sistemas agroalimentarios localizados jose muchnik

Upload: francisco-gabriel-mendoza-cervantes

Post on 24-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    1/9

    r r e ^ Tbi *

    e

    * *

    SIST M SA G R O A L I M E N TA R I O S L O C A L I Z A D O S

    ^ DESAR ROLL O CONCEPTUAL

    Y DIVERSIDAD DE SITUACIONES

    /os

    Muchnik*

    INTRODUCCIN

    El conce pto de sistemas agroa limenta rios localizado s (Sial)surgen 1996, en

    un contexto de crisis de

    las

    sociedades rurales y de agravamiento de los problemas

    alimentarios y ambientales. Los Sial se definieron como

    [...] organizaciones deproduccny d e servicio (explotaciones

    agcoas

    empresas

    agroalimentarias, empresas comerciales, restaurantes) asociadas, porsuscaracers-

    ticas

    y

    su

    funcionamiento, a un territorio

    especfico

    El

    medio

    ambiente, los produc

    tos, loshombres, sus

    tcncas

    sus comportamientos alimentarios, sus instituciones

    y sus redes de relacionesse combinan en un territorio para producir una forma de

    organzacnagroalimentaria en una escala espacial

    dada.

    1

    (Muchnik1996; Muchnik

    y Sautier 1998:4).

    Quince aosdespuspodemos constatar queelconcepto de Sialseha exten

    dido amp liamente. Se han const i tuido varios grupos que contribuyen a es te proce

    so:un grupo deiners

    cienfico

    G I S ,por sus siglas enfrancsGroupementd Intrt

    Scientifique)

    1

    d edicado a es te tema en Francia,

    el

    Grupo de

    investigacin

    europeo

    ( E R G ,p or

    sus

    siglas en

    ings:

    EuropeanResearch Group

    Syal),

    3

    la red Sial en Am-

    * Director de Investigaciones deINRA-SADUMR Innovation (Montpellier , Francia) , coordi

    nador del European Research Group ( E R G ) Syal. 2 Place Viala 34060, Montpellier, Francia. Correo

    eectrnco.

    1

    N. deT .: cita tomada deJosMuch nik, Identidad territorial de los alimentos: alimentar el

    cuerpo humano yel cuerpo social , enTerritorios y sistemas agroalimentarios locales,Re d d e De sa

    rrollo Rural y Seguridad Alimentaria , Universidad Nacional de Colombia , 2004,p. 30.

    2

    G IS Syal

    {Sistemas agroalimentarios localizados ,

    creado en 2001 , en Francia, con la partici

    pacnde seis instituciones: I N R A , O R A D ,la Universidad de V ersailles-Saint Q uentin , la U niver

    sidad de Montpellier I , SupAgro de M ontpellier yAgropolisInternational

    5

    E lEuropeanResearchGroup Syal sefunden 2008 conlapartcpacnde 24 instituciones de

    invesgacn

    y

    educacn

    superior de ochopaseseuropeos. En

    Amrca

    Latina se ha organizado

    una red Sial deinvesgacny desarrollo.

    25

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    2/9

    JOS M U C H N I K

    rica Latina,ademsde lacelebracinde cinco co ngresos internacionales.

    4

    El enfoque

    Sial se caracteriza por las siguientescaracersticas:1) su naturaleza interdiscipli

    naria y la divers idad de h erramientas conceptuales ut i l izadas; 2) la divers idad d e

    situaciones que enfrentan, 3)la creciente demanda institucional relacionada con la

    utilidad,ocon otros aspectos, del concepto d elosSial como herramienta para guiar

    los procesos de

    innovacin

    territorial.

    En el contexto actu al, caracterizad o po r la volatilidad de los precios y la crisis

    social,econmcay financiera, el

    aniss

    de los

    fenmnos

    delocalizacin/des

    localizacin

    de las actividades

    agrcoas

    y agroal imentarias se revela como una

    priorid ad qu e despierta varios interrogante s: Cules son los factores que determ i

    nan la competi t ividad delas actividades locales? Cmo losSialpodranresistir,

    on o, lapresindel contexto global? Cm o generardnmcasterritoriales para

    agregar valor

    a

    los recursos locales?

    El objetivo de esteartculoes analizar:

    Laconstrucciny l aevoucindel concepto de Sial.

    Elcarcerintegrador del concepto y su base conceptual .

    La manera en la que las actividades se vinculan con los terri torios y los

    factores de anclaje territorial.

    La diversidad de situaciones y

    el

    m odo en que ope ra

    el

    concepto de Sial.

    CONSTRUCCNYEVOLUCND E L C O N C E P T O D E S IA L

    El

    concepto de Sial sedesarrollgradualm ente en torno a los problemas relacio

    nados con los acelerados procesos detransformacinque se observaban. En la

    dcadade 1980, nuestro trabajo en

    Amrica

    Latina

    confirm

    la existencia de con

    centraciones espaciales de pequeas empresas agroal imentarias , denominadas

    agroindustrias rurales

    ( A I R ) ,

    dedicadas a ciertos productoscomo:

    panela

    (caa de

    azcar

    integral) en C olombia, tapa de dulce (postre de

    azcar

    de caa) en Costa

    Rica, chuo

    o

    moraya(variedades de papa desh idratada) en Bolivia o

    Verjarinha

    (harina de yuca) en Brasil o

    el

    queso que se produce en

    las

    ag roindustrias rurales

    de Ecu ado r. Por qu pre staraencina es tas industrias atrasadas , condenadas

    4

    Congresos: I. S ial: productos, empresas ydnmcaslocales , Montpellier, Francia, octubre

    de 2002;

    II.

    Agroindu stria rural yterritorial

    ( A R T E ) ,

    Toluca,

    Mxco

    diciembre de 2004; III Alimen

    tacn

    y territorios (A LT E R) ,Baeza, Espaa, octubre de 2006;IV.

    Aimenacn

    agricultura familiar

    y territorios

    (ALFATER) ,

    Mar del Plata, Argentina, octubre de 2008; Spatial Dynamics in Agri-Food

    Systems: Implications for Sustentability and Comsumer Welfare , Parma, Italia, octubre de 2010.

    S I ST E M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C A L IZ A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    a desaparecer? aera lacscapregunta de los economistas neoliberales , quie-

    nes sentenciaron que este tipo de empresas consideradas no competitivasdeberan

    reconvert i rse. Por el lo, nos interrogamo s sobre la importancia real de es tas in

    dustr ias atrasadas , qu e ni siquiera se

    incluan

    en las

    estadsticas

    nacionales e

    iniciamos un ambicioso programa d einvestigacincuyo objetivo principalera: la

    identificaciny

    el

    diagnstico

    de

    las

    industriasagrcoasrurales en varios

    pases

    lat inoamericanos (Bou cher y Much nik 1995).

    Lo s

    resul tados fueron sorpren den

    tes.

    EstasAI R ,basadas en latecnoogay en

    los

    conocimientos locales eran capaces

    de:

    J) incrementar significativamente el valor agregado obtenido por los producto

    res rurales; 2) mejorar el ingreso familiar de los agricultores;3 )generar un

    nmo

    significativo de empleo s enlaseasrurales, y 4)contribuir a la seguridad al imen

    taria de lapobacintanto en laseasrurales como en las urbanas .

    A la luz de los

    rpdos

    cambioseconmcosy sociales, setornnecesario cues

    t ionar los procesos deinnovacinqu e

    permtiran

    a lasA IRart icular

    tradicin

    y

    mod ernida d para tener su lugar en las nuevas configuraciones espaciales de las

    act ividades productivas , a pesar de t ratarse de s is temas de

    produccin

    t radicio

    nales . Por consiguiente, los principales temas planteados fueron los procesos de

    innovacin

    y losvncuosentre ladnmcalocal y los diferentes espacios socio

    econmcosCmo puede combinarse

    el

    conocimientotcito

    especfico

    del terri

    torio con el conocimiento

    genrico

    codificado? Cm o agregar valor a los recursos

    agroal imentarios locales? Qu t ipo de

    capacitacin

    colectiva le

    permtira

    a la

    gente desarrollar estos procesos de

    innovacin?

    Dado que los productos locales se

    destina ban cada vez ms al consum o fuera del territorio, la

    certificacin

    de origen

    controlada

    se

    revelcomo unaprobemicasignificativa. En m uchos casos,

    las

    re

    gulaciones europeas (Indicaciones

    Geogcas

    Protegidas,IG Py otras) sondifciles

    de aplicar en contextos institucionales diferentes. Esto es lo que sucede, particular

    mente, con los productos no dest inados a laexportacinque dependen de los re

    querimientos de control local. En este caso, cmo se puede agregar valor a los

    productos que cuentan con una

    repuacin

    territorial? La

    produccin

    local de que

    sos es un buen ejemplo. Las diversas investigaciones sobre

    el

    queijo de coalho e n

    Brasil (Requier-Desjardins, Boucher y Cerdan 2 00 3), el queso de Cajamarca en

    Per

    (Boucher 200 4) y el queso Cotija enMxco(Linck 2005), entre otras, proporciona

    ron respuestas parciales a estas preguntas.

    En la

    dcada

    de 1990 emergieron importantes temas como los problemas

    ambientales ,

    el

    desarrollo sustentable, la

    reproduccin

    de la biodiversidad, la

    pro

    duccin

    agoecogcala multifuncionalid ad de la agricultura y de las zonas rur a

    les. Los

    modosdecalificacinycertificacinde los produc tos

    s e

    diversificaron.

    Cuando se tratan estos temas, qu tan relevante

    es el

    enfoqueSialcomo marco de

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    3/9

    JOS M U C H N I K

    referencia para evaluar cierto tipo de tomate local en

    las

    orillas del Ro de la Plata

    ( I N T A , I N R AyU N L P 2003 ) o el desarrol lo de la

    produccin

    de tomate de proxi

    mid ad en los Pirineo s orientales franceses (Bressoud y Pares 200 9), o para ana

    lizarlos

    vncuos

    entre la cal idad del prod ucto y la

    evoucin

    de la biodiversidad

    (Brard

    et al 2005) El concepto de Sial

    comnz

    a interpretarse de dos maneras

    distintas: i )como un objeto concreto, un conjunto de act ividades ag roal imenta

    rias visibles quesees tablecen terri torialmente, ii como un enfoque, una manera

    de abordar el desarrollo de los recursos locales, aunqueel sistema no exista como

    tal. Ms reci ente me nte, la

    aceeracn

    de los procesos delocalizacin/deslo

    calizacin

    nos ha l levado a pensarcmelterri torio puede servir como u n factor

    de

    articulacin

    entre las diferentes actividades territoriales (empresasagrcoaso

    agroal imentarias , act ividades

    gasronmcas

    tusticaso culturales, etc.). Qu

    sinergiaspodranexistir entrelasdiferentes actividades que pudieran reafirmar su

    anclaje territorial? (M uchnik , Sanz y Torres 20 08). As,emeza surgir un tercer

    significado de los Sial: pensar en los Sial como una herramienta institucional que

    losganosadminis trat ivos pueden ut i l izar en sus program as deplanificacin

    OB J ETO DEINVESTIGACINI N T E G R A D O R

    Y C O N C E P T O S E M P L E A D O S

    Los Sial pueden aplicarse a diversas situaciones que van desde los productos des

    tinados a los mercad os locales hasta aquellos destinados a la

    exportacin

    produc

    to shstricamnearraigadosorelativamente recientes. Con elfinde es tructurar

    el conocimiento q ue se tiene de los Sial, hemo s identificado cuatro familias de ob

    jetos de

    investigacin

    Las interacciones entre estos objetos de

    investigacin

    nos

    ayudarna comprender la diversidad de los sistemas agroalimentarios existentes,

    su surgimiento, estabilidad o crisis a las que se enfrentan.

    Elinersdel enfoque de los Sial es su capacidad para tomar en cuenta las di

    ferentes combinaciones y niveles de

    integracin

    Integracin

    de los actores,

    prcticas

    y usos: integrar la

    produccin

    yelconsu

    m o, la

    relacin

    entre identidades al imentarias y los mecanismos decalificacinde

    los productos

    ( I G ,

    denomnacinde origen registrada, etc.)

    o

    la stcncasde p ro

    duccin

    y la

    reproduccin

    de la diversidadbolgcaconstituyensoejemplos. Es

    elterritorio, y no el prod ucto, el factor que de limita los Sial; en este sentidoesque

    se tom an en cuen ta diferentes sectores de las actividades territoriales, as com o

    otros usos de los territorios rurales (turismo, cultura, etc.).Por lo tanto, la integra

    cinde lasdiferentes actividadesseconvierte en uno de los objetivos del enfoque.

    28

    S I ST E M A S AG R O A L I M E N T A R I O S L O C A L I Z A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    Figura 1.Los Sial-Objetosdeinvesigacn

    A.Coordnacnactores,

    redes sociales,

    acciones colectivas

    D. Manejo de los recursos

    (naturales, formas de

    apropacnpatrimonio

    natural y cultural)

    C.

    Dnmca

    del conocimiento

    y de las comp etencias (saber hacer,

    tcncas

    deproduccn..

    Integracin

    de escalasespaciotemporales:el territorio de un Sial no es un espa

    cio continuo.Setrata de un espacio de perten encia e n el que se puede llevar a cabo

    un acombnacinde diferentes actividades eneasque con frecuenciaseencuen

    tranfscamneseparadas . De es te modo,lasdnmcasrural , urbana y periurba-

    na pueden integrarse mediante es te enfoque.Tambndeben integrarse diferentes

    escalas temporales, tanto

    dacrncamne

    (nos enfrentamos a situaciones en las

    que la

    localizacin

    de los recursosseha desarrol lado en un t iempo largo yes

    sujeta alimpacto de los procesos de

    innovacin

    en un t iempo corto ) , como s in

    crncamne

    (pues

    las

    diferentes act ividades agrupadas en un mismo

    Sial

    t ienen

    diversos ri tmos temporales).

    Integracin

    de disciplinas:el estudio delosSial requiere de un enfoqu e integra

    do e ntre las ciencias

    bocncas

    y las ciencias sociales debido a que el anclaje territo

    rial delasactividades depende de una

    combnacin

    de variables materiales (suelos,

    clima,caracersticasdel producto, etc.) e inmateriales (conocimientos, culturas

    alimentarias, instituciones...). Es impor tante aclarar

    aqu

    qu eel

    carcer

    interdisci

    plinario no constituye una

    condcin

    inicial, sino que se trata del resultado de un

    proceso donde la existencia de un objeto deinvestigacin comna varias discipli

    nas es una delascondiciones paraeldesarrollo de la interdisciplinariedad.

    29

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    4/9

    JOS M U C H N I K

    Fundamentos conceptuales

    Dis tri tos industriales, clusters y Sistemas deProduccin local SPL ) : el concepto

    de losSialse

    bas

    en su inicio en las escuelaseconmcasno convencionales que

    estudiabanlasconcentraciones de empresas vinculadasaun terri torio part icular.

    Las concentraciones de empresas de es te t ipo fueron denominadas de maneras

    dis t intas pero

    posean

    recursos

    especficos

    comune s (conocimiento, ins t i tuciones

    terri toriales ,modosdecoordinacin..). Estos recursos les permiten producir

    economas

    externasy,en consecuencia, mejorar suposicinen el mercado. Esto

    ha sido ejemplificado, particularmente, mediantelosconceptos de distritos indus

    triales , sistemas deproduccinlocales

    (SPL)

    y cluster (Porter 1998). Hacia fina

    les de la

    dcada

    de 1970, varios investigadores italianos que estudiaban el desarrollo

    econmco

    de ciertas regiones del norte de Ital ia contribuyero n al aggiornamen-

    todel conce pto de distritos indus triales de A. Marsh all:

    [...] elentorno local, el puntodeencuentro entre la historia natural y la historia hu

    mana,es elqu eleproporcionaa laorganzacndela

    produccn

    algunos aspectos

    esenciales como

    el

    empleo,

    el

    espritu

    empresarial, la infraestructura material

    e

    in

    material,lacultura social ylaorganzacnindustrial (Becattini y Rullani 1995).

    En Francia,el

    Institu

    deRecherche

    conomque

    sur la Production et

    leDve-

    loppement

    ( I R E P - D )

    de la Univers idad de Grenoble-2tambn

    abod

    este tema

    atravsdel conce pto de sistemas deproduccinlocal :

    elnass

    es

    en las relaciones decoaboracinentre las empresas, las relaciones

    entreelsistemade

    produccn

    y elsistema socioinstitucional,el conocimientoy la

    movilidad delostrabajadores en laagomeracnde la

    produccin

    elpapelde las

    instituciones locales ylosrecursosespecficosdel territorio (Courlet y Pecqueur

    1996).

    Territorio: conforme se desarrol laba la

    investigacin

    sobre los Sial, fuimos

    observ ando que la densidad espacial no era el factor determ inant e y que la diver

    sidad de los Sial nopermtadesde este punto de vista, asimilarlos a los clusters

    (grupos de act ividades que se concentran en un espacio l imitado). La competi-

    tividad de los Sialparecaestar ms vinc ulad a alas especificidades territoriales

    de los producto s , la gente y las ins t i tuciones , que a las

    economas

    externas que se

    relacionan con la densidad de empresas en un lugar dado. El factor determ inante

    en el caso de los Sial se encuentran en los

    mltiplesvncuos

    entre al imentos y

    terri torios .

    S I ST E M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C A L I Z A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    j El terri torio se ent iende como un espacio socialmente construido, cul tural-

    m e n t e d e i f i c a d o eins t i tucionalmente regulado (Lpezy Muchnik 1997). Este

    sentimiento de pertenencia a un territorio (Tizny DiMeo 1996) en el que se fun

    dan las relaciones sociales es insepa rable de la idea de territorialidad . La perte

    nencia terri torial contribuyeaexplicarlos comportamientos

    econmcosdifciles

    de entender

    si

    so

    se

    consideran los mecanismos del mercado. El proceso de desa

    rrollo de la territorialidad

    es,

    por consiguiente, un proceso material y cultural en el

    que los individuos t ransforman elespacio que habitan, regidos por pautas y valo

    res que le dan sent ido a sus vidas en sociedad.

    Alguno s Sial se basan e n un a sola actividad y otros incluyen varios tipos d e

    acti

    vidad. La

    evoucin

    en el entorno global (social,econmcoambiental, etc.) ha

    influido eneldesarrollo de la

    diversificacin

    en la agricultura.Elturismo rural , la

    restauacn

    losfestivales

    gasronmcos

    entre otros , contribuyeron a es ta diver

    sificacin

    Para adaptarse a esta

    evolucin

    los productores t ienen que adquirir

    nuevas habil idades que incluyen nuevas funcional idades paralos espacios rurales

    y

    agrcoas(Lardn

    et al 2004). Estas nuevas funcional idades tuvieron una in

    fluencia determinante en

    los

    cambios ambientales y del paisaje rural, con tribuyen do

    a modificar el lugar yelpapel del terri torio en los enfoques agroal imen tarios .

    Com er como un hecho social total y las referencias de identid ad

    Los conceptossocioanropogcosconst i tuyeron una

    conribucin

    muy impor

    tante al desarrollo del enfoqu e de los Sial. Los alimen tos sonel

    nco

    bien de con

    sumo que se incorpora (in-corpus,pu es l i teralmente se introducen en el cuerpo )

    y,por lo tanto, que juegan un papel part icular en los procesos de

    idenificacin

    de

    losindividuos y delassociedades.Ellugar

    especfico

    que ocupanlosproductos al i

    men tarios constituye una d e las principales especificidades del concepto delosSial.

    Marcel Mauss define el comer com o un hecho social total (Mauss 1935), un he cho

    que pone en movimientoel conjunto de relaciones sociales.Elacto de comer

    es

    asociado a variables de distinto orden: la

    composicin

    ycaracersticasdel alimen

    to , la salud del consumidor, su iden tidad cul tural , ladnmcadel terri torio en

    el que vive, la

    evoucin

    de los paisajes y de las sociedades rurales. En el enfoque

    de l

    fenmno

    al imentario no podem os ais lar los factores

    bogcos

    de los facto

    res sociales.

    La identidad cul tural y el conocimiento son factores determinantes en la

    eleccinal imentaria de los consum idores .Elconcepto de identidad, en su forma

    estica

    podraconst i tuir un arma de doblefilo.Por estarazncentramos nues-

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    5/9

    JOS M U C H N I K

    t ro enfoque en

    elaniss

    de

    las

    identidades en m ovimiento, los procesos de identi

    ficacin

    y la

    deconsruccnreconsruccn

    de identidades a

    travs

    de contactos e

    intercambios entre cul turas diferentes . La historia de las identidades cul turales

    vinculadas a los al imentos

    es

    un buen ejemplo de es ta

    evolucin

    Las referencias

    de identidad desempean un papel impo rtante en es tos procesos .

    Se

    definen como

    las bases sensibles y memoriales sobre las que construimos n uestras variadas m a

    neras de habitar el mundo

    segn

    las diferentes relaciones con noso tros mismo s y

    con los

    dems

    (Ort igues 1989). Las referencias de identidad se encuen tran en

    la

    raz

    del sentimiento de territorialidad y simbolizan dos tipos de

    relacin:

    las refe

    rencias sociales (lengua, lugar de origen,

    religin

    etc.), que definen la pertenencia

    del individuo

    a

    una comun idad, y las referencias individuales (nom bre, apel l ido,

    ocupacin etc.), que diferencian a los individu os entre s.

    LOS FAC TOR ES DE ANC LAJ E TER R ITOR IAL, LOS

    VNCULOS

    E N T R E A C T I V I D A D E S

    Y

    T E R R I T O R I O

    El contexto y los factores de

    localizacin

    La l lamada

    gobalizacin

    se relaciona con un cam bio en el paradig matecnol

    gico dominante, caracterizado po r: i ) la

    revoucin informtica

    y su impacto en

    las comunicaciones, lagestinel t ransporte y la

    logstica;

    ii)la

    digtalizacin

    de las

    funciones productivas (diseo,

    produccindistribucin..)

    y la posibil idad de que

    algunas emp resas decidan localizar dichas funciones en diverso s lugares del plan e

    ta ,

    lo cual conduce a un proceso de

    moduarizacin

    ofragmenacin(Berger

    200 6). En algunos sectores industriales , com o

    el

    textil o la

    tecnoogainformtica

    hay ejemplos s ignificat ivos que i lus tran es te proceso, en el cual los comp onentes

    elaborados en lugares dis tantes se ensamblan en un lugarestragcode la empre

    sa madre ;iii

    el

    creciente acceso qu e tiene la gente a la

    informacin

    en

    lnea

    y sus

    consecuen cias en los diferentes niveles

    (formacin

    profesional, circuitos de comer

    cializacin..),

    v) en el campo de laproduccin agrcolay del procesamiento de

    al imentos , el cambio en el paradigm atecnogco

    es

    relacionado a las revolucio

    ne scienficasen el campo de la

    bologa

    molecular y lagenicaque l levaron a

    saltos cualitativos en la

    artificializacin

    de los organism os vivos y a plantear la cues

    tinde lagestinsocial de dichos cambios . Esta

    evoucin

    conduce a considerar

    lareguacinde los procesos delocalizacin/deslocalizacinde las actividades pro

    duct ivas como una

    cuestin

    esencial.

    S I ST E M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C AL I Z AD O S - . D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    Sistemas ag rodimeritjirios... locales

    o

    localizados?

    Podem os relat ivizar es ta diferenciasemnica

    segn

    la lengua de la que se t ra

    te .

    En Francia, cuando se

    cre

    el

    G IS

    Syal,surgun adiscusinsobre la

    eleccin

    de los

    trmnos

    local o localizado . En retrospectiva , estadiscusinapa rente

    mente banal , no lo era en absoluto. El

    trmno

    local se refiere a un a cualid ad

    inherente en cualquier momento dado; mientras que

    el

    vocablo local izado in

    dica un proceso, un s is tema que ha s ido s i tuado, emplazado, pero que no s iempre

    estuvo

    ah

    y del cual no existe ningu na

    garana

    de que

    permnecer

    siempre en ese

    lugar.La historia nos ensea que los seres huma nos y

    sus

    competencias,

    as

    como las

    especies vegetales o anima les y

    los

    productos derivados ,

    esn

    en cont inuo movi

    miento. Muchos pro ductos , que hoy en da parecen ser tantpicosla carne de

    la Pampa argentina,

    los

    vinos de Burdeos o la polenta italiana-tambnfueron

    lo

    cal izados un da. En un m ome nto dad o, los seres humano s adaptaron y crearon

    las

    habilidades y la

    tecnooga

    para anclar localmente es tos produ ctos .

    Hstrica

    mente, se ha comprobado que el proceso contrariotambnes posible: los produ ctos

    locales , aparentemente arraigados de manera profunda, pueden desaparecer de

    su

    localidad .

    Por esta

    razn

    preferimos la

    expresin

    anclaje territorial par a des

    cribir

    el

    viaje incesante de los seres hum anos, los prod uctos y las habil idades . La

    produccinde trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum), originario del nores te de

    Asia, fue introducida en Europa d urante las Cruzadas y se

    exendi

    ampl i amen

    te. En Francia, laproduccinde l sarrasin o

    ble

    noir(trigo sarraceno)acanzlas

    500 mil toneladas en el siglo

    X I X ,

    principalmente en Bretaa, donde

    se

    utilizaba

    para prepa ra r

    las

    famosasgalettes bretonnes (crepas bretonas), un plato

    tpico

    de

    la

    regin

    En la actualidad, en Francia, el trigo sarracenoprcicamneha desapa

    recido (su

    produccines

    de aproximad amente cinco m il toneladas) y algunos

    pro

    yectos intentan reintrod ucir su cul t ivo. En

    Amrica

    Latina existe el ejemplo d e la

    quinoa (Chenopodium quinoa), uno de

    los

    al imentos

    bscos

    de la

    pobacinind

    gena (quechuas ,

    amrsetc.).

    Su cultivo

    dsmnuy

    gradualmente

    despus

    de la

    conquista espaola, hasta desaparecer en algunas regiones (por ejemplo, en el no

    roeste argentino). Hace aproximad amente d iez aos , la quinoa fue redescubierta

    p o r

    los

    consumidores de

    Amrica

    del Norte y Europa, gracias a sus cualidades nu

    tritivas. La

    produccin

    de es ta

    gamnease

    reactivy la et iqueta comercio jus to

    aparece ahora sobre los paquetes de quinoa en las

    gndoas

    de los supermerca

    dos. Sin emb argo, las primeras investigaciones sobre el tema parecen indicar q ue su

    comercio n o es tan jus to com o

    se

    pretende y que se

    deec

    un impacto negat ivo

    sobre la fertilidad d e los suelos en zonas de Bolivia yPerproductoras de quinoa

    dest inada a laexportacin(C ar iment rand 200 6) .

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    6/9

    JOS M U C H N I K

    El

    tomate, procedente originalmente del continente americano,

    es

    otro ejem

    plo de esta incesante

    travesa

    Tras varios siglos de intentar superar los

    tabes

    eu

    ropeos

    5

    y de ad aptarse a la t ierra y preferencias de su n uevo hog ar, es tasoancea

    {Solanum lycopersicum)parece vivir bajo la amenaza de

    expusin

    de ciertas re

    giones de Europa Occidental . Las nuevas

    tcncas

    hdropnicas de

    produccin

    en invernaderos s irvieron en parte p ara separar la cal idad del tomate de las condi

    ciones

    edcas

    del sitio deproducciny de los conocimientos y experiencia de

    los productores . Algunos productores adinerados deslocal izaron la

    produccin

    hacia el Norte defrica(Marruecos , Argel ia , etc .) , aunque conservan

    las

    funcio

    nes de

    distribucin

    y de venta para cubrir

    las

    necesidades del mercado europeo. En

    la

    regn

    de los Pirineos orientales , en Francia, algunos produ ctores se resis ten a

    es ta tendencia

    apoyndose

    en un sector de consumidores has t iados del sabor de

    los tomates

    esndar

    que representan un mercado potencialmente val ioso,

    lo

    que

    ha pe rmi t ido

    el

    desarrol lo de circui tos cortos de

    comercializacin

    con base en las

    relaciones productor-consumidor.

    En la medida en q ue la

    Unn

    Europea tenga que hacer concesiones gradua

    les a laOrganzacinMundia l de C omerc io

    ( O M C ) ,

    con respecto a laproeccin

    del sector

    agrcola

    elfenmnodescrito en el caso del tomate se

    amplificar

    Sin

    embargo,

    es

    importan te sealar que no es tamos l idiando con un he cho inevitable.

    La experiencia muestra que los procesos delocalizacin/deslocalizacinn o

    so

    dependen del contexto, s inotambnde las reacciones de los habitantes y de las

    instituciones territoriales (la figura 2 resume esteanlisis).

    Vncuosterritoriales de laproduccinagroalimentaria

    Las variadas experiencias anal izadas mues tran q ue los

    vncuos

    territoriales de la

    produccinagroal imentaria pueden ser muy diversos , tanto en lo concerniente

    a la cant idad com o

    a

    la calidad (Fourcade, Mu chnik y Trei l lon 200 5).

    Vnculos

    histricos

    co n

    relacin

    al origen y las referencias de identidad de la

    gente. Como ya

    lo

    sealamos, el sent imiento de pertenenciacomna una his to

    ria y

    a

    un lugar const i tuye una base emocional para

    el

    surgimiento de voluntades ,

    5

    El tomate (delnhuatl tomatl )llegal Sur de Europa en el siglo xvi; su color rojo y su apa

    riencia tentadora hizo surgir la sospecha de que su contenido erasancoComo consecuencia , se

    casfic

    junto con la planta de belladona y larazde mandragora. Temido debido a su supuesta na

    turalezatxcatarddos siglos en entrar a las cocinas de Francia al momento de laRvoucnfran

    cesa. Incluso en el siglo xix, los libros de cocina

    advertan

    que era necesario hervirlos durante dos

    o tres horas antes de su uso , aunque parece

    increbe

    que la fresca ensalada de tomate sea, en

    Francia o en Inglaterra, unainnovacnculinaria relativamente reciente.

    S I ST E M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C A L I Z A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    Figura

    2.Locaizacndesocaizacnde las actividades agroalimentarias

    C O N T E X T O

    D E S A R R O L L O G L O B A L

    Lberaizacn

    del intercambio de

    mrcancas

    flujo de capital.

    Rvoucn

    de la n (comunica

    cn

    admnsracn

    transporte,

    logsica

    etc.,

    fragmentacin reorganzacn

    de las funciones

    deproduccnIy D /Diseo/Produccin/Mercado-

    tecnaDsrbucnAnas..

    N U E V O S D E S A F O S

    Medio ambiente, desarrollo de las sociedades

    rurales, seguridad alimentaria y calidad de los

    alimentos...

    D E S A R R O L L O S S E C T O R I A L E S

    Potcas pbicasreglas y notmativas, cambiostecnogcossubsidios, compensaciones

    E S T R A T E G I A S L O C A L E S

    Proyectos,

    dnmca

    deinnovacn

    organzacn

    acciones colectivas.

    DI NMI CAS

    T E R R I T O R I A LE S

    LOCALI ZACI N/DES LOCALI ZACI N D E A C T I V I D A D E S

    Vncuos hsrcocuturaes

    vncuos

    materiales,

    vncuos

    inmateriales...

    lderes

    y proyectos orientado s hacia el anclaje territorial de las actividades de produ c

    cin

    Ante la ausencia de

    vncuos

    pautas o

    cdgos

    com partid os, es ms prob a

    ble que la proximid adgeogrficagenere conflictos en lugar de

    cooperacn

    Las

    referencias comunes d e identidad

    se

    construyen

    atravs

    de un proceso

    histrico-

    cultural. Esto fortalece los diversos tipos decoordinacinterritorial yfacitala

    definicin

    de reglas para regular las acciones colectivas. La

    regeneracn

    de las

    salinas deGurandeen Bretaa-Fran cia, a partir de la

    dcada

    de

    1970

    (www.selde-

    guerande.com)p uede considerarse un ejemplo exi toso del papel desempeado por

    lo svncuos histricoscon un terri torio.

    Vnculos

    materiales,se refieren al tipo d e suelo, clima, paisajes,

    caracersticas

    de

    los productos alim entarios... Es impo rtante subrayar el papel de las condiciones m a-

    http://www.selde-/http://guerande.com/http://guerande.com/http://www.selde-/
  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    7/9

    JOS M U C H N I K

    teriales en los procesos delocalizacin/deslocalizacinElimpacto ambiental y los

    fuertesvncuoscon lareproduccinde los recursos naturales son una delasespe

    cificidades de los Sial, encomparacincon otros sectores de la

    produccin

    Ade

    ms es una de las razon es que justifica la existencia de una

    poltica

    diferenciada

    para el sectoragrcola Ladeslocalizacinde laproduccinde computadoras es

    una cosa; ladeslocalizacinde laproduccinde naranjas espaolas o del

    azcar

    de remolacha

    francs

    producen consecuencias cualitativamente diferentes sobre la

    ocupacinde la tierra,las

    dnmcas

    territoriales, el mundo rural... Especificar las

    relaciones entre la cal idad de un producto y su terri torio, mediante las denomi

    naciones de origen

    o las

    referenciasgeogicaspuede ayudar a que

    los

    productos

    searraiguenaun terri torio. Sin embargo , es te enfoquesel imita a ciertos produ c

    tos y regiones. Es necesario desarrollar diferentes estrategias y diferentes formas

    de

    certificacin

    de la calidad

    segn

    las condiciones

    especficas

    de cada terri torio.

    Subrayemos que no exis ten productos o s is temas deproduccinprede te rmina

    dos .

    S exis ten seres human os que viven en sociedad con proyectos que contribu

    yen a construir o d es truir losvncuosterritoriales.

    Vnculos

    inmateriales,constituidos por la imagen del territorio, su cultura, sus

    capacidades y tradiciones,

    el

    denominado patrimonio intangible . En muchos ca

    sos , un terri torio puede es tablecer y conservar la imagen de un prod ucto con base

    en sus condiciones inm ateriales , a pesar de qu e las condiciones m ateriales pue

    dan cambiar

    dsicamne

    con el tiempo. Los mundialmen te famosos perfumes de

    Grasse, en Francia, const ituyen u n ejemplo interesante. La

    produccincomnz

    en el siglo

    X V I ,

    cua ndo el cultivo defloresse introdujo en la ciudad y en laseascir

    cun dan tes con el fin de ocultar los nau seab und os olores de las curtiem bres. As,

    en Grasse

    comnz

    una larga

    tradicin

    deperfumera Inicialmente,lasesencias se

    obenan

    de las

    flores

    producidas localmen te. Cuatro s iglos

    despus

    peseaque los

    perfumes se componen principalmente de fragancias

    snicas

    el savoir-fairecuida

    dosamente protegido, la ident idad de los empresarios y la imagen terri torial s iguen

    manteniendo la

    dnmca

    de este sistema de

    produccin

    local.

    Podan

    darse num e

    rosos ejemplos sobre el papel del patrimonio intangible, incluyendo el de las fes

    tividades culturales asociadas a los platillos locales. En este sentido,elFestivald u

    Piment D Espelette

    (Festival del pimiento rojo de

    Espelette),

    enel

    Pas

    Vasco fran

    cs

    jesuta

    significativo. El primer festival, organizado en 1967 y desde entonces ce

    lebrado ao tras ao el

    ltimo

    finde semana de octubre, fue un importante factor

    para laconstruccinde la imagen territo rial y del valor

    simbico

    del producto que

    beneficia de un a

    DO C(denomnacin

    de origen controlada); es te ejemplo m ues

    tra el

    iners

    y el efecto multiplicador que tienen algunos productos, aparentemente

    de importancia secundaria, paraeldesarrol lo de la

    gasronoma

    local y lasdin

    micas terri toriales .

    S I S T E M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C A L I Z A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    L

    D I VE R S I DA D D E S I T U A C IO N E S

    Y EL

    M O D O

    E N Q U E O P E R A

    EL

    C O N C E P T O D E L O S S IA L

    El

    concepto de Sial abarca

    una

    amplia gama

    de

    situaciones

    Diversidadhistrica

    Hay s is temas arraigados duran te un largo periodo en un lugar.Laproduccinde

    aceite de oliva en elMedterrneoo la

    produccin

    de tortillas en la

    regn

    mes oame-

    ricana const i tuyen buenos ejemplos .

    Tambn

    exis ten s is temas agroal imentarios

    local izados relat ivamente recientes , como laproduccinde queso en Cajamarca,

    Per

    olas rosquillas de Somoto (especie de galleta a base de

    mz

    y queso fresco)

    en Nicaragua. En todos los casos es importante: i) definirlosperiodos del proceso

    histricodelocalizacinde las actividades,suscaracersticaslosgrandes cambios

    ocurrid os y las principales variables que condicionaro n dicho proce so

    (tcncas

    so

    ciales,

    econmcas

    etc.) y determ inaron los cambios cual i tat ivos ; ii) caracterizar

    lasituacinactual mediante elanissdetallado de la diversidad de sistemas de

    produccin

    que coexis ten en un momento dado (retomando los ejemplos ante

    riores , podem os constatar qu e el proceso

    histrico

    condujo a una gran d ivers idad

    de s is temas para produc ir tort i l las en

    Msoamrca

    o aceites de oliva enelMedi

    terrneo) iii analizar lasalternativas posibles de

    evoucin

    de estos sistemas y de

    susvncuosterri toriales .

    Diversidad dela

    organizacin

    espacial

    Lasdiferentes escuelas de pens amien to y los diversos autores que han analizado los

    distritos industriales,SP L(sistemas productivos locales)

    o

    clusters(Becattini 1987;

    Courlet y Pecqueur 1992; Courlet y Pecqueur 1996; Schmitz y Nadvi 1999),

    esn

    de acuerdo en un punto : la

    concenracin

    geogrfica

    de

    estos

    sistemas.

    Este

    aspecto

    n oesevidente enelcaso delos

    Sial,

    en los qu e la

    produccin

    de materia prima y su

    procesamiento y sucomercializacinsuelen formar parte del mismo s is tema. Un

    estudio reciente de nueve Sial en

    Amrica

    Latina muestra que la densidad espacial

    de lasunidades de

    produccin

    esrelativamente baja (Correa

    2004).

    6

    Para hacer

    r e

    ferencia al concepto de proximidad en estos casos , pode mos aludira la proxi

    midad territorial , con el fin de incluir la

    distincin

    que algunos autores hacen

    6

    Por ejemplo, 0.03 unidades deproduccnkm paraamdnde yuca agria en el Cauca,

    Colombia, y 0.04 unidades de

    produccnkm

    en el caso de los quesos Salinas en E cuador.

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    8/9

    JOS

    M U C H N I K

    entre proximidadgeogrficay proxim idad organiza cional (Rallet2002 ;Torre

    y Filippi2005 ) .Desde un punto de vis ta conceptual ,el territorio de losSial pue

    de unir diferentes actividades que se desarrollan en espacios discontinuos. Para

    estudiar estos sistemas, el concep to de referencia de identid ad tiene las cualida

    de s

    heusticas

    necesarias para explicar los diferentes tipos de

    relacin

    entre los

    actores sociales. Este concepto ayuda a explicar el funcionamiento de las redes terri

    toriales y la

    construccin

    de normas y reglas que regulan el desarrollo de dichos

    sistemas deproduccin(Touzard et

    al

    2005).

    Diversidad delaorganizacin

    econmca

    y social

    Los

    vncuos

    co nelmercado pueden ser muy diferentes, y van desde los Sial que

    agregan valorasu producto en los mercados locales hasta aquellos que se dirigen

    a los mercados nacionales o deexportacin Laorganizacinsocial y la coordi

    nacinentre los actores son condicionadas por el tipo de mercado, losesndares

    de calidad requeridos ylas regulaciones comerciales. Dichas formas de coordina

    cindependen de las estrategias de los productores. Por ejemplo, para satisfacer

    los requerimientos de co ntrol de la cal idad para la

    exportacin

    de

    ca

    orgni

    co ,

    los

    produc tores se ven obligados a trabajar de manera con junta ya que es

    prc-

    ticamente imposible enfrentar estosdesafosindividualmente. En otros casos,las

    formas deorganizacinson ms complejas co ndu cien do a sistemas en los cua

    les los productores que cuentan con u naorganzacincolectiva coexisten conaque

    llosque tienen estrategias individualistas.eesel caso de muchos de los quesos

    tpicos

    en losmercadoslocales.El enfoque Sial debe incluirelestudio de los me

    canismos de

    inclusin/exclusin

    socialy,por consiguiente, analizar los diferentes

    tipos de producto res y estrategias. Los produc tores individualistas puede n ser tan

    impor tantes com o los que trabajan de mane ra colectiva, desde el punto de vista de

    entendercmfuncionan estos sistemas deproduccin

    Cmo opera

    el

    enfoque Sial?

    Desde

    el

    punto de vista operativo, el enfoque Sial permite hacerhncapien tres

    aspectos.

    Vincular elementos individuales a un sistema:todo s los sistemas son inestables,

    suevoucin(consoidacndesagregacndepende de las interacciones (fuer

    zas de

    cohesn

    orepusin)entre los elementos del mismo (Morin 1980 ). Unir

    loselementos dentro de un sistemaesuna mane ra de aumen tar su estabilidad yefi

    caciassmcaCom o ya lo explicamos, los Sial constituyen un enfoque in tegrador

    38

    S I ST E M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C A L I Z A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    que proporc iona una he r ramientametodolgcaadecuada para reforzar los

    vnculos

    que caracterizan la

    produccin

    agroal imentaria local : i ) relacionar

    productores y consumidores (ventas directas, visitasagranjas, festividades, etc.);

    ii

    vincular diferentes actividades territoriales(produccinservicios, actividades

    culturales , turismo ,etc.),yn i) articular lasdnmcasrurales y urbanas .

    Especificaciones territoriales:en el contexto actual, una de las cuestiones que

    surge es la relaciona da con la

    diferenciacin

    de la oferta. Qu tipo de diferencia

    cin

    serreconocible po r

    el

    consumidor (signos de calidad, signos de identidad)?

    Qu diferencial de precio puede ser aceptado, de manera que laproduccinsea

    econmcamne

    viable? Diversos elementos del Sial se encuetran concernid os po r

    las especificaciones territoria les:i )productos y conocimientos ;i i) oficios (histo

    ria, habilidades...);iii paisajesrurales,v) patrim onio (arquitectura,gasronoma.)

    Las especificaciones territoriales contribuyen a arraigar las actividades de pro

    duccin

    en un territorio y a posicionarlas en mercados diversos.

    Activarlos recursos territoriales:aumenta relvalor de los recursos locales im

    plica situarse en un procesodinmco

    El

    desafon o

    es

    volver a latradicin ,sino

    reinventarla con el fin de modernizarla. Elaborar un

    jamn

    con identidad terri

    torial, reconocida por los consumidores, a partir de una raza de cerdo relativa

    men te olvidada im plica un proceso deinnovacinen los niveles,tcnicosocial

    yeconmcoLosactores territoriales necesitan unirse en torn o a proyectos, deter

    mina rcmmanejarlos y evaluar los resultados en el curso del proceso a fin de

    redefinir/renegociar los objetivos.

    C O N C L U S I O N E S

    El concepto de sistemas agroalimentarios localizados (Sial) contribuye a la cons

    truccinde un paradigma agroalimentario basado en las relaciones alimentos-te

    rritorio. Se trata de un concepto integrador que consideralasdiferentes relaciones

    que permiten comprender la

    organzacin

    y funcionamieno de un grupo d e act i

    vidades productivas, sociales y culturales que conforman el Sial.

    Ante losdesafosactuales (medioambientales, alimentarios,energicos)re

    sulta imperativo especificar la importancia del territorio dentro de la diversidad

    de los modelos agroalimentarios existentes. El

    aniss

    de losvncuosentre ali

    mentos y territorios es fundamental para este enfoque, dado que las culturas alimen

    tarias son un componenteespecficode las culturas territoriales. Los alimentos

    t ienen un es tatus part icular entre los bienes de consumo . Desempean un papel

    fundamental en la

    construccin

    de referencias de identidad paralosindividuos y

    39

  • 7/24/2019 Sistemas Agroalimentarios Localizados Jose Muchnik

    9/9

    JOS

    M U C H N I K

    las sociedades. Existe un

    vncuo

    muy es trecho entre las cual idades del produc

    to,

    la manera en la que los consumidores reconocen la cal idad y los precios que

    esn

    dispuestos apagar.

    Hemos demos t rado queel

    carcer

    local de un pr oducto o la ausencia de di

    ch o

    carcer

    no esun atributo fijo. Para diferentes actividades en un espacio y un

    mom ento dados , la variable terri torial puede ser s ignificat iva o no . Incluso, para

    un mismo t ipo de producto, pueden coexis t i r varias formas deproduccincon

    mayoromeno r anclaje territorial.Siobservamosloque sucede enel mediano o en

    el largo plazo, vemos que los prod uctos y el saber hacer de los producto res cam bian

    constantemente. Constatamos en consecuencia cambios importantes enelanclaje

    territorial: algunos pro ductos se deslocalizan, otros modifican el tipo de anclaje en

    un lugar determinado.

    Dadoelproceso delocalizacin/deslocalizacinde lasact ividades producti

    vas,

    consideramos que el terri torio

    aca

    como un factor de ensamblaje, como

    un actor que poseelascualidades y la inteligencia para organizar estrategias co

    lectivas.Lainteligencia territorialseentiende como la capacidad de reaccionar, de

    formular y coordinar proyectos .Se trata de una inteligencia colectiva que resulta

    de los diversos actores territoriales interesados,

    pbicos

    y privados. No es la suma de

    las inteligencias individuales; de ah su naturaleza

    sstmca

    La cualidad del terri

    torio, como ensamblador, se basa en la solidaridad territorial, en los sentimientos

    de pertenencia y en los valores comunes queestructuran y dan significado alasredes

    sociales. Esta capacidad de ensamblar, prom over y orientar procesos deinnovacin

    vinculados a otros espacios sociales y

    econmcos

    puede asociarse igualmente

    con la capacidad deanicipacindel territorio. Nosoes

    cuestin

    de defender a

    toda costa los productos locales , en algunos casos de lo quesetrataesde planear

    estrategias dereconversinmediante procesos deinnovacinque reactiven los

    recursos territoriales . Es importante ab ordar el problema de man era

    cienfica

    con

    el fin de evitar la tramp a del localismo .

    En el corto plazo, el hecho d e fortalecerlasespecificidades territo rialespodra

    const i tuir una es trategia para enraizar

    las

    act ividades en un terri torio y m ejorar

    laposicinde sus productos en el mercado. La dificultad esdesarrollar estrategias

    que vinculenelcorto y el mediano plazo. Por un lado, podem os sostener que son

    las personas, con suorganzacinsocial, quienes desarrollan losvncuoscon un lu

    gar, con un terri torio. Por lo tanto, desde es te punto de vis ta , no hay ninguna

    soucin

    predeterminada. No hay

    ningn

    determinismo en lo que a la

    localizacin

    de actividadesserefiere. Por otro

    lado,

    esimportante considerarlascorrientes do

    minantes , los cambios

    tcncos econmcos

    ambien tales y legales a los que de be

    adaptarse la

    dnmca

    territorial. Si el enfoque

    histrico

    presenta

    algniners

    eselde apreciar desde otra perspectivalosproblemas cot idianos , ayudarnos a an-

    S I S TE M A S A G R O A L I M E N T A R I O S L O C A L I Z A D O S : D E S A R R O L L O C O N C E P T U A L Y D I V E R S I D A D

    ticipar, aevitar lo scallejones sin salida, y apreparar co ntiempo la s alternativas

    viab les.

    BBLIOGRAFA

    Becattini, G. (ed.) (1987), Mercatoeforzelocali: ildistretto

    indusrae

    Boloa,II Mu-

    lino.

    y E.Rullani(1995),

    Sysm

    localet

    mrch

    global: le districtindustriel en A.

    RalletyA. Torre(eds.),

    Economie industrielle

    et

    conomiespatiale,ParsEconmca

    Brard

    L. et al.(2005) ,Biodiversitet savoirs naturalistes locaux en France,Nancy,

    CIRAD/

    IDDRI/IFB/INRA.

    Berger, S.

    (2006),Made

    in

    Monde,ParsSeuil.

    Boucher,F.yJ.Muchnik (eds.) (1995),Agroindustria rural, recursostcnicosyalimentacin,

    Costa Rica,

    IICA.

    (2004), Enjeuxetdificultes d'une

    srage

    collective d'activationde sconcentra-

    tions d'agro-industriesrurales ,tesisde doctorado,Montpellier,

    UVSQ/CD

    ediciones

    CIRAD.

    Bressoud,F.y L. Pares (2009), Quellesrfrencespouru neproductiond e

    lgums

    de te-

    rritoire? en J.Muchniky Marie Ch.deSainte(coords.),

    Le temps de Syal,

    Francia, Quae

    Francia,enprensa.

    Carimentrand, A. (2006), Analyse

    conomque

    des filiresde produits biologiquesetqu-

    tables: le cas de lequinoa , jornada abiertadepesenacndetesisdelG IS Syal, en .

    Correa,C. (2004), Analyse comparatifd eneufc asd'agroindustrie ruraled elAmrique

    Latine , en

    Memoria

    de

    DEA

    Yvelines,UnversitdeVersailles Saint Quent in .

    Courlet,C . y

    B.

    Pecqueur (1996), Districtsindustriissysmsproductifslocaisset

    dveoppemn en L.AbdelmalkiyC. Courlet(eds.),L es

    nouvelles logiques

    du d-

    veloppement,Pars

    L'Harmattan.

    y

    B.

    Pecqueur (1992), Lessysmsindustriislocaissen France:u nnouveau

    modele

    d edveoppemnen G.

    Benko y A. Lipietz

    (eds.),

    L es rgions qui gagnent,

    Pars

    P U F .

    Fourcade,C ,J.MuchnikyR .Treillon (2005),Systmesproductifslocaliss dans le domai-

    ne agro-alimentaire,

    en , GlS-Syal,

    MAAPAR DATAR.

    INTA INRAyUNLP (2003) ,

    Cuadernos

    Sial , en El tomate platense,

    Argentina,

    INTA.

    Lardn S.;L. DobremezyE. Josien (coords.) (2004), Analysede la

    dffrenciaion

    spa

    tialede lamutifonctionnalitde lagriculture ,e n

    Les cahiers

    de la

    multifonctionna-

    lit, nm. 5, I N R A-Cemagre f/CIRAD.

    Linck,T. (2005), Patrimonialisation ettypification defromages 'traditionnels': une ap-

    proche

    comare

    dedmrchesde qualification , en Ruralia, disponiblee n , pp. 16-17.

    http://www.gis-syal.agropolis.fr/http://www.gis-syal.agropolis.fr/http://www.gis-syal.agropolis.fr/http://ruralia.revues.org/1086http://ruralia.revues.org/1086http://ruralia.revues.org/1086http://ruralia.revues.org/1086http://www.gis-syal.agropolis.fr/http://www.gis-syal.agropolis.fr/http://www.gis-syal.agropolis.fr/