sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Supervivencia, crecimiento y expresión de genes del sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) infectado con Vibrio parahaemolyticus y tratado con ajo y Bacillus licheniformis BCR 4-3 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA Patricia López León GUASAVE, SINALOA, MÉXICO; DICIEMBRE DE 2015.

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA

EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

Supervivencia, crecimiento y expresión de genes del

sistema inmune, estrés y digestión del camarón

blanco (Litopenaeus vannamei) infectado con Vibrio

parahaemolyticus y tratado con ajo y Bacillus

licheniformis BCR 4-3

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

Patricia López León

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO; DICIEMBRE DE 2015.

Page 2: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

I

Page 3: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco
Page 4: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco
Page 5: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Acuacultura del Centro Interdisciplinario

de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa del Instituto

Politécnico Nacional (IPN), bajo la dirección del Dr. Antonio Luna González y el M. en C. Jesús

Arturo Fierro Coronado. El presente trabajo fue apoyado económicamente a través del Proyecto

SIP multidisciplinario (Con número de registro 20140605). La alumna Patricia López León fue

apoyada con una beca CONACYT con clave de registro de CVU 560940.

La autora agradece el apoyo brindado por el Instituto Politécnico Nacional como becaria de la

Beca de Estimulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI) y el apoyo brindado a

través de la beca de tesis de maestría del Programa de Beca Institucional de Posgrado.

Page 6: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

DEDICATORIA

A mis padres, Atanasio y Angélica, por enseñarme a fijar mis metas, alcanzarlas y no

olvidar que tengo el deber de ser feliz, porque solamente así, podré dar felicidad a

quien me rodee. Por ser las personas que me han acompañado en todo momento

brindándome un bello mensaje: que la verdadera riqueza la llevo en mi mente, corazón

y en la perfecta maquinaria de mi cuerpo sano. Porque gracias a ellos soy la persona

que hoy escribe estas palabras. ¿Qué sería yo sin ustedes? ¡LOS QUIERO MUCHO!

A mis hermanos, Cruz Angélica, Pedro y Carlos, por su ejemplo de superación

constante y brindarme momentos de felicidad desde pequeños porque al ser la menor

de la familia siempre han sabido cuidarme y han procurado ser mi ejemplo a seguir. Y a

mi cuñado y compadre Leo quien también se ha convertido en un hermano para mí.

¡Muchas gracias por todo! ¡Los quiero!

A mis sobrinos, Lya y Nachito, son el regalo más grande que mis hermanos me han

dado hasta el momento, mis días de bioensayos no hubieran sido igual sin haber quién

preguntara ¿Cómo estaban mis camarones? ¡Los adoro!

A un ángel que me acompaña desde el cielo, a ti Mamá Chayito. Porque después de

que te fuiste me has acompañado a lo largo de este camino. ¡Te extraño! y siempre te

recordaré.

Page 7: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por acompañarme a lo largo de mi vida y ser la fortaleza en los momentos de

debilidad y darme una vida llena de aprendizajes y cosas nuevas por experimentar.

A mis padres nuevamente, por ser mi razón de vivir, apoyarme en todo momento y por

todos los valores que me han inculcado.

Un reconocimiento y especial agradecimiento a usted Dr. Antonio Luna González por

brindarme su apoyo, confianza y conocimiento para la realización de mi tesis de

maestría, ya que gracias a usted he aprendido que la investigación es todo un arte.

¡Muchas gracias!

A mi comité tutorial: M. en C. Jesús Arturo Fierro Coronado, Dr. Píndaro Álvarez Ruíz,

Dr. Héctor González Ocampo y Dra. Norma Elena Leyva López; por sus conocimientos

y acertados consejos que me brindaron durante los tutoriales.

De nuevo al Dr. Píndaro y Arturo Fierro quienes me ayudaron en las clases y en las

técnicas de laboratorio. Recordar que las preguntas de Arturo siempre me ponían a

pensar el por qué y para qué de las cosas. Al igual que Píndaro hizo despertar mi gusto

por las reacciones de PCR en tiempo real y que hacer 6 o 7 placas por día fuese algo

muy entretenido.

No podían faltar en primera lista mis grandes amigas “las bells” Marisol y Gaby, porque

desde hace siete años emprendimos un camino juntas, ¿Qué haría sin ustedes? ¿Qué

harían ustedes sin mí? (Quizá lo mismo) pero no creo que la vida fuera igual de

interesante, feliz y emocionante si no estuviéramos las tres juntas, ¡Las amo! Cada una

me ha brindado su apoyo incondicional. Tú, ¡mami! junto a tu compañero de vida Yeyo

y tu hermoso hijo tetus han ocupado un gran lugar en mi corazón. Y a ti Botri, ¿Qué

puedo decir? junto a tu familia y por supuesto mi gran amigo Ernesto se han encargado

de recordarme siempre que existen personas que aunque no lleven tu sangre ni tus

mismos genes pueden formar parte de tu familia y tú de la suya. ¡Mil gracias hoy y

siempre!

A usted mi amiga, compañera y maestra Dra. Ruth Escamilla, por esas largas horas de

campana que se convirtieron en rutina y despertaron en mí el gusto por la

microbiología, de ir y venir al espectro (al menos logramos un poco de condición)

muchas gracias por todo su apoyo, creo que mejor equipo no pudimos haber formado.

Page 8: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

A mi amiga Viridiana Peraza, quien siempre me brindó su amistad y apoyo

incondicional, porque al principio de ser tu ayudante pasaste a ser mi mandadera

decías y la verdad que me he dado cuenta que para mandar soy muy buena. Porque

tampoco, al igual que tú, nunca olvidaré esos 15 min de campana. ¡Te quiero y te

admiro mucho Viri!

A los integrantes de mi laboratorio en Acuacultura: Maestra Carina, Vladimir, Arturo

Rubio (Toro), Genaro, quienes al momento están presentes; y también a quienes

estuvieron de paso y formaron parte de mi camino por CIIDIR: Sarahí. Blanca, Carmen,

Teo y Tomás, muchas gracias por su apoyo.

A mis compañeros de maestría: Cinthya, Socko, Fernando y Pepe Tejeda, quienes

formando parte de Acua compartimos clases y pláticas de pasillo que hicieron más

amena mi estancia de maestría.

A mis tíos y tías, quienes de alguna manera han contribuido al sentirse orgullosos de

que su sobrina obtenga un grado más para seguirse superando. A ti tía Marisa, eres

para mí un gran ejemplo de perseverancia y ganas de vivir, siempre te admiraré, ¡Te

quiero mucho tía! Tía Rosarito: porque eres mi segunda madre, ¡te adoro! Tía Almita:

porque los días de cobrar la beca no hubieran sido igual sin ti.

A ti, Christhian, mi amigo incondicional, consejero y al principio enojado porque durante

la maestría me convertí en Cidiriana, muchas gracias por estar siempre a mi lado y

mostrarme que las cosas siempre se pueden lograr si te lo propones, ¡te quiero!

A mis compañeros de generación, personal docente y administrativo que formaron parte

de mi formación. Gracias por compartir su valioso tiempo y conocimientos.

Finalmente a todas las personas que de alguna manera contribuyeron directa o

indirectamente para la realización de este trabajo.

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 9: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................................... I

ABREVIATURAS ...................................................................................................................................... IV

GLOSARIO ................................................................................................................................................. VI

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................. X

RESUMEN .................................................................................................................................................. XI

ABSTRACT ............................................................................................................................................... XII

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

1.1. Enfermedades del camarón .......................................................................................................... 1

1.2. Sistema inmune del camarón ........................................................................................................ 3

1.3. Enzimas de digestión ..................................................................................................................... 4

1.4. Estrés en camarón ......................................................................................................................... 4

1.5. Proteínas de choque térmico ........................................................................................................ 5

1.6. Alternativas para tratar enfermedades en el camarón ................................................................. 5

2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 7

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 10

4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 11

5. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 11

5.1. OBJETIVOS PARTICULARES .......................................................................................................... 11

6. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................................... 12

6.1. Aislamiento de colonias presuntivas de V. parahaemolyticus .................................................... 12

6.2. Extracción de ADN bacteriano .......................................................................................................... 12

6.3. Preselección de los aislados de Vibrio e identificación molecular de los aislados ...................... 13

6.3.1. Detección con primers AP3 ................................................................................................. 13

6.3.2. Detección con primers 89 F/R ............................................................................................. 13

6.3.3. Identificación con hemolisinas totales (primers tlF/R, tdhF/R y trhF/R) ............................. 14

6.4. Caracterización de los aislados .................................................................................................... 14

6.4.1. Actividad hemolítica en agar sangre ................................................................................... 14

6.4.2. Prueba de formación de biopelículas .................................................................................. 15

6.4.3. Adhesión microbiana a solventes (xileno) ........................................................................... 15

6.4.4. Autoagregación ................................................................................................................... 16

Page 10: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

II

6.4.5. Cinética de crecimiento y conteo de aislados presuntivos de Vibrio sp. ............................ 16

6.4.6. Determinación de actividad enzimática extracelular .......................................................... 17

6.5. Preparación de la dieta ............................................................................................................... 18

6.5.1. Preparación de alimento con ajo y B. licheniformis BCR 4-3 ............................................... 18

6.6. Bioensayos para determinar la concentración letal media de Vibrio sp. en postlarvas de L.

vanamei ................................................................................................................................................... 18

6.6.1. Determinación de la CL50 ..................................................................................................... 19

6.7. Bioensayos para determinar el efecto del ajo y B. licheniformis BCR 4-3, adicionados en el

alimento, en la supervivencia, crecimiento, sistema inmune, digestión y estrés en el camarón blanco

retado con V. parahaemolyticus ............................................................................................................. 19

6.7.1. Bioensayo 1 ......................................................................................................................... 19

6.7.2. Bioensayo 2 ......................................................................................................................... 20

6.7.3. Obtención de la hemolinfa .................................................................................................. 21

6.7.4. Extracción de ARN y RT-PCR ................................................................................................ 21

6.7.5. Expresión relativa de genes mediante qPCR (PCR cuantitativa en tiempo real)................. 22

6.8. Análisis estadístico ...................................................................................................................... 26

7. RESULTADOS........................................................................................................................................ 26

7.1. Aislamiento de cepas presuntivas de V. parahaemolyticus ........................................................ 26

7.2. Pre-selección de cepas con primers AP3 y 89F/R........................................................................ 26

7.3. Identificación molecular con primers para hemolisinas ............................................................. 29

7.4. Actividad hemolítica de los aislados ............................................................................................ 30

7.5. Formación de biopelículas ........................................................................................................... 30

7.6. Adhesión microbiana a solventes (xileno)................................................................................... 30

7.7. Capacidad de autoagregación ..................................................................................................... 30

7.8. Actividad enzimática extracelular ............................................................................................... 30

7.9. Cinética de crecimiento ............................................................................................................... 30

7.10. Conteo bacteriano ................................................................................................................... 33

7.11. Bioensayos de desafío por inmersión ..................................................................................... 33

7.12. Determinación de la CL50 ......................................................................................................... 33

7.13. Efecto del ajo y Bacillus licheniformis BCR 4-3, adicionados en el alimento, en la

supervivencia, crecimiento y sistema inmune del camarón blanco retado con V. parahaemolyticus ... 36

7.13.1. Bioensayo 1: Supervivencia y crecimiento .......................................................................... 36

7.13.2. Expresión de genes del sistema inmune ............................................................................. 38

Page 11: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

III

7.13.3. Expresión de genes de estrés .............................................................................................. 43

7.13.4. Expresión de genes digestivos ............................................................................................. 44

7.13.5. Bioensayo 2 ......................................................................................................................... 45

8. Discusión ............................................................................................................................................. 46

9. Conclusiones ........................................................................................................................................ 55

10. Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 56

Page 12: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

IV

ABREVIATURAS

α Alfa

β Beta

ϒ Gamma

AC Alimento comercial

AHPND Acute hepatopancreatic necrosis disease (Necrosis

hepatopancreática aguda)

ADN Ácido desoxirribonucleico

ADNc Ácido desoxirribonucleico complementario

AEE Actividad enzimática extracelular

ARN Ácido ribonucleico

ARNm Ácido ribonucleico mensajero

ARNi Ácido ribonucleico de interferencia

CL50 Concentración letal media

°C Grado Celcius

DL50 Dosis letal media

DO Densidad óptica

dNTPs Desoxirribonucleótido trifosfato

EMS Early mortality syndrome (Síndrome de mortalidad

temprana)

g Gramo

g/kg Gramo por kilogramo

h Hora

IPNGS16 Instituto Politécnico Nacional Guasave Sinaloa cepa

#16 (Vibrio parahaemolyticus)

kb Kilobase

kDa Kilodalton

kg Kilogramo

M Molaridad

mg Miligramo

Page 13: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

V

min Minuto

mm Milímetro

µm Micrómetro

µM Micromolar

mL Mililitro

mg/L Miligramo por litro

ng Nanogramo

nm Nanómetro

µg/mL Microgramo por microlitro

µL Microlitro

ND No determinado

pb Pares de bases

PCR

Polymerase chain reaction (Reacción en cadena de

polimerasa)

% Porcentaje

RT Retrotranscripción

SMT Síndrome de la mortalidad temprana

s Segundo

sp. Especie

TCE Tasa de crecimiento específico

Tl Hemolisina termolábil

Tdh Hemolisina termoestable directa

Trh Hemolisina termoestable relacionada

UFC Unidades formadoras de colonias

UFC/g Unidades formadoras de colonias por gramo

vol Volúmen

x g Fuerza centrífuga

Page 14: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

VI

GLOSARIO

Acuacultura: Conjunto de técnicas y actividades cuyo objetivo es la cría en cautiverio

de organismos acuáticos (peces, moluscos, crustáceos, reptiles o algas), cuyo mayor o

menor carácter intensivo depende del grado de intervención del hombre en los ciclos

biológicos de los organismos en cuestión.

Alimento: Cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos con el

objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones fisiológicas vitales.

Bacteria: Organismo unicelular procariota, que se presenta en varias formas (esférica,

bastón o espiral). Algunas bacterias provocan enfermedades, pero muchas son

benéficas.

Camaronicultura: Es el cultivo de las diferentes especies de camarones que se lleva a

cabo en áreas costeras.

Ciclo umbral (Ct): Ciclo en el que la fluorescencia de la muestra supera el umbral. Se

calcula en escala logarítmica y es empleado para la cuantificación relativa de la

expresión génica.

Enfermedad: Alteración fisiológica de un organismo que causa un desequilibrio en sus

funciones vitales. Una enfermedad puede ser causada por (1) defectos genéticos

reflejados en una anormal estructura y función celular, (2) desbalance nutricional que

priva a las células de nutrientes esenciales, (3) agentes químicos o físicos que lesionan

las células o (4) agentes infecciosos que dañan las células por su acción fisiológica o

presencia física.

Gen: En biología molecular, segmento de ADN o ARN que normalmente contiene una

región promotora, una región que se transcribe y una región con una señal de

terminación de lectura.

Hemocito: Célula de la hemolinfa de los invertebrados.

Hemolinfa: Líquido circulatorio de los artrópodos, moluscos, etc. Análogo a la sangre

de vertebrados.

Mortalidad: Se define como un número que busca establecer la cantidad de muertes

sobre una población determinada.

Patógeno: Todo aquello que origina o puede causar un proceso de enfermedad.

Cualquier organismo que puede causar enfermedades o iniciar un proceso patológico.

Page 15: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

VII

PCR (Siglas del inglés Polymerase Chain Reaction, Reacción en Cadena de la

Polimerasa): Metodología utilizada para producir múltiples copias de un fragmento de

ADN específico que utiliza ciclos de desnaturalización del ADN molde, anillamiento con

oligonucleótidos específicos y extensión de los mismos por medio de una ADN

polimerasa termotolerante.

PCR Múltiple: Se utiliza para amplificar simultáneamente en un único tubo distintas

secuencias específicas o secuencias blanco o dianas, lo cual necesariamente implica

que los reactivos mezclados y el programa utilizado sean suficientes y adecuados para

permitir la detección de cada diana y no inhibir la de las demás

Planta medicinal: Aquella planta cuyas partes o extractos contienen principios

químicos que son utilizados como medicamentos para el tratamiento de alguna afección

o enfermedad que padece un individuo o animal.

Prevención: La adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan

deficiencias físicas y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias,

cuando se han producido, tengan consecuencias físicas.

Primer: Cadena pequeña de polinucleótidos que sirve de iniciadora en la síntesis

química de una molécula de ácidos nucleicos (iniciador o cebador).

Probiótico: Se considera alimento probiótico aquel que contiene microorganismos

vivos que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos.

Se define como un suplemento microbiano formado por un cultivo simple o mixto de

microorganismos seleccionados que son adicionados con el propósito de manipular las

poblaciones bacterianas presentes en los sistemas de producción.

Profilaxis: Aquello que se lleva a cabo o se utiliza para prevenir la aparición de

una enfermedad o el surgimiento de una infección.

Salud: Estado de equilibrio dinámico entre el organismo y su medio ambiente, que

mantiene la integridad estructural y funcional del organismo dentro de los límites

normales para esa forma particular de vida y la fase particular de su ciclo vital.

Síndrome: Combinación de síntomas que dan como resultado un solo efecto que

constituye una entidad clínica diferente.

Page 16: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

VIII

Supervivencia: Se refiere a la capacidad de sobrevivir que posee cada ser vivo. Tiene

que ver con el ansia que todos poseemos para seguir viviendo y esquivar todas

aquellas situaciones o circunstancias que puedan afectar nuestra vida.

Page 17: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Gel con primers AP3…………………………………………..…………………………….27

Figura 2. Gel con primers 89 F/R ……………………………………….……….……………………28

Figura 3. PCR múltiple ...…………………………………………………………………...……….…29

Figura 4. Supervivencia de L. vannamei (Bioensayo 1) ………………...…...………………36

Figura 5. Tasa de crecimiento específico de L. vannamei (Bioensayo 1)……………….………..37

Figura 6. Expresión relativa del gen LvToll en L. vannamei.................…………………………...38

Figura 7. Expresión relativa del gen proFo en L. vannamei ...…...............……………………….39

Figura 8. Expresión relativa del gen SOD en L. vannamei …………………………………….…..40

Figura 9. Expresión relativa del gen TGasa en L. vannamei ………………………………………41

Figura 10. Expresión relativa del gen LIS en L. vannamei ………..……………………………….42

Figura 11. Expresión relativa del gen Hsp70 en L. vannamei ……….…………………………….43

Figura 12. Expresión relativa del gen Tripsina en L. vannamei …….……...……………………..44

Figura 13. Supervivencia de L. vannamei (Bioensayo 2) ...……………….………………….……45

Page 18: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Genes del sistema inmune, digestión y estrés de L. vannamei de los cuales se

cuantificó su expresión.………………………………………………………………………..…… 23

Tabla 2. Caracterización de aislados presuntivos de V. parahaemolyticus obtenidos del

hepatopáncreas de camarón blanco (L.

vannamei)…………………...……………………………………………..……………….… 31

Tabla 3. Infecciones experimentales de L. vannamei retado con cepas de V.

parahaemolyticus para determinar la concentración letal

media………………………………………………….….………………………………………....34

Page 19: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

XI

RESUMEN

En el cultivo de camarón blanco en el noroeste de México se han presentado

mortalidades masivas provocadas por Vibrio parahaemolyticus causante del

síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) o síndrome de la

mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés). El uso de antibióticos genera

resistencia en las bacterias por lo que se propuso el uso de plantas medicinales

(ajo) y probióticos (Bacillus licheniformis BCR 4-3) para prevenir el AHPND. Se

aislaron y caracterizaron cepas causantes del EMS del hepatopáncreas de L.

vannamei. Para la caracterización molecular se utilizaron los primers AP3F/R,

89F/R, tlF/R, tdhF/R y trhF/R. La caracterización bioquímica se hizo en 35 aislados

positivos, ésta incluyó la formación de biopelículas, hidrofobicidad, autoagregación,

producción de enzimas, cinética de crecimiento y conteo de unidades formadoras de

colonias. Se determinó la concentración letal media de V. parahaemolyticus en

cultivos de postlarvas y juveniles de L. vanamei y el efecto protector (supervivencia)

del ajo y bacilos, así como su efecto en el crecimiento. Se evaluó la expresión de

genes relacionados con el sistema inmune, estrés y digestión mediante PCR en

tiempo real. Se obtuvieron un total de 129 aislados, de los cuales 35 resultaron ser

V. parahaemolyticus. Los resultados indicaron que las cepas 1, 8 y 33 pertenecen a

V. parahaemolyticus que no causa EMS. Las 35 cepas resultaron con hemólisis alfa.

Ocho cepas fueron fuertemente hidrofóbicas, 22 moderadamente hidrofóbicas y 5

fueron hidrofílicas. Las 35 cepas tienen capacidad de formar biopelículas (moderada

a fuerte) y su autoagregación fue alta. Once de las 19 cepas probadas son

patógenas. Sin embargo, la cepa 16 es la más virulenta. Además, se observó que la

susceptibilidad de los organismos es inversamente proporcional a la talla. En los

experimentos de reto, el mejor tratamiento fue 6 g de ajo/kg de alimento y (1 x 106

UFC B. licheniformis BCR 4-3/g de alimento. No se presentaron diferencias

significativas en el crecimiento (bioensayo 1). Los aditivos en el alimento, modulan la

expresión de los genes relacionados con el sistema inmune (LvToll, proFO, SOD,

Tgasa y lisozima) y digestión (tripsina). Sin embargo, la expresión del gen hsp70 fue

modulada sólo por la densidad de camarones en los sistemas de cultivo.

Page 20: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

XII

ABSTRACT

White shrimp farming in northwestern Mexico has suffered mass mortalities due

to Vibrio parahaemolyticus, the causative agent of the acute hepatopancreatic

necrosis syndrome disease (AHPND). The use of antibiotics generate resistance in

bacteria, therefore, the use of medicinal plants (garlic) and probiotics (Bacillus

licheniformis BCR 4-3) was proposed to prevent AHPND. AHPND causing strains

were isolated from shrimp hepatopancreas and characterized. For molecular

characterization primers AP3, 89F/R, tlF/R, tdhF/R, and trhF/R were used. The

biochemical characterization was done only in 35 isolates that were positive by

molecular characterization. Biochemical characterization included biofilm formation,

hydrophobicity, autoaggregation, enzyme production, growth kinetics, and counting

of colony forming units. Average lethal concentration of V. parahaemolyticus in

cultured postlarvae and juveniles of L. vannamei was determined and the effect of

garlic and bacilli on survival and growth. The expression of immune-related genes,

stress, and digestion was determined with real-time PCR. A total of 129 isolates, of

which 35 were found to be V. parahaemolyticus, were obtained. Apparently, strains

1, 8, and 33 belong to V. parahaemolyticus but not to those causing AHPND. The 35

strains showed alpha hemolysis. Eight strains were strongly hydrophobic, 22

moderately hydrophobic, and 5 were hydrophilic. The 35 strains have the ability to

form biofilms (moderate to strong) and their autoagregation capacity was high.

Eleven of the 19 tested strains are pathogenic. However, the strain 16 is the most

virulent. It was also noted that small shrimp are less resistant than juveniles. Higher

survival was observed in animals fed garlic (6 g/kg feed) and B. licheniformis BCR 4-

3 (1 x 106 CFU/g feed) and shrimp challenged with V. parahaemolyticus. No

significant differences in growth (bioassay 1) were found. Additives in food, modulate

the expression of immune-related (LvToll, profO, SOD, TGase, and lysozyme) and

digestion (trypsin) genes. However, the mRNA expression of hsp70 gene was

modulated only by the stocking density in the culture systems.

Page 21: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

1

1. INTRODUCCIÓN

El camarón es uno de los productos marinos de mayor consumo a nivel mundial

y ante el agotamiento de sus poblaciones silvestres, su cultivo satisface gran parte de la

demanda. El cultivo de camarón nunca fue una actividad tradicional de la región, pero

se convirtió en una de las industrias con más rápido desarrollo (Rodríguez-Valencia,

2010).

A nivel nacional Sinaloa y Sonora son los principales productores de camarón,

sin embargo, tras la devastación que experimentó el cultivo del crustáceo en esas

entidades por el síndrome de la muerte temprana, que apareció en 2012 y provocó una

caída de entre 30 y 40 por ciento de rendimiento, según reportes de productores

(CONAPESCA, 2013). Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural

Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) señala, de acuerdo con cifras

oficiales, que el declive anual fue de 3.5 por ciento entre 2010 y 2013, y afectó

principalmente a las granjas de Sonora y Sinaloa (CONAPESCA, 2015).

Enfermedades del camarón 1.1.

El cultivo de camarón frecuentemente se ha visto obstaculizado por epizootias

muy graves causadas por patógenos potenciales como protozoarios, bacterias, hongos

y virus (Gómez-Gil et al., 2001). Sin embargo, el desarrollo de estas enfermedades no

solo se debe al aumento en la intensidad del cultivo de camarón, sino también a

problemas microbianos, alteraciones en el medio ambiente y desequilibrios

nutricionales (Kautsky et al., 2000). A nivel mundial, los virus, por lo espectacular del

daño y el corto plazo en el que se observan sus efectos; son responsabilizados por

grandes pérdidas en el cultivo de camarón. Sin embargo, existen otro tipo de patógenos

como Vibrio sp. que también generan daños importantes en la producción (Aguirre-

Guzmán, 2004; Goarant et al., 2006).

Los vibrios pertenecen a la familia Vibrionaceae, son bacterias Gram negativas,

en forma de coma, móviles, tolerantes a la sal y anaerobios facultativos (París, 2005).

Las enfermedades generadas por este tipo de bacterias han sido descritas como:

vibriosis, enfermedad bacterial, septicemia bacteriana de los peneidos, vibriosis de los

peneidos, vibriosis luminiscente, enfermedad de las patas rojas (Aguirre-Guzmán, 2004)

Page 22: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

2

y el síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda o también llamada síndrome de

la mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés) descrita por Lightner (NACA,

2012). La enfermedades causadas por vibrios representan serios problemas en el

cultivo de camarones peneidos, registrando mortalidades masivas tanto en laboratorios

de producción larvaria como en la etapa de engorda en muchas partes del mundo. No

obstante, es poca la atención que se le ha dado a su investigación; por lo que los

conocimientos sobre estas patologías y la epidemiología de Vibrio sp. patógenos en el

cultivo de camarón son limitados (Goarant et al., 2006; Jayasree et al., 2006).

El surgimiento e impacto de estas enfermedades puede ser influenciada por

diversos factores, señalados en la llamada “triada epidemiológica”. La enfermedad es el

resultado final de una compleja interacción entre el camarón, su ambiente y el patógeno

(Lightner y Redman, 1998; Lemonnier et al., 2006). De esta manera, muchos

organismos pueden ser portadores asintomáticos de un patógeno y en condiciones

normales están protegidos por los mecanismos de defensa. Cuando el sistema de

defensa es debilitado o suprimido debido al estrés, el patógeno puede multiplicarse,

rebasar los mecanismos de defensa y en ocasiones matar al hospedero (Gómez-Gil et

al., 2001).

El EMS afecta a dos especies de camarones que se crían habitualmente en todo

el mundo, el camarón tigre (Penaeus monodon) y el camarón patiblanco (Litopenaeus

vannamei). Los signos clínicos de la enfermedad incluyen letargo, crecimiento lento, el

estómago e intestino vacíos y el hepatopáncreas pálido y atrófico, a menudo con rayas

negras. En los primeros 20-30 días de haber sembrado un estanque, puede comenzar

la mortandad a gran escala (NACA, 2012). El EMS surgió en China en el año 2009,

causando graves pérdidas en la industria camaronera en Asia desde entonces. Los

camarones son más susceptibles a la enfermedad en las etapas de larva, postlarva y

juvenil (hasta 2.0 g). En México, el EMS causado por cepas de Vibrio parahaemolyticus,

ha desplomado la producción de camarón en el noroeste (Nayarit, Sinaloa y Sonora)

desde el 2013, provocando pérdidas económicas y de empleos. Para dar una idea de la

magnitud del problema, Sonora produjo en el 2009, 81,422 t; sin embargo, debido a la

mancha blanca, en el 2010 la producción se redujo a 49,400 t; en el 2011 a 40,697 t; en

el 2012 a 35,305 t y en el 2013, ya con la presencia del EMS, la producción fue de tan

Page 23: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

3

sólo 14,000 t. En el 2014 (primer ciclo de cultivo), el panorama no fue diferente al de

2013. Sin embargo; en el 2015, la sobrevivencia en las granjas de camarón de Sinaloa

es superior al 70%; ya que la producción en 2014 fue de 86 mil toneladas, contra las 60

mil registradas en 2013, pocos meses después de la llegada del EMS (CONAPESCA,

2015).

Sistema inmune del camarón 1.2.

La principal actividad del sistema inmune es diferenciar y eliminar todo material

extraño de sus tejidos, con el fin de cumplir su función primordial que es mantener la

individualidad biológica (Vargas et al., 1996).

En general, el camarón blanco (L. vannamei) presenta dos líneas básicas de

defensa. La primera es una barrera física constituida por una capa externa de quitina

(exoesqueleto), que impide la entrada de los patógenos al organismo. Además, todo el

tracto digestivo es la principal vía de entrada de los microorganismos, aunque también

está revestido por una capa quitinosa además de formar un ambiente ácido y lleno de

enzimas, capaz de inactivar y digerir la mayoría de los microorganismos que no son

parte de su microbiota natural (Barracco et al., 2008).

La segunda línea de defensa, como en los demás crustáceos, está basada en

efectores celulares y humorales, los cuales se conjugan para eliminar microorganismos

potencialmente infecciosos. Los componentes de defensa celulares incluyen todas

aquellas reacciones que son llevadas a cabo directamente por los hemocitos

(fagocitosis, encapsulación, formación de nódulos y citotoxicidad (Holmblad y Söderhäll,

1999; Jiravanichpaisal et al., 2006a). Los hemocitos a su vez, se encuentran agrupados

en tres tipos, acorde a su morfología. Los hemocitos hialinos, no presentan gránulos

citoplasmáticos y participan en la coagulación y fagocitosis de partículas extrañas o

células envejecidas del propio organismo. Los hemocitos semigranulosos y granulosos

poseen gránulos citoplasmáticos (mayor número en granulosos) y participan en los

procesos de encapsulación y nodulación, donde una partícula extraña, que no puede

ser fagocitada, es rodeada por capas de hemocitos, lo que provoca su muerte. Además,

sintetizan y almacenan péptidos antimicrobianos y las enzimas necesarias para el

sistema profenoloxidasa. Los mecanismos humorales parecen tener mayor actividad

Page 24: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

4

contra patógenos bacterianos y fúngicos, que virales. La respuesta humoral es un

mecanismo capaz de inhibir algunas actividades enzimáticas y el crecimiento

bacteriano en plasma, además de liberar sustancias causantes de lisis celular,

aglutininas y precipitinas (Söderhäll y Cerenius, 1992; Bachére et al., 2000; Rendón y

Balcázar, 2003).

Enzimas de digestión 1.3.

La degradación química de los alimentos se realiza gracias a la acción de

enzimas digestivas procedentes principalmente de la glándula del intestino medio o

hepatopáncreas. Este órgano tiene tres funciones principales: secreción y síntesis de

enzimas digestivas, retención temporal y cíclica de reservas y la absorción de nutrientes

producto de la digestión (Gibson y Barker, 1979).

La tripsina, quimotripsina y catepsina B son tres de las enzimas proteolíticas más

abundantes en hepatopáncreas de los decápodos. Sin embargo, el alimento es uno de

los factores determinantes en la síntesis de estas enzimas (Le Moullac, 1994). Aunque

la información sobre la expresión de genes digestivos en el camarón blanco no es

abundante, existen algunos trabajos que resaltan su importancia en camarones (Muhlia-

Almazán y García-Carreño, 2002; Sánchez-Paz et al., 2003).

Estrés en camarón 1.4.

Durante el cultivo de camarón las variables ambientales juegan un papel

determinante en la eficiencia del cultivo en términos de supervivencia y calidad de

producto. Lo anterior se debe a que el cultivo típicamente se realiza en estanques de

tierra que están expuestos a los cambios ambientales relacionados con el clima de la

entidad, influyendo directamente sobre la condición fisiológica de los organismos. La

temperatura es un factor determinante para organismos poiquilotermos (Bayne, 1976),

ya que influye en la velocidad de procesos fisiológicos, provocando variaciones en el

metabolismo y por consiguiente, en las necesidades energéticas, la condición, el estado

de salud y el crecimiento. Adicionalmente, a diferencia de otros factores, tiene la

capacidad de penetrar barreras físicas y puede tener efectos dramáticos sobre la

estructura de macromoléculas (Hickey y Singer, 2004).

Page 25: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

5

La acción combinada de temperaturas altas sostenidas (por arriba de 33 °C),

niveles de oxígeno por debajo de los 3 mg/L, pH desbalanceados y altos niveles de

desechos nitrogenados provocan condiciones de estrés, que afectan negativamente en

el crecimiento, alimentación, frecuencia de muda y metabolismo. La situación se

agrava, si el oxígeno desciende por debajo de los 2 mg/L, cuando los organismos se

acercan a su nivel crítico, presentándose mortalidad en el estanque.

Proteínas de choque térmico 1.5.

Las proteínas de choque térmico (HSPs, por sus siglas en inglés) son proteínas

ampliamente conservadas, conocidas por su rápida respuesta a estrés por cambios

medio ambientales (temperatura y pH) (Qian et al., 2012).

Alternativas para tratar enfermedades en el camarón 1.6.

El tratamiento de camarones presuntamente infectados con Vibrio spp. se basa

principalmente en el uso de antibióticos en el alimento, aunque la susceptibilidad de los

vibrios a los antibióticos varía ampliamente entre cepas de la misma especie. Existe

poca información publicada sobre la forma detallada de uso de los antibióticos, aun

cuando su empleo en acuicultura puede desarrollar resistencia antibiótica en aquellos

agentes patógenos que infectan animales cultivados (por ejemplo, especies de Vibrio) y

a humanos (Soto-Rodríguez et al., 2008). Sin embargo, debido a los serios daños que

provocan las enfermedades virales como bacterianas en la camaronicultura, las

prácticas de cultivo intensivo implican el uso productos químicos y antibióticos. Los

acuicultores a menudo desconocen o ignoran deliberadamente los factores importantes

y precauciones para el uso de estas sustancias, como el método de aplicación

adecuado, la dosis y los efectos secundarios (Chanu et al., 2012). El mal uso

consecuente de estos productos químicos ha dado lugar a la aparición de cepas

bacterianas resistentes a los antibióticos y a la degradación del medio ambiente, lo cual

es perjudicial para la salud humana y los animales acuáticos (Bachère, 2000;

Sotomayor y Balcázar, 2003; Chanu et al., 2012). Los crustáceos no poseen un sistema

inmunitario específico ni con capacidad de memoria (Berger, 2000), lo que impide la

utilización de vacunas.

Page 26: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

6

El uso de productos naturales, como las plantas medicinales, constituyen una

buena alternativa en la prevención y tratamiento de enfermedades debido a que son

depósitos y fuentes de productos químicos seguros, baratos y no conducen a la

generación de resistencia en patógenos (Chanu et al., 2012). Las plantas medicinales,

al ser de origen natural, poseen otras características interesantes: son biodegradables y

biocompatibles (Yerlikaya y Unluer, 2011), por lo que su uso constituye un recurso

importante para la profilaxis y terapia de las enfermedades en los organismos acuáticos

porque no hay contaminación del agua con productos sintéticos que pueden ser no

biodegradables (Prieto et al., 2005).

Los principios medicinales de las plantas son sustancias bioactivas como

alcaloides, taninos, flavonoides, cumarinas, quinonas, terpenoides, simarubalidanos,

melicianinas, limonoides, lactosas y lignanos, entre otros (Nutton, 2004), los cuales

poseen propiedades antibacterianas, antivirales y potencializan el sistema inmune

(Citarasu et al., 2006). Las plantas medicinales se pueden adicionar a la dieta del

camarón, ya que el alimento, además de proporcionar los nutrientes esenciales para el

crecimiento y desarrollo del organismo, puede ser el medio más prometedor para influir

en la salud del organismo cultivado y la resistencia al estrés y agentes causantes de

enfermedades (Gatlin, 2002).

En los últimos años, ha crecido el interés en el biocontrol de patógenos en

acuicultura, usando microorganismos antagonistas en lugar de los antibióticos

(Westerdahl et al., 1991; Maeda, 1994; Abraham et al., 2001). La mayoría de los

microorganismos utilizados como probióticos que han sido propuestos como agentes de

control biológico en la acuicultura, pertenecen a la bacteria del ácido láctico

(Lactobacillus), Vibrio (Vibrio alginolyticus), bacilos, levaduras y hongos (Intriago et al.,

1998; Singh et al., 2001). Los microorganismos benéficos pueden ser inoculados dentro

de los sistemas de cultivo de camarón para reducir el número de patógenos como V.

harveyi, V. parahaemolyticus y V. splendens (Jameson, 2003).

En este trabajo se probaron el ajo (Allium sativum) y Bacillus licheniformis BCR

4-3 para determinar su efecto en la supervivencia, crecimiento y la expresión de genes

del sistema inmune, estrés y digestión de L. vannamei infectado con V.

parahaemolyticus.

Page 27: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

7

2. ANTECEDENTES

La herbolaria medicinal o fitoterapia ha tenido gran auge en lo que corresponde

al tratamiento de enfermedades humanas, por lo que se tiene un mayor conocimiento

acerca de las plantas que pueden ser utilizadas; sin embargo, en organismos acuáticos

aún se desconoce el efecto que éstas puedan tener, el principal reto que se tiene es

poder combatir enfermedades de tipo bacteriano (Prieto et al., 2005). El uso medicinal

de las plantas se basa en que contienen principios bioactivos. La efectividad que éstos

puedan tener para el tratamiento de enfermedades depende en gran parte de factores

propios de la planta como de las condiciones climáticas, las características de los

suelos, la edad de la planta y la época de recolección, así como del método de

extracción de dichos principios (Prieto et al., 2005).

Extractos de las plantas Ricinus communis, Phyllanthus niruri, Leucus aspera,

Manihot esculenta y las algas Ulva lactuca y Sargassum wightii en polvo se han

encapsulado en Artemia para alimentar a juveniles de Penaeus indicus. La actividad

antimicrobiana de estos extractos fue probada en camarones infectados con V.

parahaemolyticus en donde los camarones alimentados con dietas de Artemia

enriquecida con hierbas y algas aumentaron la supervivencia (43.32-58.88 %), la tasa

de crecimiento específico (1.46-2.15 %/d) y bajó la carga bacteriana de V.

parahaemolyticus en el músculo y hepatopáncreas (Immanuel et al., 2003).

Chang et al. (2011) evaluaron el efecto de la zingerona, uno de los principios

activos del jengibre, en camarones juveniles de L. vannamei infectado con V.

alginolyticus. En los camarones alimentados con 2.5 y 5 mg/kg de alimento se observó

una inmunoestimulación ya que aumentó la actividad de la fenoloxidasa, anión

superóxido y actividad fagocítica. Además, aumento la resistencia a enfermedades por

bacterias como Vibrios.

En el 2011, Peraza-Gómez et al. hicieron una mezcla de Uncaria tomentosa (Uña

de gato), Echinacea purpurea (Equinácea) y Ocimum basilicum (Albahaca morada) en

polvo, observando al final de su bioensayo que las plantas disminuyeron la prevalencia

del WSSV de un 68 % en tratamiento control a un 23.3 % del tratamiento con la mezcla

de las 3 plantas medicinales.

Page 28: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

8

Medina-Beltrán et al. (2012) probaron una mezcla de plantas E. purpurea y U.

tomentosa en la supervivencia del camarón y prevalencia de WSSV, el bioensayo se

llevó a cabo durante 30 días. El alimento con las plantas (4 g/kg) no aumentó el

crecimiento y la supervivencia. Sin embargo, la mezcla de plantas disminuyó la

prevalencia de WSSV en los camarones tratados (83.3, 50.0, 16.6, y 8.3 %) en

comparación con el grupo de control (100 %). Además, se observó un aumento en la

actividad de la fenoloxidasa en plasma.

El ajo (A. sativum) se ha incorporado en la dieta de la lubina asiática aumentando

su crecimiento, ganancia de peso y conversión del alimento, además de presentar una

mejora en la respuesta inmune a la infección por V. harveyi (Dad Talpur y Ikhwanuddin,

2012).

Tanekhy y Fall (2015) midieron la expresión de algunos genes relacionados con

el sistema inmune (peneidina, crustina, lisozima, receptor Toll y el factor de necrosis

tumoral) en el camarón Kuruma (Marsupenaeus japonicus) a la estimulación con alicina,

el principal compuesto del ajo. Encontraron que estos se elevaban en el intestino y

órganos linfoides después de la estimulación in vivo a las 3, 12, 24 y 48 h. Concluyeron

que el ajo se puede utilizar en el cultivo del camarón como una alternativa a los

antibióticos.

Respecto a los probióticos, en los últimos años se ha incrementado la búsqueda

de microorganismos probióticos con el fin de mejorar los cultivos de organismos

acuáticos, bajo el término de “cultivos amigables” con el ambiente (Sotomayor et al.,

2009; Pandiyan et al., 2013). Los diversos probióticos estudiados para su uso en

acuacultura incluyen tanto bacterias Gram (-) como bacterias Gram (+), bacteriófagos,

levaduras y algas unicelulares. En particular, los probióticos se han utilizado con éxito

en un amplio número de invertebrados (Gómez-Gil et al., 2000; Riquelme et al., 2000;

Chiu et al., 2007; Weber et al., 2012).

Maeda et al. (1997) aislaron una cepa de Pseudoalteromonas undina, que

presentó efectos antivirales e incrementó la supervivencia en camarón (Penaeus sp.) y

dorada (Sparus aurata) infectados experimentalmente con los virus de la necrosis neuro

Sima-aji (SJNNV), baculovirus e Iridovirus.

Page 29: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

9

Chiu et al. (2007) demostraron que es posible eliminar V. alginolyticus en

infecciones experimentales con camarón blanco cuando se alimenta con Lactobacillus

plantarum debido al aumento significativo de la actividad fenoloxidasa (PO), el estallido

respiratorio y la superoxido dismutasa (SOD), así como la transcripción del ARNm de la

peroxinectina (PE) y la profenoloxidasa (proFO).

Sotomayor et al. (2009) determinaron que los productos extracelulares de la cepa

probiótica P62 (Vibrio) estimulan la actividad de la amilasa y tripsina en L. vananmei.

Nimrat et al. (2012) probaron dos mezclas de probióticos de Bacillus en el

crecimiento, número de bacterias y calidad de agua en L. vannamei. Los autores

concluyeron que la adición de probióticos aumenta el crecimiento y la supervivencia en

postlarvas de camarón.

Page 30: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

10

3. JUSTIFICACIÓN

La acuacultura es una de las industrias con mayor crecimiento debido a que la

producción natural de proteínas no satisface las necesidades actuales. La

camaronicultura, en especial, tiene un alto impacto económico y social. Sin embargo, la

falta de buenas prácticas acuícolas ha generado la propagación de enfermedades,

causadas principalmente por virus y bacterias, que afectan considerablemente la

supervivencia de estos organismos y por ende la producción.

Los problemas causados por vibrios en el cultivo de camarón a nivel mundial y su

resistencia a los antibióticos, debido a su mal uso, hacen necesaria la investigación

sobre nuevos productos.

El uso de plantas medicinales y bacterias benéficas en el combate de las

enfermedades bacterianas y virales en el camarón es de vital importancia ya que estos

aditivos pueden ser incluidos en el alimento y no tienen un efecto negativo para el

ambiente por ser de origen natural.

Page 31: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

11

4. HIPÓTESIS

La supervivencia, crecimiento y expresión de genes del sistema inmune, estrés y

digestión del camarón blanco (L. vannamei) son afectados por V. parahaemolyticus, así

como el ajo y B. licheniformis BCR 4-3, adicionados en el alimento.

5. OBJETIVO GENERAL

Determinar la supervivencia, crecimiento en peso y expresión de genes del

sistema inmune, digestión y estrés del camarón blanco (L. vannamei) infectado con V.

parahaemolyticus y tratado con ajo y B. licheniformis BCR 4-3.

OBJETIVOS PARTICULARES 5.1.

Aislar y caracterizar cepas potencialmente patógenas de V. parahaemolyticus del

hepatopáncreas de L. vannamei.

Determinar el efecto del ajo y B. licheniformis BCR 4-3, adicionados en el

alimento, en la supervivencia y crecimiento del camarón blanco retado con V.

parahaemolyticus.

Analizar la expresión de genes del sistema inmune, estrés y digestión en

camarones retados con V. parahaemolyticus y tratados con ajo y B. licheniformis

BCR 4-3.

Page 32: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

12

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Aislamiento de colonias presuntivas de V. parahaemolyticus

Se extrajo el hepatopáncreas de camarones (L. vannamei) presumiblemente

infectados con V. parahaemolyticus obtenidos de granjas acuícolas del municipio de

Guasave. Los tejidos se maceraron individualmente con solución salina (NaCl) al 2.5 %

en tubos Eppendorf estériles. Posteriormente, se sembraron por duplicado mediante

estría cruzada (30 µL) en placas de Petri con un medio específico para virbrios Agar

Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS) con 2.5 % de NaCl, Las placas se incubaron a

37 °C por 24 h. Cada colonia verde se resembró por estría cruzada dos veces más

hasta obtener colonias individuales. Las colonias verdes aisladas se resembraron en un

medio nutritivo Tripticasa de Soya y Agar (TSA) con 2.5 % de NaCl y se incubaron a 37

°C por 24 h. Cada aislado se almacenó a -80 °C en medio Tripticasa de soya caldo

(TSC) con 15 % (v/v) de glicerol.

6.2. Extracción de ADN bacteriano

Se inocularon 20 µL de cada (stock) en medio TSC con 2.5 % de NaCl y se

incubaron por 24 h a 30-33 °C. Se colocó 1 mL de cada cultivo en un tubo Eppendorf y

se centrifugaron durante 5 min a 13,500 x g. Se decantaron y se repitió el paso anterior

dos veces más en el mismo tubo. Una vez obtenida la pastilla, se agregaron 400 µL de

búfer de lisis (NaCl 5M, Tris pH8 1M, EDTA pH8 0.5M, SDS 10 %, H2O UP) más 20 µL

de Proteinasa K® y se incubó la muestra durante 30 min a 65 °C. Una vez incubados se

le agregaron 200 µL de NaCl saturado (~6M), se agitó vigorosamente y se incubó en

hielo 10 min, luego se centrifugaron 10 min a 10,000 x g. Después se transfirieron 500-

600 µL del sobrenadante a un nuevo tubo Eppendorf que contenía 1 mL de etanol

absoluto frio, se invirtió el tubo 1 a 2 veces y se centrifugó 10 min a 13,000 x g. Se

realizó un lavado con 1 mL de etanol al 75 % centrifugando a 13,000 x g durante 5 min.

Se secó la pastilla a temperatura ambiente de 5 a 10 min. Se resuspendió en 30 µL de

agua ultrapura y se almacenó a -20 °C.

La cantidad y calidad del ADN se determinó en un nanofotómetro (Implen) a

260/280 y 260/230 nm. El ADN se visualizó bajo luz UV en un gel de agarosa al 0.8 %,

teñido con bromuro de etidio (0.5 µg/mL),

Page 33: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

13

Preselección de los aislados de Vibrio e identificación molecular de los 6.3.aislados

6.3.1. Detección con primers AP3

Para la preselección se utilizaron los primers AP3, AP3F 5´-ATG AGT AAC AAT

ATA AAA CAT GAA AC-3´ y AP3R 5´-GTG GTA ATA GAT TGT ACA GAA-3´ (Flegel et

al., 2014). El tamaño esperado de los fragmento fue de aproximadamente 336 pb. La

mezcla de reacción para la PCR se realizó en tubos Eppendorf de 0.2 mL en un

volumen total de 25 µL, como sigue: 2.5 µL de búfer de reacción 10X; 0.4 µL de dNTPs

(10 mM cada uno; Bioline®); 0.5 µL de cada oligo (10 µM) y 0.2 µL de Taq polimerasa (5

U/µL; Bioline®). Se añadieron entre 50 y 100 ng de ADN obtenido en la extracción, al

final se ajustó el volumen a 25 µL con agua ultrapura. La amplificación se realiza en un

termociclador T personal (Biometra®) usando el siguiente programa: desnaturalización

inicial a 95 °C por 5 min; 35 ciclos a 94 °C por 1 min, 55 °C por 1 min y 72 C por 45 s.

Los productos de PCR se visualizaron bajo luz UV en un gel de agarosa al 1.0 %,

teñido con bromuro de etidio (0.5 µg/mL),

6.3.2. Detección con primers 89 F/R

Para la detección con primers 89 F/R, 89F 5´-GTC GCT ACT GTC TAG CTG AA-

3´ y 89R 5´-ACG GCA AGA CTT AGT GTA CC-3´ (Nunan et al., 2014). El tamaño

esperado del fragmento fue de aproximadamente 470 pb. La mezcla de reacción para la

PCR se realizó en tubos Eppendorf de 0.2 mL en un volumen total de 25 µL, como

sigue: 2.5 µL de búfer de reacción 10X; 0.4 µL de dNTPs (10 mM cada uno; Bioline®);

0.5 µL de cada oligo (10 µM) y 0.2 µL de Taq polimerasa (5 U/µL; Bioline®). Se

añadieron entre 50 y 100 ng de ADN obtenido en la extracción, al final se ajustó el

volumen a 25 µL con agua ultrapura. La amplificación se realiza en un termociclador T

personal (Biometra®) usando el siguiente programa: desnaturalización inicial a 95 °C

por 3 min; seguido de 40 ciclos a 95 °C por 20 s, 67 °C por 20 s y 72 C por 30 s. Los

productos de PCR se visualizaron como se indicó anteriormente.

Page 34: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

14

6.3.3. Identificación con hemolisinas totales (primers tlF/R, tdhF/R y trhF/R)

Para la identificación de V. parahaemolitycus productoras de hemolisinas se

realizó un pcr múltiple con los siguientes primer: hemolisina termolábil (tl) tlF 5´- AAA

GCG GAT TAT GCA GAA GCA CTG -3´ y tlR 5´- GCT ACT TTC TAG CAT TTT CTC

TGC -3´; hemolisina termoestable directa (tdh) tdhF 5´- GTA AAG GTC TCT GAC TTT

TGG AC -3´ y tdhR 5´- TGG AAT AGA ACC TTC ATC TTC ACC -3´; hemolisina

termoestable relacionada (trh) trhF 5´TTG GCT TCG ATA TTT TCA GTA TCT -3´ y trhR

5´- CAT AAC AAA CAT ATG CCC ATT TCC G -3´ (Bej et al., 1999). El tamaño

esperado de los fragmentos fue de aproximadamente de 450 pb, 259 pb y 500 pb

respectivamente. La mezcla de reacción para la PCR se realizó en tubos Eppendorf de

0.2 mL en un volumen total de 25 µL, como sigue: 2.5 µL de búfer de reacción 10X; 0.5

µL de dNTPs (10 mM cada uno; Bioline®), y 0.2 µL de Taq polimerasa (5 U/µL;

Bioline®). Se añade de 100 a 200 ng de ADN obtenido en la extracción, al final se ajustó

el volumen a 25 µL con agua ultrapura. La amplificación se realiza en un termociclador

T personal (Biometra®) usando el siguiente programa: desnaturalización inicial a 95 °C

por 5 min; 35 ciclos a 94 °C por 1 min, 58 °C por 1 min y 72 C por 45 s. Los productos

de PCR se visualizaron (incluido un marcador de peso molecular de 1 kb) en un gel de

agarosa al 1.5 %, teñido con bromuro de etidio (0.5 µg/mL), bajo luz UV.

Caracterización de los aislados 6.4.

6.4.1. Actividad hemolítica en agar sangre

La actividad hemolítica de los aislados se determinó conforme a la técnica

propuesta por Cowan y Steel (1993) con algunas modificaciones. Se prepararon cajas

de Petri con medio de cultivo agar sangre (adicionadas con 5 % de sangre humana). Se

hicieron perforaciones de 6 mm de diámetro en la placa con un horadador estéril. Los

aislados se cultivaron en medio TSC a 30 ºC por 24 h. 40 µL del cultivo bacteriano se

inoculó en los pozos y las placas se incubaron a 30 ºC, utilizando medio de cultivo para

el control negativo. Después del periodo de incubación (24 y 48 h) se determinó el tipo

de hemólisis: (parcial), (total) ó (sin halo de hemólisis) y se midió el diámetro del

halo de lisis con una regla. Se seleccionaron los aislados -hemolíticos con mayor halo

Page 35: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

15

de lisis para su posterior caracterización, los aislados restantes se esterilizaron y se

desecharon como medida de bioseguridad.

6.4.2. Prueba de formación de biopelículas

La prueba de formación de biopelículas se realizó de acuerdo a Mandhi et al.

(2010). Se inocularon 20 µL del stock bacteriano en 10 mL de medio TSC y se

incubaron durante 24 h a 30-33 ºC. Después de la incubación se pusieron 200 µL por

pozo (triplicado) de una placa de 96 pozos y se midió su densidad óptica a 595 nm. Se

hizo una dilución 1:100 en medio TSC con NaCl y glucosa y en TSC con glucosa, la

muestra diluida (100 µL) fue puesta en los pozos de las placas por triplicado y se

pusieron a incubar a 33 ºC durante 24 h. Al término de la incubación se realizaron dos

lavados con 100 µL búfer PBS y se secan los pozos en posición invertida. Después se

fijaron las bacterias con 200 µL de etanol al 95 %, se decantó y se dejó secar la placa

para después teñirla con 100 µL de cristal violeta (violeta de metilo), por 5 min, se quitó

el exceso de colorante invirtiendo la placa y se realizaron 3 lavados con agua destilada

estéril (300 µL), se desechó el agua y se dejó secar la microplaca al aire. La densidad

óptica se midió a 595 nm. La capacidad de adherencia se interpretó como fuerte (OD ≥

1), media (0.1 ≤ OD595 <1) o baja (OD595 <0.1).

6.4.3. Adhesión microbiana a solventes (xileno)

La adhesión microbiana a solventes se midió de acuerdo al método propuesto

por Rosenberg et al. (1980). Se utilizó el solvente ƥ-xileno, debido a que la adhesión

bacteriana a este solvente refleja el carácter hidrofóbico o hidrofílico de la superficie

celular. Las bacterias se cultivaron en medio TSC y se cosecharon durante la fase

estacionaria de crecimiento mediante centrifugación a 3900 rpm por 15 min. La biomasa

se lavó dos de veces y se resuspendió en búfer PBS pH 7.4 (NaCl, 137 mM; KCl, 2.7

mM; Na2HPO4, 2 mM). La absorbancia de la suspensión celular se midió a 600 nm (A0).

Se agregó 1 mL de ƥ-xileno a 3 mL de la suspensión celular. Después de 10 min de

incubación a temperatura ambiente, se obtuvo un sistema de dos fases, el cual se

mezcló en un vórtex por 2 min. La fase acuosa se removió después de 20 min de

Page 36: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

16

incubación a temperatura ambiente y se midió su absorbancia a 600 nm (A1). El

porcentaje de adhesión bacteriana al xileno se calculó como (1-A1/A0) x 100.

6.4.4. Autoagregación

La prueba de autoagregación para las 35 cepas se realizó de acuerdo a la

metodología de Del Re et al. (2000). Las bacterias se cultivaron durante 18 h a 30-33 ºC

en medio TSC Las células se recogieron por centrifugación a 3,900 rpm durante 20 min,

se lavaron dos veces y se resuspendieron en Buffer PBS para obtener 108 UFC ml-1.

Las suspensiones celulares (4 ml) se mezclaron en un vórtex durante 10 s y luego se

incubaron a temperatura ambiente durante 5 h. Cada hora, 0,1 ml de la suspensión

superior se transfirió a otro tubo con 3,9 ml de PBS y se leyó la absorbancia (A) en un

espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys 2 a 600 nm, se utilizó PBS como

blanco. El porcentaje de autoagregación se expresó como: 1 - (A / A0) x 100, donde A

representa la absorbancia en el tiempo t = 1,2,3,4, ó 5 h y A0 la absorbancia a t = 0.

6.4.5. Cinética de crecimiento y conteo de aislados V. parahaemolyticus.

Las fases de crecimiento de las bacterias se determinaron mediante una cinética

de crecimiento de cada una de los aislados presuntivos de vibrios -hemolíticos en 50

mL de medio TSC con 2.5 % de NaCl. La inoculación del medio se realizó con 20 µL del

stock del aislado y se incubó a 37 ºC. Se determinó la absorbancia (580 nm) a las 3, 6,

9, 12, 24 y 48 h en un espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys 2 (Thermo

Scientific®).

Para contar las bacterias, se sembraron individualmente en medio TSC con 2.5 %

de NaCl y se incubaron por 24 h a 30-33 ºC. Las bacterias se centrifugaron a 12,000 x g

durante 10 min y se resuspendieron en 1 mL de solución salina (NaCl 2.5 %) estéril.

La solución bacteriana se ajustó a una densidad óptica de 1 en un espectrofotómetro

Thermo Spectronic Genesys 2 a una longitud de onda de 580 nm. Se determinaron las

UFC/mL para cada aislado, utilizando el método de diluciones seriadas decimales.

Page 37: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

17

6.4.6. Determinación de actividad enzimática extracelular

La producción de enzimas extracelulares se determinó cualitativamente (León et

al., 2000). Para ello se cultivaron los aislados presuntivos de Vibrio en medio TSC con

2.5 % de NaCl y se incubaron a 30-33 °C por 24 h. Los cultivos se centrifugaron a

12,000 x g, por 10 min, para obtener el sobrenadante.

6.4.7. Prueba de degradación de la caseína (proteasas)

Se prepararon placas con medio basal (agar 1.5 % y extracto de levadura 0.5

%) adicionado con 2 % de leche descremada, se realizaron perforaciones de 6 mm

diámetro con un horadador estéril. Los pozos se inocularon con 50 μL del sobrenadante

de los cultivos bacterianos, se utilizó como control el medio de cultivo. Las placas se

incubaron a 33 °C por 24 h. Se consideró como resultado positivo los aislados que

formaron un halo transparente alrededor del pozo.

6.4.8. Prueba de hidrólisis de la gelatina (proteasas)

Se prepararon placas con medio basal (agar 1.5 % y extracto de levadura 0.5 %)

adicionado con 1 % de gelatina. Se realizaron perforaciones de 6 mm diámetro con un

horadador estéril. Los pozos son inocularon con 50 μL del sobrenadante de los

cultivos, se utilizó como control el medio de cultivo. Las placas se incubaron a 33 °C

por 24 h. Se consideró como resultado positivo los aislados que forman un halo nuboso

alrededor del pozo.

6.4.9. Prueba de hidrólisis de Tween 80 (lipasas)

Se prepararon placas de Petri con medio basal (agar 1.5 % y extracto de levadura

0.5 %) adicionado con 1 % de Tween 80. Se realizaron perforaciones (6 mm de

diámetro) con un horadador estéril de forma homogénea. Los pozos se inocularon con

50 μL del sobrenadante de los cultivos, se utilizó como control medio de cultivo. Las

placas se incubaron a 33 °C por 24 h. Se consideró como resultado positivo los

aislados que formaron un halo nuboso alrededor del pozo.

Page 38: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

18

Preparación de la dieta 6.5.

6.5.1. Preparación de alimento con ajo y B. licheniformis BCR 4-3

El ajo en polvo se mezcló con el alimento comercial (AC) para camarón (Purina

35 % de proteína) y se pulverizó con el fin de obtener un polvo fino. El alimento se

preparó a diferentes concentraciones de ajo (2, 6 y 10 g/kg de alimento) y con 1 x 106

UFC (unidades formadoras de colonias) de B. licheniformis BCR 4-3/g de alimento.

Para el control se utilizó celulosa. Se mezcló el alimento con el ajo y las bacterias en

una batidora, se agregó agua destilada y la pasta que se obtuvo se procesó en una

máquina para moler carne con el fin de obtener los pellets, los cuales se dejaron secar

durante 24 h y se almacenaron a 4 °C.

Bioensayos para determinar la concentración letal media de V. 6.6.

parahaemolyticus en postlarvas de L. vanamei

Los organismos se obtuvieron de una granja (Acuícola Cuate Machado) de

Guasave, Sinaloa. El peso promedio de las postlarvas de camarón estuvo en un

intervalo de 30 a 716 mg. Se utilizaron acuarios de cristal de 6 L con 3 L de agua de

mar filtrada (20 m), aireación constante, se alimentaron diariamente con Camaronina

(35 % Purina®, México) a razón del 25 % del peso corporal en 2 raciones (09:00 y 17:00

h) y ajustando de acuerdo a la biomasa de camarón. Se colocaron 10 organismos por

pecera y se aclimataron un día. Los tratamientos se hicieron por triplicado. Los

camarones fueron retados con diferentes cepas de V. parahaemolyticus a diferentes

concentraciones. Tratamientos: I) Control, Camaronina; II) Camaronina + Vibrio (100

UFC/mL); III) Camaronina + Vibrio (1,000 UFC/mL); IV) Camaronina + Vibrio (10,000

UFC/mL); V) Camaronina + Vibrio (50,000 UFC/mL); VI) Camaronina + Vibrio (100,000

UFC/mL); VII) Camaronina + Vibrio (150,000 UFC/mL); VIII) Camaronina + Vibrio

(200,000 UFC/mL); IX) Camaronina + Vibrio (300,000 UFC/mL). Durante cada

bioensayo se registró la mortalidad y al final la supervivencia. Se tomaron las variables

fisicoquímicas del agua (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) y los organismos

estuvieron sujetos a fotoperiodo natural.

Page 39: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

19

6.6.1. Determinación de la concentración letal media (CL50)

A partir de los resultados de los bioensayos anteriores se determinó la

concentración de Vibrio a la cual el 50 % de los organismos bajo tratamiento mueren

(CL50) y con la que se trabajó en la segunda parte con los aditivos en retos

experimentales.

El cálculo de la CL50 se realizó mediante el análisis Probit (Finney, 1952), el cual

es un tipo de regresión utilizada para variables con respuestas binomiales, siendo su

principal uso la determinación de la CL50 y DL50 (dosis letal media). En este caso se

utilizó el paquete estadístico StatPlus 2009 para determinar la CL50.

Bioensayos para determinar el efecto del ajo y B. licheniformis BCR 4-3, 6.7.

adicionados en el alimento, en la supervivencia, crecimiento, sistema

inmune, digestión y estrés en el camarón blanco retado con V.

parahaemolyticus

6.7.1. Bioensayo 1

Se realizó un bioensayo de 43 días en el cual se evalúo el efecto de una mezcla

de plantas en el alimento para el tratamiento de la infección producida por V.

parahaemolyticus. Se utilizaron tinas de plástico con capacidad de 120 L con 20 L de

agua de mar filtrada (20 µm) y aireación constante. En cada tina se colocaron 10

organismos con un peso promedio de 0.512 ± 0.1 g. Se contó con 2 tratamientos como

controles, los cuales se alimentaron con Camaronina® + celulosa. Los organismos

tratados con ajo y bacterias se alimentaron durante los primeros 9 días con el alimento

con los aditivos. En el día 10, los organismos de los tratamientos II, III, IV y V se

inocularon con V. parahaemolyticus IPNGS16 (CL50=144,000 UFC/mL). Los

tratamientos quedaron de la siguiente manera: I) Camaronina; II) Camaronina + vibrio

CL50; III) Camaronina + ajo (2 g/kg de alimento) + B. licheniformis (1 x 106 UFC/g de

alimento) + vibrio CL50; IV) Camaronina + ajo (6 g/kg de alimento) + B. licheniformis (1 x

106 UFC/g de alimento) + vibrio CL50; V) Camaronina + ajo (10 g/kg de alimento) + B.

licheniformis (1 x 106 UFC/g de alimento) + vibrio CL50. Los tratamientos se hicieron por

triplicado. Los organismos se alimentaron al inicio a razón de 25 % del peso corporal, 2

Page 40: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

20

veces al día (09:00 y 17:00 h). Se hizo un recambio del 50 % de agua cada 3 d. La

limpieza diaria se hizo por sifoneo y el agua desechada se recuperó inmediatamente.

Durante el experimento se registraron las variables fisicoquímicas del agua:

temperatura, salinidad y oxígeno disuelto. Además, los organismos estuvieron sujetos a

fotoperiodo natural. El análisis de los nutrientes (amonio, nitritos y nitratos) se realizó a

los 12 días y al final del experimento, se hicieron por métodos químicos ya

estandarizados internacionalmente (Strickland y Parsons, 1972), antes del recambio del

50 % de agua.

Al final del bioensayo se extrajo hemolinfa de 3 camarones por tina (9 por

tratamiento) para el análisis de la expresión de los genes del sistema inmune, digestión

y estrés (RT-qPCR).

6.7.2. Bioensayo 2

El bioensayo duró 12 días. En cada tina se colocaron 10 organismos con un peso

promedio de 0.12 ± 0.027 g. Se contó con 2 tratamientos como controles, los cuales se

alimentaron con Camaronina + celulosa. Los organismos tratados con ajo y bacterias se

alimentaron durante los primeros 6 días con el alimento con los aditivos. En el día 7, los

organismos de los tratamientos II y III se inocularon con V. parahaemolyticus IPNGS16

(CL50=62,000 UFC/mL). Los tratamientos quedaron de la siguiente manera: I) Control;

II) Control + vibrio CL50; III) ajo (6 g/kg de alimento) + B. licheniformis (1 x 106 UFC/g

de alimento) + vibrio CL50. Los tratamientos se hicieron por triplicado. Los organismos

se alimentaron al inicio a razón de 25 % del peso corporal, 2 veces al día (09:00 y 17:00

h). Se hizo un recambio del 50 % de agua cada 3 d. La limpieza diaria se hace por

sifoneo y el agua desechada se recuperó inmediatamente. Durante el experimento se

registraron las variables fisicoquímicas del agua: temperatura, salinidad y oxígeno

disuelto. Además, los organismos estuvieron sujetos a fotoperiodo natural. El análisis

de los nutrientes (amonio, nitritos y nitratos) se realizó al final del experimento, se

hicieron por métodos químicos ya estandarizados internacionalmente (Strickland y

Parsons, 1972), antes del recambio del 50 % de agua.

Page 41: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

21

6.7.3. Obtención de la hemolinfa

Para determinar la expresión de los genes del sistema inmune en el primer

bioensayo se extrajo la hemolinfa de los camarones cultivados con jeringas para

insulina (27G x 13 mm) de la parte ventral del camarón, justo en la zona del primer par

de pleópodos. La jeringa se cargó con anticoagulante pH 7.3 (27 mM de citrato

trisódico, 385 mM de NaCl, 115 mM de glucosa) previamente enfriado a 4 °C (Vargas-

Albores et al., 1993), en una proporción 2:1 (2 volúmenes de anticoagulante por cada

volumen extraído de hemolinfa). Inmediatamente después de ser extraída la muestra de

hemolinfa, ésta se colocó en tubos Eppendorf de 1.5 mL, preenfriados.

Para el estudio de expresión genética se analizaron individualmente 9

camarones por tratamiento (3 por tina). Se separaron los hemocitos del plasma

centrifugando la hemolinfa a 800 x g por 10 min a 4 °C. El plasma se eliminó y el

paquete celular se lavó con 1 vol. de anticoagulante frio. Se centrifugó nuevamente a

800 x g, 10 min a 4 °C y se desechó el sobrenadante. Al paquete celular se le

adicionarán 250 µL de Trizol (MRC®) frío (4 °C) y se almacenaron las muestras a -80

°C.

6.7.4. Extracción de ARN y síntesis de cDNA

El ARN total se extrajo de acuerdo al protocolo del fabricante (Invitrogen®) y se

guardó a -80 ºC hasta su uso en la RT-PCR. La concentración y pureza del ARN total

se determinó midiendo la absorbancia a 260/280 nm en un nanofotómetro (Implen®).

Posteriormente se trató el ARN con ADNsa 1 (1 U/µL, Sigma®).

La construcción del cDNA se realizó con un kit comercial [(ImProm-II Reverse

Transcriptase (Promega)], con algunas modificaciones, como sigue:

Una vez cuantificados los RNAs se trataron con DNAsa I (Promega) de acuerdo a las

instrucciones del proveedor y se volvieron a cuantificar. Se utilizó 1 µg de cada muestra

de tejido o 500 ng de hemocitos para retro-trascribir el DNA complementario (cDNA)

como sigue:

1. En un tubo Eppendorf de 0.2 ml, se colocó el RNA total diluido en 10 µl de agua.

2. Se incubó a 70 °C por 5 min y se pasó inmediatamente a hielo.

3. Se incubó durante 5 min en hielo.

Page 42: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

22

4. Durante el tiempo de incubación se preparó la mezcla de reactivos de la enzima.

Mezcla de reacción (µl)

Bufer 5X 4.0 MgCL2 25 mM 2.4 dNTPS 40 mM 1.0 Oligo dT 25 µM 1.0 Agua DEPC 0.6 Enzima Improm II 1.0

Total 10.0

5. Se homogenizó la mezcla con vortex a baja potencia y se adicionaron 10 µl a

cada reacción para obtener un volumen final de 20 µl.

6. Finalmente se sometieron a un ciclo de tres temperaturas (5 min a 25 °C, 60 min

a 42 °C y 15 min a 70 °C).

7. Los cDNAs fueron almacenados a -70 °C para su análisis.

6.7.5. Expresión relativa de genes mediante qPCR (PCR cuantitativa en

tiempo real)

La expresión del ARNm de algunos genes relacionados con el sistema inmune

(hemocitos) y estrés y digestión (hepatopáncreas) fue evaluada con oligonucleótidos

específicos para cada gen (Tabla 1).

Se probaron cuatro genes de referencia pero sólo se usaron los tres más

estables (β-actina y 40S-S24) como controles internos (Tabla 1). Todos los

oligonucleótidos se mandaron sintetizar a SIGMA Genosys®.

Page 43: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

23

Tabla 1. Genes del sistema inmune, digestión y estrés de L. vannamei de los cuales se cuantificó su expresión.

Gen Secuencia del primer (5’-3’) Referencia

40S_S24 (Control interno)

Sentido

Contrasentido

5´-CAGGCCGATCAACTGTCC-3´

5´-CAATGAGAGCTTGCCTTTCC-3´

(Álvarez-Ruíz et al., 2015)

β-actina (Control interno)

Sentido

Contrasentido

5´-CCACGAGACCACCTACAAC-3´

5´-AGCGAGGGCAGTGATTTC-3´

(Wang et al., 2010)

EF1α (Control interno)

Sentido

Contrasentido

5‟-GTTGACTTGAAGGGCAATG-3„

5‟-CTTCTTGGCTTCGATTCTG-3„

(Álvarez-Ruíz et al., datos no publicados)

L-21 (Control interno)

Sentido

Contrasentido

5‟-GTTGACTTGAAGGGCAATG-3‟

5‟-CTTCTTGGCTTCGATTCTG-3‟

(Stephens et al., 2012)

Genes del sistema inmune

Receptor Toll (LvToll)

Sentido

Contrasentido

5‟-ATGTGCGTGCGGATACATTA-3‟

5‟-GGGTGTTGGATGTCGAGAGT-3‟

(Wang et al., 2010)

Profenoloxidasa (proFO)

Sentido

Contrasentido

5'-GAGATCGCAAGGGAGAACTG-3'

5'-CGTCAGTGAAGTCGAGACCA-3'

(Wang et al., 2010)

Superóxido Dismutasa (SOD)

Sentido

Contrasentido

5'-ATCCACCACACAAAGCATCA-3'

5'-AGCTCTCGTCAATGGCTTGT-3'

(Wang et al., 2010)

Lisozima (LIS)

Sentido

Contrasentido

5´-GAAGCGACTACGGCAAGAAC-3´

5´-AACCGTGAGACCAGCACTCT-3´

(Wang et al., 2010)

Page 44: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

24

Transglutaminasa (TGasa)

Sentido

Contrasentido

5'-CCTCAGGATCTCCTTCACCA-3'

5'-TTGGGAAAACCTTCATTTCG-3'

(Wang et al., 2010)

Genes de estrés

LvHsp70

Sentido

Contrasentido

5'-CTCCTGCGTGGGTGTGTT-3'

5'-GCGGCGTCACCAATCAGA-3'

(Álvarez-Ruíz et al., datos no publicados)

Genes digestivos

Tripsina

Sentido

Contrasentido

5'-TCCAAGATCATCCAACACGA-3'

5'-GACCCTGAGCGGGAATATC-3'

(Stephens et al., 2012)

Page 45: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

25

Las amplificaciones se realizaron en el equipo CFX96 Touch® Real-Time System

(Bio-Rad®) y se utilizó el software CFX Manage® versión 3.0 (Bio-Rad®) para la

obtención de los datos. La eficiencia de la reacción de PCR fue determinada mediante

el cálculo de una pendiente con cinco diluciones seriales (factor de dilución 5 o 10) de

un pool representativo de ADNc [E = 10(-1/slope)-1]. Para calcular la expresión de los

genes de interés, los valores de Cq fueron transformados a cantidades relativas usando

la ecuación RQij=E[(Cq promedio)−Cq(ij)], donde E es la eficiencia especifica del gen

de interés y [(Cq mean –Cq(ij)] es la diferencia absoluta entre el Cq de cada muestra y

el Cq promedio en el conjunto de datos de cada gen de interés. La expresión relativa

fue calculada con la ecuación RQgen de interés/media geométrica de RQgenes de

referencia (Vandesompele et al., 2002; Hellemans et al., 2007).

Con la finalidad de verificar la ausencia de dimeros o artefactos se realizó un

análisis de disociación (Curva de Melting) al final de cada reacción registrando la

fluorescencia de 65 a 90 °C cada medio grado.

Las amplificaciones de los genes de interés se llevaron a cabo en placas de 96

pozos con un volumen de reacción final de 15 µL conteniendo 7.5 µL de PCR Master

Mix 2x (utilizando EvaGreen 20x, Biotium®), 0.7-1.0 µL de primers (sentido y

contrasentido10 µM, SIGMA), 1.8 µL de agua ultrapura y 5 µL de templado (DNAc).

Las condiciones de amplificación para la qPCR fueron: desnaturalización a 95 °C

por 3 min, seguida de 40 ciclos a 95 °C por 10 s, 60 °C por 15 s, 72 °C por 30 s y 79 °C

por 5 s para adquirir la fluorescencia. El número de copias del gen diana y los valores

de Ct (ciclo umbral) se relacionan inversamente, por lo que una muestra que contiene

un mayor número de copias del gen diana tendrá un menor valor de Ct que el de una

muestra con un menor número de copias del mismo gen.

Page 46: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

26

Análisis estadístico 6.8.

Los resultados de supervivencia se sometieron a un análisis de varianza

(ANDEVA) de una vía, previa transformación de los porcentajes de supervivencia por

medio de arcoseno √%/100 para normalizar su distribución (Ostle, 1965).

Para comparar los datos obtenidos en cuanto a TCE (Tasa de crecimiento

específico) y expresión de genes del sistema inmune se llevaron a cabo una prueba de

normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y homocedasticidad (Bartlett). Posteriormente, se

realizó un ANDEVA de una vía para detectar diferencias entre tratamientos (p<0.05) y

una prueba de Tukey (Prueba de Diferencia Significativa Honesta, DSH) para identificar

la naturaleza de esas diferencias (p<0.05).

7. RESULTADOS

Aislamiento de cepas de V. parahaemolyticus 7.1.

Se obtuvieron 129 aislados presuntivos de Vibrio spp. de camarones enfermos.

Todos los aislados seleccionados formaron colonias verdes en TCBS.

Selección de cepas con primers AP3 y 89F/R 7.2.

Fueron seleccionados 35 aislados positivos con primers AP3 (Fig. 1), que da un

fragmento de 336 pb y con primers 89F/R (con excepción de las cepas 1, 8 y 33) (Fig.

2), que dan un fragmento de 470 pb. La caracterización posterior se realizó para los 35

aislados seleccionados.

Page 47: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

27

Fig.1. Se observan las bandas para algunos aislados positivos de V.

parahaemolyticus con los primers AP3 con un tamaño aproximado de 336 pb. (M)

Marcador de peso molecular, (-) control negativo y número de muestras.

336 pb

Page 48: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

28

Fig. 2. Se observan las bandas para los aislados positivos de V.

parahaemolyticus con los primers 89F/R con un tamaño aproximado de 470 pb, (M)

Marcador de peso molecular, (-) control negativo y número de muestras (1-35).

Page 49: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

29

Identificación molecular con primers para hemolisinas 7.3.

Todos los aislados fueron positivos para la hemolisina tl que da un tamaño de

banda de 450 pb, pero negativos para tdh (259 pb) y trh (500 pb) (Fig. 3).

Fig. 3. Se observan sólo las bandas para los aislados positivos para tl (450 pb)

con PCR múltiple. (M) Marcador de peso molecular, (-) control negativo y número de

muestras (1-35).

450 pb

450 pb

Page 50: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

30

Actividad hemolítica 7.4.

Todos los aislados mostraron α-hemólisis con halo de un diámetro entre 1.43 y

2.18 cm (Tabla 2).

Formación de biopelículas 7.5.

La capacidad de adherencia puede ser fuerte (DO ≥ 1), moderada (0.1≤DO595

<1) o débil (DO595 <0,1). Los aislados 10, 16, 19, 29 y 33 mostraron gran capacidad

para formar biopelículas (1.04 a 1.13). El resto de los aislados mostró adherencia

moderada (0.10 hasta 0.88) (Tabla 2).

Adhesión microbiana a solventes (xileno) 7.6.

Los resultados mostraron que 8 aislados fueron fuertemente hidrófobicos (51.46

a 58.24 %). Veintidós fueron moderadamente hidrófobicos (22.7 % - 49.52 %). Cinco

aislados fueron hidrofílicos (11.6 a 19.90 %).

Capacidad de autoagregación 7.7.

Los resultados de autoagregación mostraron valores altos en todas las cepas

que van desde 96.0 % a 98.94 % (Tabla 2).

Actividad enzimática extracelular 7.8.

Los resultados mostraron que sólo los aislados 11 y 12 tenían actividad de la

proteasa (degradación de caseína) con un diámetro de lisis halo de 13 y 16 mm,

respectivamente (Tabla 2).

Cinética de crecimiento 7.9.

Se encontró que la fase exponencial de los treinta y cinco aislados estaba entre

las 6 y 12 h, mientras que la fase de decadencia se encontró entre las 12 y 96 h.

Page 51: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

31

Tabla 2. Caracterización de aislados presuntivos de V. parahaemolyticus obtenidos del hepatopáncreas de camarón

blanco (L. vannamei).

AP3 89F/R Hemolisinas Hemolisis

(cm)

Biopelícula

(DO)

Hidrofobicidad

(%)

Autoagregación

(%)

AEE

(mm) Aislados tlh tdh trh 48 h Tipo

1 + - + - - 1.65 ± 0.33 α 0.18 ± 0.01 19.35 ± 2.41 98.73 ± 0.01 -

2 + + + - - 1.66 ± 0.26 α 0.17 ± 0.02 55.95 ± 0.77 97.89 ± 1.13 -

3 + + + - - 1.93 ± 0.33 α 0.34 ± 0.02 36.29 ± 2.29 96.98 ± 1.06 -

4 + + + - - 2.18 ± 0.33 α 0.33 ± 0.01 35.71 ± 1.79 97.11 ± 0.41 -

5 + + + - - 1.80 ± 0.20 α 0.15 ± 0.01 51.46 ± 2.97 97.88 ± 0.18 -

6 + + + - - 1.70 ± 0.06 α 0.10 ± 0.01 47.31 ± 0.33 97.29 ± 0.22 -

7 + + + - - 1.85 ± 0.05 α 0.10 ± 0.01 53.86 ± 0.24

0.99

98.19±0.13 -

8 + - + - - 1.75 ± 0.15 α 0.13 ± 0.03 37.58 ± 0.74 98.80 ± 0.35 -

9 + + + - - 1.75 ± 0.05 α 0.12 ± 0.02 21.77 ± 0.50 96.97 ± 0.17 -

10 + + + - - 1.95 ± 0.05 α 1.04 ± 0.06 55.26 ± 0.33 97.65 ± 0.21 -

11 + + + - - 1.70 ± 0.00 α 0.11 ± 0.04 26.37 ± 0.78 97.94 ± 0.12 13

12 + + + - - 1.85 ± 0.05 α 0.19 ± 0.06 40.24 ± 1.64 97.30 ± 2.26 16

13 + + + - - 1.50 ± 0.00 α 0.13 ± 0.03 48.66 ± 2.21 97.48 ± 0.27 -

14 + + + - - 1.53 ± 0.48 α 0.88 ± 0.05 29.63 ± 1.09 96.46 ± 1.64 -

15 + + + - - 1.60 ± 0.31 α 0.28 ± 0.01 30.88 ± 1.90 97.02 ± 1.97 -

16 + + + - - 1.57 ± 0.12 α 1.10 ± 0.07 55.92 ± 0.08 97.82 ± 0.44 -

17 + + + - - 1.43 ± 0.22 α 0.21 ± 0.08 27.12 ± 1.18 96.96 ± 1.87 -

18 + + + - - 1.93 ± 0.38 α 0.26 ± 0.02 43.58 ± 0.69 97.58 ± 1.84 -

19 + + + - - 1.50 ± 0.06 α 1.09 ± 0.01 55.00 ± 1.33 98.01 ± 0.83 -

20 + + + - - 1.67 ± 0.13 α 0.12 ± 0.06 37.85 ± 1.58 98.94 ± 0.16 -

21 + + + - - 1.67 ± 0.09 α 0.21 ± 0.02 35.06 ± 2.12 97.69 ± 0.14

22 + + + - - 2.03 ± 0.09 α 0.14 ± 0.04 43.97 ± 2.81 97.86 ± 0.17 -

23 + + + - - 1.90 ± 0.06 α 0.18 ± 0.06 56.01 ± 2.70 98.40 ± 0.05 -

24 + + + - - 2.0 ± 0.25 α 0.21 ± 0.04 19.90 ± 0.07 96.00 ± 0.29 -

25 + + + - - 1.55 ± 0.05 α 0.17 ± 0.05 13.30 ± 0.80 97.61 ± 0.17 -

Page 52: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

32

AP3= Primers AP3. 89F/R= Primers 89F/R. ND=No Detectado. Biopelícula= Fuerte (DO ≥ 1), media (0.1 DO 595) o baja (DO 595<

0.1). Hidrofobicidad= Fuerte (>50 %), media (20-50 %), hidrofílica (<20 %). AEE= Actividad enzimática extracelular.

26 + + + - - 1.78 ± 0.11 α 0.17 ± 0.03 35.53 ± 1.41 97.78 ± 0.04 -

27 + + + - - 1.63 ± 0.05 α 0.10 ± 0.02 39.16 ± 1.02 96.69 ± 0.48 -

28 + + + - - 1.68 ± 0.08 α 0.28 ± 0.01 49.52 ± 0.68 96.42 ± 0.86 -

29 + + + - - 1.55± 0.05 α 1.13 ± 0.03 29.01 ± 0.34 98.11 ± 0.19 -

30 + + + - - 1.45 ± 0.05 α 0.27 ± 0.08 44.36 ± 1.16 96.68 ± 0.21 -

31 + + + - - 2.43 ± 0.23 α 0.24 ± 0.01 22.94 ± 1.41 97.19 ± 0.08 -

32 + + + - - 2.17 ± 0.12 α 0.27 ± 0.02 18.00 ± 1.97 97.71 ± 0.25 -

33 + - + - - 2.18 ± 0.12 α 1.06 ± 0.06 58.24 ± 0.35 97.79 ± 0.41 -

34 + + + - - 1.63 ± 0.19 α 0.10 ± 0.01 11.62 ± 0.25 97.66 ± 0.01 -

35 + + + - - 1.33 ± 0.33 α 0.44 ± 0.01 32.55 ± 0.91 97.35 ± 0.04 -

Page 53: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

33

Conteo bacteriano 7.10.

El conteo se hizo sólo para 19 aislados que fueron probados en bioensayos de

desafío con V. parahaemolyticus. Cuando la suspensión bacteriana se ajustó a una

densidad óptica de 1, las UFC/mL de los aislados estuvieron entre 10.6 × 106 y 94 ×

106.

Bioensayos de desafío por inmersión 7.11.

En condiciones experimentales, las cepas 1, 8, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20 y 29

resultaron patógenos para L. vannamei; sin embargo, el aislado 16 parece ser el más

virulento. Los aislados 9, 15, 25, 28, 32, 33, 34 y 35 no resultaron patógenos para el

camarón blanco (Tabla 3).

Determinación de la CL50 7.12.

El análisis Probit dio valores de CL50 de 60 × 103 a 353 x 103 UFC/mL (Tabla 3).

Page 54: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

34

Tabla 3. Infecciones experimentales de L. vannamei retado con cepas de V. parahaemolyticus para determinar la

concentración letal media.

Supervivencia (%)

Aislados Bioensayo Peso (mg) *1 x 10

2

*1 x 10

3

*1 x 10

4

*5 x 10

4

*1 x 10

5

*1.5 x 10

5

*2 x 10

5

*3 x 10

5

CL50

1 1 174±6 ND 100 100 ND 90 270 x 103

8 1 100±7 ND 100 100 ND 80 ND 33.3 158 x 103

9 1 716±30 100 100 100 ND 100 ND

2 40±15 100 100 100 ND 100 ND

3 174±6 ND 100 100 ND 100 ND

10 1 174±6 ND 100 100 ND 60 115 x 103

13 1 100±7 ND 100 100 ND 86.6 ND 70 353 x 103

14 1 174±6 ND 100 100 ND 84.4 198 x 103

15 1 187±9 ND 100 100 ND 100 ND ND 100 ND

16 1 200±19 100 100 80 ND 16.6 62 × 103

2 520±26 ND 100 100 100 26.6 46.6 144 x 103

3 30±9 100 100 53 ND 20 60 x 103

4 440±15 ND 100 100 ND 63.3 ND 60 23.3 175 x 103

5 80±15 100 100 90 ND 40 68 x 103

6 79±21 ND 100 100 ND 28.8 ND 11.11 71 x 103

7 114±8 ND 100 100 ND 33.3 81 x 103

8 318±25 ND 100 100 ND ND 20 96 x103

17 1 100±7 ND 100 100 ND 76.6 ND 26.6 145 x 103

18 1 114±8 ND 100 100 ND 50 100 x 103

Page 55: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

35

ND= No determinado. CL50 = Concentración letal media (UFC/mL). UFC= Unidades formadoras de colonias.

19 1 100±7 ND 100 100 ND 73.3 ND 56.6 227 x 103

20 1 174±6 ND 100 100 ND 76.6 162 x 103

25 1 187±9 ND 100 100 ND 100 ND ND 100 ND

28 1 200±29 100 100 100 ND 100 ND

29 1 174±6 ND 100 100 ND 83.3 198 x 103

32 1 114±8 ND 100 100 ND 100 ND

33 1 200±29 100 100 100 ND 100 ND

2 187±9 ND 100 100 ND 100 ND ND 100 ND

34 1 187±9 ND 100 100 ND 100 ND ND 100 ND

35 1 187±9 ND 100 100 ND 100 ND ND 100 ND

Page 56: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

36

Efecto del ajo y Bacillus licheniformis BCR 4-3, adicionados en el 7.13.

alimento, en la supervivencia, crecimiento y sistema inmune del camarón

blanco retado con V. parahaemolyticus

7.13.1. Bioensayo 1: Supervivencia y crecimiento

La mayor supervivencia se obtuvo en el tratamiento IV y el control I donde no

hubo diferencia significativa (93.3%) en comparación con los tratamientos II (36.6%, III

(20%) y V (30%) donde sí la hubo.

Fig. 4. Supervivencia de L. vannamei alimentado con ajo y B. licheniformis BCR

4-3 e infectado con V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control (camaronina); II)

Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis

BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50; V) ajo (10 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50.

Promedio±EE.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV V

Su

pe

rviv

en

cia

(%

)

Tratamientos

b b

a

a

a

Page 57: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

37

No se observaron diferencias significativas en la TCE entre los tratamientos (Fig.

5).

Fig. 5. Tasa de crecimiento específico de L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado con V. parahaemolyticus Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

I II III IV V

TCE

(%/d

)

Page 58: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

38

7.13.2. Expresión de genes del sistema inmune

Las expresiones del gen LvToll fueron de 2.97±0.28, 1.72±0.21, 0.46±0.22,

1.45±0.24 y 0.48±0.11 para el control I, control II, tratamientos III, IV y V

respectivamente. La expresión relativa del gen LvToll en L. vannamei mostró

diferencias significativas entre los tratamientos II (p<0.05), III, IV y V respecto al Control.

Hubo diferencias significativas entre los tratamientos II y IV respecto al III y V (Fig. 6).

Fig. 6. Expresión relativa del gen LvToll en L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

I II III IV V

Exp

resi

ón

de

l ge

n L

vTo

ll

c

b

a a

a

Page 59: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

39

La expresión génica fue de 3.16±0.14, 2.35±0.27, 2.12±0.58, 1.07±0.09 y

0.93±0.12 para el control I,II y los tratamientos III, IV y V, respectivamente. La expresión

relativa del gen proFO en L. vannamei mostró diferencias significativas entre el

tratamiento IV y V (p=0.00000) respecto a los tratamientos I, II Y III. Se observaron

diferencias significativas entre el tratamiento III y el control I (Fig. 7).

Fig. 7. Expresión relativa del gen proFO en L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

I II III IV V

Exp

resi

ón

de

l gen

pro

FO

c

bc b

a a

Tratamientos

Page 60: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

40

Para los tratamientos I, II, III y IV la expresión del gen fue de 2.20±0.13,

1.82±0.31, 1.01±0.33 y 1.25±0.28, respectivamente; mientras que el tratamiento V

presentó la menor expresión con 0.97±0.14. La expresión relativa del gen SOD en L.

vannamei mostró diferencias significativas entre el tratamiento V (p=0.004) y el (control

I) (Fig. 8).

Fig. 8. Expresión relativa de gen SOD en L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

I II III IV V

Exp

resi

ón

de

l gen

SO

D

Tratamientos

b

ab

a ab

a

Page 61: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

41

Para los tratamientos I y III, la expresión del gen fue de 2.40±0.14 y 1.77±0.44,

mientras que para los tratamientos II, IV y V fue de 1.56±0.10, 1.02±0.25 y 1.06±0.09,

respectivamente. La expresión relativa de TGasa en L. vannamei mostró diferencias

significativas entre los tratamientos IV (p=<0.05) y V respecto al control I y entre los

tratamientos IV y V respecto al tratamiento III (Fig. 9).

Fig. 9. Expresión relativa del gen TGasa en L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

I II III IV V

Exp

resi

ón

del

gen

TG

asa

Tratamientos

c

ab

bc

a a

Page 62: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

42

Para el tratamiento control la expresión del gen fue de 0.41±0.03, mientras que

para los tratamientos II, III, IV y V fue de 0.62±0.09, 0.1.42±0.34, 1.29±0.10 y 1.28±0.7,

respectivamente. La expresión relativa del gen lisozima en L. vannamei mostró

diferencias significativas entre los tratamientos III, IV y V (p=0.005) respecto al control I

pero no mostraron diferencias con el control II (Fig. 10).

Fig. 10. Expresión relativa del gen LIS en L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

I II III IV V

Exp

resi

ón

de

l ge

n L

IS

Tratamientos

ab

a

b

b

b

Page 63: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

43

7.13.3. Expresión del gen de estrés Hsp70

La expresión en el tratamiento control fue de 1.82±0.21, mientras que para los

tratamientos II, III, IV y V fue de 0.90±0.15, 0.73±0.17, 1.30±0.21 y 0.82±0.14,

respectivamente. La expresión relativa de Hsp70 en L. vannamei mostró diferencias

significativas entre los tratamientos II (p=0.00004), III y V respecto al control I (Fig. 11).

Fig. 11. Expresión relativa del gen Hsp70 en L. vannamei alimentado con ajo y B.

licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

I II III IV V

Exp

resi

ón

Re

lati

va H

sP7

0 b

a a

ab

a

Page 64: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

44

7.13.4. Expresión del gen de digestión Tripsina

La expresión en el tratamiento control fue de 1.36±0.16, mientras que para los

tratamientos II, III, IV y V fue de 0.66±0.08, 1.34±0.49, 1.11±0.57 y 1.25±0.21,

respectivamente. La expresión relativa del gen tripsina en L. vannamei no mostró

diferencias significativas entre tratamientos (p=0.59) (Fig. 12).

Fig. 12. Expresión relativa del gen tripsina en L. vannamei alimentado con ajo y

B. licheniformis BCR 4-3 e infectado V. parahaemolyticus. Tratamientos: I) Control

(camaronina); II) Control camaronina + Vibrio CL50; III) ajo (2 g/kg de alimento) +

Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento) + Vibrio CL50; IV) ajo (6 g/kg

de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de alimento + Vibrio CL50;

V) ajo (10 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50. Promedio±EE. Letras distintas indican diferencias significativas

(p<0.05).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

I II III IV V

Exp

resi

ón

de

l ge

n T

ipsi

na

Tratamientos

Page 65: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

45

7.13.5. Bioensayo 2

La supervivencia en los tratamientos control fue de 100 %, en el II del 20 % y en

el III del 53.33 %(Fig. 13).

Fig. 13. Tratamientos: I) Control (camaronina); II) Control camaronina + Vibrio

CL50; III) Ajo (6 g/kg de alimento) + Bacillus licheniformis BCR 4-3 (1 x 106 UFC/g de

alimento) + Vibrio CL50.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III

Sup

ervi

ven

cia

(%)

Tratamientos

a

b

c

Page 66: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

46

8. Discusión

Aislamiento, caracterización y CL50 de cepas de V. parahaemolyticus

En las últimas dos décadas, el cultivo de camarón se ha visto afectado por

enfermedades virales y bacterianas que ocurren debido a agua contaminada o por

canibalismo de camarones enfermos. Dentro de las enfermedades bacterianas

destacan las provocadas por Vibrio alginolyticus y V. parahaemolyticus (Supamataya y

Boonyaratpalin 1996; Lo et al., 2003; Rajasekar et al., 2011). En este estudio, se

detectaron 35 cepas de V. parahaemolyticus con potencial para causar AHPND en el

camarón blanco. La pre-selección e identificación se realizó mediante PCR con primers

AP3 (Sirikharin et al., 2014), 89F/R (Nunan et al., 2014), y para genes de hemolisina (tl,

tdh y trh) (Bej et al., 1999). Los 35 aislados fueron positivos utilizando los primers AP3.

Los aislados 1, 8, y 33 resultaron negativos con los primers 89F/R. Estos resultados

concuerdan con los de Soto-Rodríguez et al. (2014) quienes encontraron una cepa

(M0604) que dio un falso positivo con los primers AP3. Ellos mencionan que los primers

AP3 tienen un valor predictivo positivo del 90 %. La identificación bacteriana se

confirmó con el gen que codifica para la hemolisina termolábil (tl) que es específica para

V. parahaemolyticus (Bej et al., 1999; Gutierrez-West et al., 2013). Los 35 aislados

fueron positivos para tl y negativo para los genes tdh y trh que son tóxicos en humanos.

La hemolisina tl de V. parahaemolyticus no causa lisis en los eritrocitos de vertebrados

(Bej et al., 1999) como ocurre con las hemolisinas tdh y trh de la misma especie que se

consideran factores de virulencia en humanos (Shirai et al., 1990) y animales (Zhang y

Austin. 2005). Debido a lo anterior, se concluye que todas las cepas pertenecen a V.

parahaemolyticus, pero las cepas 1, 8 y 33 no son cepas causantes AHPND.

Se seleccionaron los aislados con potencial como patógenos de acuerdo con

Soto-Rodríguez et al. (2015) y Joshi et al. (2014) que mencionan que las cepas que

causan AHPND pueden diferir entre ellos en la intensidad de virulencia. La actividad

hemolítica es uno de los factores de virulencia más importantes de vibrios patógenos

(V. cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. anguillarum y V. mimicus) (Zhang et

al., 2005) como se mencionó anteriormente. La hemólisis puede ser consecuencia de la

actividad enzimática demostrada por algunas especies de bacterias, incluyendo la

fosfolipasa C y D o por la formación de poros (tdh) en la membrana citoplasmática de

Page 67: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

47

los eritrocitos (Lida y Honda, 1997; Parker y Feil, 2005). En este estudio, todas las

cepas mostraron α-hemólisis (hemólisis incompleta) que concuerdan con los obtenidos

con el análisis genético ya que los genes tdh y trh [relacionadas con β-hemólisis] no

fueron encontrados. Michael et al. (1988) reportaron que mientras que la actividad

hemolítica se considera una de las características de las bacterias patógenas, no

siempre es suficiente para determinar la patogenicidad. Cepas hemolíticas y no

hemolíticas de Streptococcus son importantes patógenos humanos y Mahoney et al.

(2010) reportaron que los aislados de V. parahaemolyticus que carecen de tdh y/o trh

producen otros factores de virulencia putativos como proteasas extracelulares,

biopelículas y sideróforos. Las cepas que causan el AHPND no son patógenas para los

seres humanos como se demuestra por la ausencia de hemolisina tdh y trh. Por otro

lado, se han identificado dos proteínas en el sobrenadante de un cultivo patógeno de V.

parahaemolyticus (AHPND) de Asia (Sirikharin et al., 2014) y en su genoma en América

(Gómez-Gil et al., 2014), que tienen una alta homología con endotoxinas delta (PIrA y

PirB) de la bacteria Photorhabdus luminescens que son activas contra insectos

(Waterfield et al., 2014). Los sistemas de secreción tipo III (T3SS1) y VI (T6SS1 y

T6SS2) se han encontrado en V. parahaemolyticus, que causa AHPND (Kongrueng et

al., 2014) ya que el sistema T3SS es una estructura que permite en bacterias Gram

negativas la secreción y la inyección de proteínas efectoras bacterianas en el

citoplasma de las células eucariotas. El sistema T6SS es común en bacterias Gram

negativas y se asocia con la adhesión, la citotoxicidad, la invasión y crecimiento

intracelular o la supervivencia y persistencia en la célula (Casales, 2008).

Además de los mecanismos de patogenicidad antes mencionados, se necesitan

otras pruebas. En este trabajo, los aislados mostraron una naturaleza hidrofílica o

hidrofóbica, autoagregación, formación de biopelículas y actividad enzimática

extracelular. La capacidad de Vibrio spp. para formar biopelículas es un mecanismo de

supervivencia, patogenicidad y tolerancia al estrés (Yildiz y Visick, 2009). Las

biopelículas son comunidades microbianas complejas unidas a superficies vivas y no

vivas y embebidas en una matriz de material extracelular (polímeros) producidos por

ellas (Hall-Stoodley et al., 2004; Huq et al., 2008). Algunas propiedades de las células

bacterianas como el incremento de la hidrofobicidad y la capacidad de coagregación y

Page 68: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

48

autoagregación son importantes para la colonización y la formación de biopelículas

(Decostere et al., 1999; Rickard et al., 2004). Autores como Yuehuei y Friedman (2000)

y Rickard et al. (2004) mencionan que las propiedades de la superficie celular, los

compuestos secretados por los microorganismos, la hidrodinámica del medio ambiente

acuático, la rugosidad superficial, la disponibilidad de nutrientes y las diferencias en la

velocidad de colonización afectan la formación de biopelículas. Además, las bacterias

que se encuentran en las biopelículas pueden ser hasta 1000 veces menos

susceptibles a la mayoría de los antibióticos y biocidas (Mah et al., 2003). Por lo tanto,

no se recomienda el uso de antibióticos contra V. parahaemolyticus para evitar la

formación de cepas resistentes. La actividad lipolítica extracelular de los aislados fue

negativa. Estos resultados coinciden con los reportados por Meyers et al. (1996)

quienes encontraron resultados negativos respecto a la actividad lipolítica de bacterias

ácido lácticas. En cuanto a la actividad proteolítica, solamente los aislados 11 y 12

fueron positivos. Algunos autores afirman que el exceso de producción de estas

enzimas es un factor de virulencia, ya que las cepas patógenas tienen actividad

proteolítica, lipolítica y hemolítica alta (Quesada-Herrera et al., 2004). Sin embargo, el

papel de la actividad enzimática extracelular como factor de virulencia no está claro ya

que la mayoría de los aislados estudiados en los bioensayos con camarones son

patógenas.

De acuerdo con estudios anteriores, de las 35 cepas, se seleccionaron 19 para

ser probadas en las infecciones de camarón blanco en función de su actividad

hemolítica, hidrofobicidad, autoagregación y la capacidad de formar biopelículas. Once

aislados fueron patogénos para el camarón blanco y ocho no lo fueron, por lo menos a

las concentraciones ensayadas. Los signos clínicos observados incluyen estómago e

intestino vacíos, letargia y hepatopáncreas atrofiado y pálido o blanco (Tran et al.,

2013). Entre los aislados patogénos, el 1 y el 8 no pertenecían a cepas causantes de

AHPND. Por lo tanto, se necesita más investigación para aclarar las diferencias

encontradas en la virulencia entre las cepas patógenas. En cuanto a las diferencias en

la virulencia, parece que la cepa 16 es la más virulenta de acuerdo con la CL50. La cepa

mencionada mostró α-hemólisis, una formación de biopelículas e hidrofobicidad altas y

una capacidad alta de autoagregación. Los resultados de la virulencia coinciden con los

Page 69: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

49

reportados por Soto-Rodríguez et al. (2015) y Joshi et al. (2015), quienes encontraron

que las cepas que causan AHPND pueden diferir en la virulencia. La mortalidad

causada por la cepa 16 en los desafíos de inmersión comenzó en los tratamientos con

1 × 104 UFC/mL (5-72 h) en los camarones más pequeños (30 a 200 mg) como ha sido

reportado por Soto-Rodríguez et al. (2015) y Joshi et al. (2015). En camarones más

grandes (318, 440 y 520 mg) se necesitó una mayor concentración de UFC/mL de la

cepa 16 para para matar el 50% de camarones (CL50). Los resultados muestran que los

camarones más pequeños son menos resistentes a V. parahaemolyticus porque se

requiere un menor número de bacterias por mililitro de agua para matar el 50% de los

camarones (CL50).

Todas las cepas pertenecen a V. parahaemolyticus, pero las cepas 1, 8, y 33 no

son cepas causantes de AHPND. Estas diferencias en su patogenicidad y virulencia se

debieron quizás a la hemólisis alfa y a las diferencias en la formación de biopelículas e

hidrofobicidad por lo que se necesita más investigación para esclarecer estos

resultados sobre los factores de virulencia. Una vía es el uso de endotoxinas delta y/o

sistemas de secreción tipo III y VI para definir claramente porque los camarones más

pequeños son menos resistentes a la infección por AHPND.

Ajo y bacilos adicionados en el alimento contra el AHPND en camarón

blanco

Las plantas medicinales contienen una gran variedad de sustancias químicas con

propiedades terapéuticas y pueden ser utilizadas en el tratamiento de enfermedades en

animales, como las causadas por patógenos de género Vibrio (Ramesh et al., 2014).

Por tal motivo, en este trabajo se usó el ajo, el cual tiene propiedades antimicrobianas y

además inmunoestimula a los organismos (Talpur e Ikhwanuddin, 2012). Por otro lado,

se sabe que los probióticos, como Bacillus sp., aumentan la supervivencia, el

crecimiento, la capacidad inmune y la resistencia a enfermedades en camarones

cultivados (Farzanfar, 2006; Decamp et al., 2008).

En este trabajo se observó que la supervivencia de los camarones alimentados

con ajo y probióticos fue significativamente mayor que en los camarones cultivados con

alimento sin aditivos al ser retados con V. parahaemolyticus IPNGS16 (López-León et

Page 70: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

50

al., datos no publicados). Los resultados son similares a los reportados por Flores-

Miranda et al. (2011) para la misma especie de camarón pero retado con cepas de

Vibrio sinaloensis y alimentado con inmunoestimulantes microbianos (bacterias ácido

lácticas y levaduras). De la misma manera, Vieira et al. (2010) encontraron que L.

vannamei resiste más la infección causada por V. harveyi cuando es alimentado con

Lactobacillus plantarum. Además, se observó que el crecimiento no fue afectado por los

aditivos. Los resultados de supervivencia y crecimiento coinciden con los reportados por

Medina-Beltrán et al. (2012) y Peraza-Gómez et al. (2014) quienes probaron plantas e

inmunoestimulantes microbianos, adicionados en el alimento, en L. vannamei retado

con WSSV. Courvalin (2006) y Peraza-Gómez et al. (2014) mencionan que los aditivos

alimenticios no deben ser dañinos para el camarón blanco y afectar su desempeño

productivo y supervivencia. Lo anterior es importante ya que, las plantas tienen factores

antinutricionales que pueden afectar la ingestión del alimento y la utilización de

nutrientes (Soetan, 2008). Los resultados de supervivencia y crecimiento sugieren que

el ajo y el bacilo pueden ser utilizados para prevenir la enfermedad de la AHPND en

camarón blanco causada por cepas de V. parahaemolyticus.

En lo que respecta a la respuesta inmune, L. vannamei fue la especie de

camarón en la que se identificó el primer receptor Toll (LvToll1) (Yang et al., 2008). Los

receptores Toll son proteínas transmembranales altamente conservadas que se

encuentran en las células del sistema inmune y reconocen patrones moleculares

asociados a patógenos (PMAP), los cuales son secuencias cortas conservadas de

aminoácidos que son únicos de microorganismos y son esenciales para su metabolismo

y su supervivencia, como por ejemplo, lipopolisacáridos (LPS), peptidoglucanos,

betaglucanos, flagelinas, entre otros (Akira y Hemmi, 2003). LvToll es un importante

factor en la respuesta inmune de L. vannamei contra la infección de Vibrio harveyi pero

no contra WSSV (Wang et al., 2010). ). En este trabajo se observó una regulación de la

respuesta inmune ya que se observó una expresión significativamente menor del ARNm

del receptor en los tratamientos con vibrio y aditivos respecto al grupo control. Los

resultados contrastan con lo reportado por Wang et al. (2010), ya que encontraron una

expresión siginificativamente mayor del ARNm en camarones infectados con V. harveyi

a las 24 h, respecto al control. Las diferencias pueden deberse a la utilización de

Page 71: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

51

metodologías diferentes ya que en este trabajo el estudio se hizo al final del bioensayo

de 43 días y además la infección con V. parahaemolyticus se hizo por inmersión. En el

estudio mencionado la infección con V. harveyi se hizo por inyección y se realizó una

serie de tiempo (0, 1, 3, 6, 12, 18, 24, 36 y 48 h). Es posible que en un estudio

relativamente largo (43 días), el contacto continuo de los camarones supervivientes con

V. parahaemolyticus haya causado inmunosupresión y no responda de la misma

manera como lo hace en los primeros días. Sajeevan et al. (2009) y Flores-Miranda et

al. (2011) mencionan que el uso continuo de inmunoestimulantes en Fenneropenaeus

indicus y L. vannamei, respectivamente, puede suprimir la respuesta inmune. Por

último, no se observó un efecto claro de los aditivos en la expresión del gen Toll, al

menos en las condiciones del bioensayo, aunque al parecer los aditivos contribuyen a la

inmunosupresión observada.

El sistema profenoloxidasa es un efector clave de la respuesta inmune de

camarones por la presencia de patógenos y sus componentes celulares

(lipopolisacáridos, beta glucanos y peptidoglucanos), dando como resultado la

producción de melanina (Sritunyalucksana y Söderhäll, 2000). La melanina se une a la

superficie de la bacteria e incrementa la adhesión de los hemocitos a la bacteria lo cual

contribuye a la formación de un nódulo y su posterior remoción (Cerenius et al., 2008;

da Silva, 2002). Los productos del proceso de melanización, como las sustancias

derivadas de la quinona y los intermediarios del oxígeno y el nitrógeno, tienen efecto

antimicrobiano contra bacterias y hongos (Charoensapsri et al., 2014) pero no contra

WSSV (Jiravanichpaisal et al., 2006; Ai et al., 2008; Wang et al., 2010). En este trabajo

se observó una regulación de la respuesta inmune ya que se observó una tendencia a

disminuir en la expresión del ARNm de proFO en los tratamientos con vibrio y aditivos

respecto al grupo control y en algunos casos, como en los tratamientos IV y V con

mayor concentración de aditivos en el alimento, las diferencias fueron significativas

respecto a los tratamientos I, II y III. Los resultados contrastan con lo reportado por Gao

et al. (2009) en Fenneropenaeus chinensis y Yeh et al. (2009) en L. vannamei, ya que

ellos encontraron una expresión siginificativamente mayor del ARNm en camarones

infectados con Vibrio anguillarum y V. alginolyticus, respectivamente. Como en el caso

del gen LvToll, es importante mencionar que las diferencias pueden deberse a la

Page 72: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

52

duración del bioensayo, el método de infección y al agotamiento del sistema inmune.

Por último, no se observó un efecto claro de los aditivos en la expresión del gen proFO,

bajo las condiciones de este bioensayo, aunque al parecer los aditivos contribuyen a la

inmunosupresión observada, por lo que deben hacerse trabajos por escala de tiempo.

Uno de los principales mecanismos de defensa antioxidante en los organismos

aeróbicos en respuesta a estrés oxidativo es el aumento de la enzima superóxido

dismutasa. La SOD cataliza el anión superóxido a peróxido de hidrógeno formando

parte esencial de la respuesta inmune en camarones (Wang et al., 2010). En este

trabajo se observó una regulación de la respuesta inmune ya que se vió una tendencia

a disminuir en la expresión del ARNm de SOD en los tratamientos con vibrio y aditivos

respecto al grupo control y en algunos casos, como en los tratamientos III y V con

menor y mayor concentración de aditivos en el alimento, las diferencias fueron

significativas respecto al grupo control. Estos resultados contrastan con lo reportado

por Wang et al. (2010) que encontraron una expresión significativamente mayor del

ARNm en camarones infectados con V. harveyi a las 36 h respecto al grupo control. Es

posible que al igual que los genes Toll y proFO las diferencias pueden deberse a la

duración del bioensayo, el método de infección y al agotamiento del sistema inmune

(Sajeevan et al., 2009) y Flores-Miranda et al., 2011). Por último, no se observó un

efecto claro de los aditivos en la expresión del gen SOD, al menos en las condiciones

del bioensayo, aunque al parecer los aditivos contribuyen a la inmunosupresión

observada en los tratamientos III y V.

La TGasa se encuentra en el interior de las células hialinas del camarón y se

libera al plasma por daño tisular o como una repuesta inmediata de los hemocitos ante

la presencia de LPS y β-1,3-glucanos (Martín et al., 1991; Yeh et al., 1998; Montaño-

Pérez et al., 1999), es considerada un mecanismo de defensa, ya que previene la

diseminación de los patógenos por la cavidad corporal del animal (Barracco et al.,

2008). Además, la TGasa regula la expresión de otros genes del sistema inmune como

la crustina y la lisozima (Fagutao et al., 2009). En este trabajo, se observó un aumento

en la expresión de este gen en el tratamiento III (2 g de ajo/kg de alimento) respecto al

IV y V; sin embargo, la expresión fue igual que el control 1. Esto sugiere que la

concentración del ajo afectó la expresión del gen, sobre todo en las concentraciones de

Page 73: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

53

6 y 10 g/Kg de alimento ya que los resultados no concuerdan con lo reportado por

Wang et al. (2010) quienes midieron la expresión génica de la TGasa en L. vannamei

retados contra V. harveyi, obteniendo como resultado una mayor expresión del gen. Los

autores concluyen que la TGasa juega un papel muy importante en la respuesta inmune

del camarón durante las infecciones con vibrios.

La lisozima destruye la pared celular de bacterias y es una enzima bactericida

contra bacterias Gram(+) y Gram(-) como V. alginolyticus (Fagutao et al., 2009). En este

trabajo se obtuvo un aumento en la actividad de la lisozima en los tratamientos con

aditivos 2, 6 Y 10 g de ajo/kg de alimento. Los resultados concuerdan con los obtenidos

por Talpur et al. (2012) quienes observaron un aumento en la actividad de la lisozima

en peces adicionando ajo en la dieta, incluso después de ser infectado con V. harveyi.

Al parecer el ajo funciona como inmunoestimulante en el alimento ya que la

concentración del bacilo fue fija y no parece contribuir a la mayor expresión del gen al

igual que el vibrio.

Las proteínas de choque térmico son conservadas y son bien conocidas por su

rápida respuesta al estrés ambiental (Qian et al., 2012). Son proteínas constitutivas e

inducibles por estrés y juegan roles esenciales en el metabolismo de proteínas bajo

condiciones normales y de estrés (Randford y Henderson, 2002; Multhoff, 2007).

Algunos autores como Zhou et al. (2010) encontraron un aumento en este tipo de

proteínas en L. vannamei retado con Staphylococcus aureus y Vibrio alginolyticus, los

autores mencionan que la transcripción de la hsp60 y hsp70 aumentó

significativamente, lo cual supone su papel en la respuesta inmune del camarón blanco

ante infecciones bacterianas; sin embargo, concluyen que la expresión se da como una

respuesta temprana a la infección lo cual no concuerda con nuestro trabajo donde la

expresión se midió al final del experimento. Por lo tanto, si se analiza su rol como

proteínas de estrés, se puede decir que los camarones de los tratamientos con aditivos

y Vibrio estaban menos estresados que el control I, con excepción del IV, cuya

expresión fue igual que el control I y los tratamientos II, III, y V. La menor expresión del

ARNm de la hsp70 en los tratamientos II, III y V pudo deberse a la menor densidad

respecto al control I y al tratamiento IV ya que en estos tratamientos la supervivencia

fue mayor.

Page 74: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

54

En la glándula digestiva de L. vannamei las principales enzimas que son

sintetizadas son la tripsina y quimotripsina (Muhlia-Almazan y García Carreño, 2002) y

son proteinasas encargadas de hidrolizar las proteínas de la dieta del organismo. En el

presente trabajo se midió la expresión de la tripsina al final del experimento no

encontrando diferencias significativas entre el tratamiento control, alimentado con

alimento comercial, y los tratamientos adicionados con ajo y B. licheniformis BCR 4-3, lo

que indica que los aditivos no alteraron el sistema digestivo de los camarones al ser

incorporados a la dieta comercial. Sin embargo, en el tratamiento II infectado con el

Vibrio, la expresión del gen tripsina fue significativamente menor que el control, lo que

indica que posiblemente V. parahaemolyticus afectó la capacidad digestiva del camarón

blanco.

Page 75: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

55

9. Conclusiones

Las 35 cepas caracterizadas pertenecen a V. parahaemolyticus, 32 pertenecen a

las cepas causantes de AHPND y tres no (1, 8 y 33).

Existen diferencias en la patogenicidad y virulencia entre las cepas que causan

AHPND.

Las cepas de V. parahaemolyticus con formación de biopelículas (moderada a

fuerte) e hidrofobicidad (moderada a fuerte) son patógenas para las postlarvas y

juveniles de L. vanammei.

La cepa 16 es la más virulentapara las postlarvas y juveniles de L. vanammei.

Los camarones más pequeños son menos resistentes a la infección con V.

parahaemolyticus en bioensayos de reto por inmersión.

La incorporación del ajo y B. licheniformis BCR 4-3 en la dieta protege al

camarón blanco de la enfermedad de la mortalidad temprana y no afectan su

crecimiento.

El ajo y B. licheniformis BCR 4-3, adicionados en el alimento, modulan la

expresión de los genes relacionados con el sistema inmune (LvToll, proFO, SOD,

TGasa y LIS) y digestión (tripsina).

La expresión del ARNm del gen hsp70 fue modulada por la densidad de

camarones en los sistemas de cultivo.

Page 76: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

56

10. Referencias bibliográficas

Aguirre-Guzmán, G. 2004. ¿Los Vibrio sp. son agentes patógenos importantes para el

cultivo de camarón? Boletín Informativo del Programa Nacional de Sanidad

Acuícola y la Red de Diagnóstico, México 1(25): 1-3.

Ai, H.S.; Y.C. Huang; S.D. Li; S.P. Weng; X.Q. Yu & J.G. He. 2008. Characterization of

a prophenoloxidase from hemocytes of the shrimp Litopenaeus vannamei that is

down-regulated by white spot syndrome virus. Fish and Shellfish Immunology 25:

28-39.

Alvarez-Ruiz Píndaro, A. Luna González; R. Escamilla-Montes; C.H. Mejía Ruiz; F.J.

Magallón-Barajas; R. Llera-Herrera & D.A. Galván-Álvarez. 2015. Long-lasting

effect against white spot syndrome virus (WSSV) in shrimp broostock,

Litopenaeus vanname, by LvRab7 silencing. Journal of the World Aquaculture

Society. 46(6): 571-582.

Akira, S. & H. Hemmi. 2003. Recognition of pathogen-associated molecular pattern by

TLR family. Immunology Letters 85 (2): 85–95.

Bachére, E.; D. Destoumieux & P. Bulet. 2000. Penaeidins, antimicrobial peptides of

shrimp: a comparison with other effectors of innate immunity. Aquaculture 191:

71–88.

Barracco, M.A.; L.M. Perazzolo & R. D. Rosa. 2008. Inmunología del camarón. pp. 169-

224. En: V. Morales y J. Cuéllar-Anjel. 2008. Guía Técnica - Patología e

Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei,

Panamá, República de Panamá. 270 pp.

Bej, A.K.; D.P. Patterson; C.W. Brashera; M.C.L Vickerya; D.D. Jones & C.A. Kaysner.

1999. Detection of total and hemolysin-producing Vibrio parahaemolyticus in

shellfish using multiplex PCR amplification of tl, tdh and trh. J. Microbiol.

Methods. 36: 215–225.

Berger, C. 2000. Aportes de la bio-tecnología a la alimentación y a la

inmunoestimulación de camarones peneidos. Asociación Langostina Peruana

(ALPE): 102-110.

Casales, E., 2008. The type VI secretion tool kit. EMBO Reports 9, 735–741.

Page 77: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

57

Cerenius, L; B.L. Lee & K. Soderhall. 2008. The proPO-system: pros and cons for its

role in invertebrate immunity. Trends in Immunology 29: 263-71.

Chang, Y.; L. Chun-Hung; W. Chih-Chung; C. Chi-Ming; L. Juang-Lin& H. Shu-Ling.

2012. Dietary administration of zingerone to enhance growth, non-specific

immune response, and resistance to Vibrio alginolyticus in Pacific white shrimp

(Litopenaeus vannamei) juveniles. Fish & Shellfish Immunology 32: 284-290.

Chanu, T.I.; A. Sharma; S.D. Roy; A.K. Chaudhuri & P. Biswas. 2012. Herbal

Biomedicine – An Alternative To Synthetic Chemicals In Aquaculture Feed In

Asia. World Aquaculture 43(3): 14–16.

Charoensapsri, W.; P. Amparyup, C. Suriyachan& A. Tassanakajon. 2014. Melanization

reaction. Products of shrimp display antimicrobial properties against their major

bacterial and fungal pathogens. Dev. Comp. Immunol. 47: 150-159.

Citarasu, T.; V. Sivaram; G. Immanuel; N. Rout & V. Murugan. 2006. Influence of

selected Indian immunostimulant herbs against white spot syndrome virus

(WSSV) infection in black tiger shrimp, Penaeus monodon with reference to

haematological, biochemical and immunological changes. Fish Shell fish Immunol

21: 372–384.

CONAPESCA. 2011. Anuario estadístico de acuacultura y pesca. México. En

línea:http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario_estadistico_de_acu

acultura_y_pesca_2011.

Courvalin, P. 2006. Antibiotic resistance: the pros and cons of probiotics. Digestive and

Liver Disease 38: 261-265.

Cowan, S.T. & K.J. Steel. 1993. Cowan & Steel's Manual for the Identification of Medical

Bacteria. Third edition. Cambridge University Press, Cambridge.

Da Silva, C.C.A. 2002. Activation of prophenoloxidase and removal of Bacillus subtilis

from the hemolymph of Acheta domesticus L. Orthoptera: Gryllidae. Neotropical

Entomology 31: 487-491.

Dad Talpur, A. & M. Ikhwanuddin. 2012. Dietary effects of garlic (Allium sativum) on

haemato-immunological parameters, survival, growth, and disease resistance

against Vibrio harveyi infection in Asian sea bass, Lates calcarifer (Bloch).

Aquaculture 364-365: 6–12.

Page 78: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

58

Decostere, A.; F. Haesebrouck; E. Van Driessche; G. Charlier & R. Ducatelle. 1999.

Characterization of the adhesion of Flavobacterium columnare (Flexibacter

columnaris) to gill tissue. J. Fish Dis. 22: 465-474.

Decamp, O.; D.J.W. Moriarty & P. Lavens. 2008. Probiotics for shrimp larviculture:

review of field data from Asia and Latin America. Aquaculture Res. 39: 334-8.

Farzanfar, A. 2006. The use of probiotics in shrimp aquaculture. FEMS Immunol. Med.

Microbiol. 48: 149-58.

Flores-Miranda, M.C.; A. Luna-González; A.I. Campa‐Córdova; H.A. González-Ocampo;

J.A. Fierro-Coronado & B.O. Partida-Arangure. 2011. Microbial immunostimulants

reduce mortality in whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei) challenged with Vibrio

sinaloensis strains. Aquaculture 320: 51-55.

Gao, H.; F. Li; B. Dong; Q. Zhang & J. Xiang. 2009. Molecular cloning and

characterisation of prophenoloxidase ProPO cDNA from Fenneropenaeus

chinensis and its transcription injected by Vibrio anguillarum. Molecular Biology

Reports 36: 1159-66.

Gatlin, D.M. III. 2002. Nutrition and fish health. In: J. E. Halver& R. W. Hardy, Fish

Nutrition: 671-702. Academic Press, San Diego, CA, USA.

Gómez-Gil, B.; A. Roque & A.L. Flores. 2001. Enfermedades infecciosas más comunes

en la camaronicultura en México y el Impacto del uso de antimicrobianos. En: O.F.

Páez (Ed.) Camaronicultura y medio ambiente. PUALICMYL- El Colegio de

Sinaloa. México. 328-334 pp.

Gómez-Gil, B.; S. Soto-Rodríguez; R. Lozano & M. Betancourt-Lozano. 2014. Draft

genome sequence of Vibrio parahaemolyticus strain M0605, which causes severe

mortalities of shrimps in Mexico. Genome Announc. 2: 2014.

Goarant, C.; Y. Reynaud; D. Ansquer; S. Decker; D. Saulnier & F. Le Roux. 2006.

Molecular epidemiology of Vibrio nigripulchritudo, a pathogen of cultured penaeid

shrimp (Litopenaeus stylirostris) in New Caledonia. Systematic and Applied

Microbiology 29: 570-580.

Gutiérrez West, C.; SL. Klein & C.R. Lovell. 2013. The virulence factor genes tdh, trh

and tlh occur at high frequency in Vibrio parahaemolyticus isolated from a pristine

estuary. Appl. Environ. Microbiol. 79:2247–2252. 10.1128/AEM.03792-12.

Page 79: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

59

Hall-Stoodley, L.; J.W. Costeron & P. Stoodley. 2004. Bacterial biofilms: from the natural

environment to infectious diseases. Nat. Rev. Micro. 2: 95-108.

Hickey, D.A. & G.A. Singer. 2004. Genomic and proteomic adaptations to growth at high

temperature. Genome Biology 5:117.

Holmblad, T. & K. Söderhäll. 1999. Cell adhesion molecules and antioxidative enzymes

in a crustaceans, possible role in immunity. Aquaculture 172: 111-123.

Huq, A.; C.A. Whitehouse; C.J. Grim; M. Alam & R.R. Colwell. 2008 Biofilms in water, its

role and impact in human disease transmission. Current Opinion in Biotechnology

19: 244–247.

Immanuel, G; V.C. Vincybai; V. Sivaram; A. Palavesam & M.P. Marian. 2003. Effect of

butanolic extracts from terrestrial herbs and seaweeds on the survival, growth and

pathogen (Vibrio parahaemolyticus) load on shrimp Penaeus indicus juveniles.

Aquaculture 236: 53–65.

Jayasree, L.; P. Janakiram & R. Madhavi. 2006. Characterization of Vibrio spp.

Associated with Diseased Shrimp from Culture Ponds of Andhra Pradesh (India).

Journal of the World Aquaculture Society 37(4): 523-532.

Jiravanichpaisal, P.; B.L. Lee & K. Söderhäll. 2006a. Cell-mediated immunity in

arthropods: Hematopoiesis, coagulation, melanization and opsonization. Immuno-

biology 211: 213-236.

Jiravanichpaisal, P.; S. Sricharoen; I. Söderhäll & K. Söderhäll. 2006b. White spot

syndrome virus (WSSV) interaction with crayfish haemocytes. Fish Shellfish

Immunol. 20: 718–727.

Joseph, S.W.; R.R. Colwell & J.B. Kaper. 1982. Vibrio parahaemolyticus and related

halophilic vibrios. CRC Crit. Rev. Microbiol. 10: 77–124.

Joshi, J.; J. Srisala; V.H. Truong; T.I. Chend; B. Nuangsaenge; O. Suthienkul; C.F. Lo;

T.W. Flegel; K. Sritunyalucksana & S. Thitamadee. 2014. Variation in Vibrio

parahaemolyticus isolates from a single Thai shrimp farm experiencing an outbreak

of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND). Aquaculture 428-429: 297-

302.

Page 80: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

60

Karuppiah, P. & S. Rajaram. 2011. Antibacterial effect of Allium sativum cloves and

Zingiber officinale rhizomes against multiple-drug resistant clinical pathogens.

Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 2(8): 597-601.

Kautsky, N.; P. Rönnback; M. Tedengren & M. Troell. 2000. Ecosystem perspectives on

management of disease in shrimp pond farming. Aquaculture 191: 145-161.

Kongrueng, J.; M. Yingkajorn; S. Bunpa; N. Sermwittayawong; K. Singkhamanan & V.

Vuddhakul. 2014. Characterization of Vibrio parahaemolyticus causing acute

hepatopancreatic necrosis disease in southern Thailand. J. Fish. Diseases. DOI:

10.1111/jfd.12308.

Lemonnier, H.; A. Herbland; L. Salery & B. Soulard. 2006. "Summer syndrome" in

Litopenaeus stylirostris grow out ponds in New Caledonia: Zootechnical and

environmental factors. Aquaculture 261: 1039-1047.

Li, J.; L.R. Zhou & N.Y.S. Woo. 2003. Invasion route and pathogenic mechanisms of

Vibrio alginolyticus to silver sea bream Sparus sarba. J. Aquat. Anim. Health. 15:

302–313.

Lightner, D.V. & R.M. Redman. 1998. Shrimp diseases and current diagnostic methods.

Aquaculture 164: 201-220.

Mah, T.F.; B. Pitts; B. Pellock; G.C. Walker; P.S. Stewart & G.A O‟Toole. 2003. A

genetic Basis for Pseudomonas Aeruginosa Biofilm Antibiotic Resistance. Nature

426: 306-310.

Mandhi, A.; B. Harbi; M. Ángeles Esteban; K. Chaieb; F. Kaumon & A. Bakhrouf. 2010.

Using mixture design to construct consortia of potential probiotic Bacillus strains to

project gnotobiotic Artemia against pathogenic Vibrio. Bioc. Sci. Technol. 20: 983-

996.

Medina-Beltrán, V.; A. Luna-González; J.A. Fierro-Coronado; A.I. Campa-Córdova; V.

Peraza-Gómez; Ma. Del C. Flores-Miranda & J.N. Gutiérrez-Rivera. 2012.

Echinacea purpurea and Uncaria tomentosa reduce the prevalence of WSSV in

witheleg shrimp (Litopenaeus vannamei) cultured under laboratory conditions.

Aquaculture 358: 164–169.

Muhlia-Almazán, A. & F.L. García-Carreño. 2002. Influence of molting and starvation on

the synthesis of proteolytic enzymes in the midgut gland of the white shrimp

Page 81: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

61

Penaeus vannamei. Comp. Biochem. Physiol. Part. B Biochem. Mol. Biol. 133:383–

394.

Michael, J.P., E.C.S Chan & N.R. Krieg. 1988. Microbiology. McGraw-Hill, New York,

USA.

Nimrat, S.; S. Suksawat; T. Boonthai & V. Vuthiphandchai. 2012. Potential Bacillus

probiotics enhance bacterial numbers, water quality and growth during early

development of white shrimp (Litopenaeus vannamei). Veterinary Microbiology

159:443-450.

Nunan, L.; D. Lightner; C. Pantoja & S. Gómez-Jiménez. 2014. Detection of acute

hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in Mexico. Dis. Aquat. Org. 111: 81–

86.

Nutton, V. 2004. Ancient medicine. Madrid, España. Office International des Epizooties

(OIE). 2003. Enfermedades animales. En línea:

http://www.oie.int/esp/maladies/es_fiches.htm

Ostle, B. 1965: Estadística aplicada. Limusa-Wiley, México. 629 pp.

Pandiyan, P.; D. Balaraman; R. Thirunavukkarasu; E.G. Jothi-George; K.

Subaramaniyan; S. Manikkam & B. Sadayappan. 2013. Probiotics in Aquaculture.

Drug Inven. Today 1: 55-59.

Peraza-Gómez, V.; A. Luna-González; A.I. Campa-Córdova; J.A. Fierro- Coronado; H.A.

González-Ocampo & J.C. Sainz-Hernández. 2011. Dietary microorganism and

plant effects on the survival and immune response of Litopenaeus vannamei

challenged with the white spot syndrome virus. Aquaculture Research 42: 559-570.

Peraza-Gómez, V.; A. Luna-González; J.M. González-Prieto; A. Fierro-Coronado & H.A.

González-Ocampo. 2014. Protective effect of microbial immunostimulants and

antiviral plants against WSSV in Litopenaeus vannamei cultured under laboratory

conditions. Aquaculture 420-421: 160-164.

Prieto, A.; A. Auró de Campo; A. Fernández & M.B. Pérez. 2005. El empleo de

medicina natural en el control de enfermedades de organismos acuáticos y

potencialidades de uso en Cuba y México. Tip Revista Especializada en Ciencias

Químico-Biológicas 8(1): 38-49.

Page 82: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

62

Qian, Z.; X. Liu; L. Wang; X. Wang; Y. Li; J. Xiang & P. Wang.2012. Gene expression

profiles of four heat shock proteins in response to different acute stresses in

shrimp, Litopenaeus vannamei. Comp. Biochem. Physiol. Toxicol. Pharmacol.

156(3-4): 211–220.

Rajasekar, T.; J. Usharani; M. Sakthivel & B. Deivasigamani. 2011. Immunostimulatory

effects of Cardiospermum halicacubum against Vibrio parahaemolyticus on tiger

shrimp Penaeus monodon. J. Chem. Pharm. Res. 3(5): 501-513.

Rendón, L. & J.L. Balcázar. 2003. Inmunología de camarones: Conceptos básicos y

recientes avances. Revista AquaTIC 19: 27-33. En:

http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=158.

Rickard, A.H.; A.J. McBain; A.T. Stead & P. Gilbert. 2004 Shear rate moderates

community diversity in freshwater biofilms. Appl. Environ. Microbiol. 70: 7426-7435.

Rodríguez-Valencia, J.A.; D. Crespo & M. López-Camacho. 2010. La camaronicultura y

la sustentabilidad del Golfo de California. 13 p. Disponible en

http://www.wwf.org.mx.

Sajeevan, T.P., P. Rosamma & I.S. Bright Singh. 2009. Dose/frequency: A critical factor

in the administration of glucan as immunostimulant to Indian white shrimp

Fenneropenaeus indicus. Aquaculture 287: 248-252.

Sánchez-Paz, A.; F.L. Garcia-Carreño; A. Muhlia-Almazan; N. Hernández-Saavedra &

G. Yepiz-Plascencia. 2003. Differential expression of trypsin mRNA in the white

shrimp (Penaeus vannamei) midgut gland under starvation conditions. J. Exp. Mar.

Biol. Ecol. 292: 1–17.

Söderhäll, K. & L. Cerenius. 1992. Crustacean Inmunity. Annual Reviev Fish Diseases

1: 2-21.

Shirai, H.; H. Ito;T. Hirramaya; T. Nakamoto; N. Nakabayashi; K. Kumagai; Y. Takeda &

M. Nishibuchi. 1990. Molecular epidemiologic evidence for association of

thermostable direct hemolysin (TDH) and TDH-related hemolysin of Vibrio

parahaemolyticus with gastroenteritis Infec. Immunology 58: 3568–3573.

Sirikharin, R.; S. Taengchaiyaphum; K. Sritunyalucksana; S. Thitamadee; T.W. Flegel &

R. Mavichak. 2014. A new and improved PCR method for detection of AHPND

Page 83: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

63

bacteria.http://www.enaca.org/modules/news/article.php?article_id=2030&title=new

620pcr-detection-method-for-ahpnd. bacteria.

Soto-Rodríguez, S.; B. Gómez-Gil & R. Lozano-Olvera. 2008. MICs de antibióticos de

Vibrio spp. aislados del L. vannamei cultivado en México. Panorama Acuícola

Magazine 14(1): 52-57.

Soto-Rodríguez, S.; B. Gómez-Gil; R. Lozano-Olvera; M. Betancourt-Lozano & M.S.

Morales Covarrubias. 2015. Field and experimental evidence of Vibrio

parahaemolyticus as the causative agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis

Disease (AHPND) of cultured shrimp (Litopenaeus vannamei) in northwestern

Mexico. Appl. Environ. Microbiol. doi:10.1128/AEM.03610-14.

Sotomayor, M. & J.L. Balcázar. 2003. Inhibición de vibrios patógenos de camarón por

mezclas de cepas probióticas. Revista AquaTIC 19: 9-15.

Sritunyalucksana, K. & K. Söderhäll. 2000. Review: The proPO and clotting system in

crustaceans. Aquaculture 191: 53-69.

Supamataya, K. & S. Boonyaratpalin. 1996. The study of histopathology and

cytopathological changes in black tiger shrimp Penaeus monodon caused by Yelow

head virus and red colour and white spot disease virus. J. Sci. Technol. 181: 17–

33.

Talpur, A.D. & M. Ikhwanuddin, 2012. Dietary effects of garlic (Allium sativum) on

haemato-immunological parameters, survival, growth, and disease resistance

against Vibrio harveyi infection in Asian sea bass, Lates calcarifer (Bloch).

Aquaculture, 364–365: 6-12.

Tanekhy, M. & J. Fall. 2015. Expression of innate immunity genes in Kuruma Shrimp

Marsupenaeus Japonicus after in vivo stimulation with garlic extract (allicin).

Veterinarni Medicina 60(1): 39-47.

Vargas, F.; I. Higueras; F. Jiménez; J. Hernández; T. Gollás & G. Yepiz. 1996.

Posibilidades de inmunoestimulación del camarón a través del alimento. Avances

en Nutrición Acuícola III. Memorias del Tercer Simposium Internacional de

Nutrición Acuícola 433-439.

Vieira, F.N.; C.C. Buglione; J.P.L. Mouriño; A. Jatobá; M.L. Martins; D.D. Schleder; E.R.

Andreatta; M.A. Barraco & L.A. Vinatea. 2010. Effect of probiotic supplemented diet

Page 84: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

64

on marine shrimp survival after challenge with Vibrio harveyi. Arquivo Brasileiro de

Medicina Veterinária e Zootecnia 62(3): 631-638.

Wang, K.H.; C. Tseng; H. Lin; I. Chen; Y. Chen; Y. Chen; T. Chen & H. Yang. 2010.

RNAi knock-down of the Litopenaeus vannamei Toll gene (LvToll) significantly

increases mortality and reduces bacterial clearance after challenge with Vibrio

harveyi. Developmental and Comparative Immunology 34: 49–58.

Waterfield, N.; S.G.Kamita; B.D. Hammock & R. Ffrench-Constant. 2005 The

Photorhabdus Pir toxins are similar to a developmentally regulated insect protein

but show no juvenile hormone esterase activity. FEMS Microbiol. Lett. 245: 47–52.

Weber, B.; G.A. Santos; M. Mohnl & G. Schatzmayr. 2013. Bacillus sp.- Probiotics for

aqualcuture. Biomin Research Center, Technopark 1, AT-3430 Tulln (Austria).

Wong, S.K.; X.H. Zhang & Y.S. Norman. 2012. Vibrio alginolyticus thermolabile

hemolysin (TLH) induces apoptosis, membrane vesiculation and necrosis in sea

bream erythrocytes. Aquaculture 330-333: 29-36.

Yang, L.S.; Z.X. Yin; J.X. Liao; X.D. Huang; C.J. Guo & S.P. Weng. 2007. A Toll

receptor in shrimp. Molecular Immunology 44: 1999–2008.

Yeh, M.S., Lai, C.Y., Liu, C.H., Kuo, C.M. & Cheng, W. 2009. A second proPO present

in white shrimp Litopenaeus vannamei and expression of the proPOs during a

Vibrio alginolyticus injection, molt stage, and oral sodium alginate ingestion. Fish

and Shellfish Immunology 26: 49-55.

Yerlikaya, D. & P. Unluer. 2011. Screening the antiviral activity of potent

“antiviralimmunostimulant herbal extract” against white spot syndrome virus

(WSSV) infection in Penaeid shrimps. En línea:

http://www.algaecollection.com/Screening%20the%20antiviral%20activity%20of%2

0potent.pdf (PREPUBLICACIÓN).

Yildiz, F.H. & K.V. Visick. 2009. Vibrio biofilms: so much the same yet so different.

Trends Microbiol. 17: 109-118.

Yuehuei, H.A. & R.J. Friedman. 2000. Handbook of Bacterial Adhesion. Humana Press.

Totowa, N.J., pp 30-58.

Zhang, X.H. & B. Austin. 2005. Haemolysins in Vibrio species. J. Appl. Microbiol. 5:

1011–1019.

Page 85: sistema inmune, estrés y digestión del camarón blanco

65

Zhou, J.; W.N. Wang; W.Y. He; Y. Zheng; L. Wang; Y. Xin; Y. Liu & A.L. Wang. 2010.

Expression of HSP60 and HSP70 in white shrimp, Litopenaeus vannamei in

response to bacterial challenge. Journal of invertebrate pathology 103 (3): 170-

178.