sistema previsional argentino sipa (2010)

36
1. Introducción El presente trabajo pretende indagar acerca de las características que asumió el sistema previsional argentino a lo largo de las distintas etapas históricas, para posteriormente realizar un análisis pormenorizado de la situación previsional actual, con el recientemente creado SIPA. La importancia de analizar el régimen de la Seguridad Social se fundamenta por el hecho que, en términos de recursos, es uno de los principales instrumentos de política social que maneja el Estado y su funcionamiento siempre fue controvertido, a pesar de la gran cantidad de reformas que ha padecido. Este trabajo comienza con un recorrido por la relativamente corta pero intensa historia del sistema previsional en Argentina, desde sus primeras expresiones a finales del siglo XIX; pasando por la reforma de 1954 donde se establece la lógica de reparto; la de 1967/1969 que unifica las cajas de las distintas actividades y los requisitos y beneficios del sistema; la de 1994 que crea el SIJP, con sus 2 componentes (capitalización y reparto); la del 2007 como paso previo al cambio total del sistema, que finalmente se produce en el 2009 con la creación del SIPA. Considero conveniente extenderme en este repaso histórico y no hacerlo solo a modo de introducción, ya que es necesario comprender la cantidad de cambios por la que atravesó el sistema, y las alternativas que se intentaron y fracasaron, para no repetir la historia y para comprender la situación en que se encuentra actualmente el mismo. El trabajo continúa con un análisis más profundo del sistema actual, los organismos que lo componen, cómo interactúan y qué función tiene cada uno; los distintos regímenes que están vigentes y la recaudación que de ellos se obtiene, y un análisis del funcionamiento de los 2 más importantes (trabajadores en relación de dependencia y autónomos). Asimismo se estudia el financiamiento del sistema actual, que no solo se compone por la recaudación de los 1

Upload: laurita-dtr

Post on 22-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El presente trabajo pretende indagar acerca de las características que asumió el sistema previsional argentino a lo largo de las distintas etapas históricas, para posteriormente realizar un análisis pormenorizado de la situación previsional actual, con el recientemente creado SIPA.

TRANSCRIPT

2

1. Introduccin

El presente trabajo pretende indagar acerca de las caractersticas que asumi el sistema previsional argentino a lo largo de las distintas etapas histricas, para posteriormente realizar un anlisis pormenorizado de la situacin previsional actual, con el recientemente creado SIPA.La importancia de analizar el rgimen de la Seguridad Social se fundamenta por el hecho que, en trminos de recursos, es uno de los principales instrumentos de poltica social que maneja el Estado y su funcionamiento siempre fue controvertido, a pesar de la gran cantidad de reformas que ha padecido.Este trabajo comienza con un recorrido por la relativamente corta pero intensa historia del sistema previsional en Argentina, desde sus primeras expresiones a finales del siglo XIX; pasando por la reforma de 1954 donde se establece la lgica de reparto; la de 1967/1969 que unifica las cajas de las distintas actividades y los requisitos y beneficios del sistema; la de 1994 que crea el SIJP, con sus 2 componentes (capitalizacin y reparto); la del 2007 como paso previo al cambio total del sistema, que finalmente se produce en el 2009 con la creacin del SIPA.Considero conveniente extenderme en este repaso histrico y no hacerlo solo a modo de introduccin, ya que es necesario comprender la cantidad de cambios por la que atraves el sistema, y las alternativas que se intentaron y fracasaron, para no repetir la historia y para comprender la situacin en que se encuentra actualmente el mismo.

El trabajo contina con un anlisis ms profundo del sistema actual, los organismos que lo componen, cmo interactan y qu funcin tiene cada uno; los distintos regmenes que estn vigentes y la recaudacin que de ellos se obtiene, y un anlisis del funcionamiento de los 2 ms importantes (trabajadores en relacin de dependencia y autnomos). Asimismo se estudia el financiamiento del sistema actual, que no solo se compone por la recaudacin de los regmenes ya mencionados, sino de la recaudacin de distintos impuestos que se asignan para cubrir los dficits.

Debe observarse que la situacin actual del sistema no es producto exclusivo de las ltimas reformas, sino que es un resultado de cantidades de reformas que nunca llegan a su etapa de maduracin porque son nuevamente reformadas cuando llega la etapa dificultosa que omiti ser prevista en un principio, y de esta manera se intentan trasladar los inconvenientes hacia delante indefinidamente, sin buscar una solucin a largo plazo.La ltima seccin del cuerpo del trabajo busca evaluar si el sistema actualmente cumple con los objetivos modernos de la seguridad social, tomados stos de Horacio Piffano en Un Anlisis Econmico de los Sistemas Previsionales: Aspectos Comparados dado que se consideran los ms abarcativos. Estos son: Cobertura de vejez, incapacidad y muerte; Autofinanciamiento del sistema; Redistribucin de ingresos intergeneracional e intrageneracional; Neutralidad en el mercado laboral; e Incremento de la Tasa de ahorro nacional y crecimiento. Adicionalmente se enumeran otros aspectos en los que sera deseable que el sistema mejorara.La principal conclusin que resulta de dicho anlisis es la ineficacia del rgimen en el cumplimiento de sus objetivos. Podra argumentarse que los objetivos se irn cumpliendo a medida que las recientes reformas entren en su etapa de pleno vigor, y que la actual ineficacia fue heredada del sistema anterior. Ser difcil saber de quien es la culpa ya que no tenemos la posibilidad de saber qu hubiera pasado si el sistema mixto siguiera vigente, y actualmente no podemos preveer qu pasar en el futuro con el SIPA. De todas formas el objetivo de este trabajo no es sealar al culpable sino destacar algunas falencias que deberan ser cubiertas, otorgando algunas posibles soluciones y analizando lo que podra llegar a pasar de seguir las cosas como estn planteadas actualmente, lo cual es como mnimo, optimista, ya que todos los pronsticos realizados, por ejemplo hace 5 aos sobre la evolucin del sistema vigente en ese momento, hoy se encuentran totalmente alejados de la realidad al haberse producido un enorme cambio estructural como fue la introduccin del SIPA en el 2009.2. HistoriaLa seguridad social a nivel mundial

La Seguridad Social nace como concepto en Alemania, en la poca del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.Atrs en el tiempo, quedaba la Revolucin Francesa (1789), que otorg una idea sobre la Seguridad Social, eliminando la exclusividad de la Iglesia en este terreno, asumiendo la responsabilidad de una accin comunitaria hasta entonces ocupada solo por esta institucin, a travs de limosnas y otras contribuciones.Cuando Simn Bolvar, en 1819, en el discurso de Angostura us inicialmente la expresin Seguridad Social, al referirse a su ideal de sistema de gobierno, no imagin que la disciplina tomara ms de un siglo para adquirir su sentido actual. Fue en Estados Unidos, el 14 de agosto de 1935, cuando surgi la Social Security Act. Posteriormente, el concepto es ampliado en el llamado "Informe Beveridge" de 1942 al incluir las prestaciones de salud y con la constitucin del National Health Service (Servicio Nacional de Salud) britnico en 1948.En nuestros tiempos, la Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una proteccin bsica para satisfacer estados de necesidad.Evolucin del Sistema Previsional Argentino

Nuestro Sistema de Seguridad Social cuenta desde sus comienzos con una profunda influencia europea. Podemos dividir su evolucin en 4 etapas:

1. Colonizacin: los reyes espaoles premiaban a los colonizadores con ttulos de nobleza y con la entrega de grandes extensiones de tierra. Pero tambin asignaban jubilaciones y pensiones de singulares caractersticas, ya que se concedan con carcter de privilegio, especialmente a militares y sacerdotes.2. Sociedades benfico-mutuales (siglo XVI y XVII): tambin de origen europeo, a las que se denomin cofradas. Generalmente se desarrollaban en el campo y sus integrantes reciban prestaciones para gastos de sepelios y para el mantenimiento de viudas.3. Organizacin agraria: adems de repartir las tierras conforme con un cdigo de castas, existan grandes predios que eran trabajados por la comunidad a manera de impuestos. Gran parte de las ganancias, se destinaba al incipiente rgimen de la Seguridad Social.4. Cajas de socorro mutuos: Aqu se ve en su esplendor la influencia hispana, estas cajas eran llamadas montepos y ejercieron su influencia desde 1785, cuando en el Virreinato del Ro de la Plata se inauguraba este tipo de prestacin, para amparar a viudas y hurfanos del personal marino fallecido. Ms tarde se establecen beneficios similares para otros sectores, entre ellos funcionarios pblicos imposibilitados de seguir trabajando, a los que se denominaban jubilaciones.Se podr advertir que ste ltimo tramo se trata de un lejano antecedente del sistema jubilatorio, que acompa la evolucin legal en el pas. En la poca de nuestra emancipacin se encuentran los antecedentes de la previsin social en la Argentina.

Las primeras prestaciones comienzan durante la guerra por la Independencia, con pensiones, mercedes y donativos que se acordaban para proteger a determinados funcionarios por los servicios prestados, o tambin para recompensar a quienes haban luchado por la causa nacional.

Paralelamente a estas instituciones se desarrollaron otras, originadas en las mutualidades, sobre la base de las corporaciones profesionales y la solidaridad del grupo. Luego se sancionaron leyes que establecieron la jubilacin para los miembros de la Corte Suprema (1885) y jueces por seccin, personal docente, empleados de la administracin general y dems magistrados (1886).

Nuestro sistema de Seguridad Social se basa en 2 principios fundamentales: la solidaridad y la subsidiariedad, por ejemplo, el rgimen jubilatorio, est financiado por toda la comunidad activa de manera solidaria, y es recaudado y administrado por el Estado, de manera subsidiaria a los particulares.En el ao 1904, con la promulgacin de la Ley 4.349, que crea la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, se da inicio a la etapa orgnica de los regmenes previsionales en la Repblica Argentina.En 1912 se incorporan los sectores de ferrocarriles en primer lugar, y luego el resto de los transportes y los servicios pblicos.La Seguridad Social comienza cubriendo a sectores limitados de la poblacin, extendindose y universalizndose lentamente. Se trata de un rgimen de capitalizacin estatal bajo las caractersticas de una verdadera atomizacin de instituciones.Durante este periodo los resultados financieros fueron altamente superavitarios, por tratarse del inicio del sistema. Se convirtieron en una fuente importante de financiamiento del gasto pblico, ya que los excedentes se invertan en ttulos de deuda pblica nacional.Con el tiempo, se crean mltiples cajas nacionales de previsin que tienen una doble funcin: de recaudacin de aportes y contribuciones, y de otorgamiento de beneficios. Cada una de estas cajas representa, una actividad gremial (Bancarios y Seguros, Rurales, Navegacin, etc.) o cubre ramas de la actividad (Comercio, Metalurgia, etc.). La falta de uniformidad en los requisitos en las distintas cajas fue generando sistemas que diferan sensiblemente en lo referido a tipos de beneficios porcentaje de aportes, edad de retiro, financiamiento, calidad de las prestaciones.Este sistema de cajas previsionales crece rpidamente, mientras que en 1944 los aportantes representaban un 7% de la poblacin econmicamente activa, en 1955 el porcentaje ya era mayor al 50%.Hasta la sancin de la Ley 14.370 en 1954, las cajas de jubilacin se regan por la lgica de la capitalizacin. A partir all, se unific la frmula de clculo de los beneficios en base a una escala que posea independencia de la suma acumulada en funcin de los aportes realizados y la capitalizacin obtenida. Se impona as la idea de que el sistema previsional debe ser un instrumento para la redistribucin de ingresos y por ello, el aporte realizado no poda ser el nico criterio para determinar el haber. Un hito muy importante es la reforma constitucional del ao 1957. Entre otras modificaciones se incorpora el Artculo 14 bis que eleva a categora constitucional una serie de derechos sociales; este nuevo artculo estableci que el Estado otorgar () jubilaciones y pensiones mviles.

En cumplimiento de este mandato constitucional, en 1958 se dicta la Ley 14.499 que estableci que el criterio de proporcionalidad entre la jubilacin y el salario deba ser del 82%, eliminando la formula establecida en la ley del ao 1954. Este diseo estaba ligado a la holgura financiera que transitoriamente experimentaba el sistema, pero tena pocas bases de sustentacin en una perspectiva de mediano y largo plazo. Hacia 1960 el sistema entra en su etapa de maduracin (el grado de cobertura alcanzaba el 55,2% de la poblacin econmicamente activa), reducindose los supervit debido a que el nmero de beneficiarios crece rpidamente y con l los egresos del sistema, mientras que los ingresos por su parte se mantienen relativamente constantes. A medida que se empieza a acumular deuda la tasa de aportes debe ser incrementada, haciendo que muchos trabajadores pasen al sector informal de la economa.La Ley 15.575 (1967) provoca una transformacin en el sistema. Se reduce de trece a tres el nmero de cajas en funcionamiento: Industria, Comercio y Actividades Civiles.

Estado y Servicios Pblicos.

Autnomos.

En el ao 1969, se procede a la fusin de las dos primeras cajas mencionadas anteriormente, conformndose as el rgimen de trabajadores en relacin de dependencia, bajo la normativa de la Ley 18.037, mientras que con la tercera se define el rgimen de trabajadores autnomos o independientes, normados con la Ley 18.038.La promesa de pagar un haber equivalente al 82% del salario se mantuvo pero con requisitos ms restrictivos. En esta lnea es que se fijaron 30 aos de aportes como mnimo y se aument la edad de retiro a 55 y 60 para mujeres y hombres, respectivamente. Los aportes eran recaudados por la Direccin Nacional de Previsin Social, bajo la competencia del Ministerio de Bienestar Social (hoy, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). El sistema toma definitivamente una estructura de reparto.El autofinanciamiento del sistema era imposible, el Estado giraba fondos para cubrir el dficit. Se intent mantener el nivel de contribuciones y aportes, y en cambio aumentar otros impuestos como el IVA y de esta manera financiar el sistema, para evitar efectos no deseados sobre el empleo.

Mientras, el sistema segua creciendo: para 1988 el grado de cobertura del sistema era de 79% de la poblacin econmicamente activa.

La hiperinflacin por la que atraviesa el pas en esta poca tambin repercute en el sistema; se estima que en 1989 el 31% de los aportes y contribuciones se pierden por el efecto de las elevadas tasas de variacin de los precios.En el ao 1990, la ley 23.769 crea el Instituto Nacional de Previsin Social, cuya finalidad bsica consista en unificar la administracin del Sistema Nacional de Previsin Social. Este organismo es disuelto por el Decreto 2284/91, y sustituido por la Administracin Nacional de la Seguridad Social -ANSES-, de acuerdo al Decreto 2741/91.ANSES, se crea como organismo descentralizado, en jurisdiccin del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Est facultada para administrar los fondos correspondientes a los regmenes nacionales de jubilaciones y pensiones, en relacin de dependencia y autnomos, de subsidios y asignaciones familiares.La ley 23.982 del ao 1991 dispone la consolidacin de las deudas que el Estado acumulaba con los particulares por no poder cumplir con la movilidad del 82%, mediante la entrega de bonos de consolidacin de deuda previsional (BOCON). Se crea un plan de pagos y se busca evitar los juicios al Estado. La mayora de los fondos utilizados para cancelar estas deudas provienen de las privatizaciones realizadas en el perodo.Desde 1992, ANSES tambin administra los ingresos del Fondo Nacional de Empleo. Dicho Fondo financia los Programas de Empleo, administrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y las prestaciones del Seguro de Desempleo otorgadas por ANSES.

Desde el ao 1993, la AFIP (bajo la rbita del Ministerio de Economa) se encarga de la aplicacin, la recaudacin, fiscalizacin y ejecucin judicial de los recursos de la Seguridad Social. Estos fondos una vez recaudados son transferidos de forma automtica al ANSES, Obras sociales, Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, etc. previa deduccin del porcentaje que se establece en compensacin a los gastos ocasionados. De esta manera, desde ese momento se aplican a la recaudacin de la Seguridad Social, las normas de procedimiento tributario. Esta medida se toma en el marco de una lucha contra la evasin y el empleo no registrado.Como las consolidaciones de deuda no podan evitar la generacin de nueva deuda, y por tanto de nuevas demandas judiciales, y enfrentado as a una situacin de crisis sin solucin, el Poder Ejecutivo decidi llevar adelante una amplia reforma del sistema que cortara de raz los problemas.

As es como en 1993 se sancion la Ley 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y en 1994 el sistema se puso en operacin. El sistema creado es de carcter mixto: reparto y capitalizacin. Se aumenta de manera gradual la edad jubilatoria en 5 aos (65 para los varones y 60 para las mujeres).Al ingresar al mercado laboral se poda optar por cualquiera de los 2 regimenes, en caso de no ejercer opcin dentro de los 90 das, el sistema asignaba por sorteo una AFJP. Aquel trabajador que optaba por, o era asignado a capitalizacin no poda despus volver al sistema de reparto, por el contrario, s se poda hacer el camino inverso.El diseo responde a un sistema con cuatro pilares; tres de ellos del sistema de reparto: uno solidario (Prestacin Bsica Universal, un ingreso mnimo), uno de reconocimiento de los aportes realizados al rgimen anterior (Prestacin Compensatoria), y uno asistencial (Prestacin por Edad Avanzada). El cuarto pilar es del sistema de capitalizacin y es la llamada Jubilacin Ordinaria, basado en el saldo de la cuenta de capitalizacin individual.En el rgimen de capitalizacin, las sumas provenientes de los aportes personales de los trabajadores se acumulaban en cuentas individuales de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Con este capital, y con sus intereses, se financiara la parte correspondiente de las jubilaciones y pensiones al momento en que estas personas pasaran a retiro o fallezcan. En este sentido, este rgimen reemplaz la solidaridad intergeneracional que caracterizaba al anterior sistema para regirse por una lgica de acumulacin individual administrada por el sector privado.

Junto con el SIJP, coexistan una gran multiplicidad de regmenes previsionales, tal el caso de los regmenes especiales en el mbito nacional y otros a nivel provincial (incluyendo las cajas profesionales) y municipal, as como cajas de prestaciones complementarias, lo cual creaba inequidades entre la poblacin dependiendo a que sistema pertenecieran. En parte para disminuir este efecto, y en parte por el mayor poder poltico que las provincias tenan en esa poca, en 1993 con la firma del II Pacto Fiscal, la Nacin acept la transferencia de las cajas de jubilaciones provinciales al Sistema Nacional de Previsin Social.Las jurisdicciones que aceptaron el traspaso (en ese momento 11) trasladaron a la Nacin los aportes personales de todos sus agentes provinciales y municipales, y se comprometieron a no legislar en materia previsional. A cambio, la Nacin recibi el sistema de previsin social provincial, obligndose a hacerse cargo de los beneficios otorgados con anterioridad a la suscripcin de los mismos.Volviendo al SIJP, el grado de cobertura comienza a decrecer; en 1995 solo el 45% de la poblacin econmicamente activa realizaba aportes.En el transcurso de los 14 aos en que el sistema previsional mixto se desarroll en nuestro pas, se puso de manifiesto que muchos de los argumentos con los que se justific su creacin poco tuvieron que ver con los resultados reales del sistema. Lejos de propulsar el crecimiento econmico y el mejoramiento de los haberes de los jubilados, las consecuencias de la reforma fueron negativas para los ingresos del Estado y regresivas para la clase trabajadora en su conjunto.En 1999 se suscribe el Compromiso Federal, donde el Estado se compromete a financiar con recursos provenientes de Rentas Generales, los dficit globales de los sistemas previsionales provinciales no transferidos hasta la fecha. No se obliga a la transferencia de los sistemas, pero se armonizan los sistemas en funcin de las pautas nacionales, disminuyendo las posibilidades de que las provincias legislen en materia previsional. Esto, sumado a que slo se financia el dficit previsional (excluyendo el costo de administracin de las cajas) genera fuertes incentivos para la realizacin de las transferencias. En el ao 2001 los impactos de la crisis fiscal, poltica y econmica pusieron en evidencia la debilidad del sistema previsional para enfrentar un escenario de crisis. Se dispusieron aumentos en prestaciones generales y en los mnimos. Tambin se reducen alcuotas: con el decreto 1676/01 se reduce el aporte del trabajador en el sistema de capitalizacin del 11% al 5%, y en el 2003 se fija en el 7% (decreto 2203/02).En el 2004, con la ley 25.994, se establece la Prestacin anticipada por desempleo, que se otorga a quienes cumplan la edad requerida (60 aos para los varones y 55 para las mujeres), posean 30 aos de aportes y acrediten encontrarse en situacin de desempleo al 30/11/2004. El monto del haber a recibir es del 50% del correspondiente al beneficio de jubilacin al que tendr derecho al cumplir la edad requeridaEn el 2007 se sanciona la ley 26.222 que introduce varias reformas en el sistema que apuntan a incorporar trabajadores al sistema de reparto, al contrario de lo que se venia alentando hasta ese momento:

La posibilidad de cambiar de sistema (Capitalizacin o Reparto) cada 5 aos (cabe destacar que solo el 17.5% de los trabajadores activos se cambi de capitalizacin a reparto voluntariamente entre el 2007 y el 2009) Los trabajadores que no optaban por un rgimen al comenzar una relacin laboral dentro de los 90 das quedaban incluidos en Reparto Traspaso forzado al Reparto para los afiliados a las AFJP con cierta edad (55 aos para los hombres y 50 aos para las mujeres), cuyo ahorro acumulado fuera inferior a los 250 MOPREs, excepto manifestacin expresa del deseo de permanecer en capitalizacin.

Traspaso forzado a Reparto y apropiacin de fondos de los trabajadores comprendidos en regimenes especiales (docentes, magistrados, etc.)

Aumento de la Prestacin Adicional por Permanencia (PAP)

Se equiparan los aportes previsionales para ambos sistemas, a partir del 2008 se establece en un 11% el aporte del trabajador para cualquiera de los sistemas, siendo que anteriormente quienes pertenecan a capitalizacin aportaban el 7% y solo quienes pertenecan a reparto aportaban el 11%.

Se garantiza un haber mnimo jubilatorio, estableciendo que los jubilados perciban en total como mnimo un 40% del salario medio de la economa

Se obliga a las AFJP a invertir como mnimo un 5% de sus activos en proyectos de infraestructura en Argentina, quitndoles de esta manera la libertad de eleccin de inversiones y la imposibilidad de invertir en las ms seguras y rentables como estableca la ley original. Muchas de estas obras arrojan rentabilidades negativas por cubrir externalidades, no siendo convenientes para los inversores privados. De esta manera el Estado vuelve a contar con una buena cantidad de fondos del sistema previsional para solventar el gasto pblico.

Moratorias previsionales: permiten gozar de las prestaciones jubilatorias sin contar con los aportes necesarios, pero si con un mnimo y una determinada edad, pagando lo adeudado a medida que se recibe el haber jubilatorio. Tcnicamente no se trata de moratorias sino de una especie de subsidios, ya que es el Estado quien realiza el esfuerzo monetario, al no haber podido utilizar en el pasado los fondos que estos ahora jubilados deban haber pagado aos atrs. Con los ahorros traspasados a la ANSES se crea el Fondo de Garanta de Sustentabilidad del Rgimen Previsional Pblico de Reparto (FGS) mediante el decreto 897/07, que no especifica exactamente como manejar estos fondos, dejndolo a criterio de los funcionarios de turno.A fines del 2008 se sanciona la ley 26.417, sobre la Movilidad de los haberes jubilatorios, que determin que stos se ajustaran en los meses de marzo y septiembre de cada ao, en base a la evolucin de un ndice elaborado para este fin especfico. Esta ley no garantiza per se una recomposicin significativa de los haberes jubilatorios, sino que se limita a determinar un mecanismo de indexacin en base a la evolucin de los salarios y de la recaudacin de la seguridad social. La frmula de movilidad toma en cuenta el menor de 2 clculos posibles:a) el que resulte del promedio de la evolucin salarial (reflejada por el INDEC el RIPTE) y el de la evolucin de los recursos tributarios que se destinan a la seguridad social (es decir donde no est incluido los aportes de los trabajadores) por beneficio; y

b) por el que resulte de la variacin de los recursos totales (donde s estn incorporados los aportes personales) por beneficio.

Como puede advertirse, al incorporar a los beneficiarios de la moratoria, se minimiza el aumento a otorgar en cada uno de los tramos.

A partir del ao 2009, se unifica el sistema, dando origen al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), eliminando el rgimen de capitalizacin y las AFJP que lo administraban; mediante el dictado de la Ley 26.425 del 2008. La re-estatizacin del sistema implic que los fondos que administraban las AFJP fueran traspasados hacia las arcas de la ANSES y, con ello, surgieron una serie de debates pblicos acerca de la propiedad y el uso de dichos fondos. Al momento del traspaso, cerca del 60% de los trabajadores pertenecan al sistema de capitalizacin, unos 2,6 millones de afiliados.El traspaso a la rbita estatal de esos activos moviliz una suma cercana a los $80.000 millones. Adicionalmente, implic la apropiacin por parte del estado de un flujo anual de financiamiento de entre $12.000 millones y $14.000 millones (entre aportes de los trabajadores y contribuciones patronales). Sin embargo estos fondos no constituyen un ingreso de libre disponibilidad, deben ser correctamente invertidos para cubrir los futuros pasivos que conllevan.Todo el dinero traspasado se incorpor al FGS que haba sido creado en el 2007, y no se considera dentro de los recursos ordinarios de ANSES, sino que tiene una administracin independiente.El Tesoro Nacional capt una parte importante de estos excedentes; el stock neto de letras del tesoro en poder de ANSES se duplic entre el tercer trimestre del 2007 y el tercer trimestre del 2008.3. El sistema previsional hoy

Definiendo conceptos: Seguridad social vs. Sistema previsionalMuchas veces ambos conceptos se usan como sinnimos, cuando el sistema previsional es solo uno de los muchos componentes que posee la seguridad social.

La seguridad social se define como la proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas pblicas que, de otra manera, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos. Su objetivo es la de ofrecer proteccin a las personas que estn en la imposibilidad (temporal o permanente) de obtener un ingreso.Dentro de la Seguridad Social podemos distinguir los siguientes componentes o subsistemas y sus respectivas prestaciones:

Previsin Social/ Sistema previsional Salud Riesgos del trabajo Asignaciones sociales/ familiares Asignaciones por desempleo Prestaciones por fallecimientoUn Sistema de Previsin Social es un seguro que el Estado impone obligatoriamente a todos los trabajadores con la finalidad de protegerlos, tambin a sus dependientes, contra riesgos como la prdida de sus condiciones de trabajo por incapacidad, muerte o vejez. Este sistema apunta a resolver dos objetivos: Redistribucin: La poblacin activa tiene ms posibilidades de contribuir al sistema para el sostenimiento de los pasivos (tercera edad), que tienen menos posibilidades de generar ingresos.

Ahorro obligatorio: La teora de la inconsistencia o miopa temporal establece que tendemos a consumir ms en edades activas, y recin llegado el momento en que no podemos generar ms ingresos, advertimos que deberamos haber ahorrado mayor cantidad de dinero para nuestro futuro.El sistema previsional de reparto cumple mejor el primer objetivo, mientras que el de capitalizacin satisface mejor el segundo.OrganismosMinisterio de trabajo

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social es un organismo nacional, dependiente del Poder Ejecutivo, que tiene la misin de servir a los ciudadanos en las reas de su competencia.

Propone, disea, elabora, administra y fiscaliza las polticas para todas las reas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitacin laboral y la Seguridad Social.

ANSESANSES, se crea como organismo descentralizado, en jurisdiccin del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Est facultada para administrar los fondos correspondientes a los regmenes nacionales de jubilaciones y pensiones, en relacin de dependencia y autnomos, de subsidios y asignaciones familiares.

Desde 1992, ANSES tambin administra los ingresos del Fondo Nacional de Empleo. Dicho Fondo financia los Programas de Empleo, administrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y las prestaciones del Seguro de Desempleo son otorgadas por ANSES.

La ANSES efecta 2 tipos de prestaciones:

Las prestaciones que derivan en el otorgamiento de una suma de dinero, como las asignaciones familiares, la prestacin por desempleo, las prestaciones previsionales y los reintegros a empresas.

Los servicios, vinculados al mantenimiento de esas prestaciones y a las tareas de informacin y registro, como asesoramiento al cliente, recepcin de documentacin, otorgamiento de CUIL, recupero de la historia previsional, certificacin de haberes, entre otros.

Recaudacin por regmenesLos ingresos por contribuciones y aportes que componen los recursos originarios de la seguridad social provienen de distintos regmenes con particularidades especiales. Estos regmenes pueden agruparse en: Empleados y empleadores

Autnomos

Trabajadores del servicio domstico

Monotributistas

Lamentablemente, en el ministerio de economa solo se encuentran datos sobre los aportes realizados por empleados, empleadores y autnomos en forma discriminada, siendo igualmente interesante analizar a estos grupos por ser los mayoritarios.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la Direccin Nacional de Investigaciones y Anlisis fiscal Ministerio de

EconomaPuede observarse en el 2007 un aumento en la participacin que tiene el componente autnomos en la recaudacin, debido a que desde marzo de ese ao se reform la ley y se cre el sistema actualmente vigente, lo que implico cerca de un 28% de aumento para la menor categora con respecto al sistema anterior.

Por su parte en el 2009 se ve una marcada mayor participacin de los aportes de los trabajadores en la composicin del tributo, que se explica principalmente por el cambio de rgimen ya que quienes formaban parte del sistema de capitalizacin (cerca del 60% de los trabajadores al momento del traspaso) aportaban un 7% al sistema privado en concepto de jubilacin, y luego de la reforma todos pasaron a aportar un 11% al estado por este concepto.

Aunque no se advierte en el grfico por ser un fenmeno de menor importancia que los anteriormente descriptos, tambin influyo el traspaso progresivo a partir de junio del 2008, del sistema de compensacin de asignaciones familiares al de cobro directo, ya que al ser cobradas directamente por el trabajador fuera del recibo de sueldo, no son descontadas de los aportes que debe pagar el empleador, haciendo que este monto sea ms significativo.

Empleadores y Empleados en Relacin de DependenciaEs el empleador quien ingresa los importes mensuales al organismo recaudador: las contribuciones como responsable por deuda propia, y los aportes como agente de retencin en el momento de efectuar el pago de la retribucin peridica.

Las alcuotas de contribuciones fueron variando a lo largo de los aos, tal como se detalla en el cuadro:

Actualmente el trabajador aporta: el 11% en concepto de jubilacin, el 3% en concepto de aporte al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (ms conocido como PAMI), y el 3% en concepto de obra social. Por su parte el empleador aporta: 6% en concepto de obra social, alrededor de un 19% para seguridad social, un porcentaje determinado en el contrato de la ART por este concepto, y otros conceptos cuya alcuota vara en funcin a una determinada cantidad de factores, por ejemplo a sindicatos o federaciones segn la actividad que desarrolla. Todos estos porcentajes se calculan sobre el sueldo bruto mensual del empleado. A priori podra decirse que entre aportes que retiene del empleado y contribuciones que aporta el empleador, se destinan a seguridad social cerca de un 50% del sueldo bruto del trabajador.AutnomosPara trabajadores autnomos existe un rgimen propio, con una escala con categoras. Para cada categora se determina una base de renta imponible mensual, y a sta se le calcula el 32% (27% para el SIJP y 5% para el INSSJP), llegando a un importe fijo que debe pagarse mensualmente.

Desde el ao 2009, la ley 26.417 sobre la Movilidad de los haberes jubilatorios, establece que stos se ajusten en los meses de marzo y septiembre de cada ao, haciendo a su vez un ajuste en la base de renta imponible mensual de los trabajadores autnomos. La frmula para este ltimo ajuste contempla el incremento en la recaudacin fiscal y el avance de los salarios. Luego de ajustarse la base de cada categora se le aplica a todas el 32% y se determina el monto a pagar luego de cada ajuste.

Actualmente (ltimo ajuste Septiembre 2010) la mayor categora abona $854,13 mensuales y la menor $194,12 (tener en cuenta que para actividades penosas o riesgosas a este aporte debe adicionrsele un 3% sobre la renta imponible).Financiamiento

Con la reforma del 94 era de esperarse que el rgimen de reparto fuera a presentar problemas de financiamiento al traspasar los aportes presentes a las AFJP, pero esto se hizo con la intencin de lograr sustentabilidad en el futuro; a medida que con el paso del tiempo la cantidad de pasivos disminuyera y el sistema pudiera autofinanciarse. Mientras, se busc sostener el peso de los pasivos actuales con otros recursos, principalmente impositivos.

Fuente: ANSESComo se ve, con el tiempo cada vez fue mayor la necesidad de fuentes tributarias para cubrir el dficit estructural. Actualmente la ANSES recibe recursos de los siguientes impuestos:

$120.000.000 anuales del impuesto a las ganancias ms el 20% del producido luego de una detraccin inicial de $580.000.000

11% del producido del IVA luego de detraer los reintegros a las exportaciones

21% del impuesto sobre los combustibles lquidos y gas natural

100% de los impuestos internos a los automotores gasoleros

70% del componente impositivo del monotributo

100% del impuesto adicional de emergencia sobre cigarrillos

Adems recibe el 15% de la masa coparticipable.

An as, solo en el 2006/2007 logra salir del dficit, que en ningn caso logra acercarse al monto de impuestos utilizados en su composicin, por lo que se demuestra que el autofinanciamiento esta lejos de alcanzarse.

Cuadro 4 Ejecucin Presupuestaria de ANSES

Fuente: ANSES

Fuera del financiamiento de la ANSES propiamente dicha, encontramos el Fondo de Garanta de Sustentabilidad (FGS), cuyas fuentes son:

El supervit presupuestario anual del ANSES.

Los bienes en especie que recibi el Rgimen Previsional Pblico como consecuencia de la transferencia de los saldos de las cuentas de capitalizacin que ocurri en 2007

Los bienes que recibi el Rgimen Previsional Pblico como consecuencia de la transferencia de los saldos de las cuentas de capitalizacin en el 2009.

Las rentas provenientes de las inversiones que realice el FGS.

Cualquier otro aporte que establezca el Estado mediante su previsin en la Ley de Presupuesto correspondiente al perodo que se trate.Con los intereses del Fondo de Garanta (FGS) se paga la Asignacin Universal por Hijo y tambin se financia la distribucin gratuita de computadoras a estudiantes (plan Conectar). Asimismo ms del 60% de los fondos estn invertidos en bonos del Estado. Estas medidas hacen dudar de la sustentabilidad a largo plazo de este recurso, supuestamente creado para garantizar el pago a los futuros jubilados de las AFJP y como fondo anticclico ante los altibajos de la economa.

4. Deficiencias del sistema actualCumplimiento de objetivos modernos de la Seguridad SocialEn principio podra decirse que la mejor manera de evaluar un sistema de seguridad social es analizar si cumple con los objetivos que hoy se cree son los elementales, ellos son:1. Cobertura

2. Autofinanciamiento

3. Incremento del ahorro y la inversin

4. Distribucin del Ingreso

5. Neutralidad en el mercado laboral

Sin embargo, muchas veces estos objetivos se contraponen; solo un sistema ideal podra cumplir con todos al mismo tiempo. Tendremos que analizar entonces si un determinado objetivo no se cumple completamente porque se prioriza otro, o simplemente por la ineficiencia del sistema.Por ltimo, cabe destacar que los primeros tres objetivos (Cobertura, Autofinanciamiento e Incremento del Ahorro y la Inversin) son ms deseables de alcanzar que los ltimos dos.Cobertura

Este objetivo consiste en proteger a la poblacin del riesgo de la vejez, la invalidez y muerte. En caso de producirse la contingencia, el individuo queda sin posibilidades de obtener un ingreso con el cul sobrevivir, y ese es el momento en que el Estado debe intervenir. La cobertura es un concepto que se refiere al alcance de un programa respecto de una poblacin objetivo.

Puede decirse que en general, existen escasas divergencias respecto a la cobertura de los riesgos de invalidez y fallecimiento. En ambos casos la proteccin consiste en sustituir, al menos parcialmente, los ingresos de los trabajadores desde el momento que se produce el siniestro. De esta manera, la cobertura consiste en un beneficio definido como proporcin del salario sobre el que se estaba contribuyendo. Este beneficio es recibido por el trabajador a partir de la determinacin de su invalidez, o por el grupo familiar a partir de su fallecimiento del trabajador cubierto. La proteccin de la vejez es ms compleja porque en general no depende de la situacin al momento del siniestro sino de la historia laboral. La sustitucin de ingresos slo tiene lugar si se alcanza la edad requerida para tal efecto y simultneamente se acumulan suficientes aos de contribucin. Sin embargo, para evitar distanciarse del objetivo de universalidad, los gobiernos generalmente han implementado programas que otorgan prestaciones por edad avanzada y pensiones no contributivas.

Gracias a la moratoria se ha logrado un gran grado de cobertura. En el 2001 el 70,5% de la poblacin en edad de jubilarse estaba cubierta, mientras que actualmente (ao 2010) el 93% de la poblacin con ms de 60 aos para las mujeres y 65 para los hombres estn cubiertos por el sistema jubilatorio, siendo el mayor porcentaje en Latinoamrica.Pero, a qu costo se logr esta cobertura? Al existir mayor cantidad de beneficiarios y la misma cantidad (o menos) de fondos para distribuir (ya que con la moratoria no ingresan nuevos fondos), el resultado es mayor cantidad de jubilados cobrando el haber mnimo.Cuadro 5 Beneficiarios Por Tramo de Haber 2009

Fuente. Elaboracin propia en base a Boletn Estadstico de la Seguridad Social de la Secretara de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo.

De esta manera, el 73 % de los jubilados cobran la mnima, lo cual no sera un problema si la mnima alcanzara para cubrir un nivel de subsistencia adecuado. Esto se lograra por ejemplo, con la movilidad jubilatoria del 82%, sin embargo esta lejos de llegarse al porcentaje establecido en la ley, hay una gran distancia entre la jubilacin que se percibe cuando se alcanza la edad pasiva y el salario promedio cobrado en edad activa. Para Septiembre del 2010 el salario mnimo vital y mvil era de $1.740, mientras que el haber mnimo jubilatorio era de $1.046.43, representando apenas un 60%.Concluimos entonces que el objetivo de cobertura es cumplido parcialmente; la poblacin abarcada es amplia pero la prestacin otorgada para cubrir las necesidades no permite mantener el nivel que se tena en la vida activa.

AutofinanciamientoComo su nombre lo indica, este objetivo advierte que la seguridad social debe mantenerse por sus propios medios. Esto a simple vista significara que los egresos no deben superar en ningn momento del tiempo a los ingresos. Sin embargo, como se mencion anteriormente, algunos objetivos se contraponen, por lo que sera conveniente flexibilizar el concepto. Lo importante entonces no es el que el sistema sea autofinanciable en todo momento sino que tenga un financiamiento sustentable en el tiempo.

Como ya fue analizado en el apartado El sistema previsional hoy Financiamiento, este objetivo esta lejos de cumplirse.La introduccin de recursos tributarios al sistema se inici para cubrir el dficit que se saba que la reforma del 94 iba a traer, por destinarse los aportes a capitalizacin. Ahora que la reforma se anul y los aportes nuevamente se destinan a la ANSES, no debera ya ser necesario quitarle recursos al Tesoro Nacional para sostener el sistema. Como muchas medidas que se toman para ser aplicadas por un tiempo determinado y por una causa excepcional, se termina extendiendo indefinidamente y nadie se arriesga a discontinuarla ni a asegurar la desaparicin de la causa inicial.Otro problema en el financiamiento se observa en el Fondo de Garanta de Sustentabilidad. El FGS se esta utilizando para pagar la Asignacin Universal por Hijo en vez de utilizarse fondos corrientes. De esta manera se esta descapitalizando el fondo en trminos reales, ya que por las condiciones econmicas del contexto resulta necesario que las utilidades generadas se reinviertan y se conviertan en capital, y de esta manera garantizar en el largo plazo el financiamiento del SIPA.

Incrementar el ahorro y la inversinAl manejar el sistema de seguridad social una gran cantidad de fondos, se genera en principio un ahorro nacional, que la administradora debera tratar de incrementar mediante buenas inversiones. Esto nos lleva al siguiente punto del objetivo, que es la inversin de estos fondos en la bolsa, en activos financieros, en prstamos a empresas productivas y, de esta manera, generar nuevos canales de financiamiento para la produccin.

Es difcil evaluar la evolucin del ahorro en el SIPA por ser un sistema muy reciente, y porque los datos disponibles sobre el ltimo ao todava estn siendo procesados.Por el contrario, podemos analizar la composicin de las inversiones y advertir rpidamente que la mayor inversin no se realiza en empresas productivas, sino en el Estado, ya que, como ya vimos, ms del 60% de los fondos del FGS estn invertidos en bonos del Estado. Por lo tanto podemos concluir que al menos esta parte del objetivo no se cumple.Asimismo, debido a la reforma se crea un monopolio que decide el destino de los recursos. Al traspasar el dinero de todas las AFJP a la ANSES, se le otorga pleno poder a este organismo para el manejo de una gran masa de fondos y se lo faculta como el principal otorgante de crdito de la economa; haciendo muy difcil su control y poniendo en riesgo los fondos ante las presiones de los altamente influyentes grupos econmicos que todos los gobiernos tienen, orientando los fondos hacia inversiones no tan seguras o rentables como las que tenan las AFJP.

Distribucin del ingresoPara investigar el cumplimiento de este objetivo se trata de averiguar que porcin del gasto total en seguridad social tiene cada sector de la poblacin beneficiaria de acuerdo a su ingreso. Interesa saber si la distribucin es justa, lo que significara que todos cobren cerca de la media, y qu relacin guardan los sectores de ingresos altos con respecto a los de ingresos bajos. As estamos analizando si existe algn componente de compensacin extra a los sectores ms marginados de la seguridad social.

Pero no solo interesa estudiar la distribucin de ingresos intrageneracional sino tambin la intergeneracional. O sea si los activos transfieren algn ingreso extraordinario a los pasivos, destruyendo la creencia que los aportes a la seguridad social son ahorro y fortaleciendo la sospecha de que se tratan de impuestos de los cuales no se obtendr ningn beneficio individual.

Basndonos en lo ya analizado, podemos concluir que la distribucin intrageneracional es regresiva, ya que la mayora cobra el mnimo y gran parte del ingreso se concentra en las jubilaciones ms altas. Por el otro lado, la distribucin intergeneracional es alta, ya que los activos son quienes mayormente pagan los impuestos, y grandes porcentajes de stos se utilizan para financiar la seguridad social.Asimismo, todas aquellas personas que pertenecan a capitalizacin antes de la reforma que implic el traspaso, consideraban sus aportes como un ahorro, pero al producirse el mismo, esos aportantes sintieron que el Estado estaba apropindose de sus ahorros para cubrir a los jubilados actuales. As, se destruy la creencia de ahorro para reforzar la idea de impuesto.Neutralidad

La seguridad social obtiene recursos a travs de impuestos sobre la nomina salarial: aportes personales y contribuciones patronales. El objetivo de la neutralidad implica que estos impuestos no distorsionen el funcionamiento del mercado laboral. Debe investigarse hasta que punto modifican la decisin de contratar trabajadores o sea, su impacto en el nivel de empleo.

Existe un debate terico sobre este tema, segn consideremos que el mercado es o no el mejor asignador de recursos. Aquellos economistas que estn convencidos de que el mercado es el ms eficiente asignador de recursos se suelen oponer a la intervencin del Estado. Estn convencidos que una reduccin en la tasa de los impuestos laborales aumentara los grados de libertad del mercado en la asignacin.

En sentido apuesto, aquellos que creen que el mercado se puede estabilizar en un equilibrio subptimo concuerdan en la necesidad de que el Estado tenga una participacin activa como agente econmico. As se posicionan a favor de estos impuestos, considerndolos un mecanismo de optimizacin del mercado laboral.

Por lo tanto, este objetivo es difcil de analizar, habr quienes consideren que al estar la imposicin ms apoyada sobre el factor trabajo que sobre el capital, resulta en una distribucin regresiva de la carga tributaria, adems de afectar la neutralidad en el tratamiento de ambos factores de produccin. Otros dirn que, hasta cierto nivel, las alcuotas de impuestos al trabajo no afectan el nivel de empleo, sino que este depende de polticas macroeconmicas y de la situacin coyuntural que este atravesando el pas.Otros inconvenientes Focalizacin de los subsidios: Uno de los aspectos negativos de la moratoria fue que no se focaliz en los sectores ms pobres de la sociedad; pudieron acceder a ella los sectores de medios y altos ingresos e incluso quienes emigraron del pas hace muchos aos pero conservan la nacionalidad argentina. Estas cuestiones pueden resolverse, por ejemplo, poniendo como requisito para acceder a la moratoria una cantidad determinada de aos de permanencia en el pas, y exigiendo que se demuestre que se percibieron/perciben determinada cantidad de ingresos, y establecer un mximo para acceder a la moratoria.

Regresividad: Una caracterstica regresiva se advierte cuando se observa que los porcentajes de retenciones en los sueldos son iguales para todos, ya sea que ganen el mnimo o que perciban un sueldo de gerente de empresa. Inclusive, desde el ao 2009, los aportes de obra social deben realizarse por el sueldo a tiempo completo a pesar de que el trabajador solo trabaje tiempo parcial, aumentando considerablemente el porcentaje original del 3% en quienes trabajan pocas horas. Por ejemplo, una persona que tiene 2 trabajos de 4 horas, aporta el doble de obra social que una persona que tiene un trabajo de 8 horas, y lo mismo sucede con sus empleadores.

Trabajo en negro: La alta carga que representa para los empleadores el pago de las contribuciones patronales es un claro estimulo para el trabajo en negro. Deberan instrumentarse ms regmenes de promocin al trabajo en lugar de pensar en subsidios al desempleo para combatir este problema.En el 2003 el 48% de los trabajadores estaban en negro y solo descendi a 40.9% en el 2007. En su momento estos trabajadores no tendrn cobertura jubilatoria, y seguramente se acogern a una futura moratoria, con la que el Estado generar ms deuda. Sera mucho ms conveniente destinar el dinero en el presente a combatir el trabajo en negro, y as no tener que subsidiar a estos dependientes en el futuro.

Desconfianza en el sistema: Con el traspaso forzado se lesion gravemente el derecho a la propiedad privada de los contribuyentes, lo que en el futuro puede generar gran cantidad de juicios contra el Estado, y hace que una vez ms se pierda la confianza en ste. Nos encontramos en un contexto de volatilidad jurdica debido a una medida repentina y compulsiva. Se defrauda a los aportantes, hace que el aporte una vez ms se tome netamente como un impuesto, ya que el trabajador no siente que gracias a eso vaya a poder percibir una jubilacin mayor, e incluso se torna ms seductora la idea de no aportar en absoluto y luego a acogerse a algn tipo de plan o ahorrar en forma particular, ya que se pierde la fe en el administracin de ahorros de parte del Estado. Esto claramente estimula el trabajo en negro.

Incertidumbre: no se establece en la ley del traspaso qu medida se tomar con los afiliados que no aportan actualmente, pero que tienen acumulados fondos en sus cuentas de capitalizacin, insuficientes para jubilarse. Es de esperarse otra moratoria que genere ms deuda.

5. Conclusin

Como se ha analizado, los objetivos de seguridad social estn lejos de cumplirse, y van a necesitarse ms reformas para intentar orientar el sistema hacia el cumplimiento de los mismos. No estamos en presencia de un reordenamiento de las preferencias, no se prioriz un objetivo sobre otro sino que se trata de tapar agujeros con medidas de corto plazo y finalmente no cumplir ntegramente con ninguno de los objetivos enunciados. No hay pruebas an de que la reforma haya mejorado en una medida considerable el Sistema de Seguridad Social.

La carga excesiva sobre el trabajo es la situacin que con ms urgencia requiere una modificacin, estableciendo por ejemplo algn sistema de alcuotas progresivas de retencin; o permitiendo que la empresa tome al menos un porcentaje de lo pagado por este concepto como pago a cuenta de impuestos como el IVA o Ganancias; o con otro tipo de estmulos al trabajo en blanco y a las Pymes con trabajadores en relacin de dependencia; ya que este castigo a los trabajadores y a las pequeas empresas genera un alto ndice de empleo en negro, y seguramente explica gran parte de la evasin del pas, que las empresas ven como la nica manera de mantener su rentabilidad. Un aumento del trabajo en blanco significara una mayor base imponible, con lo que eventualmente podran reducirse las alcuotas sin bajar la recaudacin y ayudara en gran medida al crecimiento del pas.

En el sistema actual pueden destacarse 2 logros, pero debe tenerse en cuenta que por s mismos no son tales si no se los acompaa con las polticas adecuadas. En primer lugar encontramos la cobertura del 93 por ciento de la poblacin en edad de jubilarse, una cobertura nunca antes alcanzada a lo largo de la historia de la previsin en Argentina. Pero an no resolvi cmo asegurar la continuidad de esta cobertura, qu nivel de prestacin dar a los que nunca aportaron y cmo compensar a quienes venan recibiendo haberes que se erosionaron entre 2002 y 2008 por la inflacin y la inmovilidad de las jubilaciones.

En segundo lugar, es destacable la poltica de aumento de las mnimas. Sin embargo, no debemos olvidar que la propensin a consumir de los jubilados es plena, por ende, otorgar aumentos a las mnimas se traduce en una ampliacin del consumo que como mnimo supone capturar por va impositiva el 21% (alcuota del IVA) de los recursos invertidos, provocando un autofinanciamiento del aumento otorgado. Otro punto a resaltar de la formula de movilidad es que no parece pertenecer a un sistema de reparto, sino que ms bien tiende a la capitalizacin de la ANSES, ya que se elije el menor de los clculos posibles, garantizando excedentes para reinvertir en vez de repartirlos. Es contradictorio que por un lado se haya eliminado el sistema de capitalizacin por considerarlo negativo y por otro se aplique esta frmula para capitalizar los fondos.Otro de los problemas sobresalientes del sistema es el ida y vuelta del financiamiento entre el Estado y los recursos de Seguridad Social. Por un lado, gran cantidad de recursos provenientes de los impuestos son utilizados para financiar los dficit de ANSES, y por el otro el Estado se apropia de los fondos lquidos que aportan los trabajadores, a travs de la venta de ttulos pblicos, generando una auto-deuda que nunca termina de pagar. Como vimos en el repaso histrico esto no es algo nuevo, sino que lo viene haciendo desde que el sistema existe como tal.La re-estatizacin apenas esta por cumplir 2 aos de vigencia, por lo que an nos encontramos a tiempo de perfeccionar algunos puntos del sistema para eludir o mitigar los problemas presentados en este trabajo. El pas se caracteriza por poseer una gran incertidumbre en este terreno; el sistema previsional sufri cambios tan profundos en su diseo que cualquier proyeccin de las efectuadas previamente ha quedado ahora sin sustento. Es hora de crear un sistema duradero a largo plazo y mantenerlo hasta su madurez, a pesar de los problemas transitorios que pueda presentar, para poder lograr la estabilidad necesaria que un sistema de estas caractersticas debe tener, para que la poblacin pueda depositar su confianza en l.6. Bibliografa

El sistema de Seguridad Social. Una propuesta de reforma Fundacin de Investigaciones Econmicas Latinoamericanas (FIEL). 1995 El nuevo sistema previsional argentino Isuani y San Martino Boletn Informativo Techint 281 y 282. 1995 Las jubilaciones del siglo XII Isuani, Rofman y San Martino - Boletn Informativo Techint 286. 1996 La Seguridad Social en Argentina Lucas Ronconi. Marzo 2002 El sistema de recaudacin de la Seguridad Social en la Argentina: antecedentes, situacin actual y conclusiones OISS. 2002 Mercado de trabajo y cobertura de la seguridad social Emilia Roca. 2004 Sistema Previsional Argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma Cetrngolo y Grushka CEPAL. Diciembre 2004 Algunos puntos clave para entender la situacin actual del Sistema de Jubilaciones y Pensiones argentino Mariano Nino. 2005 Las reformas previsionales de 1994 y 2007: Rupturas y Continuidades Federman Dario (Tesina presentada en el Consejo Profesional). 2007 El sistema previsional argentino en una perspectiva comparada Departamento de Economa FCE Universidad Nacional de La Plata. 2009 La evolucin del Sistema Previsional Argentino Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina (CIFRA). Noviembre 2009 Boletn Estadstico de la Seguridad Social (BESS)- Direccin Nacional de Programacin Econmica y Normativa. 2010 Reforma previsional o jubilacin para pobres Rameri, Haimovich y Straschnoy CTA. Julio 2010 http://www.econlink.com.ar http://www.mecon.gov.ar http://www.afip.gov.ar http://biblioteca.afip.gov.ar http://www.anses.gob.ar http://www.trabajo.gob.ar http://www.srt.gov.ar http://www.monografias.com/trabajos16/seguridad-social/seguridad-social.shtml http://econserialcronico.blogspot.com/2009/07/el-sistema-previsional-ideal.html http://www.adaspre.org/html/prevision_social.html http://blogs.clarin.com/gallegoland/tag/fgs/ EMBED MSGraph.Chart.8 \s

22

_1351355553.xls

_1351365412.xlsHoja1

Cuadro 2 - Evolucin de las alcuotas de Contribuciones Patronales al SIJP - Relacion de dependencia, Sector Privado

Promedio para el total del pais

Contribuciones1991-1993199419951996-19981999200020012002-2010

Previsional16.0%9.8%13.0%9.7%7.3%6.8%8.7%11.4%

Asignaciones Familiares7.4%4.6%6.0%4.5%4.5%4.5%4.6%5.0%

Fondo Nacional de Empleo1.5%0.9%1.2%0.9%0.9%0.9%0.9%1.0%

INSSJyP2.0%1.2%1.6%1.2%0.6%0.5%0.5%1.6%

Obras Sociales6.0%3.7%5.0%5.0%5.0%5.0%5.0%6.0%

Total32.9%20.2%26.8%21.3%18.3%17.7%19.7%25.0%

empleado11.0%

3.0%

3.0%

2.0%

3.5%

0.5%

art2.0%

Hoja2

Hoja3

_1351457643.xlsHoja1

TramoCantidad%

DeHasta

0.00827.1035,4480.7%

827.20827.203,792,76572.5%

827.301,000.00366,6707.0%

1,000.011,500.00547,15510.5%

1,500.012,000.00191,0643.7%

2,000.013,000.00142,7062.7%

3,000.014,000.0069,1611.3%

Ms de 4000,0186,6071.6%

Total5,231,576100.0%

Hoja2

Hoja3

_1351270133.xlsHoja1

199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008

Contribuciones13089.611681.69902.110237.89915.79026.98816.57885.27976.37687.49633.512480.9180823453842365.4

Tributarios3106.13121.13987.458796351.36059.76689.75721.25330.37436.910482.812752.215177.418775.423470.6

No tributarios433356.3136.7243.7105.416.37.141.21729.231.732.813.820.727.2

Rentas de la propiedad2.51.40.302.111.238.7287.4661.91117.4

Recursos de capital13.284.14.84.31.400045.72.9

Transferencias corrientes000000.10.10.10.41.9

TOTAL16628.71515914026.216360.516372.415118.615598.813652.713327.91515720159.325304.733560.754042.166985.4

199920002001200220032004200520062007

Ingresos por contribuciones9,026.908,816.507,885.207,976.307,687.409,633.5012,480.9018,082.0034,538.00

Ingresos tributarios6,059.706,689.705,721.205,330.307,436.9010,482.8012,752.2015,177.4018,775.40

Egresos-18,979.21-19,123.52-18,003.54-18,304.67-18,896.63-21,762.63-25,552.40-32,624.50-51,451.70

Resultado-3,892.61-3,617.32-4,397.14-4,998.07-3,772.33-1,646.33-319.30634.901,861.70

Hoja2

Hoja3

_1351273079.xls