sistema geotermal asociado al volcÁn …...teresa de las termas de manzanar, don luis y rodrigo de...

120
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA SISTEMA GEOTERMAL ASOCIADO AL VOLCÁN SIERRA NEVADA: ESTUDIO GEOQUÍMICO DE AGUAS Y GASES TERMALES MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO MAURICIO ERNESTO MUÑOZ MORALES PROFESOR GUÍA MOHAMMAD AYAZ ALAM MIEMBROS DE LA COMISIÓN ALFREDO LAHSEN AZAR MIGUEL ÁNGEL PARADA REYES SANTIAGO DE CHILE 2011

Upload: others

Post on 08-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

SISTEMA GEOTERMAL ASOCIADO AL VOLCÁN SIERRA NEVADA: ESTUDIO GEOQUÍMICO DE AGUAS Y GASES

TERMALES

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

MAURICIO ERNESTO MUÑOZ MORALES

PROFESOR GUÍA

MOHAMMAD AYAZ ALAM

MIEMBROS DE LA COMISIÓN

ALFREDO LAHSEN AZAR

MIGUEL ÁNGEL PARADA REYES

SANTIAGO DE CHILE

2011

1

Resumen

Al oeste de la Cordillera de la Araucanía, entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, existen fuentes termales que pueden ser incluidas en el mismo sistema geotermal. En el valle del río Cautín están las termas de Manzanar y Malalcahuello de composición Na-SO4. En el flanco noroeste del volcán Sierra Nevada, están las Aguas de la Vaca de composición Na-Cl-SO4 y los Baños del Toro de composición Ca-SO4.

La principal fuente de calor del sistema geotermal es el volcán Sierra Nevada. Este es un estratovolcán construido antes de la última glaciación (evento Llanquihue, hace 20.000 años), tiene una base ancha que alcanza cerca de 30 km de diámetro y está coronado por una caldera erosionada de 3 km de diámetro abierta hacia el oeste. Sus productos son principalmente andesitas y andesitas basálticas.

Todas las fuentes termales incluidas en este trabajo, se encuentran dentro de los límites de una cuenca de intra-arco, que forma parte de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO). Las estructuras asociadas a la formación de esta cuenca, favorecen la infiltración de aguas meteóricas que recargan al sistema geotermal y ayudan al flujo de fluidos dentro del sistema.

Los acuíferos del sistema geotermal están alojados principalmente en las rocas depositadas sobre el Batolito Nor Patagónico (BNP). El BNP es una barrera impermeable, por lo que constituye el límite inferior del sistema geotermal y condiciona el flujo lateral de fluidos.

El up flow del sistema geotermal está bajo los Baños del Toro. Sobre el up flow existe un acuífero sin dimensiones conocidas, que abastece de fluidos al resto de los acuíferos del sistema geotermal. Este acuífero ubicado sobre el up flow, está en equilibrio a una temperatura de 216°C.

Una vez que los fluidos termales salen del acuífero ubicado sobre el up flow, migran hacia el norte, llegando hasta el valle del río Cautín. Cuando el Grupo plutónico Melipeuco deja de condicionar el flujo lateral, los fluidos migran hacia el noroeste, para acumularse en un acuífero ubicado bajo las termas de Manzanar. Durante el flujo de fluidos dentro del sistema geotermal, la evolución de los aniones principales está marcada por la acción de 2 buffers de pH: 1) HSO4/SO4 y 2) CO2/HCO3, por lo que las aguas del out flow son SO4-HCO3.

Las Aguas de la Vaca representan un out flow cercano al up flow de sistema geotermal. Las aguas recolectadas en esta fuente termal han sufrido procesos de dilución, ebullición y reequilibrio.

Las termas de Malalcahuello representan un out flow del sistema geotermal. Bajo estas termas existen acuíferos pequeños a una profundidad de 100 m, con un espesor de 100 m y con una extensión areal de 1-2 km. Estos acuíferos están en equilibrio parcial a una temperatura entre los 70-100°C.

Las termas de Manzanar representan un out flow del sistema geotermal. Bajo estas termas existe un acuífero a una profundidad de 80-120 m, con un espesor de 100 m, que comienza 2 km al oeste de las termas de Manzanar y que se extiende 5 km al ESE de estas termas. Este acuífero está en equilibrio a una temperatura entre los 60-82°C.

Las características de los distintos acuíferos que componen el sistema geotermal, permiten dividirlo en 2 zonas: 1) Una zona con recursos geotermales de alta entalpía, en el flanco oeste del volcán Sierra Nevada y 2) Una zona con recursos de baja entalpía, a lo largo del valle del río Cautín.

2

“No te establezcas en una forma, adáptala, construye la tuya propia y déjala crecer”

Bruce Lee

3

Agradecimientos

Estoy muy agradecido de mi familia, en especial de mis padres, porque siempre me apoyaron.

También estoy muy agradecido de mi novia “vidita”, porque desde que la conozco mi vida es

genial y porque su compañía me ayudo a crear un proyecto de vida.

Estoy extremadamente agradecido de mi profesor guía Ayaz, porque su conocimiento de

geoquímica de aguas y gases termales fue vital en el desarrollo de mi memoria. También estoy

muy agradecido de los de los profesores de la comisión, porque las críticas del profesor Parada

siempre fueron constructivas y los comentarios acertados del profesor Lahsen me ayudaron a

complementar las ideas.

Quiero agradecer a Daniel Sellés, por ayudarme de manera desinteresada con la memoria.

También quiero agradecer a Cesar Montenegro, por buscarme el tema de memoria y por su

enorme ayuda.

Quiero agradecerle a las personas que me ayudaron en el terreno de la memoria: la señora María

Teresa de las termas de Manzanar, don Luis y Rodrigo de las termas de Malalcahuello y don Luis

Parra y su esposa, la señora Juanita, por dejarme entrar a los Baños del Toro y Aguas de la Vaca.

Quiero agradecer también al financiamiento del trabajo, que el caso de esta memoria corresponde

a la Cátedra de Geotermia del Ministerio de Energía y al proyecto PBCT, PDA-07 programa post-

doctoral en áreas relevantes de la geología.

Como no agradecer a ese puñado de hombres excepcionales, con los que somos amigos desde el

colegio: Osvaldo El genio Lacourt, Chistopher Rock&Roll Lincoleo, Manuel la máquina Olivares,

Pablo High voltage Palma, Eduardo Lucho figo Salas, Manuel Pato Salazar, Carlos Neira, Panchito,

Marcelo Felx Moreno, Sergio Pereira y Simono.

También quiero agradecer a los del vietcong de geología, porque compartir los cursos con ustedes

fue lo más lindo de esta carrera: Joaquín, Mathi, Daniel, Felipe, Suzie, Chuk, Buho, Cegatón, Vale,

Tutu, Leo, Dani, javi, Dragón, Nachete, Carlangas, Jacqui, Carisma y a todos los mexicanos.

Quiero agradecer a la María Rosa, por su simpatía, amabilidad y buen corazón y a Jaime, por su

ayuda con los análisis de aguas.

Finalmente quiero agradecer y desear suerte a todos los que trabajan en geotermia en el

departamento de Geología de la Universidad de Chile: Pablo, Oscar, Anneli, Pancho, Chapa, Diego,

Carcas, Coni y Ricardo. Espero que Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes, se transforme

en su trampolín al éxito profesional.

4

Índice general

Índice general ................................................................................................................................ 4

Capítulo 1 Introducción ................................................................................................................ 10

1.1 Exposición del problema .................................................................................................... 10

1.2 Ubicación y vías de acceso .................................................................................................. 11

1.3 Clima y vegetación ............................................................................................................. 12

1.4 Objetivos ............................................................................................................................ 13

1.5 Plan de trabajo ................................................................................................................... 13

1.6 Hipótesis de trabajo ........................................................................................................... 14

Capítulo 2 Marco Geológico ......................................................................................................... 15

2.1 Los Andes del Sur ............................................................................................................... 15

2.1.1. Tectónica y esfuerzos principales .......................................................................... 15

2.1.2 Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO)............................................................................... 16

2.3 Unidades morfotectónicas .............................................................................................. 17

2.2 Geología de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC) ............................................................... 20

2.2.1 Fallas principales de la Zona Volcánica Sur Central ....................................................... 20

2.2.2 Evolución tectónica de la Zona Volcánica Sur Central ................................................... 23

2.3 Geología del área de estudio .............................................................................................. 24

2.3.1 Rocas sedimentarias .................................................................................................... 26

2.3.2 Rocas intrusivas ........................................................................................................... 30

2.3.3 Volcanes de la Cordillera principal en la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC) .................. 31

2.3.4 Estructuras .................................................................................................................. 37

Capítulo 3 Fuentes termales......................................................................................................... 42

Baños del Toro ......................................................................................................................... 42

Aguas de la Vaca ...................................................................................................................... 43

Termas de Manzanar ............................................................................................................... 44

Termas de Malalcahuello ......................................................................................................... 45

Capítulo 4 Exploración geofísica mediante resistividad eléctrica................................................... 47

4.1 Exploración geofísica (MT y TEM) ....................................................................................... 47

4.1.1 Resultados e interpretación de MT al noroeste del volcán Sierra Nevada ..................... 48

4.1.2 Resultados e interpretación de TEM bajo las termas de Manzanar ............................... 49

5

4.2 Interpretación de la exploración geofísica (MT y TEM) ........................................................ 50

Capítulo 5 Geoquímica de aguas .................................................................................................. 52

5.1 Antecedentes de geoquímica de aguas ............................................................................... 52

5.2 Recolección de muestras y métodos analíticos ................................................................... 53

5.2.1 Trabajo de campo ........................................................................................................ 53

5.2.2 Métodos analíticos ...................................................................................................... 55

5.3 Resultados ......................................................................................................................... 55

5.4 Descripción de la composición química de las muetras de agua .......................................... 58

5.5 Origen y evolución de los fluidos termales .......................................................................... 61

5.5.2 Aniones principales ...................................................................................................... 61

5.5.3 Elementos conservativos ............................................................................................. 65

5.5.4 Isótopos estables δD y δ18O ......................................................................................... 70

5.6 Geotermómetros acuosos .................................................................................................. 73

5.6.1 Geotermómetros de sílice............................................................................................ 73

5.6.2 Geotermómetros de cationes ...................................................................................... 77

5.7 Equilibrio multimineral ....................................................................................................... 81

5.8 Rangos de temperatura y condiciones de equilibrio ............................................................ 87

5.9 Síntesis de la geoquímica de aguas ..................................................................................... 89

Capítulo 6 Geoquímica de gases ................................................................................................... 91

Antecedentes de geoquímica de gases ..................................................................................... 91

6.2 Recolección de muestra y métodos analíticos ..................................................................... 91

6.2.2 Recolección de muestra ............................................................................................... 92

6.2.3 Métodos analíticos ...................................................................................................... 92

6.3 Resultados ......................................................................................................................... 93

6.4 Elementos conservativos .................................................................................................... 93

6.5 Geotermómetros gaseosos ................................................................................................. 95

6.6 Síntesis de la geoquímica de gases ..................................................................................... 97

Capítulo 7 Modelo integrado ....................................................................................................... 98

7.1 Aspectos generales............................................................................................................. 99

7.2 Dirección del flujo de los fluidos termales..........................................................................100

7.3 Acuíferos del sistema geotermal ........................................................................................102

Conclusiones ...............................................................................................................................104

6

Discusiones y recomendaciones ..................................................................................................106

Referencias .................................................................................................................................107

7

Índice de figuras

Figura 1.1 Mapa de la ubicación y vías de acceso del área de estudio ........................................... 11

Figura 2.1 Mapa de la configuración tectónica actual y los esfuerzos principales de la zona suroeste

del continente Sudamericano ...................................................................................................... 16

Figura 2.2 Mapa de las unidades morfotectónicas de los Andes del Sur ........................................ 19

Figura 2.3 Mapa geológico simplificado del flanco oeste de Zona Volcánica Sur Central, entre los

37,5-39°S ..................................................................................................................................... 21

Figura 2.4 Modelo conceptual de la ZFLO con cinemática de zona de falla SC ............................... 22

Figura 2.5 Mapa de las fallas y lineamientos principales del norte de la Zona Volcánica Sur Central

(ZVSC) .......................................................................................................................................... 23

Figura 2.6 Mapa geológico del área entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín ........... 25

Figura 2.7 Secuencia estratigráfica generalizada entre los 38-39°S ............................................... 29

Figura 2.8 Diagrama TAS (LeBas et al., 1986) para los productos del volcán Sierra Nevada ........... 34

Figura 2.9 Diagrama AFM (Irving y Baragar, 1971) para los productos del volcán Sierra Nevada ... 35

Figura 2.10 Fotomicrografías de muestras representativas de las lavas del volcán Sierra Nevada . 36

Figura 2.11 Mapa de las estructuras entre el norte del Complejo Volcánico Lonquimay y el sur del

volcán Sierra Nevada ................................................................................................................... 38

Figura 2.12 Esquema en planta de la cuenca por curvatura de falla (fault-bend) identificada en el

área de estudio ............................................................................................................................ 39

Figura 2.13 Perfiles geológicos ubicados entre el norte del volcán Lonquimay y el sur del volcán

Sierra Nevada .............................................................................................................................. 40

Figura 3.1 Fotografías de los Baños del Toro ................................................................................ 43

Figura 3.2 Fotografías de las Aguas de la Vaca .............................................................................. 44

Figura 3.3 Fotografías de las termas de Manzanar ........................................................................ 45

Figura 3.4 Fotografías de las Termas de Malalcahuello ................................................................. 46

Figura 4.1 Mapa de la ubicación de las estaciones MT y TEM al noroeste del volcán Sierra Nevada

.................................................................................................................................................... 48

Figura 4.2 Perfil MT número 1 ...................................................................................................... 49

Figura 4.3 Perfil TEM 2 y 3a .......................................................................................................... 50

Figura 4.4 Sección horizontal y vertical del acuífero que abastece a las termas de Manzanar ....... 51

Figura 5.1 Diagrama de Piper (1944) elaborado con los antecedentes de las aguas de las termas

ubicadas en área de estudio ......................................................................................................... 53

Figura 5.2 Diagrama de Piper (1944) para las muestras de aguas termales y no termales ubicadas

entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. .................................................................. 59

Figura 5.3 Cantidad de Sólidos disueltos totales en las aguas termales y no termales ubicadas entre

el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. ........................................................................... 60

Figura 5.4 Diagrama ternario de Cl, SO4 y HCO3 para las aguas termales de las termas ubicadas

entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín................................................................... 63

Figura 5.5 Razón SO4/Cl y HCO3/Cl para las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán

Sierra Nevada y el valle del río Cautín. ......................................................................................... 64

8

Figura 5.6 Diagrama ternario de Cl, Li y B para las aguas termales de las termas ubicadas entre el

volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín ............................................................................... 66

Figura 5.7 Relaciones entre las concentraciones de B y Cl de las aguas termales de las termas

ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. a) Gráfico B v/s Cl para las Aguas de

la vaca en rojo, termas de Manzanar en azul y termas de Malalcahuello en verde. b) Razón B/Cl

para las Aguas de la Vaca, termas de Manzanar y Malalcahuello. ................................................. 68

Figura 5.8 Evolución de la razón B/Cl, desde las cercanías del up flow del sistema geotermal (Aguas

de la Vaca) hasta el out flow del sistema geotermal (termas de Manzanar y Malalcahuello). ........ 69

Figura 5.9 Relación entre δD y δ18O en las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán

Sierra Nevada y el valle del río Cautín, los ríos Cautín y Blanco y una vertiente de agua subterránea

en Malalcahuello ......................................................................................................................... 71

Figura 5.10 Detalle de la relación entre δD y δ18O de las aguas termales de las termas ubicadas

entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, los ríos Cautín y Blanco y una vertiente de

agua subterránea en Malalcahuello ............................................................................................. 72

Figura 5.11 Geotermómetro de Na-K-Mg para las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y

el valle del río Cautín ................................................................................................................... 81

Figura 5.12 Gráfico de los índices de saturación v/s la temperatura, para los minerales en posible

equilibrio con el agua termal de las Aguas de la Vaca. .................................................................. 83

Figura 5.13 Gráfico de los índices de saturación v/s la temperatura, para los minerales en posible

equilibrio con el agua termal de las termas de Manzanar. ............................................................ 84

Figura 5.14 Gráfico de los índices de saturación v/s la temperatura, para los minerales en posible

equilibrio con el agua termal de las termas de Malalcahuello. ...................................................... 85

Figura 5.15 Estimación de las temperaturas para el último equilibrio en sub-superficie mediante

los geotermómetros convencionales, en las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el

valle del río Cautín. ...................................................................................................................... 87

Figura 6.1 Geotermómetro de CO2/Ar-H2/Ar aplicado a la muestra de gas tomada en los Baños del

Toro (antecedentes) .................................................................................................................... 91

Figura 6.2 Contenido relativo de N2, He y Ar para los gases los Baños del Toro y las Aguas de la

Vaca............................................................................................................................................. 94

Figura 6.3 Geotermómetro de CO2/Ar-H2/Ar, aplicado a las muestras de gas tomada en los Baños

del Toro y las Aguas de la Vaca ..................................................................................................... 97

Figura 7.1 Sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Vista

en planta de la ubicación de los acuíferos y la dirección del flujo de los fluidos dentro del sistema

geotermal. ................................................................................................................................... 99

Figura 7.2 Perfiles esquemáticos del sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el

valle del río Cautín. Se muestra la ubicación de los acuíferos y la dirección del flujo de los fluidos

del sistema geotermal. ................................................................................................................102

9

Índice de tablas

Tabla 5.1 Análisis químicos de las aguas termales y no termales, ubicadas entre el volcán Sierra

Nevada y el valle del río Cautín .................................................................................................... 57

Tabla 5.2 Análisis de isótopos estables (D y O18) de las aguas termales y no termales, ubicadas

entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín................................................................... 57

Tabla 5.3 Temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, en las termas

ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, mediante geotermómetros de

sílice. ........................................................................................................................................... 76

Tabla 5.4 Temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, en las termas

ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, mediante geotermómetros de

Na/K. ........................................................................................................................................... 78

Tabla 5.5 Temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, en las termas

ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, mediante geotermómetros de

K/Mg. .......................................................................................................................................... 79

Tabla 6.1 Análisis químicos de gases, para los Baños del Toro y las Aguas de la Vaca .................... 93

Tabla 6.2 Temperaturas estimadas para el equilibrio profundo, para los Baños del Toro y las Aguas

de la Vaca, mediante geotermómetros de H2/Ar y CO2/Ar. ........................................................... 96

10

Capítulo 1 Introducción

El entendimiento de los sistemas geotermales, se sustenta en la investigación de países que han

desarrollado la energía geotérmica. Lo anterior implica que los modelos de campos geotermales

fueron generados en contextos geológicos específicos y por lo tanto no son necesariamente

aplicables a todos los campos geotermales.

El presente estudio está orientado a comprender un sistema geotermal de la Zona Volcánica Sur

Central (ZVSC), ocupando las técnicas convencionales de la geoquímica geotérmica, con el fin de

aportar al conocimiento de los sistemas geotermales de los Andes del Sur mediante un caso de

estudio.

1.1 Exposición del problema

La situación de escasez en el abastecimiento energético del país, genera un escenario propicio

para el análisis y discusión de fuentes de energía alternativas, entre las que destaca la energía

geotérmica por su carácter amigable con el medio ambiente y su potencial en el país. Lo anterior

se ve favorecido, porque los Andes de Chile constituyen una de las provincias geotérmicas más

grandes, sin desarrollar en el mundo (Lahsen, 1988, Lahsen et al., 2010).

El contexto energético actual de Chile, indica que la capacidad de potencia instalada en el país

asciende a 12.847,489 MW, distribuidos entre: el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

3.601,855 MW; el Sistema Interconectado Central (SIC) 9.118,242 MW; el Sistema Eléctrico de

Magallanes 79,565 MW y el Sistema Eléctrico de Aysén 47,827 MW (Comisión Nacional de Energía,

2008). De acuerdo a informes reportados a la Comisión Nacional de Energía en abril y octubre de

2007, el crecimiento en la demanda para los próximos 10 años del SIC y SING es de 6,65% y 5%

respectivamente (Comisión Nacional de Energía, 2007a; 2007b).

En el contexto de los Andes de Chile, la zona de intra-arco del centro sur de Chile, constituye un

área de interés para el desarrollo de la energía geotérmica, porque tiene una anomalía positiva del

flujo calórico con un promedio de 140 mW/m2 (Hamza y Muñoz, 1996). Dentro de la zona de intra-

arco mencionada, el área entre los 38˚S y 42˚S se vuelve aún más atractiva, porque concentra el

30% de todas las fuentes termales del país (Hauser, 1997).

En este trabajo se consideró el área ubicada entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín,

porque la ciudad de Curacautín se encuentra a menos de 30 km de todas las termas del sector y

porque los pueblos de Manzanar y Malalcahuello se ubican al lado de las termas de Manzanar y

Malalcahuello respectivamente. Lo anterior presenta una ventaja desde el punto de vista logístico,

para todos los trabajos relacionados al uso del recurso geotermal y también favorece el uso

directo de los fluidos termales.

11

1.2 Ubicación y vías de acceso

La zona con fuentes termales considerada en esta memoria, está en la IX región de la Araucanía,

entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín (figura 1.1). Específicamente el área de

estudio se encuentra entre los 5747000 y 5719000 N y entre los 255000 y 291000 E (Proyección

UTM, elipsoide 19 S).

Figura 1.1 Mapa de la ubicación y vías de acceso del área de estudio. Se destaca en el recuadro azul la ubicación exacta del área de estudio. Proyección UTM 19 S. Elipsoide WGS 84.

Para acceder a las termas incluidas en este trabajo, desde Santiago se debe viajar al sur por la ruta

R-5 Sur hasta Victoria, luego desde Victoria se continúa al este por la ruta R-181 hasta Curacautín.

Para llegar a las termas de Manzanar y Malalcahuello, desde Curacautín se deben recorrer 17 km y

12

64 km respectivamente por la ruta R-181, ambas termas están cerca de la ruta y debidamente

señalizadas. Para acceder a los Baños del Toro y a las Aguas de la Vaca, desde Curacautín se deben

recorrer 14 km por la ruta R-181 hacia el este y luego continuar al sureste por la ruta R-919 hasta

llegar a un portón anaranjado que indica el fin del camino público, desde este portón se continua

por un camino privado que llega hasta las nacientes del río Blanco, donde se pueden ver flechas en

las rocas que indican los senderos que llevan hasta las Aguas de la Vaca y los Baños del Toro.

1.3 Clima y vegetación

La (Corporación Nacional Forestal, CONAF) indica que el clima en la precordillera de la Araucanía

es templado cálido con menos de 4 meses secos, las temperaturas en promedio fluctúan entre los

15,1°C en el mes más cálido (enero) y 6,0°C en los meses más fríos (junio y julio). Desde mayo

hasta octubre las temperaturas mínimas medias son inferiores a 3°C. Durante el verano las

temperaturas máximas son superiores a los 20°C.

En la Cordillera de la Araucanía las precipitaciones oscilan entre los 1.500 a 2.500 mm al año

(Suárez y Emparan et al., 1997) y se concentran en el flanco oeste de la Cordillera principal (New et

al., 1999, 2002). Del total de precipitaciones registradas durante el año, un 70% se concentra entre

los meses de abril y septiembre (Suárez y Emparan et al., 1997).

La flora original está constituida por ejemplares típicos de la selva austral, donde predomina la

araucaria (Araucaria araucana), alerce, lenga y coihue. Las especies de menor tamaño más

abundantes son el coigüe y ñire (Nothofagus antárctica). Entre los arbustos destacan la murtilla,

maqui y parrille. Un pasto muy común y resistente a la nieve es el coirón. En general la vegetación

es densa y se encuentra principalmente en valles intermontanos angostos (Suárez y Emparan et

al., 1997).

13

1.4 Objetivos

El objetivo principal de esta memoria es caracterizar el sistema geotermal ubicado entre el volcán

Sierra Nevada y el valle del río Cautín y construir un modelo conceptual para este.

Los objetivos específicos son:

- Determinar la composición química e isotópica de las aguas termales, meteóricas y

subterráneas no termales de la zona de estudio.

- Identificar los procesos que afectan la composición de las aguas termales de la zona de

estudio.

- Determinar la composición química de los gases, de las fuentes termas cercanas al volcán

Sierra Nevada.

- Estimar la temperatura y las condiciones de equilibrio de los acuíferos que componen el

sistema geotermal.

- Integrar la interpretación de la composición de las aguas y gases termales, con el contexto

geológico estructural y la exploración geofísica (MT y TEM) extraídos del sistema público,

para una buena comprensión del sistema geotermal.

1.5 Plan de trabajo

Las metodologías específicas ocupadas para cumplir el plan de trabajo, serán señaladas en los

capítulos correspondientes. Plan de trabajo:

1. Buscar una zona de interés en base a los trabajos publicados de fuentes termales,

considerando la distribución espacial de estas y la composición de las aguas termales.

2. Recolectar y analizar las muestras de aguas termales, meteóricas y subterráneas no

termales, para obtener su composición química e isotópica (D y O18).

3. Recolectar y analizar las muestras de gases termales, para obtener su composición

química.

4. Realizar e interpretar los diagramas y gráficos utilizados en la exploración geoquímica

geotérmica, que permiten conocer el origen y evolución de los fluidos en un sistema

geotermal.

5. Aplicar los geotermómetros acuosos y gaseosos, además del equilibrio multimineral, para

determinar las condiciones de equilibrio y la temperatura de los acuíferos del sistema

geotermal.

6. Integrar la composición de los fluidos termales, con la geología y la exploración geofísica

(MT y TEM), para elaborar un modelo del sistema geotermal.

14

1.6 Hipótesis de trabajo

En la zona entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, el volcanismo pleistoceno-

holoceno proporciona la principal fuente de calor a los sistemas geotermales. La Zona de Falla

Liquiñe-Ofqui (ZFLO), favorece la circulación profunda de agua meteórica que recarga los sistemas

geotermales, por ser una zona de falla de rumbo dextral con estructuras subverticales (Rosenau,

2004; Cembrano y Lara, 2009).

La potencia volcano-sedimentaria cubierta por lavas del Conjunto de volcanes de la Cordillera

principal, identificada en el área de estudio (Bertín, 2010), es propicia para formar reservorio(s) del

sistema geotermal.

Se considera que todas las fuentes termales del área de estudio están conectadas y forman parte

de un mismo sistema geotermal.

15

Capítulo 2 Marco Geológico

Comprender el marco geológico es vital en el estudio de un sistema geotermal, porque las

estructuras controlan el movimiento de los fluidos y las rocas influyen en la composición de los

fluidos que recuperamos en la superficie.

En este capítulo se presentan los rasgos geológicos generales de la Zona Volcánica Sur (ZVS), con

énfasis en el sector central y un marco geológico detallado del área comprendida entre el volcán

Sierra Nevada y el valle del río Cautín, porque en esta área se encuentra el sistema geotermal

estudiado en esta memoria.

2.1 Los Andes del Sur

Los Andes del Sur, también llamados Andes Patagónicos, constituyen un oroclino relativamente

angosto y de relieve bajo, al ser comparados con el plateau Andino y oroclino Boliviano (Rosenau,

2004).

2.1.1. Tectónica y esfuerzos principales

La configuración tectónica actual y los esfuerzos principales, de la zona suroeste del continente

Sudamericano se muestran en la figura 2.1.

Al norte del punto triple de Chile, la placa de Nazca subduce bajo la placa Sudamericana con una

inclinación de 25-30° (Barazangi y Isacks, 1976; Bohm et al., 2002), con una dirección noreste

(N77-80°E) y a una tasa de 65-66 mm/a (Angermann et al., 1999; Klotz et al., 2006). La geometría

de subducción oblicua dextral ha permanecido durante el cenozoico, siendo interrumpida por un

período de convergencia ortogonal entre los 20-26 Ma (Cande y Leslie, 1986; Pardo-Casas y

Molnar, 1987; De Mets; 1994; Somoza, 1998). Al sur del punto triple de Chile, la placa Antártica

subduce bajo la placa Sudamericana con una dirección ortogonal a la fosa, a una tasa de 20 mm/a

(De Mets et al., 1994).

En la Zona Volcánica Sur (ZVS), la deformación relacionada a la subducción de la placa de Nazca

bajo la placa Sudamericana, es transferida principalmente a la interfaz entre las placas (Cifuentes,

1989; Beck et al., 1998). La deformación en la zona intra-continental es menor y genera sismicidad

en el ante-arco (Bhom et al., 2002) y en el intra-arco (Chinn y Isacks, 1983; Barrientos y Acevedo,

1992).

La orientación del máximo estrés compresivo, en la zona de intra-arco de la ZVS es (N55-60°E)

(Rosenau, 2004; Bertín, 2010), lo que se desvía significativamente de la orientación de la

convergencia de placas (N77-80°E) (Angermann et al., 1999; Klotz et al., 2006). Lo anterior indica

un alto nivel de partición del estrés a lo largo de los Andes, controlado por el debilitamiento

termal en la zona de intra-arco, generando un despegue vertical (Rosenau, 2004).

La deformación en el arco magmático de los Andes del Sur, indica que pueden coexistir dominios

transtensionales y transpresionales en el espacio y tiempo (Cembrano y Lara, 2009).

16

Figura 2.1 Mapa de la configuración tectónica actual y los esfuerzos principales de la zona suroeste del continente Sudamericano. Abreviaciones: LOFZ = Liquiñe-Ofqui Fault Zone, MFZ = Magallanes Fault Zone, CTJ = Chile Triple Junction (Los círculos blancos indican la migración hacia el norte del CTJ durante el neógeno), SVZ = Southern Volcanic Zone de los Andes. Las estrellas marcan la ubicación de los terremotos históricos (asociados a erupciones en la Zona Volcánica Sur). Las flechas indican el desplazamiento horizontal. Las áreas continentales oscuras tienen una altura superior a los 2.000 m. Figura extraída de (Rosenau, 2004).

2.1.2 Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO)

La estructura principal de los Andes del Sur es la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) (Hervé, 1976;

Cembrano, 1998) (figura 2.1). La ZFLO es una zona de falla de intra-arco que se extiende por cerca

de 1.200 km, entre los 38° y 47°S (Cembrano et al., 1996; Folguera et al., 2002; Adriasola et al.,

2006; Rosenau et al., 2006). La ZFLO acomoda cerca de la mitad del desplazamiento paralelo al

margen, producido por la subducción oblicua de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana

(Rosenau, 2004; Rosenau et al., 2006). Los extremos norte y sur de la ZFLO se han descrito como

estructuras de ‘Cola de Caballo’ (Diemer y Forsythe, 2000; Potent, 2003).

17

Evidencias geológicas indican que la ZFLO es una estructura activa desde el cretácico (e. g. Hervé,

1994; Cembrano et al., 1996) y que es una falla transformante al menos desde hace 25 Ma (e. g.

Hervé et al., 1994). La ZFLO acomoda parte de la subducción oblicua de la placa de Nazca bajo la

placa Sudamericana, al menos desde el pleistoceno (Hervé, 1976; Hervé 1994; Cembrano et al.,

1996, 2002; Lavenu y Cembrano, 1999; Rosenau 2004; Rosenau et al., 2006). La actividad sísmica

revela que la ZFLO se encuentra activa en la actualidad (Lange et al., 2008).

Los factores que pueden explicar el inicio del movimiento de rumbo dextral de la ZFLO, hace

aproximadamente 6-5 Ma son: (1) La reorganización de las placas causada por el aumento

continuo, en la oblicuidad de la convergencia de placas, desde el mioceno superior (Somoza, 1998)

y (2) El debilitamiento termal y ubicación del estrés en la zona de intra-arco, provocados por el

aumento en la inclinación del slab y el restablecimiento del frente volcánico (Melnick et al.,

2006b).

El componente de acortamiento de la ZFLO desde el plioceno hasta el holoceno, aumenta hacia el

sur a medida que se aproxima al punto triple de Chile (e. g. Lavenu y Cembrano, 1999; Cembrano

et al., 2002; Rosenau et al., 2006).

Implicancias en sistemas geotermales

Las estructuras subverticales de la ZFLO (Cembrano y Lara, 2009), permiten la infiltración de aguas

meteóricas, que recargan los sistemas geotermales ubicados sobre la traza de la zona de falla.

2.3 Unidades morfotectónicas

El margen suroeste del continente sudamericano, tiene una segmentación morfotectónica de la

que consideraremos las 3 unidades principales: 1) Cordillera de la costa, 2) Valle longitudinal y 3)

Codillera principal.

2.3.1 Cordillera de la costa

La Cordillera de la costa es una cordillera paralela a la fosa (figura 2.2), con una altura máxima de

1.500 m (e. g. Cordillera de Nahuelbuta, Rosenau, 2004). Esta cordillera está construida sobre 2

unidades litológicas, que representan el cinturón metamórfico pareado compuesto por las series

occidentales y orientales (Hervé, 1977).

2.3.2 Valle longitudinal

El Valle longitudinal de 70 km de ancho en promedio (figura 2.2), ha sido el depocentro de

sedimentos provenientes de la Cordillera de la costa y de la Cordillera principal (Rosenau, 2004).

Este valle ha sido un graben activo durante el terciario (Lavenu y Cembrano, 1999; Jordan et al.,

2001), pero ha registrado un alzamiento durante el holoceno (Hervé y Ota, 1993).

Los depósitos volcano-sedimentarios terciarios del Valle longitudinal, tienen espesores de hasta

3.000 m y una edad máxima eocena (Illies, 1967; Muñoz y Araneda, 2000; Stern et al., 2000;

18

Jordan et al., 2001). Los depósitos terciarios descritos han sido cubiertos por nuevos depósitos

volcánicos, volcano sedimentarios, fluviales y fluvio-glaciares (Rosenau, 2004).

El patrón de deformación interna del Valle longitudinal sugiere extensión paralela al margen,

acortamiento y rotación de bloques (Lavenu y Cembrano, 1999; Potent, 2003).

2.3.3 Cordillera principal

La Cordillera principal de los Andes del Sur (figura 2.2), tiene una altura promedio menor a 1.200

m y un ancho aproximado de 200 km. Consiste en un arco volcánico activo, construido sobre la

superficie erosionada del arco magmático del jurásico tardío-mioceno (El Batolito Nor Patagónico

abreviado como BNP, Mpodozis y Ramos, 1989; Pankhurst et al., 1992).

El régimen tectónico compresivo del mioceno tardío generó un acortamiento E-W que provocó la

inversión de cuencas, transpresión en la corteza media y la construcción de la Cordillera principal

(Jordan et al., 2001; Rosenau, 2004). Este acortamiento generó un alzamiento y exhumación de

granitoides que fueron intruidos a menos de 3 km de profundidad (Seifert et al., 2005; Melnick et

al., 2006b).

A lo largo de la Cordillera principal se observan gradientes topográficos significativos, debido a la

disminución en la elevación de la Cordillera principal hacia el sur, acompañada por un aumento en

la disección (Rosenau, 2004). La fuerte correlación entre el clima, la topografía, la erosión y los

gradientes de exhumación, sugieren que el clima es el factor principal que controla la exhumación

en los Andes del Sur (Rosenau, 2004; Glodny, 2008). Los episodios helados entre el plioceno y

holoceno produjeron una erosión glacial intensa al sur de los 40°S, mientras que al norte de los

40°S la erosión glacial fue intermitente, generada por Glaciares del tipo Alpinos1 (Rosenau, 2004).

La tasa de exhumación cenozoica regional en la Cordillera principal, muestra un aumento marcado

desde 0,1 mm/año al norte de los 39°S, hasta más de 1 mm/año al sur de los 39°S (Glodny et al.,

2008). La baja tasa de exhumación al norte de los 39°S, se puede corroborar por la preservación de

la Formación Cura-Mallín al oeste de la Cordillera principal (Jordan et al., 2001).

El espesor de la placa Sudamericana bajo la Cordillera principal entre los 38°-42°S es de 35-40 km

(Bohm et al., 2002; Lüth et al., 2003).

1 Glaciares tipo Alpinos: Glaciares pequeños que se caracterizan por estar confinados a las montañas.

19

Figura 2.2 Mapa de las unidades morfotectónicas de los Andes del Sur. (a) DEM iluminado desde el este, con inclinación de 30°, (b) Unidades morfotectónicas y geología simplificada. Abreviaciones: GFZ = Gastre Fault Zone, NPB = North Patagonian Batholith. Figura extraída de (Rosenau, 2004).

20

2.2 Geología de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC)

Basado en los mapas geológicos disponibles (Niemeyer y Muñoz, 1983; Delpino y Deza, 1995;

Suárez y Emparan, 1997; SERNAGEOMIN, 2003) integrados por Melnick et al. (2006b) (figura 2.3),

la estratigrafía del flanco oeste de los Andes del Sur, entre los 37,5°-39°S, se puede subdividir en 7

secuencias principales: (1) Secuencias volcánicas, rocas intrusivas y metamórficas jurásicas del

basamento pre-andino (2) Secuencias marinas y volcánicas depositadas en cuencas de rift jurásicas

(3) Intrusivos mesozoicos y cenozoicos (4) Rocas volcánicas y sedimentarias continentales del

cretácico superior-paleógeno (5) Complejos volcánicos y rocas sedimentarias continentales del

oligoceno tardío - mioceno tardío (7) Estratovolcanes y centros eruptivos menores del pleistoceno

superior-holoceno.

2.2.1 Fallas principales de la Zona Volcánica Sur Central

El rasgo estructural predominante en el intra-arco de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC), es la

Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) (figura 2.3, 2.5), que llega aproximadamente hasta los 38°S.

Entre los 39,5° y 42°S la cinemática de falla (Lavenu y Cembrano, 1999; Rosenau, 2004) y edades 40Ar/39Ar de micas sintectónicas (Cembrano et al., 2002), sugieren un régimen de rumbo

transpresional y en menor medida transtensional para la ZFLO, desde el plioceno.

Los estudios estructurales recientes entre los 38°-42°S, muestran una cinemática de rumbo dextral

transpresional para la ZFLO (Diemer y Forsythe, 2000; Potent, 2003).

Estudios de neo-tectónica entre los 38° y 42°S, muestran que la ZFLO es una zona de falla de 80-

150 km de ancho, que incluye fallas de rumbo dextrales y sinestrales asociadas con estructuras de

‘cola de caballo’, ‘tail cracks’, cuencas de ‘pull apart’, graben y gariteas de tensión (Rosenau, 2004;

Rosenau et al., 2006). Entre los 39°-42°S la ZFLO se comporta de manera uniforme desde el

pleistoceno, como una zona de falla de estrés plano con una distribución bimodal de

acortamientos, debido a una cinemática de zona de falla SC2 (Rosenau, 2004; Rosenau et al., 2006)

(figura 2.4).

Específicamente la ZFLO se define como 2 sistemas de fallas que pueden ser trazados por decenas

de kilómetros: 1) Zonas de falla de rumbo dextrales, paralelas al arco volcánico con orientación N-

NE y 2) Zonas de falla de rumbo sinestrales, oblicuas al arco volcánico con orientación W-NW. Las

zonas de falla paralelas al arco generalmente están asociadas a centros volcánicos del plioceno al

holoceno, ubicados en cuencas de ‘pull apart’ y grietas de tensión (Rosenau, 2004; Rosenau et al.,

2006).

2 Zona de falla S-C (del francés: Schistosité-Cisaillement): Corresponden a planos de foliación (S) y de

cizallamiento (C).

21

Figura 2.3 Mapa geológico simplificado del flanco oeste de Zona Volcánica Sur Central, entre los 37,5-39°S. Centros volcánicos: CA—Callaqui, CO—Copahue, AC—Agrio Caldera, CM—Cordillera de Mandolegüe, LO—Lonquimay, LL—Llaima, SO—Sollipulli. Fallas: LOFZ—Liquiñe-Ofqui fault zone, CAF—Copahue-Antiñir Fault, LLFS—Lago de la Laja Fault System, RPF—Reigolil-Pirihueico Fault. En el recuadro rojo se muestra la ubicación del mapa geológico del área de trabajo considerada en esta memoria. Figura modificada de (Melnick et al., 2006b).

22

Figura 2.4 Modelo conceptual de la ZFLO con cinemática de zona de falla SC. Figura extraída de (Rosenau, 2004).

El límite norte de la ZFLO (figura 2.5) es la Zona de Falla Biobío-Aluminé (ZFBA) (Brasse et al.,

2009). Inmediatamente al norte de la ZFLO, entre los 37°-38°S, la deformación en la zona de intra-

arco grada a un sistema transtensional activo (Potent 2003; Melnick et al., 2006b). Al noreste de la

ZFLO (en el tras-arco) se encuentra la Zona de Falla transpresiva dextral Copahue-Antiñir (SFCA),

que se conecta a la ZFLO mediante el lineamiento compuesto por los volcanes Callaqui-Copahue-

Mandolagüe (LCCM) (Melnick et al., 2006a).

La Zona de Falla Biobío-Aluminé (ZFBA) (figura 2.5) es el límite occidental del bloque solevantado

Copahue-Pino Hachado (Muñoz y Stern, 1988). Esta zona de falla se ubica en el valle del río Biobío

y presenta curvas en los sectores donde hay fallas normales, por lo que el valle del río Biobío se

interpreta como una cuenca de curvatura de falla relacionada a movimientos transcurrentes

sinestrales cuaternarios, lo anterior se verifica por las mediciones de planos de falla estriados

realizados por Rosenau (2004). La ZFBA se fusiona con la ZFLO al sur del volcán Copahue (Muñoz y

Stern, 1988; Brasse et al., 2009).

De acuerdo a la distribución espacial y al tipo de falla, se puede identificar a las ZFLO y ZFBA

(figura 2.5) con las fallas de rumbo dextrales y sinestrales respectivamente, de la cinemática de

zona de falla SC (figura 2.4). Lo anterior también coincide con la ubicación de los centros

volcánicos en la ZVSC, porque la ZFLO es paralela al arco volcánico holoceno.

La Zona de Falla Mocha-Villarica (ZFMV) (figura 2.5) es una falla reactivada en la corteza superior

(Rehak et al., 2008).

23

Figura 2.5 Mapa de las fallas y lineamientos principales del norte de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC). Abreviaciones: SFCA= Sistema de Falla Antiñir Copahue, LCCM=Lineamiento Callaqui-Copahue- Mandolagüe, ZFBA= Zona de Falla Biobío Aluminé, ZFLO= Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, ZFL=Zona de Falla Lanalhue, ZFMV=Zona de Falla Mocha-Villarica. Proyección UTM 19 S. Elipsoide WGS 84. En el recuadro rojo se muestra la ubicación del mapa de las estructuras del área de trabajo considerada en esta memoria. Estructuras trazadas de acuerdo a (Melnick et al., 2006a; Melnick et al., 2006b; Brasse et al., 2009).

2.2.2 Evolución tectónica de la Zona Volcánica Sur Central

El flanco oeste de los Andes del Sur entre los 37° y 39°S, muestra una evolución episódica durante

el neógeno que puede ser resumida en 4 fases tectónicas principales (Melnick et al. (2006b):

1. Oligoceno tardío-mioceno medio: Extensión y desarrollo de una zona amplia con actividad

volcánica y segmentación del intra-arco volcánico, generando cuencas.

2. Mioceno tardío: Disminución en la inclinación del slab, provocando un gap volcánico,

compresión y deformación, que resulta en un acortamiento, alzamiento y exhumación.

3. Plioceno-pleistoceno temprano: Aumento en la inclinación del slab, restablecimiento del

volcanismo, extensión de las estructuras orogénicas y transtensión en el límite norte de la

ZFLO.

4. Pleistoceno tardío-holoceno: Angostamiento en el arco volcánico y deformación

extensional y transtensional en la zona de intra-arco.

24

2.3 Geología del área de estudio

Basado en los mapas geológicos y estudios estructurales disponibles (Suárez y Emparan, 1997;

SERNAGEOMIN, 2003; Bertín, 2010) integrados en esta memoria (figura 2.6), la estratigrafía del

área de estudio, entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín se puede subdividir en 6

secuencias principales: (1) Grupo Plutónico Galletué (Jks); (2) Complejo Vizcacha-Cumilao (Ktvc);

(3) Grupo Plutónico Melipeuco (Tm); (4) Formación Cura-Mallín Tc(g) y Tc(rp); (5) Formación

Malleco (Pplim); (6) Conjunto de volcanes de la Cordillera principal (Hvcp).

25

Figura 2.6 Mapa geológico del área entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Proyección UTM 19 S. Elipsoide WGS 84. Mapa modificado de (Suárez y Emparan, 1997). Las estructuras fueron definidas por Bertín (2010).

26

2.3.1 Rocas sedimentarias

Complejo Viscacha-Cumilao. Cretácico-Paleógeno? (Ktvc)

El Complejo Viscacha-Cumiliao definido por Suárez y Emparan (1997) corresponde a una unidad

informal, de una potencia máxima de 350 m. Esta unidad está compuesta por secuencias

principalmente volcánicas de lavas andesíticas macizas y subordinadamente basálticas (que en

ocasiones podrían corresponder a cuerpos intrusivos), además de rocas piroclásticas

generalmente alteradas y fracturadas, de una potencia mínima de 300 m, con intercalaciones

sedimentarias clásticas de hasta 3 m de espesor (en el área de estudio).

El Complejo Viscacha-Cumilao infrayace discordantemente a las formaciones Cura-Mallín y

Malleco, por lo que su edad mínima es pre-miocena (figura 2.7). Su base no ha sido observada.

Adicionalmente en algunos sectores las rocas de esta unidad están intruidas por granitoides del

Grupo Plutónico Melipeuco de edad miocena media-superior y rocas asignadas al Stock Lolco3 del

cretácico-terciario (figura 2.6). Estas observaciones unidas a la intensa alteración, fallamiento y

plegamiento local indican que el Complejo Viscacha-Cumilao es de edad pre-miocena. Se debe

considerar la probabilidad de que este complejo incluya rocas de variadas edades.

Implicancias en sistemas geotermales

Debido a la falta de continuidad de los afloramientos del Complejo Vizcacha-Cumilao, es difícil

determinar cuál es su influencia sobre el sistema geotermal del área de estudio.

Formación Cura-Mallín. Mioceno Inferior-Medio Tc (rp), Tc (g)

La Formación Cura-Mallín aparece expuesta en la parte centro este de la Cordillera principal,

formando una franja de orientación norte-sur, entre los 37° y 39°S (figura 2.3). Fue definida por

González y Vergara (1962) en su localidad tipo (entre los 37-38°S), posteriormente fue redefinida

entre los 37-38°S por Niemeyer y Muñoz (1983) y entre los 38 y 39°S por Suárez y Emparan (1995,

1997). En este trabajo ocuparemos la definición y relaciones estratigráficas para los 38 y 39°S,

porque entre estas latitudes se encuentra el sistema geotermal estudiado.

Entre los 38°-39°S la Formación Cura-Mallín se divide en 2 miembros continentales: (1) Miembro

Guapitrío, principalmente volcánico y (2) Miembro Río Pedregoso, principalmente sedimentario

que subyace y engrana con el primero (Suárez y Emparan, 1997).

El miembro Guapitrío está compuesto por una asociación volcánica de carácter intermedio a ácido

principalmente piroclástica (estratos de potencia variable entre 1-20 m), con intercalaciones de

lavas que forman unidades de hasta 200 m de potencia y estratos sedimentarios continentales de

hasta 80 m de espesor mínimo. Diques y cuerpos hipabisales relacionados han sido incluidos en

esta unidad. El miembro Guapitrío indica la existencia de una franja volcánica de orientación norte

3 Stock Lolco: Unidad compuesta intrusivos monzograníticos del paloeceno. Afloran al noreste del volcán

Lonquimay (Suárez y Emparan, 1997).

27

sur, que separa depósitos continentales del Miembro Río Pedregoso al este, de los depósitos

marinos de ante-arco acumulados en la cuenca de Temuco (Suárez y Emparan, 1997).

El miembro Río Pedregoso está constituido por 3 asociaciones de facies: lacustre; deltaica y fluvial,

la presencia de ceniza volcánica es común, ya sea en estratos de tobas o incorporada en lutitas,

areniscas y calizas (Suárez y Emparan, 1997).

Dataciones de fósiles vertebrados de la Formación Cura-Mallín, indican una edad máxima miocena

inferior (Suárez et al., 1990; Wall et al., 1991). En muestras de tobas y lavas de esta formación, se

obtuvieron edades K-Ar entre 19±1,4 y 10,7±1,1 Ma (Mioceno inferior alto-Mioceno superior

bajo), estas edades se consideran cercanas a la erupción y cristalización de rocas, por la ausencia

de alteración en las muestras datadas (Suárez y Emparan, 1988, 1995).

La Formación Cura-Mallín sobreyace mediante discordancia de erosión a intrusivos del stock Lolco,

la Formación Nacientes del Biobío4 y el Complejo Vizcacha-Cumilao y subyace mediante

discordancia angular a la Formación Mitrauquén5, Formación Malleco y a las unidades de la

Asociación volcánica de la Precordillera oriental6 (figura 2.7). El espesor total de la secuencia es

superior a los 3.500 m (Suárez y Emparan, 1997; Melnick et al., 2006b).

La Formación Cura-Mallín se depositó en una de las cuencas de terciarias de intra-arco ubicadas

entre los 34° y 42°S, formadas durante un régimen tectónico extensional entre el oligoceno tardío

y mioceno medio (Niemeyer y Muñoz, 1983; Muñoz y Niemeyer, 1984; Suárez y Emparan, 1995,

1997; Muñoz et al., 2000; Jordan et al., 2001; Radic et al., 2002) y fue invertida en el mioceno

tardío (Melnick et al., 2006b).

Implicancias en sistemas geotermales

Algunas de las termas incluidas en esta memoria, surgen de rocas que sobreyacen el borde

occidental del miembro Guapitrío (figura 2.6), por lo que es posible que parte los fluidos termales

interactúen con rocas del miembro Guapitrío. De la exploración en sub-superficie, mediante

métodos de resistividad eléctrica (MT y TEM) disponible en el dominio público (ver capítulo 4),

sabemos que en las cercanías del valle del río Cautín no hay reservorios geotermales contenidos

en la Formación Cura-Mallín.

4 Formación Nacientes del Biobío: Secuencia sedimentaria marina, volcánica marina y continental de edad

jurásica inferior a media. Aflora en el sector oriental de la Hoja Curacautín (Suárez y Emparan, 1997). 5 Formación Mitauquén: Unidad compuesta por conglomerados y lavas de edad miocena superior. Aflora al

sureste de la Hoja Curacautín (Suárez y Emparan, 1997). 6 Asociación volcánica de la Precordillera oriental: Unidad que comprende diversas estructuras volcánicas y

productos asociados (principalmente basaltos y andesitas) de edad pliocena-pleistocena superior. Aflora al este de la Hoja Curacautín (Suárez y Emparan, 1997).

28

Formación Malleco. Plioceno-Pleistoceno Inferior (Pplim)

La Formación Malleco definida por Suárez y Emparan (1997), corresponde a una secuencia

volcánica continental de edad pliocena-pleistocena inferior, que aflora principalmente en el lado

occidental de la Cordillera principal, entre los 38° y 39°S (figura 2.3). Está formación está

constituida por un conjunto volcánico compuesto de diferentes asociaciones de facies volcánicas

con intercalaciones sedimentarias. Se reconoce un cambio lateral de facies volcánicas en esta

formación, predominando las lavas y probables centros de emisión en el sector oriental de la

franja de afloramientos y rocas volcanoclásticas en el sector occidental de la formación.

La Formación Malleco comprende principalmente rocas volcánicas, con intercalaciones

sedimentarias ocasionales. Ha sido subdivida en 4 unidades informales, 3 de ellas en sucesión

estratigráfica y denominadas unidad inferior (potencia variable entre 80-500 m), media (potencia

variable entre 110-400 m) y superior (potencia variable entre 100-500 m), además de una cuarta

unidad correspondiente a lavas de valle tardías apoyadas sobre las unidades media y superior.

Las rocas de la Formación Malleco son calco-alcalinas. Químicamente las lavas del techo de la

unidad inferior son andesitas y dacitas. Las lavas de la unidad media son andesitas basálticas y en

menor medida andesitas. Las rocas de la unidad superior y centros volcánicos aislados

corresponden a andesitas basálticas, basaltos y subordinadamente andesitas. La unidad de lavas

de valles tardías presentan una diversidad que va desde andesitas basálticas a dacitas.

La Formación Malleco sobreyace con discordancia angular a los Estratos de Huichahue7 y a la

Formación Cura-Mallín, ambas de edad miocena inferior a media y con discordancia de erosión al

Grupo Plutonico Melipeuco de edad miocena, lo que indica una edad máxima miocena superior

para esta formación (figura 2.7). Por otro lado infrayace a las lavas del pleistoceno superior-

holoceno del Conjunto de volcanes de la Cordillera principal y a sedimentos de probable origen

glaciar de edad pleistocena superior, por lo que a la Formación Malleco se le adjudica una edad

mínima pleistocena superior. Dataciones K-Ar en rocas asignadas a esta formación entregan

edades entre los 4,4 ±0,5 y 0,8±0,3 Ma. En base a lo anterior, la edad de la Formación Malleco es

Plioceno-Pleistoceno inferior.

La Formación Malleco se depositó en un ambiente subaéreo, a partir de centros volcánicos

ubicados a lo largo de la parte oriental de la franja de afloramientos de esta unidad. Esto se basa

en el mayor desarrollo de las lavas en la parte este de esta formación y el reconocimiento de

probables centros de emisión en la parte oriental.

Implicancias en sistemas geotermales

Las termas incluidas en esta memoria, surgen del sector oriental de la franja de afloramientos de

la Formación Malleco (figura 2.6), por lo que los fluidos del sistema geotermal interactúan con

rocas volcánicas (basaltos y andesitas basálticas) de la Formación Malleco. De la exploración en

7 Estratos de Huichahue: Unidad compuesta por areniscas y lutitas fosilíferas marinas de edad miocena.

Aflora al oeste de la Cordillera principal, al sur de la Hoja Curacautín (Suárez y Emparan, 1997).

29

sub-superficie, mediante métodos de resistividad eléctrica (MT y TEM) disponible en el dominio

público (ver capítulo 4), sabemos que en las cercanías del valle del río Cautín parte de los

reservorios del sistema geotermal están contenidos en la Formación Malleco.

Figura 2.7 Secuencia estratigráfica generalizada entre los 38-39°S. Secuencia compilada por Niemeyer and Muñoz (1983), Jordan et al., (2001), Linares et al. (1999) y Suárez and Emparan (1995, 1997). Figura modificada de (Melnick et al., 2006b).

30

2.3.2 Rocas intrusivas

Los granitoides que afloran entre los 37°-39°S de edad mesozoica-miocena, representan los

afloramientos nortinos del Batolito Nor Patagónico (BNP) (figura 2.3) (e. g. Hervé, 1994; Pankhurst

et al., 1999). La distribución de edades en el BNP muestra una zonación longitudinal que se hace

más joven hacia el centro del BNP (Pankhurst et al., 1999; Glodny, 2008).

El BNP muestra una exhumación mayor hacia el sur (Rosenau, 2004; Rosenau et al., 2006).

Estudios de geotermbarometría y termocronología indican que la exhumación del BNP ocurrida

después del mioceno aumenta más de 25 km hacia el sur (Hervé et al., 1996; Parada et al., 2000).

La barometría en base a Al en hornblenda, indica un gradiente en la exhumación del BNP

relacionado a la exhumación de la Cordillera principal comprendida entre el plioceno y el

holoceno, esta diferencia en la tasa de exhumación provoca que al sur de los 40°S el BNP exhiba

niveles inferiores, con respecto al norte de los 39°S (Seifert et al. 2005).

Los Intrusivos del BNP que afloran en el área de estudio son: el son el Grupo Plutonico Galletué y

el Grupo Plutónico Melipeuco. Estos granitoides están mayoritariamente cubiertos por rocas

volcánicas y volcano-sedimentarias (figura 2.6).

Implicancias en sistemas geotermales

Debido a que el BNP es parte importante del basamento de los volcanes del área de estudio, es

probable que constituya el límite inferior de los posibles acuíferos contenidos en rocas del

plioceno-holoceno depositadas sobre el BNP.

En los sectores en los que el BNP aflora, se transforma en una barrera impermeable para el flujo

lateral de los fluidos del sistema geotermal.

Grupo Plutónico Galletué. Jurásico superior-Cretacico superior (Jks)

El Grupo Plutónico Galletué está constituido por afloramientos extensos y continuos al nor-

noroeste, oeste y sur de la laguna de Galletué (figura 2.3). Las rocas de este grupo corresponden a

monzogranitos, dioritas cuarcíferas, tonalitas y granodioritas localmente cataclásticas (Suárez y

Emparan, 1997).

Este grupo intruye a la Formación Nacientes del Biobío y subyace a rocas de la Asociación

volcánica de la Precordillera oriental. Mediante edades radiométricas se ha estimado una edad

jurásica superior – cretácica superior (e. g. Suárez et al., 1986).

Los intrusivos del grupo plutónico Galletué entre los 37-38°S, se exponen como un cuerpo aislado

en el flanco occidental de la Cordillera principal, mientras que al sur de los 38,4°S se exponen de

manera continua. En el área de estudio afloran al sureste del volcán Sierra Nevada (figura 2.6).

31

Grupo Plutónico Melipeuco. Mioceno Medio - Superior (Tm)

El Grupo Plutónico Melipeuco corresponde a granodioritas, tonalitas, monzogranitos, monzonitas

cuarcíferas, monzodioritas cuarcíferas, dioritas cuarcíferas y milonitas (Suárez y Emparan, 1997).

Sus afloramientos están ampliamente distribuidos en la Cordillera principal (figura 2.3).

El Grupo Plutónico Melipeuco subyace con discordancia de erosión a la Formación Cura-Mallín,

aunque cuerpos de este grupo plutónico estrían instruyendo rocas de la Formación Cura-Mallín

(basado en la presencia de rocas corneas de la Formación Cura-Mallín en las cercanías del Grupo

Plutónico Melipeuco) (Suárez y Emparan, 1997). Lo anterior indica que las rocas del Grupo

Plutónico Melipeuco estarían intruyendo y subyaciendo a la secuencia inferior y superior de la

Formación Cura-Mallín respectivemente. Además el Grupo Plutónico Melipeuco subyace con

discordancia erosiva a la Formación Malleco e intruye al Complejo Vizcacha-Cumilao (Suárez y

Emparan, 1997).

El Grupo Plutónico Melipeuco tiene edades en el rango de los 15,5±1,2 hasta los 7,2±1,9 Ma, con

una edad promedio de 10,8±1,9 Ma (Suárez y Emparan, 1997) y profundidades de intrusión <3 km

(Seifert et al., 2005). Al sur de los 38,2°S las rocas de este grupo forman el basamento de los

estratovolcanes cuaternarios (Suarez y Emparan, 1997).

Implicancias en sistemas geotermales

La amplia distribución de los afloramientos del Grupo Plutónico Melipeuco, entre el volcán Sierra

Nevada y el valle del río Cautín (figura 2.6), hace suponer que los fluidos del sistema geotermal

estudiado en esta memoria interactúan con las rocas de este grupo plutónico. Como las rocas

donde se encuentran los acuíferos del sistema geotermal se depositaron sobre el Grupo Plutónico

Melipeuco, es probable que esta unidad sea el límite inferior de los acuíferos.

En los sectores en los que el Grupo Plutónico Melipeuco aflora, se transforma en una barrera

impermeable para el flujo lateral de los fluidos del sistema geotermal.

2.3.3 Volcanes de la Cordillera principal en la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC)

El volcanismo cuaternario en la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC) coincide con la ubicación de la

Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), lo que indica que la ZFLO controla el volcanismo y por lo tanto

controla la ubicación de la mayoría de los estratovolcanes de la ZVSC (Hervé, 1994; López-Escobar

et al., 1995; Cembrano et al., 1996; Rosenau, 2004; Stern, 2004; Cembrano et al., 2007; Cembrano

y Lara, 2009). La estructura sub-vertical de la ZFLO puede conectar la zona de MASH o la cuña

astenosférica con la superficie, generando magma por descompresión (Cembrano y Lara, 2009).

El Conjunto de volcanes de la Cordillera principal (figura 2.6, 2.7), incluye productos de edad

pleistocena superior-holocena (Suárez y Emparan, 1997).

Al sur de los 38°S los volcanes recientes están construidos directamente sobre las rocas plutónicas

mesozoicas-cenozoicas del Batolito Nor Patagonico (BNP) (e. g. Charrier et al., 2002; Farias, 2007).

32

López-Escobar et al. (1995) notó que la mayoría de los estratovolcanes cuaternarios y centros

eruptivos menores, al sur de los 38°S están asociados a zonas de falla de orientación N50-70°E y

N50-60°W, con lo anterior y siguiendo el modelo propuesto por Nakamura (1977), interpretó que

la alineación N50-70°E indica la dirección de máximo estrés horizontal en el arco volcánico y que

los lineamientos N50-60°W indican la orientación de estructuras preexistentes en la corteza.

En la Zona Volcánica Sur (ZVS), el tipo de roca dominante son los basaltos ricos en Al y andesitas

basálticas, eruptadas por estratovolcanes y centros eruptivos menores (López escobar et al., 1977;

Hikely-Vargas et al., 1984, 1986, 1989; Gerlach et al., 1988; Futa y Stern, 1988; López Escobar et

al., 1993, 1995). Las andesitas, dacitas y riolitas son escasas y están restringidas a centros

eruptivos particulares (e. g. Lara et al., 2006a). Los basaltos alcalinos y toleiticos están restringidos

a centros monogenéticos a lo largo de la ZFLO (Cembrano y Lara, 2009). Los volcanes con

productos intermedios a silícicos corresponden a centros de emisión más maduros, cuyas

unidades basales son más básicas y han evolucionado hasta generar cámaras magmáticas

diferencias por la cristalización (Cembrano y Moreno, 1994).

Los estratovolcanes andesítco-basálticos y los conos adventicios de orientación NE reflejarían las

posiciones de extensión y por lo tanto rápido ascenso de magmas, poca contaminación y sello

primitivo (Cembrano y Moreno, 1994). Los estratovolcanes de orientación NW tienen un sello más

cortical, debido a que son alimentados por magmas que tienen un mayor tiempo de residencia en

la corteza (Cembrano y Moreno, 1994). Los centros eruptivos menores y de orientación NE son

generados en eventos instantáneos únicos, por efecto de la descompresión, por lo que tienen un

sello petrológico primitivo (Cembrano y Moreno, 1994).

Los isótopos indican que los basaltos de la ZFLO tienen pequeños tiempos de residencia (Tormey

et al., 1991), pero datos recientes muestran que incluso los magmas más evolucionados también

tendrían breves tiempo de residencia, por lo que las edades de desequilibrio U-Th son

indistinguibles (Jicha et al., 2007).

Después de la última glaciación (evento Llanquihue, hace 20.000 años Mercer, 1976; Heusser,

1990) la actividad volcánica de los estratovolcanes y centros eruptivos menores ha sido continua

(López-Escobar et al., 1995), por lo que la fuente de calor principal de los sistemas geotermales de

la ZVSC continua latente.

Complejo Volcánico Lonquimay (CVL)

El volcán Lonquimay o Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) se sitúa en el arco magmático activo

de los Andes, entre los 38° y 38,5° S, dentro de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC) (figura 2.3,

2.6). El CVL muestra un notorio control estructural asociado a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui

(ZFLO), al igual que el resto de los volcanes activos de la ZVSC (Vergara, 2010).

El CVL está constituido por diferentes centros eruptivos: (1) El estratovolcán poligenético

Lonquimay; (2) Una serie de cráteres monogénicos asociados a una fisura de orientación NE-SW,

33

llamados Cordón Fisural Oriental (CFO) y (3) Cuatro conos monogénicos periféricos alineados de

forma paralela al CFO (Vergara, 2010).

El CVL se formó principalmente durante el período post-glacial (evento Llanquihue, hace 20.000

años Heusser, 1990; Mercer, 1976) y aún se encuentra en proceso de edificación (Naranjo et. al.,

1991).

El edificio principal es un pequeño estratovolcán con forma de cono truncado, de perfil muy

regular y laderas de pendiente pronunciada (30-40°). El CFO tiene 8 km de longitud y consta de

una docena de cráteres, pequeñas fisuras de menos de 1 km de largo, conos piroclásticos y domos,

todos edificados sobre una secuencia estratificada de lavas sub-horizontales, brechas y

aglomerados afectada por erosión post-glacial (Suárez y Emparan, 1997).

Los productos emitidos por el CVL presentan valores elevados de FeOt y Na2O y bajos de K2O y

MgO, con respecto al resto de la Zona Volcánica Sur (ZVS). La geoquímica de rocas indica que los

magmas extruídos en el CVL corresponderían a una misma serie comagmática y que las diferencias

geoquímicas estarían asociadas a diferentes grados de evolución. Análisis químicos

semicuantitativos en los minerales mediante un equipo SEM-EDS, además de un estudio sobre la

Distribución de Tamaños de Cristales (DTC), muestran que el principal proceso de diferenciación

magmática es la cristalización fraccionada y en menor medida la mezcla (Vergara, 2010).

Las erupciones históricas del CVL fueron en: 1853 (probablemente estromboliana); 1887 (iniciada

el 2 de Junio, probablemente estromoliana a vulcaniana); 1889-1890 (entre el 2 de Diciembre y

enero de 1980; estromboliana o vulcaniana); 1933 (4 de enero; estromboliana); 1940 (febrero,

actividad fumarólica y/o eventualmente una erupción de piroclástos); 1988-1990 (entre el 25 de

diciembre de 1988 y enero de 1990; estromboliana y vulcaniana con alto contenido de flúor)

(Suárez y Emparan, 1997).

Implicancias en sistemas geotermales

El Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) es un complejo volcánico joven que aún se encuentra en

proceso de construcción y por lo tanto no es capaz de producir un gradiente termal suficiente para

calentar acuíferos hasta el nivel de producir uno o más sistema(s) geotermal(es). De todas

maneras no se puede descartar que el CVL aporte calor y masa al sistema geotermal asociado al

volcán Sierra Nevada, específicamente en las termas cercanas al valle del río Cautín.

Volcán Sierra Nevada

El volcán Sierra Nevada (38°55'S y 71°36'W) es un volcán dormido, que se eleva hasta 2554

m.s.n.m. y se encuentra a 31 km al sureste de la ciudad de Curacautín. Corresponde a un antiguo

estratovolcán coronado por una caldera erosionada de 3 km de diámetro abierta hacia el oeste.

Los flancos y la cima del volcán han sido intensamente afectados por al menos 2 glaciaciones

pleistocenas, las cuales dieron origen a circos, filos y valles en forma de U (Suárez y Emparan,

1997). Actualmente el flanco oriental se encuentra cubierto por un glacial en retroceso de 8Km2 de

34

superficie (Thiele et. al. 1987). No se conoce la edad de su última erupción, pero se sabe que es

anterior a la última glaciación (evento Llanquihue, hace 20.000 años Mercer, 1976; Heusser, 1990).

La base ancha de este volcán alcanza cerca de 30 km de diámetro y cubre con discordancia a las

rocas estratificadas de las formaciones Cura-Mallín y Malleco e intrusivos del Batolito Nor

Patagónico (NPB) (figura 2.6). El relieve cubierto por los depósitos del volcán Sierra Nevada es

abrupto, lo que revela la ocurrencia de glaciaciones anteriores (Suárez y Emparan, 1997).

La geoquímica de elementos mayores y el análisis de secciones transparentes del volcán Sierra

Nevada, se obtuvieron gracias a las muestras facilitadas por Daniel Sellés del Programa de Riesgo

Volcánico (PRB) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Estas muestras

fueron tomadas en la parte superior de la ladera sur del volcán Sierra Nevada, justo sobre el límite

de la cubierta de vegetación. Las muestras facilitadas por Daniel Sellés, corresponden a rocas

ubicadas sobre las rocas que contienen al sistema geotermal, por lo que no pueden utilizarse para

interpretar la composición de los fluidos termales considerados en esta memoria.

La geoquímica de elementos mayores, de los productos del volcán Sierra Nevada, indica que los

productos del volcán tienen un rango composicional que varía entre andesitas basálticas y

andesitas, en cuanto a la concentración de sílice (53,5-61%). De acuerdo al diagrama TAS (álcalis

totales v/s sílice, LeBas, 1986), las muestras son principalmente andesitas basálticas y en menor

medida andesitas. Lo anterior indica que existe una leve evolución de andesitas basálticas a

andesitas en los productos del volcán Sierra Nevada y que existe una carencia absoluta de

productos félsicos más evolucionados (figura 2.8).

Figura 2.8 Diagrama TAS (LeBas et al., 1986) para los productos del volcán Sierra Nevada. En Morado se indica la nube de puntos de las muestras analizadas. El color no indica la densidad de muestras. Las muestras fueron facilitadas por Daniel Sellés, del programa de riesgo volcánico del SERNAGEOMIN.

35

De acuerdo al Diagrama AFM (Irving y Baragar, 1971), las lavas del volcán Sierra Nevada se

encuentran en el límite entre las series calcoalcalinas y toleiticas, en límite de la Zona Volcánica

Sur (ZVS) (figura 2.9).

Figura 2.9 Diagrama AFM (Irving y Baragar, 1971) para los productos del volcán Sierra Nevada. En Morado se indica la nube de puntos de las muestras analizadas para el Volcán Sierra Nevada y en gris se muestra la tendencia de la ZVS, de acuerdo a los trabajos compilados por Vergara (2010). El color no indica la densidad de muestras. Las muestras fueron facilitadas por Daniel Sellés, del programa de riesgo volcánico del SERNAGEOMIN.

El análisis petrográfico de las muestras del volcán Sierra Nevada, indica que los productos del

volcán son lavas, con escasas diferencias en cuanto a los rangos composicionales (de acuerdo a los

porcentajes de las fases observadas en el microscopio petrográfico) y corresponden

principalmente a andesitas basálticas y en menor medida andesitas. En las lavas del volcán

predomina la textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa y olivino. La masa fundamental de

las lavas es microcristalina y está compuesta por microlitos de plagioclasa, los intersticios dejados

por los microlitos de plagioclasa, son rellenados por microlitos de olivino, piroxenos y minerales

opacos.

Otras texturas habituales de estas lavas son: sieve y zonada en los fenocristales de plagioclasa;

esqueletal en los fenocristales de olivino y glomeroporfídica compuesta por fenocritales de olivinio

y plagioclasa. En general las muestras se observan frescas sin amígdalas y prácticamente sin

vesículas. En la figura 2.10 se observan 2 ejemplos de lavas del volcán Sierra Nevada.

36

Figura 2.10 Fotomicrografías de muestras representativas de las lavas del volcán Sierra Nevada. Las fotomicrografías muestran 2 ejemplos representativos de las rocas del volcán Sierra Nevada, recolectadas por Daniel Sellés el verano de 2010.

Implicancias en sistemas geotermales

El Volcán Sierra Nevada es la principal fuente de calor del sistema geotermal estudiado en está

memoria. Lo anterior se puede deducir de la distribución espacial de las termas con respecto al

volcán (figura 2.6) y a la geoquímica de aguas, porque la composición de las aguas termales que

están más cerca del volcán indican cercanía a la fuente de calor volcánica (como veremos en el

capítulo de geoquímica de aguas termales).

El gran tamaño del volcán Sierra Nevada y su antigüedad relativa con respecto a los volcanes

adyacentes (e. g. Lonquimay, que aún se encuentra en la fase de construcción), aseguran una

fuente de calor estable en profundidad. Lo anterior se hace más evidente al comprar el volumen

de material emitido por el volcán Sierra Nevada, con respecto a los volcanes adyacentes. Si

consideramos los productos volcánicos que no fueron erosionados, el volumen de material

mínimo emitido por el volcán Sierra Nevada es de 120 km3 aproximadamente, lo que es superior a

los volúmenes aproximados de material emitidos por los volcanes Lonquimay y Llaima, que

corresponde a 58 y 85 km3 respectivamente.

Los volúmenes de material emitidos fueron calculados mediante aproximaciones de primer orden

y una imagen DEM8.

8 Disponibles en http://www.gdem.aster.ersdac.or.jp/

37

2.3.4 Estructuras

El análisis e interpretación de las estructuras de la zona de intra-arco, entre el norte del Complejo

Volcánico Lonquimay (CVL) y el sur del volcán Sierra Nevada, fue tomado de la Memoria para

optar la Titulo de Geólogo de Daniel Bertín (Bertín, 2010). Esto se debe a que el sistema geotermal

ubicado, entre los volcanes Lonquimay y en valle del río Cautín, está ubicado en la zona de estudio

abordada por la memoria de Daniel Bertín.

Entre el norte del CVL y el sur del volcán Sierra Nevada se hicieron e interpretaron 3 perfiles

gravimétricos (figura 2.11), que indican un gran relleno volcano-sedimentario de origen

probablemente tectónico, esto se fundamenta en que la modelación realizada indica la posible

presencia de un sistema de horsts y grabens, siendo bastante notorios en la mitad del perfil del

central y en el oriente del perfil sur (figura 2.13). Todo lo anterior sirve para delimitar una cuenca

de intra-arco entre el norte del CVL y el sur del volcán Sierra Nevada (figura 2.11). Esta cuenca

probablemente está activa desde el pleistoceno, porque desde esa época la ZFLO se comporta de

manera uniforme, como una zona de falla de estrés plano con una distribución bimodal de

acortamientos, debido a una cinemática de zona de falla SC (Rosenau, 2004; Rosenau et al., 2006).

Siendo consecuente con la geología de la zona, es bastante probable que las estructuras que

conforman la cuenca hubieran sido generadas dentro del Grupo Plutónico Melipeuco, por lo que

los rellenos volcano-sedimentarios diseñados para contrarrestar el exceso de gravedad de este

intrusivo son de una gran potencia, aunque el espesor de los mismos depende de la densidad del

relleno propuesto.

Considerando que el relleno volcano-sedimentario de la cuenca propuesta por Bertín (2010), está

cubierto por productos del Conjunto de volcanes de la Cordillera principal, de edad pleistocena

superior-holoceno y que la cuenca sería una estructura activa desde el pleistoceno, los sedimentos

volcánicos que rellenan la cuenca son de edad pleistocena media (Plms).

En consecuencia con el relleno propuesto por Bertín (2010), existe un aumento del espesor

volcano-sedimentario, desde el perfil central hacia el perfil sur, de 1.160 m a 2.240 m como

valores máximos de espesor.

38

Figura 2.11 Mapa de las estructuras entre el norte del Complejo Volcánico Lonquimay y el sur del volcán Sierra Nevada. Se indica la ubicación de los perfiles geológicos interpretados en base a perfiles gravimétricos. Proyección UTM 19 S. Elipsoide WGS 84. Figura modificada de Bertín (2010).

En el caso de que el espesor volcano-sedimentario identificado mediante gravimetría, hubiese sido

generado mediante eventos tectónicos, se han propuesto las siguientes opciones para el tipo de

cuenca (Bertín, 2010):

1. Cuencas de rumbo de tipo curvatura de falla o step-over: En dicho caso el volcanismo de

la zona debería ser bimodal (si el volcanismo está relacionado a la cuenca), lo que no se

observa en los volcanes que se encuentran sobre esta cuenca (Llaima y Lonquimay).

Además existiendo una estructura de ‘cola de caballo’ a escala cortical, muy cerca de la

zona en estudio, se hace difícil que se puedan generar cuencas de rumbo (Bertín, 2010).

39

2. Cuencas de intra-arco de tipo fault-bounded: El ejemplo más parecido a la zona de

estudio corresponde a Taupo Volcanic Zone, en Nueva Zelanda, donde se produce una

cuenca posiblemente debida a una respuesta transtensional relacionada a subducción

oblicua (Cole y Lewis, 1981).

En caso de que la cuenca que produce un relleno volcano-sedimentario, entre el norte del CVL y el

sur del volcán Sierra Nevada fuese una cuenca por curvatura de falla (fault-bend), Bertín (2010)

propuso el siguiente modelo (figura 2.12).

Figura 2.12 Esquema en planta de la cuenca por curvatura de falla (fault-bend) identificada en el área de estudio. a) Vista en planta de la cuenca ubicada entre el norte del volcán Lonquimay y el sur del volcán Sierra Nevada. b) Modelo estructural propuesto. Proyección UTM 19 S. Elipsoide PSAD56. Figura extraída de (Bertín, 2010).

40

Figura 2.13 Perfiles geológicos ubicados entre el norte del volcán Lonquimay y el sur del volcán Sierra Nevada. Los perfiles geológicos fueron interpretados en base a perfiles gravimétricos. La ubicación de los perfiles se muestra en la figura 2.11. Es importante notar que la escala de los perfiles no es la misma y que están orientados E-W. Figura modificada de (Bertín, 2010).

41

En cualquier caso, si en la ZFLO existiese una morfología de cuenca, está debería ser visible en los

mapas topográficos. La falta de evidencia en la topografía de esta cuenca puede explicarse por la

alta tasa de sedimentación, debida a la alta pluviometría y a un gran aporte de productos

volcánicos (provenientes principalmente del Volcán Llaima).

Alternativamente se puede postular un relleno del sistema debido a la acción combinada de

eventos tectónicos y no tectónicos, como lo podría ser la acción glacial sobre un relieve de origen

tectónico. En dicho caso se requiere una alta tasa de sedimentación en los valles, conformada

mediante productos volcánicos y sedimentos principalmente fluviales y glaciales. Esta hipótesis

resuelve el problema de la gran tasa de subsidencia, pero requiere que al momento de la erosión

glacial, los horst modelados mediante gravimetría, hayan sido lo suficientemente prominentes

para no haber sido completamente erosionados por los glaciares (figura 2.13). Esto último es

posible, porque al norte de los 40°S los episodios helados entre el plioceno y holoceno produjeron

una erosión glaciar intermitente, generando valles glaciares del tipo alpinos (largos y delgados),

que no habrían borrado completamente los rasgos de una zona de horst y grabens (Rosenau,

2004).

En el sector occidental del perfil central (Figura 2.13), es posible inferir mediante modelamiento

gravimétrico una zona de falla inversa de vergencia oeste, en la que las rocas de edad pliocena-

pleistocena inferior (Formación Malleco) se ubican sobre los depósitos de edad pleistocena

superior (Conjunto de volcanes de la Cordillera principal).

Implicancias en sistemas geotermales

La cuenca de intra-arco definida por Bertín (2010), contiene las manifestaciones termales del

sistema geotermal estudiado en esta memoria (figura 2.11), por lo que las estructuras asociadas a

la formación de esta cuenca favorecen el flujo de fluidos dentro del sistema geotermal.

La potencia volcano-sedimentaria que rellena la cuenca (Bertín, 2010), es adecuada para contener

acuíferos del sistema geotermal. La formación de acuíferos puede ser afectada por la presencia de

intrusivos del Batolito Nor Patagónico que también se ubican dentro de la cuenca que contiene las

termas del sistema geotermal abordado en este trabajo (figura 2.6).

42

Capítulo 3 Fuentes termales

Para hacer el análisis del sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río

Cautín, se consideraron las termas ubicadas en el flanco noroccidental del volcán Sierra Nevada

(Aguas de la Vaca y Baños del Toro) y las termas ubicadas en el valle del río Cautín (termas de

Manzanar y Malalcahuello). No se consideraron otras termas ubicadas al oeste del volcán Sierra

Nevada, debido a que fue imposible ubicarlas. Las coordenadas de las fuentes termales están en la

proyección UTM 19 S, elipsoide WGS 84.

Baños del Toro

La fuente termal Baños del Toro se ubica en el flanco noroccidental del volcán Sierra Nevada

(5727164 N, 272122 E; 1.341 msnm) a sólo 2,7 km de la cima de dicho volcán. Para acceder a estas

termas existe un camino rural que va desde la carretera que une Curacautín con Lonquimay, hasta

la base noroccidental del volcán Sierra Nevada (Ruta-919), al final del camino es necesario caminar

cerca de 1.000 metros por un sendero que asciende hacia el volcán (ver ubicación y vías de

acceso).

Los Baños del Toro corresponden a una zona de fumarolas, con charcos humeantes de aguas

ácidas. Las manifestaciones termales se encuentran en la ladera sur de un valle que sube en

dirección al volcán Sierra Nevada (figura 3.1). La abrupta pendiente del terreno impide la

formación de manantiales de agua caliente de más de 1 metro de diámetro. El caudal de todas las

fumarolas y fuentes de aguas termales es difícil de determinar con precisión, debido a las

condiciones del terreno.

Con el fin de tener registro de esta fuente termal, se tomaron muestras de agua para analizar

aniones, cationes e isótopos y una muestra de gas en un manantial caliente burbujeante para

análisis químicos. Además se hicieron diversos análisis en terreno.

La temperatura promedio de al menos 4 manantiales de agua caliente es 88,5°C. Los análisis

realizados en terreno para un manantial considerado representativo de la fuente termal, indica un

pH de 2,1 y una cantidad de sólidos disueltos igual a 3.080 mg/l. De todas las fuentes termales

estudiadas en esta memoria, los Baños del Toro son la única terma con Fe disuelto en el agua (>5

mg/l) y NH3 en solución (12,5 mg/l). Las fumarolas y el agua de los manantiales calientes tienen un

fuerte olor a H2S.

Producto del bajo pH de las aguas de los Baños del Toro, se produce una alteración argilica

pervasiva en las rocas de las que salen los fluidos termales. La alteración hidrotermal también se

observa 300 metros antes, en el sendero que lleva hasta la fuente termal y en la ladera norte del

valle en el que se encuentran las termas (i. e. al frente de los Baños del Toro).

43

Figura 3.1 Fotografías de los Baños del Toro. Figuras a) y b) Corresponden a vistas hacia el este de los Baños del Toro; c) Vista de un manantial caliente representativo de las termas y d) Labor de muestreo de gas en un manantial caliente.

Aguas de la Vaca

La fuente termal Aguas de la Vaca se ubica en el flanco occidental del volcán Sierra Nevada

(5726641 N, 271116 E; 1070 msnm) a 3,6 km de la cima de dicho volcán. Para acceder a estas

termas existe un camino rural que va desde la carretera que une Curacautín con Lonquimay, hasta

la base noroccidental del volcán Sierra Nevada (Ruta-919), al final del camino es necesario caminar

cerca de 400 metros por un sendero hacia el sur manteniendo la cota (ver ubicación y vías de

acceso).

Las Aguas de la Vaca corresponden a una fuente termal natural donde hay instalaciones para

utilizar las aguas termales con fines turísticos. En la actualidad las Aguas de la Vaca no están

abiertas al público. Las aguas termales de las Aguas de la Vaca son cristalinas y emanan en forma

natural, aunque hay un pequeño estanque que sirve para acumular agua termal y mezclarla con el

44

agua de un estero que circula justo al lado del estanque (figura 3.2). La ubicación de las termas, en

la base de la ladera oeste del volcán Sierra Nevada, facilita el acceso.

Con el fin de tener registro de esta fuente termal, se tomaron muestras de agua para analizar

aniones, cationes e isótopos y una muestra de gas dentro del estanque para análisis químicos.

Además se hicieron diversos análisis en terreno.

La temperatura medida en el agua del estanque es 57,3 °C. Los análisis realizados en terreno para

las aguas termales, indican un pH de 7 y una cantidad de sólidos disueltos igual a 950 mg/l. La

concentración de SiO2 estimada en terreno es igual a 106 mg/l.

El agua que fluye dentro del estanque, se observa cristalina y tiene un leve olor a H2S. Dentro del

estanque se observa un sector desde el que surgen las burbujas de las que se tomó una muestra

de gas.

La abundante cubierta de vegetación y el suelo espeso, hacen imposible detectar algún tiempo de

alteración hidrotermal. Es imposible cuantificar el caudal en esta fuente termal, porque no se

tiene control del agua que entra al estanque, ni de la que sale de este.

Figura 3.2 Fotografías de las Aguas de la Vaca. Figuras: a) Estanque donde entran los fluidos termales y del que se sacaron las muestras de agua y gas y b) Vista del estanque de las Aguas de la Vaca.

Termas de Manzanar

Las termas de Manzanar se ubican en el valle del río Cautín (5739046 N, 263724 E; 745 msnm) a 17

km de la cima del volcán Sierra Nevada. Para acceder a las termas es necesario desviarse 400

metros, de la ruta que une Curacautín con Lonquimay (R-89), en las cercanías del pueblo

Manzanar. El acceso a las termas está debidamente señalado en la ruta (ver ubicación y vías de

acceso).

En las termas de Manzanar se extrae el agua termal mediante 2 pozos de 4 y 120 metros de

profundidad. En la actualidad las termas de Manzanar se encuentran abiertas al público y cuentan

45

con un hotel y piscinas. Las aguas que se extraen de los pozos se observan cristalinas y tienen un

leve olor a H2S (figura 3.3).

Con el fin de tener registro de esta fuente termal, se tomaron muestras de agua para analizar

aniones, cationes e isótopos en los 2 pozos que extraen agua termal. El pozo de 120 metros de

profundidad tiene un caudal natural de 3 litros/s, mientras que el pozo de 4 metros de

profundidad no tiene caudal natural, por lo que se extrae agua mediante bombas.

En el pozo de 120 metros de profundidad, la temperatura del agua en la boca del pozo es 52,3°C,

el pH igual a 9,7 y la cantidad de sólidos disueltos igual a 210 mg/l. En el pozo de 4 metros de

profundidad, la temperatura del agua en la boca del pozo es 48,3°C, el pH igual a 9,8 y la cantidad

de sólidos disueltos igual a 190 mg/l. Las mediciones en terreno indican que la cantidad de SiO2

disuelta en el agua del pozo de 4 metros de profundidad, es el doble con respecto al pozo de 120

metros de profundidad, lo que puede deberse a un proceso superficial, ya que el agua que se

extrae del pozo de 4 metros de profundidad se almacena en un en un pequeño estanque antes de

ser utilizada, mientras que el agua que se extrae del pozo de 120 metros de profundidad se ocupa

inmediatamente.

Debido a que existe una extensa cubierta de vegetación en la zona y a que el agua se extrae

mediante pozos, es imposible detectar algún tipo de alteración hidrotermal.

Figura 3.3 Fotografías de las termas de Manzanar. Figuras: a) Boca del pozo de 120 metros de profundidad y b) Estanque donde se almacenan las aguas que salen del pozo de 4 metros de profundidad.

Termas de Malalcahuello

Las termas de Malalcahuello se ubican en el valle del río Cautín (5736635 N, 274554 E; 970 msnm)

a 10 km de la cima del volcán Sierra Nevada. Para acceder a las termas es necesario desviarse

2.400 metros de la ruta que une Curacautín con Lonquimay (R-89), en las cercanías del pueblo

Malalcahuello. El acceso a las termas está debidamente señalado en la ruta (ver ubicación y vías

de acceso).

46

En las termas de Malalcahuello se extrae el agua termal mediante 2 pozos de 25 y 100 metros de

profundidad. En la actualidad las termas de Malalcahuello se encuentran abiertas al público y

cuentan con un hotel y piscinas. Las aguas que se extraen de los pozos se observan cristalinas y

tienen un leve olor a H2S (figura 3.4).

Con el fin de tener registro de esta fuente termal, se tomaron muestras de agua para analizar

aniones, cationes e isótopos en los 2 pozos que extraen agua termal. En ambos pozos se extrae

agua mediante bombas. Adicionalmente se tomaron muestras de agua para analizar aniones,

cationes e isótopos en una vertiente de agua subterránea no termal.

En el pozo de 25 metros de profundidad, la temperatura del agua en la boca del pozo es 44,2°C, el

pH igual a 9,4 y la cantidad de sólidos disueltos igual a 160 mg/l. En el pozo de 100 metros de

profundidad, la temperatura es 42,8°C, el pH igual a 9,5 y la cantidad de sólidos disueltos igual a

130 mg/l. Las mediciones en terreno indican que ambos pozos tienen una composición muy

similar.

Debido a que existe una extensa cubierta de vegetación en la zona y a que el agua termal se extrae

mediante pozos, es imposible detectar algún tipo de alteración hidrotermal.

Figura 3.4 Fotografías de las Termas de Malalcahuello. Figuras: a) Caseta del pozo de 25 metros de profundidad; b) Caseta del pozo de 100 metros de profundidad; c) Extensión del Pozo de 100 metros de profundidad y d) Fuente de agua subterránea no termal.

47

Capítulo 4 Exploración geofísica mediante resistividad eléctrica9

Varios métodos geofísicos son utilizados en la exploración geotérmica. Los métodos más usados y

efectivos para estimar la profundidad y extensión areal de los reservorios, son los métodos que

ocupan la resistividad eléctrica.

Los métodos Magneto Telúrico (MT) y Transiente Electromagnético (TEM) se han usado

extensivamente en la exploración de recursos geotermales, porque permiten determinar

características en sub-superficie. El método MT ocupa una fuente electromagnética natural,

mientras que el método TEM ocupa una fuente electromagnética artificial. Aunque el MT y TEM

en ciertos aspectos son diferentes, tienen propiedades comunes en cuanto a la medición de la

conductividad eléctrica en profundidad, ya que ambos métodos ocupan señales electromagnéticas

secundarias (Kalberkamp, 2007).

El método TEM tiene la capacidad de penetrar desde unas decenas de metros hasta un kilometro,

dependiendo del instrumento ocupado y su configuración. La profundidad de investigación que se

logra al utilizar el método MT va desde algunos metros hasta centenares de kilómetros,

dependiendo del instrumento ocupado y el tiempo de registro de datos (Kalberkamp, 2007).

4.1 Exploración geofísica (MT y TEM)

Entre los años 2006 y 2007 el programa GEOTHERM (un proyecto de cooperación entre el BGR y la

Fundación Chile) llevó a cabo una campaña de exploración electromagnética al noroeste del

volcán Sierra Nevada (figura 4.1) (Development of Geothermal Energy Resources in Chile,

disponible en internet).

Las estaciones de MT y TEM consideradas en la campaña de exploración de 2006, sólo alcanzaron

a ubicar la presencia de un cuerpo de baja resistividad bajo las termas de Manzanar, pero no

fueron suficientes para delimitar sus bordes (Kalberkamp, 2007). Por lo anterior en el año 2007 se

agregaron 57 estaciones TEM con el fin de determinar los límites del acuífero ubicado bajo las

termas de Manzanar (Reitmayr, 2007).

9 Este capítulo esta está construido con en antecedentes de exploración geofísica (MT y TEM) disponibles en

el dominio público. Todos los resultados extraídos tienen por objetivo un mejor entendimiento del sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín.

48

Figura 4.1 Mapa de la ubicación de las estaciones MT y TEM al noroeste del volcán Sierra Nevada. Los puntos azules y rojos son las estaciones MT y TEM respectivamente. Las fuentes termales se indican con sus nombres en amarillo y la línea verde clara indica el borde del parque nacional Conguillio. Figura extraída de (Reitmayr, 2007).

4.1.1 Resultados e interpretación de MT al noroeste del volcán Sierra Nevada

Todos los resultados e interpretaciones de las estaciones MT, al noroeste del volcán Sierra Nevada

fueron extraídas de (Kalberkamp, 2007).

De acuerdo al perfil MT número 1 (figura 4.2), entre los puntos 107 y 108 existe un cuerpo

conductor superficial, relacionado al acuífero ubicado bajo las termas de Manzanar. Este acuífero

tiene su límite inferior a una profundidad de 600 m.s.n.m. y un espesor máximo de 400 m.

En el centro del perfil MT número 1 (figura 4.2), entre los puntos 105 y 103 y a una profundidad de

600 m.b.n.m., existe un cuerpo conductor que puede ser asociado a un fluido hidrotermal y/o

alteración hidrotermal. Este cuerpo conductor se termina abruptamente hacia el sureste, por lo

que no puede ser relacionado con las fuentes termales ubicadas en el flanco noroccidental del

volcán Sierra Nevada (Aguas de la Vaca y Baños del Toro). Debido al tamaño reducido de dicho

cuerpo conductor y a la desconexión con las Aguas de la Vaca y los Baños del Toro, los fluidos que

49

conforman este posible acuífero deben provenir del acuífero ubicado bajo las termas de

Manzanar.

El cuerpo de baja resistividad ubicado entre los puntos 105 y 103 del perfil MT número 1, no

puede ser la fuente de fluidos del acuífero ubicado bajo las termas de Manzanar, porque en el

perfil MT número 1 no se observa una fuente de calor para el cuerpo conductor (figura 4.2).

Figura 4.2 Perfil MT número 1. La profundidad del perfil alcanza aproximadamente 6 km. Hay 2 zonas de baja resistividad: (1) Entre las estaciones 105 y 103 y (2) Entre las estaciones 107 y 108. Ver figura 4.1 para conocer la ubicación del perfil. Figura extraída de (Kalberkamp, 2007).

4.1.2 Resultados e interpretación de TEM bajo las termas de Manzanar

Todos los resultados e interpretación de las estaciones TEM al noroeste del volcán Sierra Nevada

fueron tomados de (Reitmayr, 2007).

En las cercanías de las termas de Manzanar se aumentó la cantidad de estaciones TEM, para

corroborar la interpretación en base a los resultados de MT. Con lo anterior se busca asegurar la

existencia de una zona de baja resistividad, causada por la presencia de un reservorio de agua

caliente dentro de los 100 primeros metros bajo las termas de Manzanar.

El perfil TEM 2 (figura 4.3) ubicado entre el noroeste de las termas de Manzanar y el volcán Sierra

Nevada (figura 4.1), muestra una anomalía de baja resistividad bajo las termas de Manzanar (color

violeta), que comienza al oeste de Manzanar y continua algunos kilómetros hacia el ESE. La

profundidad de esta anomalía varía ente 80-250 m y tiene un espesor promedio de 100 m. El

ancho de esta anomalía de baja resistividad es de 1-2 km y se puede ver en el perfil TEM 3a (figura

4.3). El perfil TEM 3a está orientado perpendicular al perfil TEM 2 (figura 4.1).

50

Figura 4.3 Perfil TEM 2 y 3a. El perfil TEM 2, va desde el oeste de las termas de Manzanar hacia el sureste rumbo al volcán Sierra Nevada, mientras que el perfil TEM 3a corta perpendicular al perfil TEM 2 y pasa por las termas de Manzanar. Para la ubicación de los perfiles ver figura 4.1. Figuras extraídas de (Reitmayr, 2007).

Los resultados de TEM indican que existe un cuerpo de baja resistividad bajo las termas de

Manzanar, a una profundidad de 80-120 m y con un espesor de 100 m, que comienza 2 km al

oeste de las termas de Manzanar y que se extiende 5 km al ESE de estas termas. El ancho

promedio de este cuerpo es 1,5 km. Este cuerpo de baja resistividad se interpreta como el

reservorio de agua caliente que alimenta a las termas de Manzanar, por su relación espacial.

Las termas de Malalcahuello están al este del acuífero que alimenta a las termas de Manzanar, por

lo que las termas de Malalcahuello son alimentadas por uno o varios acuífero(s) diferente(s).

4.2 Interpretación de la exploración geofísica (MT y TEM)

De los resultados de MT se puede asegurar la presencia de un cuerpo de baja resistividad bajo las

termas de Manzanar, que representa un acuífero superficial, debido a su estrecha relación con los

pozos que abastecen de agua calinte al hotel Termas de Manzanar.

El cuerpo de baja resistividad, ubicado entre las termas de Manzanar y las termas del flanco

noroccidental del volcán Sierra Nevada, identificado en el centro del perfil MT 1 (figura 4.2), puede

corresponder a un reservorio geotermal o puede corresponder a un volumen de roca con

alteración hidrotermal fósil (Kalberkamp, 2007).

Las estaciones de TEM, permiten determinar los límites del acuífero geotermal bajo las termas de

Manzanar y además permiten generar un modelo en 3 dimisiones de este acuífero somero (figura

4.4).

51

El acuífero que abastece a las termas de Manzanar es grande, continuo y no tiene relación con el o

los acuífero(s) que abastece(n) a las termas de Malalcahuello. Los acuíferos que se encuentran

bajo las termas de Malalcahuello son pequeños (figura 4.4).

Finalmente el perfil TEM 2 (figura 4.2) indica una posible conexión entre el acuífero ubicado bajo

las termas de Manzanar, con las termas ubicadas en el flanco noroccidental del volcán Sierra

Nevada (Baños del Toro y Aguas de la Vaca).

Figura 4.4 Sección horizontal y vertical del acuífero que abastece a las termas de Manzanar. Figuras extraídas de (Reitmayr, 2007).

52

Capítulo 5 Geoquímica de aguas

El objetivo de la investigación geoquímica de aguas termales, es identificar el origen de estas y

cuantificar los procesos que gobiernan su composición. La interpretación de la composición

química de las aguas termales que alcanzan la superficie y los procesos asociados, constituyen la

primera aproximación a las condiciones físico-químicas de un posible reservorio geotermal. Dada

la importancia y exclusividad que dan la interpretación de estos resultados, una zona específica

puede transformarse en un lugar de interés o puede ser descartada por su bajo potencial.

En este capítulo se presentan las metodologías, resultados e interpretación de los análisis

químicos e isotópicos de las aguas termales consideradas en esta memoria. Los antecedentes

disponibles dan el contexto a los resultados obtenidos y complementan las interpretaciones.

5.1 Antecedentes de geoquímica de aguas

Las termas tratadas en esta memoria fueron incluidas en trabajos a escala de país, en los que se

entrega ubicación, análisis químicos y conclusiones preliminares (Hauser, 1997, 2000; Risacher y

Hauser, 2008; Risacher et al., 2010). Los trabajos más antiguos no incluyen algunas de las termas

estudiadas en esta memoria (e. g. Malalcahuello) y tampoco tienen especificaciones claras acerca

de los nombres de las termas ubicadas en el valle del río Blanco.

La mayoría de las fuentes termales estudiadas en esta memoria son del tipo Na-SO4 y en menor

medida Ca-SO4 (Hauser, 1997, 2000; Risacher y Hauser, 2008; Risacher et al., 2010) (Figura 5.1).

Las aguas termales de Manzanar, Malalcahuello y Aguas de la Vaca, al igual que la mayoría de las

aguas termales de la zona centro sur de Chile, tienen una composición completamente distinta a

las aguas no termales (Pérez, 1999; Sánchez, 2010).

Las aguas de las termas tratadas en esta memoria, tienen una salinidad en el rango de la que se

puede producir por la alteración hidrotermal de rocas volcánicas y no tienen una relación evidente

entre Na y Cl ni entre Ca y SO4, que indiquen disolución de evaporitas (Risacher y Hauser, 2008).

Los Baños del Toro se diferencian del resto de las termas estudiadas, porque corresponden a una

zona de fumarolas, con charcos humeantes de aguas sulfatadas ácidas (Risacher y Hauser, 2008).

Cerca del área de abarcada en esta memoria, sólo las termas de Tolhuaca (no incluidas en este

trabajo) poseen estudios publicados, enfocados determinar el potencial de un reservorio

geotermal (Melosh et al., 2009; Melosh et al., 2010).

53

Figura 5.1 Diagrama de Piper (1944) elaborado con los antecedentes de las aguas de las termas ubicadas en área de estudio. Los resultados de geoquímica de aguas fueron recopilados de Hauser (1997), Risacher y Hauser (2008) y Risacher et al. (2010).

5.2 Recolección de muestras y métodos analíticos

5.2.1 Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en 5 días de terreno, entre el 16 y 19 de abril de 2011. En el terreno

se visitaron las fuentes termales ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín,

para describir las manifestaciones termales, realizar análisis in-situ y tomar muestras de agua para

analizar aniones, cationes e isótopos estables (D y O18).

En el mismo terreno se visitaron 2 ríos y una fuente de agua subterránea no termal, para describir

estas fuentes de agua, realizar análisis in-situ y tomar muestras de agua para analizar aniones,

cationes e isótopos estables (D y O18).

La fecha de terreno fue elegida considerando el fin de la temporada seca, para evitar la dilución

del agua termal, por las intensas lluvias que se registran en la Cordillera de la Araucanía durante el

invierno (ver el apartado de clima y vegetación en el capítulo de introducción).

54

5.2.1.1 Toma de muestra

Para los análisis geoquímicos de las aguas termales y no termales, se tomaron muestras en

botellas de polietileno de alta densidad (HDPE) de 200 ml, siguiendo el procedimiento propuesto

por Giggenbach y Goguel (1989).

Las muestras de agua utilizadas para analizar aniones y cationes, se filtraron con una membrana

de 0,45 μm, con el fin de remover el material en suspensión y así evitar al crecimiento de algas

que podrían extraer parte de los componentes disueltos en el agua. Además de alterar la muestra,

las partículas en suspensión poden dañar los equipos del laboratorio.

Las muestras de agua utilizadas para analizar cationes, se acidificaron después de ser filtradas con

ácido nítrico, utilizando 1 ml de HNO3 (4N) por cada 100 ml de muestra. La acidificación previene

la precipitación de los cationes. La muestra sólo se debe acidificar después de ser filtrada, para

evitar la disolución de partículas que puedan incorporar nuevos componentes a la muestra de

agua.

Para hacer los análisis de isótopos estables (D y O18), se tomaron muestras en botellas de

polietileno de alta densidad (HDPE) de 200 ml. Las muestras para hacer análisis de isótopos

estables no se filtran.

5.2.1.2 Análisis en terreno

En el campo se midieron algunos parámetros físico-químicos, para tener registro de las

características de las aguas termales y no termales. Los parámetros físico-químicos medidos en

terreno y los instrumentos utilizados se describen a continuación:

− La temperatura de descarga se midió utilizando un termómetro digital, con resolución de

0,1 °C.

− El pH se midió utilizando el medidor multi-parámetro para aguas marca Hanna

Instruments, modelo HI-9811-5, con resolución de 0,1.

− La cantidad de sólidos totales disueltos se midió utilizando el medidor multi-parámetro

para aguas marca Hanna Instruments, modelo HI-9811-5, con resolución de 10 mg/l.

− La conductividad eléctrica se midió utilizando el medidor multi-parámetro para aguas

marca Hanna Instruments, modelo HI-9811-5, con resolución de 10 μS/s.

− La cantidad de amonio se midió utilizando el fotómetro marca Hanna Instruments, modelo

HI-93715.

− La cantidad de sílice se midió utilizando el fotómetro marca Hanna Instruments, modelo

HI-93705.

− La alcalinidad se midió utilizando el test de alcalinidad marca Hanna Instruments, modelo

HI-3811.

− La cantidad de hierro se midió utilizando el test de alcalinidad marca Hanna Instruments,

modelo HI-3834.

55

5.2.2 Métodos analíticos

Los análisis químicos de cationes y aniones en las muestras de agua, fueron hechos en el

laboratorio de geoquímica del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.

Para analizar cationes se utilizó espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma

acoplado (ICP-AES), modelo Optima 7300V-Perkin Elmer. Los cationes analizados fueron: Al, B,

Ca2+, Fe, K+, Li, Mg2+, Mn, Na+, Si y Sr.

Para analizar aniones (excepto HCO3- y CO3

2-), se utilizó Cromatografía iónica (IC), modelo IC 861

Advanced Compact-Methrom. Los aniones analizados fueron: Br, Cl-, F, NO3- y SO4

2-.

Para analizar HCO3- y CO3

2- se utilizó titulación volumétrica, de acuerdo al procedimiento

propuesto por Giggenbach y Goguel (1989).

Los análisis de isótopos estables (D y O18), fueron hechos en el laboratorio de isótopos ambientales

de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), mediante un analizador de isótopos de D y O18

en agua, por espectroscopia láser.

5.3 Resultados

Las tablas 5.1 y 5.2 muestran los resultados de los análisis químicos e isotópicos (D y O18)

respectivamente, de las muestras de aguas termales y no termales recolectadas ente el volcán

Lonquimay y el valle del río Cautín.

Para verificar si los análisis químicos de las aguas son los correctos, se utiliza un Balance Iónico (BI)

de los componentes disueltos en las aguas. Aunque el BI no es un procedimiento válido para aguas

‘no potables’ (Murray y Wade, 1996), se utiliza habitualmente en aguas termales para verificar los

análisis (e. g. Publications of The United Nation University Geothermal Training Programme,

Marini, 2000).

El BI se basa en el porcentaje de diferencia, entre las cargas positivas y negativas totales, definido

de la siguiente manera:

�� = ∑ ������ − ∑ ����∑ ������ + ∑ ����

Como el agua es un medio si carga eléctrica, los cationes deben compensar a los aniones en la

solución. El BI se considera aceptable cuando su valor absoluto es menor al 10%.

El BI demasiado negativo registrado para los Baños del Toro (tabla 5.1), se debe al bajo pH del

agua (Murray y Wade, 1996) y al elevado contenido de sólidos disueltos (3.080 mg/l). El BI positivo

(superior a 10%) en la muestra de agua del río Blanco, puede ser explicado porque la muestra se

recolecto cerca del lugar en que las aguas termales de los Baños del Toro llegan al río Blanco, lo

anterior produce un incremento del contenido de cationes en el río (e. g. Ca y Fe).

56

Para verificar si los resultados de los análisis isotópicos en las aguas son correctos, se realiza una

serie de mediciones de la muestra en diferentes días. Para asegurar que el dato obtenido es

repetible y reproducible, se calcula el promedio aritmético de las mediciones y su desviación

estándar.

57

Tabla 5.1 Análisis químicos de las aguas termales y no termales, ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Proyección UTM 19S. Elipsoide WGS84.

Muestra Código pH T(°C)1 UTM

Elev. m

Na K Ca Mg Li Cl SO4 HCO3 CO3 SiO2 B Fe Al BI % N E mg/l

Aguas termales

Baños del Toro BTRO 2,1 88,5 5727164 272122 1.341 47,9 4,95 211 82,33 0,248 15,4 3795,9 0 0 323,3 0,3 131 322 -53,2

Aguas de la Vaca AVAK 7 57,3 5726641 271116 1.070 167,1 28,9 95,24 6,391 2,054 331,5 173,6 57,97 0 125,3 17,8 0,004 0,044 -1,78

Manzanar 1 TMZ1 9,7 52,3 5739020 263722 745 68,5 1,98 1,37 0,028 0,332 18,7 50 37,83 11,42 59,09 0,63 0,068 0,028 8,46

Manzanar 2 TMZ2 9,7 48,3 5739072 263736 745 70 1,9 1,21 0,024 0,354 18,5 101,1 43,94 9,61 59,84 0,78 0,068 0,029 -8,02

Malalcahuello 1 TML1 9,4 44,2 5736570 274479 970 40 1,58 4,19 0,023 0,266 15,3 47,1 32,95 0,6 46,92 0,98 0,008 0,049 -0,46

Malalcahuello 2 TML2 9,5 42,8 5736661 274584 970 53,4 1,85 3,48 0,048 0,346 15,6 48,278 32,95 2,4 46,59 0,62 0,02 0,076 9,98

Aguas meteóricas y subterráneas no termales

Río Blanco RBLN 7,8 17,1 5736696 274603 1.013 9,6 0,99 27,69 3,559 0,182 2,1 41,3 36,61 0 9,81 0 0,207 0,172 16,69

Río Cautín RCTN 7,8 7 5727089 271377 793 17,2 2,13 8,11 3,316 0,302 2,6 41,5 43,93 0 27,7 0 0,036 0,046 -4,43

Malalcahuello V TMLV 6,7 8,5 5737651 264992 970 16,8 2,6 8,3 1,716 0,184 5,4 10,7 48,8 0 39,41 0 0,084 0,105 7,02 1Temperatura de descarga. Abreviación BI=Balance Iónico.

Tabla 5.2 Análisis de isótopos estables (D y O18) de las aguas termales y no termales, ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Proyección UTM 19S. Elipsoide WGS84.

Muestra Código UTM

Elev. m

δ D ‰

δ18O ‰ N E

Aguas termales

Baños del Toro BTRO 5727164 272122 1.341 -74,5 -10,44

Aguas de la Vaca AVAK 5726641 271116 1.070 -67,6 -9,54

Manzanar 1 TMZ1 5739020 263722 745 -63,2 -9,70

Manzanar 2 TMZ2 5739072 263736 745 -63,7 -9,74

Malalcahuello 1 TML1 5736570 274479 970 -67,9 -9,91

Malalcahuello 2 TML2 5736661 274584 970 -67,5 -9,99

Aguas meteóricas y subterráneas no termales

Río Blanco RBLN 5736696 274603 1.013 -64,9 -9,96

Río Cautín RCTN 5727089 271377 793 -69,0 -10,20

Malalcahuello V TMLV 5737651 264992 970 -66,3 -9,76

58

5.4 Descripción de la composición química de las muetras de agua

A continuación se presenta la descripción de la composición química de las aguas de las fuentes

termales, aguas subterráneas no termales y aguas de ríos consideras en esta memoria. Para

exponer la composición química de las aguas se destaca el pH, cantidad de sólidos disueltos y

concentraciones relativas de aniones y cationes principales.

Baños del Toro

El agua termal de los Baños del Toro tiene una composición Ca-SO4 y es la única fuente termal con

estas características en el área de estudio (figura 5.2). Estas aguas corresponden a una zona de

aguas sulfatadas ácidas (pH=2,1).

La elevada concentración de sólidos disueltos, en las aguas termales de los Baños del Toro (figura

5.3) se debe a la intensa lixiviación de la roca, por la interacción de las las aguas sulfatadas ácidas

con las rocas (Henley y Ellis, 1983; Henley et al., 1984).

Aguas de la Vaca

Las Aguas de la Vaca tienen una composición Na-Cl-SO4 y es la única fuente termal clorurada en el

área de estudio (figura 5.2). El elevado contenido de Cl en el agua de esta terma es un buen indicio

de cercanía al up flow. El elevado contenido relativo de Ca y Mg con respecto al Na no es habitual

en aguas termales que se encuentran en equilibrio agua-roca (Giggenbach et al., 1983b;

Giggenbach, 1988; Giggenbach, 1991a), por lo que estos cationes debieron ser lixiviados de la

roca, en un proceso de neutralización posterior al up flow (D´Amore y Arnórsson, 2000). De

acuerdo a lo anterior, el up flow que alimenta a las Aguas de la Vaca debe ser lo suficientemente

ácido para lixiviar rápidamente el Mg y Ca de las rocas (Bache et al., 1984).

Las Aguas de la Vaca tienen pH neutro y una cantidad de sólidos disueltos en el rango de la que se

puede producir por la alteración hidrotermal de rocas volcánicas (figura 5.3) (Risacher y Hauser,

2008).

Termas de Manzanar

Las aguas de las termas de Manzanar tienen una composición Na-SO4, muy similar a la

composición de las aguas de las termas de Malalcahuello (figura 5.2). La cantidad de SO4 en los

distintos pozos de las termas de Manzanar no es igual, siendo en una el doble de la otra.

Aunque el SO4 es el anión principal, el HCO3 también es importante, especialmente en la muestra

de agua tomada en el pozo Manzanar 1.

Las muestras de agua tomadas en los pozos tienen pH 9,7 y 9,8 para las muestras Manzanar 1 y 2

respectivamente y una cantidad de sólidos disueltos en el rango de la que se puede producir por la

alteración hidrotermal de rocas volcánicas (figura 5.3) (Risacher y Hauser, 2008).

59

Figura 5.2 Diagrama de Piper (1944) para las muestras de aguas termales y no termales ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín.

Termas de Malalcahuello

Las aguas termales de las termas de Malalcahuello tienen una composición Na-SO4, muy similar a

la composición de las aguas de las termas de Manzanar (figura 5.2). El contenido de aniones y

cationes principales es casi idéntico en las muestras de agua tomadas en los 2 pozos de esta

fuente termal.

Aunque el SO4 es el anión principal, el HCO3 también es importante.

Las muestras de agua tomadas en los pozos tienen pH 9,4 y 9,5 para las muestras Malalcahuello 1

y 2 respectivamente y una cantidad de sólidos disueltos en el rango de la que se puede producir

por la alteración hidrotermal de rocas volcánicas (figura 5.3) (Risacher y Hauser, 2008).

Vertiente Malalcahuello

El agua de la vertiente de Malalcahuello tiene una composición Na-HCO3, diferente a cualquiera de

las fuentes termales (figura 5.2).

60

La muestra de agua tomada en el río Blanco tiene pH 6,7 y una cantidad de sólidos disueltos

menor a las de las fuentes termales (figura 5.3).

Río Blanco

El agua del río Blanco tiene una composición Na-SO4, pero con un contenido relativo de Na muy

inferior, con respecto a las muestras de agua recolectadas en las termas de Manzanar y

Malalcahuello (figura 5.2).

La muestra de agua tomada en el río Blanco tiene pH 7,8 y una cantidad de sólidos disueltos

menor a las de las fuentes termales, al igual que todos los ríos de la zona sur del país (figura 5.3)

(Risacher y Hauser, 2008).

Río Cautín

El agua del río Cautín tiene una composición Ca-SO4, pero sin una relación que permita vincular la

composición de las aguas de este río a la de algunas de las fuentes termales cercanas (figura 5.2).

La muestra de agua tomada en el río Cautín tiene pH 7,8 y una cantidad de sólidos disueltos menor

a las de las fuentes termales, al igual que todos los ríos de la zona sur del país (figura 5.3)

(Risacher y Hauser, 2008).

Figura 5.3 Cantidad de Sólidos disueltos totales en las aguas termales y no termales ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín.

61

5.5 Origen y evolución de los fluidos termales

Los componentes de las aguas termales, pueden ser clasificados en 2 grupos de acuerdo a su

comportamiento y por lo tanto al tipo de información que entregan: 1) químicamente inertes,

también llamados ‘trazadores’ y 2) químicamente reactivos, también llamados ‘geoindicadores’

(Giggenbach, 1991a; Arnórsson, 2000).

Los trazadores debido a que son químicamente inertes, una vez que son agregados a la fase

líquida permanecen sin cambios, por lo que permiten conocer su origen y por lo tanto el origen de

las aguas que los contienen. Los geoindicadores responden a cambios en el medio, por lo que sus

concentraciones en las aguas termales, dependen de la evolución de los fluidos de un sistema

geotermal. La temperatura y en menor medida la presión afectan las concentraciones de los

geoindicadores (Giggenbach, 1991a).

Ejemplos de trazadores en las aguas termales son: Cl, B, Li, Rb y Cs, mientras que ejemplos de

geoindicadores son: Na, K, Mg, Ca. El límite entre estos grupos no es rígido, porque la temperatura

puede hacer que elementos químicamente inertes se vuelvan reactivos (Giggenbach, 1991a).

5.5.2 Aniones principales

Contenido relativo de Cl, SO4 y HCO3

El contenido relativo de Cl, SO4 y HCO3 entrega una primera clasificación de las aguas termales y

permite ubicarlas dentro de un sistema geotermal, lo anterior se debe a que la cantidad relativa de

estos componentes varía con la evolución de las aguas en un sistema geotermal (Giggenbach,

1997). Particularmente la composición de las aguas cloruradas neutras entrega información

relevante de las condiciones físico-químicas del reservorio, porque son el producto final del

equilibrio entre agua y roca (Giggenbach, 1988).

La figura 5.4 muestra la clasificación de las aguas termales, del sistema geotermal ubicado entre el

volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, de acuerdo al contenido relativo de aniones

principales. En la figura 5.4 se delimitan algunos campos definidos por Giggenbach y Goguel

(1989), que son consistentes con los tipos de aguas que se generan por la evolución de las aguas

un sistema geotermal agua dominanante, alojado en un volcán (Giggenbach, 1997).

Baños del Toro

El pH ácido y la composición sulfatada de las aguas termales de los Baños del Toro (figura 5.4),

permiten clasificar a esta fuente termal como una zona de aguas vapor calentadas. Esta

clasificación coincide con su ubicación en la parte más elvada del sistema geotermal líquido

dominante (Henley y Ellis, 1983; Nicholson, 1993).

El pH de 2.1 registrado en terreno produce una intensa lixiviación de las rocas, por lo que la

composición de esta agua termal no entrega información de las condiciones del reservorio, ni de la

evolución de las aguas termales.

62

La lixiviación de las rocas en esta terma, produce disolución de minerales primarios que aumenta

la concentración de cationes metálicos (e. g. Al, Fe y Mg). A continuación se muestran ejemplos de

disolución de olivino magnesico (forsterita) (ecuación 5.1) y clinopiroxeno cálcico magnésico

(diópsido) (ecuación 5.2), con la intensión de exponer lo que ocurre en los Baños del Toro, por la

interacción de las aguas vapor calentadas con rocas andesíticas y andesíticas basálticas, del

Conjunto de volcanes de la Cordillera principal (figura 2.6).

MgSiO4+4H+=2Mg2++H4SiO40 (5.1)

CaMgSi2O6+4H++2H2O=Ca2++Mg2++2H4SiO40 (5.2)

Otro ejemplo es la disolución de los feldespatos (e.g. albita) en aguas ácidas (ecuación 5.3).

NaAlSi3O8+4H2O+4H+=Na++Al3++3 H4SiO40 (5.3)

De acuerdo a los modelos de sistemas geotermales alojados en volcanes, las aguas vapor

calentadas de los Baños del Toro se ubican justo debajo de la zona de aguas cloruradas (Goff y

Janik, 2000; Arnórsson et al., 2007).

Aguas de la Vaca

Las Aguas de la Vaca tienen una composición Cl-SO4 (figura 5.4). Este tipo de agua termal se

produce por la oxidación del H2S, de las aguas cloruradas alcalinas en profundidad, formando

HSO4- por la interacción de las aguas termales con las rocas del entorno. El agua formada de esta

manera tiende a neutralizarse por la interacción agua-roca (Ellis y Mahon, 1977). Debido a que la

constante de disociación del HSO4- aumenta al bajar la temperatura, las aguas con un elevado

contenido de HSO4- y pH cercano al neutro en profundidad se vuelven ácidas en las condiciones

superficiales frías (Ellis y Mahon, 1977; Arnórsson et al., 2007).

Este tipo de agua termal Cl-SO4, es común en sistemas geotermales asociados a volcanes

principalmente andesíticos (e. g. Guanacaste, Costa Rica, Giggenbach y Corrales, 1992; Miravalles,

Costa Rica, Gherardi et al., 2002). En estos sistemas geotermales la composisción Cl-SO4 de las

aguas termales, se explica por la falta de maduración de los fluidos termales (Giggenbach 1988;

Arnórsson et al., 2007). Además de su composición Cl-SO4, este tipo de agua termal se caracteriza

por su pH ácido, producido por el aumento en la constante de disosiación del HCl y HSO4- al

dismunir la temperatura (Arnórsson et al., 2007).

63

Figura 5.4 Diagrama ternario de Cl, SO4 y HCO3 para las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Para este diagrama se consideran algunos de los campos definidos por Giggenbach y Goguel (1989).

La composición de las Aguas de la Vaca no se explica por la mezcla de aguas cloruradas maduras

con aguas vapor calentadas (Ellis y Mahon, 1977; Nicholson, 1993; Arnórsson et al., 2007), porque

el elevado contenido de metales disueltos en las aguas termales vapor calentadas, como ocurre en

los Baños del Toro, no se observa en la composición de las Aguas de la Vaca (tabla 5.1). Además la

distribución espacial de las termas (Aguas de la Vaca y Baños del Toro), no permite la mezcla de

aguas cloruradas con aguas vapor calentadas (figura 2.6).

Debido a que la muestra de agua fue tomada en la superfice, las Aguas de de la Vaca tuvieron

tiempo suficiente para aumentar el pH por la disolución de minerales primarios, de las rocas que

se encuentran en el camino que recorren las aguas hasta llegar a la superficie (Giggenbach,

1991a). Las reacciones de interacción agua-roca que explican el aumento de pH, son las mismas

que ocurren en los Baños del Toro, pero en las Aguas de la Vaca ocurren con menor intesidad (e. g.

ecuaciones 5.1, 5.2 y 5.3).

De acuerdo a su composición de aniones principales y ubicación en el sistema geotermal, las Aguas

de la Vaca constituyen un punto entre el out flow y el up flow del sistema geotermal (un out flow

cercano al up flow).

64

Termas de Manzanar y Malalcahuello

Las aguas de las termas de Manzanar y Malalcahuello tienen una composición SO4-HCO3 (figura

5.4). El pH alcalino de las aguas termales de Manzanar y Malalcahuello (9,8 y 9,5 respectivamente

medido en terreno), indica una prolongada interacción agua-roca (Giggenbach 1991a). A pesar de

que las aguas de estas fuentes termales son SO4, no se pueden considerar aguas vapor calentadas,

porque no cumplen con los reqisitos básicos para ser considaradas aguas vapor calentadas (e. g.

pH ácido) (Ellis y Mahon, 1977; Nicholson, 1993, Arnórsson et al., 2007).

El contenido elevado de HCO3 y SO4 con respecto al Cl (figura 5.5), indican una evolución de las

aguas termales desde el up fow del sistema gotermal, hasta Manzanar y Malalcahuello. Esta

evolución de las aguas termales está marcada por la acción de 2 buffers de pH: 1) HSO4/SO4 y 2)

CO2/HCO3 (Arnórsson et al., 2007). La disociación del HSO4 libera H+ (ecuación 5.4), lo que permite

la lixiviación de la roca que contiene al agua termal, por otro lado la formación de HCO3 a partir de

la intracción entre el fluido termal y los silicatos (e. g. sódicos) consume CO2 (ecuación 5.5). Ambos

buffers aumentan el pH.

HSO4-=H++SO4

2- (5.4)

CO2+H2O+Na-silicato=HCO3-+Na+H-silicato (5.5)

El aumento en el contenido de SO4 en la muestra Manzanar 2 (figura 5.4), se debe a procesos

superficiales, ya que de todas las muestras tomadas en Manzanar y Malalcahuello, esta fue la

única muestra extraída de un pozo superficial de menos de 5 metros, mientras que el resto de las

muestras fueron extraídas de pozos de 25 a 120 metros de profundidad.

Figura 5.5 Razón SO4/Cl y HCO3/Cl para las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín.

65

Interpretación de los aniones principales en el sistema geotermal

De acuerdo a los aniones principales y a la ubicación de las termas que se encuentran entre el

volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín (figura 2.6), se puede concluir que todas las termas

forman parte en un mismo sistema geotermal.

Los Baños del Toro representan la zona de aguas vapor calentadas (sobre el up flow del sistema),

las Aguas de la Vaca representan un out flow cercano al up flow y las termas de Manzanar y

Malalcahuello representan un out flow lejano. En las termas de Manzanar y Malalcahuello los

procesos de ebullición, dilución y reequilibrio borran los rasgos de las aguas termales del up flow.

En el sistema geotermal asociado al volcán Sierra Nevada, la evolución de los aniones principales

está marcada por la acción de 2 buffers de pH: 1) HSO4/SO4 y 2) CO2/HCO3, siendo más importante

la acción del 1º buffer de pH i. e. HSO4/SO4.

5.5.3 Elementos conservativos

Contenido relativo de Cl, Li y B

El metal alcalino menos afectado por procesos secundarios es el Li, por lo que es un buen

elemento para evaluar el origen de otros 2 elementos conservativos importantes en las aguas

termales, como son el Cl y B (Giggenbach, 1991a). El Cl y B pueden ser introducidos a un fluido

termal con un contenido determinado de Li, por la absorción de vapores magmáticos a altas

temperaturas en forma de HCl y H3BO3 respectivamente o pueden incorporarse por lixiviación de

la roca junto al Li.

De acuerdo al diagrama ternario de Cl, Li y B, con campos definidos por Giggenbach y Goguel

(1989) (figura 5.6), las Aguas de la Vaca tienen un origen marcado por la interacción agua-roca y la

absorción de vapores magmáticos, las aguas de las termas de Manzanar y Malalcahuello tienen un

origen determinado por la interacción agua-roca (con rocas basálticas) y las aguas de los Baños del

Toro tienen un origen marcado por la interacción agua-roca (con rocas riolíticas). Como veremos

más adelante, está primera interpretación está sujeta a la temperatura de interacción agua-roca.

La concentración de Cl y B, en las muestras de las termas de Manzanar y Malalcahuello, es menor

que la concentración de Cl y B, en las Aguas de la Vaca (figura 5.7a), esto se debe a la dilución que

afectan a las aguas termales que llegan hasta Manzanar y Malalcahuello. Lo anterior se debe a que

las termas de Manzanar y Malalcahuello están en el out flow del sistema (de acuerdo a los aniones

principales).

Aguas de la Vaca

De acuerdo al diagrama ternario de Cl, Li y B (figura 5.6), los fluidos que abastecen a las Aguas de

la Vaca, tienen una composición producida por la absorción de vapores magmáticos (con una alta

razón B/Cl) y la interacción agua-roca (con rocas basálticas).

66

Las Aguas de la Vaca se encuentran cercanas al up flow del sistema geotermal y por lo tanto a la

fuente de calor volcánica (de acuerdo a los aniones principales), por lo que es posible que parte

del B y Cl sean incorporados a las aguas termales por la absorción de vapores magmáticos.

Debido a que la temperatura en sub-superficie estimada para las Aguas de la Vaca está entre 120-

155°C (como veremos en la sección de geotermómetros), la razón B/Cl en las Aguas de la Vaca

debería tender a la razón B/Cl de las rocas correspondientes (Arnórsson y Andrésdóttir 1995). Lo

anterior se observa en la figura 5.6, porque la razón B/Cl de las Aguas de la Vaca es cercana a la

razón B/Cl de las aguas que tienen una interacción agua-roca, con rocas basáltcas (Giggenbach y

Goguel, 1989).

De acuerdo a su ubicación, las Aguas de la Vaca interactúan andesitas y andesitas basálticas del

Conjunto de volcanes de la Cordillera principal (figura 2.6).

Figura 5.6 Diagrama ternario de Cl, Li y B para las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Para este diagrama se consideran algunos de los campos definidos por Giggenbach y Goguel (1989).

67

Termas de Manzanar y Malalcahuello

De acuerdo al diagrama ternario de Cl, Li y B (figura 5.6), la mayoría de las aguas termales que se

extraen en las termas de Manzanar y Malalcahuello, tienen un origen marcado por la interacción

agua-roca (con rocas basálticas).

Debido a que las temperaturas estimadas en sub-superficie para estas fuentes termales son

menores a 110°C (como veremos en la sección de geotermómetros), es imposible que todo el

contenido de B y Cl provenga exclusivamente de la interacción agua-roca, porque los datos

disponibles indican que el B se comporta de manera incompatible a temperaturas sobre los 150˚C

(Ellis y Mahon 1964, 1967; Ellis, 1970), mientras que el Cl se comporta de manera incompatible a

todas las temperaturas (Ellis, 1970; Michard, 1991). Por lo anterior las aguas de las termas de

Manzanar y Malalcahuello, no pueden tener una razón B/Cl igual a la que produce la interacción

agua-roca (con rocas basálticas), porque la temperatura no permite un intercambio completo de B

entre el agua y las rocas, lo que generaría una razón B/Cl menor a la que tienen en realidad.

Considerando que el Cl es más incompatible que el B a bajas temperaturas (Ellis y Mahon 1964,

1967; Ellis, 1970; Michard, 1991), las aguas de las termas de Manzanar y Malalcahuello deben

provenir de una fuente con una razón B/Cl mayor a la que se produce por la interacción agua-roca

(con rocas basálticas) y una vez que los fluidos se acumulan en acuíferos bajo estas termas, la

razón B/Cl disminuye hasta llegar a la razón B/Cl que medimos en las muestras recolectadas. Esta

razón B/Cl que medimos en las muestras de las termas de Manzanar y Malalcahuello coincide con

la razón B/Cl que se produce por la interacción agua-roca (rocas basálticas) (figura 5.6).

Como las termas de Manzanar y Malalcahuelo están en el out flow del sistema geotermal (de

acuerdo a los aniones principales), la concentración absoluta de elementos conservativos

disminuye con respecto a las termas cercanas al up flow (Aguas de la Vaca), por la dilución (figura

5.7a).

De todas las muestras de agua tomadas en las termas de Manzanar y Malalcahuello, la única

excepción en cuanto a la razón B/Cl es la muestra Malalcahuello 1, que tiene una razón B/Cl mayor

al resto de las aguas de las termas de Manzanar y Malalcahuello, pero similar a la razón B/Cl de las

Aguas de la Vaca (figura 5.7b). Lo anterior se explica, porque el acuífero del que se extrajo la

muestra de agua Malalcahuello 1, no tiene un tiempo suficiente de interacción agua-roca, para

modificar la razón B/Cl heredada de las cercanías del up flow del sistema geotermal.

A pesar de que la muestra de agua Malalcahuello 1 no tiene variación en cuanto la razón B/Cl, al

compararala con la razón B/Cl de las Aguas de la Vaca (figura 5.7b), si tiene un aumento en el

contenido relativo de Li (figura 5.6), porque el Li aumenta a medida que aumenta la interacción

agua-roca, en el camino que une las cercanías del up flow del sistema geotermal con las termas de

Malalcahuello (Giggenbach, 1991a).

68

De acuerdo a su ubicación, las aguas de las termas de Manzanar y Malalcahuello, interactúan con

rocas del Conjunto de Volcanes de la Cordillera principal, Formación Malleco y el relleno volcano-

sedimentario propuesto por Bertín (2010) (figura 2.6).

Figura 5.7 Relaciones entre las concentraciones de B y Cl de las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. a) Gráfico B v/s Cl para las Aguas de la vaca en rojo, termas de Manzanar en azul y termas de Malalcahuello en verde. b) Razón B/Cl para las Aguas de la Vaca, termas de Manzanar y Malalcahuello.

Baños del Toro

Los Baños del Toro tienen una composición relativa de Cl, Li y B, debida a la intensa lixiviación de

las rocas que contienen estas aguas (Giggenbach, 1991a). Las aguas de esta terma tienen una

tendencia que corresponde a la interacción agua-roca (con una riolitica) (figura 5.6), debido a que

el Cl se libera antes que el B en las rocas volcánicas, porque el Cl es más incompatible que el B

(Ellis y Mahon 1964).

Interpretación de los elementos conservativos en el sistema geotermal

De acuerdo a los elementos conservativos y a la ubicación de las termas que se encuentran entre

el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, se puede deducir que todas las fuentes termales

corresponden a un mismo sistema geotermal.

A pesar del efecto de la dilución, la razón B/Cl no experimenta cambios significativos en el camino

que une el up flow del sistema con los reservorios ubicados bajo las termas de Manzanar y

Malalcahuello. Lo anterior se puede ver en la similitud de la razón B/Cl entre las Aguas de la Vaca

(cercana al up flow) y Malalcahuello 1 (terma del out flow), (figura 5.7). El contenido relativo de Li

aumenta debido a la interacción agua-roca, en el camino desde el up flow hasta las termas de

Manzanar y Malalcahuello (figura 5.6) y en los acuíferos bajo estas termas.

69

Los cambios más marcados, en la composición relativa de elementos conservativos, se producen

en los reservorios ubicados bajo las termas de Manzanar y Malalcahuello.

De acuerdo a la evolución de los elementos conservativos, las termas del sistema geotermal

asociado al volcán Sierra Nevada, pueden ordenarse desde las cercanías al up flow hasta el out

flow del sistema geotermal de la siguiente manera: Aguas de la Vaca → Malalcahuello 1 →

Malalcahuello 2 → Manzanar 1 → Manzanar 2. El cambio en razón B/Cl, durante esta evolución de

los fluidos termales se observa en la figura 5.8.

Figura 5.8 Evolución de la razón B/Cl, desde las cercanías del up flow del sistema geotermal (Aguas de la Vaca) hasta el out flow del sistema geotermal (termas de Manzanar y Malalcahuello).

Los Baños del Toro no se incluyen en el análisis de la evolución de los elementos conservativos en

los fluidos termales, porque su composición sólo indica disolución de la roca en superficie.

70

5.5.4 Isótopos estables δD y δ18O

Los elementos se definen por el número de protones en el núcleo (número atómico, Z). Los

isótopos de un elemento tienen el mismo número atómico, pero diferente masa atómica (número

de masa, A= número de protones + neutrones). Los diferentes isótopos de un elemento muestran

diferencias leves en su comportamiento físico y químico, por lo que son significativas para los

isótopos más livianos (Nicholson, 1993).

Los isótopos estables en agua son indispensables para la interpretación de un sistema geotermal,

porque las razones isotópicas son sensitivas a procesos físicos, que permiten determinar el origen

y la evolución de los fluidos termales (e. g. Craig et al., 1956; Craig, 1961, 1963; Truesdell y

Hulston, 1980; Panichi y Gofiantini, 1981; Giggenbach et al., 1983a; Henley et al., 1984;

Giggenbach 1991b; Nuti, 1991; D’Amore et al., 2000).

El isótopo de oxígeno 18O y el isótopo de hidrógeno 2H (que se abrevia como D para deuterio), son

los más utilizados en la exploración de recursos geotérmicos. La concentración de estos isótopos

se obtiene comparando las razones de masa 18O/16O (δ18O) y D/2H (δ D), con respecto al estándar

V-SMOW (Viena-Standard Mean Oceanic Water) (Giggenbach 1991b; Nuti, 1991; D’Amore et al.,

2000).

Resultados

Con el fin de tener una línea de comparación, para interpretar los análisis de δD y δ18O en las

aguas termales, se construyó una Línea Meteórica Local de Aguas (LMLA). Para construir la LMLA

(ecuación 3.6) se utilizaron los análisis isotópicos de los ríos Cautín y Blanco y muestras de aguas

meteóricas de la Cordillera principal, ubicadas 70 kilómetros al noreste del área comprendida en

esta memoria (Olivares, en prensa). El coeficiente de correlación de la LMLA (R2) es igual a 0,9275.

δD = 8,2076 ∙ δ18O + 14,148 (3.6)

Una primera aproximación indica que las aguas termales, ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y

el valle del río Cautín, son de origen meteórico (figura 5.9). Esto significa que los fluidos termales

no sufrieron procesos de intercambio isotópico a altas temperaturas (Craig, 1963), ni mezcla con

‘aguas andesiticas’ descritas por Giggenbach (1991b, 1992).

La concentración de isótopos de δD y δ18O, en la muestra de agua de los Baños del Toro, es muy

cercana a la LMLA y representa los isótopos más livianos de todas las muestras analizadas (figura

5.9). Lo anterior indica que esta fuente termal está compuesta principalmente por aguas

meteóricas y que se ubica en la parte más elevada del sistema geotermal (Craig, 1963),

confirmando su clasificación de aguas vapor calentadas.

71

Figura 5.9 Relación entre δD y δ18O en las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, río Cautín, río Blanco y una vertiente de agua subterránea en Malalcahuello. En el gráfico se incluyen la Línea Meteóricas Global de Aguas (LMGA), Línea Meteórica Local de Aguas (LMLA) y los campos definidos para las ‘Aguas andesíticas’ (Giggenbach 1991b; 1992), ‘Aguas primarias magmáticas’ (Taylor, 1974) y ‘Aguas magmáticas’ (D’Amore et al., 2000).

Un análisis detallado de la relación entre δD y δ18O (figura 5.10), indica que la zona de recarga del

sistema geotermal se encuentra en la parte de baja de área de estudio. Lo anterior se debe a que

en los valles se encuentran las rocas afectadas por la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, que no están

cubiertas por rocas del Conjunto de volcanes de la Cordillera principal. Las fallas de alto angulo

que se generan por la acción de la ZFLO, permiten la infiltración profunda de aguas meteóricas que

alimentan el sistema geotermal.

Las aguas de los Baños del Toro muestran una leve tendencia a enriquecerse en isótopos pesados

(figura 5.10), esto es típico de las aguas vapor calentadas, por efecto de la evaporación

(Giggenbach y Stewart, 1982). Sin embargo el enriquecimiento en isótopos pesados en los Baños

del Toro es leve, porque la abrupta pendiente del terreno no permite la formación de manantiales

de aguas calientes, que favorecerían la evaporación. Otros factores que inhibieron el

enriquecimiento en isótopos pesados en los Baños del Toro, fueron la baja temperatura ambiental

y la alta humedad relativa al momento de tomar la muestra, lo anterior produjo un enfriamiento

rápido de las aguas termales, que inhibía la evaporación (Giggenbach y Stewart, 1982).

72

Figura 5.10 Detalle de la relación entre δD y δ18

O de las aguas termales de las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, río Cautín, río Blanco y una vertiente de agua subterránea en Malalcahuello. Se incluyen en el gráfico la Línea Meteóricas Global de Aguas (LMGA), Línea Meteórica Local de Aguas (LMLA).

El ligero enriquecimiento en isótopos pesados, en las muestra de agua tomada en las Aguas de la

Vaca, puede ser producto de la evaporación, aunque también puede ser la evidencia de una

fuente termal con mezcla de ‘aguas andesíticas’ y que debido a los procesos de dilución

posteriores a la salida del reservorio, fue casi completamente borrada.

Debido a que el corrimiento en el δ18O en las Aguas de la Vaca es leve, no se puede interpretar con

seguridad una mezcla con ´aguas andesíticas´ o un corrimiento en el isótopo de oxigeno por el

intercambio isotópico a altas temperaturas con las rocas del reservorio.

73

5.6 Geotermómetros acuosos

La temperatura de equilibrio en profundidad, es una de las características más importantes que se

puede obtener de la composición de las aguas termales. La estimación de la temperatura se hace

mediante geotermómetros acuosos que pueden ser clasificados en 2 grupos de acuerdo a Fournier

(1991): (1) aquellos que se basan en la dependencia de la temperatura para disolver minerales

individuales en el fluido termal y (2) aquellos que se basan en la dependencia con la temperatura

para reacciones, en las que se intercambian iones entre minerales específicos y el fluido termal.

Para validar las temperaturas que entregan los geotermómetros químicos, se requiere una serie

de supuestos que fueron resumidos por Fournier (1977):

1. Las reacciones de equilibrio químico fluido-mineral, dependientes de la temperatura, fijan

las concentraciones de los componentes considerados.

2. Los minerales o especies fluidas involucradas en las reacciones de equilibrio, se

encuentran presentes en cantidades adecuadas.

3. Existe equilibrio químico fluido-mineral en profundidad, respecto a los componentes

considerados.

4. El reequilibrio de los fluidos termales durante su ascenso hacia la superficie es

despreciable.

5. El efecto de procesos secundarios como dilución, mezcla o ebullición es despreciable o en

su defecto, cuantificable y corregible.

Los geotermómetros no sólo entregan la temperatura del último equilibrio en profundidad, sino

que también muestran las condiciones del equilibrio, porque de lograrse el equilibrio en el

reservorio, todos los geotermómetros correctamente aplicados, deben entregar una temperatura

similar. Lo anterior permite identificar procesos que afecten al equilibrio.

Teóricamente cualquier razón de cationes o especie disuelta sin cargada, puede ser utilizada

como geotermómetro, siempre y cuando se alcance el equilibrio (Arnórsson y Svavarsson, 1985),

pero en este trabajo utilizaremos los geotermómetros convencionales de sílice, Na/K, K/Mg y Na-

k-Mg.

5.6.1 Geotermómetros de sílice

El geotermómetro de sílice es una herramienta efectiva para estimar la temperatura del último

equilibrio en profundidad, porque la tasa de disolución de los polimorfos de sílice cambia

logarítmicamente con la temperatura, desde tasas rápidas a temperatura elevada a tasas

extremadamente lentas a baja temperatura (Fournier, 1991). Esto inhibe el reequilibrio.

Se han propuesto muchos geotermómetros de sílice, calibrados de manera empírica y/o teórica.

En esta memoria ocuparemos el geotermómetro propuesto por Fournier (1977), basado en

experimentos de solubilidad de sílice sobre 125˚C y extrapolado a temperaturas inferiores. Este

geotermómetro ha sido recomendado en diferentes publicaciones, por su confiabilidad y

74

correlación única entre la concentración de sílice y la temperatura (Fournier, 1991; D’Amore y

Arnórsson, 2000; Ferguson et al., 2009).

También existen geotermómetros de sílice calibrados empíricamente, que se construyen en base a

datos de pozos exploratorios de campos geotermales (Fournier y Potter 1982; Verma y Santoyo,

1997; Arnórsson et al., 1998a). De estos geotermómetros, en esta memoria ocuparemos el

geotermómetro de Verma y Santoyo (1997), porque tiene una ecuación calibrada en un rango de

temperatura más acotado, con respecto a las ecuaciones de los otros geotermómetros. Es

importante destacar que el geotermómetro de Verma y Santoyo (1997), está calibrado en un

rango de temperaturas que incluye a las temperaturas esperadas para los reservorios que

abastecen a las termas incluidas en esta memoria.

A continuación se presentan las ecuaciones de los geotermómetros de sílice que utilizaremos, con

S igual a la concentración de SiO2 en mg/l:

− Geotermómetro de cuarzo sin pérdida de vapor propuesto por Fournier (1977).

�°� = 13095,19 − ��� − 273,15 (3.8)

− Geotermómetro de cuarzo con máxima pérdida de vapor a 100°C propuesto por Fournier

(1977).

�°� = 15225,75 − ��� − 273,15 (3.9)

− Geotermómetro de calcedonia propuesto por Fournier (1977).

�°� = 10324,69 − ��� − 273,15 (3.10)

− Geotermómetro de sílice propuesto por Verma y Santoyo (1997).

�℃ = −42,119 + 0,24469 × � − 0,000017414 × �% + 79,305 × log � (3.11)

Corrección de pH

Una de las consideraciones más importantes de los geotermómetros de sílice, es la corrección por

el efecto del pH, debido a que al aumentar el pH se sobre estiman las temperaturas. Esto sucede

porque al aumentar el pH, el ácido silícico se hidroliza formando H3Si4-, que no participa en la

disolución y precipitación de polimorfos de sílice.

En esta memoria utilizaremos la corrección de pH propuesta por D’Amore y Arnórsson (2000).

La ecuación que controla la solubilidad de cualquier polimorfo de sílice en un sistema geotermal es

la siguiente:

75

��)% *ó,-./ + 20%) = 01��)12 (3.12) Debido a que el H4SiO4 es un ácido débil, este se disocia si el pH del agua es alcalino, generando

H3Si4- de la siguiente manera:

01��)12 = 03 + 04��)15 (3.13)

De la ecuación anterior se obtiene la constante de equilibrio para la formación de H3Si4-, a partir

del acido silícico:

6037604��)15701��)12

= 89:;-<:= (3.14)

Para obtener la cantidad de sílice no ionizada, se ocupa la relación que hay entre la sílice analizada

y las especies de sílice ionizada y no ionizada:

601��)127 + 604��)157 = ��)% >?>, (3.15)

Finalmente a partir de la expresión anterior (ecuación 3.15) y la ecuación para la constante de

equilibrio de la reacción que forma H3Si4- (ecuación 3.14), se llega a la expresión para estimar la

cantidad sílice no ionizada:

601��)127 = ��)% >?>,89:;-<:=03 + 1 (3.16)

La ecuación que relaciona la constante de equilibrio (en la de disociación del ácido silícico) y la

temperatura es la siguiente:

��@89:;-<:=A = − 2549B − 15,36 × 105CB% (3.17)

Finalmente reemplazando el valor de de la ecuación 3.17 en la ecuación 3.16, se puede estimar la

cantidad de sílice no ionizada H4SiO4 a partir del SiO2 analizado, el pH y la temperatura a la que se

midió el pH.

En todas las fuentes termales se consideró el pH medido en terreno para hacer la corrección por

pH, porque el pH medido en laboratorio aumenta por a la perdida de CO2 que se produce desde el

terreno hasta el laboratorio (Giggenbach y Goguel, 1989) y por lo tanto no representa el pH del

fluido en equilibrio con los minerales del reservorio.

Resultados

Los resultados de las temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, mediante

los geotermómetros de sílice, en las termas que se encuentran entre el volcán Sierra Nevada y el

valle del río Cautín, se presentan en la (tabla 5.3). La corrección por el efecto del pH se realizó sólo

76

en las termas de Manzanar y Malalcahuello, porque que en las Aguas de la Vaca el pH medido en

terreno fue 7.

Tabla 5.3 Temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, en las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, mediante geotermómetros de sílice.

Temperatura (˚C)

Descarga

Reservorio

Nombre

pH

Cuarzo (máxima

pérdida de vapor)1

Cuarzo (sin pérdida de

vapor)1

Calcedonia1

Sílice2

Aguas de la Vaca 7 57,3 144 150 125 155 Manzanar 1 9,7 52,3 84 81 50 84 Manzanar 2 9,8 48,3 83 79 48 82 Malalcahuello 1 9,4 44,2 81 77 46 80 Malalcahuello 2 9,5 42,8 79 75 43 78 1Fournier (1977),

2Verma y Santoyo (1997).

Consideraremos las temperaturas estimadas mediante el geotermómetro de sílice propuesto por

Verma y Santoyo (1997) y Fournier (1977), como representativas del último equilibrio en sub-

superficie. En la tabla 5.3 se destacan las temperaturas consideradas como correctas.

Para aplicar el geotermómetro propuesto por Fournier (1977), se escogió al cuarzo como el

polimorfo que controla la cantidad de sílice disuelta en todas las aguas termales. En las termas de

Manzanar y Malalcahuello, la elección de este polimorfo para estimar la temperatura, se debe a

que la temperatura estimada utilizando calcedonia es menor o igual a la temperatura medida en

terreno (e. g. Manzanar 2), además la temperatura estimada utilizando al cuarzo en el

geotermómetro de Fournier (1977), es similar a la temperatura estimada utilizando el

geotermómetro de sílice propuesto por Verma y Santoyo (1997).

La elección del cuarzo en el geotermómetro de sílice propuesto por Fournier (1977), en las termas

de Manzanar y Malalcahuello, contradice lo recomendado por el mismo autor, debido a que la

temperatura estimada es menor a 120°C, pero de acuerdo a D’Amore y Arnórsson (2000) el cuarzo

podría controlar la solubilidad de la sílice a temperaturas menores a 100°C, cuando el tiempo de

interacción agua-roca es prolongado.

En la fuente termal Aguas de la Vaca, se escogió al cuarzo como el polimorfo que controla la

cantidad de sílice disuelta, porque está en el rango de temperatura adecuado (Fournier, 1991;

D’Amore y Arnórsson, 2000). Esta elección se comprueba al comparar la temperatura estimada

mediante el geotermómetro de Fournier (1977), con la temperatura estimada usando el

geotermómetro de sílice de Verma y Santoyo (1997).

En las Aguas de la Vaca es importante considerar que la temperatura estimada mediante el

geotermómetro de sílice, a partir de un manantial caliente corresponde en el mejor de los casos, al

80% de la temperatura real por el efecto de la dilución (Ferguson et al., 2009). En las termas de

77

Manzanar y Malalcahuello el efecto de la dilución es despreciable, porque las aguas termales se

sacan de pozos que llegan al límite superior de los acuíferos (de acuerdo a geofísica disponible, MT

y TEM).

En las termas de Manzanar y Malalcahuello no se considera pérdida de vapor, porque la baja

temperatura no favorece la ebullición del fluido termal. En las Aguas de la Vaca se consideró

máxima pérdida de vapor, porque el fluido termal pierde vapor durante el ascenso y porque la

temperatura estimada en profundidad favorece la evaporación.

5.6.2 Geotermómetros de cationes

Los geotermómetros de cationes deben ser escogidos apropiadamente, porque la disolución de

rocas evaporíticas altera la temperatura estimada por estos geotermómetros. Para las muestras

agua de las fuentes termales, ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, se

utilizarán los geotermómetros de cationes convencionales (Na/K, K/Mg y Na-K-Mg), porque de

acuerdo al marco geológico, los fluidos termales sólo circulan por rocas volcánicas.

5.6.2.1 Geotermómetro de Na/K

Las primeras observaciones de procesos de alteración hidrotermal en rocas, indican que la razón

Na/K (en el agua) disminuye al aumentar la temperatura (Ellis y Mahon, 1967), por lo que la razón

Na/K ha sido utilizada para elaborar numerosos geotermómetros.

La concentración de Na y K en las aguas termales, está controlada por el equilibrio entre albita de

baja y microclina a temperaturas superiores a 50°C. Debido a que la cinética de reacción a

temperaturas menores a 150°C es lenta, la composición de los fluidos termales muestra una

dispersión con respecto a las temperaturas esperadas entre los 100-150°C (Stefánsson y

Arnórsson, 2000).

Debido a las bajas temperaturas esperadas, para los reservorios ubicados bajo las termas de

Manzanar y Malalcahuello, utilizaremos geotermómetros de Na-K calibrados de manera empírica.

En esta memoria ocuparemos el geotermómetro de Na/K propuesto por Arnórsson et al. (1983b),

porque presenta buenas estimaciones para temperaturas incluso inferiores a 50°C. También

usaremos el geotermómetro propuesto por Díaz-González et al. (2008), porque utiliza una base de

datos numerosa y además entrega buenos resultados a bajas temperaturas.

Para la fuente termal Aguas de la Vaca, ocuparemos los geotermómetros de Na/K sólo para

estimar el equilibrio, porque esta agua termal está afectada por procesos de reequilibrio, lo que

hace bastante difícil que la temperatura estimada mediante los geotermómetros de cationes sea

acertada.

78

Las ecuaciones de los geotermómetros de Na-K son las siguientes:

B℃ = 9330,993 + log @D�8 A − 273,15 EFóF�� (1983G)

B℃ = 883log @D�8 A + 0,908 − 273,15 Hí�� − IJá��J (2008)

Los valores de las concentraciones Na y K están en mg/l.

Resultados

Los resultados de las temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, mediante

los geotermómetros de Na/K, en las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río

Cautín se presentan en la tabla 5.4.

Tabla 5.4 Temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, en las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, mediante geotermómetros de Na/K.

Temperatura°C Descarga Na/K1 Na/K2

Aguas de la Vaca 57,3 258 256 Manzanar 1 52,3 96 88 Manzanar 2 48,3 91 84 Malalcahuello 1 44,2 116 109 Malalcahuello 2 42,8 107 100

1Arnórsson et al (1983b),

2Díaz-González et al. (2008).

Las temperaturas obtenidas para las Aguas de la Vaca sobreestiman la temperatura del último

equilibrio, de acuerdo al geotermómetro de sílice (tabla 5.3) y el equilibrio multimineral (como

veremos más adelante), por lo tanto para esta fuente termal existen procesos secundarios como

dilución, ebullición o reequilibrio que cambian la composición de las aguas antes de que lleguen a

la superficie.

Para las termas de Manzanar y Malalcahuello, se escogió la temperatura estimada mediante el

geotermómetro de Días-González et al. (2008), por su cercanía a las temperaturas estimadas

mediante el geotermómetro de sílice (tabla 5.3, 5.4) y por el buen coeficiente de correlación de

este geotermómetro (Díaz-González et al., 2008). Las temperaturas estimadas deben tomarse con

precaución, debido a que para temperaturas bajo los 160°C este geotermómetro tiende a

sobrestimar las temperaturas (Díaz-González et al., 2008).

Las temperaturas estimadas en las termas de Malalcahuello son superiores a las estimadas en las

termas de Manzanar, porque están más cerca del up flow del sistema geotermal (de acuerdo al

análisis de elementos conservativos).

79

5.6.2.2 Geotermómetro de K/Mg

La razón K/Mg puede ser utilizada como un geotermómetro eficaz, debido que al aumentar la

temperatura disminuye la concentración de Mg en el agua, porque el Mg se incorpora en los

minerales de alteración como la esméctita y clorita (D’Amore y Arnórsson, 2000). El

geotermómetro de K-Mg es bastante utilizado entre los 120-140 ˚C, porque a esas temperaturas

habitualmente no se alcanza el equilibrio entre los minerales involucrados en el geotermómetro

de Na/K (Nicholson, 1993).

El geotermómetro de K/Mg fue presentado por primera vez por Giggenbach et al., (1983b) y

posteriormente discutido en detalle por Giggenbach (1988), está basado en el equilibrio entre el

feldespato potásico, muscovita, clorita y cuarzo. En esta memoria compararemos los

geotermómetros de K-Mg propuestos por Giggenbach et al., (1983b) y Fournier (1991).

Las ecuaciones de los geotermómetros de K-Mg son las siguientes:

B(°�) = 441014 − log K 8%

L�M − 273,15 I����G��ℎ �� ��. (1983G)

B(°�) = 23307,35 − log K 8%

L�M − 273,15 � Olog O 8%L�P > 1,25P RSF��F (1991)

Los valores de las concentraciones K y Mg están en mg/l.

Resultados

Los resultados de las temperaturas estimadas mediante los geotermómetros de K/Mg, en las

termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, se presentan en la (tabla

5.5).

Tabla 5.5 Temperaturas estimadas para el último equilibrio en profundidad, en las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín, mediante geotermómetros de K/Mg.

Temperatura ˚C Descarga K/Mg1 K/Mg2

Aguas de la Vaca 57,3 40 47 Manzanar 1 52,3 40 49 Manzanar 2 48,3 40 49 Malalcahuello 1 44,2 40 49 Malalcahuello 2 42,8 40 49

1Giggenbach et al., (1983),

2Fournier (1991)

En esta memoria escogemos el geotermómetro de K/Mg propuesto por Fournier (1991), por su

mejor aproximación a las temperaturas estimadas mediante los geotermómetros de sílice y Na-K.

80

La temperatura estimada mediante este geotermómetro, no es confiable para las Aguas de la

Vaca, porque la que la razón K/Mg responde rápido al disminuir la temperatura, debido al

reequilibrio (D’Amore y Arnórsson, 2000).

Cuando las Aguas de la Vaca ascienden se enfrían (por lo que disminuye su pH), la disminución del

pH produce que las aguas termales se vuelvan sub-saturadas en los minerales primarios, esto

produce una lixiviación que aumenta la concentración de Mg y por lo tanto causa una baja en la

razón K2/Mg, dicho proceso subestima la temperatura en profundidad (D’Amore y Arnórsson,

2000).

Las temperaturas estimadas mediante este geotermómetro, en las termas de Manzanar y

Malalcahuello, deben tomarse con precaución, porque a la bajo los 125°C no se alcanza el

equilibrio para el K y Mg (Fournier, 1991).

5.6.2.3 Geotermómetro de Na-K-Mg

Debido a que tanto el geotermómetro de Na-K como el de K-Mg tienen ventajas y desventajas,

Giggenbach (1988) desarrolló una técnica que permite evaluar de manera simultánea los efectos

de la disolución de roca y el equilibrio final, mediante un sistema combinado de Na-K-Mg. Este

sistema elimina los inconvenientes que origina la evaluación por separado de cada uno de estos

subsistemas.

El sistema Na-K-Mg estima las temperaturas en sub-superficie, de acuerdo a las ecuaciones de

temperatura definidas por Giggenbach et al. (1983b).

La ecuación del geotermómetro de K-Na, propuesta por Giggenbach et al. (1983b) es:

B(°�) = 13901,75 + log @D�8 A − 273,15 (3.18)

La ecuación del geotermómetro de K-Mg, propuesta por Giggenbach et al. (1983b) es:

B(°�) = 441014 − log K 8%

L�M − 273,15 (3.19)

Los valores de las concentraciones K, Na y Mg están en mg/l.

Resultados del geotermómetro de Na-K-Mg

La evaluación visual del sistema Na-K-Mg (figura 5.11), permite determinar inmediatamente que

las fuentes termales de Manzanar y Malalcahuello tienen aguas parcialmente equilibradas,

mientras que las Aguas de la Vaca tienen aguas inmaduras.

81

Figura 5.11 Geotermómetro de Na-K-Mg para las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Los campos de equilibrio fueron definidos por Giggenbach (1988).

Debido a que ninguna de las muestras de aguas se acerca a una temperatura de equilibrio, no

ocuparemos el geotermómetro de Na-K-Mg para estimar una temperatura específica y sólo lo

consideraremos para evaluar el equilibrio en los reservorios correspondientes.

Debido a que las aguas de las termas de Manzanar están más próximas al equilibrio, con respecto

a las aguas de las termas de Malalcahuello, se puede inferir que el tiempo de residencia de los

fluidos en el acuífero que alimenta a las termas de Manzanar es mayor que el tiempo de residencia

de los acuíferos que alimentan a las termas de Malalcahuello.

La evaluación visual del geotermómetro de Na-K-Mg (figura 5.11), indica que la composición del

agua termal en los Baños del Toro, es producto de la disolución de la roca.

5.7 Equilibrio multimineral

El equilibrio multimineral estima los minerales que están en equilibrio con el fluido geotermal a

diferentes temperaturas, de acuerdo a la composición de la muestra de agua recolectada en

superficie. Para determinar los minerales que están en equilibrio con el fluido analizado, se calcula

el grado de saturación de los posibles minerales que controlan la composición del agua. Esta

técnica fue propuesta por primera vez por Reed y Spycher (1984).

82

Identificando el rango de temperaturas, para el que las fases minerales están en equilibrio con el

fluido termal, se puede determinar 1) si el fluido geotermal está en equilibrio con la asociación

mineral de la roca huésped, 2) la probable asociación mineral en equilibrio con el fluido y 3) la

temperatura de equilibrio (Reed y Spycher, 1984; Tole et al., 1992). Los minerales que se

consideran en equilibrio con el fluido termal deben ser consistentes con los minerales que

habitualmente participan en la interacción agua-roca en los campos geotermales, de acuerdo a la

temperatura obtenida y el tipo de roca huésped (Tole et al., 1992).

Cuando se interpreta la composición de muestras tomadas en manantiales superficiales, los

principales factores que afectan al equilibrio multimineral son la mezcla con aguas meteóricas y

ebullición (Pang y Reed, 1998).

Desde que se planteó al equilibrio multimineral, como una técnica efectiva para estimar las

condiciones de equilibrio y temperatura de un reservorio geotermal (Reed y Spycher, 1984), se ha

utilizado con éxito en diferentes campos geotermales junto a los geotermómetros acuosos

convencionales (e. g. Xilai et al., 2002; Segovia et al., 2010).

Teoría

El estado de saturación para un mineral m en un fluido, se expresa en términos del índice de

saturación (IS), que corresponde a log(Q/K)m y se estiman de la siguiente manera:

�� KT8MU = �� V �-.U

WX,Y-

− ��8U (3.14)

En la expresión anterior, Q es el producto de actividades iónicas, K es la constante de equilibrio del

mineral m, ai,m es la actividad de la especie i y vi,m es el coeficiente estequiométrico de la especie i,

de la expresión del equilibrio de masa para el mineral m. Si el valor de log(Q/K)m es mayor que 0

indica sobresaturación (mineral precipita), si es menor que 0 indica subsaturación (mineral se

disuelve) y si es igual a 0 indica que el mineral esta en equilibrio con el fluido termal. Esta base

teórica fue extraída de (Reed y Spycher, 1984).

Resultados

El análisis de equilibrio multimineral, se realizó para las muestras de agua tomadas en las Aguas de

la Vaca, termas de Manzanar y termas de Malalcahuello. La muestra tomada en los Baños del Toro

fue excluida de este análisis, porque su composición está marcada por la intensa lixiviación de la

roca en superficie.

Los índices de saturación (IS) de cada mineral se obtuvieron utilizando el software WATCH, versión

2.3 (Arnórsson y Bjarnason, 1993). Los minerales utilizados en el análisis son los que posee la base

de datos del software WATCH. La iteración en el software se hizo entre los 20 y 200˚C cada 20˚,

para considerar las temperaturas medidas en terreno y las temperaturas de equilibrio esperadas

(de acuerdo a los geotermómetros de sílice y cationes). Con los resultados se graficó el índice de

83

saturación con respecto a la temperatura, para determinar la temperatura y condiciones de

equilibrio de un posible reservorio bajo las fuentes termales mencionadas.

Aguas de la Vaca

Para estimar el equilibrio agua-roca, con el equilibrio multimineral en las Aguas de la Vaca (figura

5.12), se consideró al cuarzo, calcedonia, albita de baja y microclina, porque son minerales que

participan en los geotermómetros de sílice y cationes (Fournier, 1977; Arnórsson y Stefánsson,

1998). También se incluyó a las montmorillonitas sódicas y potásicas, a pesar de que se alejan del

equilibrio parcial, porque entre los 85 y 95˚C parte del Na y K pueden ser incorporados en estos

minerales si la cinética de reacción lo permite (Giggenbach, 1988). Finalmente se incluyó la

laumontita, debido a que es una ceolita de moderada a baja temperatura que incorpora a parte

del Ca en su estructura en los sistemas geotermales (Giggenbach, 1988).

Figura 5.12 Gráfico de los índices de saturación v/s la temperatura, para los minerales en posible equilibrio con el agua termal de las Aguas de la Vaca.

Para la fuente termal Aguas de la Vaca se observa que no existe un equilibrio marcado (figura

5.12), debido a que los procesos de ebullición, dilución y reequilibrio afectan la composición de los

fluidos termales antes de llegar a la superficie, esto dispersa el equilibrio y disminuye la

temperatura de equilibrio (Reed y Spycher, 1982). El rango de temperatura para el último

equilibrio está entre 120 y 150˚C, este rango contiene la temperatura obtenida mediante el

geotermómetro de sílice, pero excluye a las temperaturas obtenidas mediante los

geotermómetros de cationes.

84

Termas de Manzanar y Malalcahuello

Para estimar el equilibrio agua-roca, con el equilibrio multimineral en las termas de Manzanar y

Malalcahuello (Figura 5.13, 5.14), se consideró al cuarzo, calcedonia, albita de baja y microclina,

porque participan en los geotermómetros de sílice y cationes (Fournier, 1977; Arnórsson y

Stefánsson, 1998). También se consideró la muscovita, por ser un producto habitual de la

alteración hidrotermal y la laumontita, debido a que es una ceolita de moderada a baja

temperatura que incorpora parte del Ca en los sistemas geotermales (Giggenbach, 1988).

Figura 5.13 Gráfico de los índices de saturación v/s la temperatura, para los minerales en posible equilibrio con el agua termal de las termas de Manzanar.

En las termas de Manzanar y Malalcahuello se alcanzan equilibrios bien marcados, a pesar de que

los equilibrios no incluyen los minerales que se ocupan en los geotermómetros típicos de cationes,

esto se debe a que los feldespatos alcalinos no alcanzan el equilibrio a las bajas temperaturas

85

(D’Amore y Arnórsson, 2000). Lo anterior muestra una ventaja importante del equilibrio

multimineral, sobre los geotermómetros convencionales (Reed y Spycher, 1984; Tole et al., 1992).

Para las muestras de las termas de Manzanar se observa un equilibrio marcado a los 60˚C (figura

5.13). La temperatura estimada mediante el equilibrio multimineral es 20˚ menor que la

temperatura estimada con el geotermómetro de sílice utilizando al cuarzo, por lo que la

solubilidad de la sílice debe estar controlada por cuarzo y calcedonia.

Figura 5.14 Gráfico de los índices de saturación v/s la temperatura, para los minerales en posible equilibrio con el agua termal de las termas de Malalcahuello.

Para la fuente termal Malalcahuello 1 el rango de temperaturas de equilibrio está entre 70 y 80˚C,

mientras que la muestra Malalcahuello 2 muestra un equilibrio marcado a 80˚C (figura 5.14). La

dispersión del equilibrio multimineral, de la muestra Malalcahuello 1 con respecto a la muestra

Malalcahuello 2, concuerda con la interpretación de los elementos conservativos, porque el

86

reservorio que abastece a Malalcahuello 1 no alcanza un equilibrio marcado, debido a la falta de

tiempo en la interacción agua-roca.

En las termas de Malalcahuello, la temperatura estimada con el equilibrio multimineral, es

consistente con la temperatura estimada mediante el geotermómetro de sílice, por lo que en las

termas de Malalcahuello el cuarzo controla la solubilidad de la sílice.

Interpretación del equilibrio multimineral en el sistema geotermal

La pérdida del equilibrio en las Aguas de la Vaca es resultado del reequilibrio, dilución y pérdida de

vapor que afecta a los fluidos termales, en el camino que une el reservorio geotermal y la

superficie. El equilibrio que se observa en las fuentes termales de Manzanar y Malalcahuello es

mucho más marcado, con respecto al que existe en las Aguas de la Vaca, a pesar de que estas

fuentes termales están más lejos del up flow del sistema geotermal, esto se debe a que bajo las

termas de Manzanar y Malalcahuello existen reservorios de los que se extrae agua mediante

pozos. Dichos reservorios permiten que los fluidos del out flow se equilibren con las rocas

correspondientes bajo las termas de Manzanar y Malalcahuello.

87

5.8 Rangos de temperatura y condiciones de equilibrio

En base a los geotermómetros convencionales (figura 5.15), el geotermómetro de Na-K-Mg (figura

3.11) y el equilibrio multimineral (figura 5.12, 5.13, 5.14), estimaremos temperaturas y

condiciones de equilibrio en los reservorios que abastecen a las termas incluidas en esta memoria.

Figura 5.15 Estimación de las temperaturas para el último equilibrio en sub-superficie mediante los geotermómetros convencionales, en las termas ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín.

Aguas de la Vaca

Los geotermómetros convencionales de cationes junto al geotermómetro de sílice, indican que las

Aguas de la vaca no provienen de un reservorio en equilibrio, por la diversidad de temperaturas

estimadas (figura 5.15). Sin embargo el equilibrio multimineral (figura 5.12) junto al

geotermómetro de sílice (tabla 5.3), indican que existe un último equilibrio antes de llegar a la

superficie, entre los 120 y 155 °C.

El último equilibrio que muestran el equilibrio multimineral y geotermómetro de sílice para esta

fuente termal, no corresponden a las condiciones del reservorio principal que abastece a las Aguas

de la Vaca, porque entre los 120-150°C se debería alcanzar el equilibrio en los geotermómetros de

Na/K (Stefánsson y Arnórsson, 2000) y K/Mg (Nicholson, 1993), cosa que no se observa.

88

El agua Cl-SO4 que emana en las Aguas de la Vaca, se vuelve ácida en condiciones superficiales

(Ellis y Mahon, 1977; Arnórsson et al., 2007). El pH ácido de estas aguas produce lixiviación de la

roca, lo que enmascara la composición de los fluidos termales en el reservorio, porque se

incorporan cationes al fluido termal (e. g. Ca y Mg) que alteran la composición del agua termal

recuperada en superficie, respecto del agua en el reservorio geotermal (figura 5.2).

Las temperaturas estimadas mediante los geotermómetros de cationes (Tablas 5.3, 5.4, 5.5), no

son representativas de la temperatura del reservorio principal que abastece a las Aguas de la Vaca

y por lo tanto sólo indican desequilibrio. La temperatura estimada mediante los geotermómetros

de sílice (144-155°C) y el rango de temperaturas estimadas con el equilibrio multimineral (120-

150°C), indican una temperatura de equilibrio, entre el reservorio principal que abastece a las

Aguas de la Vaca y la superficie. Esta temperatura entre los 120-155°C puede interpretarse como

la temperatura de un reservorio somero (en el que el tiempo de residencia de los fluidos termales

no es suficiente para alcanzar el equilibrio) o una temperatura intermedia durante el viaje de los

fluidos termales hasta la superficie.

Termas de Manzanar

El geotermómetro de Na-K-Mg (figura 5.11) y los geotermómetros convencionales de cationes y

sílice (figura 5.15), indican que las aguas termales de Manzanar provienen de un reservorio en

equilibrio parcial (cercano al equilibrio total). El equilibrio multimineral (figura 5.13) muestra un

equilibrio total a los 60°C.

Los geotermómetros de cationes convencionales y los geotermómetros de sílice, no alcanzan las

mismas temperaturas de equilibrio en esta terma, porque la baja temperatura del reservorio

impide alcanzar al equilibrio agua-roca (D’Amore y Arnórsson, 2000), además la falta de datos de

baja temperatura impiden realizar una buena calibración empírica de los geotermómetros, en

rangos bajos de temperatura (Días-González et al., 2008).

De acuerdo a estos resultados podemos concluir que el reservorio bajo las termas de Manzanar

(identificado mediante geofísica), se encuentra en equilibrio justo bajo las termas de Manzanar.

El equilibrio multimineral indica que la solubilidad de sílice en el reservorio, está controlada por la

calcedonia y no por cuarzo, por lo que la temperatura estimada mediante el geotermómetro de

Fournier (1977) (utilizando cuarzo), no debe ser incluido para interpretar la temperatura del

reservorio.

La temperatura del geotermómetro de K/Mg sólo indica proximidad al equilibrio (tabla 5.14), pero

no se puede ocupar como temperatura del reservorio, porque es igual o menor a la temperatura

registrada en superficie. La temperatura estimada por el equilibrio multimineral es 60°C, esta

temperatura estimada puede tener un error de 10-20°, con respecto a la temperatura del acuífero

(Tole et al., 1992). Las temperaturas estimadas mediante los geotermómetros de sílice (tabla 5.3) y

Na/K (tabla 5.4), muestran un rango de temperatura entre 82-88°C, que puede considerarse como

el límite superior de temperatura para el reservorio.

89

De acuerdo a los resultados, el reservorio bajo las termas de Manzanar está en equilibrio a una

temperatura entre los 60-82°C.

Termas de Malalcahuello

El geotermómetro de Na-K-Mg (figura 5.11) y los geotermómetros convencionales de cationes y

sílice (figura 5.15), indican que las aguas termales de Malalcahuello provienen de un reservorio en

equilibrio parcial. El equilibrio multimineral (figura 5.14) muestra un equilibrio parcial entre los 70-

80°C.

Al igual que en las termas de Manzanar, los geotermómetros de cationes convencionales y los

geotermómetros de sílice no alcanzan las mismas temperaturas, porque la baja temperatura del

reservorio impide alcanzar el equilibrio agua-roca (D’Amore y Arnórsson, 2000), además la falta de

datos de baja temperatura impiden realizar una buena calibración empírica de los

geotermómetros (Días-González et al., 2008).

El equilibrio multimineral (figura 5.14) muestra una ligera diferencia entre las condiciones de

equilibrio para las 2 muestras recolectadas en las termas de Malalcahuello. Lo anterior sumado a

los elementos conservativos (figura 5.6), indican que los pozos que alimentan a las termas, sacan

aguas de acuíferos diferentes o de un acuífero heterogéneo.

El equilibrio multimineral indica que la solubilidad de sílice en el reservorio está controlada por el

cuarzo, por lo que se puede considerar la temperatura estimada con el geotermómetro de

Fournier (1977) (ocupando al cuarzo), para estimar la temperatura del reservorio.

La temperatura de K/Mg sólo indica proximidad al equilibrio (figura 5.15), pero no se puede

ocupar como temperatura del reservorio, porque es muy similar a la temperatura registrada en

superficie. El equilibrio multimineral indica que la temperatura del o los reservorio(s) que

alimenta(n) a las termas de Malalcahuello está(n) entre 70-80°C (figura 5.14). Los geotermómetros

de sílice (tabla 5.3) indican un rango de temperatura similar (75-80°C). El geotermómetro de Na-K

entrega una temperatura superior al resto de los geotermómetros (figura 5.15) entre 100-109°C,

por lo que este último rango de temperatura se interpreta como el límite superior de temperatura

del o los reservorio(s), bajo las termas de Malalcahuello.

Los resultados anteriores indican que bajo las termas de Malalcahuello, el o los reservorio(s)

está(n) en equilibrio parcial a una temperatura entre los 70-100°C.

5.9 Síntesis de la geoquímica de aguas

Los aniones principales y elementos conservativos, indican que todas las termas consideradas en

esta memoria pueden ser incluidas en ell mismo sistema geotermal.

Las Aguas de la Vaca son la terma más cercana al up flow del sistema geotermal y las termas de

Manzanar y Malalcahuello, se ubican en la zona de out flow. Los Baños del Toro son la zona de

90

agua vapor calentadas, que de acuerdo a los modelos de sistemas geotermales (agua dominado,

alojados en volcanes), están justo sobre el up flow.

La evolución de los aniones en las aguas termales, está marcada por la acción de 2 buffers de pH:

1) HSO4/SO4 y 2) CO2/HCO3, por lo que las aguas del out flow son SO4-HCO3.

Las Aguas de la Vaca sufren un proceso de reequilibrio, durante el ascenso de los fluidos a la

superficie. La temperatura de equilibrio estimada para el reservorio que abastece a las Aguas de la

Vaca es de 120-155°C y se interpreta como la temperatura mínima del reservorio principal o la

temperatura de equilibrio de un reservorio intermedio (en el que el tiempo de residencia de los

fluidos termales no es suficiente para alcanzar el equilibrio).

Las termas de Manzanar están sobre un acuífero en equilibrio. La temperatura de equilibrio,

estimada para el reservorio que abastece a las termas de Manzanar está entre los 60-82°C.

El agua de las termas de Malalcahuello, se extrae de 2 acuíferos diferentes o un acuífero

heterogéneo (según los elementos conservativos). La temperatura de equilibrio, estimada para el

reservorio que abastece a las termas de Malalcahuello está entre los 70-100°C.

Los isótopos estables en agua (D y O18), indican que la recarga de aguas del sistema geotermal es

meteórica. El proceso de ebullición en los Baños del Toro no es notorio, porque el terreno impide

la formación de manantiales de agua hirviendo, que favorecerían la evaporación.

91

Capítulo 6 Geoquímica de gases

Al igual que la geoquímica de aguas, la geoquímica de gases permite conocer las condiciones

físico-químicas de un posible reservorio geotermal. En este trabajo se tomaron muestras de gas en

las fuentes termales cercanas al volcán Sierra Nevada, con la intensión de conocer las condiciones

de un posible reservorio ubicado en el flanco occidental de dicho volcán.

En los gases geotermales el componente más abundante es H2O, seguido del CO2 y el H2S. Otras

especies gaseosas importantes son: N2, H2, CH4, CO, NH3, Ar y He (Marini, 2000). En este trabajo no

consideraremos los gases ácidos fuertes (i. e. SO2, HCl y HF), porque están prácticamente ausentes

en los fluidos geotermales (Giggenbach, 1980).

6.1 Antecedentes de geoquímica de gases

En el año 2006 BGR, Geotermia del Pacífico y la fundación Chille, llevaron a cabo una exploración

geotérmica en el volcán Sierra Nevada, con la intensión de fomentar el uso de la energía

geotérmica en Chile (Muñoz, 2007). Esta exploración contempló el análisis de una muestra de gas

tomada en los Baños del Toro, que mostró la existencia de un reservorio en equilibrio a uan

temperatura de 220°C, bajo los Baños del Toro (Geotermómetro de CO2/Ar-H2/Ar) (figura 6.1).

Figura 6.1 Geotermómetro de CO2/Ar-H2/Ar aplicado a la muestra de gas tomada en los Baños del Toro (antecedentes). Abreviación ET=El Toro. Figura extraída de (Muñoz, 2007).

6.2 Recolección de muestra y métodos analíticos

Se recolectaron 2 muestras de gas en la misma campaña de terreno utilizada para recolectar las

muestras de agua (entre el 16 y 19 de abril). Se recolectó una muestra de gas en los Baños del

92

Toro, en un manantial de agua vapor calentada y se recolectó una muestra de gas en las Aguas de

la Vaca, en un estanque que recibe los fluidos termales.

6.2.2 Recolección de muestra

Para recolectar las muestras de gas se siguió el procedimiento propuesto por Giggenbach y Goguel

(1989), para tomar muestras de gas en manantiales de agua burbujeantes.

En el muestreo de gas se utilizaron botellas de vidrio de 395 ml equipadas con válvulas Rotaflo.

Antes de recolectar las muestras, a las botellas se les agregó 100 ml de NaOH (6N) para absorber

los gases ácidos (CO2 y H2S en los gases geotermales, además de SO2, HCl y Hf en los gases

volcánicos) y 15 ml de ClCd2 (1N) para prevenir la oxidación del H2S. Las botellas fueron evacuadas

inmediatamente después de agregar las soluciones mencionadas.

Los gases ácidos son absorbidos de acuerdo a las siguientes reacciones (Marini, 2000):

CO2(g)+2OH-=CO32-+H2O (6.1)

H2S(g)+OH-=HS-+ H2O (6.2)

HS-→H++S2-

4SO2(g)+7OH-=3SO42-+HS-+3H2O (6.3)

HCl(g)+ OH-=Cl-+ H2O (6.4)

HF(g)+OH-=F-+ H2O (6.5)

El procedimiento convencional propuesto por Giggenbach (1987), sólo utiliza el NaOH para atrapar

los gases ácidos. El ClCd2 es un compuesto que reacciona rápidamente evitando la oxidación del

H2S. La oxidación del H2S disminuye el contenido de O2 en la muestra.

El ión S2- derivado de la disociación de HS- (segunda ecuación en la reacción 6.2), se enlaza con el

ión Cd2+ (proveniente de la disociación de CdCl2), para formar CdS. El CdS es una sal amarilla

insoluble en NaOH, que precipita en la botella durante el muestreo. Las especies oxidadas de

azufre, incluyendo el azufre nativo o los iones sulfato (derivado de la reacción 6.3) y sulfito, no se

enlazan con el ión Cd2+, lo que permite discriminar entre SO2 y H2S.

Los gases no condensables tales como H2, CH4, N2, O2, Ar, He y CO, ingresan a la botella y son

retenidos en el espacio sobre la solución de soda cáustica.

6.2.3 Métodos analíticos

En el laboratorio las botellas fueron pesadas antes y después de recolectar la muestra, para

determinar la cantidad de gas recolectado.

93

Los análisis químicos de las muestras de gas, fueron hechos en el Wairakei Analytical Labotatory,

Nueva Zelandia.

Primero se midieron los gases no absorbidos por la solución alcalina, para evitar cualquier tipo de

contaminación con el aire y después se midieron los gases absorbidos.

Los gases no absorbidos se midieron mediante cromatografía gaseosa, de acuerdo al

procedimiento propuesto por Giggenbach y Goguel (1989). El contenido de He, H2, O2, N2 y Ar se

determinó utilizando un detector de conductividad térmica, mientras que el contenido de CH4 se

determinó utilizando un detector de ionización de flama.

El contenido de CO2 y H2S se determinó utilizando técnicas acuosas, de acuerdo al procedimiento

propuesto en (APHA 4110-B 20th).

6.3 Resultados

El Wairakei Analytical Labotatory, entrega los resultados de las concentraciones de gases en

mmol/100 moles de H2O, por lo que fue necesario convertir dichas concentraciones a mmol/mol

de gas seco libre de vapor de H2O. Lo anterior tiene por objetivo estandarizar la presentación de

los resultados, para aplicar las técnicas de geoquímica de gases.

La tabla 6.1 muestra la concentración de gases, para las muestras recolectadas en los Baños del

Toro y las Aguas de la Vaca.

Muestra Código

UTM Gas total en vapor de agua

CO2 H2S He H2 Ar O2 N2 CH4

N E (mmol/mol) vapor de agua

(mmol/mol) gas seco

Baños del Toro BTRO 5727164 272122 9,994 727 55,0 0,013 6,704 1,701 29,02 180,1 <0,005

Aguas de la Vaca AVAK 5726641 271116 10,002 136 13,5 0,025 0,420 9,298 59,99 780,8 <0,005

Tabla 6.1 Análisis químicos de gases, para los Baños del Toro y las Aguas de la Vaca. Proyección UTM 19S. Elipsoide WGS84.

6.4 Elementos conservativos

En la interpretación de los gases termales, al igual que en las aguas termales, es conveniente hacer

una evaluación inicial de los elementos menos reactivos (trazadores), para conocer el origen de los

componentes de los fluidos termales y conocer procesos secundarios que puedan interferir en la

composición de los gases.

Contenido relativo de N2, He y Ar

Los componentes conservativos que permiten hacer una clasificación inicial de los gases termales

son: N2, Ar y He. El Ar y He son gases nobles y por lo tanto químicamente inertes. A pesar de que el

N2 participa en reacciones (e. g. formación de NH3), es la especie predominante de nitrógeno en

los gases geotermales (Giggenbach, 1991a).

94

Basado en un gran número de análisis en distintos contextos geológicos, Giggenbach y Goguel

(1989) construyeron un diagrama triangular, con N2, He y Ar, en el que se definen 3 fuentes

principales para el origen de los gases geotermales: meteórico, magmático y cortical.

La figura 6.2 muestra la clasificación de las muestras de gas consideradas en esta memoria de

acuerdo a Giggenbach y Goguel (1989).

Figura 6.2 Contenido relativo de N2, He y Ar para los gases los Baños del Toro y las Aguas de la Vaca. Los diferentes campos dentro del diagrama fueron definidos por Giggenbach y Goguel (1989).

Para la muestra de gas recolectada en las Aguas de la Vaca, se observa una evidente

contaminación por aire (figura 6.2). Lo anterior se ratifica por el elevado contenido de O2 (tabla

6.1) y porque la razón N2/Ar en las Aguas de la Vaca, corresponde a la razón esperada para el aire

(N2/Ar =84) Giggenbach (1991a).

Para la muestra de gas tomada en los Baños del Toro, se observa una tendencia hacia el

componente magmático, con una razón N2/Ar =106. El contenido relativo de N2, Ar y He, en la

muestra de gas tomada en los Baños del Toro, es cercano a la composición del aire (figura 6.2), lo

95

que puede indicar contaminación, pero el contenido de O2 es significativamente inferior con

respecto a la muestra de gas tomada en las Aguas de la Vaca (tabla 6.1).

De acuerdo al contenido de N2, Ar y He, sólo es correcto aplicar las herramientas de geoquímica de

gases a la muestra de gas recolectada en los baños del Toro.

6.5 Geotermómetros gaseosos

Muchas de las técnicas que evalúan la temperatura del equilibrio en profundidad, utilizando

muestras de gas, involucran 4 o más componentes. El elevado número de componentes utilizados

en los geotermómetros gaseosos aumenta la incertidumbre, porque se debe asumir que la

proporción de todos los componentes es la misma que la que había en el equilibrio profundo.

Geotermómetros de H2-Ar y CO2-Ar

Geotermómetro de N2-Ar

El H2 muestra una rápida variación en su concentración absoluta al variar la temperatura y las

condiciones redox (Giggenbach, 1987). El H2 también tiene una buena correlación con la

temperatura de acuerdo a los datos de pozos (Giggenbach, 1980). El Ar es un buen componente

para normalizar el contenido de H2, si se considera que es casi exclusivamente aportando por la

atmosfera (Giggenbach 1991a).

Asumiendo que los gases se equilibran en la fase líquida, Giggenbach y Goguel (1989) propusieron

el siguiente geotermómetro basado la concentración de H2 y Ar:

�9Z5[\ = 70 × (2,5 + ]9[) (6.6)

La temperatura estimada está en °C y LHA=log( XH2/XAr).

Debido a que el H2 y el Ar tienen una solubilidad baja y parecida, su puede asumir que salen

rápidamente del fluido profundo en equilibrio y que llegan a la superficie en proporciones

representativas del equilibrio en profundidad.

Geotermómetro de CO2-Ar

Asumiendo que la proporción de CO2 en la fase gaseosa está controlada por la presión parcial de

CO2 y H2O, Giggenbach y Goguel (1989) propusieron un geotermómetro basado en el contenido de

CO2 normalizado con Ar:

]^[ = 0,027 × � − 7,53 + 2048(� + 273) (6.7)

La temperatura estimada está en °C y LCA=log( XCO2/XAr).

96

Debido a que el CO2 se reequilibra más rápido que el H2, por procesos secundarios, es probable

que este último geotermómetro (ecuación 6.7) se aleje del equilibrio más rápido que el

geotermómetro gaseoso de N2-Ar, durante el ascenso de los fluidos termales.

Resultados

Los resultados de las temperaturas estimadas para el equilibrio en profundidad, mediante los

geotermómetros de H2/Ar y CO2/Ar, en las los Baños del Toro y las Aguas de la Vaca, se presentan

en la (tabla 6.2).

Tabla 6.2 Temperaturas estimadas para el equilibrio profundo, para los Baños del Toro y las Aguas de la Vaca, mediante geotermómetros de H2/Ar y CO2/Ar.

Temperatura°C Descarga H2/Ar1 CO2/Ar 1

Baños del Toro 88,5 216,7 215,4

Aguas de la Vaca 57,3 80,8 130,9 1Giggenbach y Goguel, (1989).

La similitud de las temperaturas estimadas mediante los geotermómetros de H2/Ar y CO2/Ar, para

el equilibrio en profundidad en los Baños del Toro, indican que los gases que llegan hasta la

superficie, provienen de un reservorio en equilibrio a una temperatura de 215,4-216,7°C (tabla

6.2).

La diferencia en las temperaturas estimadas mediante los geotermómetros de H2/Ar y CO2/Ar,

para el equilibrio en profundidad en las Aguas de la Vaca, confirman la contaminación por aire en

esta fuente termal (tabla 6.2).

Geotermómetro de H2/Ar - CO2/Ar

Siguiendo el mismo principio utilizado para producir el geotermómetro acuoso de Na-K-Mg,

Giggenbach y Goguel (1989) propusieron un geotermómetro que combina los geotermómetros de

H2/Ar y CO2/Ar, lo que permite evaluar de manera visual la temperatura y las condiciones de

equilibrio en el reservorio.

El geotermómetro de H2/Ar - CO2/Ar, aplicado a las muestras de gas de los Baños del Toro y las

Aguas de la Vaca (figura 6.3), indica que los gases que llegan a la superficie en los Baños del Toro,

provienen de un acuífero profundo equilibrado a una temperatura de 216°C. Los gases del acuífero

ubicado bajo los Baños del Toro, se equilibran en la fase líquida.

97

Figura 6.3 Geotermómetro de CO2/Ar-H2/Ar, aplicado a las muestras de gas tomada en los Baños del Toro y las Aguas de la Vaca. Los diferentes campos dentro del diagrama fueron definidos por Giggenbach y Goguel (1989).

6.6 Síntesis de la geoquímica de gases

La composición de los gases que llegan a la superficie en los Baños del Toro, indican que bajo esta

fuente termal existe un acuífero en equilibrio a una temperatura de 215,4-216,7°C (tabla 6.2). De

acuerdo a la geología y la geoquímica de aguas, este acuífero ubicado bajo los Baños del Toro, es

el que abastece de fluidos termales a todo el sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra

Nevada y el valle del río Cautín.

Los elementos conservativos indican que los fluidos termales de los baños del Toro tienen un

componente magmático y una posible contaminación por aire. La posible contaminación por aire,

no es suficiente para borrar los rasgos del acuífero ubicado bajo los Baños del Toro, por lo que los

gases se encuentran en proporciones representativas del equilibrio en profundidad (figura 6.3).

La similitud en las temperaturas estimadas en este trabajo, con respecto a los antecedentes

disponibles (Muñoz, 2007), permiten corroborar los resultados obtenidos en este trabajo.

En las Aguas de la Vaca existe una evidente contaminación por aire, que borra las características

del equilibrio en profundidad.

98

Capítulo 7 Modelo integrado

Las fuentes termales ubicadas entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín (incluidas en

este trabajo), forman parte de un mismo sistema geotermal (figura 7.1). Cada una de las termas

representa un estado diferente en la evolución de los fluidos, desde el up flow hasta el out flow del

sistema geotermal líquido dominante.

99

Figura 7.1 Sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Vista en planta de la ubicación de los acuíferos y la dirección del flujo de los fluidos dentro del sistema geotermal.

7.1 Aspectos generales

El volcán Sierra Nevada es la principal fuente de calor del sistema geotermal. Esto se fundamenta

en la distribución de las termas con respecto al volcán (figura 7.1) y a la composición química de

las aguas termales.

100

El gran tamaño del volcán Sierra Nevada y su antigüedad, con respecto a los volcanes cercanos (e.

g. Lonquimay, que aún se encuentra en la fase de construcción), indican que es capaz de producir

un gradiente termal elevado y estable que aporta el calor al sistema geotermal.

La geología disponible (Suárez y Emparan, 1997; Bertín, 2010) indica que existen 2 unidades que

contienen los acuíferos del sistema geotermal: 1) La Formación Malleco y 2) Rocas de la secuencia

volcano-sedimentaria del pleistoceno medio (Plms), depositada sobre el Grupo Plutónico

Melipeuco y cubierta por las rocas del Conjunto de volcanes de la Cordillera principal. De las 2

secuencias mencionadas, la 2° debería tener a la mayoría de los acuíferos del sistema geotermal

(figura 7.2).

La cuenca de intra-arco, ubicada entre el sur del volcán Sierra Nevada y el norte del volcán

Lonquimay (Bertín, 2010), contiene todas las termas del sistema geotermal estudiado en este

trabajo (figura 7.2). Las estructuras asociadas a la formación de esta cuenca, favorecen el flujo de

fluidos dentro del sistema geotermal.

El Grupo Plutónico Melipeuco es una barrera impermeable para los fluidos del sistema geotermal,

por lo que condiciona el flujo lateral de fluidos y sirve de límite inferior impermeable que favorece

el flujo lateral de los fluidos (figura 7.2).

La composición isotópica de las agua termales, indica que la recarga del sistema geotermal es

meteórica.

7.2 Dirección del flujo de los fluidos termales

La composición química de las aguas termales, indica que el up flow del sistema geotermal está en

las cercanías del volcán Sierra Nevada (bajo los Baños del Toro). Los fluidos termales una vez que

salen de la zona de up flow migran hacia el norte, llegando hasta el valle del río Cautín. Cuando

desaparece el Grupo plutónico Melipeuco, los fluidos comienzan a migrar hacia el noroeste para

acumularse en un acuífero bajo las termas de Manzanar (figura 7.1, 7.2).

La evolución de las aguas termales está dominada por la acción de 2 buffers de pH: 1) HSO4/SO4 y

2) CO2/HCO3, por lo que las aguas del out flow son SO4-HCO3.

Los elementos conservativos de las aguas termales, cambian sólo en los acuíferos ubicados bajo

los Baños del Toro, bajo las termas de Manzanar y bajo las termas de Malalcahuello. Los

elementos conservativos no sufren cambios significativos (salvo el Li), en el trayecto que une el up

flow del sistema geotermal con los acuíferos ubicados bajo las termas de Manzanar y

Malalcahuello.

101

102

Figura 7.2 Perfiles esquemáticos del sistema geotermal ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín. Se muestra la ubicación de los acuíferos y la dirección del flujo de los fluidos del sistema geotermal.

7.3 Acuíferos del sistema geotermal

En el flanco noroeste del volcán Sierra Nevada (bajo los Baños del Toro), existe un acuífero sin

dimensiones conocidas que abastece de fluidos termales a todo el sistema geotermal considerado

en este trabajo. La composición química de los gases de los Baños del Toro, indican que este

acuífero tiene un aporte de masa magmática y está en equilibrio a una temperatura entre los

215,4-216,7°C.

En las Aguas de la Vaca la composición química de las aguas termales, indica que esta fuente

termal es un out flow cercano al up flow. Desde el up flow hasta las Aguas de la Vaca, los fluidos

termales han sufrido procesos de dilución, ebullición y reequilibrio. La temperatura en

profundidad para esta terma, estimada mediante el geotermómetro de sílice y el equilibrio

multimineral, está entre los 120-155°C y puede interpretarse como la temperatura de un

reservorio intermedio (en el que el tiempo de residencia de los fluidos termales no es suficiente

para alcanzar el equilibrio) o una temperatura intermedia durante el viaje de los fluidos termales

hasta la superficie.

La geofísica disponible (MT y TEM), indica que bajo las termas de Manzanar existe un acuífero a

una profundidad de 80-120 m, con un espesor de 100 m, que comienza 2 km al oeste de las

termas de Manzanar y que se extiende 5 km al ESE de estas termas. La composición química de las

aguas termales, indica que este acuífero se ubica en el out flow del sistema geotermal y está en

equilibrio a una temperatura entre los 60-82°C.

103

La geofísica disponible (MT y TEM), indica que bajo las termas de Malalcahuello existen acuíferos

pequeños a una profundidad de 100 m, con un espesor de 100 metros y con diámetro horizontal

de 1-2 km. La composición química de las aguas termales, indica que estos acuíferos se ubican en

el out flow del sistema geotermal y están en equilibrio parcial a una temperatura entre los 70-

100°C.

104

Conclusiones

De acuerdo a la geología y los antecedentes de geofísica (MT y TEM).

− El volcán Sierra Nevada es un volcán grande y maduro, capaz de producir un gradiente

geotermal estable y suficiente para calentar al o los acuífero(s) del sistema geotermal

ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín.

− Entre el norte del volcán Lonquimay y el sur del volcán Sierra Nevada existe una cuenca de

intra-arco, rellena con sedimentos volcano-clásticos y cubierta por rocas del Conjunto de

volcanes de la Cordillera vrincipal, que contiene la mayoría de los acuíferos del sistema

geotermal.

− Las estructuras asociadas a la cuenca de intra-arco, que contiene a las fuentes termales del

área de estudio, ayudan al flujo de fluidos dentro del sistema geotermal.

− El Grupo Plutónico Melipeuco constituye una barrea impermeable, que condiciona el flujo

lateral y sirve de límite inferior para los fluidos del sistema geotermal.

− Bajo las termas de Manzanar existe un acuífero a una profundidad de 80-120 m, con un

espesor de 100 m, que comienza 2 km al oeste de las termas de Manzanar y que se

extiende 5 km al ESE de estas termas.

− Bajo las termas de Malalcahuello existen acuíferos pequeños a una profundidad de 100 m,

con un espesor de 100 metros y con diámetro horizontal de 1-2 km.

De acuerdo a la composición química e isotópica de las aguas termales, del sistema geotermal

ubicado entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín:

− Todas las termas incluidas en este trabajo pueden ser incluidas en el mismo sistema

geotermal.

− El sistema geotermal tiene sólo un up flow, ubicado en el flanco noroccidental del volcán

Sierra Nevada (bajo los Baños del Toro).

− La recarga del sistema geotermal es por aguas meteóricas.

− La evolución de los aniones principales está marcada por la acción de 2 buffers de pH: 1)

HSO4/SO4 y 2) CO2/HCO3, por lo que las aguas del out flow son SO4-HCO3.

− Las Aguas de la Vaca son un out flow cercano al up flow del sistema geotermal, mientras

que las termas de Manzanar y Malalcahuello representan el out flow del sistema del

sistema geotermal.

− Las aguas termales cambian su composisción relativa de Cl y B, en los acuíferos ubicados

bajo los Baños del Toro, bajo las termas de Manzanar y bajo las termas de Malalcahuello.

− El Li es un elemento conservativo, que aumenta su contenido relativo en el trayecto desde

el up flow del sistema geotermal hasta los acuíferos ubicados bajo las termas de Manzanar

y Malalcahuello.

− La temperatura estimada mediante el geotermómetro de sílice y el equilibrio multimineral

en las Aguas de la Vaca (120-155°C), corresponde a la temperatura de de un reservorio

intermedio (en el que el tiempo de residencia de los fluidos termales no es suficiente para

105

alcanzar el equilibrio) o una temperatura intermedia durante el viaje de los fluidos

termales hasta la superficie.

− Bajo las termas de Malalcahuello existen 2 acuíferos o un acuífero heterogeneo, en

equilibrio parcial a una temperatura entre los 70-100°C.

− El acuífero ubicado bajo las termas de Manzanar está en equilibrio a una temperatura

entre los 60-82°C.

De acuerdo a la composición química de la muestra de gas tomada en los Baños del Toro:

− Existe un acuífero bajo los Baños del Toro, de dimisiones desconocidas, en equilibrio a una

temperatura de 215,4-216,7°C.

106

Discusiones y recomendaciones

− La cuenca ubicada entre el norte del volcán Lonquimay y el sur del volcán Sierra Nevada,

puede tener un relleno mixto compuesto por rocas volcano-sedimentarias y rocas

volcánicas. En este caso el espesor del relleno de la cuenca cambiaria de acuerdo a la

densidad del relleno propuesto.

− El sistema de horst y graben interpretados por Bertín (2010), podrían corresponder a

zonas de falla. Esto modificaría la forma propuesta para la superficie del Grupo Plutónico

Melipeuco, pero no excluye la existencia de una cuenca de intra-arco

− la superficie del Grupo Plutónico Melipeuco puede ser más parecida a un paleo-relieve

afectado por glaciaciones y no ser tan recta como la interpreta Bertín (2010).

− No se indagó en lo que sucede al este ni al sur del volcán Sierra Nevada, porque la

prescencia de rocas intrusicas del Batolito Nor Patagónico evitarían el flujo de fluidos del

sistema geotermal.

− Aunque existen antecedentes de estudios de resistividad eléctrica en el área de estudio

(MT y TEM), la información no es suficiente para poder interpretar todo lo que ocurre

entre el volcán Sierra Nevada y el valle del río Cautín

− El origen del sulfato en las aguas de las termas incluidas en esta memoria puede ser

controversial, por lo que se recomiendan análisis de isótopos de S en SO4, para poder

asegurar el origen del sulfato en las aguas termales.

− El análisis de otras fuentes termales ubicadas al oeste de las Aguas de la Vaca (e. g. Celis y

Caromi), podrían complementar la interpretación del sistema geotermal.

− Es necesario usar herramientas de geofísica, para poder determinar las dimensiones del

acuífero que se encuentra bajo los Baños del Toro.

107

Referencias

Adriasola, A.C., Thomson, S.N., Brix, M.R., Hervé, F., Stockhert, B. Postmagmatic cooling and Late

Cenozoic denudation of the North Patagionan Batholith in the Los Lagos Region of Chile, 41°S –

42°S. International Journal of Earth Sciences, (95): 504-528. 2006.

Angermann, D., Klotz, J., Reigber, Ch. Space-geodetic estimation of the Nazca-South America Euler

vector. Earth and Planetary Science Letters 3(171): 329-334. 1999.

APHA 20th. The American Public Health Administration Volume on standard methods of water

analysis [Procedimiento analítico]. Edición 1998.

Arnórsson, S. Reactive and conservative components. En su: Isotopic and chemical techniques in

geothermal exploration, development and use. Vienna, International Atomic Energy Agency, 2000.

pp 40-48.

Arnórsson, S., Gunnlaugsson, E. y Svavarsson, H. Ther chemistry of geotermal waters in iceland. III.

Chemical geothermotery in geotermal investigations. Geochimica et Cosmochimica Acta, (47): 567-

577. 1983b.

Arnórsson, S., y Svavarsson, H. Application of chemical geothermometry to geothermal exploration

and development. En: Geothermal Resources Council, California, EE. UU., 1985. Transactions (9):

293-298.

Arnórsson, S., y Bjarnason, J.Ö. Icelandic Water Chemistry Group presents the chemical speciation

programme WATCH. Science Institute, University of Iceland, Orkustofnun, Reykjavík, 1993. 7 p.

Arnórsson, S. y Andrésdóttir, A. Processes controlling the distribution of boron and chlorine in

natural waters in Iceland. Geochimica et Cosmochimica Acta (59): 4125-4146. 1995.

Arnórsson, S., Andrésdóttir, A., Gunnarsson, I., Stefánsson, A. 1998a. "New calibration for the

quartz and Na/K geothermometers - valid in the range 0-350°C”. Proc. Geoscience Society of

Iceland Annual Meeting, April 1994. pp 42-43.

Arnórsson, S. y Stefánsson, A. Assessment of feldspar solubility in water in the range 0-350°C at

vapor saturation pressures. American Journal of Science (299): 173-209. 1999.

Arnórsson, S., Stefánsson, A., Bjarnason, J.Ö. Fluid-Fluid Interactions in Geothermal Systems.

Reviews in Mineralogy and Geochemistry (65): 259-312. 2007.

Bache, B.W., Rosenqvist, I.Th., Goldsmith, P., Fowler, D., Ogden, J.G., Brown ,K.A. Soil-Water

Interactions and Discussion. Philosophical Transaction of the Royal Society (305): 393-407. 1984.

doi: 0.1098/rstb.1984.0066

Barazangi, M., y Isacks, B. L. Spatial distribution of earthquakes and subduction of the Nazca plate

beneath South America. Geology (4): 686-692. 1976.

108

Barrientos, S., y Acevedo, A. P. Seismological aspects of the 1988-1989 Lonquimay (Chile) volcanic

eruption. Journal of Volcanology and Geothermal Research (53): 73-87. 1992.

Beck, S., Barrientos, S., Kausel, E., Reyes, M. Source characteristics of historic earthquakes along

the central Chile subduction zone. Journal of South American Earth Science 2(11): 115-129. 1998.

Bertín, D. El complejo volcánico Lonquimay y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui: Estudio estructural,

morfométrico y gravimétrico. Título de Geólogo. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas, 2010. 156 p.

Bohm, M., Lüth, S., Echtler, H., Asch, G., Bataille, K., Bruhn, C., Rietbrock, A., Wigger, P. The

Southern Andes between 36° and 40° latitude: seismicity and average seismic velocities.

Tectonophysics (356): 275-289. 2002.

Brasse, H., Kapinos, G., Li, Y., Mutschard, L., Soyer., W., Eydam, D. Structural electrical anisotropy

in the crust at the South-Central Chilean continental margin as inferred from geomagnetic transfer

functions. Physics of the Earth and Planetary Interiors (173): 7–16. 2009.

Cande, S. C. y Leslie, R.B. Late Cenozoic tectonics of the Southern Chile Trench. Journal of

Geophysical Research (91): 471-496. 1986.

Cembrano, J. Kinematics and timing of intra-arc deformation at the southern Andes plate

boundary zone. PhD. Thesis. Halifax, Nova Scotia, Canada. Dalhousie Univiversity, 1998. 231 p.

Cembrano, J., y Moreno, H. Geometría y naturaleza contrastante del volcanismo cuaternario entre

los 38°S y 46°S: ¿Dominios compresionales y tensionales en un régimen transcurrente?. En:

Congreso Geológico de Chile, Concepción, Chile, Universidad de Concepción, 1994. Actas Volumen

I: 240-244.

Cembrano, J., Hervé, F., Lavenu, A. The Liquiñe Ofqui fault zone: a long-lived intra-arc fault system

in southern Chile. Tectonophysics (259): 55–66. 1996.

Cembrano, J., Lavenu, A., Reynolds, P., Arancibia, G., López, G., Sanhueza, A. Late Cenozoic

transpressional ductile deformation north of the Nazca–South America– Antarctica triple junction.

Tectonophysics (354) 289–314. 2002.

Cembrano, J., Lavenu, A., Yañez, G., Riquelme, R., García, M., González, G., Herail, G. Neotectonics.

En: T. Moreno, W. Gibbons (Eds.), The Geology of Chile, London Geological Society, 2007. pp 231–

261.

Cembrano, J. y Lara, L. The link between volcanism and tectonics in the southern volcanic zone of

the Chilean Andes: A review. Tectonophysics (471) 96–113. 2009.

Cifuentes, I. L. The 1960 Chilean Earthquakes. Journal of Geophysical Research (94): 665- 680.

1989.

109

Charrier, R., Baezar, O., Elgueta, S., Flynn, J.J., Gans, P., Kay, S.M., Muñoz, N., Wyss, A.R., Zurita, E.

Evidence for Cenozoic extensional basin development and tectonic inversion south of the flat-slab

segment, southern Central Andes, Chile (33°-36°S.L.). Journal of South American Earth Sciences

(15): 117–1139. 2002.

Chinn, D.S. y Isacks, B.L. Accurate source depths and focal mechanism of shallow earthquakes in

western South America and in the New Hebrides island arc. Tectonics 2(6): 529-563. 1983.

Cole, J.W. y Lewis, K.B. Evolution of the Taupo-Hikurangi subduction system. Tectonophysics (72):

1-21. 1981.

Comisión Nacional de Energía. Fijación de Precio de Nudo Abril 2007 Sistema Interconectado del

Norte Grande (SING), [Informe Técnico Definitivo]. Comisión Nacional de Energía, Santiago, Abril

2007. 2007a.

Comisión Nacional de Energía. Fijación de Precio de Nudo Octubre 2007 Sistema Interconectado

Central (SIC), [Informe Técnico Definitivo]. Comisión Nacional de Energía, Santiago, Octubre 2007.

2007b.

Craig, H. Isotope variation in meteoric waters. Science (133): 1702–1703. 1961.

Craig H. The isotopic geochemistry of water and carbon in geothermal areas. En: Tongiorgi, E.

(Ed.), Nuclear Geology in Geothermal Areas, Spoleto, Septiembre 9-13, 1963. Consiglio Nazionale

delle Ricerche, Laboratorio di Geologia Nucleare, Pisa, Italy, 1963. pp 17-53.

Craig, H., Boato, G., White, D.E. Isotopic geochemistry of thermal waters. Proceedings of the

Second Conference on Nuclear Processes in Geologic Settings. Natural Resources Council

Publications (400): 29-38. 1956.

D’Amore, F. y Arnórsson, S. Geothermometry. En: Arnórsson, S. (Ed.), Isotopic and chemical

techniques in geothermal exploration, development and use. Vienna, International Atomic Energy

Agency, 2000. pp 152-199.

D’Amore, F. y Arnórsson, S. Geothermal manifestations and hydrothermal alteration. En:

Arnórsson, S. (Ed.), Isotopic and chemical techniques in geothermal exploration, development and

use. Vienna, International Atomic Energy Agency, 2000. pp 73-83.

D’Amore, F., Gerardo-Abaya, J., Arnórsson, S. Hydrogen and oxygen isotope fractionation during

boiling. En: Arnórsson, S. (Ed.), Isotopic and chemical techniques in geothermal exploration,

development and use. Vienna, International Atomic Energy Agency, 2000. pp 229-240.

De Mets, C., Gordon, R. G., Argus, D. F., Stein, S. Effect of recent revisions to the geomagnetic

reversal time scale on estimates of current plate motions. Geophysical Research Letters 21(20):

2191-2194. 1994.

110

Delpino, D. y Deza, M. Mapa geológico y de recursos minerales de la Provincia de Neuquén:

Buenos Aires, escala 1:500,000. Secretaría de Minería, Servicio Geológico Neuquino, Argentina,

1995. 1 mapa.

Díaz-González, L., Santoyo, E., y Reyes-Reyes, J. Tres nuevos geotermómetros mejorados de Na/K

usando herramientas computacionales y geoquimiométricas: aplicación a la predicción de

temperaturas de sistemas geotérmicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas (25): 465-482.

2008.

Diemer, J. A. y Forsythe, R. Evidence for Cretaceous to Recent motion at the southern terminus of

the Liquiñe-Ofqui Fault, Southern Chile. The Geological Society of America Abstracts 96°, 32(6):

10p. (2000).

Ellis A. J. Quantitative interpretation of chemical characteristics of hydrothermal systems.

Geothermics (2): 516-527. 1970.

Ellis A. J. y Mahon W. A. J. Natural hydrothermal systems and experimental hot water/rock

interactions. Geochimica et Cosmochimica Acta (28): 1323-1357. 1964.

Ellis A. J. y Mahon W. A. J. Natural hydrothermal systems and experimental hot water/rock

interactions. Part II. Geochimica et Cosmochimica Acta (31): 519-538. 1967.

Ellis, A. J. y Mahon, W. A. J. Chemistry and geothermal systems. New York, Academic Press, 1977.

392 p.

Farías, M. Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de Chile Central durante el

Neógeno. Tesis de doctorado. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas, 2007.

Ferguson, G., Grasby, S. E. y Hindle, S. R. What do aqueous geothermometers really tell us?.

Geofluids (9): 39–48. 2009.

Folguera, A., Ramos, V.A., Melnick, D. Partición de la deformación en la zona del arco volcánico de

los Andes Neuquinos (36° - 39°S) en los últimos 30 millones de años. Revista Geológica de Chile

2(29): 227-240. 2002.

Fournier, R. O. Chemical geothermometers and mixing models for geotermal systems.

Geothermics (5): 41-50. 1977.

Fournier, R.O. Water geothermometers applied to geothermal energy. En: D'Amore, F. (Ed.),

Applications of Geochemistry in Geothermal Reservoir Development. UNITAR/UNDP Centre on

Small Energy Resources, Rome, Italy, 1991. pp 37-69.

Founier, R.O. y Potter, R.W., 1982. A revised and expanded silica (quartz) geothermometer. En:

Geothermal Resources Council, Agosto de 1982, California, EE. UU. Bull. (11): 3-9.

111

Futa, K. y Stern, C.R. Sr and Nd isotopic and trace element compositions of Quarternary volcanic

centers of the Southern Andes. Earth and Planetary Sciences Letters (88): 253–262. 1988.

Gerlach, D., Frey, F., Moreno, H., López-Escobar, L. Recent volcanism in the Puyehue–Cordón

Caulle Region, Southern Andes, Chile (40.5°S): petrogenesis of evolved lavas. Journal of Petrology

(29): 333–382. 1988.

Gherardi, F., Panichi., C, Yockb, A., Gerardo-Abayac, J. Geochemistry of the surface and deep fluids

of the Miravalles volcano geotermal system (Costa Rica). Geothermics (31): 91–128. 2002.

Giggenbach W.F. Geothermal gas equilibria. Geochimica et Cosmochimica Acta (44): 2021-2032.

1980.

Giggenbach, W. F. Redox processes governing the chemistry of fumarolic gas discharges from

White Island, New Zealand. Applied Geochemistry (2): 143-161. 1987.

Giggenbach, W. F. Geothermal solute equilibra. Derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators.

Geochemica et Cosmochimica Acta (52): 2749-2765. 1988.

Giggenbach, W.F. Chemical techniques in geothermal exploration. En: D'Amore, F. (Ed.),

Applications of Geochemistry in Geothermal Reservoir Development. UNITAR/UNDP Centre on

Small Energy Resources, Rome, Italy, 1991a. pp 119–144.

Giggenbach, W.F. Isotopic composition of geothermal water and steam discharges. En: D'Amore, F.

(Ed.), Applications of Geochemistry in Geothermal Reservoir Development. UNITAR/UNDP Centre

on Small Energy Resources, Rome, Italy, 1991b. pp 253–273.

Giggenbach, W.F. The origin and evolution of fluids in magmatic-hydrothermal systems. En:

Barnes, H.L. (Ed.) Geochemistry of hydrothermal ore deposits (3° edición). New York , John Wiley

and Sons, 1997. pp 737-796.

Giggenbach, W. F. y Stewart M. K. Processes controlling the isotopic composition of steam and

water discharges from steam vents and steam-heated pools in geotermal areas. Geothermics (11):

71-80. 1982.

Giggenbach, W.F., Gonfiantini, R., Panichi, C. Geothermal systems. En: Guidebook on Nuclear

Techniques in Hydrology [Technical Report]. International Atomic Energy Agency, Vienna, 1983a.

(91): 359-379.

Giggenbach W. F., Gofiantini R., Jangi B. L.y Truesdell A. H. Isotopic and chemical composition of

Parbati Valley geothermal discharges, NW-Himalaya, India. Geothermics (12): 199- 222. 1983b.

Giggenbach, W. F. y Goguel, R. L. Collection and analysis of geothermal and volcanic water and gas

discharges [unpublished report]. Chemistry Division, Department of Scientific and Industrial

Research Petone, New Zealand, 1989. 81p.

112

Giggenbach, W. F. y Corrales, R. Isotopic and chemical composition of water and steam discharges

from volcanic-magmatic-hydrothermal systems of the Guanacaste Geothermal Province, Costa

Rica. Applied Geochemistry (7): 309-332. 1992.

Glodny, J., Gräfe, K., Echtler, H., Rosenau, M. Mesozoic to Quaternary continental margin dynamics

in South-Central Chile (36°–42°S): the apatite and zircon fission track persperctive. International.

Journal of Earth Sciences (97): 1271–1291. 2008.

Goff F., Janik, C.J. Geothermal systems. En: Sigurdsson H (ed.) Encyclopedia of Volcanoes.

Pergamon Press, 2000. pp 817-834.

González, O. y Vergara, M. Reconocimiento geológico de la Cordillera de los Andes entre los

paralelos 35° y 38° latitud sur [Publicaciones n° 24]. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Instituto

de Geología, 1962. 119 p.

Hamza, V. y Muñoz, M. Heat Flow map of South America. Geothermics (25): 599-646. 1996.

Hauser, A. Catastro y Caracterización de las Fuentes de Aguas Minerales y Termales de Chile,

[Boletín N° 50]. Subdirección Nacional de Geología y Minería, 2007. 89p.

Hauser A. Mapa de fuentes de aguas termales de Chile, escala 1:3.000.000. SERNAGEOMIN, 2000.

Documento de trabajo (n°16), 1 mapa.

Henley, R.W. y Ellis, A.J. Geothermal systems ancient and modern: A geochemical review. Earth

Science Reviews (19): 1–50. 1983.

Henley, R.W., Truesdell, A.H., Barton, P.B. Fluid-mineral equilibria in hydrothermal systems.

Reviews in Economic Geology, Volume 1. Society of Economic Geologists, Chelsea, USA, 1984. 267

p.

Hervé, M. Estudio geológico de la falla Liquiñe-Reloncaví en la área de Liquiñe: antecedentes de un

movimiento transcurrente (Provincia de Valdivia). En: Congreso Geológico Chileno, Junio de 1976.

Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Santiago, Chile. Actas -

1(B): 39-56.

Hervé, F. Petrology of the crystalline basement of the Nahuelbuta Mountains, southcentral Chile.

En: T. Ishikawa, T. y Aguirre, L. (Eds.) Comparative Studies on the Geology of the Circum-Pacific

Orogenic Belt in Japan and Chile. Japan Society for the Promotion of Science, 1977. pp 1-51.

Hervé, F. The Southern Andes between 39° and 44°S Latitude: The Geological Signature of a

Transpressive Tectonic Regime Related to a Magmatic Arc. En: Reutter, K. J., Scheuber, E. y Wigger

P. J. (Eds.) Tectonics of the Southern Central Andes. Springer Verlag, Berlin, 1994. pp 243-248.

Hervé, F., Araya, E., Pankhurst, R. J., and Ramírez, E. Age and Al-in-hornblende geobarometry in

the North Patagonian Batholith, Aysén, Chile. Abstracts - ISAG III. pp 579-582. 1996.

113

Heusser, C. J. Chilotan piedmont glaciar in the Southern Andes during the last glacial maximum.

Revista Geológica de Chile 1(17): 3-18. 1990.

Hickey-Vargas, R., Gerlach, D., Frey, F. Geochemical variations in volcanic rocks from central-south

Chile (33°-42°S): implications for their petrogenesis. En: Harmon, R., Barreiro, B. (Eds.) Andean

Magmatism: Chemical and Isotopic Constraints. Shiva Publishing Limite, England, 1984. pp. 72–95.

Hickey-Vargas, R., Frey, F.A., Gerlach, D.C., López-Escobar, L. Multiple sources for basaltic arc rocks

from the Southern Volcanic Zone of the Andes (34°-41S): trace element and isotopic evidence for

contributions from subducted oceanic crust, mantle and continental crust. Journal of Geophysical

Research (91): 5963–5983. 1986.

Hickey-Vargas, R., Moreno, H., López Escobar, L., Frey, F. Geochemical variations in Andean

basaltic and silicic lavas from the Villarrica–Lanín volcanic chain (39.5°S): an evaluation of source

heterogeneity, fractional crystallization and crustal assimilation. Contributions to Mineralogy and

Petrology (103): 361–386. 1989.

Irving, T.N., Baragar, W.R.A. A guide to the chemical classification of the common volcánic rocks.

Canadian Journal of Earth Science (8): 523-548. 1971.

Jicha, B.R., Singer, B.S., Beard, B.L., Johnson, C.M., Moreno, H., Naranjo, J.A. Rapid magma ascent

and generation of 230Th excesses in the lower crust at Puyehue– Cordón Caulle, Southern

Volcanic Zone, Chile. Earth and Planetary Science Letters 1-2(255): 229–242. 2007.

Jordan, T. E., Burns, W. M., Veiga, R., Pángaro, F., Copeland, P., Kelley, S., and Mpodozis, C.

Extension and basin formation in the southern Andes caused by increased convergence rate: A

mid-Cenozoic trigger for the Andes. Tectonics 3(20): 308-324. 2001.

Kalberkamp, U. Exploration of Geothermal High Enthalpy Resources using Magnetotellurics – an

Example from Chile. Kolloquium Elektromagnetische Tiefenforschung, Decin (Czech Republic),

2007. 5p.

Klotz, J., Abolghasem, A., Khazaradze, G., Heinze, B., Vietor, T., Hackney, R., Bataille, K., Maturana,

R., Viramonte, J., Perdomo, R. Long-term signals in the presentday deformation field of the Central

and Southern Andes and Constraints on the viscosity of the Earth’s Upper Mantle. En: Oncken, O.,

et al. (Eds.) The Andes: Active Subduction Orogeny, Frontiers en Earth Sciences. Springer, Berlin,

2006. pp 65–89.

Lahsen, A. Chilean geotermal resources and their possible utilization. Geothermics (17): 401-410.

1988.

Lange, D., Cembrano, J., Rietbrock, A., Haberland, C., Dahm, T., Bataille, K. First seismic record for

intra-arc strike-slip tectonics along the Liquiñe-Ofqui fault zone at the obliquely convergent plate

margin of the Southern Andes. Tectonophysics (455): 14-24. 2008.

114

Lara, L.E., Lavenu, A., Cembrano, J., Rodríguez, C. Structural controls of volcanism in transversal

chains: resheared faults and neotectonics in the Cordón Caulle– Puyehue area (40.5°S), Southern

Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research (158): 70–86. 2006a.

doi:10.1016/j.jvolgeores.2006.04.017.

Lavenu, A., and Cembrano, J. Compressional- and transpressional-stress pattern for Pliocene and

Quaternary brittle deformation in fore arc and intra-arc zones (Andes of Central and Southern

Chile). Journal of Structural Geology (21): 1669-1691. 1999.

Le Bas, M.J., Le Maitre, R.W., Streckeisen, A., Zanettin, B. A chemical classification of volcanic rocks

based on the total alkali-silica diagram. Journal of Petrology (27): 745-750. 1986.

López-Escobar, L., Frey, F.A., Vergara, M. Andesites and high alumina basalts from the central-

south Chile high Andes: geochemical evidence bearing on their petrogenesis. Contributions to

Mineralogy and Petrology (63): 199–228. 1977.

López-Escobar, L., Kilian, R., Kempton, P.D., Tagiri, M. Petrography and geochemistry of

Quaternary rocks from the Southern Volcanic Zone of the Andes between 41°30′ and 46°00′ S,

Chile. Revista Geológica de Chile (20): 33–55. 1993.

López-Escobar, L., Cembrano, J., Moreno, H. Geochemistry and tectonics of the Chilean Southern

Andes basaltic quaternary volcanism (37–46°S). Revista Geológica de Chile (22): 219–234. 1995.

Lüth, S., Wigger, P., the ISSA Research Group. A crustal model along 39°S from a seismic refraction

profile – ISSA 2000. Revista Geológica de Chile 1(30): 83-101. 2003.

Marini, L., (2000). Geochemical techniques for the exploration and exploitation of geothermal

energy [Taller Proyecto FONDEF 1051]. Departamento de Geología, Universidad de Chile,

noviembre de 2000. 82p.

Melnick, D., Folguera, A., Ramos, V. Structural control on arc volcanism: The Caviahue-Copahue

complex, Central to Patagionan Andes transition (38°S). Journal of South American Earth Science

(22): 66-88. 2006a.

Melnick D, Rosenau M, Folguera A, Echtler HP (2006b). Neogene tectonic evolution of the

Neuquén Andes western flank (37– 39_S). En: Kay SM, Ramos VA (Eds.) Evolution of an Andean

margin: a tectonic and magmatic view from the Andes to the Neuquén Basin (35–39_S lat).

Geological Society of America Special Paper (407):73–95. 2006b. doi: 10.1130/2006.2407(04)

Melosh, G., Cumming, W., Sussman, D., Benoit, D., Soto, E., Colvin, A., Wilmarth, M., Winick, J.,

Fredes, L. Rapid Exploration of the Tolhuaca Prospect, Southern Chile. En: Geothermal Resources

Council transaction, Reno, Nevada, 4-7 de octubre de 2009. Vol. 33, 4p.

Melosh, G., Cumming, W., Benoit, D., Wilmarth, M., Colvin, A., Winick, J., Soto-Neira, E., Sussman,

D., Urzúa-Monsalve, L., Powell, T., Peretz, A. Exploration results and resource conceptual model of

115

the Tolhuaca Geothermal Field, Chile. En: World Geothermal Congress, Bali, Indonesia, 25-29 de

abril de 2010, 6p.

Mercer, J. H. Glacial history of southernmost South America. Quaternary Research (6): 125-166.

1976.

Michard G. The physical chemistry of geothermal systems. En: D'Amore, F. (Ed.) Applications of

Geochemistry in Geothermal Reservoir Development. UNITAR/UNDP Centre on Small Energy

Resources, Rome, Italy, 1991. pp 197-214.

Mpodozis, C., Ramos, V. The Andes of Chile and Argentina. En: Ericksen, G.E., Canas M. T., Pinochet

y Reinemund J. A. (Eds.) Geology of the Andes and its relation to hydrocarbon and mineral

resources. Circ. Pac. Coun. En. Min. Res. Earth Sci. Ser., Houston, 1989. pp 59-90.

Muñoz, J. y Niemeyer, H. Hoja Laguna del Maule, regiones del Maule y Bío-Bío, escala 1:250.000,

[carta geológica de Chile N°64]. Santiago, Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería, 1984. 1

mapa, 98 p.

Muñoz, C., Kraml, M., Reitmayr, G., Klaberkamp, U., Hauswirth, H., Melosh, G., Vidal, F.

Geothermal surface exploration-Examples from Sierra Nevada prospect, Chile [póster]. Fundación

Chile, 2007. 1 lámina.

Muñoz, J. y Stern, C.R. The Quaternary volcanic belt of the southern continental margin of South

America: Transverse structural and petrochemical variations across the segment between 38°S

and 39°S. Journal of South American Earth Sciences 1(2), 147-161. 1988.

Muñoz, J., Troncoso, R., Duhart, P., Crignola, P., Farmer, L., and Stern, C. The relation of the mid-

Tertiary coastal magmatic belt in southcentral Chile to the late Oligocene increase in plate

convergence rate: Revista Geológica de Chile (27): 177–203. 2000.

Murray, K, Wade, P. Checking anion-cation charge balance of water quality analyses: Limitations of

the traditional method for non-potable waters. Water SA 22(1): 27-32. 1996.

Nakamura, K. Volcanoes as possible indicators of tectonic stress orientation (principle and

proposal). Journal of Volcanology and Geothermal Research (2): 1–16. 1977.

Naranjo, J.A., Moreno, H., Gardeweg, M. Erupción de 1989-1990 del volcán Lonquimay, Andes del

Sur (lat. 38°20’s). En: Congreso Geológico Chileno (6), Viña del Mar, Chile, 5-9 Agosto 1991. Actas

vol. 1: 445-448.

New, M., Hulme, M., y Jones, P. Representing Twentieth-Century Space-Time Climate Variability.

Part I: Development of a 1961–90 Mean Monthly Terrestrial Climatology. Climatic Research (12):

829-856. 1999.

New, M., Lister, D., Hulme, M., y Makin, I., (2002). A high-resolution data set of surface climate

over global land areas. Climatic Research (12) 829-856. 2002.

116

Nicholson, K. Geothermal fluids: chemistry and exploration techniques. Springer-Verlag, Berlin,

1993. 255 p.

Niemeyer, H y Muñoz, J. Hoja laguna de La Laja, Región del Biobío, escala 1:250.000, [Carta

geológica de Chile, N° 57]. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1983. 1 hoja, 52p.

Nuti, S. Isotopic techniques in geothermal studie. En: D'Amore, F. (Ed.) Applications of

Geochemistry in Geothermal Reservoir Development. UNITAR/UNDP Centre on Small Energy

Resources, Rome, Italy, 1991. pp 215-250.

Pang, Z. y Reed, M. Theoretical chemical geothermometry on geotermal waters: Problems and

methods. Geochimica et Cosmochimica Acta (62): 1083-1091. 1998.

Panichi, C., Gonfiantini, R., (1981). Geothermal waters. En: Stable isotope Hydrology, Deuterium

and Oxygen-18 in the Water Cycle [Technical Report]. International Atomic Energy Agency, Vienna,

1981. (210): 241-271.

Pankhurst, R., Hervé, F., Rojas, L., and Cembrano, J. Magmatism and tectonics in continental

Chiloé, Chile (42° and 42°30´S). Tectonophysics (205): 283-294. 1992.

Pankhurst, R. J., Weaver, S. D., Hervé, F., Larrondo, P. Mesozoic-Cenozoic evolution of the North

Patagonian Batholith in Aysén, southern Chile. Journal of Geological Society, London 156 (4): 673-

694. 1999.

Parada, M. A., Lahsen, A., Palacios, C. The Miocene plutonic event of the Patagonian Batholith at

44°30'S; thermochronological and geobarometric evidence for melting of rapidly exhumed lower

crust. Transactions Royal Soc. Edinburgh: Earth Sciences (91): 169-179. 2000.

Pardo-Casas, F., Molnar, P. Relative motion of the Nazca (Farallon) and South American plates

since Late Cretaceous times. Tectonics (6): 233-248. 1987.

Pérez, Y. Fuentes de Aguas Termales de la Cordillera Andina del centro – sur de Chile (39- 42° Sur)

[Boletín n° 54]. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1999. 65p.

Piper, A. M. A graphic procedure in geochemical interpretation of water analyses. Transactions of

the American Geophysical Union (25): 914–923. 1944.

Potent, S. Kinematik und Dynamik neogener Deformationsprozesse des südzentralchilenischen

Subduktionssystem, nördlichste Patagonische Anden (37°-40°S). Doctoral thesis. Univ. Hamburg,

2003. 169 pp.

Radic, J.P., Rojas, L., Carpinelli, A., Zurita, E. Evolución tectónica de la cuenca terciaria de Cura-

Mallín, región cordillerana chileno argentina (36°30'-39°00'S). En: Congreso Geológico Argentino,

N°15, Calafate, 2002. Actas (3): 233-237.

117

Reed, M.H. y Spycher, W.H. Calculation of pH and mineral equilibria in hydrothermal waters with

applications to geothermometry and studies of boiling and dilution. Geochimica et Cosmochimica

Acta (48): 1479–1492. 1984.

Rehak, K., Strecker, M. R., Echtler, H. Morphotectonic segmentation of an active forearc, 37°–41°S,

Chile. Geomorphology (94): 98–116. 2008.

Risacher, F. y Hauser, A. Catastro de las principales fuentes termales de Chile, [Catastro]. Servicio

nacional de geología y minería, 2008. 81 p.

Risacher, F., Fritz, B., Hauser, A. Origin of components in Chilean thermal waters. Journal of South

American Earth Sciences, 2010 (Accepted Manuscript). doi:10.1016/j.jsames.2010.07.002

Rosenau, M., Melnick, D., Echtler, H. Kinematic constraints on intra-arc shear and strain

partitioning in the southern Andes between 38°S and 42°S latitude. Tectonics (25) TC4013. 2006.

Sánchez, P., (2010). Rol de las distintas fuentes de calor en las aguas termales del área Villarrica-

Chihuio, 40°15’ y 39°15’S, zona volcánica sur, Chile. Título de geólogo. Santiago, Chile. Universidad

de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2010. 121p.

Segovia, N., Barragán, R. M., Alfaro, R., Arellano y Manuel Mena, M. Fluid-Mineral Equilibrium of

Spring Waters at Cuitzeo Basin (Mexico) Geothermal Zone. En: World Geothermal Congress, Bali,

Indonesia, 25-29 de abril de 2010. 7p.

Seifert W., Rosenau M., Echtler H. Crystallization depths of granitoids of South Central Chile

estimated by Al-in- ornblende geobarometry: implications for mass transfer processes along the

active continental margin. N Jahrbuch Geol Palaöntol Abhandlungen (236): 115–127. 2005.

SERNAGEOMIN. Mapa geológico de Chile, escala 1:1.000.000, [versión digital 1.0]. Santiago, Chile,

Servicio Nacional de Geología y Minería, 2003. 1 mapa.

Somoza, R. Updated Nazca (Farallon)-South America relative motion during the last 40 My:

implications for mountain building in the central Andean regime. Journal of South American Earth

Sciences (11): 211-215. 1998.

Stefánsson, A. y Arnórsson, S. Feldespar saturation state in natural waters. Geochimica et

Cosmochimica Acta (64): 2567-2584. 2000.

Stern, C.R. Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting. Revista Geológica de Chile

2(31): 161–206. 2004.

Suárez, M., Emparán, C., Muñoz, J. Geología de la parte oriental de la Hoja Curacautín, IX Región

(Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 1986. 119 p.

118

Suárez, M. y Emparan C. Geocronología y Asociación de Facies Volcánicas y Sedimentarias del

Mioceno de Lonquimay, Chile (lat. 38°-39°S). En: Congreso Geológico Chileno (5), Santiago, Chile,

8-12 Agosto 1988. Actas vol. 1: 365-383.

Suárez, M., De la Curz, R., Emparan, C. El Jurásico de Lonquimay, Chile: Facies Occidentales de la

cuenca de Neuquén. En: tercera reunión Argentina de sedimentología. San Juan, Argentina. Actas,

vol. 1: 260.269.

Suárez, M. y Emparan C. The stratigraphy, geocronology and paleophysiography of a Miocene

fresh-water interarc basin, southern Chile. Journal of South American Earth Sciences (8): 17-31.

1995.

Suarez, M. y Emparán, C. Hoja Curacautín: Regiones de la Araucanía y del Biobío, [Carta Geológica

de Chile n° 71]. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997. 105 p., 1 mapa escala

1:250.000 (realizado por Emparan. C., Suárez, M y Muñoz, J., 1992).

Taylor H. P. The application of oxygen and hydrogen isotope studies to problems of hydrothermal

alteration and ore deposition. Economic Geology (69): 843-883. 1974.

Thiele, R., Lahsen, A., Moreno, H., Varela, J., Vergara, M., Munizaga, F. Estudio geológico regional a

escala 1:100.000 de la hoya superior y curso medio del río Biobío. Informe para la Empresa

Nacional de Electricidad, Convenio ICP-8601 (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de

Geología y Geofísica, 1987. 304 p.

Tole, M. P., Armannsson, H., Zhong-He, P., Arnórsson, S. Fluid/mineral equilibrium calculations for

geothermal fluids and chemical geothermometry. Geothermics, (22), 17–37. 1993.

Tormey, D.R., Hickey-Vargas, R., Frey, F.A., López-Escobar, L. Recent lavas from the Andean

volcanic front (33 to 42°S); interpretations of along-arc compositional variations. In: Harmon, R.S.,

Rapela, C.W. (Eds.), Andean Magmatism and its Tectonic Setting. Geological Society of America,

Special Paper (265): 57–77. 1991.

Truesdell, A.H., Hulston, I.R., (1980). Isotopic evidence on environments of geothermal systems.

En: Fritz P. and Fontes, J.C. (Eds.), Handbook of Environmental Isotope Geochemistry, Elsevier,

1980. pp 179-226.

Vergara, C. Petrogénesis de los centros eruptivos del Complejo Volcánico Lonquimay (CVL), IX

región de la Araucanía. Título de Geólogo. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas, 2010. 140 p.

Verma, S. P. y Santoyo, E. New improved equations for Na/K, Na/Li and SiO2, geothermometers by

outlier detection and rejection. Journal of Volcanology and Geothermal Research (79): 9-23. 1997.

1997.

Wall, R., Alvarenga, H. M. F., Marshall, L. G., Salinas, P. Hallazgo del primer ave fósil del Terciario

de Chile: un ánade (Pelicaniformes; Anhingidae), preservado en un ambiente deltaico-fluvial del

119

Mioceno de Lonquimay, Región de la Araucanía, Chile. En: Congreso Geológico Chileno (6), Viña

del Mar, Chile, 1991. Actas vol. 1: 394-397.

Xilai, Z., Armannsson, H., Yongle, L. y Hanxue, Q. Chemical equilibria of thermal waters for the

application of geothermometers from the Guanzhong basin, China. Journal of Volcanology and

Geothermal Research (113): 119-127. 2002.

Referencias extraidas desde páginas web.

Comisión Nacional de Energía, [disponible en internet]. <http://www.cne.cl> [Consulta, diciembre

de 2010].

Corporación Nacional Forestal, [disponible en internet]. <http://www.conaf.cl/parques/ficha-

parque_nacional_conguillio-51.html> [Consulta, diciembre de 2010].

Development of Geothermal Energy Resources in Chile [Disponible en internet].

<http://www.bgr.bund.de/cln_109/nn_1645238/EN/Themen/TZ/TechnZusammenarb/Geotherm/

Projects/Chile/chile__node__en.html?__nnn=true#Start> [Consulta, diciembre de 2010].

Reitmayr, G. [2007]. Federal Institute for Geosciences and Natural Resources (BGR), Stilleweg 2,

30655 Hannover, Germany. <http://bib.gfz-potsdam.de/emtf/2007/pdf/reitmayr.pdf> [Consulta,

diciembre de 2010].