación, no pude evitar mencionar que había realizado un video como material de apoyo para el desarrollo del tema, con cierto nerviosismo adelanté parte del contenido, en el fondo permanecía una especie de incertidumbre ante la reacción de los alumnos, situación que comprobé más adelante, cómo lo describí en la sección reacción de los alumnos.

Consideré útil apoyarme en la lectura de testimonios incluidos en la revista nacional de alcohólicos anónimos, para que los alumnos identificaran los problemas que esta enfermedad ocasiona, cada alumno tuvo a su disposición un ejemplar, con anticipación subrayé en el índice el título a leer con el propósito de evitar distracciones, posteriormente identificaron los problemas y cómo solucionaron el alcoholismo. Además de los problemas señalados en el momento de activación de los conocimientos previos, se agregan los siguientes: pandillerismo, consumo de drogas, privación de la libertad, delitos como asalto y violación.

En el texto identificaron cómo las personas a pesar de haber tenido una vida desastrosa, tuvieron que admitir sus errores y buscar una solución, los testimonios dan cuenta que hay una solución para el alcoholismo y la encontraron en alcohólicos anónimos, algunos alumnos se sorprendieron al leer los delitos y acciones de las personas que se encuentran en la cárcel por haber delinquido bajo los efectos del alcohol o alguna droga. Esta fuente de información contribuyó a que los alumnos tuvieran una visión real del problema.

Con la información hasta el momento, se dio lectura al problema por resolver al final de la sesión, de tal forma que, considerando los conocimientos previos, la lectura del texto introductorio y el video, obtuvieran elementos suficientes para proponer soluciones, las conclusiones de este momento, que se comentarán más adelante, representan una evidencia importante para contrastar si el alumno es capaz de argumentar de acuerdo a los objetivos propuestos.

El observar con atención el video y hacer pausas, les permitió tomar notas de ideas generales para redactar un texto, el contenido del mismo se estructuró de acuerdo a cuatro aspectos que caracterizan la enfermad: una definición, las etapas del alcoholismo, consecuencias en la vida familiar y daños a la salud. Todos los alumnos redactaron de cuatro a seis párrafos, sintetizaron la información. Se solicitó la participación voluntaria para la lectura de los textos y posteriormente recibí los escritos para realizar las observaciones ortográficas.

11

Page 13: Situación pedagógica: video educativo

En el momento de retroalimentación, leí las anotaciones de las respuestas a las preguntas planteadas en el momento de activación de los conocimientos previos, expuse las ideas surgidas en el momento de orientación, así como, solicité opiniones abiertas relacionadas con los testimonios leídos en las revistas; para todos fue algo nuevo, no sabían que existiera una publicación dedicada exclusivamente a tratar el problema, otros alumnos opinaron que eran muy grande el daño familiar que los alcohólicos hacen.

Considerando los conocimientos previos de cada alumno, los cuales no están lejos de la realidad y la información vertida hasta el momento, estimé oportuno conocer si lo trabajado hasta este momento realmente estaba contribuyendo a sus conocimientos, orienté la reflexión considerando las interrogantes: ¿Existe alguna diferencia entre lo que pensabas y lo que sabes ahora del alcoholismo?, ¿El alcoholismo es una enfermedad o un vicio? ¿Por qué?

Todos los alumnos pensaban que el alcoholismo era un vicio que no tenía solución, los alcohólicos tomaban por gusto y les producía las sensaciones ya mencionadas en el momento de activación de los conocimientos previos, retomo textualmente el párrafo escrito por una alumna que resume la opinión de sus compañeros: “yo pensaba antes que el alcoholismo era un vicio y que nunca se iba a quitar, ahora sé que es una enfermedad, también pensaba que las personas que bebían mucho lo hacían por gusto, pero ahora sé que aunque quieran no pueden dejarlo, necesitan ayuda de un grupo de alcohólicos anónimos donde los escuchan, ahora se de los problemas que ocasiona el alcohólico y que tanto daña a las personas que rodean al bebedor”.

Hasta este momento de reflexión sobre lo aprendido, considero que las fuentes de información han proporcionado elementos suficientes para que los alumnos cambien y complementen sus ideas respecto al tema desarrollado, solamente queda para el cierre de la sesión, la actividad que corresponde a la solución del problema planteado, en donde, explicaran las razones en las cuales se basan para tomar decisiones.

El problema es el siguiente: Durante las fiestas del pueblo participas con tus amigos y amigas de distintas maneras, observas que algunos de ellos consumen alcohol y te invitan ¿lo aceptarías o no? ¿Por qué? tiempo después, tienes que ayudar a tu amigo porque ya es alcohólico ¿Qué harías para que deje de beber?

Todos los alumnos rechazan la invitación, argumentan que ya están informados de los daños que causan a la familia, con las enfermedades que produce se pueden morir, sería un mal ejemplo para los demás, se pueden cometer delitos y estar en la cárcel por mucho tiempo.

12

Page 14: Situación pedagógica: video educativo

Solamente dos alumnos, proponen como acción para ayudar a un alcohólico, hablar con ellos con la intención de convencerlos de los riesgos y las enfermedades, los quince alumnos restantes además de platicar para informar lo que saben y advertir de los riesgos si no deja de beber, proponen llevarlo a un grupo de alcohólicos anónimos para que le ayuden.

IX. CONCLUSIÓN

Los argumentos empleados por los alumnos fueron claros, todos fueron convincentes, de manera general puedo afirmar que los objetivos de la situación pedagógica se alcanzaron, ante un problema real que existe en la comunidad, considero que los alumnos tienen la información necesaria para prevenir riesgos de salud, esta experiencia educativa es una modesta aportación a la solución de un problema que indudablemente requiere de otros esfuerzos, tanto de las autoridades locales, autoridades de salud y principalmente la familia.

Los materiales didácticos convencionales que cotidianamente se emplean en la enseñanza y aprendizaje de contenidos, pueden enriquecerse con el uso de la tecnología, de ninguna manera se pretende sustituir uno al otro, al contrario se complementan, pero lo más importante de esta experiencia es observar la disposición e interés que expresan los alumnos para aprender usando estos recursos, en consecuencia, surge en ellos la motivación por querer realizar sus propios videos, situación que amerita el mayor interés para llevar a cabo esta iniciativa.

13