sistema nacional integrado de salud - uruguay

3
Sistema de Salud La O.M.S. define el sistema de salud como una entidad que “comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones, cuyo propósito principal es mejorar la salud”. Un sistema de salud puede caracterizarse también de acuerdo con sus actores principales por el gobierno o los profesionales que estructuran y regulan el sistema; la población, incluidos los pacientes, quienes en su condición individual o colectiva pagan por el sistema de salud a través de impuestos u otros mecanismos, y reciben los servicios; agentes financieros, quienes recaudan fondos y los asignan a proveedores , o compran servicios a nivel nacional y otros niveles inferiores; organizaciones comunitarias y locales como por ejemplo voluntariados, comités de salud, iniciativas privadas, que colaboran en la organización y apoyo logístico, financian directa e indirectamente, y eventualmente prestan servicios; y los proveedores de servicios que a su vez pueden categorizarse de diversas formas. Reforma del Sistema de Salud en Uruguay Desde el 1 de Marzo de 2005, se implementó en el país un Sistema Nacional Integrado de Salud (S.N.I.S.). El objetivo que se propone el S.N.I.S. y el Seguro Nacional de Salud, es “universalizar el acceso a la salud, dar justicia en el mismo, equidad en el gasto y el financiamiento de ésta, calidad asistencial, y devolver la sustentabilidad al sistema”. El Sistema Nacional Integrado de Salud plantea tres modificaciones sustanciales al anterior sistema: Nuevo Modelo de Atención: Se busca privilegiar la atención integral, y jerarquizar la promoción y la prevención en materia de Salud. Estas acciones se van a llevar a cabo dentro de un marco de la aplicación de una estrategia de atención primaria en Salud, estructurada como un sistema con base territorial. Sus características son: el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la cobertura

Upload: albertina-kluever-gross

Post on 25-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SNIS

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Nacional Integrado de Salud - Uruguay

Sistema de Salud

La O.M.S. define el sistema de salud como una entidad que “comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones, cuyo propósito principal es mejorar la salud”.

Un sistema de salud puede caracterizarse también de acuerdo con sus actores principales por el gobierno o los profesionales que estructuran y regulan el sistema; la población, incluidos los pacientes, quienes en su condición individual o colectiva pagan por el sistema de salud a través de impuestos u otros mecanismos, y reciben los servicios; agentes financieros, quienes recaudan fondos y los asignan a proveedores , o compran servicios a nivel nacional y otros niveles inferiores; organizaciones comunitarias y locales como por ejemplo voluntariados, comités de salud, iniciativas privadas, que colaboran en la organización y apoyo logístico, financian directa e indirectamente, y eventualmente prestan servicios; y los proveedores de servicios que a su vez pueden categorizarse de diversas formas.

Reforma del Sistema de Salud en Uruguay

Desde el 1 de Marzo de 2005, se implementó en el país un Sistema Nacional Integrado de Salud (S.N.I.S.).

El objetivo que se propone el S.N.I.S. y el Seguro Nacional de Salud, es “universalizar el acceso a la salud, dar justicia en el mismo, equidad en el gasto y el financiamiento de ésta, calidad asistencial, y devolver la sustentabilidad al sistema”.

El Sistema Nacional Integrado de Salud plantea tres modificaciones sustanciales al anterior sistema:

Nuevo Modelo de Atención:

Se busca privilegiar la atención integral, y jerarquizar la promoción y la prevención en materia de Salud. Estas acciones se van a llevar a cabo dentro de un marco de la aplicación de una estrategia de atención primaria en Salud, estructurada como un sistema con base territorial. Sus características son: el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la cobertura universal en materia de salud, la integración en la atención a la salud del trabajo de equipos interdisciplinarios con un enfoque integral y la creación de ámbitos de coordinación intersectorial.

Nuevo Modelo de Gestión:

El Ministerio de Salud Pública se responsabiliza de conducir el proceso de construcción del sistema, y de ejercer efectivamente la rectoría del sistema de salud.

El nuevo sistema pretende incorporar a la población en su gestión. En este sentido, se pretende promover la creación y el fortalecimiento de comisiones de salud para que trabajen en torno a los servicios, con el objetivo de aportarles su visión del territorio, las necesidades de la comunidad (necesidades sentidas).

Nuevo Modelo de Financiamiento:

Page 2: Sistema Nacional Integrado de Salud - Uruguay

Se basa en la justicia distributiva. Se decide integrar una comisión conjunta del Ministerio de Salud y Ministerio de Economía, para analizar las formas de integración y convergencia de los aspectos de aportación al Seguro Nacional de Salud (S.N.S), y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas de la Reforma Tributaria.

Se define la creación de un Fondo Nacional de Salud (FO.NA.SA.). Dicho FO.NA.SA recibirá y administrará los recursos destinados al pago de los prestadores integrales, para dar cobertura al Plan Integral de Atención a la Salud.

Plan integral de atención a la Salud (P.I.A.S.) : Debe garantizar actividades de promoción y protección específica dirigidas a las personas, de acuerdo a los antecedentes personales, familiares, sociales y comunitarios; realizar diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los problemas de salud, y enfermedad identificados, y realizar acciones de recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos según corresponda.

Haciendo referencia al problema 4 planteado hoy en clase, se podría decir que hubo una falla en el nuevo modelo de atención y de gestión en el nuevo sistema de salud.

En este caso nos encontramos con que los habitantes de Villa García tienen la necesidad sentida de tener una nueva policlínica en la localidad luego del derrumbe de la anterior.

Por lo tanto, a mi parecer, el rol del Ministerio de Salud Pública no fue ejercido de la mejor manera, ya que como sabemos, es el responsable de que el sistema se mantenga sustentable. Y en el texto menciona que desde el derrumbe de la policlínica, no se han ofrecido alternativas. Se podrían haber tomado medidas (como mencionamos en clase) transitorias. Es decir, poner al alcance de los habitantes de Villa García un bus que viaje cada determinado tiempo al Centro de Salud más cercano. Incluso instalando una policlínica montable, en dónde la población pueda contar con una atención Integral, llevada a cabo por un equipo de salud multidisciplinario. Pero como ninguna de estas opciones fueron tomadas en cuenta, no se cumplió con lo que establece el S.N.I.S.

Dentro del nuevo modelo de gestión, además de la responsabilidad que asume el M.S.P., se habla de que se busca incorporar a la población en el sistema, para que ellos puedan participar y aportar las necesidades de la comunidad. Pero en el momento en que los habitantes de la localidad de Villa García insisten para que alguien los ayude, no tienen ninguna respuesta. Por lo tanto el sistema también falla por este lado.