situacion de la peste porcina africana: …€¦ · la enfermedad se propagase en un plazo ... como...

6
SITUACION DE LA PESTE PORCINA AFRICANA: REPERCUSIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR La importancia económica y social del sec- tor porcino español queda reflejada por los siguientes datos: es el primer sector en con- tribución a la producción final agraria apor- tando el 10,1 por 100, cifra que se eleva al 24,3 por 100 en cuanto a participación en la Producción Final Ganadera, con un valor de 240.000 millones de pesetas. Emplea directa- mente a 150.000 personas, si bien este núme- ro de trabajadores se elevaría a 200.000 si se incluyen los obreros de la industria de trans- formación de carne porcina. Asimismo, su importancia clave en el sector agrario español se ve incrementada si consideramos que el porcino es el primer consumidor de cereales en nuestro país y, por tanto, fundamental para el sector de piensos compuestos, así como para la industria farmacéutica veteri- naria. La producción de carne de porcino se elevó en 1986 a 1.300.000 tm, con un consumo per cápita de 32 kg, de los cuales el 50 por 100 se consumen como carne fresca y el otro 50 por 100 como productos industrializados. El censo de reproductores es de 1.800.000 animales y el número de animales sacrifica- dos de 16.000.000. El número de mataderos privados, que son los que sacrifican el 90 por 100 del porcino, es de 350 y las industrias cárnicas elaboradas son de 1.200, con un incremento de produc- ción en los últimos diez años del 400 por 100, el volumen de productos curados, 45 por 100 es muy elevado en comparación con otros países europeos. En 1960, año de presentación de la peste porcina africana, el sector porcino se caracte- rizaba por ser un sector poco desarrollado con una estructura familiar y una producción de 300.000 tm, de carne que se consumía en un 80 por 100 industrializadas. Las razas pre- dominantes eran autóctonas de los troncos ibérico y céltico, con índices de producción muy bajos; la alimentación con piensos com- puestos era prácticamente desconocida. En los años 60 y con el inicio del desarrollo económico español, se asiste a una profunda transformación de la ganadería que en el sec- tor porcino se caracteriza por tres factores: 1) Industrialización.—Se pasa en unos años de un sector familiar, a la constitución de un sector industrial, con construcción de explo- taciones intensivas, importación de las razas europeas precoces (Landrace, Large-White, etc.), alimentación con piensos compuestos, nuevas técnicas de manejo, etc. 2) Regionalización.—La producción porci- na que hasta entonces había estado ligada a la tierra y que, por tanto, era importante en las áreas del Sur y Suroeste (Andalucía, Extremadura), adquiere las características de explotaciones industriales que se localizan fundamentalmente en cuatro regiones: Gali- cia, Castilla-León, Aragón y Cataluña, man- tienen el 80 por 100 de la producción total. 3) Especialización regional.—De estas cua- tro regiones, las menos desarrolladas econó- micamente (Galicia y Castilla-León) y donde son muy abundantes las explotaciones de pequeña o mediana dimensión, se han espe- cializado en la producción de lechones, mien- tras que en Aragón y Cataluña predominan los grandes cebaderos que se abastecen de lechones procedentes de las otras regiones, lo que da lugar a un continuo movimiento de animales desde las zonas de cría a las zonas de cebo. En los cinco últimos años Cataluña ha incrementado de forma importante el número de animales reproductores, para dis- minuir su dependencia, situándose como la primera región española con un 34 por 100 del censo reproductor, pero sigue mantenién- 109

Upload: truongthien

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SITUACION DE LA PESTE PORCINAAFRICANA: REPERCUSIONES EN EL

COMERCIO EXTERIORLa importancia económica y social del sec-

tor porcino español queda reflejada por lossiguientes datos: es el primer sector en con-tribución a la producción final agraria apor-tando el 10,1 por 100, cifra que se eleva al24,3 por 100 en cuanto a participación en laProducción Final Ganadera, con un valor de240.000 millones de pesetas. Emplea directa-mente a 150.000 personas, si bien este núme-ro de trabajadores se elevaría a 200.000 si seincluyen los obreros de la industria de trans-formación de carne porcina. Asimismo, suimportancia clave en el sector agrario españolse ve incrementada si consideramos que elporcino es el primer consumidor de cerealesen nuestro país y, por tanto, fundamentalpara el sector de piensos compuestos, asícomo para la industria farmacéutica veteri-naria.

La producción de carne de porcino se elevóen 1986 a 1.300.000 tm, con un consumo percápita de 32 kg, de los cuales el 50 por 100se consumen como carne fresca y el otro 50por 100 como productos industrializados.

El censo de reproductores es de 1.800.000animales y el número de animales sacrifica-dos de 16.000.000.

El número de mataderos privados, que sonlos que sacrifican el 90 por 100 del porcino,es de 350 y las industrias cárnicas elaboradasson de 1.200, con un incremento de produc-ción en los últimos diez años del 400 por 100,el volumen de productos curados, 45 por 100es muy elevado en comparación con otrospaíses europeos.

En 1960, año de presentación de la pesteporcina africana, el sector porcino se caracte-rizaba por ser un sector poco desarrolladocon una estructura familiar y una producciónde 300.000 tm, de carne que se consumía enun 80 por 100 industrializadas. Las razas pre-dominantes eran autóctonas de los troncosibérico y céltico, con índices de producciónmuy bajos; la alimentación con piensos com-puestos era prácticamente desconocida. Enlos años 60 y con el inicio del desarrolloeconómico español, se asiste a una profundatransformación de la ganadería que en el sec-tor porcino se caracteriza por tres factores:

1) Industrialización.—Se pasa en unos añosde un sector familiar, a la constitución de unsector industrial, con construcción de explo-taciones intensivas, importación de las razaseuropeas precoces (Landrace, Large-White, etc.),alimentación con piensos compuestos, nuevastécnicas de manejo, etc.

2) Regionalización.—La producción porci-na que hasta entonces había estado ligada ala tierra y que, por tanto, era importante enlas áreas del Sur y Suroeste (Andalucía,Extremadura), adquiere las características deexplotaciones industriales que se localizanfundamentalmente en cuatro regiones: Gali-cia, Castilla-León, Aragón y Cataluña, man-tienen el 80 por 100 de la producción total.

3) Especialización regional.—De estas cua-tro regiones, las menos desarrolladas econó-micamente (Galicia y Castilla-León) y dondeson muy abundantes las explotaciones depequeña o mediana dimensión, se han espe-cializado en la producción de lechones, mien-tras que en Aragón y Cataluña predominanlos grandes cebaderos que se abastecen delechones procedentes de las otras regiones,lo que da lugar a un continuo movimiento deanimales desde las zonas de cría a las zonasde cebo. En los cinco últimos años Cataluñaha incrementado de forma importante elnúmero de animales reproductores, para dis-minuir su dependencia, situándose como laprimera región española con un 34 por 100del censo reproductor, pero sigue mantenién-

109

dose un desequilibrio en torno al 15 por 100entre capacidad de producción y cebo.

Las macromagnitudes del sector porcinoespañol, le configuran como un sector muydinámico y junto con el avícola el más des-arrollado de nuestra ganadería, sin que lapeste porcina africana haya supuesto un obs-táculo para el desarrollo del mismo. La pesteha influido de forma negativa sobre el sectorexterior, prácticamente inexistente, lo que hasupuesto un grave hándicap sobre todo enlos momentos de incrementos de produccio-nes por encima del consumo, que han dadolugar a periódicas crisis en los precios al noencontrar salidas en el exterior.

Esta situación se ha visto agravada con laincorporación de España a la CEE, ya que apartir del 1 2 de marzo de 1986, el resto depaíses comunitarios han podido enviar anima-les y carne a España, sin la posibilidad decontrarrestar esta presión con envíos desdenuestro país. El total de animales enviadosdesde otros países comunitarios ha sido de1.500.000 y al de carne de 46.000 tm.

Esta nueva situación (hasta entonces elsector porcino estaba protegido por el deno-minado comercio de Estado y sólo se realiza-ban importaciones coyunturales ante preciosmuy elevados en el mercado interior) hacreado graves tensiones con caídas de pre-cios, que han llevado a que la ComisiónEuropea autorice la contingentación de le-chones que pueden ser enviados mensuales aEspaña, que ha quedado mensualmente fijadaen un máximo de 55.000, para evitar fuertes

L deterioros en zonas cuya economía dependeen gran medida de los precios del porcino.

De todo lo expuesto, podemos concluir quela peste porcina africana se ha convertido en

110

un factor clave para el futuro del sector por-cino y que el mantenimiento y desarrollo delmismo, pasa inexcusablemente por la erradi-cación de esta enfermedad.

PROGRAMA ERRADICACION PESTEPORCINA AFRICANA

Desde el momento de la aparición de laenfermedad en España, se llevó a cabo unapolítica de sacrificio total en las explotacionesafectadas, así como vaciados sanitarios enradios de 5-10 km. Las características de críade la región de Extremadura, con grandesexplotaciones de régimen extensivo, así comoel gran número de pequeñas explotacionesexistentes alrededor de los núcleos urbanos(Madrid, Barcelona, Valencia, etc.), que sealimentaban con restos de comidas, hizo quea pesar de las enérgicas medidas adoptadas,la enfermedad se propagase en un plazocorto de tiempo por toda la geografía espa-ñola y que incluso aparecieran focos de laenfermedad en el Sur de Francia donde fue-ron rápidamente eliminados.

Gráfico 1.—NUMERO DE CASOS DE P.P.A. REGIS-TRADOS EN EXPLOTACIONES EN REGIMEN IN-

TENSIVO (Período mayo-85 a abril-87)(Período mayo-85 a abril-87)

N2 CASOS

60

Período: Mayo-85 a abril-86: Período: Mayo-86 a abril-87:

41a

1

4

-1

414

1434

1.... 1'1

, al. a .. •4.4. ...... ' ....... — ..•

Mayo Junio Julio Agosto Septbre. Octubre Noviem. Diciemb. Enero Febrero Marzo AbrilMESES

Desde los años 60, la enfermedad hapasado por ciclos de mayor o menor inciden-cia, pero en líneas generales puede decirse

30

20

10

o

50

40

que se han mantenido las constantes siguien-tes en cuanto al comportamiento epidemio-lógico.

1) Mayor incidencia en las explotacionesdel área de cría extensiva que se mantienenen Extremadura y Andalucía Oriental.

2) Concentración de casos, dentro delárea intensiva, en las provincias de Lérida yHuesca que son importadoras de lechonesdel resto de España.

3) El mayor número de casos afecta aexplotaciones familiares o de pequeña dimen-sión, así como a grandes cebaderos indepen-dientes.

4) Evolución de la enfermedad hacia cua-dros subagudos y crónicos con bajas tasasde mortalidad y morbilidad, con aparición deanimales portadores inaparentes.

5) Variaciones cíclicas en cuanto a la viru-lencia de la enfermedad.

Los distintos Programas de lucha llevados acabo a lo largo de venticinco años de perma-nencia de la enfermedad, si bien no hanlogrado su eliminación, sí han conseguido sucontrol y disminuido al mínimo los efectosnegativos de la misma.

En 1985 y ante la inmediata incorporaciónde España a la CEE, la Administración, elsector productor y el sector industrial estu-diaron la situación de la peste porcina afri-cana y los problemas derivados para nuestrosector una vez que se abriera el comerciocon el resto de países comunitarios. Del aná-lisis se concluyó, como se ha dicho anterior-mente, que la erradicación de la enfermedadera básico para el futuro del sector. En el tra-tado de adhesión de nuestro país, figura enrelación con el porcino la siguiente cláusula,«se establece desde la adhesión el principiode libertad de circulación, si bien por motivossanitarios, la carne y productos derivadosespañoles no podrán ser exportados a laComunidad en tanto exista peste porcina afri-cana en España. Existe la posibilidad de cie-rre de la frontera española a las importacio-nes de origen comunitario», en caso degraves problemas en el mercado interior, quees lo que ha permitido, por ejemplo, estable-cer la contigentación de lechones para el año1987.

Asimismo, el Montante Compensatorio deAdhesión para la carne de porcino, no seráde aplicación en el sector hasta octubre de1990. Con esta perspectiva de cinco años, enmarzo de 1985, se aprobó el nuevo Programapara la erradicación de la peste porcina afri-cana, que supone el más serio esfuerzo reali-zado hasta el presente para la eliminación dela enfermedad. En el nuevo programa se ha

conseguido que todos los sectores afectados,productor e industrial, así como la Adminis-tración tanto Central como Autonómica, asu-man su cuota de responsabilidad y colaborende una forma decidida, destacándose en elPrograma, el protagonismo del sector produc-tor que se convierte en protagonista principal,que asume el papel más importante, porquese considera que debe ser el ganadero el quede una forma activa y responsable, colaborecon la Administración para llevar adelantedicho programa. Por otra parte, hay que des-tacar que por el Ministro de Agricultura se hamanifestado la voluntad política de apoyar almáximo el programa, poniendo a disposicióndel mismo los medios económicos y legalesnecesarios para conseguir el objetivo final,que es la erradicación de la enfermedad encinco años.

Con el nuevo programa se ha pasado deuna situación anterior, en que el problemaera casi exclusivamente un problema veterina-rio y de las autoridades sanitarias, a unasituación en la que la erradicación de la pesteporcina africana es considerada como uno delos problemas prioritarios en las actuacionesdel Ministerio de Agricultura.

Las bases del programa son las siguientes:

1) Mejora de la infraestructura sanitaria delas explotaciones, por considerar que en elmantenimiento de la enfermedad juegan unpapel importante las deficiencias sanitariasque se observan aún en algunas zonas, tantoen nivel de explotaciones individuales como anivel colectivo. Por ello, se impulsa una líneade subvenciones y créditos a bajo interés yplazos de amortización a quince años paraacometer obras, que lleven al cerramiento delas explotaciones, eliminación higiénica depurines, áreas colectivas para la desinfeccióny lavado de vehículos de transportes, etc.

2) Control serológico de la totalidad delos animales reproductores, para conocer laposible existencia de animales portadores,

111

NUMERO

500

400

Mal./

300

200

Mal/

100

••n•n

1984 1985

Gráfico 2.—EVOLUCION ANUAL DEL NUMERO DEEXPLOTACIONES PORCINAS CALIFICADAS SANI-

TARIAMENTE

AGRUPACION EN DEFENSA SANITARIA ^, •t: 4PROTECCION SANITARIA ESPECIAL E=2:24SANIDAD COMPROBADA

que pueden convertirse en focos permanentesde difusión del virus y que han constituidodurante años uno de los eslabones másimportantes en el mantenimiento y disemina-ción de la enfermedad.

3) Colaboración del sector productor porlas razones ya señaladas, factor básico parala progresión en la lucha contra la enferme-dad. Las Agrupaciones de Defensa Sanitariaconstituidas a nivel local son la célula sobrela que debe consolidarse el Programa. Secontempla asimismo la creación de Granjasde Sanidad Comprobada y de ProtecciónSanitaria Especial que a los programas delucha contra peste porcina africana unenprogramas contra el resto de enfermedades.Estos títulos van dirigidos a las explotacio-nes de reproducción y selección.

Se tiende también a conseguir la colabora-ción con el sector a través de una valoracióna precios de mercado, incluso en circunstan-cias especiales superior a éste, de los anima-les que se vean afectados por la enfermedad.

4) Reforzamiento de las medidas de poli-cía sanitaria.

5) Registro de todos los propietarios deganado porcino e identificación de todos losanimales.

6) Apoyo a la investigación tanto a nivelbásico como aplicado, con especial énfasisen los aspectos diagnósticos de la enfer-medad.

El programa fue presentado ante la Comi-sión Europea, mereciendo su aprobación ycomo consecuencia de ello, el Consejo con-cedió una ayuda financiera de 42 millones deecus.

En los dos años de implantación del pro-grama puede afirmarse que se han cumplidolos objetivos marcados, destacando las si-guientes realizaciones:

1) El control serológico para la detecciónde portadores se ha extendido al 90 por 100del censo reproductor, con un total de 1.600.000animales controlados y una positividad del0,04 por 100. Los animales positivos sonsacrificados y destruidos quedando la explo-tación bajo vigilancia, no permitiéndose lasalida de animales para vida hasta que seproduzcan dos controles serológicos con re-sultados negativos. Amplias zonas de Españacomo Cataluña, Baleares, Castilla y León,País Vasco, Navarra, Murcia, etc., han com-pletado el control sobre la totalidad de lasexplotaciones y en la actualidad se mantieneen estas regiones un control sobre el 30 por100 de los efectivos.

A lo largo de 1987 se habrá concluido estecontrol, manteniendo en el futuro la obligato-riedad para todos los animales reproductoresque se muevan para vida y una prospecciónpermanente sobre el 30 por 100 de los anima-les de todas las explotaciones.

El diagnótico laboratorial se efectúa median-te la realización de la prueba de Elisa enLaboratorios Oficiales. En caso de resultadospositivos los sueros son sometidos a unaprueba de inmunofluorescencia indirecta.

La realización de este trabajo ha sido posi-ble mediante la incorporación de 100 equiposde campo, integrado por un veterinario y unayudante y 30 veterinarios y 40 auxiliares enlos laboratorios de diagnóstico.

2) Colaboración del sector.—Las Agrupa-ciones de Defensa Sanitaria se han conver-tido en la vía más importante para conseguirla incorporación de los productores en elprograma de erradicación. Se han constituido670 que agrupan un total de 31.000 ganade-ros con un censo próximo a los 900.000 ani-males reproductores, es decir, el 50 por 100del censo total nacional.

12

\Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria se

han revelado como un elemento de enormeeficacia, que han permitido superar proble-mas endémicos en ciertos municipios y elmantenimiento de un buen nivel sanitario enel resto. Están extendidas por toda España, sibien el mayor número se ha constituido enlas regiones de Castilla y León (255), Aragón(130) y Cataluña (103), existiendo regionescomo Navarra en las cuales la práctica totali-dad de los ganaderos están integrados enAgrupaciones de Defensa Sanitaria.

Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria re-ciben una ayuda del Estado del 30 por 100 delos gastos producidos en las mismas, asícomo vacunas gratuitas (fiebre aftosa, pesteporcina) e incrementos en las indemnizacio-nes en caso de verse afectados por la pesteporcina africana. Los propietarios están obli-gados a cumplir un programa sanitario diri-gido especialmente a la prevención contra lapeste y a contar con un Director Veterinariocomo responsable técnico de la Agrupación.

Para poder constituirse una Agrupación deDefensa Sanitaria es preciso que todos losreproductores integrados en la misma seansometidos a dos controles serológicos, conun intervalo de tres meses, con resultadosnegativos.

Las explotaciones de mayor nivel tecnoló-gico (granjas de selección o de multiplica-ción) están en su mayoría en posesión de lostítulos de Granja de Sanidad Comprobada oProtección Sanitaria Especial, títulos sanita-rios que exigen además de las medidas espe-cíficas de profilaxis contra peste porcina afri-cana, que los animales estén exentos derinitis atrófica, neumonía enzoótica, enferme-dad de Aujeszky, etc. Estas explotacionesdeben contar con una infraestructura sanitariaadecuada (cerramientos, eliminación higiénicade purines, badenes de desinfección...).

El número de estas explotaciones se elevaa 590 con un número de reproductores de190.000.

3) Mejora de infraestructura sanitaria. Líneadirigida a la realización de mejoras estructura-les tanto a nivel individual como colectivo; enel primer caso se conceden préstamos quepueden llegar al 80 por 100 de la inversión,amortización en 10 años con tres años decarencia e interés del 11 por 100 y una sub-vención del 30 por 100 del total de la inver-sión. En ningún caso estas ayudas podrán uti-lizarse para incrementar la capacidad de laexplotación.

En caso de obras colectivas realizadas anivel municipal, los préstamos pueden cubrirel 100 por 100 de la inversión, el plazo deamortización es de 20 años, la tasa de interés

del 4 por 100 y la subvención puede llegarhasta el 40 por 100.

Hasta el momento se han concedido ayu-das para la mejora de 675 explotaciones ytres proyectos municipales por un total de752 millones de pesetas.

Gráfico 3.—PORCENTAJE DE REPRODUCTORESBAJO CONTROL SANITARIO EN LAS EXPLOTA-

CIONES PORCINASAños: 1984, 1985 y 1986

1984

1985

1986

113 —}

4) Creación de ciclos cerrados de produc-ción. Se ha estimulado asimismo mediante laconcesión de créditos al cierre de los ciclosde producción de las explotaciones, con el finde disminuir el movimiento de animales entreunas regiones y otras, pero hay una realidadeconómica que impide a medio plazo modifi-car la estructura de producción y comercial,por ello se ha creado la figura del ciclocerrado diferido para designar aquellas explo-taciones de producción y cebo en las que sinexistir proximidad geográfica, mantienen unprograma sanitario común (están integradasen ADS o calificadas como Protección Sanita-ria Especial) y establecen un compromiso queobliga a que los cebaderos sólo puedanrepoblar sus naves con animales procedentesde granjas de producción bajo control sanita-rio permanente. Este tipo de ciclo cerradodiferido tiene una enorme importancia enEspaña donde el denominado «sistema deintegración» agrupa el 60 por 100 de la pro-ducción final de cerdos de matadero, con ins-talaciones situadas en Aragón y Cataluña yque importa los lechones del resto de lasregiones.

La creación de este tipo de ciclos, con exis-tencia de precios diferenciales de mercado afavor de los animales de las pequeñas explo-taciones de origen que se integran en ADS,supone también un importante estímulo parala sanidad en aquellas áreas menos desarro-lladas y una seguridad para los cebaderosque han constituido a lo largo de los añosunos de los puntos negros en cuanto e inci-dencia de enfermedad.

Las medidas señaladas que han supuestoun enorme esfuerzo, con un gasto superior alos cinco mil millones de pesetas, junto con elreforzamiento de las medidas de policía sani-taria han conducido a una importante dismi-nución en el número de focos registrados quehan pasado de 1.031 en 1984 a 772 en 1985 ya 521 en 1986, lo que supone una disminu-ción de más del 50 por 100 para el períodoconsiderado. Pero más importancia que esta

disminución global tienen los siguientes he-chos que queremos destacar.

1 2 Desde el punto de vista epidemiológicose delimitan claramente dos áreas: la zona deintensivo con una importante disminución deincidencia y gran número de provincias, sinningún foco de enfermedad, y la zona deextensivo donde hay una tendencia a la baja,pero donde sigue manteniéndose una situa-ción preocupante. El municipio de Lorca(Murcia) constituye dentro del área intensivauna excepción.

2 2 Desde el mes de mayo de 1986 y hastajunio de 1987, se constata un retrocesoespectacular de la enfermedad, con provin-cias como Huesca y Lérida con un prácticosilencio epidemiológico en este período, cuan-do en el pasado inmediato eran las provinciasmás afectadas.

3 2 En el período enero-junio de 1987 sehan registrado en el área de intensivo tansólo 18 casos localizados en 7 provincias; eneste mismo período de 1986 el número decasos se elevó a 140.

42 De confirmarse esta tendencia y unavez transcurridos los plazos de tiempo ade-cuados y tras reiterados controles serológicostanto a nivel de explotaciones como a nivelde mataderos, podrían declararse ampliaszonas del territorio como indemnes de pesteporcina africana.

Podemos concluir diciendo que gracias alesfuerzo conjunto de todos los sectores impli-cados empiezan a recogerse los primerosresultados de un programa que tiene que lle-var necesariamente a la erradicación de lapeste porcina africana de España. No debe-mos mostrar un optimismo exagerado, peroestimamos que existen datos objetivos queabren una puerta a la esperanza, porquecuando se trabaja con rigor y con fe en loque se está haciendo, aunque sea en uncampo tan difícil como el de la sanidad ani-mal, el resultado no puede ser otro quealcanzar el fin propuesto.

Miguel Angel Díaz YuberoSubdirector General de Sanidad Animal;

Dirección General de la Producción Agraria del MAPA(De la revista « Boletín de Información Extranjera»,número 87/3, junio de 1987).

114