sistemas financieros

113
PALABRAS CLAVES Globalización; Economía; Estándares; Tecnología ; Políticas; Internacional DESARROLLO Es preciso definir la globalización . Según datos enciclopédicos : "Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales". La globalización, en sus diferentes formas presenta beneficios potenciales pero a la vez costos y riesgos . Dentro de las ventajas a nivel internacional sobresale la provisión de capital , las oportunidades de inversión , la cantidad y tamaño de ofertas internacionales de títulos valor , acciones y otras nuevas categorías; esta globalización es la contable y financiera. En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas ensistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los mercados , las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. La globalización tiene tres campos en los que su influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y la cultura ; pero su ámbito más preciso en el mundo es la economía, puntualmente en los niveles comercial, financiero y organizativo. Según datos enciclopédicos " La globalización económica supone una absoluta libertad de intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo se encuentra limitada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado financiero se halla

Upload: betildechacon11

Post on 08-Dec-2014

2.176 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas financieros

PALABRAS CLAVES

Globalización; Economía; Estándares; Tecnología; Políticas; Internacional

DESARROLLO

Es preciso definir la globalización. Según datos enciclopédicos: "Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales".

La globalización, en sus diferentes formas presenta beneficios potenciales pero a la vez costos y riesgos. Dentro de las ventajas a nivel internacional sobresale la provisión de capital, las oportunidades de inversión, la cantidad y tamaño de ofertas internacionales de títulos valor, acciones y otras nuevas categorías; esta globalización es la contable y financiera.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas ensistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital.

La globalización tiene tres campos en los que su influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y la cultura; pero su ámbito más preciso en el mundo es la economía, puntualmente en los niveles comercial, financiero y organizativo.

Según datos enciclopédicos "La globalización económica supone una absoluta libertad de intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo se encuentra limitada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado financiero se halla descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la influencia de los gobiernos."

El incremento de las actividades económicas transfronterizas tiene varias formas:

Comercio Internacional, inversión extranjera Directa (IED), Flujos de mercados de capitales. No obstante, ante este nuevo mundo tecnológicamente desarrollado y con más capacidad de producción por habitante de la que haya existido en cualquier otro momento histórico, la humanidad ha de enfrentarse a graves problemas.

Se ha generado la crisis económica global, la cual se inició desde la crisis financiera asiática y este fenómeno ha obligado a establecer mecanismos de autodefensa contra la inestabilidad financiera, y a disciplinar a los países deudores.

Según el informe sobre Comercio y el Desarrollo 2001 de la UNCTAD, cuyo fin es promover el comercio internacional, entre los países de diversas etapas en desarrollo y con

Page 2: Sistemas financieros

sistemas económicos diferentes, que para la reforma de la estructura financiera internacional, se debe prestar suma atencióna:

-La introducción de zonas de objetivos monetarios, modificando el convenio constitutivo del FMI.

-El establecimiento de un procedimiento de vigilancia multilateral eficaz de las políticas macroeconómicas de los principales países industrializados, con miras en las repercusiones en los países más pobres.

El anterior informe censura el criterio desequilibrado que se ha venido adoptando, recomendando que sean examinadas iniciativas encaminadas a establecer o fortalecer normas para el sector financiero.

Resumiendo la declaración de la ONU, "…. la crisis, puso de manifiesto, el problema fundamental de la economía global con marcadas ambivalencias y discrepancias entre un mundo financiero global internacional sofisticado y la ausencia de un marco institucional, capaz de regularlo, coninstituciones inadecuadas para enfrentar la globalización financiera, las cuales presentan marcadas deficiencias en la consistencia de las políticas macroeconómicas en el manejo. Se pone de manifiesto entonces la urgente necesidad de reformar de manera integral el sistema financiero, mejorando así las proyecciones económicas en el mundo….."

Muchos son los debates que se han generado frente a la necesidad de implementar una Nueva Arquitectura Financiera Internacional y el resultado de los mismos son temas como:

El papel del FMI y el tipo de créditos que puede entregar a los países y sus plazos, el papel de los bancos multilaterales o regionales en relación a los países pobres como a los de mediano desarrollo y la relación de organismos como la CFI, con el mercado privado de capitales, la deuda de los países en desarrollo, Los mecanismos de control y supervisión de los capitales especulativos internacionales y los mecanismos de regulación financiera y la OMCy el nivel de transparencia con que operan estos mecanismos.

(Samuel A. Mantilla) presenta el mundo de la globalización contable como una realidad:

"1. Emisor, 2. Regulador de aplicación y 3. La profesión que lo aplica.

Haciendo una panorámica de los mercados de capital, podemos observar que éstos son cada vez más crecientes, y por lo tanto requieren que lainformación contable se presente en estados financieros ajustados a los principios establecidos, y de acuerdo a estándares globales de alta calidad encontabilidad, auditoria y proveedores de servicios.

El inminente progreso que se viene dando vertiginosamente, está creando elementos y necesidades, lo cual está generando un nuevo modelodenominado "La nueva arquitectura Financiera Internacional.

"Este nuevo modelo, está encaminado a seguir cinco frentes de trabajo:

Adopción de estándares globales, implementación de dichos estándares, cambios sustanciales en las estructuras conceptuales subyacentes, apoyo en la tecnología de la información y el reconocimiento de la presencia de nuevos reguladores".

Page 3: Sistemas financieros

El nuevo esquema tiene mayor auge en la presentación de reportes financieros y da lugar a la implementación de nuevas tecnologías y del Internet para hacer parte del nuevo lenguaje XBRL.

Este lenguaje nace con el fin de hacer posible el intercambio electrónico de datos, el cual es una herramienta fundamental en la profesión contable, mediante la cual se da otra dimensión a los expedientes de impuestos, sistemas de nómina de pago, estados financieros etc. y donde el contador profesional podrá desde su oficina dar un expediente electrónico para ser utilizado por otras personas o por programas computarizados; por lo tanto la profesión contable debe ir a la vanguardia de la digitación de la información financiera, sobre los postulados de los expertos al respecto y sobre la aplicación de los mismos.

Colombia no ha estado a la vanguardia en cuanto a la temática de Economía Financiera Internacional, como lo están los países más desarrollados lo cual ha hecho que no tengamos las herramientas, ni la educación necesaria para la implementación eficaz con el éxito esperado.

Esto no se traduce, de ninguna manera, desconocimiento del tema, sino que como país menos desarrollado, se hace necesaria la implementación de una normatividad con estándares que suplan las expectativas y requerimientos de una sociedad que pertenece a un mundo global pero hasta este momento incongruente.

Colombia requiere de unos mecanismos contables donde la transparencia, la equidad y la confiabilidad no sean solo postulados, sino una praxis constante.

El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.

Divisiones de la balanza de pagos

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:

Cuenta corriente.

Cuenta de capital.

Page 4: Sistemas financieros

Cuenta financiera.

Cuenta de errores y omisiones

[editar]Cuenta corriente

Artículo principal: Cuenta corriente

La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias.

[editar]Balanza Comercial

Artículo principal: Balanza comercial

La balanza comercial; también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.

Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB para la Exportación y CIF para la Importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías.

[editar]Balanza de servicios

La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:

Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también

Page 5: Sistemas financieros

recoge las mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios.

Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros.

Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.

Construcción.

Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos de indemnizaciones.

Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc.

Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa, etc.

Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing operativo

Servicios personales, culturales y recreativos

Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades militares, etc.

Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.

[editar]Balanza de rentas

La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país.

Page 6: Sistemas financieros

Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales o temporarios.

[editar]Balanza de transferencias

En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin contrapartida recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: remesas que los emigrantes envían a sus países de origen)

La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar y la ayuda internacional transferida en forma de donación.

[editar]Cuenta de capital

Artículo principal: Cuenta de capital

La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

[editar]Cuenta financiera

Mapa de países por reservas en moneda extranjera y oro menos la deuda externa sobre la base de datos de 2010 de la CIA Factbook

Artículo principal: Balanza financiera

Page 7: Sistemas financieros

Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.

Inversiones directas.

Inversiones en cartera.

Otras inversiones.

Instrumentos financieros derivados.

Variación de activos de reserva.

[editar]Cuenta de errores y omisiones

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.

El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble partida, es decir, cada anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias.

[editar]Significado de los saldos de la balanza de pagos

La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por que estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a la política económica de un país.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes, nos dice hasta que punto las exportaciones financian las importaciones.

Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La terciarización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.

Page 8: Sistemas financieros

Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las balanzas comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el exterior.

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos que tener un superavit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

[editar]La balanza de pagos y la residencia

A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas que tienen su residencia habitual en el mismo, y así no son residente ni los turistas ni el personal diplomático y consular extranjero. Tratándose de empresas, se consideran nacionales a efectos de balanza de pagos las domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de sociedades extranjeras.

[editar]La balanza de pagos en España

En España el Real Decreto del Ministerio para la Administraciones Públicas 1651/1991, de 8 de noviembre, encomendó al Banco de España la elaboración de la Balanza de Pagos. Dicha elaboración se realizará conforme a las normas establecidas en el Quinto Manual del Fondo Monetario Internacional. En los últimos años, la elaboración de la Balanza de Pagos ha venido encontrando las dificultades de elaboración propias de la liberalización del comercio y la supresión de aduanas.

[editar]Crisis de Balanza de pagos

Artículo principal: Crisis de balanza de pagos

Analizamos mas detenidamente el momento preciso en el que ocurre una crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea anteriormente, el punto de partida es un déficit fiscal subyacente, con un tipo de cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central. Debido a que la cantidad de reservas es finita, la autoridad será incapaz de mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Además, el público empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar

Page 9: Sistemas financieros

las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos antes de que se declare la crisis cambiaria.

1. Concepto La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagosno sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversionesextranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan

El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año)

2. Composición balanza de pagos

1. Cuenta corriente

Balanza Comercial

Balanza de Servicios

Balanza de Transferencias

1. Cuenta capitales

Inversión Extranjera directa

Inversión Extranjera Indirecta

3.Cuenta saldo ¨reserva monetaria internacional

Cuentas balanza de pagos

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital.

Page 10: Sistemas financieros

La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.

La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y las transferencias, llegamos a la balanza por cuenta corriente.

La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos extranjeros.

4. Superávit y déficit

La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas de aviones americanos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir licencias de los EEUU con objeto de utilizar tecnología americana, las pensiones procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país.

La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corriente y de capital. Si tanto la cuenta corriente como la de capital tiene un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación:

Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por cuenta de capital.

5. Los pagos internacionales

Cualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a residentes en el exterior es una rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de pagos – la suma de las cuantas corriente y capital- significa, que los pagos hechos por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los residentes reciben de los extranjeros.

Page 11: Sistemas financieros

Puesto que los extranjeros quieren que se les pague en sus propias monedas, se plantea la cuestión de la forma en que se deben hacer esos pagos.

Cuando la balanza de pagos tiene un déficit – cuando la suma de la cuantas corriente y de capital es negativa’ los residentes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben, Los bancos centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior, la cantidad neta ofrecida es las transacciones oficiales de reservas.

Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con los que pagarán el exceso de sus pagos a dicho país sobre sus ingresos procedentes de las ventas al país. El dinero es proporcionado por los bancos centrales.

6. La balanza de pagos y los flujos de capital.

Introduciendo el papel desempeñando por los flujos de capital en un contexto en que suponemos que nuestro país se enfrenta a unos preciosestablecidos de las importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo de interés mundial está dado y que entra capital en el país a una tasa que es mayor cuanto mayor es el tipo de interés interior. Es decir, los inversores extranjeros compran un cantidad de nuestros activos que será mayor cuanto más elevado sea el tipo de interés que nuestros activos pagan en relación con el tipo de interés mundial. La tasa de entrada de capital o superávit de la cuanta de capital, es una función creciente del tipo de interés. Cuando el tipo de interés es igual al mundial, i = i, ni hay flujos de capital. Si es más elevado, habrá una entrada de capital e, inversamente, si es más bajo, habrá una salida.

Un incremento de la renta empeora la balanza comercial, y un incremento del tipo de interés aumenta las entradas de capital y mejora, de esta forma, la cuenta de capital. De ello se deduce que cuando aumenta la renta, un incremento de los tipos de interés podría mantener la balanza de pagos global enequilibrio. El déficit comercial se financiaría con una entrada de capitales.

Esta idea es extraordinariamente importante. Los países se enfrentan frecuentemente al siguiente dilema: la producción interior es baja y quieren aumentarla, pero la balanza de pagos tiene dificultades y no creen estar en condiciones de soportar un déficit aún mayor. Si aumenta el nivel de renta, las exportaciones netas disminuirán a medida que se eleva la demanda interior, teniendo así a empeorar la balanza de pagos ‘ que es algo que el país quiere evitar. La existencia de flujos de capital sensibles al tipo de interés sugiere que podemos llevar a cabo una política económica interior expansiva sin incurrir necesariamente en problemas de balanza de pagos.

Page 12: Sistemas financieros

Un país puede soportar un incremento de la renta interior y del gasto en importaciones siempre que lo acompañemos de un incremento de los tipos de interés, capaz de provocar una entrada de capital, ¿Pero cómo podemos conseguir una expansión de la renta interior al mismo tiempo que se incrementan los tipos de interés. Utilizando la política fiscal para incrementar la demanda agregada hasta el nivel de pleno empleo y la política monetaria para conseguir la cantidad adecuada de flujos de capital

7. Análisis de la balanza de pagos del ecuador

El Ecuador está atravesando una de las más severas crisis económicas de las últimas décadas. Varios factores golpearon la economía a partir de 1995, incluyendo el conflicto con Perú, el Fenómeno de El Niño en 1997-1998, la caída de los precios de las principales exportaciones y la crisis internacional. A esto se sumó un período de inestabilidad institucional y el bloqueo político a iniciativas para reordenar las finanzas públicas, sanear la banca y emprender reformas estructurales.

Como resultado de estos eventos, los indicadores económicos se deterioraron. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) se redujo a 0,4% en 1998 y cayó -7,3% en 1999. El desempleo se incrementó de 11,8% en 1998 a 15,1% en 1999. El déficit fiscal subió de 2,6% del PIB en 1997 a 5,7% en 1998 y 6,2% en 1999. En relación con el sector externo, el déficit en cuenta corriente aumentó a 11% del PIB en 1998 y en 1999 habría un superávit de 5,4% debido a la recesión económica que ha causado una caída del 50% en las importaciones.

La crisis internacional redujo y encareció el flujo de recursos externos. La salida de capitales exacerbó la menor disponibilidad de financiamientoexterno. Las reservas internacionales se redujeron de US$ 1.698 millones en 1998 a US$ 1.276 millones en 1999.

La situación del sistema financiero se agudizó en 1999 con la paralización del aparato productivo y la salida de capitales. Se produjo una contracción delcrédito, un deterioro en la calidad de los portafolios y un proceso de desmonetización que fue agravada por la introducción del impuesto de 1% a las transacciones financieras. En marzo, ante la inminente crisis de uno de los mayores bancos, el Gobierno congeló por un año los depósitos. En junio se realizó una auditoría de todo el sistema, tras la cual se liquidó un banco, se fusionaron tres y recapitalizaron otros cuatro. Actualmente, la crisis bancaria es general, la cartera vencida llegó a 48,9% en 1999 y el 59% de los activos de la banca están bajo el control del Estado.

La crisis financiera ha trastornado el manejo monetario del Banco Central que se ha visto obligado a inyectar liquidez para asistir a los bancos en problemas. Esto ha significado una pérdida del control de los agregados monetarios, en particular la emisión monetaria que viene creciendo a tasas superiores al 100% desde marzo de 1999.

Page 13: Sistemas financieros

Estos desequilibrios macroeconómicos desataron presiones inflacionarias, cambiarias e inestabilidad en las tasas de interés. La inflación subió de 43,4% en 1998 a 60,7% en 1999. El sucre se depreció 196,6% durante 1999, reflejando la salida de capitales, la escasez de divisas y la situación de incertidumbre.

Debido al crítico estado de las finanzas públicas y del sector externo, el Ecuador decidió declarar una moratoria de sus obligaciones en bonos Brady y eurobonos, y reestructuró la deuda interna de tenedores privados. Esta decisión exacerbó el limitado acceso a recursos externos, tanto al sector públicocomo al privado.

Para enfrentar esta situación, las autoridades han intentado aprobar un programa de estabilización que fortalezca la situación del sector fiscal, externo y financiero, y que cuente con el apoyo de los organismos internacionales. En enero de este año se anunció la decisión de entrar en un sistema dedolarización. Luego del cambio de Gobierno y la designación a la Presidencia del Vicepresidente Gustavo Noboa, las nuevas autoridades han manifestado su confianza de alcanzar los acuerdos internos para llevar adelante el proceso de dolarización, y continuarán los esfuerzos para concretar el acuerdo con el FMI.

Luego de la desaceleración experimentada en el crecimiento económico en 1998, en 1999 se dio una fuerte contracción del producto, pues según las últimas cifras el PIB cayó un 7,3%.

En el transcurso de 1999 el nivel de desempleo en las tres principales ciudades del país ha ido aumentando vertiginosamente, llegando a 15,1% en diciembre, comparado con niveles de 11,8% al cierre de 1998 y 9,3% en 1997. Otro indicador muy importante, la tasa de subocupación (proporción de lapoblación que trabaja menos de 40 horas semanales ó gana menos del salario mínimo vital) muestra un nivel promedio de 52,3% en 1999, comparado con 46,6% en 1998. Lo anterior es consecuencia de la caída generalizada de la actividad productiva en casi todos los sectores de la economía.

En relación con la deuda externa, en agosto de 1999 el Gobierno anunció que se acogía a la mora técnica prevista en los contratos de la deuda Brady para diferir el pago de intereses por 30 días, y en septiembre se anunció el pago parcial de esta deuda: no se canceló los intereses de los bonos colateralizados, a fin de que los acreedores hagan uso de la garantía prevista para los intereses de éstos y así el Ecuador no entre en moratoria hasta lograr un acuerdo en la reestructuración. Sin embargo, los acreedores optaron por declarar la deuda vencida por incumplimiento y demandaron el pago de la totalidad de la misma. Posteriormente el Gobierno extendió la moratoria a los demás bonos Brady y eurobonos, y paralelamente reestructuró la deuda interna en poder del sector privado. Las autoridades tendrán que avanzar en la renegociación de la deuda los primeros meses de este año, una vez que se concreten la dolarización y las reformas encaminadas a estabilizar la economía, requisitos que permitirán hacer una propuesta creíble a los acreedores.

Page 14: Sistemas financieros

Actualmente el Ecuador mantiene él más alto índice de endeudamiento de América Latina pues la deuda externa representa el 119% del PIB. El saldo total de la deuda externa en 1999 llegó a US$ 16.282 millones, compuestos por US$ 2.530 millones de deuda privada y US$ 13.752 millones de deuda pública. A ello habría que agregar US$ 2,755 millones de deuda interna pública, de los cuales US$ 1.245 millones están en manos del sector privado. El país está catalogado como una economía de ingresos per cápita medios y por este motivo no ha podido aplicar a los mecanismos de reducción de deuda contemplados para países pobres altamente endeudados.

Con el deterioro de la situación económica, exacerbada por la crisis bancaria, en 1999 se ha dado un descenso importante en la producción de casi todos los sectores. La congelación de depósitos tuvo un alto costo para el lado real de la economía, pues la producción se vio afectada ante la drástica reducción de la demanda interna. El sector manufacturero muestra una caída de 7,1%, petróleo y minas cae 4,6%, comercio cae 12,1% y servicios financieros, dentro del sector servicios, cae 13,9% en el mismo período. El único sector que crece en 1999 es agricultura (1,8%) una vez superados los efectos de El Niño.

La evolución del crecimiento del PIB trimestral con respecto al mismo período de un año antes, permite ver que la economía se estanca a partir del segundo trimestre de 1998 y a partir de 1999 entra en franca recesión, cayendo 7,1% en el tercer trimestre según las cifras oficiales, y 11% en el cuarto trimestre según una estimación basada en la previsión de la caída de 7,3% del PIB anual.

Asimismo, los datos muestran en 1999 una caída de la demanda interna del 17,5% y una fuerte contracción de las importaciones

(-38,4%) por el lado de la oferta, ambos signos de la recesión económica que está viviendo el Ecuador. Particularmente preocupante dentro de los componentes de la demanda interna es la caída del 34,7% en la formación bruta de capital, lo que reduce a futuro el potencial de recuperación de la economía pues la capacidad de producción se está contrayendo.

El año 1999 se inició con mucha incertidumbre sobre el tema fiscal por la frágil situación que se venía arrastrando desde el año anterior, debido a la caída de los ingresos petroleros, aumento de gastos no presupuestados y la postergación de medidas correctivas imprescindibles, que duplicaron el déficit fiscal a niveles del 5,7% del PIB en 1998. Pese a una recuperación importante en el precio del petróleo, la situación del fisco continuó deteriorándose en 1999, pues el gasto corriente subió debido a un importante incremento en el rubro de intereses, derivado en parte del endeudamiento interno para hacer frente a la crisis bancaria. En este contexto, los resultados de 1999 muestran un déficit fiscal de 6,2% del PIB, ingresos fiscales por 23% del PIB y gastos que se ubican en 29,2% del PIB.

Page 15: Sistemas financieros

Si analizamos los ingresos, éstos han subido de 20,3% del PIB en 1998 a 23% en 1999, debido principalmente a mayores ingresos petroleros (7,1% del PIB comparado con 4,6% en 1998).

Los gastos también aumentaron, pero en mayor proporción que los ingresos al ubicarse en 29,2% del PIB comparado con 26,1% un año antes. El mayor incremento se da en gastos corrientes, cuya partida de intereses se incrementa de 5% del PIB a 9,5%, aunque por otro lado se destaca la reducción en la partida de remuneraciones que baja de 8,5% del PIB a 7%. Los gastos de capital aumentan de 5,9% del PIB a 6,5% entre 1998 y 1999.

Algunos indicadores resaltan los resultados anteriores: la participación de las remuneraciones en el total de gastos ha disminuido de 33% en 1998 a 24% en 1999, mientras que la participación de los intereses en el gasto ha aumentado de 19% a 33% en el mismo período.

Nótese que la economía medida en dólares se ha contraído de manera importante debido a la fuerte devaluación experimentada en 1999, y por tanto los rubros antes descritos, medidos en dólares, han caído dramáticamente en relación con 1998, aunque medidos en términos de porcentaje del PIB se observa los incrementos antes descritos.

Con respecto a los precios, 1999 se inició con una tendencia a la baja en relación con 1998, pues los meses de enero y febrero culminaron con una inflación mensual inferior a la registrada los mismos meses de 1998. Sin embargo, en marzo la inflación mensual se disparó a 13,5% a raíz de la crisis bancaria que desató la escalada en el  tipo de cambio afectando los precios de bienes importados y manufacturas nacionales que tienen un alto componente de insumo importado. Siguieron algunos meses con inflación relativamente baja debido a la fuerte contracción en la demanda interna derivada de la congelación de fondos y la recesión económica. No obstante, la elevación temporal en los precios de los combustibles en julio y la devaluación en los últimos meses del año provocaron nuevos picos.

La inflación cerró en 60,7% en 1999, nivel relativamente bajo sí se considera el fuerte crecimiento de los agregados monetarios como resultado de la emisión de dinero destinada al sistema financiero. La congelación de los fondos y el represamiento de los precios de los combustibles y servicios públicos explican en parte este resultado. Por otro lado, la inflación medida por el índice de precios al productor fue mucho mayor, cerrando el año en 186,9%.

En relación con la política cambiaria, en febrero de 1999 se sustituyó el sistema de bandas por el sistema de flotación a fin de reducir la pérdida de reservas internacionales. Sin embargo, la crisis bancaria, la recesión y la falta de medidas correctivas por la confrontación con el Congreso, mantuvieron un ambiente de desconfianza en la economía, generando mucha volatilidad en el tipo de cambio. El año cerró con un dólar de S/. 20.283,

Page 16: Sistemas financieros

lo que significó una devaluación anual de 196,6%. Por otro lado, el tipo de cambio real promedio varió 39% en relación con 1998, pues a pesar de la elevada inflación, la devaluación nominal ha sido mayor, es decir hubo una devaluación real del 39% en los términos de intercambio con los principales socios comerciales comparado con una apreciación real promedio de 0,8% en 1998.

A principios de este año las autoridades anunciaron la decisión de entrar en un sistema de dolarización de la economía, para lo cual el tipo de cambio se fijó en S/.25.000 y se irá sustituyendo progresivamente el circulante en sucres por la divisa ya que se establecerán precios, salarios y la contabilidadpública y privada en dólares. Una porción reducida de sucres permanecerá como moneda fraccionaria y será siempre convertible al tipo de cambio antes anotado. Para sustentar la dolarización el ejecutivo envió al Congreso un paquete de medidas que contempla modificaciones a las leyes del sector financiero, sector laboral y Banco Central entre otros, para hacer viable esta transformación importante en el sistema cambiario y monetario del Ecuador.

En relación con las tasas de interés, el Banco Central las incrementó de manera coyuntural a fin de controlar el tipo de cambio, lo que ha contribuido a la recesión económica y ha sumado presiones sobre el sector bancario. En 1999 las tasas activa e interbancaria cerraron en 70,8% y 151%, mientras que en 1998 se ubicaron en 59,8% y 48,5% respectivamente. Con el esquema de dolarización las tasas de interés en sucres desaparecen y las tasas en dólares tenderían a ubicarse a niveles similares a las internacionales, situación que ya ha empezado a suceder pues las tasas bajaron a 23% la activa y 11% la pasiva en el mes de febrero del 2000.

Con respecto a los agregados monetarios, se observa una descomposición del sistema reflejada en el abrupto crecimiento nominal de base monetaria (135,7%) y emisión monetaria (152%) debido a la fuerte inyección de recursos para los bancos con problemas de liquidez y el pago al público de depósitos garantizados por la AGD. Por otro lado, M2 registra un crecimiento de 90%, pero gran parte de esta variación se debe a la devaluación que afectó a la porción en dólares de este agregado.

El comportamiento del sistema financiero reflejó el deterioro de la actividad económica. Durante los primeros meses de 1999 los síntomas de iliquidez se fueron extendiendo en todo el sistema financiero y varios bancos no pudieron cumplir con el requerimiento de encaje con el Banco Central. En marzo de 1999, con la inminente crisis de la mayor institución bancaria por depósitos del público, el Gobierno decidió declarar feriado bancario por una semana y el posterior congelamiento por un año de los depósitos bancarios; igualmente reprogramó por un año la cancelación de los créditos bancarios. Posteriormente, flexibilizó la medida, redujo el plazo de congelamiento para algunas operaciones e introdujo algunas excepciones.

Page 17: Sistemas financieros

El Gobierno inició un proceso de auditorías internacionales de las instituciones financieras que concluyó con la decisión de liquidar un banco, fusionar tres bancos y recapitalizar cuatro bancos con la asistencia del Estado. Actualmente, la crisis del sistema financiero es general. La cartera vencida llegó a 48,9% en diciembre y el 59% de los activos de la banca está directa o indirectamente bajo el control del Estado.

En resumen, la crisis financiera ha sido grave: los indicadores agregados del sector muestran el deterioro, pues tanto los activos como el patrimonio se han reducido por efectos de la devaluación y las pérdidas. Los activos totales expresados en dólares se contraen de US$ 8.944 millones en 1998 a US$ 4.585 millones en 1999; el coeficiente patrimonio promedio/activo promedio pasa de 0,14 en 1998 a 0,09 en 1999 y el coeficiente utilidadneta/patrimonio promedio pasa de 0,07 en 1998 a -0,61 en 1999.

8. Reformas Estructurales

La grave crisis económica ha dado lugar a que el avance en las reformas estructurales sea lento debido a la urgencia de resolver problemas emergentes prioritarios con el fin de evitar un mayor deterioro y lograr la estabilización de la economía.

Sin embargo, la coyuntura ha obligado a efectuar algunas reformas importantes en el sistema financiero encaminadas a sanear este sector, lo que ha resultado en el cierre o intervención de una serie de instituciones. Se creó la Agencia de Garantía de Depósitos, y se encuentran en marcha variosprogramas para el fortalecimiento del sistema financiero.

La dolarización por otro lado, obliga a que se lleven adelante una serie de reformas importantes en el área fiscal y laboral, para lo cual el ejecutivo ha enviado al Congreso una serie de leyes que contemplan además modificaciones a las regulaciones en los sectores telecomunicaciones, electricidad y petróleo a fin de impulsar las privatizaciones y concesiones en estas áreas de la economía.

Ecuador: Balanza de Pagos

1996 1997 1998 1999 (p) 2000(e)

Exportaciones FOB (en MM. US$) 4900 5264 4203 4162 4601

Tradicionales 3788 4122 3100 3124 3440

Petroleras 1776 1557 923 1361 1660

No Petroleras 2012 2565 2177 1763 1780

No Tradicionales 1112 1142 1103 1038 1161

Page 18: Sistemas financieros

Importaciones FOB (en MM. US$) 3680 4666 5198 2596 3188

Consumo 888 1094 1168 536 706

Materia Primas 1708 2175 2264 1298 1622

Bienes de Capital 1083 1396 1766 716 860

Otros 1 1 0 46 0

Balanza Comercial 1220 598 -995 1566 1413

Servicios Prestados (en MM.US$) 931 928 890 806 830

Factoriales 83 106 88 68 60

No Factoriales 848 822 802 738 770

d/c Turismo 281 290 291 263 270

Servicios Recibidos (en MM. US$) 2330 2631 2840 2505 2734

Factoriales 1462 1521 1669 1808 1878

d/c Intereses 916 968 1063 1152 1233

d/c Utilidades y Dividendos 195 200 217 235 231

No Factoriales 868 1110 1171 697 856

Balanza de Servicios -1399 -1703 -1950 -1700 -1904

Transferencias 290 391 776 871 989

Balanza en Cuenta Corriente 111 -714 -2169 737 498

Inversión Extranjera Directa 491 695 831 656 559

Deuda Externa Mediano y L/Plazo 971 858 1275 3 -139

Capitales a Corto Plazo -1201 -527 -422 -1818 -814

Balanza en Cuenta Capital 261 1026 1684 -1159 -394

Page 19: Sistemas financieros

Errores y Omisiones -98 -50 90 0 0

Resultado Global 274 262 -395 -422 104

Cambio en Reservas Internacionales -274 -262 395 422 -104

Fuentes: Banco Central del Ecuador, Estimaciones CAF

  

9. Evolución de la Balanza de Pagos y Del Endeudamiento Externo.

En 1999 se dio un excedente en la balanza comercial por US$ 1.566 millones, muy superior al resultado del mismo periodo de 1998 cuando la balanza fue negativa en US$ 995 millones. Sin embargo, esta situación no se debe a una recuperación del sector exportador, sino más bien a una fuerte contracción de las importaciones como consecuencia de la depresión económica.

Las cifras de crecimiento del comercio ilustran claramente esta situación, pues las importaciones cayeron un 50% en el año, mientras que las exportaciones se han estancado (-0,9%): caen las exportaciones tradicionales no petroleras, entre las que se cuentan banano (-11%) y camarón (-34%), pero se compensa con mayores exportaciones petroleras (47%).

Las importaciones anualizadas (doce meses atrás para cada período) muestran una marcada tendencia decreciente a partir de enero de 1999, pues cerraron 1998 con un nivel de US$5.198 millones, y caen sostenidamente en todos los meses de 1999 hasta ubicarse en US$2.596 millones en diciembre. Las mayores contracciones se dan en las importaciones de bienes de consumo

(-54%) y bienes de capital (-59%). Las importaciones de materia prima también registran una fuerte caída (-43%), por lo que es claro que el aparato productivo sufrió una grave recesión, mientras que las menores importaciones de bienes de capital tendrán efectos en el mediano plazo limitando la capacidad de producción de la economía. Los factores detrás de la contracción en las importaciones incluyen la menor demanda interna y la reducción en las líneas de crédito externas para comercio.

Los datos provisionales de la cuenta corriente arrojan un superávit de US$737 millones, debido al resultado positivo en la balanza comercial ya discutido. La balanza de servicios se ubicaría en el entorno de los US$ 1.700 millones deficitarios y las transferencias en US$ 871 millones positivos.

Por otro lado, la cuenta de capitales muestra una salida neta de US$ 1.159 millones como resultado de una menor inversión extranjera, ingreso neto nulo de deuda externa y salida de capitales de corto plazo. La inversión extranjera directa alcanzó US$ 656 millones, inferior

Page 20: Sistemas financieros

a los US$ 831 millones en 1998. El movimiento de deuda externa muestra un flujo neto de apenas US$ 3 millones debido al pago de deuda externa privada por US$530 millones, que opaca el ingreso de US$533 millones de deuda pública. La cuenta de otros capitales (incluye capitales de corto plazo, refinanciamiento y atrasos de deuda externa) muestra salidas por US$ 1.818 millones.

La salida de capitales tuvo repercusión directa en las reservas internacionales dándose una reducción de US$ 422, para cerrar el año en un nivel de US$ 1.276 millones. Además de las presiones del mercado, el Gobierno y el sector financiero tuvieron que demandar divisas para cumplir con sus obligaciones externas afectando el nivel de reservas.

Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.

Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.

Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.

Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.

Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.

Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

Tipos de Actividades Económicas

Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y la terciaria.

Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.

Page 21: Sistemas financieros

Actividades económicas primarias

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.

Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.

Actividades económicas secundarias

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.

Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.

Actividades económicas terciarias

Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.

Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una division importante:Actividades económicas financieras.

Conceptos económicos básicos

Beneficio : resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.

Bien : un bien es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.

Servicio : es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la producción de un objeto.

Coste de la vida e inflación : el coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC índice de precios de consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflación.

Inversión  y especulación: la inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio.

Page 22: Sistemas financieros

Cuando se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado sólo en el precio de los bienes se habla de especulación.

Mercado : conjunto de consumidores que demandan bienes y servicios al conjunto de los productores que los ofrecen.

Producción  y productividad: llamamos producción a los bienes y servicios generados por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la producción es alta. Cuando se emplean muchos medios pero la productividad es pequeña, la productividad es baja.

Producto interior bruto  (PIB) y PIB per cápita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el número de sus habitantes.

Los agentes económicos

Artículo principal: Agente económico

Las familias: participan en la producción y consumen bienes y servicios.

Las empresas: se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico. Para desarrollar su actividad necesitan a las familias a las cuáles pagan un salario y compran y venden productos a otras empresas.

Empresas, las hay de distinto tipo:

Públicas o privadas.

Microempresa, empresa pequeña, empresa mediana y gran empresa.

Individuales o sociedades.

El Estado:

1. Regula la actividad económica.

2. Incentiva la actividad del sector privado.

3. Crea empresas en sectores estratégicos.

4. Presta servicios públicos.

5. Genera muchos empleos.

Page 23: Sistemas financieros

Para financiar todo esto, el estado recauda impuestos.

El mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del término inglés Foreign Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas.

Es en gran medida el mercado más grande del mundo en términos de valor efectivo negociado, e incluye la negociación entre grandes bancos, bancos centrales, especuladores grandes o pequeños, corporaciones multinacionales, gobiernos, y otros mercados financieros e instituciones. Los pequeños especuladores son una parte reducida de este mercado y pueden participar directamente por medio de empresas dedicadas a ofrecer servicios de TRADING o indirectamente a través de intermediarios o de bancos.

Una de las características principales del mercado Forex es el elevado volumen diario de transacciones: se mueven alrededor de 3 billones de dólares americanos (USD) cada día. Gracias a este mercado han surgido empresas especializadas que se encargan de brindar servicios de administración de cuentas en forex, fondos de inversión y sistemas automáticos. Hoy en día se puede asegurar con total veracidad que el mercado de intercambio de divisas (FOREX o FX) es el mercado financiero con mayor proyección de crecimiento en el mundo financiero moderno.

En los últimos años el mercado Forex ha adquirido mucha popularidad entre los inversores privados.[cita requerida] Esto se debe a la posibilidad de apalancamiento y a la oportunidad de participar en el alza y baja de los mercados. Los intermediarios más grandes y consolidados ofrecen cuentas para prácticas gratuitas que dan confianza a los operadores principiantes. Es importante entender los instrumentos financieros ofrecidos por los brokers de FX, y saber que siempre existe riesgo de pérdida. Cada uno debe decidir e identificar el nivel de riesgo que está dispuesto a tomar.

Una de sus principales diferencias frente al Mercado Bursátil es que el Mercado de Divisas carece de una ubicación centralizada. Opera como una red electrónica global de bancos, instituciones financieras y operadores individuales, todos dedicados a comprar o vender divisas en virtud de su volátil relación de cambio.

Características de Forex

[editar]Tamaño del mercado y liquidez

El mercado de moneda extranjera es único debido a:

El volumen de las transacciones

La liquidez extrema del mercado

El gran número y variedad de los intervinientes en el mercado

Page 24: Sistemas financieros

Su dispersión geográfica

El tiempo en que se opera - 24 horas al día (excepto los fines de semana).

La variedad de factores que generan los tipos de cambio.

El volumen de divisas que se negocia internacionalmente, con un promedio diario de US$ 3.8 billones, operando en un día lo que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el mercado bursátil.

Los contratos de futuros de divisas fueron introducidos en 1972 en el Chicago Mercantile Exchange o Bolsa de Comercio de Chicago y es uno de los contratos que se negocian más activamente . El volumen de los futuros de divisas ha crecido rápidamente estos últimos años, pero explica solamente cerca del 7% del volumen total del mercado de moneda extranjera, según Wall Street JournalEuropa (5/5/06, P. 20). Los diez participantes más activos explican casi el 73% de volumen negociado, según Wall Street Journal Europa, (2/9/06 P. 20).

Los grandes bancos internacionales proveen al mercado de divisas un precio de compra (bid) y otro de venta (ask). El spread es la diferencia entre estos precios y normalmente se constituye como la retribución a la entidad por su papel de intermediario entre los que compran y los que venden usando sus canales. Por lo general el spread en las divisas más negociadas es de solamente 1-3 pips opuntos básicos. Por ejemplo, si el bid (precio de compra) en una cotización de EUR/USD es de 1.2200 mientras que el Ask (precio de venta) se establece en 1.2203, se pueden identificar con claridad los 3 puntos de Spread.

[editar]Características del negocio

Entre las implicaciones de no ser un mercado centralizado se encuentra el que no existe una sola cotización para las divisas que se negocian: ésta depende de los diferentes agentes que participan en el mercado.

Page 25: Sistemas financieros

El mercado de divisas es un mercado global que aunque cuenta con acceso las 24 horas, en la práctica se ve limitado por el breve paréntesis de las operaciones en el fin de semana. Aún en esos periodos de interrupción, los distintos operadores pueden colocar posiciones de compra o de venta que se verán dinamizadas cuando el mercado comience a fluctuar. No es menos importante tener en cuenta que durante el periodo de negociación, la hora del día en la que se acceda en este mercado tiene un impacto directo en la liquidez para operar en una o en varias divisas. Los momentos en los que abren las principales bolsas del mundo son los de mayor liquidez y movimiento, si bien el mercado Forex no está directamente vinculado con la naturaleza de estos centros de negociación. Dado que estamos hablando de un mercado extrabursátil, no se deben menospreciar los cambios que estos centros pueden provocar.

Las monedas de mayor transacción1

Distribución de divisas por volumen de negocios en el mercado FX

Rango DivisaCódigo ISO 4217(Símbolo)

 % Porcentaje(Abril de 2007)

1  Dólar estadounidense USD ($) 86.3%

2  Euro EUR (€) 37.0%

3  Yen japonés JPY (¥) 17.0%

4  Libra esterlina GBP (£) 15.0%

5  Franco suizo CHF (Fr) 6.8%

6  Dólar australiano AUD ($) 6.7%

7  Dólar canadiense CAD ($) 4.2%

8-9  Corona sueca SEK (kr) 2.8%

8-9  Dólar de Hong Kong HKD ($) 2.8%

10  Corona noruega NOK (kr) 2.2%

11  Dólar neozelandés NZD ($) 1.9%

12  Peso mexicano MXN ($) 1.3%

13  Dólar de Singapur SGD ($) 1.2%

14  Wŏn surcoreano KRW (₩) 1.1%

Otras 14.5%

Total 100%

Page 26: Sistemas financieros

Los principales centros de negociación son las bolsas de Londres, Nueva York y Tokio. Primero abren los mercados asiáticos, posteriormente abren los mercados europeos y finalmente abren los mercados americanos. El mercado abre el domingo por la tarde (hora de la costa Este de Estados Unidos) y cierra el viernes a las 4:00 p.m. hora del Este. Esto permite que los inversores tengan acceso permanente a los mercados con el beneficio de una mayor liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los acontecimientos económicos o políticos que tengan efecto sobre él.

Las fluctuaciones en los tipos de cambio son causadas, generalmente, por flujos monetarios reales así como por las expectativas de cambios en ellos debido a los cambios en las variables económicas como el crecimiento del PIB, inflación, los tipos de interés, presupuesto y los déficits o superávits comerciales, entre otras.

Las noticias importantes se publican, a menudo en fechas programadas, así que los inversores tienen acceso a las mismas noticias al mismo tiempo. Sin embargo, los grandes bancos tienen una ventaja importante: pueden ver el libro de órdenes de sus clientes.

En el mercado de divisas, las monedas se negocian en pares. Cada par de monedas constituye un producto individual y es tradicionalmente anotado como XXX/YYY, donde YYY es el código internacional de tres letras ISO 4217 en el cual el precio de una unidad de XXX se expresa.Por ejemplo: EUR/USD es el precio del Euro (EUR) expresado en dólares americanos (USD) entendiéndose que un 1 euro = 1.2887 dólares estadounidenses (17 de Agosto de 2.010)

Según el estudio del BIS, los pares de monedas más negociados eran:

EUR/USD - 28%

USD/JPY - 17%

GBP/USD (también llamado cable) - 14%

El dólar estadounidense estuvo involucrado en el 89% de las trasacciones, seguida por el euro (37%), el yen (20%) y la libra esterlina (17%).

Aunque la negociación con euros ha crecido considerablemente desde su creación en enero de 1999, el Mercado de Intercambio de Divisas está aún centrado en el dólar estadounidense. Por ejemplo, el Euro versus una moneda no europea ZZZ usualmente involucrará dos pares: EUR/USD y USD/ZZZ.

[editar]Participantes del mercado

De acuerdo con un estudio del BIS de 2004:2

Page 27: Sistemas financieros

el 53% de las transacciones eran exclusivamente entre bancos

33% fueron entre bancos y otro tipo de firma financiera

14% se realizaron entre un intermediario y una compañía no financiera.

En las secciones siguientes se enumeran y describen los principales operadores en el mercado de divisas.

[editar]Bancos

El mercado interbancario abastece gran parte del volumen de ventas del negocio especulativo. Un banco grande puede negociar mil millones de dólares diarios. Parte se negocia por cuenta de clientes, pero otra parte es por cuenta del propio banco.

Hasta hace poco tiempo, los corredores de moneda extranjera participaban activamente en este negocio, facilitando a las contrapartes que negociaban el cumplimiento efectivo de sus órdenes a cambio de unos honorarios pequeños. Hoy, sin embargo, gran parte de este negocio se ha trasladado a sistemas electrónicos más eficientes, tales como EBS, Reuters, la Bolsa de Comercio de Chicago, Bloomberg y TradeBook.

Para el operador individual, su principal objetivo como inversor es interpretar los cambios futuros en el precio de las divisas y, al comprarlas y venderlas según las fluctaciones de los tipos de cambio, buscará obtener beneficios.

[editar]Compañías comerciales

Las compañías del sector no financiero que operan con clientes y proveedores internacionales intervienen también en el mercado.

Su impacto en el mercado en el corto plazo es pequeño. Sin embargo, los flujos comerciales son un factor importante en el comportamiento a largo plazo de una moneda. Además, las operaciones de algunas multinacionales pueden tener un impacto imprevisible en el cambio de la moneda de países pequeños.

[editar]Bancos centrales

Los bancos centrales operan en los mercados de moneda extranjera para controlar la oferta monetaria, la inflación y/o los tipos de interés de la moneda de su país. A menudo imponen las tasas de cambio e incluso a menudo utilizan sus reservas internacionales para estabilizar el mercado. La expectativa o el rumor de una intervención de un banco central puede ser suficiente para alterar el valor de una moneda. Sin embargo, los bancos centrales no logran siempre sus objetivos. El mercado puede imponerse fácilmente a cualquier banco central. Esto sucedió en la debacle 1992-93 delExchange Rate Mechanism, y en épocas más recientes en el Ásia-Pacífico.

Page 28: Sistemas financieros

[editar]Inversores particulares a través de intermediarios

En la actualidad existen empresas especializadas en la participación y apoyo a los operadores de este mercado que ofrecer diferentes tipos de servicios. En primer lugar, los "Brokers" o intermediarios financieros, ofrecen la posibilidad de abrir una cuenta en una divisa determinada y por medio de órdenes de compra y venta, emitidas por diferentes canales, permiten al inversor tratar de obtener beneficios aprovechando las fluctuaciones de los tipos de cambio de la distintas monedas. Estas empresas, dada su importancia en el sistema financiero, normalmente están sujetas a diversos controles y auditorías; no obstante, cuando se está hablando del intermediario financiero o "broker", es recomendable que antes de elegir uno se investigue su solidez y trayectoria, así como tener en cuenta el marco legal por el que se rige.

[editar]Empresas gestoras de fondos de inversión

Estas empresas actúan en el mercado de divisas para tener acceso a los mercados financieros de otros países y así poder invertir en bonos, acciones, etc. a cuenta de los partícipes de sus fondos.

[editar]Factores que afectan al tipo de cambio

Artículo principal: Tipo de cambio

Entre los factores que afectan al tipo de cambio se cuentan3 :

Factores económicos: déficits comerciales, inflación, diferencias de tipos de interés, déficits públicos, etc.

Factores políticos que pueden afectar a la política monetaria y cambiaria del país o a sus fundamentos económicos.

La sicología del mercado: rumores, etc.

Existen diversas teorías económicas que tratan de explicar la dinámica del mercado de divisas ateniéndose a los factores antes mencionados.

[editar]Análisis Forex

Existen dos modalidades de análisis en el mercado de divisas que permiten evaluar un par de divisas y pronosticar hacia donde podría dirigirse el precio futuro.

[editar]Análisis fundamental

Artículo principal: Análisis fundamental

Page 29: Sistemas financieros

El análisis fundamental es utilizado generalmente por los inversores a largo plazo. Este análisis considera los fundamentos macroeconómicos de las distintas áreas monetarias como el tipo de interés bancario, el producto interno bruto, la inflacion, el índice de producción industrial y la tasa de desempleo y trata de realizar predicciones en función de la evolución relativa de dichos indicadores.

[editar]Análisis técnico

Artículo principal: Análisis técnico

El análisis técnico Forex es la modalidad utilizada mayormente por los especuladores a corto y medio plazo, quienes lo utilizan para pronosticar los movimientos frecuentes y las oscilaciones diarias que presentan los pares de divisas del mercado Forex. Este análisis consiste en plasmar en un gráfico del precio de un par de divisas un conjunto de líneas de tendencias, formaciones, e indicadores técnicos, que ayudan a pronosticar los movimientos inmediatos del precio actual.

No obstante, hay que señalar que este tipo de análisis ha sido tachado de subjetivo y acientífico.4

El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el Euro y el Dolar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4, ello significa que el Euro equivale a 1.4 Dolares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que el Dolar equivale a 0.71 Euros.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

Determinación del tipo de cambio

La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el dolar. La demanda de dólares (oferta de euros) nace cuando los consumidores de los distintos países europeos necesitan

Page 30: Sistemas financieros

dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana, pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.

Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)

El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.

Véanse también: paridad de poder de compra y Trinidad imposible

[editar]Sistema de tasas de cambio

Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

1. Tipo de cambio fijo : es determinado rígidamente por el Banco central.

2. Tipo de cambio flexible : se determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda de divisas. En las economías con tipo de cambio flexible, los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automáticamente por depreciación o apreciación del tipo de cambio.

[editar]Tipos reales y nominales

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.

El nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente.

Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

[editar]Plazos

Page 31: Sistemas financieros

El tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas puede ser:

1. Tipo de Cambio Spot : El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.

2. Tipo de Cambio Futuro (forward) : El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.

[editar]Influencia en el Déficit Fiscal

[editar]Tipo de cambio fijo

El análisis del Déficit presupuestario se complica cuando el tipo de cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central no determina realmente la oferta monetaria del mismo modo que en una economía cerrada o que cuando se opera bajo un sistema de tipo de cambio flexible. Recuérdese que bajo tipo de cambio fijo la variación de la oferta monetaria es endógena, y que responde a las compras y ventas de moneda extranjera que realiza el banco central para cumplir con su compromiso de mantener fijo el tipo de cambio.

La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc). Si se produce una baja continua de los precios se denominadeflación.

Introducción

La definición de inflación explicada no especifica mucho los efectos de la inflación, de hecho, según como sea de pronunciado el aumento se tienen contextos económicos o bien perdida del poder adquisitivo. La inflación según el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los precios puede considerarse como:

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Page 32: Sistemas financieros

Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

[editar]Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos cuatro tipos de inflación:

Super-inflación monoglobal, todos los precios del mundo suben.

Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

[editar]Teoría monetaria

Page 33: Sistemas financieros

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que

Donde:

 es el precio de los bienes de consumo;

 es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y

 representa el suministro agregado de bienes de consumo.

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía..

[editar]Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB( producto nacional bruto) y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos (como podría ser el aumento en los precios del petróleo), se estanca la demanda PIB (producto interno bruto) y un aumento del desempleoestanflación.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual

Page 34: Sistemas financieros

da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

[editar]Teoría del lado de la oferta

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

[editar]Teoría austríaca

La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza

Page 35: Sistemas financieros

de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre.

[editar]Cómo parar la inflación

Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y reduciendo la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar elcrecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.

Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros. Otro problema es que el control de precios y salarios es difícil en la práctica y requiere demasiados recursos de inspección y sanción para que dichos controles no sean burlados por los agentes económicos.

[editar]Proceso hiperinflacionario

Véase también: Hiperinflación

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con estancamiento económico), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre

Page 36: Sistemas financieros

los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo[cita requerida] se encuentra el caso alemán, el caso argentino, el caso ruso y americano.

[editar]Consecuencias de la Inflación

La inflación tiene muchas consecuencias negativas. A pesar de que la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.

[editar]Pérdida de poder adquisitivo

En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.

[editar]Perjuicio para los acreedores

La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.

Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

[editar]Inflación diferencial

La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una pérdida de competitividad. SON TODOS RE GATOS -.-"

2. Inflación.

Page 37: Sistemas financieros

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios.Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria".El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

Causas de la inflación.Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de un país a otro:Inflación en el Marco Coyuntural:Inflación deguerra: podemos hablar de la inflación de guerra, un país puede estar bien económicamente y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflictos tiene que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando losrecursos que se tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso.En el curso de la coyuntura: Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión Por elevación en los costos de producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la gente, aumenta la producción.Inflación tipo espiral:Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un "circulo vicioso" que no tiene fin.

Causas de la inflación tipo espiral.Aumento general de los precios.Reducción del ingreso real de la población (ingreso verdadero que tiene la población para gastar) lo que origina.Presione para un aumento salarial.Aumento en el costo de producción (al aumentar los salarios aumentan los costos de producción ya que se refleja en el costo de precios).Aumento de precios para compensar los costos.Reducción del ingreso real.Aumento de la velocidad de circulación del dinero.Es la rapidez con que el dinero circulante para atender las transacciones corrientes.Inflación administrativa.Se produce por el desgobierno, por la mala administración, por la demagogia.Cuando el gobierno de turno cae en esta situación, incurren en gastos excesivos que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad de pedir al extranjero y se endeuda más aún, la emisión de monedas comienza a imprimir (dinero inorgánico) para aumentar el dinero circulante. Hay aumento en el incremento de precios.

Consecuencias de la inflación.

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, unsistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla.Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que

Page 38: Sistemas financieros

tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros.Salen ganando:Los deudores: Por ladevaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo.Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen perdiendo:Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivoLos compradores: Por el alza de los precios.Mecanismos productivos: Es el proceso a través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercadoLa acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y estimulan lasimportaciones.

Los efectos de la inflación.La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado susinstituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios.La Inflación Imprevista Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos.

Efectos Sobre La Distribución del Ingreso

Son los más visibles y más frecuentes destacados.La Inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos crecen menos que la inflación. Efectos sobre la actividad económica: La inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señalesque guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada lainformación.

La IncertidumbreLa incertidumbre que generan los procesos inflacionarios tambien ha sido destacada como un elemento negativo para la producción. La incertidumbre derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de las inversiones.Remedios Propuestos Para Combatir La InflaciónEn primer lugar no se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la originan.

Page 39: Sistemas financieros

1.- Buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificar las causas: Se pueden diseñar medidas para combatir, muestras más efectivas son las medidas más dificil hoy en día se aplican las medidas monetarias.2.- Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la inflación. Si la inflación es monetaria, buscamos la revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la moneda (bajando el valor de la moneda) deberia traer como consecuencia la deflación es lo contrario a la inflación, disminución de los precios del producto del mercado y aumento del valor adquisitivo de la moneda.

3. Inflación y deflación

En Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a laplanificación privada como a la planificación pública de la economía.Recesión, disminución o contracción del nivel de actividad económica. Se dice que una economía sufre una recesión cuando disminuye de un modo significativo la producción y el nivel de empleo. Pero la definición de lo que es o no es 'significativo' resulta bastante arbitraria. Algunos lo definen en términos de tiempo —por ejemplo, una caída del producto nacional bruto (PNB) durante tres trimestres consecutivos—. Otros economistas lo definen en términos cuantitativos —por ejemplo, la tasa de disminución de la producción o el empleo.Otra forma de definir la recesión parte del diferencial entre producción real y 'potencial' de producción de la economía. Pero a su vez esta producción 'potencial' no puede establecerse de forma objetiva. El procedimiento más utilizado consiste en hacer una estimación de la 'tendencia' de la tasa de crecimiento de la economía de forma que se pueda establecer cuál sería el crecimiento si continúa esta inclinación. Pero el periodo de tiempo utilizado para estimar

Page 40: Sistemas financieros

esa tendencia sigue siendo arbitrario. Además, existen diferentes formas de calcularla para examinar un mismo periodo.Aunque no existe una medida única para evaluar el impacto de una recesión, se puede analizar ésta a partir de las estadísticas relativas al nivel de desempleo o al nivel de puestos de trabajo sin cubrir, aunque la interpretación de estos datos es también subjetiva. Las estimaciones del capital no utilizado son aún más arbitrarias.Las recesiones pueden tener distintas causas. En los modelos de los ciclos económicos las recesiones son 'endógenas' o 'interiores', en tanto que forman parte inherente de la estructura económica y no están provocadas por factores externos a la economía. Por ejemplo, según un modelosimple de ciclo económico, una economía, tras un periodo de producción y empleo crecientes, sufrirá un proceso de ajuste que provocará sin duda un decrecimiento del nivel de producción. En otro ejemplo, las oportunidades para invertir en negocios rentables se agotarán, lo que provocará una disminución de la inversión. También puede ocurrir que el aumento de la producción provoque un aumento de la demanda de dinero que a su vez presionará al alza los tipos de interés, haciendo que decaiga o disminuya la inversión.Las recesiones también pueden tener causas 'exógenas' o 'exteriores' —es decir, que los factores que provocan la recesión no son factores económicos—. Entre estas causas se puede mencionar, por ejemplo, uncambio en la política del Gobierno para evitar un 'recalentamiento' de la economía, y por tanto un aumento de las presiones inflacionistas. Las recesiones también pueden deberse a un cambio de las condiciones económicas, como ocurrió en la crisis del petróleo de 1972-1973 que provocó, por vías directas e indirectas, la recesión de la década de 1970, que afectó entre otros países a Venezuela y México. Las economías pequeñas que dependen de los mercados exteriores o de los precios de unos pocos bienes que exportan pueden sufrir una recesión si los precios de estos bienes disminuyen.La secuencia que sigue una recesión depende, en gran medida, de los factores que la originan y de la economía que padece dicha situación de recesión. Hasta hace poco, durante una recesión la producción disminuía más que el empleo. Esto se debía a que las empresas confiaban en que el Gobierno emprendería una política expansiva para evitar que la recesión se prolongara, y los empresarios no deseaban prescindir de sus trabajadores por miedo a no poder encontrar la mano de obra necesaria cuando la economía se recuperara. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha perdido la confianza en la voluntad y el poder de un gobierno para reanimar la economía, por lo que las recesiones de la década de 1980 han sido más graves y han generado mayores tasas de desempleo. También ha ocurrido este fenómeno en muchos países latinoamericanos como Argentina y Brasil, donde el fin de lasprivatizaciones ha coincidido con una alarmante tasa de desempleo.Depresión (economía), periodo durante el cual un país industrializado presenta una producción y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Una depresión es el punto más bajo de un ciclo económico. Casi todas las teorías económicas modernas consideran que las depresiones son el resultado de una caída de la demanda, junto a una disminución de la inversión y de los salarios, que reducen el nivel de consumo. El keynesianismo destaca por su análisis de las condiciones que crean y prolongan las depresiones. Sin

Page 41: Sistemas financieros

embargo, la economía marxista siempre ha considerado las depresiones como el síntoma de la propia naturaleza delcapitalismo. La depresión más importante se produjo en 1929 y fue conocida como la Gran Depresión, pero se han producido otras depresiones (o recesiones) a lo largo de la historia, sobre todo a partir de la crisis de los precios del petróleo de 1973.ÌInflación y deflación, en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.

4. Tipos de inflación.

La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la siguiente distribución: inflación moderada, galopante ehiperinflación.Inflación moderada.Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.Inflación galopante.Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año.Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.Hiperinflación.Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda

Page 42: Sistemas financieros

aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo que desplaza de la circulación al dinero metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque. La hiperinflación más documentada se produjo enAlemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones: Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29’72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor, Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.

5. Inflación, estabilidad y crecimiento en América latina

En este trabajo se estudia la relación entre la inflación y el crecimiento en Latinoamérica. El análisis se centra en diez países con "historia inflacionaria", los cuales han sido divididos en dos grupos. El primero contiene economías con episodios de inflación extrema (muy alta e hiperinflación) : Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua y Peru. El otro grupo incluye casos que han experimentado solo períodos alternativos de moderada y alta inflación : Colombia, México, Uruguay y Venezuela. La inflación afecta desempeño de la economía a través de diferentes canales : la distorsión de precios relativos, la demora de la realización de los proyectos inversión debido a la incertidumbre asociada a la inflación, el deterioro de la información, etc. Este trabajo incluye dos factores explicativos del crecimiento económico : los regímenes inflacionarios y la variabilidad de la tasa de inflación. En forma compatible con el consenso existente en la literatura, este estudio muestra una relación negativa entre inflación y crecimiento económico, la cual es más evidente considerando la evolución promedio del PBI per cápita en cada régimen inflacionario (inflación moderada, alta y extrema). En la mayoría de los casos hay menor crecimiento en más alta inflación. En particular, los resultados son más evidentes en el grupo de países que han experimentado episodios de inflación extrema. En los períodos de

Page 43: Sistemas financieros

muy alta e hiperinflación, ocurridos en la mayor parte de los casos en los finales de los ´80, estas economías han tenido crecimiento negativo o nulo. Más aún, una vez que las economías pudieron recuperar la estabilidad en los ´90, alcanzaron un crecimiento sostenido. Los resultados del análisis de regresión indican que los regímenes inflacionarios son las mejoresvariables explicativas del crecimiento económico, los cuales son captados incluyendo una variable "dummy" por cada régimen. No obstante, la variabilidad de la inflación no es significativa, lo cual puede indicar que esta no es una buena variable "proxy" de la incertidumbre inflacionaria. Este trabajo puede ser extendido incluyendo otros factores, asociados a la inflación, para explicar el crecimiento. Los candidatos son la variabilidad de precios relativos, otra medida de la incertidumbre inflacionaria, los mecanismos que pueden provocar una menor acumulación de capital a más alta inflación, etc. Por otro lado, puede ser interesante determinar los principales factores que afectan el crecimiento económico en estabilidad de precios, como la restricción de crédito y el incremento del riesgo generado por la inestabilidad de los mercados financieros internacionales.

Inflacion: Tras El Diagnostico Debe Venir El TratamientoEl Consejo de Ministros estudió diversas medidas cuya aplicación podría contribuir a frenar la inflación, que es, de hecho, la única bestia negra de su política económica. La gran mayoría de esas medidas apuntan a un sector que, según criterio general, es clave en el preocupante incremento que vienen registrando los precios: el sector energético.De hecho, el Gobierno viene estudiando medidas destinadas a frenar el avance del IPC, pero hasta ahora no había podido pasar a concretarlas, porque dentro del propio Ejecutivo se manifestaban dos planteamientos distintos: en tanto el vicepresidente Rato insistía en la necesidad de propiciar reformas estructurales que estimulen más y mejor la competencia en el conjunto del sector enérgetico, el ministro de Industria, Josep Piqué, consideraba preferible proceder a congelar los impuestos especiales que gravan los derivados del petróleo -gasolinas, gasóleos y gas- y rebajar el IVA del butano.La discrepancia no sólo no tenía nada de extraña, sino que resultaba casi inevitable. El titular de Economía y Hacienda, en tanto que vigilante de las arcas del Estado, es reticente a la rebaja de los impuestos, más en unos momentos en los que el Ejecutivo ha aprobado un fuerte incremento de las pensiones y se dispone a adoptar otras medidas de fuerte contenido social. Del otro lado, también es comprensible que el ministro de Industria quisiera evitar tensiones con las empresas más destacadas del sector energético.

Al final, el Gobierno ha apreciado las ventajas de ambas posiciones: hará tanto lo que proponía Rato como lo que defendía Piqué. El Consejo de Ministros, aprobará la inclusión en los Presupuestos de la congelación del impuesto sobre los carburantes, lo que hará que éstos no se incrementen automáticamente en un 2%. Acto seguido, incluirá diversas medidas estructurales en la Ley de Acompañamiento -así, propondrá modificar la ley para que los ayuntamientos reserven suelo para la construcción de nuevas gasolineras- y tomará

Page 44: Sistemas financieros

diversas iniciativas destinadas a liberalizar el sector energético, siguiendo las propuestas del vicepresidente.En todo caso, está claro que es en este último terreno en el que debe ponerse el acento principal, porque es el que más efectos puede tener a medio y largo plazo. El problema más grave del sector energético en España es el producido por la carencia de una competencia real en su seno, lo que permite a las grandes empresas, que están en una situación práctica de oligopolio, fijar los precios a su voluntad.El Gobierno no tiene demasiados instrumentos para forzar la modificación de ese preocupante estado de cosas. En primer lugar, porque su capacidad de intervención cuenta con muchos límites legales. Y, en segundo término, porque las nuevas redes de distribución energética no se crean por decreto ley.El Gobierno tiene ya un diagnóstico claro sobre esa grave enfermedad económica que es la inflación. Ahora ha llegado el momento de que ponga en práctica el tratamiento.

6. La hiperinflacion en América latina

"En una economía hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan general y un problema tan grande que domina totalmente la vida económica diaria. La población gasta grandes cantidades derecursos."La economía europea experimentó un proceso hiperinflacionario en los años veinte en países como Austria, Alemania, Hungría, Polonia y Rusia, las causas y consecuencias de éste, es lo que se ha denominado hiperinflación tradicional. Lo mismo ocurrió en Iberoamérica en los años ochenta en países como Bolivia, Argentina, Brasil y Perú, pero a excepción de Bolivia, las causas y consecuencias en estos países tuvieron una naturaleza distinta a la tradicional.Existe numerosos debates, teorías e ideas sobre las causas que provocan una alta inflación, después de la experiencia vivida en los países europeos, se establecieron teorías acerca de sus razones, causas y efectos y se aplicaron políticas económicas que resultaron ser muy efectivas aunque costosas; años después algunos países del tercer mundo se vieron en una situación similar de altos índices de inflación; sin embargo ni la teoría, ni las políticas anteriores eran del todo aplicables a este nuevo proceso inflacionario; porque si bien tenían algunos factores similares, se desarrollaron en un contexto totalmente diferente; Y si bien el paciente no era el mismo, no se le podía realizar la misma cirugía; razón por la cual, las políticas ortodoxas no fueron del todo exitosas. Una vez entendido esto se procedió a realizar diagnósticos alternativos del paciente cuyas condiciones y síntomas fueron analizadas por diferentes doctores quienes postularon diferentes teorías al respecto (heterodoxos) y formularon nuevas políticas que han tenido igualmente un costo significativo para estas economías.

Es así como diferentes médicos han evaluado a los países hiperinflacionarios de América Latina, paciente que debe ser evaluado cuidadosamente pues desde su infancia ha sufrido numerosas enfermedades. Para comprender el proceso hiperinflacionario en algunos países

Page 45: Sistemas financieros

Latinoamericanos, se deben tener en cuenta numerosos elementos de su estructura, su comportamiento histórico, el comportamiento de los agentes e instituciones económicas , los individuos y la sociedad en conjunto: factores que influyen en las determinaciones de política económica y en el diagnostico y recomendaciones para sanearlos; esto demuestra que la inflación puede tener numerosos trasfondos: sociales, políticos, económicos o estructurales.

Desde esta perspectiva, sería interesante hacer un análisis de la cadena: Condiciones iniciales de los países Latinoamericanos (con alta inflación)®individuo® individuo racional y emocional® Sociedad® Estado ® Instituciones Multilaterales ® políticas económicas ® Respuesta de los individuos y la sociedad ® condiciones finales de los países; analizando igualmente lo que sucede al interior de esa cadena; Sin embargo este ensayo se limitara al análisis de las causas de las grandes hiperinflaciones vividas en América Latina, las políticas adoptadas y sus resultados; teniéndose en cuenta algunos de los factores anteriormente mencionados, además recoge las diferencias entre los fenómenos hiperinflacionarios tradicionales y los de la economía latinoamericana y plantea una discusión sobre el papel de la "credibilidad" como un factor / causa de este fenómeno y el juego de las expectativas eninteracción con las políticas y los planes utilizados en América Latina.Adoptar una posición en favor de los ortodoxos o heterodoxos, no es tarea fácil dada la racionalidad desde la cual cada uno realizo su análisis; El problema se constituye en el circulo vicioso de transiciones continuas en la aplicación de ambos postulados lo cual influyó directamente en la actitud de los individuos y la sociedad.

Los tradicionales:El origen de la hiperinflación tradicional obedeció a factores externos, ésta se produjo tras la primera guerra mundial, sus economías presentaron altos déficit presupuestarios financiados mediante la creación de dinero. Para detener la hiperinflación se realizó un programa ortodoxo ó plan global de estabilización, el cual generó credibilidad en el publico y la certeza de que el Banco Central no financiaría el déficit presupuestario emitiendo dinero.

En los países europeos que presentaron hiperinflación, el ingreso solo cubría una pequeña fracción de los gastos totales y el colapso en los ingresospúblicos coincidió con el aumento en la inflación. (caso del efecto Olivera Tanzi). En estos países, el fenómeno de la hiperinflación fue precedido por una excesivo nivel del impuesto a la inflación o señoreaje.Uno de los componentes claves de los programas integrales de políticas ortodoxas que detuvieron la hiperinflación en las economías tradicionales fue el hecho de que adoptaran políticas de estabilización del tipo de cambio que restablecieran la convertibilidad de la moneda doméstica en términos del dólar o del oro y la reducción del déficit presupuestario. Esto hizo posible la erradicación de la hiperinflación pues lograron convencer al público

Page 46: Sistemas financieros

sobre el papel del Banco Central independiente, que se comprometió legalmente a rechazar las demandas de créditos internos inseguros y a otorgar mascrédito interno al gobierno.

En general, las hiperinflaciones tradicionales tendieron a ser de mayor duración y mas extremadas que las de los países latinoamericanos y la característica mas importante respecto a estas, fue la fuerte credibilidad y aceptación en los programas establecidos en Europa durante este tiempo.En este punto, podemos inferir que en aquella época era mas fácil adoptar un tipo de cambio como ancla pues "el mundo se regia por el patrón oro y en un ambiente en el que la deflación de precios no era común. La norma era una baja inflación" (Kiguel, Miguel A. Y Nissan, Liviatan), esto fue generando una "creencia convencional" que "indicaba que un compromiso de tipo de cambio fijo garantiza más disciplina fiscal y monetaria que otras variables" (Chris Canavan y Mariano Tommasi. 1997), esto dado que el publico percibe mucho mas fácil una devaluación o cualquier acción sobre el tipo de cambio.

Así, en las experiencias tradicionales lograron atacar ese punto álgido en el proceso hiperinflacionario y en general en todos los procesos económicos: lograr la credibilidad de los individuos. En este punto, se hace visible un elemento clave en la adopción de políticas económicas y se constituye en la forma en la cual éstas envían las señales de lo que pretenden y la forma en que los individuos la reciben (las expectativas), además el contexto y ambiente en el cual estas señales se transmiten.

A diferencia del caso tradicional, las señales que pretendían enviar las políticas económicas para disminuir la inflación en América Latina tenían un antecedente relevante y era el hecho de que eran países con una historia de inflación crónica y persistente en los cuales el publico supone frecuentemente que los planes antiinflacionarios son de corta vida, aun a pesar de las promesas del gobierno; entonces, esto deja entrever la necesidad que se tiene de que las políticas económicas pongan un acentuado interés en la transmisión de señales ya que como afirman Miguel A. Kiguel Y Nissan Liviatan refiriéndose a las hiperinflaciones tradicionales : " para detener la inflación no era necesario lograr el equilibrio presupuestario a largo plazo, aunque si lo era para dar señales inequívocas de que el Banco Central no volvería a emitir dinero para financiar el déficit" como lo muestra la experiencia de Austria en 1923. Es importante entender en este punto como en esos casos la señal que indica cambio de régimen (como señala Sargent, 1982) puede ser un factor igualmente clave cuando un gobierno pretende construir su credibilidad.

El Caso De BoliviaBolivia tuvo un proceso hiperinflacionario que se ajusta en forma similar al proceso tradicional y representó la inflación mas alta de la historia latinoamericana y la séptima más grande del siglo veinte.El origen de la hiperinflación Boliviana se debió a tres grandes causas: Primero: Durante el proceso de endeudamiento de los países iberoamericanos, Bolivia no estuvo ausente pues

Page 47: Sistemas financieros

adquirió una gran deuda en los setenta y al subir los intereses en los mercados mundiales a principios de los ochenta, no pudo seguir pagando su deuda ni los intereses antiguos por medio de la solicitud de nuevos créditos; al estar insolvente para pagar la deuda, el intento de devolverla creó tensiones presupuestarias desencadenando elevadas tasas de creación de dinero; Segundo: los precios de las materias primas bajaron generando una disminución en la renta real y de los ingresos del estado y, en tercer lugar la gran inestabilidad política provocó una huida de capitales nacionales y extranjeros del país creando una espiral inflacionista que generó una depreciación de la moneda y una mayor brecha entre los gastos del estado y sus ingresos.

El shock en la disponibilidad de financiamiento externo llevó a que en 1982 significaran un -5.6% del PIB por lo cual se desencadenaron políticas de creación de dinero, situación que condujo a la economía al proceso hiperinflacionario. En este punto se refleja la clara similitud de Bolivia con la experiencia tradicional, pues en este país, el nivel de señoreaje efectivamente precedió a la hiperinflación, el cual se quintuplico a mas del 10% del PIB en el periodo 1983-85. La hiperinflación en Bolivia, fue erradicada por medio de la adopción de un programa de estabilización basado en el compromiso de mantener el tipo de cambio, la reducción del déficit presupuestario y la transmisión de credibilidad en el Banco Central; una característica particular en este punto, es que después, Bolivia financió sus déficits externamente sin recurrir al señoreaje y procuro mantener el equilibrio del presupuesto en relación a los ingresos en efectivo.

Los no tradicionales.Carlos A. Vegh, en su revisión analítica para detener la alta inflación, resaltó que:"La alta inflación ha sido un problema recurrente en los países en desarrollo. Es usual que los programas de estabilización diseñados para frenarla tengan corta vida y que la inflación resurja con violencia. El fracaso reiterado de los programas de estabilización lleva a que el público sea escéptico sobre las posibilidades de éxito de cualquier nuevo intento. El objetivo de erradicar la inflación se vuelve cada vez más difícil de alcanzar a medida que los países se adaptan a una mayor inflación y cada programa fallido deteriora la credibilidad de las autoridades"

Las nuevas hiperinflaciones se presentaron en un contexto distinto y con características y consecuencias diferentes a las tradicionales. Existen varios aspectos diferenciadores entre el caso tradicional y el de las nuevas hiperinflaciones: primero que todo, a diferencia de los tradicionales, las economías de países como Perú, Brasil y Argentina eran economías que seguían una tradición de alta inflación, lo que se debió en gran parte a los elevados déficits presupuestarios y al incremento del gobierno y de las empresas del sector público; Sin embargo las altas tasas de inflación fueron controladas durante varios períodos mediante mecanismos creados por los gobiernos, manteniendo los ingresos del gobierno estables y enseñando a las personas a vivir con una alta inflación, situación que retardó el proceso

Page 48: Sistemas financieros

hiperinflacionario e influyo en las expectativas y en el aspecto de la poca credibilidad que se tenía en los programas de estabilización del Estado.

El segundo factor diferenciador, fue el hecho de que en estas economías los niveles de señoreaje no fueran tan significativos como si lo fueron en el caso tradicional, en este caso, el señoreaje no se descontroló ni precedió a la hiperinflación (a excepción de Perú); fueron las devaluaciones acompañadas de dinero barato e indización salarial, la razón que provocó los incrementos en la inflación.La incapacidad del Banco Central para contrarrestar los shocks y la mayor fragilidad en el sistema financiero se debió en estos países, a la gradual contracción de las tenencias de dinero en relación con el PIB, situación que se complicó al limitarles el acceso al financiamiento externo.

Inicialmente para el control de la inflación se establecieron programas heterodoxos caracterizados por políticas de ingresos basadas en precios ysalarios, pero ante el continuo problema de las inflación, Argentina, Brasil y Perú pusieron en práctica importantes políticas de estabilización para detener la hiperinflación. En cada país los nuevos programas coincidieron con un nuevo gobierno; Menem en Argentina en 1989, Collor de Mello en Brasil y Fujimori en Perú en 1990; Los cuales buscaron romper con los anteriores programas heterodoxos, enfatizando en las políticas ortodoxas y limitando la política de ingresos, el objetivo que buscaban era el equilibrio presupuestal y el cambio en las expectativas de crecimiento a largo plazo, por lo cual incluyeron reformas estructurales dirigidas a la privatización de las empresas del sector publico y liberalización del comercio exterior para así, llegar a una estabilización continua de precios; sin embargo esta estabilización de precios no se logro tan exitosamente como en los casos tradicionales.La aplicación de estos nuevos programas ortodoxos de estabilización, tuvieron resultados diferentes a los tradicionales, pues, aunque lograron disminuir la hiperinflación, ninguno de los países logró la estabilidad de los precios.

En su estudio Miguel A. Kiguel Y Nissan Liviatan, argumentan que la crisis de la deuda en los ochenta fue en orden de importancia, un factor secundario en el proceso de hiperinflación en estos países y que los mas importantes fueron los factores internos, sin embargo cabe cuestionarse la verdadera importancia de esta crisis, porque si bien los factores internos fueron de extrema incidencia, la crisis de la deuda fue generadora de desajustes internos al limitar el acceso al financiamiento externo en una situación en la que existía una debilidad del control fiscal y monetario que limitaba la disponibilidad de financiamiento interno en estos países, así pues se puede incluir la crisis como parte esencial de la cadena de causas y consecuencias de la hiperinflación latinoamericana.

América Latina, se puede considerar como un paciente con problemas en su nacimiento y en su proceso de crecimiento, afectado además por factores externos (su relación e interacción con el resto del mundo). La alta inflación por su parte, se constituyó como una

Page 49: Sistemas financieros

enfermedad con la que aprendió a vivir generando mecanismos que la hacían alta pero tolerable, y sus raíces son tanto los problemas estructurales, como los elevados déficits presupuestarios y el crecimiento continuo de un sector publico ineficaz.

Perú:La economía peruana tuvo dos hiperinflaciones, una en 1988 que duro solo un mes y otra en 1990 que duro solo dos meses. Perú, fue el caso de las nuevas hiperinflaciones mas similar al proceso tradicional, pues en el caso del señoreaje, su incremento fue el causante de la explosión de la hiperinflación. El comienzo de la hiperinflación estuvo vinculado a la excesiva creación de dinero que se llevó a cabo en 1985 y 1986, desencadenando el proceso de aumentos persistentes de los precios a partir de 1988 llegando a su tope en 1990.

El desarrollo de la hiperinflación tuvo una marcada influencia de las políticas populistas iniciadas por Alan García; En 1985 se inició un programa de estabilización basado en las políticas de ingresos que establecían un control de precios y salarios, además estableció un tipo de cambio fijo, el cual no fue suficiente para estabilizar los precios; El gobierno peruano financió la actividad económica mediante perdidas de las reservas internacionales y desarrolló políticas monetarias y fiscales expansionistas logrando evitar en el momento, el aumento en la inflación; sin embargo, al agotarse las reservas se generó un largo periodo hiperinflacionario.Los periodos de inflación elevada pero estable, fueron acompañados de niveles crecientes de señoreaje; factor que explica el limitado control que el gobierno ejerció sobre la inflación.

El programa de estabilización aplicado en Perú en 1990, siguió las pautas del programa Boliviano; El gobierno se comprometió a mantener el equilibrio en el presupuesto y a restringir el crecimiento monetario. El equilibrio en el presupuesto, se dió por la disminución del gasto y por el aumento de los ingresos vía impuestos de emergencia, eliminación de excenciones impositivas y el aumento en los precios del sector público.

En 1990 se buscó romper con el régimen antiguo basado en el populismo y la gran intervención gubernamental por lo cual, además de unificar elmercado de divisas, trabajar en reformas laborales, de comercio y tributarias gobierno se esforzó en reinsertar la economía en los mercados financieros mundiales estableciendo nuevamente contactos con las organizaciones multilaterales y los bancos comerciales.

El proceso de desinflación en Perú, se vio afectado por el alto nivel de dolarización generado en el proceso hiperinflacionario, el cual no cambio dedirección durante el periodo de estabilización, lo cual condujo a que el proceso de detener la hiperinflación no ocasionara la expansión de la base monetaria real (M1), y a que ambas se redujeran a medida que entraban mas dólares en el sector financiero, creando un ambiente vulnerable a la reanudación de la inflación y a la convergencia en las expectativas.

Page 50: Sistemas financieros

En Brasil y Argentina se desarrolló el efecto Olivera-Tanzi en forma contraria, pues la inflación elevó el nivel de señoreaje en las hiperinflaciones de 1989. En estas economías que ya presentaban altas tasas de inflación, la inestabilidad y los aumentos persistentes de los precios se debieron a las políticas de freno y reactivación adoptadas las cuales crearon un proceso cíclico en el cual, se daban aumentos y luego disminuciones gracias a los intentos estabilizadores, creando un escenario ideal para la explosión de la hiperinflación, pues al cerrarse la brecha en los ciclos -alta inflación/ estabilización- se desencadeno el fenómeno hiperinflacionario.

7. La inflación y el circulo vicioso de la competitividad

El Gobierno ha tenido que admitir que no se podrá alcanzar su objetivo (ya revisado) de inflación para este año después de que el Indice de Precios deConsumo (IPC) creciese un 0,2% en noviembre: ahora se prevé cerrar 1999 en una horquilla entre el 2,6% y el 2,8%, en vez del 2,4%. La revisión automática de las pensiones va a costar 116.000 millones de pesetas al erario.

Se resalta que la fuerte subida de los combustibles ha descabalado los planes, y que la inflación subyacente -en la que no entran los carburantes- es estable. Y es cierto. Sin embargo, también lo es que el resto de la Unión Europea está importando, con el crudo, la misma inflación que nosotros, pero que, pese a ello, los índices de sus países están muy por debajo de los nuestros. Un problema español, pues.

La demanda interna -suma del consumo público y privado más las inversiones en construcción y bienes de equipo- aportó 5,6 puntos al crecimiento en el segundo trimestre. Tamaña aportación -muy por encima del 3,6% que creció la economía en dicho periodo- ha tenido su contrapartida en la inflación, que vuelve a los niveles de enero de 1997. Por ello la demanda interna tiene que compensar el no menos espectacular déficit comercial, que crece sin parar sin que a casi nadie le preocupe, y eso que el sector exterior quitaba nada menos que dos puntos de crecimiento en el segundo trimestre, en términos anuales. De alcanzar el equilibrio ese sector, una demanda interna de sólo un 3,6% habría bastado para alcanzar los niveles de actividad actuales... sin presionar tanto al alza sobre los precios. Crecemos sin exportar, con lo que acentuamos la inflación, con lo que perdemos competitividady podemos exportar menos: un círculo vicioso en competitividad.

Más allá de cuestiones coyunturales como el petróleo, el temor hoy es que, si la demanda interna sigue creciendo al ritmo actual, la batalla contra la inflación puede perderse. La tentación de enfriar la economía por la doble vía de recortar más el gasto o aumentar las retenciones fiscales sería sin duda contraproducente. Más responsable sería actuar sobre el histórico déficit comercial español, lo que sin duda no es labor de un día. Los precios en alza (a menudo injustificada, como vemos en los sectores agroalimentarios) y la eterna desidia exportadora de las empresas españolas son otros tantos lastres en ese empeño. Además, la política monetaria tiene un efecto marginal en un país como España, ya que se

Page 51: Sistemas financieros

diseña principalmente para los países de mayor peso en la UE: Alemania y Francia. Y en política presupuestaria, las necesidades españolas de infraestructura, mucho más altas que en los países más ricos de la UE, también limitan el margen de maniobra.

Freno a los que se enriquecen a costa de nuestra inflacionAyer se conoció el dato del Indice de Precios al Consumo(IPC) correspondiente al mes de agosto, esperado y temido tanto por el Gobierno como por los mercados, que ya el lunes anticiparon con su caída la mala noticia.La subida del 0,4% del mes pasado sitúa el índice interanual en el 2,4%: seis décimas más de lo previsto por Economía para todo el año.El Gobierno se ha visto obligado a revisar su estimación inicial, situándola precisamente en el 2,4%. El objetivo es realmente ambicioso, y el margen para conseguirlo, muy escaso, habida cuenta de lo bien que se comportaron los precios en el último cuatrimestre del año pasado.En todo caso, el nuevo índice obligará a revisar al alza las pensiones y un buen número de convenios colectivos. Los funcionarios volverán a perderpoder adquisitivo.Es cierto que el Gobierno ha revisado también los objetivos de crecimiento (llegará al 3,7%) y de déficit público (bajará al 1,1%), lo cual significa que se va seguir generando empleo sobre una base sana. Pero, también lo es que el control de la inflación es la clave para que siga funcionando el círculo virtuoso que ha hecho posible la mejora del nivel de vida de los ciudadanos durante los últimos tres años.

La revisión del objetivo de inflación es muestra de un cierto fracaso en la política económica. Y no precisamente por el lado que ayer apuntaron los socialistas, que reclaman más intervencionismo, sino por todo lo contrario. Hay sectores que se aprovechan de la inflación, que le sacan jugo al exceso de demanda y a su situación de casi  monopolio. A esos sectores el Gobierno debería meterlos en cintura, porque sus extraordinarios beneficios se están consiguiendo a costa de poner en riesgo la estabilidad de precios que tantos esfuerzos ha costado.

Echar toda la culpa al encarecimiento del crudo no es justo. Aunque el precio del petróleo haya tenido una influencia negativa de 0,7 puntos, no cabe desconocer que el IPC español es muy superior a la media armonizada de la UE. Por tanto, es necesario actuar rápida y contundentemente.Una parte del Gobierno es partidaria de hacerlo sin contemplaciones en los sectores claramente inflacionisas, mientras que algunos miembros del equipo económico creen que es mejor actuar puntualmente sin necesidad de aprobar un paquete de medidas de choque como el de abril.

El sector energético se está comportando como un oligopolio. Sus precios deben reflejar mejor la realidad del mercado. Si hay que dar alternativas a ladistribución (facilitando la venta de gasolina en los hipermercados o favoreciendo la creación de cooperativas de

Page 52: Sistemas financieros

consumidores) o acortar los periodos de liberalización (que en el caso del gas es excesivamente largo), hay que hacerlo, aunque eso comporte que algunas cuentas de resultados no puedan lucir beneficios por encima del 20%. Lo mismo ocurre con la vivienda, sector en el que el Gobierno tiene especial responsabilidad, por no haber acometido la necesaria liberalización del suelo. Tampoco se justifica que, por presiones políticas y mediáticas, siga limitada al 12% la rebaja del precio de los libros de texto.Rato debe pasar a la ofensiva, aunque algunas de las medidas a adoptar tengan un coste político y de imagen.

Estados Unidos | InflacionGreenspan recomienda una subida de tipos y Wall Street reacciona a la bajaNUEVA YORK .- La inflación sigue siendo una amenaza para la economía de Estados Unidos y los mercados financieros pueden esperar más aumentos de los tipos de interés, según ha dicho el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.Las bolsas de Nueva York, que habían abierto al alza, por los buenos datos de inflación en enero; han invertido a los pocos minutos su tendencia, tras filtrarse parte del discurso de Greenspan.A los ocho minutos de su apertura, el mercado se anotaba un alza de más de 100 puntos de su principal indicador, el Dow Jones Industriales. Sin embargo, las filtraciones sobre el informe semestral que iba a entregar Alan Greenspan ante una comisión del Congreso arrastró a la bolsa a la baja.En su informe semestral ante el Comité de Asuntos Bancarios de la Cámara de Representantes, Greenspan ha dicho que la bonanza que vive Estados Unidos "no tiene precedentes en el medio siglo que he estado observando la economía de este país".La inflación ha mantenido un ritmo muy bajo si se exceptúan los precios de los combustibles, pero Greenspan sostuvo que estas condiciones favorables no pueden durar mucho más a menos que también disminuya el compás del crecimiento económico, que ha estado por encima del 4% en los últimos tres años.Desde junio pasado, la Reserva Federal ha subido cuatro veces los tipos de interés interbancarios, como válvula de alivio de las presiones inflacionarias, pero Greenspan indicó que probablemente deberán subir aún más para impedir un recalentamiento de la economía.El Departamento de Trabajo ha informado hoy de que el índice de precios mayoristas se mantuvo sin cambios en enero después de un aumento del 0,1% en diciembre, y un incremento de apenas el 3% durante todo 1999.Pero Greenspan ha dicho que le preocupa la situación del mercado laboral, donde la gran demanda de empleados puede hacer que estos exijan salarios más altos, lo cual en la opinión de los economistas aumenta el ritmo de la inflación

8. Inflación y volatilidad frenan integración andina

Page 53: Sistemas financieros

LIMA -- Las altas tasas de inflación y la volatilidad de las monedas frente al dólar en los países de la Comunidad Andina frenan la integración del grupo."La inflación latente y la volatilidad del tipo de cambio frustran el potencial de los productos de la región y afectan el comercio exterior del grupo", advirtió el sábado el presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas, Roberto Guarnieri."Son estos dos factores tremendos los que impiden avanzar en el proceso de integración", agregó el funcionario, que participó en Lima en una reunión paralela a la XII Cumbre de presidentes andinos que se clausura el sábado en la capital peruana.Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, miembros de la Comunidad Andina (CAN), terminaron el año pasado con una inflación promedio de 15,2 por ciento, una mejora frente al 18,7 por ciento registrado en 1998.Dentro del grupo, Ecuador posee la tasa más alta: 60,7 por ciento, seguida por Venezuela con 18,8 por ciento. Los tres países restantes tienen tasas de un solo dígito.Para este año la meta de la CAN es reducir el costo de vida en torno al 13,3 por ciento, según proyecciones del grupo.Guarnieri explicó que los factores de la elevada inflación en los países andinos fueron principalmente derivados de crisis políticas, que la región ya está superando paulatinamente.

Ante esto, Guarnieri recalcó que los andinos deberán enfatizar sus políticas monetarias y de precios para llegar a la meta de un mercado común de más de 110 millones de consumidores en el 2005.

Posible crédito para EcuadorGuarnieri se mostró contrario a la dolarización de las economías de la región como receta para vencer estos problemas. Ecuador acuñó la divisa estadounidense en abril de este año."Mientras existan déficits fiscales muy marcados, imposibles de financiar sin inflación, es inútil que se piense que la dolarización va a arreglar el problema", afirmó.El funcionario resaltó sin embargo los avances en el proceso de cambio de moneda en Ecuador y dijo que su organismo contempla un préstamo puente para ese país andino."Yo no descarto que eventualmente ayudemos con otro crédito a Ecuador que sirva de puente entre un primer crédito que le dimos hace dos años", afirmó Guarnieri.El Fondo Latinoamericano de Reserva es un organismo regional que apoya las balanzas de pago de los países miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos a terceros.Guarnieri recordó que en 1998 el fondo otorgó a Ecuador un préstamo de 411 millones de dólares para estabilizar su economía durante el gobierno del presidente Jamil Mahuad.Mahuad fue derrocado en enero de este año tras una insurrección popular y militar."El crédito de ahora puede ser de 40 millones de dólares con un proceso más alargado de devolución, que le alivie el peso del primer crédito y (Ecuador) tendrá un año de gracia donde no pagará capital sino solamente intereses", detalló.Ecuador, que en octubre declaró una moratoria de su deuda externa, sufre la peor crisis

Page 54: Sistemas financieros

económica de su historia, que se reflejó el año pasado con una recesión de 7,5 por ciento.Los países andinos esperan salir de su crisis este año con un crecimiento económico de 2,8 por ciento en promedio, frente a la contracción de 4,8 por ciento en 1999, según cálculos de la secretaría general del grupo con sede en Lima.

9. Conclusión

Este tema es muy importante, ya que nos afecta socioeconómicamente, porque el pueblo que compone a un país, no esta preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los deudores adquieren un producto a un precio y después de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflación hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debería tener un mejor control en el manejo de la economía de un país centrando las causas que justifiquen el alza de los precios para así diseñar medidas para embatirla, si la inflación es monetaria se buscará la revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad cambiaria.

La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

Historia del concepto

Aparentemente el cobro de interés se remonta a la antigüedad más remota. Por ejemplo, en textos de las religiones abrahámicas se aconseja contra el cobro de interés excesivo.

Posteriormente, en la Edad Media europea el cobro de interés fue, bajo la influencia de las doctrinas católicas, considerado inaceptable: el tiempo se consideraba propiedad divina, cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o bien (dinero incluido) era considerado

Page 55: Sistemas financieros

comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de excomunión.

Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interés llego a ser visto como el pecado de Usura

Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejaron de ser principalmente para el consumo y empezaron (junto al movimiento de dineros) a jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no sólo toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera, el llamado coste de oportunidad.

Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o arrendada. Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de Azpilcueta, uno de los más prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa "preferencia" implica una diferencia de valor, así, el interés representa un pago por el tiempo que un individuo es privado de ese bien.

[editar]Época moderna

Véase también: Historia del pensamiento económico

Los primeros estudios formales del interés se sitúan en los trabajos de Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías económicas clásicas. Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente, Karl Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercadería, que el describe como la aparición del capital financiero.

Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar controlar la tasa de interés a través de la Oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación) con anterioridad a 1847.

A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un bien con relación al precio actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.

Page 56: Sistemas financieros

En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la práctica en instituciones financieras esta fuertemente influida por las visiones de John Maynard Keynes yMilton Friedman.

[editar]Los tipos de interés como instrumento de la política monetaria

Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconomicos generales.

Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas por:

La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconomica del país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera).

La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.

La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años.

[editar]Las tasas de interés en la banca

En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institución financiera. Por ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

Page 57: Sistemas financieros

[editar]Tipos de interés nominales y reales

Véase también: Ecuación de Fisher

Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de inflación. Una tasa de inflación superior al tipo de interés nominal implica un tipo de interés real y, como consecuencia, una rentabilidad negativa para un inversor.

[editar]Tipos de interés del mercado

El mercado, en el que se negocian valores tales como bonos, acciones, futuros, etc., por efecto de la oferta y la demanda, fija para cada clase de activos un tipo de interés que depende de factores tales como:

Las expectativas existentes sobre la tasa de inflación.

El riesgo asociado al tipo de activo: los inversores exigen un tipo de interés mayor como contrapartida por asumir mayores riesgos.

La preferencia por la liquidez: cuanto menos líquido sea el activo, mayor compensación exigirán los inversores. Por este motivo los inversores suelen exigir retribuciones mayores por inversiones a mayor plazo.

[editar]Aspectos macroeconómicos de los tipos de interés

La macroeconomía se interesa por la influencia de los tipos de interés en otras variables de la economía, en particular con:

La producción y el desempleo

El dinero y la inflación

[editar]Modelos matemáticos

Existen multitud de modelos matemáticos que tratan de explicar y modelar la estructura (o curva) temporal de los tipos de interés.

TASAS DE INTERÉSREFLEJO DE UNA REALIDAD SIN PRECEDENTES

No es muy difícil ver como está la economía del país en estos tiempos, pues basta con ir al mercado y darnos cuenta que cada vez compramos menos artículos con el mismo dinero, y no sólo eso sino que muchas veces la calidad de dichos productos no es la mejor; esto nos lleva a hacernos una gran pregunta ¿POR QUÉ?

Pues bien, respuestas a esta interrogante encontramos muchas, entre ellas, la violencia, el contrabando, los malos manejos administrativos y financieros del gobierno, los desfalcos

Page 58: Sistemas financieros

a la banca pública y privada, la falta de inversión extranjera, el desempleo, las fluctuaciones de las tasas de interés etc.

He aquí en pocas palabras y en forma sencilla como funciona el sistema económico en general. Hablaremos primero del sistema cerrado, esto quiere decir que todo se fundamentará con la producción y el consumo y que no se permite el comercio exterior ni la ayuda del gobierno. Para esto tendremos únicamente, como ya dije, dos protagonistas las empresas y las familias, entonces, las familias ofrecen factores de producción y mano de obra que los productores necesitan para la creación de sus bienes o servicios que serán utilizados a su vez por las familias y así el ciclo circula continuamente, en esencia esto describe cualquier economía simple, donde únicamente se produzca lo que se consume y donde no se tengan expectativas de crecimiento.

Ahora bien, una economía como la nuestra que es mucho más compleja, pues aparecen tres nuevos protagonistas, el gobierno, el sistema financiero y el sector externo.

Como ya se menciono, las familias ofrecen mano de obra a las empresas y estas a su vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por medio de políticas controla la economía influyendo en el nivel general de gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de gobierno, con los impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir ya sea en proyectos o en artículos de consumo y que las empresas de esta forma se vean afectadas al ver que parte de su producción no esta rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias y de esta forma se verían en la obligación de reducir su planta de empleados produciendo así desempleo, al presentarse este fenómeno no habría necesidad ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos, a su vez el gobierno puede también subir las tasas de interés lo que haría que la inversión disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su dinero en el sector financiero y este a su vez se vería afectado pues las empresas solicitarían menos prestamos porque les saldría mucho mas caro, así las cosas, impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede puede llegar a desaparecer, creando así mas desempleo.

Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a cambio de una tasa de interés que a su vez el sector financiero pondría en el mercado para que las empresas lo tomaran en forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una tasa de interés un poco mas alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el precio de colocación seria lo que denominamos margen de intermediación.

Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economía por medio de las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las importaciones son mayores que las exportaciones producen un déficit en labalanza de pagos, y cuando las exportaciones son

Page 59: Sistemas financieros

mayores que las importaciones producirían por el contrario un superávit, viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflación. Como se ve, del comportamiento de las tasas de interés dependen el ahorro y la inversión y en esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del sistema económico en general.

Ahora bien, para poder hablar del tema principal debemos saber con mayor claridad que son las tasas de interés.

TASA DE INTERES, PRINCIPALES TEORIAS Y SUS DETERMINANTES

Las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Las tasas de Interés son una de las variables económicas que más a despertado interés general. Diversos economistas han teorizado sobre la materia, no solo para definir su contenido sino también para explicar importantes eventos económicos.

Los autores neoclásicos de fines del siglo XIX, Marshall, Wicksell y Mill entre otros, retuvieron el concepto de que el interés es el precio pagado por el uso del capital; enfatizaron que en cualquier mercado la tasa de interés tiende a un nivel de equilibrio, en que la demanda global del capital, es igual al capital total que se proveerá a esa tasa. En equilibrio la tasa de interés se estabiliza a un nivel donde la productividad marginal del capital basta para hacer surgir la dosis marginal del ahorro.

La teoría más conocida corresponde a Irvin Fisher, economista clásico del siglo XIX, quien afirmó que la tasa de interés surge como consecuencia de que el nivel de precios está positivamente correlacionado con las expectativas inflacionarias. Posteriormente, centró su estudio en la naturaleza misma del interés, señala que para inducir a un agente económico a ahorrar era necesario abonarle un premio. Dicho premio es la tasa de interés, la que debe guardar relación con la tasa de preferencia temporal subjetiva de los agentes; diciéndolo de otra manera ahorrar es el medio por el cual las familias se privan de consumir en el presente para poder hacerlo en el futuro, por encima de todos sus ingresos.

Keynes en su teoría supone un error estudiar el interés bajo el supuesto clásico, ya que la tasa de interés constituye un canal o el medio por el cual los cambios monetarios causan cambios en la demanda agregada y en el ingreso, es decir, el dinero produce efectos sobre el ingreso, dado que el dinero influye en la tasa de interés conlleva al análisis de los efectos de una modificación en la cantidad de dinero; una expansión monetaria induce a la baja de la tasa de interés, lo que a su vez estimula la demanda y la producción. Por lo tanto, Keynes sostuvo que el interés no significaba la recompensa por la privación de consumo, sino el premio por renunciar a atesorar activos líquidos. En otras palabras, la tasa de interés no es la recompensa al ahorro, sino el precio que equilibra el deseo de conservar

Page 60: Sistemas financieros

la riqueza en efectivo (demanda de dinero). Por lo que la cantidad de dinero combinada con la preferencia por la liquidez determina la tasa de interés.

LA TASA DE INTERES Y SU IMPORTANCIA

Los enfoques teóricos analizados pretenden dar un panorama general de la esencia de la tasa de interés, sin embargo es preciso enfatizar sus relaciones con importantes variables económicas como las siguientes:

1. FORMACIÓN DE AHORRO: La estrechez del ahorro interno ante la magnitud de inversión a realizar, constituye uno de los problemaseconómicos que tienen que afrontar los países menos desarrollados.

Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido de la economía, se requiere de un volumen considerable de recursos financieros que permitan reducir la tasa de desempleo; no obstante, persisten los argumentos de quienes indican que la acumulación de capital, no constituye un factor de singular importancia para el logro de un crecimiento económico acelerado.

Una política de tasa de interés remunerativa, supuestamente constituye un incentivo para mejorar el hábito del ahorro interno y su utilización en préstamos a un costo menor que la rentabilidad de los negocios. En los países menos desarrollados es un hecho notorio que las tasa de interés, en el sector no organizado o sector extra-bancario, son sustancialmente mayores que las que se observan en el sector financiero.

Esto es un indicador de que la tasa de interés juega un papel importante en la promoción del ahorro interno, así como en el desarrollo económico y social de los países, pues en la medida en que la mayor parte del ahorro se canalice al sector extra-bancario, la asignación de los escasos recursos financieros no será la óptima, ni tampoco el costo que paguen los empresarios por el capital.

Aunque la política de la tasa de interés presenta diversos aspectos, cada uno de ellos reviste importancia en lo que respecta a la fase de su ejecución y a los objetivos perseguidos con la política monetaria, fiscal y de desarrollo; papel especial desempeña la función que la tasa de interés pueda tener, tanto en el desarrollo del sistema financiero como en la promoción del ahorro privado voluntario, a través de las instituciones de crédito.

Por otra parte, los cambios que sufre la tasa de interés en los mercados monetarios organizados, al pasar de tasa de rendimiento negativa o muy baja, a otra que se aproxime a la de equilibrio, junto con otros cambios en la política económica, puede producir un incremento en el ritmo del crecimiento económico y en la tasa de ahorro nacional, esto no necesariamente depende de una relación positiva y vigorosa entre la tasa de interés real y la propensión privada al ahorro, así como de un cambio en el patrón de las inversiones.

Page 61: Sistemas financieros

Es probable que las tasas de interés tengan una función más decisiva como determinante en la canalización del ahorro que como medio para alterar las propensiones al ahorro. La existencia de instituciones que ofrezcan a los ahorradores una tasa de interés real positiva es también un aspecto importante del ambiente, para que las personas que reciban ingresos cuenten con la oportunidad de satisfacer sus propensiones al ahorro.

2. INVERSIÓN REAL Y FINANCIERA: Es característico que las tasas de interés ofrezcan dos orientaciones a los empresarios inversionistas; si el hombre de negocios debe pedir capital prestado, una tasa de interés alta hace más costoso llevar a cabo la inversión. Por otro lado, si la orientación de los hombres de negocios es no buscar directamente dinero prestado para invertirlo, sino que discuten la posibilidad de invertir los ahorros de sus empresas, la tasa de interés representa una norma de comparación del probable rendimiento de los diversos planes de inversión.

En otros casos, la tasa de interés tiende a estimular la especulación y la preferencia por activos reales "improductivos", como bienes finales, materias primas de alto valor o bienes raíces. La elevación en la tasa de interés pasiva constituirá un incremento en los niveles de ahorro en la comunidad, al facilitar el financiamiento de la inversión, fomenta el uso racional del capital y de la mano de obra, incentiva el desarrollo del mercado de capitales lo que estimula el crecimiento de la economía.

Con respecto a los efectos de las variaciones de las tasas de interés sobre la  distribución del ingreso, es evidente que al bajar las tasas de interés, se tendrá como resultado un racionamiento de crédito frente a la demanda agregada, lo cual a su vez dará lugar a una concesión discriminatoria, el escaso crédito se canalizará a los sectores económicos que tengan mayor acceso a los recursos financieros. En cuanto al impacto que puede tener la tasa de interés sobre el volumen de inversión fija, ello se puede dar a través del efecto que ejerce la mayor disponibilidad de financiamiento para materializar los planes.

3. FLUJOS DE CAPITAL: Una tasa de interés relativamente alta tiende a reducir los préstamos y el gasto, por lo tanto, la tasa de interés es un medio de influir sobre la actividad económica. La inflación tiende a elevar la tasa de interés, pero no se puede inferir que reduciendo la tasa de interés se reduzca la inflación. Por otro lado, la tasa de interés es el precio asociado a las demandas variables efectuadas a la producción de la economía, de un período de tiempo a otro.

Las tasa de interés proporcionan a los acreedores una idea de la cantidad de demandas futuras que percibirán, y a los deudores una idea de la cantidad de producción futura a la que tendrán que acordar y renunciar. La autoridad monetaria de cada país puede ampliar o reducir la liquidez monetaria (dinero), en un momento determinado; podrá elevar o disminuir el límite máximo de las tasa de interés que los bancos puedan aplicar, con lo cual se encarecerá o abaratará el crédito, esto dependiendo del caso, podrá reducir o ampliar la magnitud del financiamiento de la banca al público.

Page 62: Sistemas financieros

La tasa de interés es el precio cuyo control usualmente introduce un mayor número de distorsiones en la economía. Estas distorsiones pueden ser de graves consecuencias, dada la naturaleza de los mercados de capital, por ejemplo, afectan el ritmo y la estructura del crecimiento económico, al influir en el volumen y disposición del ahorro y en el nivel de la productividad de la inversión.

Fuera de los tiempos de especulación monetaria, las diferencias de las tasas de interés entre diversos lugares financieros, pueden desempeñar un papel determinante sobre los movimientos de capital. En tiempos ordinarios, la modulación de las tasa de interés en el mercado monetario, puede influir sobre el sentido y magnitud de los movimientos de capital. En períodos de fuerte especulación, los movimientos de las tasas de interés no bastan para compensar la influencia de las anticipaciones especulativas, y la modificación de las tasa de interés refleja esencialmente los esfuerzo desplegados por las autoridades monetarias para tratar de contener esos fenómenos especulativos.

Es importante indicar que en períodos de especulación pasiva, la diferencia existente entre la tasa nacional y la tasa extranjera no puede ser una variable muy significativa, en lo referente a los movimientos de capital, ya que si esta especulación es por un día o un corto período de tiempo, los capitales no se moverán y no provocarán cambios en las carteras de los países. En una economía abierta, el gobierno puede verse obligado a relacionar la tasa de interés con la depreciación del tipo de cambio, a fin de impedir la sustitución de la moneda.

Ambos tipos de política se deben aplicar en forma coherente a fin de obtener un equilibrio externo apropiado. Una moneda que se devalúa lentamente se puede complementar con tasas de interés equivalente a la tasa de depreciación, más la tasa de interés imperante en el extranjero, lo que da lugar a la existencia de una paridad de tasa de interés. Sin embargo, puede ocurrir que otras variables financieras, como el crédito interno o el déficit público, se estén expandiendo a tasas que generen expectativas de incongruencia entre las políticas de tipo de cambio y de tasa de interés y por la tanto, insostenible.

La tasa de interés necesaria para impedir la sustitución de la moneda podría ser excesivamente baja si se le compara con la que será necesaria para la movilización o asignación eficiente de los recursos internos o para el nivel deseado de entradas de capital. La relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés puede verse afectada por la velocidad del ajuste en los mercados de bienes y de capitales, ambas variables necesariamente se tendrán que considerar teniendo en cuenta la modificación monetaria y real de la economía.

TIPO DE CAMBIO: La política de tasa de interés no se puede formular con independencia de la gestión del tipo de cambio y tendrá que ser compatible con las demás políticas financieras. La incapacidad de una política de tasas de interés para perseguir simultáneamente varios objetivos, existe que el gobierno busque otros

Page 63: Sistemas financieros

instrumentos, aún cuando algunos de éstos sean claramente menores o incluso relativamente insuficientes.

En muchos países en desarrollo, durante ciertos períodos, las tasas de interés se han encontrado muy por debajo de la tasa de inflación. Estos períodos casi siempre se caracterizan por una diferencia cada vez mayor entre la demanda y la oferta agregada, una pronunciada escasez de divisas y una aceleración de la inflación. Al ser las autoridades quienes por lo general fijan las tasas de interés nominales, el incremento de la tasa de inflación efectiva y prevista hace descender las tasas de interés reales. Esta situación conduce, por un lado, a una reducción de la demanda de activos internos por parte del público, tanto monetario como cuasi monetarios, lo cual trae como consecuencia una insuficiencia de fondos en el sistema bancario al disminuir el valor real del ahorro financiero interno. Por otro lado, la reducción de las tasas de interés reales, estimula el deseo a invertir, ya sea en el país o en el extranjero. El aumento del gasto de inversión junto con el incremento de la velocidad de circulación que, generalmente, va asociado con este proceso, tenderá a ampliar la brecha existente entre la demanda y oferta de bienes y servicios, y este desequilibrio llevará a una mayor aceleración de la inflación. A menos que se adopten medidas correctivas, la economía evolucionará así hasta un estado más agudo de represión de la tasa de interés.

La caída de la demanda de activos financieros externos, y como resultado de la reducción de las tasas de interés reales, también tiene consecuencia sobre la balaza de pagos. Al disminuir la demanda de activos financieros internos, probablemente aumentará la demanda de activos externos y se producirá una salida de capitales que puede alcanzar niveles excesivos sobre todo si se considera que el tipo de cambio esta sobrevaluado. El problema se agrava especialmente cuando las tasas de interés externas son altas.

Las cuantiosas salidas de capital, que agudizan los problemas de la cuenta corriente derivados de la disminución del ahorro interno, obligan a las autoridades a incrementar el endeudamiento externo oficial o bien a hacer uso de las reservas internacionales. Con frecuencia las autoridades tratan de contrarrestar esas fugas de capitales con severas restricciones a los movimientos de capital, lo que introduce mayores distorsiones que afectan la adecuada asignación de los recursos productivos.

La reforma de las tasa de interés nominales puede llevarse a cabo, ya sea al permitir que sean las fuerzas del mercado las que las determinen, o bien, controlando las tasas de interés nominales de manera flexible y que armonicen con las condiciones del mercado. La experiencia indica que las autoridades de los países que llevan a acabo esta reforma, generalmente han preferido lo segundo, pero en algunos países en donde los mercados financieros son suficientemente desarrollados, es más razonable permitir que las tasas de interés se determinen en el mercado.

Page 64: Sistemas financieros

El aumento de las tasas de interés reales contribuye al éxito principal ya que incrementa la demanda de depósitos bancarios con interés y, por lo tanto, reduce la velocidad de circulación. Como es sabido, la desaceleración de la tasa de crecimiento de la demanda nominal, la cual es necesaria para reducir las presiones inflacionarias, se puede lograr disminuyendo la tasa de expansión monetaria, o la tasa de incremento de la velocidad de circulación. Por lo tanto, si la reforma de la tasa de interés estimula la demanda de activos financieros internos, no habrá necesidad de restringir la expansión del crédito interno, facilitándose así un ajuste más ordenado de la economía a las nuevas políticas fiscales y monetarias.

También es importante tener en cuenta las repercusiones de la reforma de la tasa de interés en el sector externo. Lo más importante es que las tasa de interés reales positivas pueden reducir considerablemente las salidas de capital, y si la tasa de interés interna, corregida según la depreciación prevista de la moneda nacional, resulta más elevada que la tasa de interés del mercado externo, podrá producirse una entrada neta de capital privado, lo cual contribuye a financiar programas de desarrollo de los países que tienen un ahorro interno insuficiente.

EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA TASA DE INTERÉS EN GUATEMALA

1. COMPORTAMIENTO DE LA POLÍTICA DE LAS TASAS DE INTERÉS

Hasta 1972 la economía guatemalteca se caracterizó por una prolongada estabilidad relativa en el nivel general de precios, situación que se interrumpió a partir de 1973.

En efecto, de 1946 a 1972 el índice de precios al consumidor creció a un promedio anual de 1.5%, mientras que en 1973 registró un alza de 14.4%, con respecto al año anterior, como consecuencia del alza del precio internacional del petróleo.

Por otra parte, a mediados de 1974, los registros cambiarios reflejaron salidas de capital, tanto para amortizar préstamos externos como para constituir depósitos en el extranjero, se esperaba que tales movimientos continuaran durante el resto del año. Lo anterior puso de manifiesto las diferencias existentes entre las tasas de interés domésticas y externas.

Dadas las anteriores circunstancias, la autoridad monetaria determinó, dentro de otras medidas, elevar los límites máximos de las tasas de interés para las operaciones del sistema bancario, estableciéndose para las operaciones activas 11 0% y para las pasivas 9.0%.

La adopción de dicha medida pretendió frenar la expansión de crédito interno para propósitos especulativos, estimulados por la inflación, y desestimular la exportación de capitales frente a los altos niveles, que se observaban, en las tasas de interés en el exterior. Además el resto de países centroamericanos ya habían efectuado modificaciones en sus tasas de interés bancario (El Salvador 13 0°%. Honduras 11.0%, Nicaragua 12.0% y Costa Rica 12.0%), por la cual, en Guatemala entre otras razones se estimó conveniente establecer

Page 65: Sistemas financieros

tasas de interés casi similares a las del resto de Centroamérica, al tomar en cuenta el volumen de operaciones comerciales realizadas con los países del área.

A principio del segundo semestre de 1981, se percibió una baja considerable en la actividad económica, incrementos en el nivel general de precios y un mayor déficit en cuenta corriente; a la vez que se presentó un superávit en la cuenta de capital, debido principalmente a la contratación de financiamiento externo. Este superávit no compensó el déficit de la cuenta corriente, lo que dio lugar a presiones sobre el nivel de reservas internacionales. En lo que respecta a las tasas de interés internas y externas, se hizo evidente la diferencia, pues al finalizar 1980 la Prime Rate fue de 21.5% a agosto de 1981, se situó en 17.7% para depósitos a 90 días y en 17.0% para depósitos a 80 días.

En Septiembre de 1981, la situación descrita anteriormente, se esperaba que persistiera hasta el final de dicho año, lo que justificaba que se adoptaran medidas que contribuyeran a canalizar los recursos aún disponibles para la atención de las necesidades de la actividad económica, y así evitar un mayor deterioro del ahorro interno.

En vista de lo anterior, en Octubre de 1981 la Junta Monetaria, entre otras medidas, determinó elevar el nivel máximo de las tasas de interés bancaria así: La activa a 15.0% y la Pasiva a 13.0%.

A partir del último trimestre de 1981, las tasas de interés del exterior declinaron, fenómeno que fue más evidente en agosto y octubre de 1982. En efecto, la Prime Rate en los Estados l7nidos se redujo de 19.5% en septiembre de 1981 a 12% en octubre de 1982; asimismo la tasa para depósitos a 90 días disminuyó de 16.37% en septiembre de 1981 a 8.62% en octubre de 1982. En el mercado doméstico, durante enero a agosto de 1982, el crédito al sector privado se desaceleró al registrar un crecimiento de 9.8%, en contraste al crecimiento que se observó el año anterior de 16.4%. Al mismo tiempo, los depósitos de ahorro y a plazos, en agosto de 1982, registraron un aumento de 24.6% con respecto al mismo mes del año anterior

La conjugación de una disminución en el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado y el incremento de los depósitos, puso en evidencia un problema de demanda más bien que de oferta de recursos. Esto, aunado a las expectativas para final de 1982, pues se avizoraba un deterioro considerable de la economía guatemalteca, esperándose una disminución del Producto Interno Bruto de 3.5%, Lo que señalaba la necesidad de poner a disposición de los inversionistas y usuarios de crédito en general, recursos a tasas de interés más favorables, estimándose que una generalización en el abaratamiento de los costos financieros incidiría favorablemente en la reactivación económica de todos los sectores económicos del país.

Lo anterior se hizo necesario al tomar en cuenta que en el transcurso de 1982, el crecimiento de los precios internos se habían desacelerado, lo que permitía efectuar una reducción en la tasa de interés, no obstante que se perdía el estímulo al ahorro.

Page 66: Sistemas financieros

En Noviembre de 1982, la Autoridad Monetaria redujo los niveles máximos de tasas de interés bancarias, fijándolas en 12.0% para las operaciones activas y 9.0% para las operaciones pasivas.

Durante 1985, la actividad económica continuó declinando, dicho año se caracterizó por una persistente depreciación del tipo de cambio que aunado a un crecimiento significativo en los medios de pago, se tradujo en un alza sin precedentes en el nivel general de precios. En efecto, al finalizar dicho año la tasa de inflación fue de 18.7%.

Las expectativas económicas para 1986, en ausencia de medidas correctivas, indicaban que el Producto Interno Bruto, a precios constantes, se contraería en 1.5%, la tasa de inflación se situaría en 30.0%, la balanza de pagos reflejaría un déficit de US$ 344.4 millones, y se esperaba un déficit fiscal de Q. 179.1 millones. Por su parte, los medios de pago, se esperaba que se expandieran en 20.0%.

En marzo de 1986, se estableció un sistema de tres mercados cambiarios (Oficial, Regulado y Bancario), que funcionó apropiadamente, por cuanto permitieron ciertas orientaciones a los agentes económicos. Esto, aunado a una modificación favorable de los precios externos de los principales productos de exportación y a una moderada demanda de importaciones, a la vez que se mantuvieron las operaciones externas de bienes y servicios menos esenciales en el mercado bancario, fue determinante para lograr un superávit de divisas en el mercado regulado, lo que permitió cubrir elservicio de la deuda externa del país.

En mayo de 1986, la Autoridad Monetaria aprobó las medidas de política monetaria y crediticia, congruentes con el Programa de Reordenamiento Económico y Social de Corto Plazo, propuesto por el Gobierno de la República. Entre las medidas de política monetaria, y específicamente en lo referente a las tasas de interés bancario, se establecieron los límites máximos para operaciones activas en 14.0% y operaciones pasivas en 11.0%. Dicha medida fue adoptada básicamente en respuesta al acelerado proceso inflacionario y a la depreciación del tipo de cambio del quetzal, que incidía en las tasas reales de interés.

Lo que se logró en materia cambiaría, y que fue descrito anteriormente, principió a revertirse en 1987, combinado con algunos acontecimientos económicos no previstos en 1988, potencializaban el agudizamiento del desequilibrio de la balanza de pagos. En vista de lo anterior y con el propósito de evitar una situación de desorden cambiario y los consiguientes efectos perjudiciales de precios y recesión económica, en Junio de 1988 fue aprobado el Reglamento de Dirección y Administración del Régimen Cambiario, por medio del cual se estableció la unión del mercado bancario con el mercado regulado dando inicio a un mercado de divisas unificado.

Consecuentemente, y como medida adicional de índole monetaria, se estimó pertinente aumentar en dos puntos porcentuales los límites máximos de las tasas de interés activa y pasiva, vigentes desde el 26 de Mayo de 1986

Page 67: Sistemas financieros

En efecto, en Junio de 1988, fueron establecidas nuevas tasas máximas de interés (16.0% anual para operaciones activas y 13.0% anual para las pasivas).

Dicha medida, además de apoyar al proceso de unificación, se adoptó con el propósito de estimular el ahorro y desalentar la demanda excesiva de crédito que se estaba presentando.

La fijación de tasas nominales activas y pasivas más altas, a la vez que se establecía un mayor tipo de cambio, perseguía moderar la demanda de crédito para importaciones y estimular el ahorro interno.

2. NECESIDAD DE REVISAR LA POLÍTICA DE LAS TASAS DE INTERÉS.

El marco de múltiples regulaciones en que se desarrolla la economía guatemalteca constituye, en la práctica, la causa de las distorsiones que limitan a los agentes económicos recibir en forma oportuna las señales que el mercado trasmite, ante los desequilibrios que se presentan en los distintos sectores. El mercado financiero no escapa a estas distorsiones, tal es el caso que se presenta en las tasas de interés, que al ser fijadas por la Junta Monetaria, tendió a presentar un nivel que no siempre correspondía a la tasa de mercado, especialmente cuando el dinamismo en los precios ha superado los niveles de la tasa de interés nominal, lo que ha dado lugar a la existencia de tasas de interés reales negativas. Esta situación parecería ser la causa de un desestímulo al ahorrante y por lo mismo de la escasez de los recursos disponibles para destinarlos al financiamiento de la actividad económica En consecuencia, se hace necesario generar flujos de entrada de capital extranjero, mediante la implementación de políticas que necesariamente deben considerar niveles competitivos de las tasas de interés internas con respecto a las tasas de interés externas.

Como puede deducirse, la política de las tasas de interés fijas puede resultar relativamente eficiente, cuando los niveles de inflación han sido prácticamente inexistentes.

En efecto, durante el período de 1954-1972 la política de las tasas de interés reguladas funcionó con éxito, en virtud del insignificante crecimiento de los precios (0.7% promedio anual), que en ese período se registró.

Sin embargo, cuando los niveles de inflación han alcanzado más de dos dígitos, se han registrado valores reales negativos en las tasas de interés, lo que sugiere la necesidad de llevar a cabo una revisión de esta política, al tomar en cuenta que tal como se ha venido planteando en el pasado, resulta inconveniente que el sistema financiero continúe siendo altamente dependiente de los niveles inflacionarios y de las variaciones en las tasas de interés externas.

Es importante señalar que en la medida en que las expectativas de los agentes económicos se tornan racionales al tener un mejor conocimiento de las reglas del funcionamiento del mercado, las tasas de interés reales negativas esperadas dañarían al ahorrista. Si además, se

Page 68: Sistemas financieros

toma en cuenta que las tasas de interés en el mercado internacional han superado en promedio, los valores reales domésticos, el desestímulo se extenderá al ámbito de los mercados externos.

Otro aspecto que conviene destacar es que las políticas de ajuste normalmente se han aplicado expost, por lo que resultan ser ineficientes para corregir oportunamente los desequilibrios del mercado financiero, así como para contribuir a la formación de ahorro.

Ello da lugar a que la tasa de interés como instrumento de política tenga un alcance limitado y el mercado de capitales haya observado un escaso desarrollo Aparentemente la política de las tasas de interés fijas ha propiciado una preferencia del público por inversiones de tipo especulativo, tales como bienes inmuebles, moneda extranjera, bienes duraderos, bienes raíces, etc., como formas alternativas para constituir ahorros protegidos del proceso inflacionario. Como consecuencia se considera que si esta actitud se extendiera en el largo plazo, podría generar presiones de demanda interna y externa, que provocarían un efecto negativo sobre la balanza comercial, y por consiguiente sobre la balanza de pagos, lo que se traduciría en un detrimento en las reservas monetarias internacionales.

3. PORQUE LA LIBERALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE LAS TASAS DE INTERÉS.

La política discrecional de la autoridad monetaria, en cuanto al manejo de al tasas de interés ha sido mayormente la respuesta al fenómeno inflacionario y en alguna medida a la evolución de las tasas de interés externas, es decir, se ha ajustado la política de manera de reducir el efecto de los precios internos y de tasa de interés externa, sobre las cuentas financieras; esta política expuesta llevó a que la tasa de interés no se considerara importante para la formación de ahorro.

Por lo tanto, se considera que la tasa de interés como instrumento fue limitada; para estimular el ahorro, al no permitir que se ajustara automáticamente ante la evolución de precios y tasas de interés externas.

La política de tasas de interés fijas propició la preferencia del público por bienes en lugar de activos financieros, es decir, que provocó formas alternativas de ahorro como la adquisición de inmuebles, bienes de consumo durable y divisas, esta efectivamente sucedió a mediados de la década de los ochenta, estas figuras financieras resguardaron el ahorro del proceso inflacionario y lo convirtieron en altamente rentable. La persistencia de esas formas de ahorro causó presiones de demanda y en la balanza de pagos.

Al analizar la política adoptada por parte de la autoridad monetaria de regular las tasas de interés, ésta si sustentó en la relación teórica entre la inversión y las tasas de interés; al haberse aceptado la relación inversa entre las variables mencionadas, pues se esperaba que tasas de interés fijas y bajas provocará altos niveles de inversión. Además, socio-

Page 69: Sistemas financieros

económicamente dicha política se sustenta en que bajas tasas de interés benefician a una gran cantidad de pequeños agentes económicos.

La anterior proposición queda desvirtuada al considerar que, la inversión si bien está en función de la lasa de interés, también depende de la situación económica general y de aspectos estructurales de la economía, tales como la oferta de mano de obra calificada y otros factores difíciles de modificar en el corto plazo La política de tasas de interés fijas, por si sola no garantiza el acceso al crédito, esto depende de las garantías financieras, lo cual no puede preverse en la política de la banca central, pues esto es ámbito de la banca privada

La política de regular las tasas de interés para la inversión pareció exitosa, si se toma en cuenta que los volúmenes de préstamos del sistema financiero evoluciono rápidamente, tal es el caso, que la autoridad monetaria identificó a esta variable como un factor importante del incremento de los medios de pago; en sentido teórico, la política SE pudo haber calificado como exitosa, si el monto de los préstamos se hubiese canalizado a inversión, lo que habría provocado crecimiento económico. Sin embargo, al analizar lo: efectos de la política de las tasas de interés, se tuvo que tomar en cuenta el tipo y k calidad de la inversión, es decir a la que se asignaron los préstamos del sistema financiero. La inversión anteriormente mencionada es la realizada porgrupos de más poder económico, los cuales no invertían su propio capital, sino que utilizaban el barato, préstamo bancario.

Al considerar el comportamiento de la tasa real de interés para la inversión, esta durante ciertos períodos ha sido negativa, y muy baja cuando ha sido positiva; lo anterior provocó alta rentabilidad en la inversión para acumular existencias, en lugar de inversión fija. Dicho comportamiento en la inversión se hizo evidente a mediados de la década de los ochenta, cuando las expectativas sobre el tipo de cambio combinado con una política de tasas de interés nominales fijas, provocó enormes presiones sobre la balanza de pagos.

La política de regular las tasas de interés, también permitió crédito barato al sector privado que significó un uso ineficiente del financiamiento. En Guatemala esto sucedió a través de la política del crédito selectivo, lo que provocó una reducción del financiamiento de los sectores más productivos económicamente. El crédito selectivo si bien incentivo a sectores socialmente importantes, disminuye el crecimiento en términos de eficiencia, pues califica a todos los proyectos con la rentabilidad de los proyectos de los sectores prioritarios que, por lo general no son altamente rentables. A la vez, el crédito selectivo provoca distorsiones en las instituciones intermediarias, pues dificulta la selección de proyectos objeto de financiamiento.

La política selectiva del crédito es socialmente deseable si se considera el mecanismo de acceso al crédito a pequeños productores e identifica a los verdaderos usuarios, para los que se diseña el crédito barato, de lo contrario, el crédito se concentra en las grandes unidades productoras con amplias conexiones en el sistema bancario nacional

Page 70: Sistemas financieros

La política de crédito selectivo a la vez puede favorecer los proyectos intensivos en capital, debido al subsidio que se recibe a través de la tasa de interés, sin embargo esto provoca presiones sobre la balanza de pagos vía la importación de los bienes capital, contrariamente, una tasa de interés de mercado se espera que convienen inversión intensiva en capital, en proyectos intensivos en mano de obra y así generar mayor empleo.

La política de regular las tasas de interés en Guatemala, en el largo plazo provocó que la inversión no dependiera estrictamente de la tasa de interés, pudiendo permanecer ésta fija y relativamente baja propicio un crecimiento relativo acelerado de la demanda de financiamiento. Sin embargo, es de tomar en cuento para los intermediarios financieros, la garantía resulta fundamental, en este sentí política de las tasas de interés fijas, desincentivó la oferta de fondos prestables, permitir un fiel reflejo del riesgo del financiamiento, lo que provocó que m inversiones que calificarían en un sistema libre de tasas de interés - por lo general pequeños productores sin experiencia en financiamiento de banca comercial buscan recursos en el mercado financiero informal. Mientras que, productores sin acceso al financiamiento caro y atado, como lo es el de los proveedores, ha sido causa de distorsiones en los costos de producción.

En la esfera gubernamental, la política reguladora de las tasas de interés pe al gobierno agenciarse de financiamiento barato, permitiéndole competir desleal por recursos en el mercado financiero, al ofrecer rendimiento en sus documentos muy, cercanos al tope máximo de tasas de interés pasivas fijadas a la banca comercio anterior significan subsidio al gobierno de parte de la economía al computar única el costo financiero subvaluado a la vez que no se computan los costos de operación dichos recursos agenciados, lo cual afecta implícitamente al presupuesto fiscal cambio en un sistema de tasas de interés libre se espera que provoque un uso eficiente del financiamiento debido a su mayor costo.

Por último, si bien tasas de interés fijas y bajas podrán promover redistribución de riqueza de los estratos altos a los bajos, cabría preguntarse: ¿Que estratos de la población tienen acceso al crédito en Guatemala? Este se ha dirigido a grandes unidades de explotación que si bien son altamente rentables, su renta podría no diferir del de las pequeñas unidades de explotación. La anterior asignación de financiamiento tiene sus raíces en la administración de las instituciones financiera país, que si bien exigen rentabilidad en sus inversiones, también incluyen garantías al riesgo. Así pues, un sistema de tasas de interés fijas no permite un reflejo del costo de los recursos para las grandes empresas y altos estratos de la sociedad. p contrario, provoca una transferencia de recursos de los bajos a los altos estratos.