sistemas de gestión en el transporte

18
¿Sabías que cerca del 70% de los atentados terroristas se comenten en vehículos e instalaciones de transporte, y que la carga y equipaje son los elementos más vulnerables para esconder y transportar mercancía ilícita? ¿Sabes que es un Estudio de Vulnerabilidad y un Análisis de Riesgos? Mayores informes en el Departamento de Seminarios Instructores: Ing. Eduardo Reyes López, Ing. Victor Lara Embriz, Ing. Guadalupe Urrea Corona, Ing. Saul Choreño Quintanar.

Upload: marisol-jimenez

Post on 16-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion en el transporte

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de Gestión en El Transporte

¿Sabías que cerca del 70% de los atentados terroristas se comenten en vehículos e instalaciones 

de transporte, y que la carga y equipaje son los elementos más vulnerables para esconder y 

transportar mercancía ilícita? ¿Sabes que es un Estudio de Vulnerabilidad y un Análisis de Riesgos?

Mayores informes en el Departamento de SeminariosInstructores:

Ing. Eduardo Reyes López, Ing. Victor Lara Embriz, Ing. Guadalupe Urrea Corona, Ing. Saul Choreño Quintanar.

Page 2: Sistemas de Gestión en El Transporte

Objetivo General del Seminario: 

Aplicar  los  conocimientos  y  técnicas  de  Análisis  de Riesgos para elaborar Programas de Seguridad y reducir el Nivel de Vulnerabilidad en  los diferentes vehículos e instalaciones  de  pasajeros  y  carga  que  han  de transportarse  en  los  diferentes  modos  de  transporte, prevenir  actos  de  interferencia  ilícita  y preparar  a una organización para hacer frente a las amenazas. 

Objetivos Específicos: 

1. Identificar  los  requerimientos  legales  y regulatorios  mínimos  para  la  elaboración  de  un Programa  de  Seguridad  de  una  organización  de acuerdo a las regulaciones de seguridad aplicables. 

2. Identificar  las diferentes  amenazas  en  el proceso de  transporte  de  pasajeros  y  carga  de  cualquier modo de transporte. 

3. Determinar  Niveles  de  Riesgo  en  las organizaciones  y  sus  medidas  de  mitigación  y control. 

4. Elaborar  planes  de  contingencia,  emergencia  y seguridad  para  contrarrestar  amenazas  en  el transporte de pasajeros y carga. 

5. Elaborar  programas  de  Seguridad  para  la obtención  de  certificación  de  seguridad  en  una organización. 

 

Antecedentes: 

En  los  últimos  años,  a  nivel  mundial    los  diferentes modos  de  transporte  se  han  constituido  como  el principal  objetivo  de  organizaciones  criminales  para cometer  Actos  de  Interferencia  Ilícita.  Los  vehículos comerciales  para  el  transporte  de  pasajeros  y  carga pueden  representar  un  camuflaje  excelente  para terroristas,  ya  sea  para  transportar,  distribuir,  ocultar y/u operar material usado en sus ataques, asimismo un embarque  puede  alterarse  con  armas,  bombas  o agentes biológicos para usos terroristas;  inclusive como medio de transporte para el elemento humano.  

El movimiento  de  personas  y  bienes  en  los  diferentes modos de transporte a través de las fronteras puede ser un  conducto  para  terroristas,  armas  de  destrucción masiva,  migrantes  ilegales,  contrabando  y  otros productos  ilícitos.  Debido  a  lo  anterior,  las  fronteras aéreas,  terrestres  y  marítimas  de  cada  país  deben proveer  una  defensa  sólida  contra  amenazas  del exterior,  siendo  la  más  importante  el  terrorismo internacional, pero también drogas, enfermedades, etc.  

Las  pérdidas  humanas  y materiales  derivadas de  estos actos son de valor incalculable. 

Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad contra Actos de Interferencia Ilícita de los vehículos de transporte de pasajeros  y  carga,  así  como  de  la  propia  carga,  es necesario establecer Procedimientos de Contingencia y Emergencia  para  prevenir  y  atender,  de  ser  necesario, Actos de  Interferencia  Ilícita en vehículos,  instalaciones de  pasajeros  y  carga,  equipaje,  carga,  información  y personal;  así  como  conocer  y  aplicar  la  normatividad nacional  e  internacional  de  diversas  organizaciones  de empresas  y  de  Estado  en  materia  de  Seguridad.  El  análisis  de  riesgos  en  materia  de  seguridad  es  una 

valiosa herramienta que se presenta como una potencial área  de  oportunidad  para  los  profesionales  del Transporte o áreas afines.  

Programa: 

Unidad  0:  Principios  Básicos  de  Metodología  de  la Investigación.  Tipos  de  investigación,  niveles  de investigación, Protocolo de una investigación. 

Unidad  1: Conceptos Básicos de  Seguridad, Amenazas, Organizaciones  Nacionales  e  Internacionales  de Seguridad en el Transporte (OACI, OMI, TSA, NTSB, etc.). 

Unidad  2:  Regulación  nacional  e  internacional  de Seguridad en el Transporte  (OACI, TSA, PBIP,  IPSP, CSI, SMS, SEMS, etc.). 

Unidad  3:  Seguridad  Operacional  en  el  Transporte  de pasajeros y carga  (SAFETY). Seguridad en  los vehículos, en  las  instalaciones,  en  el  equipaje,  en  la  carga,  en  el personal, en la información sensitiva. 

Unidad  4:  Seguridad  para  la  prevención  de  actos  de interferencia ilícita en el transporte de pasajeros y carga (SECURITY).  Seguridad  en  los  vehículos,  en  las instalaciones, en el equipaje, en la carga, en el personal, en la información sensitiva. Terrorismo, narcóticos, etc. 

Unidad  5:  Análisis  de  Riesgos  y  Sistemas  de  Reportes. Identificación de amenazas, determinación de niveles de riesgo, medidas de mitigación, control de los riesgos. 

Unidad 6: Protección Civil, Plan de Contingencia, Plan de Emergencia  y  Plan  de  Seguridad.  Procesos  de notificación,  flujos  de  comunicación,  sistemas  de reporte, simulacros.  

Page 3: Sistemas de Gestión en El Transporte

Unidad 7: Investigación de accidentes e incidentes en el transporte  de  pasajeros  y  carga.  Sistemas  de  reporte, grupo  de  investigadores,  formatos  de  investigación, toma de evidencias, manejo de la información. 

Unidad 8: Auditorías de Seguridad en el Transporte de pasajeros  y  carga. Normatividad, áreas a auditar,  listas de  verificación,  sistemas  de  reporte,  evidencias  de cumplimiento,  sistemas  para  corregir  hallazgos, supervisión y monitoreo. 

Unidad  9:  Organismos  y  proceso  de  certificación  de seguridad en el transporte. CTPAT, BASC, ISO 27000, ISO 28000, IOSA. 

Curriculum de los Instructores: 

Ing.  Eduardo  Reyes  López.  Actualmente  Gerente  de Security  en  AeroMexico,  con  más  de  17  años  de experiencia  en  el  sector  aéreo  en  empresas  como Aeromexico,  Aeromexico  Cargo,  Aeromar  y  Servicios Aéreos  de  la  PGR,  con  cursos  de  seguridad  a  nivel internacional  y  con  más  de  16  años  de  experiencia docente en la UPIICSA. 

Ing.  Victor  O.  Lara  Embriz.  Experiencia  de más  de  17 años  en  el  sector  transportes  en  empresas  como Aeromexico  y  el  IMSS.  Experto  en  Respuesta  a  la Emergencia  ha  participado  en  diversos  accidentes aéreos.  Experiencia  docente  de  más  de  5  años  en  la UPIICSA. 

Ing. Guadalupe Urrea Corona. Jefa de Operaciones en la empresa  naviera  Yang  Ming  Line  y  con  amplia experiencia  laboral  de  más  de  15  años  en  el  sector marítimo. Con experiencia docente de más de 10 años en la UPIICSA. 

Estrategias de aprendizaje: 

Como parte del Seminario de Seguridad en el Transporte se  tienen  contempladas  las  siguientes  actividades  de acuerdo al Nuevo Modelo Educativo del IPN. 

• Visita de práctica a un puerto y un aeropuerto dentro de la República mexicana. 

• Conferencias  y  pláticas  con  expertos funcionarios  de  organismos  privados  y gubernamentales en seguridad. 

• Dinámicas grupales de interrogatorios. 

• Elaboración  de  maquetas  de  Dispositivos Explosivos Improvisados (IED’s). 

• Simulacro de gabinete. 

• Dinámicas  grupales  de  inspección  física  de equipaje y con equipo detector de explosivos. 

Aunque este Seminario está enfocado a  los sistemas de transporte, puede aplicarse en cualquier área laboral. 

Es  el  primer  y  único  Seminario  en  su  tipo  en  todo  el Instituto Politécnico Nacional. 

 

“HACIA UNA CULTURA DE SEGURIDAD” 

 

 

 

 

SEMINARIO SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE 

 

Dirigido  a:  Pasantes  de  todas  las  Licenciaturas  de  la UPIICSA y áreas afines. 

Duración: 8 meses, 150 horas. 

Inicio: Por definir. 

Término: Por definir. 

Horarios: Sábados de 8:00 a 14:00 hrs. 

Director del Seminario: Ing. Eduardo Reyes López. 

Instructores:  

Ing. Victor O. Lara Embriz. 

Ing. Guadalupe Urrea Corona. 

Mayores informes:  

[email protected] 

Jefatura de Seminarios UPIICSA 

 

Page 4: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 1 de 15 21/05/a2013

SOLICITUD DE REGISTRO DE SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN CON OPCIÓN A TITULACIÓN

NOMBRE COMPLETO DEL SEMINARIO

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte

ENFOQUE ACADÉMICO En este Seminario se empleará la estrategia de Aprendizaje Orientado a Proyectos (POL). Los métodos en los que el docente se apoyará serán: analógico, inductivo, deductivo, trabajo mixto, heurístico y analítico. El participante empleará las técnicas: lecturas dirigidas, mesa redonda, discusión, indagación documental, estudio de casos, lluvia de ideas, proyección de videos, exposición, trabajo colaborativo, reporte, ensayo, informe, conclusiones y realización de prácticas. El egresado del Seminario será competente en gestionar la seguridad en una empresa de transporte de pasajeros y/o mercancías. Licenciatura en Administración Industrial: Elaborar procedimientos para el adecuado reclutamiento, selección y capacitación del personal que tiene funciones críticas de seguridad. Administrar los recursos humanos y materiales necesarios para mantener funcionando de manera óptima el Sistema de Gestión de Seguridad en una empresa. Diseñar un sistema de Reportes de Seguridad confidencial y no punitivo enfocado a la detección de amenazas. Licenciatura en Ciencias de la Informática: Desarrollar sistemas para la detección de amenazas, controles de acceso físicos y de la información, sistemas de monitoreo remoto de los vehículos de transporte, pasajeros y carga. Ingeniería en Informática: Desarrollar sistemas para garantizar la seguridad en los vehículos, mercancías, pasajeros, instalaciones e información. Ingeniería en Transporte: Elaborar Estudios de Vulnerabilidad para el transporte de pasajeros y mercancías. Determinar el Nivel de Riesgo de la operación en una empresa de transporte. Elaborar e implementar procedimientos para garantizar la seguridad en el transporte de pasajeros y mercancías. Elaborar planes y programas de seguridad y de respuesta a la emergencia en eventos derivados con actos de interferencia ilícita. Ingeniería Industrial: Elaborar auditorías de seguridad para verificar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad en el transporte de pasajeros y mercancías. Elaborar e implementar procedimientos para garantizar la seguridad en el transporte de pasajeros y mercancías. Establecer criterios para el diseño de planta en una empresa a fin de detectar áreas vulnerables y con mayor riesgo. Elaborar planes y programas de seguridad y de respuesta a la emergencia en eventos derivados con actos de interferencia ilícita. Desarrolla las siguientes competencias transversales: capacidad de aplicar conocimientos a la práctica, solución de problemas, toma de decisiones, habilidad de gestión de la información, habilidad de investigación, capacidad de análisis y síntesis, trabajo en equipo, capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, gestión de proyectos y de objetivos.

Page 5: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 2 de 15 21/05/a2013

DURACIÓN 150 horas

LICENCIATURAS Licenciatura en Administración Industrial, Licenciatura en Ciencias de la Informática, Ingeniería en Informática, Ingeniería en Transporte e Ingeniería Industrial

SEDE Y LUGAR UPIICSA, Edificio de Graduados

HORARIO Sábado de 8:00 a 14:00 h

EXPOSITOR (ES)

Ing. Eduardo Reyes López

Ing. María Guadalupe Urrea Corona

Ing. José Saúl Choreño Quintanar

Ing. Víctor Octavio Lara Embriz

OBJETIVOS GENÉRICOS

Gestiona los riesgos en las operaciones en una empresa de transporte de pasajeros y/o mercancías con base en las regulaciones nacionales e internacionales vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplica en un trabajo terminal los elementos de evaluación con base en los diferentes métodos de

investigación.

2. Describe la seguridad en el transporte de pasajeros y/o mercancías a partir de los fundamentos y

funciones de organizaciones nacionales e internacionales.

3. Analiza la seguridad en el transporte de pasajeros y/o mercancías a partir del marco jurídico y

normatividad vigentes.

4. Desarrolla procedimientos de seguridad operacional (safety) en el transporte de pasajeros y/o

mercancías con base en los marco jurídico y normatividad vigentes.

5. Desarrolla procedimientos de seguridad de prevención de actos de interferencia ilícita (security) en el

transporte de pasajeros y /o mercancías con base en los marco jurídico y normatividad vigentes.

6. Describe los sistemas de gestion de seguridad operacional y de prevención de actos de interferencia

ilícita de acuerdo a la normatividad vigente.

7. Desarrolla un plan de contingencia, emergencia y seguridad en una organización de transporte de

pasajeros y/o mercancías a partir del marco jurídico y la normatividad vigentes.

8. Determina las causas de un accidente-incidente en una organización de transporte de pasajeros y/o

mercancías a partir de estrategias de investigación.

9. Propone mejoras en los procedimientos de una organización de transporte de carga y/o mercancías a

partir de auditorías de seguridad.

10. Determina estrategias de seguridad en el transporte de pasajeros y/o mercancías a partir de los

requerimientos de certificación.

Page 6: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 3 de 15 21/05/a2013

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El presente Seminario proporciona al estudiante las herramientas necesarias para la identificación de las

diversas amenazas y análisis de los riesgos en la seguridad operacional y de prevención de actos de

interferencia ilícita en el transporte de pasajeros y/o de carga, a fin de poder establecer procedimientos de

contingencia y emergencia basados en los requerimientos y regulaciones aplicables vigentes.

La unidad uno le proporciona la metodología para desarrollar de manera adecuada un trabajo terminal,

motivo de este Seminario, y que será base para su evaluación. En la unidad dos el estudiante adquiere los

conceptos básicos de seguridad, así como las principales organizaciones nacionales e internaciones. En la

unidad tres se expone el marco jurídico y normativo de la seguridad en el transporte de pasajeros y/o

mercancías. En la unidad cuatro se proporcionan los elementos para el desarrollo de los procedimientos de

seguridad operacional (safety). En la unidad cinco se proporcionan los elementos para el desarrollo de los

procedimientos de seguridad y prevención de actos de interferencia ilícita (security). En la unidad seis se

describen los sistemas de gestion de seguridad operacional y de prevención de actos de interferencia ilícita

de acuerdo a la normatividad vigente. En la unidad siete se desarrolla un plan de contingencia, emergencia y

seguridad. La unidad ocho muestra el procedimiento de investigación de accidentes e incidentes en el

transporte de pasajeros y mercancías. En la unidad nueve se describe cómo se lleva a cabo una auditoría de

seguridad en el transporte de pasajeros y mercancías. Y por último, la unidad diez proporciona los

requerimientos de organismos para el proceso de certificación de seguridad en el transporte.

En los últimos años, a nivel mundial los diferentes modos de transporte se han constituido como el principal

objetivo de organizaciones criminales para cometer actos de interferencia ilícita. Los vehículos comerciales

para el transporte de pasajeros y mercancías pueden representar un camuflaje excelente para terroristas, ya

sea para transportar, distribuir, ocultar y/u operar material usado en sus ataques, asimismo, un embarque

puede alterarse con armas, bombas o agentes biológicos para usos terroristas, inclusive como medio de

transporte para el elemento humano.

Page 7: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 4 de 15 21/05/a2013

PROGRAMA DEL SEMINARIO

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD

HORAS METODOLOGÍA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO

T P

1. Proyecto de investigación 1.1 Revisión de antecedentes de la temática 1.2 Planteamiento del problema de

Investigación 1.3 Marco Teórico y Conceptual 1.4 Objetivos

1.4.1 General 1.4.2 Específico

1.5 Justificación del tema 1.6 Hipótesis 1.7 Índice tentativo 1.8 Metodología 1.9 Bibliografía

3.0 3.0 Al inicio del Seminario se presenta el encuadre del mismo. Se establece la forma de trabajo. Se integra a los participantes en equipos de trabajo. El instructor establece tiempos de entrega de los avances del trabajo terminal y realiza una exposición exégeta. Métodos: Inductivo y trabajo mixto. Técnicas: Indagación documental y lluvia de ideas. Materiales didácticos:

• Presentación en PowerPoint • Cañón • Laptop • Pintarrón • Marcadores de colores • Rotafolios • Antología de lecturas

Subtotal 3.0 3.0

Page 8: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 5 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 8.0 10.0 2. Fundamentos 2.1 Precepto de Seguridad

2.1.1 Seguridad operacional (safety) y seguridad para la prevención de actos de interferencia ilícita (Security)

2.1.2 Precepto, clasificación y manejo de la amenaza

2.1.3 Actos de interferencia ilícita en el transporte

2.2 Análisis de riesgos 2.2.1 Nivel de probabilidad 2.2.2 Nivel de severidad 2.2.3 Nivel de riesgo 2.2.4 Indicadores y metas de seguridad

2.3 Organizaciones nacionales e internacionales de seguridad en el transporte 2.3.1 Transporte terrestre

2.3.1.1 National Transportation Safety Board (NTSB)

2.3.1.2 Transportation Security Administration (TSA)

2.3.2 Transporte marítimo 2.3.2.1 National Transportation

Safety Board (NTSB) 2.3.2.2 Transportation Security

Administration (TSA) 2.3.2.3 Organización Marítima

Internacional (OMI) 2.3.3. Transporte aéreo

2.3.3.1 National Transportation Safety Board (NTSB)

2.3.3.2 Transportation Security Administration (TSA)

2.3.3.3 Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

Métodos: Analógico, heurístico y trabajo mixto. Técnicas: El participante, con base en un trabajo colaborativo, realiza un informe de las lecturas dirigidas, concluyendo con una mesa redonda. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Acetatos • Cañón • Computadora • Lecturas • Cortometrajes

Referencias bibliográficas: 3. Cap. 1 Págs. 3 a 11 7. Cap.1 Págs. 3 a 26. Cap. 2 Págs. 29 a 60 23. 26. 29. 30. Productos de aprendizaje:

Informe vía correo electrónico de lecturas dirigidas

Conclusiones de mesa redonda Avance del proyecto

Subtotal 11.0 13.0

Page 9: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 6 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 9.0 9.0

3. Regulación nacional e internacional de seguridad en el transporte

3.1 Transporte terrestre

3.1.1 Regulación Nacional 3.1.1.1 Normas Oficiales Mexicanas

3.1.2 Regulación Internacional 3.1.2.1Transportation Security

Administration (TSA) 3.2 Transporte marítimo

3.2.1 Regulación Nacional 3.2.1.1 Ley de puertos 3.2.1.2 Ley y Reglamento de

Navegación 3.2.2 Regulación Internacional

3.2.2.1 Código Internacional para la Proteccion de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP ó ISPS)

3.2.2.2 Reglamento de Inspección de Seguridad Marítima

3.2.2.3 Seguridad para la vida humana en el mar

3.2.2.4 Reglas de la seguridad de puertos

3.2.2.5 Iniciativa de Seguridad para Contenedores (CSI)

3.2.2.6 Ley contra el bioterrorismo 3.3 Transporte aéreo

3.3.1 Regulación Nacional 3.3.1.1 Ley y Reglamento de

Aviación Civil 3.3.1.2 Ley y Reglamento de

Aeropuertos 3.3.2 Regulación Internacional

3.3.2.1 Anexo 6 OACI 3.3.2.2 Anexo 9 OACI 3.3.2.3 Anexo 12 OACI 3.3.2.4 Anexo 13 OACI 3.3.2.5 Documento 8973 OACI 3.3.2.6 Programas de Seguridad de

TSA

Métodos: Analógico, analítico y trabajo mixto. Técnicas: El participante elabora una exposición grupal, seguido de una discusión en las regulaciones nacionales e internacionales de seguridad en el transporte, y finalmente realiza un reporte de las lecturas dirigidas y/o noticias. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Acetatos • Cañón • Computadora • Lecturas • CD de las regulaciones de la

Transportation Security Administration y Anexos 6, 9, 12, 13 y 17 de la OACI

Bibliografía: 6. Cap. 3 Págs. 134 a 234 23. 25. 28. 29. Productos de aprendizaje:

Presentación PowerPoint de exposición

Reporte de lecturas y/o noticias

Subtotal 20.0 22.0

Page 10: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 7 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 8.0 10.0 4. Seguridad operacional en el transporte

de pasajeros y mercancías (Safety) 4.1 Transporte terrestre

4.1.1 Seguridad en el vehículo 4.1.2 Seguridad en las instalaciones de

pasajeros y mercancías 4.1.3 Seguridad en el equipaje y

mercancías 4.1.4 Seguridad en los sistemas de

información 4.1.5 Seguridad de las personas y sus

pertenencias 4.2 Transporte marítimo

4.2.1 Seguridad en los buques 4.2.2 Seguridad en las instalaciones de

pasajeros y mercancías 4.2.3 Seguridad en el equipaje y

mercancías 4.2.4 Seguridad en los sistemas de

información 4.2.5 Seguridad de las personas y sus

pertenencias 4.3 Transporte aéreo

4.3.1 Seguridad en la aeronave 4.3.2 Seguridad en las instalaciones de

pasajeros y mercancías 4.3.3 Seguridad en el equipaje y

mercancías 4.3.4 Seguridad en los sistemas de

información 4.3.5 Seguridad de las personas y sus

pertenencias

Métodos: Analitico, deductivo y trabajo mixto. Técnicas: La sesión se inicia con una lluvia de ideas, el participante realiza un informe de las lecturas dirigidas, concluyendo con la proyeccion de videos. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Documentos de lectura • Proyección de video de accidentes

aéreos Bibliografía: 6. Cap. 7 Págs. 333 a 373 14. Cap.1 Págs. 13 a 38. Cap. 4 Págs. 109 a

128. Cap. 5 Págs. 129 a 152 18. Cap 2. Págs. 35 a 46 19. Productos de aprendizaje:

Informe de lecturas dirigidas Conclusiones de videos

Evaluación escrita de las unidades 2, 3 y 4 Avance del proyecto

Subtotal 28.0 32.0

Page 11: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 8 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 8.0 10.0 5. Seguridad para la prevención de actos

de interferencia ilícita en el transporte de pasajeros y mercancías (Security)

5.1 Transporte terrestre

5.1.1 Seguridad en el vehículo 5.1.2 Seguridad en las instalaciones de

pasajeros y mercancías 5.1.3 Seguridad en el equipaje y

mercancías 5.1.4 Seguridad en los sistemas de

información 5.1.5 Seguridad de las personas y sus

pertenencias 5.2 Transporte marítimo

5.2.1 Seguridad en los buques 5.2.2 Seguridad en las instalaciones de

pasajeros y mercancías 5.2.3 Seguridad en el equipaje y

mercancías 5.2.4 Seguridad en los sistemas de

información 5.2.5 Seguridad de las personas y sus

pertenencias 5.3 Transporte aéreo

5.3.1 Seguridad en la aeronave 5.3.2 Seguridad en las instalaciones de

pasajeros y mercancías 5.3.3 Seguridad en el equipaje y

mercancías 5.3.4 Seguridad en los sistemas de

información 5.3.5 Seguridad de las personas y sus

pertenencias

Métodos: Deductivo e inductivo. Técnicas: El participante realiza una indagación documental para redactar un ensayo, seguido de una discusión de una mesa redonda, elabora un informe de lecturas y/o noticias, realiza un reporte de práctica, concluyendo con la proyeción de videos. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Lectura • Proyección de videos

Bibliografía: 2. Cap. 1 Págs. 3 a 5. Cap. 8 Págs. 17 a 19 4. Cap. 11 Págs. 151 a 161. Cap. 13 Págs.

173 a 192 9. Cap. 1 Págs. 28 a 67 10. Cap. 5 Págs. 69 a 80 12.Cap. 3 Págs. 125 a 133 13. Cap. 1 Págs. 15 a 58 15. Cap. 2 Págs. 46 a 59 16. Cap. 2 Págs. 52 a 74. Cap. 6 Pág. 135 143. Cap. 10 Págs. 189 a 197. Cap. 11

Págs. 198 a 212 29. 30. Productos de aprendizaje:

Ensayo de la indagación documental Informe de lecturas y/o noticias Conclusiones de videos Reporte de práctica

Subtotal 36.0 42.0

Page 12: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 9 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 3.0 3.0

6. Sistemas de gestión de seguridad 6.1 Sistema de Gestión de Seguridad

Operacional (SMS)

6.2 Sistema de Gestión de Seguridad para

la Prevención de Actos de

Interferencia Ilícita (SEMS)

Métodos: Deductivo e inductivo. Técnicas: El participante realiza una indagación documental para redactar un ensayo, seguido de un trabajo colaborativo, elabora un informe de lecturas y/o noticias, finalizando con el reporte de un caso estudiado. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Lecturas

Bibliografía: 1. Cap. 2 Págs. 19 a 75 3. Cap. 1 Págs.15 a 32 7. Cap. 2 Pág. 47 14. Cap. 8 Págs. 181 a 202 15. Cap. 4 Págs. 146 a 187 23. 24. 25. 29. 30. Productos de aprendizaje:

Ensayo de indagación documental Informe de lecturas y/o noticias Reporte del caso estudiado

Subtotal 39.0 45.0

Page 13: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 10 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 6.0 12.0

7 Plan de contingencia, emergencia y seguridad

7.1 Plan de contingencia

7.1.1 Proceso de notificación 7.1.2 Flujo de coordinación 7.1.3 Medidas de contingencia

7.1.3.1 En el vehículo 7.1.3.2 En las instalaciones 7.1.3.3 En el equipaje y carga 7.1.3.4 En los sistemas de

información 7.1.3.5 En el personal

7.2 Plan de respuesta a la emergencia 7.2.1 Proceso de notificación

7.2.2 Flujo de coordinación 7.2.3 Medidas de contingencia

7.2.3.1 En el vehículo 7.2.3.2 En las instalaciones 7.2.3.3 En el equipaje y carga 7.2.3.4 En los sistemas de

información 7.2.3.5 En el personal

7.3 Plan de seguridad 7.3.1 Proceso de notificación 7.3.2 Flujo de coordinación 7.3.3 Medidas de contingencia

7.3.3.1 En el vehículo 7.3.3.2 En las instalaciones 7.3.3.3 En el equipaje y carga 7.3.3.4 En los sistemas de

información 7.3.3.5 En el personal

7.4 Simulacros 7.4.1 De gabinete 7.4.2 A escala real

Métodos: Deductivo y trabajo mixto. Técnicas: El participante realiza una indagación documental que servirá para la exposición, seguido de un reporte de la proyección de un video, finalizando con un informe de lectura y/o noticias. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Lecturas • Video “Plan de Emergencia de

Aeropuertos” de la Federal Aviation Administration (FAA)

Bibliografía: 1. Cap. 4 Págs. 119 a 150. Cap. 5 Págs. 145

a 151 5. Cap. 9 Págs. 260 a 273. Cap. 10 Págs.

277 a 313 8. Cap. 5 Págs. 132 a 179 28. Productos de aprendizaje:

Exposición Reporte de video Informe de lecturas y/o noticias

Evaluación escrita de las unidades 5, 6 y 7

Subtotal 45.0 57.0

Page 14: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 11 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 6.0 12.0 8. Investigación de accidentes e incidentes en el transporte de pasajeros y mercancías 8.1 Precepto de Accidente e Incidente

8.2 Sistemas de comunicación con autoridades

8.3 Grupo de investigadores

8.4 Formatos de investigación

8.5 Reportes de investigación

Métodos: Deductivo y analítico. Técnicas: El participante realiza una indagación documental para redactar un ensayo, elabora un informe de lecturas y/o noticias, realiza un reporte de un caso estudiado y concluye con la proyección de un video. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Lecturas • Video • Casos prácticos de investigación de

accidentes en una empresa de transporte

• Fotografías Bibliografía: 17. Cap. 25 pg. 142 a 146 19. 22. Productos de aprendizaje:

Ensayo de la indagación documental Informe de lecturas y/o noticias Reporte de caso estudiado Conclusiones del video

Subtotal 51.0 69.0

Page 15: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 12 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 6.0 12.0 9. Auditorías de seguridad en el transporte

de pasajeros y mercancías 9.1 Objetivo de las auditorías

9.2 Normatividad aplicable

9.3 Frecuencia

9.4 Áreas por auditar

9.5 Proceso de auditoría

9.6 Obtención de datos y análisis

9.7 Criterios de evaluación y resultados

9.8 Sistemas para corregir hallazgos

9.9 Supervisión y monitoreo

Métodos: Deductivo y trabajo mixto. Técnicas: El participante realiza una indagación documental para redactar un ensayo, seguido de un trabajo colaborativo, elabora un informe de lecturas y/o noticias, finalizando con el reporte de un caso estudiado. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Lecturas • Casos prácticos de auditorías de

seguridad en empresas de transporte

Bibliografía: 24. 25. 28. Productos de aprendizaje:

Ensayo de la indagación documental Informe de lecturas y/o noticias Reporte de caso estudiado

Subtotal 57.0 81.0

Page 16: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 13 de 15 21/05/a2013

CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDAD HORAS METODOLOGÍA DOCENTE

Y MATERIAL DIDÁCTICO T P 6.0 6.0 10. Organismos y proceso de certificación

de seguridad en el transporte 10.1 Transporte terrestre

101.1 Customs-Trade Parthership

Against Terrorism (C-TPAT)

10.1.2 Bussiness Alliance for Secure

Commerce (BASC)

10.1.3 ISO 27000 e ISO 28000

10.1.4 Nuevo Esquema de Empresas

Certificadas (NEEC)

10.2 Transporte marítimo

10.2.1 Customs-Trade Parthership

Against Terrorism (C-TPAT)

10.2.2 Bussiness Alliance for Secure

Commerce (BASC)

10.2.3 U.S. Customs and Border

Protection (USCBP)

10.2.4 International Ship and Port Facility

Security (ISPS)

10.2.5 ISO 27000 e ISO 28000

10.3 Transporte aéreo

10.3.1 Customs-Trade Parthership

Against Terrorism (C-TPAT)

10.3.2 Bussiness Alliance for Secure

Commerce (BASC)

10.3.3 IATA Operational Safety Audit

(IOSA)

10.3.4 ISO 27000 e ISO 28000

Métodos: Deductivo y trabajo mixto. Técnicas: El participante realiza trabajo colaborativo para elaborar un informe de lecturas y/o noticias, finalizando con el reporte de un caso estudiado. Material didáctico:

• Pizarrón • Rotafolios • Cañón • Computadora • Lecturas • Casos prácticos de empresas de

transporte certificadas bajo uno de los organismos estudiados en clase

Bibliografía: 11. Cap. 3 Págs. 74 a 96 20. 21. 24. 25. 27. Productos de aprendizaje:

Informe de lecturas y/o noticias Reporte de caso estudiado

Evaluación escrita de las unidades 8, 9 y 10 Entrega del proyecto final

Subtotal 63.0 87.0

Page 17: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 14 de 15 21/05/a2013

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A CONSIDERAR (*) PORCENTAJE

Tres evaluaciones parciales, participación y exposición en clase 40%

Trabajo terminal y su presentación 60%

Total 100%

Nota: asistencia mínima de 90% como requisito de acreditación

BIBLIOGRAFÍA

1. Azcuenaga, L. (2006). Elaboración de un Plan de Emergencia en la Empresa. 2a ed. España: FC

Editorial. ISBN 8496169693.*

2. Benantar, M. (2006). Access Control Systems. 2th ed. USA: Springer. ISBN 0387004459.*

3. Bragdon, C. (2008). Transportation Security. 2th ed. England: Butterworth-Heinemann. ISBN

9780750685498.

4. Burges, D. (2013). Cargo Theft, Loss Prevention and Supply Chain Security. 3th ed. USA: Butterworth-

Heinemann. ISBN 9780124160071.

5. Clifford, O. (2011). Catastrophic Disaster Planning and Response. 2th ed.: USA: CRC Press. ISBN:

9781439841693.

6. Cuerno, C. (2006). Aeronavegabilidad y Certificación de Aeronaves. 2a ed. España: Paraninfo. ISBN

9788428331838.*

7. Edwards, F. y Goodrich, D. (2013). Introduction to Transportation Security. 2th ed. USA: Taylor & Francis

Group. ISBN 9781439845769.

8. Erickson, P. (2006). Emergency Response Planning. 2th ed. USA: Elsevier Science & Tech. ISBN

0123705037.*

9. International Air Transport Association (2003). Security Manual. 3rd ed. Canada: International Air

Transport Association. ISBN 9291717770.*

10. Pereira, A. (2008). Manual de Seguridad Para el Transporte por Carretera. 2a ed. México: Antonio

Pereira Rebollar. ISBN 1409214133.

11. Sherman, M. y Brew, J. (2009). U.S. Customs: A Practitioner’s Guide to Principles, Processes and

Procedures. 3th ed. USA: ABA Section of International Law ISBN 1604424508.

12. Rodrigo, M. (1991). Los Medios de Comunicación Ante el Terrorismo. España: Icaria Editorial S.A. ISBN

8474261767.*

13. Santana, A. (2004). El Narcotráfico en América Latina. Argentina: Siglo XXI Editores. ISBN

9682325587.*

14. Stolzer, A. y Halford, C. (2008). Safety Management Systems in Aviation. 3th ed. England: Ashgate.

ISBN 9780754673040.

15. Sweet, K. (2006). Transportation and Cargo Security: Threats and Solutions. 3th ed USA: Prentice Hall.

ISBN 0131703560.*

Page 18: Sistemas de Gestión en El Transporte

Sistemas de Gestión de Seguridad en el Transporte Página 15 de 15 21/05/a2013

16. Thomas, A. (2010). Supply Chain Security. USA: Greenwood. ISBN 9780313364204.

17. Urrutia, J. (2011). El Factor Humano en los Accidentes Aéreos. 3a ed. España: Bubok. ISBN

9788499819815.

18. Waring, A. (2002). Safety Management System. 2th ed. USA: Chapman & Hall. ISBN: 1861529031.*

FUENTES ELECTRÓNICAS

19. Accident Investigation EMSA European Maritime Safety Agency [En línea]. Disponible en:

www.emsa.europa.eu [10 de diciembre de 2012].

20. Business Alliance for Secure Commerce (BASC) [En línea]. Disponible en: www.wbasco.org [10 de

diciembre de 2012].

21. Customs-Trade Partners Against Terrorism (C-TPAT) [En línea]. Disponible en: www.c-tpat.com [10 de

diciembre de 2012].

22. DOE Accident Prevention and Investigation Program [En línea]. Disponible en: www.hss.doe.gov [10 de

diciembre de 2012].

23. Federal Aviation Administration (FAA) [En línea]. Disponible en: www.faa.gov [10 de diciembre de

2012].

24. IATA Operational Safety Audit (IOSA) [En línea]. Disponible en: www.iata.org [10 de diciembre de

2012].

25. International Civil Aviation Organization (ICAO) [En línea]. Disponible en: www.icao.int [10 de diciembre

de 2012].

26. National Transportation Safety Board (NTSB) [En línea]. Disponible en: www.ntsb.gov [10 de diciembre

de 2012].

27. Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) [En línea]. Disponible en:

www.aduanas.sat.gob.mx [10 de diciembre de 2012].

28. Secretaria de Comunicaciones y Transportes [En línea]. Disponible en: www.sct.gob.mx [10 de

diciembre de 2012].

29. Transportation Security Administration (TSA) [En línea]. Disponible en: www.tsa.gov [10 de diciembre

de 2012].

30. Transportation Security (DHS) [En línea]. Disponible en: www.dhs.gov [10 de diciembre de 2012].

* Texto clásico