sistemas de creencias

Upload: edwardserrano

Post on 03-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sistemas de Creencias

TRANSCRIPT

Percepcin de la enfermedad:Sistemas de creenciasDra. Ingrid Vargas Huicochea

La construccin social de la experiencia subjetiva de la salud y de la enfermedad es un tema muy complejo alrededor del cual se han generado reflexiones, teoras y debates muy variados. Las propuestas de abordaje han sido mltiples, pero sin duda se trata de un fenmeno primordialmente explorado desde la lupa de los campos de la sociologa y de la antropologa, mismas que han emitido diversas teoras acerca de las muchas formas en que se experimentan la salud y la enfermedad.

Cmo estudiar la percepcin de la enfermedad?

Existen diferentes perspectivas tericas para el estudio de la percepcin de la enfermedad. Los estudios con un enfoque interpretativo pretenden realizar una autntica exploracin de la experiencia de la enfermedad que vaya ms all de la descripcin de lo que los individuos hacen para un determinado padecimiento, con la finalidad de contribuir a la comprensin de la experiencia de la enfermedad en general, desde un nivel ms elevado de abstraccin. Justamente, desde las propuestas interpretativas para comprender las percepciones y actitudes hacia la enfermedad, tenemos el marco de los Modelos Explicativos de la Enfermedad (MEEs) planteado por Arthur Kleinman en 1980. Los MMEs tienen la finalidad de describir las percepciones que los diferentes actores del proceso salud-enfermedad (pacientes, las familias y prestadores de salud) generan sobre un proceso especfico de enfermedad.

Kleinman dice que un MME se forma a partir de la respuesta a preguntas como:

- cul es la naturaleza de esta enfermedad?- por qu me afect a m?- por qu apareci ahora?- cul ser su curso?- cmo afecta mi cuerpo?- qu tratamiento deseo?- qu es lo que ms temo en torno a esta enfermedad y a su tratamiento?

Es decir, a partir de dichos cuestionamientos, se busca obtener respuestas a circunstancias urgentes de la vida, como sera, en este caso, la aparicin de una patologa especfica.

Los MEEs tambin son justificaciones para una accin prctica, en otras palabras, a partir de ellos uno decide qu hacer o cmo atender la enfermedad. Y, por supuesto, dado que ninguno de nosotros est aislado del entorno, los MEEs son representaciones del flujo cultural de nuestras experiencias de vida (Kleinman A, 1980; Littlewood R, 1990; Kleinman A, 1988).

Por qu estudiar la percepcin de la enfermedad?

De acuerdo a lo descrito por Luz Mara Vargas en 1994, la percepcin es: una forma de conducta humana que comprende el proceso de seleccin y elaboracin simblica de la experiencia sensible; concepto que tiene como lmites las capacidades biolgicas humanas y el desarrollo de la cualidad para la produccin simblica que, a travs de la vivencia, atribuye caractersticas cualitativas a los sujetos o circunstancias, mediante referentes que se elaboran desde sistemas culturales e ideolgicos especficos construidos y reconstruidos por el grupo social. Esto permite entonces generar evidencias sobre la realidad.

Tenemos as que, la importancia del conocimiento de la percepcin de la enfermedad en el paciente radica en que no se trata nicamente del reconocimiento y evocacin de experiencias pasadas y presentes, si no tambin de la remisin a objetos, sucesos y significados que permiten reformular lo percibido y sus estructuras conceptuales (Huicochea L, 2002). Por lo tanto, el proceso de percepcin de la enfermedad en el paciente no es un proceso pasivo y esttico, sino que constantemente se construye y se reconstruye en funcin de las experiencias que se van adquiriendo frente a esa enfermedad, de los conocimientos nuevos, de las expectativas que cambian, o de cualquier otro factor que influya en la manera en que vamos percibiendo la patologa que nos afecta en un momento dado.

El paciente percibe el mundo y su enfermedad dentro de un contexto personal y familiar, esto lo lleva a buscar o no buscar atencin (lo cual sera el comportamiento activo que es el resultado del proceso de percepcin de un determinado padecimiento) y a comprender desde su propio entorno el problema de salud que enfrenta. A este respecto, la relacin mdico-paciente es uno de los aspectos ambientales de mayor importancia en el proceso de percepcin de la enfermedad.

Uno de los mecanismos propuestos para que el paciente y el mdico vivan el proceso clnico de manera que se disminuyan conflictos y se trabaje en la solucin o mejora de la enfermedad, es la comunicacin (Bhui K y Bhugra D, 2002). Para lograr una mejora en la comunicacin es necesario comprender las percepciones, actitudes y prcticas de los enfermos sobre su problema de salud.

El anlisis de las percepciones por ejemplo a partir del abordaje socio-antropolgico de los modelos explicativos de la enfermedad- puede acercarnos a la explicacin de cmo conceptualizan, viven y perciben la enfermedad los actores del proceso salud/enfermedad; busca mejorar la relacin mdico-paciente y por ende la atencin que el enfermo recibe, sin eliminar las creencias del afectado, pero s con la intencin de buscar por parte del mdico puentes de comunicacin que permitan a ambas partes trabajar conjuntamente y que logren la identificacin de potenciales problemas en las actitudes de mdico y paciente; todo ello con el objetivo de establecer un mejor nexo de atencin.

Referencias:

1.BHUI K, BHUGRA D. Explanatory models for mental distress: implication for clinical practice and research. Br J of Psychiatry 181; 6-7, 2002.

2.HUICOCHEA L. Cuerpo, percepcin y enfermedad: un anlisis sobre enfermedades musculoesquelticas en Maltrata, Veracruz. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad Nacional Autnoma de Mxico: Mxico. 2002.

3.KLEINMAN A, et-al. Culture, illness and care. Annals of Internal Medicine 12; 83-93, 1978.

4.KLEINMAN A. Patients and healers in the context of culture: an exploration of the borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry. University of California Press: Berkeley. 1980.

5.KLEINMAN A. The illness narratives. Suffering, Healing and the Human condition. Basic Books: USA. 1988.

6.LITTLEWOOD R. From categories to contexts: a decade of the new crosscultural psychiatry. British Journal of Psychiatry 156; 308-327, 1990.

7.LLOYD K, et-al. The development of the Short Explanatory Model Interview and its use among primary-care attenders with common mental disorders. Psychological Medicine 28 (5); 1231-1237, 1998.

8.LLOYD K, FULLER E Use of Services. Chapter 6 in Sproston K, Nazroo J, Ethnic Minority Psychiatric Illness rates in the community. DoH. London The Stationary Office Bhui K, Bhugra D. Explanatory models in psychiatry. (2002) Br J Psychiatry. Aug,183;170, 2002.

9.VARGAS LM. Los colores lacandones, un estudio sobre percepcin visual. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropologa e Historia: Mxico, 1994.