termas de caracalla.docx

158
Contenido [ocultar ] 1 Introducción 2 Situación 3 Abastecimiento de Agua 4 Los Hornos 5 Concepto o 5.1 La Decoración 6 Espacios o 6.1 El Gimansio o 6.2 El Caldarium o 6.3 El Templarium o 6.4 El Fridarium 7 Videos 8 Planos 9 Fotos Introducción Este complejo fue iniciado por el emperador Séptimo Severo en 206 D.C y completado por Caracalla entre 212-217 DC. El emperador Caracalla sentía la necesidad de perpetuarse a través del tiempo igual que sus antecesores habían logrado con el Foro Trajano, el Coliseo de Roma o el Phanteon entre otros. Para conseguirlo puso todo su empeño y una gran cantidad de dinero en la construcción del mayor centro de baños jamás conocido hasta entonces, las termas de Caracalla. Posteriormente, otros emperadores como Elagábalo y Alessandro Severo complementaron la obra o la refaccionaron. El edificio fue destruido por un terremoto en 847, aunque ya desde 537 no podía ser usado ya que los canales de agua fueron destruidos. El complejo podía acoger cómodamente a casi 2.000 personas a la vez. Termas de Caracalla Arquitecto : Desconocido Construido en : 212-217 Ubicación : Roma, Italia Coordinates :

Upload: rouz-pinto

Post on 18-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Termas de Caracalla

Arquitecto:Desconocido

Construido en:212-217

Ubicacin:Roma, Italia

Coordinates:

Contenido[ocultar] 1Introduccin 2Situacin 3Abastecimiento de Agua 4Los Hornos 5Concepto 5.1La Decoracin 6Espacios 6.1El Gimansio 6.2El Caldarium 6.3El Templarium 6.4El Fridarium 7Videos 8Planos 9FotosIntroduccinEste complejo fue iniciado por el emperador Sptimo Severo en 206 D.C y completado por Caracalla entre 212-217 DC.El emperador Caracalla senta la necesidad de perpetuarse a travs del tiempo igual que sus antecesores haban logrado con el Foro Trajano, el Coliseo de Roma o el Phanteon entre otros. Para conseguirlo puso todo su empeo y una gran cantidad de dinero en la construccin del mayor centro de baos jams conocido hasta entonces, las termas de Caracalla.Posteriormente, otros emperadores como Elagbalo y Alessandro Severo complementaron la obra o la refaccionaron. El edificio fue destruido por un terremoto en 847, aunque ya desde 537 no poda ser usado ya que los canales de agua fueron destruidos.El complejo poda acoger cmodamente a casi 2.000 personas a la vez.Las Termas de Caracalla permanecieron un funcionamiento hasta el 537 d.C. cuando el catolicismo prevaleci y prohibi el uso de los baos como entretenimiento.

Varias de las gigantescas baeras de mrmol, esculpidas en un solo bloque, se trasladaron al centro de Roma para ser usadas como fuentes. Su escultura ms famosa, el grupo llamado "Toro Farnesio", se conserva en el Museo Arqueolgico de Npoles.

Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atraccin turstica importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y dems riquezas desde fecha temprana, se conservan an grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplom.SituacinEn el siglo III a. C., en la zona en que seran edificadas las termas, haba un amplio estanque conocido como Piscina Pblica. Cuando en el siglo III d. C., los baos fueron terminados e inaugurados, se encargaron de reemplazar a la antigua piscina.El conjunto ocupa una extensin de 13 hectreas y se ubica al inicio de la Va Apia. El edificio principal tena 228 m de largo por 166 de ancho y 38.5 de alto

Actualmente, los restos del complejo se encuentran entre la Viale Aventino (avenida Aventino), y la Viale delle Terme di Caracalla (avenida de las Termas de Caracalla).Abastecimiento de AguaEl agua era trada de los manantiales de Subiaco, a 100 km deRoma, a travs del acueducto Aqua Marcia y de all se abasteca un ramo especial llamado Aqua Antoniniana.El agua llegaba a una enorme cisterna dividida en 18 compartimientos y una capacidad de 80,000 m3. Desde all bajaba por gravedad a unos tubos y atravesaba los jardines rumbo al edificio.Existan tres redes de tneles, hechos para facilitar la inspeccin y mantenimiento de las instalaciones: para agua, desage y almacenamiento de madera, que era usada en cerca de 50 hornos para calentar el agua.Los HornosEl problema del abastecimiento fue fcilmente resuelto, pero calentar el agua fue un problema ms complejo.La solucin consisti en un horno interior y otro exterior, en el cual se encontraran los esclavos avivando las llamas. En funcin de la habitacin a la que estuviera destinada, las aguas se calentaban a una temperatura o a otra. Para mejorar la difusin del calor, se construy el sistema del hipocausto, bastante prctico y eficaz.ConceptoLas termas de Caracalla nacen del deseo de un emperador de perpetuarse a travs de la historia como alguien importante y poderoso.Existiendo ya excelentes templos como el Phanteon o complejos para el espectculo como el Coliseo de Roma Caracalla opt por levantar el mayor complejo de baos conocido hasta entonces.El complejo adopt prcticamente todas las tcnicas constructivas romanas y hacia alarde de todas ellas.La velocidad con la que se ejecut el proyecto junto con la ostentosa decoracin era a su vez un smbolo del podero del emperador.La Decoracin

Mosaico del pavimentoTan importante como el diseo fue la decoracin.Adems de los ricos y vvidos mosaicos del suelo, los baos fueron decorados con valiosas obras de arte, como por ejemplo el Hrcules descansando o el Toro Farnesio.Los mosaicos no tenan siempre el mismo diseo, en algunas reas representaban escenas, y en otras motivos geomtricos.EspaciosEn el rea norte haba un prtico, precedido por una serie de habitaciones en dos niveles, en los cuales, probablemente, se ubicaban varias tiendas. Aquel prtico y aquellas habitaciones servan como soporte estructural de la colina celia.En el lado sur se encontraba el medio estadio, equipado con gradas para los espectadores, y que servan para ocultar las grandes cisternas que haba detrs de ellas. En estas cisternas se poda contener un total de 80.000 metros cbicos de agua. Situadas simtricamente, haba dos grandes estancias ms que seguramente sirvieron como bibliotecas.En los lados este y oeste se construyeron dos grandes exedras laterales y simtricas.En el espacio central haba unbsideprecedido por una columnata, con pequeas habitaciones a cada lado, una de las cuales fue edificada con forma octogonal y cubierta por una cpula.Las habitaciones de las termas se disearon simtricamente en torno al eje central de los baos, siguiendo el modelo habitual de la Roma imperial. A ambos lados haba dos entradas que llevaban a los vestuarios o apodyteria, que tenan un corredor central que conduca a dos habitaciones a cada lado con bvedas de can.El GimansioDesde los vestuarios se poda acceder a la palestra (gimnasio), para practicar ejercicios fsicos, a cubierto o al aire libre. Los usuarios hacan ejercicios gimnsticos o practicaban la lucha cuerpo a cuerpo, y mano a mano. La zona era un amplio patio sin cubierta, rodeado en tres lados por prticos, con techo abovedado y suelos de mosaico de espiga. En el otro lado haba un amplio semicrculo. Al finalizar los ejercicios fsicos, los romanos podan dirigirse a las termas, usadas conjuntamente por ambos sexos.El CaldariumEl caldarium tena una enorme sala circular cubierta por una cpula, de la que se conservan varios pilares de sujecin. En l se podan tomar baos calientes. La habitacin fue diseada y situada dentro del complejo para recibir la luz del sol a lo largo del da mediante unas grandes ventanas.El TemplariumDesde el caldarium se pasaba al tepidarium, en donde originalmente se encontraban dos grandes baeras a ambos lados y donde se podan tomar baos templados. En el centro del edificio estaba ubicada la baslica, cubierta por tres grandes bvedas de crucera, soportadas por unos imponentes pilares.El FridariumEl frigidarium era la ltima estancia a la que se poda acceder. En ella se podan tomar baos frios. Se trataba de una gran piscina descubierta, hoy sera considerada como una piscina olmpica, que tena uno de sus muros frente al de la fachada exterior, decorada de nichos con estatuas.VideosPlanos Fotos Primeras termas.El primero en construir unas grandes termas pblicas en Roma fueAgripa(yerno y fiel consejero del emperador Augusto), en el siglo I a.C. Estas Termas eran de acceso gratuito y se encontraban muy cerca del Panten, construido tambin por Agripa.Medio siglo despusNernlevant unas bellsimas termas en la misma zona, que ofrecan un diseo ms racional de los espacios. La excelencia de este nuevo edificio, construido por un emperador odiado por el pueblo, queda atestiguada por la pluma de Marcial:Existe algo peor que Nern? Existe algo mejor que sus termas? Su arquitectura.El xito de las termas se basaba en sus sofisticados sistemas de abastecimiento hidrulico, calefaccin y desage. Bajo el pavimento se encontraba elhypocaustum, donde funcionaba un horno de lea que irradiaba calor al pavimento y las paredes y permita disponer de agua a distintas temperaturas. Los acueductos, tuberas, estanques y galeras necesarios para el funcionamiento de las termas haca que fueranextremadamente complejasdesde el punto de vista arquitectnico. Las grandes termas.A finales del siglo I y a comienzos del II, los emperadoresTitoyTrajanoconstruyeron nuevos complejos termales cerca del Coliseo. Con ellos queda asentado el modelo de las grandes termas imperiales: las estructuras propiamente termales se disponan en medio de un gran recinto ajardinado, protegido por un alto muro, con espacios deportivos, salas de masaje, bibliotecas, galeras porticadas, salas de reuniones y todo tipo de facilidades para el ocio.

Las Termas de Caracallase construyeron un siglo despus, y resultaron las ms suntuosas jams construidas, revestidas de mrmoles preciosos y adornadas con gran cantidad de obras de arte. Se inauguraron elao 216, durante el reinado de Marco Aurelio Antonino Bassiano, llamado Caracalla. Antes de terminar el siglo Diocleciano levant el ltimo gran complejo termal, an ms grande que el de Caracalla, pero no ms esplndido.Las Termas de Caracalla permanecieron en uso ms de trescientos aos, y fueronabandonadasdefinitivamente hacia el 537, cuando los brbarosdestruyeron los acueductosque las alimentaban para tomar la ciudad.SubirLa vida cotidiana en las TermasLa conservacin casi completa de la estructura de las Termas de Caracalla permite reconstruir con facilidad la vida cotidiana en estos edificios, pero para ello debes conocer elritual de un baistaromano y la funcin que tena cada sala.Las termas presentaban una distribucin simtrica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central, para facilitar un gran flujo de personas. Los baistas seguan, de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario, que podan realizar indistintamente por la derecha o por la izquierda:1. Vestbulosde entrada, situados a ambos lados de lanatatio.2. De ah se pasaba a losvestuariosoapodyteria.3. Lo primero que hacan era ir al gimnasio opalestra, para hacer ejercicio fsico.4. Acalorados por el deporte, entraban en ellaconicumosudatorio(una estancia de planta oval a temperatura muy elevada) para activar la transpiracin.

5. Despus pasaban alcaldarium, una enorme estancia circular de 34 m. de dimetro, cuyos enormes pilares todava siguen en pie. En esta sala tomaban un bao de agua muy caliente y se restregaban la piel con elstrigilum, para eliminar impurezas. Esta operacin requera la asistencia de otra persona. Si el baista no traa consigo un esclavo, se recurra al personal de las termas.6. Seguidamente se tomaban baos cada vez ms fros: en primer lugar un bao templado en eltepidarium.7. Y finalmente un bao fro en elfrigidarium, donde haba cuatro piscinas de agua fra, para tonificar el cuerpo.8. El recorrido terminaba en lo que hoy sera una piscina olmpica al aire libre, lanatatio, donde se poda nadar libremente.Despus del bao, la gente se reuna en los salones, paseaba por el jardn y por los prticos sombreados en verano. Disponan de tabernas y bibliotecas, y para que no faltara absolutamente nada, dentro de las termas exista incluso un mitreo, donde adems de Mitra parece que se adoraban otras divinidades paganas.Este plano te permitir realizar una visita inteligente de las ruinas, identificando las distintas estancias que vas recorriendo. Los nmeros hacen referencia al recorrido de los antiguos romanos, que no podrs reproducir en tu itinerario de visita.Las termas romanas

A finales del siglo V adC las antiguas estancias de bao se perfeccionaron y crecieron, convirtindose en lugares independientes destinadas slo al bao. Estas estancias ofrecan baos de vapor y piscinas fras, templadas y calientes.

En Roma, siguiendo el ejemplo griego, se construyeron estancias similares que pronto fueron del gusto de la ciudadana. Ya no solo se realizaban los actos de limpieza y relajacin, as como aquellos medicinales cuando las aguas tenan propiedades curativas, sino que se aada un cuidado del cuerpo que inclua prcticas deportivas y un ritual de masajes con diferentes sustancias como esencias y aceites especiales.

El nombre de termas se aplica por primera vez a unos bao construidos por Agripina en el ao 25 dC. Nern construy unas termas en el campo de Marte: Termas de Nern, las cuales se encuentran prcticamante desaparecidas. Las primeras termas de carcter monumental son las que inici Domiciano e inaugur Trajano:Termas de Trajano fueron ampliamente superadas por las de Caracalla, cuya inauguracin tuvo lugar el ao 216:Termas de Caracalla.

El uso de las termas se generaliz en el mundo romano a partir del siglo I adC, cuando se descubri un sistema que permita calentar y distribuir el aire caliente gracias al ingeniero Sergio Orata. Su uso se difundi por el Imperio romano a toda Europa.

Las actuales ruinas de las termas romanas de Caracalla dan idea del gran tamao del complejo termario que se extenda con servicios como biblioteca o tiendas. Estas instalaciones, construidas alrededor del ao 217, tenan un aforo de 1.600 usuarios. Las termas de Diocleciano, otras de la importantes instalaciones de este tipo de la capital del Imperio, fueron remodeladas por Miguel ngel que convirti su tepidarium en la iglesia de Santa Mara de los ngeles.

Los restos termales romanos ms antiguos de los que hay noticia son las termas de Pompeya datadas en el siglo II adC.

Los baos romanos abran al medioda y cerraban al ponerse el Sol. En los lugares destinados al bao haba departamentos separados para hombres y mujeres; si no haba espacios separados, el establecimiento abra unas horas al da para mujeres y otras para hombres. En algunas ocasiones, durante el Imperio, se permiti el bao conjunto a hombres y mujeres.

Disposicin de una terma romana

Las estancias termales eran, dentro de la diversidad, similares en todo el Imperio. Normalmente constaban de las siguientes estancias:

*Palestra: Patio central al que se abran todas la dems estancias y se poda prctica ejercicios fsicos.*Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baos donde se vendan bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los baistas.*Caldarium: Bao de agua caliente, el alveus. Era la habitacin ms luminosa y adornada. En las grandes termas haba incluso piscinas donde se poda nadar. En las ms pequeas, el bao se tomaba en baera o depsitos de agua caliente llamados labra.*Frigidarium: Era la sala destinada a los baos de agua fra. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e inclua entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natacin.*Tepidarium: Habitacin de temperatura tibia que preparaba al baista para la de agua caliente.*Apodyterium: Vestuarios. Habitacin prxima al prtico de la entrada donde los baistas dejaban sus ropas. Haba un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo.*Laconicum: Bao de vapor.

Los recursos hidrulicos eran trados mediante la red de acueductos que toda ciudad romana tena, an cuando el punto de captacin del agua estuviera lejos del ncleo urbano, como en el caso de Segovia que dista ms de 14Km.

El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba mediante el sistema de hypocaustum. El sistema est basado en la distribucin mediante tneles y tubos de agua caliente y vapor que se extenda por debajo de los suelos de las estancias y piscinas y era alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los stanos. Reminicencia de este tipo de calefaccin es la gloria castellana.

Explotaciones termales

Muchas de las explotaciones termales que fundaron los romanos estn todava hoy en actividad. Normalmente este tipo de explotaciones termales estaban basados en manantiales de aguas termales que en muchos casos tenan componentes medicinales. Casos como las termas de Caldes de Montbui, en Catalua, Arnedillo en La Rioja o Las Burgas de Orense en Galicia, todos ellos en Espaa, son ejemplo de dicho hecho.

La toponimia seala lugares donde la actividad termal ha tenido relevancia durante la historia.

Concepto actual

Se asocia a fuentes de aguas minerales calientes o termales, que varan desde rsticas fuentes termales que afloran desde la tierra hasta modernos centros con los ms diversos servicios para el bienestar y tratamientos teraputicos para el estrs.

La actividad termal se produce por condiciones geogrficas, climticas, geolgicas e hidrogeolgicas. Muchas regiones y pases cuentan con estas caractersticas:

* Centroamrica* Latinoamrica: Argentina, Mxico, Uruguay, Chile* Asia: Japn, Indonesia, y Filipinas.* Europa: Francia, Italia, Espaa, Portugal

La actividad termal combinada con el turismo representa una rentable actividad econmica, que ha pasado a llamarse turismo termal, de gran desarrollo en Europa. En estos centros aparte del servico de baos termales se ofrecen servicios de hotelera, restaurante, recreacin y tratamientos.

Algunos ejemplos de termas romanas son:

Las termas romanas de Bath:

Los romanos bautizaron Bath como Aquae Sulis y consagraron sus termas a la diosa Minerva. Hoy se pueden explorar sus sobrecogedores estanques adems de disfrutar de sus aguas mineromedicinales en un soberbio y nuevo complejo, el Thermae Bath Spa.

Segn una famosa leyenda del siglo XII, en esta zona del oeste de Inglaterra, en el siglo V a.C., un prncipe celta llamado Bladud, afectado por la lepra, se cur tras baarse en unos manantiales de agua caliente cerca del ro Avon. As pudo llegar a convertirse en rey y tener un hijo, Lear, inmortalizado por Shakespeare.

Bath, adems de haber sido declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, hunde sus races termales en el fondo de la historia.

Las termas romanas de la Vila Vella en Btera:

Es un extrao espectculo comprobar que pueden haber unas termas romanas entre campos de naranjos. Efectivamente, la Vila Vella es una villa romana, de la que slo se ha excavado hasta ahora el complejo termal. En muy buen estado de conservacin y convenientemente vallado, constituye una ruta muy adecuada para conocer nuestro rico patrimonio cultural.

Las termas romanas de Caracalla:

Las Termas de Caracalla fueron un amplio complejo de baos de la Roma Imperial Fueron construidas en la ciudad de Roma entre 212 y 216 d.C, durante el reino del Emperador Caracalla, se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas, pues al emperador Marco Aurelio Antonino Basiano jams se le conoci en vida con el nombre de Caracalla. Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atraccin turstica importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y dems riquezas desde fecha temprana, se conservan an grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplom.

Varias de las gigantescas baeras de mrmol, esculpidas en un solo bloque, se trasladaron al centro de Roma para ser usadas como fuentes. Su escultura ms famosa, el grupo llamado "Toro Farnesio", se conserva en el Museo Arqueolgico de Napoles. Actualmente, los restos del complejo se encuentran entre la Viale Aventino (avenida Aventino), y la Viale delle Terme di Caracalla (avenida de las Termas de Caracalla).

En la Pennsula Ibrica existe una gran diversidad arqueolgica de este tipo de edificios, destacando por su estado de conservacin las termas de Alange, cerca de Mrida, que tras varios procesos de reforma a lo largo de los siglos XVIII y XIX, hoy se encuentran abiertas al pblico como parte de un balneario de aguas medicinales.LAS TERMAS DE CARACALLALos ojos de Hipatiaabr 12th, 20131 Comentario

HoyLos Ojos de Hipatiarepasan este complejo que fueron las extraordinarias Termas de Caracalla en Roma, se llamaron Termas Antoninas, ya que el sobrenombre de Caracalla no se utiliz en vida del emperador. Antes de que se construyeran las primeras termas los ciudadanos de Roma ya disfrutaban de pequeos balnearios diseminados por toda la ciudad, llamaban a los baos pblicos balnea termas. El primer emperador que construy unas termas fue Agripa yerno del emperador Augusto en el ao 25 a. de C, estaban cerca del primer Panten que tambin levant Agripa (El edificio del Panten actual lo construy Adriano). Tuvieron tan buena acogida por los romanos que los emperadores siguientes compitieron por construir las mejores termas, buscando popularidad y pasar a la historia ya que llevaban su nombre. Solamente mencionaremos algunas como las de Nern en el ao 65 construidas en la misma zona, Tito en el 81, las termas de Tito y Trajano se construyeron cerca del Coliseo, Domiciano en el 95, Cmodo en el 185, Caracalla en el 217, Diocleciano en el 305 que fueron las termas ms grandes construidas hasta la fecha. Pero algn problema dieron las termas y como no, era de ndole econmica, los precios eran bajos, pero lo normal era que fueran gratuitas, como no generaban ingresos suficientes tenan que ser subvencionadas.La construccin de las termas trajo problemas tcnicos que tuvieron que ir resolviendo. Mejoraron su red de acueductos para poder abastecerlas de agua, sin importar el lugar elegido para su construccin. Mejoraron el Hypocaustum que era el sistema griego de calefaccin, que consista en unos tubos de barro cocido por los que pasaba aire caliente que proceda de un horno de lea, estaban debajo del enlosado y por las paredes. El suelo estaba tan caliente que los usuarios tenan que llevar unas sandalias especiales.

Las clases sociales tambin estaban aqu diferenciadas, el emperador tena sus propios baos privados. Los patricios llegaban con sus esclavos, aceites y dems utensilios. La plebe los utilizaba asiduamente tambin y a falta de aceites le echaban imaginacin, por ejemplo utilizaban harina de lentejas.Las termas tenan una distribucin simtrica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central. El ritual era el siguiente se entraba por los vestbulos que estaban situados a ambos lados de la natatio. De ah se pasaba a los vestuarios o apodyteria. Se realizaba ejercicio en la palestra, era un patio sin cubierta, rodeado en tres lados por prticos con techo abovedado y suelos de mosaico de espiga. Despus entraban en el laconicum o sudatorio, era una estancia de planta oval donde la temperatura era muy elevada. El siguiente paso era el caldarium era una sala circular de 34 metros de dimetro sus pilares siguen en pie, cubierta por una cpula. Aqu el bao era con agua muy caliente, se eliminaban las impurezas de la piel con el strigilum, a continuacin pasaban al tepidarium con un bao ms templado, finalizaban en el frigidarium con un bao de agua fra para tonificar el cuerpo, haba cuatro piscinas. El recorrido terminaba en la natatio una piscina al aire libre para nadar. Algunos romanos salan a las zonas exteriores, el jardn, los prticos, recordemos que las termas eran adems un lugar para charlar, realizar negocios, es decir focos de una gran vida social y de ocio. Estaban rodeadas por un muro y haba una gran zona de jardn, haba tabernas, salas de reuniones y biblioteca. Cada sexo tena sus espacios bien diferenciados, y los utilizaban al mismo tiempo.Pero las termas que nos ocupan son las de Caracalla, quin era este emperador. Perteneca a la dinasta de los Severos, su nombre oficial era el de Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus (188-217). El nombre que se le impuso al nacer fue el de Lucio Septimio Bassiano, este cambio se debi a querer entroncar con la dinasta anterior. Era hijo del emperador Septimio Severo (193-211) y su madre era Julia Domna de Siria. Caracalla asesin a su hermano Geta todo apunta que por mantener el poder, a partir de este hecho su vida fue la guerra. El sobrenombre de Caracalla se le daba porque utilizaba una capa larga de origen galo que se llamaba as.

Las Termas de Caracalla en Roma fueron un gran complejo, ahora vemos unas ruinas con muros de unos treinta metros de altura despojados de todos los materiales nobles que los recubran, restos de mosaicos, que nos hablan de un pasado esplendoroso. La planta del edificio se conserva en su totalidad. Cuando ests en las ruinas yo no les dira cierren los ojos por unos momentos e imaginen toda la belleza perdida. Les dira abran bien los ojos miren, busquen cada detalle que les devuelva el espacio perdido, el espacio vivido.Eran espectaculares revestidas de mrmoles y con gran variedad de esculturas preciosas, como el grupo delToro Farnesioque se conserva en el Museo Arqueolgico de Npoles al igual que elHrcules descansando. Varias de sus grandes baeras de mrmol se usaron como fuentes en la ciudad. Permanecieron en funcionamiento durante ms de trescientos aos, dejaron de usarse hacia el 537, cuando los brbaros destruyeron los acueductos para asaltar la ciudad.En 12 la clase la dio Graciela (15)

En la clase de hoy continuamos trabajando con el suministro de agua en Roma y vimos las Termas. Lo primero que dijimos es que las podramos comparar con lo que hoy es un club deportivo con piscinas. Las termas romanas eran una maravilla de la tecnologa para su poca!Concretamente se trataba de una gran edificacin en la que haba distintos sectores, un sector con una piscina de agua fra, otro con una piscina de agua caliente, un sector de lo que nosotros hoy denominamos Sauna, otro sector para masajes y finalmente otro sector donde practicar deportes. La distribucin del espacio la pueden ver en la siguiente imagen

Cmo funcionaban? El piso se construa sobre una especie de cmara de aire que se conectaba a un horno de ladrillos que funcionaba a base de lea y as, a travs del vapor el calor se expanda no solo por el piso sino tambin por las paredes. A este sistema los romanos lo llamaron HYPOCAUSTUM, que significa calienta por debajo. Aqu les dejo una imagen que muestra su funcionamiento:

Luego vimos que estas termas eran construidas generalmente por el Estado, debido a la gran inversin que significaban, pero luego se las ceda a un particular bajo forma de arriendo. A pesar de que su ingreso era a travs del pago de una entrada, el precio de sta era sumamente barato, es que todos los Emperadores se preocupaban de que los precios fueran accesibles como forma de lograr su propia popularidad y aceptacin en la poblacin. De hecho cada Terma que se construa llevaba el nombre del Emperador que la haba mandado a construir, de este modo tenemos Las Termas de Nern, las de Tito, las de Domiciano, las de Cmodo y las de Caracalla. Aqu tienen una reconstruccin de lo que pudieron haber sido las Termas de Caracalla:TEMA 11EL USO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN ENTRE LOS ROMANOS Introduccin.1. Tipos de Piedras y Mrmoles.1. Tcnicas de extraccin y transporte.1. Los morteros.1. El ladrillo.1. La madera.INTRODUCCIN. EL USO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN ENTRE LOS ROMANOS.Los romanos fueron, ante todo, prcticos. Van conquistando territorios y, por tanto, necesitan construir una serie de monumentos, obras de ingeniera, etc. No en todos lados existen buenos materiales de forma que habrn de adaptarse a lo que encuentren (por ejemplo si no existen canteras tendrn que coger piedras sueltas). Si slo tienen estas piedras sueltas necesitarn de mortero para unirlas. Fundamentalmente prefierenpiedrayladrillo, ste ltimo a partir del Imperio sobre todo (Siglo II d.C.), ya que la piedra es cara de extraer y usar. Hacer ladrillos es ms fcil y cunde mucho ms, siendo un material barato con lo que en las crisis econmicas del final del Imperio sobresale muchsimo el ladrillo.Tambin utilizarn lamadera, fundamentalmente en los edificios de sistemas arquitrabados (de filas entrelazadas). Se utilizar en las casas privadas y en puertas de edificios, fundamentalmente. El problema es que se han conservado pocos restos.En la mayora de los casos, sobretodo en los edificios urbanos, el ladrillo queda feo y entonces se empleanplacas de mrmolpara recubrir las paredes exteriores del monumento en cuestin. En laCuria Iuliaaun pueden verse en el suelo las placas de mrmol arrancadas del suelo (recurdese que la mayora del mrmol de la antigedad se utiliz con posterioridad para hacer cal). Esto suceda en todos los monumentos de ladrillo. En los interiores, lgicamente, no siempre se utilizaba el mrmol, slo en casos contados (palacio del emperador, grandes templos, etc). En el resto se utilizaban materiales ms modestos. As en elPalatinoy en laDomus Flaviatenemos elopus sectile.Losinterioresse enlucan y pintaban mayormente, tanto en las casas como en la mayora de los monumentos. Lossuelostambin pueden ser de mrmol pero lo normal es que se cubran con unmosaicoo con unacapa de cemento. El mosaico tambin puede estar en la pared en el mbito domstico. En esto, tambin, los romanos difieren de los griegos superndolos. De ellos, sin embargo, heredan los sistemas arquitrabados (Templos) que los griegos haban transmitido a Occidente y que han perdurado hasta nuestros das.Pero lo ms caracterstico de los romanos es el uso de lasbvedasycpulas. En elTabulariumexisten una serie de bvedas como las de can o aristas que luego sern comunes en el arte romnico (tal fue la trascendencia de la arquitectura romana). Es impresionante, por ejemplo, la bveda de la Cpula delPanten de Agripa(llamado tambin Panten de Adriano). Este sistema se consigue fundamentalmente con elopus caementicium.Los romanos tienen tres objetivos cuando construyen: Lautilidadde lo construido. Nada se hace por gusto. El espritu romano era reacio hacia las cosas sin utilidad (hay que recordar cmo Catn criticaba la esttica griega). Ello se advierte en las obras pblicas (acueductos, vas caminos, puentes, termas, ...) Que lo construido estbien hechopara que perdure. Por ello no repararn en gastos. De hecho se siguen conservando multitud de monumentos, muchos reconvertidos a nuevas utilidades (la Curia se convirti en Iglesia). Lamonumentalidadde lo construido.Dentro del conjunto de la arquitectura antigua, los romanos dan soluciones a muchos aspectos no conseguidos por otras civilizaciones. De hecho la cultura occidental hasta nuestros das es heredera de las realizaciones de los romanos aunque determinadas cosas no siempre se utilicen. Sus modelos siempre estn presentes hasta hoy (en Mlaga, por ejemplo, tenemos el Banco de Espaa).TIPOS DE PIEDRAS Y MRMOLES.El uso de la piedra como material de construccin se inicia en poca remota con la recogida de las piedras adecuadas. As se puede construir cualquier cosa (casas, murallas, etc.) amontonando unas piedras sobre otras. Cuando se hace de esta forma se trata demonumentos de piedra seca. De esta forma existen an hoy terrazas de contencin de cultivos. Es el sistema ms primitivo pero, a la larga, puede derrumbarse con facilidad y, por tanto, necesita siempre del aadido de mortero, de algn tipo de mezcla que una las piedras.La arquitectura de calidad se efecta en piedra que es menester cortar de forma regular formando dados ms o menos grandes o largos que conocemos comosillares. Por ello, desde temprano, se pondrn en uso las canteras. stas, en latn, se conocen con el nombre demetallaolapicidinae(ambas palabras designan las canteras aunque su origen fuera diferente).Elcanterotiene tres nombres: Quadratarii. Lapidinarii. Servi a lapidinis.El cantero busca en la piedra cualidades mecnicas, de resistencia y estticas; es decir, que el buscar un sitio de extraccin no siempre es fcil. As, por ejemplo, en determinadas catedrales medievales se empez con una buena piedra de una buena cantera. Pasando el tiempo y por distintas causas se sacaban peores piedras y lo construido se vena abajo. Esta situacin difcilmente se dara con los romanos que siempre utilizaban buena piedra extrada por buenos canteros.En un primer momento la clasificacin de la piedra segn su dureza tendr importancia en el monumento a construir. Si queremos un edificio que no soporte grandes pesos no se necesitar una piedra muy dura y si el edificio s soportar grandes pesos se necesitar piedra dura.Hoy se clasifican las piedras en seiscategoras: Blandas. Semiblandas. Semicompactas. Compactas. Duras. Fras.Piedrasblandassern las calizas, las areniscas, ... de origen fundamentalmente sedimentario, muy porosas. Lasfrasseran los mrmoles, muy duras. Tambin as los granitos y las dursimas rocas baslticas.Desde un punto de vista prctico, el identificar las piedras en un mbito local no tiene demasiada complicacin. Ms difcil es localizar los mrmoles porque hubo un gran comercio durante la antigedad de este tipo de piedras que provenan de diversos lugares.Primero veremos las piedras utilizadas por los romanos en Roma y despus veremos los tipos de mrmol de la antigedad, no slo en Roma sino tambin en otros lugares (as, por ejemplo, en laorchestradel teatro romano de Mlaga existe una gran variedad de mrmoles de todo el Imperio).En Roma existen los siguientestipos de piedras: ElCapelaccio. Es una toba (caliza) griscea, muy granulada, que procede del mismo suelo de Roma. Es una piedra fea que se utilizaba en la Roma Arcaica (Siglos VII a V). Es fcil de trabajar siendo relativamente blanda. La mayora de los monumentos se escuadran a 29,5 cms. As, como ejemplos, tenemos los fundamentos delTemplo de Jpiter OptimusMaximus, lascisternas arcaicas del Palatinoo algunos tramos de losMuros Servianos. . . 28/09/2000 LaToba de Grotta Oscura. Es una piedra porosa y amarillenta. Se emplea a partir del Siglo IV (aunque existen monumentos anteriores como elLapis Nger oelTemplo Arcaico de Sant Omobonoque ya la utilizaban). Se utiliza hasta el 100 a.C. y monumentos ejemplo de esta utilizacin son losMuros Servianos, losTemplos C y AdelConjunto del Largo Argentina, laBaslica Aemiliay elTemplo Circular del Foro Boario. Es el material que ms se utiliza en Roma en la primera poca republicana. LaToba de Fidena. Es una piedra ms fea. Se utiliza para loscimientosde determinados edificios como los muros de contencin delPalatinoy delCapitolio. El periodo de utilizacin va desde del siglo V al II. LaToba de Monteverde. De color marrn claro con escosas de distintos colores. Se explotaba a los pies del Gianicolo. Se utiliza desde el Siglo II d.C.. LaToba del Anienne(del ro Anio; un afluente del Tber). Es una piedra rosada que se utiliza en los ltimos aos de la Repblica en infinidad de monumentos como en elTullianumo elAqua Marcia. Augusto la utiliza para elTemplo de Mars Ultoren su Foro. ElPeperinooLapis Albanum. Es la ms utilizada tanto en la Repblica como hasta el Siglo II d.C. De color gris ceniciento, an est en uso. De ella tenemos elSepulcro de los Escipiones, elTemplo del Foro Holitorio, elTabularium, elTeatro de Pompeyoo elTemplo de Antonino y Faustina. ElLapis Gabinus. Parecida a la anterior pero menos fina y con escorias. Se saca de las canteras de cerca de Gabii (de ah su nombre). De ella es el final de laCloaca Mxima, elPons Fabriciuso elConjunto del Foro de Augusto. ElTravertinooLapis Tiburtinus. Procede de unas canteras cercanas a Roma. Se trata de una piedra blanca tirando a marfil. Muy fina. Se utiliza sola o como contraste a piedras ms oscuras. Como ejemplo tenemos elTeatro de Marceloo elColiseum. El color negro que presenta en la actualidad es debido a la polucin. Se puede ver bien cuando contrasta con otros monumentos. As tenemos los dinteles de las tiendas delForo de Csaro los delForo de Trajano. Se utiliza desde el Siglo II a.C.En cuanto a losmrmolestenemos los siguientes tipos: Pentlico. Se usa desde la poca clsica griega (Acrpolis, Partenn, Erecteion y otros muchos edificios y esculturas). Se exporta fuera de Grecia a muchos lugares. Es de color blanco pursimo y de una excelente calidad. Muy apreciado. Con el tiempo se oxida y adquiere una tonalidad marfilea tirando a amarillenta. Pario. De la Isla de Paros. De buena calidad. En l se hicieron las primeras esculturas arcaicas (Kouroi de Naxos). Se utilizaba mucho en un nivel local, sobretodo antes del descubrimiento de las canteras del Pentlico. Proconesio. De Proconexus. De color azulado o blanco con vetas negras. Es muy apreciado en Roma a partir del Imperio, no antes. CarystyumoCipollino.De Eubea. De color blanco con vetas en verde oscuro. Utilizado a partir del siglo I. Chyum o Portascuta.De Kios. Gris azulado de vetas rojas o rojo oscuro. Utilizado desde el siglo I d.C. Lsbico. De Lesbos. Blanco amarillento. Poco usado y de mbito ms bien local. Rosso Antico. Muy usado. Del Cabo Matapn (extremo sur del Peloponeso). Color rojo intenso. Muy usado desde el Siglo I a.C. Su transporte fue favorecido por su cercana a la Pennsula Itlica y, de esta forma, lo encontramos mucho en Roma. Thasio. De Thaso. Blanco, de grano grueso y de uso local. Giallo Antico. Carsimo y difcil de tallar. De color amarillo. Procedente de Tnez, razn por la que se denomina tambin mrmol numdico. Puede tener inclusiones verdes o rojas. Es apreciadsimo durante toda la antigedad, sobretodo en el Imperio. Las columnas del Templo de Apolo Palatino son de este mrmol. Verde Antico. Procedente de Tesalia, se trata de un mrmol verde con inclusiones grises o negras. Synadicum o pavonazzeto. De Asia Menor (tambin llamada Frigia). Es una mezcla de violeta y blanco. Muy bonito. Utilizado a partir del Siglo I. Carrara. Se da en la Toscana. De excelente calidad y grano muy fino. Se utiliza tanto en esculturas como en la construccin. Estas canteras se ponen en funcionamiento con Csar y a partir de entonces ser el mrmol ms utilizado en Roma. Tras esto decae la importacin de mrmol pentlico. An hoy se explota, poseyendo dosvariedades: De luna. Gris azulado Lunense. Blanco (el utilizado en las esculturas renacentistas).En cuanto a las llamadaspiedras duras, sus tipos son los siguientes: Granito. Posee cuatro variedades: Gris. Rojo. Negro. Rosa.Son procedentes de las canteras de Assuan en Egipto y son apreciadsimos en Roma. De l tenemos muchos obeliscos en Roma y tambin columnas. Prfido Rojo.Es una piedra muy bonita. Se denomina tambinlapis porfirites. Es de unas canteras de las cercanas del Mar Rojo. Es dursima. Muy difcil de tallar. De color rojo violceo con pequeas inclusiones blancas. Utilizada desde el Siglo I a.C. Prfido Verdeoserpentina.De color verde intenso con cristales verde claro. Puede ser de dos sitios: De Egipto. El ms apreciado y de mayor calidad. De Esparta.En cuanto a losmrmoles en Espaa, tambin se explotaban algunos desde tiempos remotos. Con ellos se esculpieron muchos monumentos. Su calidad no era tan buena como los que hemos descrito. Macael ya se explotaba y de all se sacaron algunas piezas como la de la escultura de Paris que existe en Granada. El mrmol de Macael tiene dos variedades: El Blanco Macael. Blanco muy puro, de espejuelos blancos y brillantes. En l estn hechos elretrato de Vespasianode cija y los capiteles y el Mercado de Itlica. El Anasol. Blanco con vetas verdes. Parecido al Cippollino. Menos usado que el anterior.Las canteras que abastecen el sudoeste hispnico son las deAlmadn de la Platadonde existen varias variedades; siempre blancos con vetas oscuras (verdes o azuladas) o azules (ms raros). La mayora de los mrmoles son de all. Tambin cerca est la cantera deHalconerade mrmoles oscuros: grises o negros con granos finos. En Extremadura tambin est el mrmol deCarija(de no demasiada calidad). En Portugal tenemos las canteras deExtremoz, de color blanco y vetas rosas. Para el Sur de la Pennsula y uso local tenemos las canteras deMijasque abastecen principalmente la zona de la actual provincia de Mlaga. El mrmol del Museo de Mlaga y de la Finca de la Concepcin tienen este mrmol. Para saber si un mrmol es de las canteras de Mijas basta con golpear dos trozos del mrmol; si huele a huevos podridos habremos dado en el clavo.29/09/2000TCNICAS DE EXTRACCIN Y TRANSPORTEPreviamente se dar una terminologa sobre los operarios que trabajaban en las canteras: Serrarius. Es el menos cualificado. Corta los bloques de piedra en la pared de la cantera. Quadratarius. Es quien prepara la piedra para ser esculpida o inscrita con epgrafes. Lapicida. Quien graba el epgrafe en la piedra Marmorarius. Operario de categora superior. Es quien talla el mrmol para producir piedras de carcter arquitectnico o decorativo (capiteles, balaustradas, altares, pedestales, estelas, ...) Sculptor. El grado ms alto. Es quien exculpe imgenes o elementos figurados. Si lo trasponemos a los griegos sera quien crea esculturas. Es el de mxima categora lo que no significa que sea un creador o un artista (aunque puede serlo). Normalmente su nombre pasa desapercibido aunque en Roma, en poca de Augusto, tenemos a los neoticos de los que s conocemos su nombre.En cuanto a la explotacin propiamente dicha, cuando el cantero haba elegido el terreno de la cantera, se haca una serie de trabajos. En primer trmino deben distinguirse lascanteras a cielo abiertode lassubterrneas. Sus principios de extraccin son similares aunque no iguales.En las primeras (canteras a cielo abierto) el proceso sera el siguiente: Se retiraba la tierra vegetal. Se hace una primera cava en la que se quita la piedra estropeada por los elementos naturales. Esta capa se emplea para hacer carreteras y caminos o para la construccin. Explotacin propiamente dicha. Generalmente se hace mediante unsistema escalonadotras lo que el cantero va dando golpes creando orificios ms o menos amplios inicindose la extraccin del bloque. En los orificios se meten cuas hasta que se extrae el bloque. Se ayuda de barras metlicas como palancas de extraccin. En las hendiduras se metan cuas de madera mojada para que con la dilatacin salieran los bloques enteros (pero esto ltimo se utilizaba sobretodo en la Edad Media). En ocasiones se siguen los estratos naturales y ello porque generalmente cada estrato tiene un color similar. En todo este proceso se utilizan las cuas (cunei) y los martillos (mateus). En ocasiones pueden existir fisuras naturales que eviten el tener que usar las cuas.Generalmente las canteras antiguas se han perdido porque se han seguido explotando hasta el final. A veces tenemos canteras abandonadas como en Siracusa donde en el Siglo V un tirano (Dionisio el Viejo) mand construir unas murallas de 25 kms de permetro. Sus bloques se sacaron de una cantera que se abandon para siempre al trmino de la obra con lo que esta cantera se encuentra en perfecto estado, tal como debi ser en plena extraccin: escalonada, de cortes perfectos, ...Tambin pueden existircanteras subterrneasque son como una mina pero sacando los bloques enteros con lo que el trabajo es penossimo y muy peligroso. Para evitar estos inconvenientes se ponen troncos de madera o pilares en la propia piedra para sujetar los techos de la galera de extraccin. La piedra sacada, por su forma, es variadsima; desde losbloques informes de mampostera, para carreteras o cimentaciones, hasta los habitualessillares(cubos de piedras de dimensiones variables). Tambin se sacancolumnaselaboradas o semielaboradas, algunas colosales, en muchos casos monolticas (enteras) y en otras rodajas de tambores (recordar las columnas griegas). Finalmente tambin sacabanpiedras cuadrangularesque servan como vigas, arquitrabes, fundamentos, ...El transporte de lo extrado.El problema de los grandes bloques es que los grandes troncos que se utilizaban para transportarlos van deteriorndose y han de ir cambindose a cada momento.Para piedras ms pequeas se utilizaba elsistema de Ctesifonteque consista en horadar el centro de la cara superior e inferior del cilindro, meterle bastidas de madera a las que se atan cuerdas de las que tiran animales. Estos artefactos ruedan como un rodillo siendo ms fcil su transporte. Si a estos fustes no se le hacen estras, simplemente se pulen las paredes del cilindro y tendremoscolumnas tuscnicas.Elsistema de Metgenesconsiste en introducir los bloques cuadrangulares en unas especies de ruedas que se hacen rodar por impulso animal.Cmo se las apaaban para bajar los grandes bloques desde la montaa hasta los sitios llanos?. Pues se ide un sistema consistente en hacer un camino empedrado a cuyos lados van unos postes con cuerdas que se agarran a los bloques frenando la cada. Otro sistema de bajar los bloques eran los trineos de animales (sistema ms complicado). En muchas ocasiones, bajados los bloques, estos eran tirados por animales, habitualmente bueyes que son animales lentos pero muy fuertes. Su empleo como animales de traccin va ms all de la Europa Antigua llegando casi hasta nuestros das.Los romanos, para estos menesteres, utilizaban una serie de instrumentos muy sencillos pero eficaces. Los cuatro elementos esenciales son: La escuadra. La plomada. El comps. La regla.Los bloques grandes no siempre se hacen a mano. A veces existen grandes sierras metlicas alargadas que introducidas en un artilugio de madera van cortando el mrmol. Hay que echar agua constantemente para que no se recaliente la sierra.Algunas de las herramientas usadas en todas estas labores eran:1. La sierra grande (serraoserrula) para los grandes cortes.1. Martillos o mazas para los desvastes menores.1. Para los trabajos de finalizacin tenemos los martillos y los cinceles que se golpeaban por martillos cuadradosPor otro lado siempre se utiliza laregla cuadraday la unidad de medida siempre es elpie.MTODOS DE ELEVACIN Y COLOCACIN DE BLOQUES.Hay que ir levantando los bloques para levantar vigas, colocar columnas, etc. Para todo ello se utilizarn mquinas ya inventadas por los griegos. As los romanos las perfeccionarn y las usarn frecuentemente.La mquina ms sencilla es la polea (orbiculus). En segundo lugar est el torno (sucula) que es el cilindro sobre el que se cuelga una cuerda que pende (como los pozos). Cuando se emplean las dos conjuntamente se denominarechamumocabrea. Existen representaciones en pinturas o terracotas del uso de estas mquinas. Para aumentar la potencia y disminuir el trabajo tenemos lospolipastosque son la combinacin de varias poleas. Tambin se utilizaban grandes ruedas tipo norias que son lasmaius tympanum. Se mueven por la fuerza de los esclavos que a su vez se mueven dentro subiendo los travesaos habilitados para ello (como los hamsters).02/10/2000Cmo se sujetan los bloques de piedra? Hay que buscar un sistema para levantar los pesos. Existen varios: A los sillares se les dejaespigaslateralesa la piedra a las que se amarran las cuerdas y se levantan. Una vez arriba un martillazo rompe la espiga y uniendo el bloque con el compaero. Se hace unamuesca en Ua ambos lados. Se introduce por ah la cuerda en ambos lados y se levanta. Al colocarse, la U no se ve. Se practica unorificioen alguna de las paredes y con ganchos o pinzas se coge lateralmente y se levanta. Esas especies de garras reciben el nombre deferrei fortifices. Mediante el sistema de lascastauelas. stas son piezas metlicas que se meten en una hendidura del bloque asegurada con una barra en el centro. Hay castauelas dobles, triples, etc. Este sistema es el ms seguro de todos.Puesta la piedra en su sitio, cmo la colocamos?. Para mover el sillar podemos utilizar dos sistemas: Conrodillos. Conpalancas. ste a su vez con dos mtodos:lateralyfrontal, utilizando unos orificios donde meter la palanca.Cada fila de sillares recibe el nombre dehilada. El colocar la piedra no es algo simple; tiene su tcnica porque las juntas de los sillares tienen que estar perfectamente lisas y niveladas (los romanos son muy exigentes al respecto). La cara inferior y superior reciben el nombre delechoysobrelechorespectivamente y tienen que estar totalmente horizontal para asegurar el reparto de presin y estabilidad. Los lados de las juntas laterales reciben el nombre decara de junta. En sta tambin tienen que estar perfectamente unidas ambas partes.A veces se talla un marco en el lateral del sillar ligeramente sobresaliente y se llamaanatirosisque junta con el otro marco del otro lateral vecino. Se hace para no tener que alisar toda la piedra. Muchas veces el exterior del muro tiene un resalte (al contrario que la anatirosis) que sera unalmohadillado(se ve mucho en el Renacimiento). Su funcin es mayormente esttica.Finalmente los bloques se aseguran por medio degrapas metlicas(de bronce o hierro) que se sellan a la piedra con plomo derretido (en forma de Y, de H, de T, ...). As no hay quien mueva la piedra. En algunos sitios existen canalillos pensados para echar por ah el plomo derretido. No slo sirven las grapas para las construcciones horizontales sino tambin para los arcos (por ejemplo elPons Cestiuscon un complicado sistema de grapaje que asegura los arcos del puente).LA ARCILLA Y EL LADRILLO.El sistema ms elemental de construccin cuando no existen piedras es el barro (arcilla). Es el material de construccin ms barato que existe y es propio de los pueblos primitivos para construir chozas de caa o edificios que no precisaban de una especial calidad. Cuando se construye una pared de barro recibe el nombre detapialo tierra apisonada. Para construirlo el sistema es bastante elemental. En el suelo se coloca un encofrado de madera lateral y el interior se rellena de barro hasta la altura deseada. Se deja secar y se le echa ms barro repitiendo el procedimiento hasta donde lo queramos subir. Este procedimiento se sigue utilizando en pueblos del Norte de frica. El barro se apisona con una maza. Su ventaja es que asla el calor, aunque lo cierto es que la arquitectura es pobre.Un segundo sistema es con el ladrillo cocido al sol (adobe). Es el empleado en las primeras civilizaciones como la egipcia o la mesopotmica. Se trata de un sistema muy barato. Se mezcla el barro con el desgrasante (paja, hierbas,...) para evitar que se agriete el barro al desaparecer el agua. En sitios con pocas piedras como Mesopotamia se emplea casi exclusivamente el ladrillo que con el tiempo se deshace formando tmulos denominadostell.03/10/2000Existen dos tipos de arcilla; grasas y magras.Songrasaslas arcillas puras sin mezclas con otros materiales. Aunque son de buena calidad son relativamente malas para ladrillos o cermica porque al secarse se resquebrajan. As, hay que aadirles un cuerpo para su cohesin (desengrasante) constituido por paja, hojas secas, hojas de cereal o arena. Cuando se le aade, la arcilla se empobrece pero si no se rompe.Las arcillasmagrasson mejores porque ya llevan incorporadas naturalmente el desengrasante que suele ser arena muy fina. Con esas arcillas grasas y su desengrasante se han hecho los adobes que son los ladrillos secados al sol. Sus dimensiones son uniformes gracias a los moldes. Lo utilizaron las civilizaciones orientales (mesopotmicas y egipcias) ya que se secaban rpido debido al calor de estos lugares.Existe un mtodo de construccin sin ladrillos (eltapial) que es ms antiguo que el ladrillo.Hay trestipos de ladrillos de adobecitados por las fuentes (Vitrubio y Plinio el Viejo): El ladrillolidiode 1 pie por medio pie (29,6 X 18,8 cms). El ladrillotetradorum. De cuatro palmos, 1 X 1 pie (29,6 X 29,6 cms). El ladrillopentadron. De cinco palmos (37 X 37 cms).LA ARCILLA COCIDA.El sistema de coccin del ladrillo es un sistema que permite que el ladrillo sea ms resistente y permite su perdurabilidad en el tiempo. Un ladrillo con su correspondiente desengrasante metido en el horno elimina el desengrasante vegetal. No obstante, en la cermica puede aparecer (si de es de mala calidad) trozos negros o de colores diversos, ms o menos grandes, que son el desengrasante. Los ladrillos y la cermica se cuecen en hornos de diversas formas; circulares o rectangulares: los primeros ms frecuentes en Roma.PARTES DEL HORNOEl horno es una construccin sencilla y pobre de materiales baratos y formado de varias partes: Un pasaje o tnel pequeo donde se coloca el material a prender (maderas o carbones) y denominadopraefurnium. El calor pasa a una cmara superior que es el horno propiamente dicho (cmara de coccin olaboratorio) que tiene un suelo o plataforma con unos orificios que permite el paso del calor a esta cmara de coccin donde existen unas estanteras para colocar los ladrillos o la cermica. La cmara tiene unaabertura superior(para humos) y unobservatorioque permite ver si la cermica coci o no. El suelo del hornoes lasolea.Eltiempo de coccinvara segn las dimensiones del horno, el combustible o las condiciones atmosfricas. En el norte de frica se encontr hace poco un horno, prcticamente igual a los romanos, en Cairban. Su cmara de coccin es de 3 metros de dimetro por 3-4 metros de alto. Tardaba tres das en cocer a temperaturas de entre 450 y 500 grados.Los ladrillos solan llevar sellos o estampillas de forma variable (cuadrada, rectangular, ...). Estasmarcasson importantes porque nos permiten establecer mucha informacin (comercio, cronologa, epigrafa, ...). Generalmente aparece el nombre del propietario del taller, tambin el del encargado (aunque con menos frecuencia).Junto a los ladrillos se cocan las tejas; las romanas son de forma rectangular (tegulae). Son de tamao variable y van cubiertas lateralmente, en las junturas, por tejas semicilndricas que son lasimbrices.LOS MORTEROS Y LA CAL.La cal se conoce desde el VI milenio a.C. Se ha detectado en atal Hyuk. Ms recientemente la conocieron los griegos que la utilizaron para estucar las paredes y pintar. En poca helenstica aparece incluso en las murallas. Sin duda el empleo que de ella hacen los romanos es fundamental para sus edificios. Con la cal los romanos confeccionan morteros uniendo piedras y elementos varios. La cal en latn escalx. Se obtiene quemando piedra calcrea a 1000 grados. La mejor piedra calcrea es el mrmol (por eso sucedi lo que sucedi en la Edad Media con las estatuas). Desprende un gas carbnico peligroso resultandocal viva(trozos de piedra desmenuzable) con lo cual, tras hidratarlo (apagar la cal) se consigue la cal propiamente dicha (un lquido ms o menos espeso) que puede servir para blanquear o, como los romanos hacan, para confeccionar los morteros. Loshornos de calson parecidos a los de cermica variando de altura y tamao segn las regiones (de dos a siete metros de dimetro), durando varios das el proceso de quemar la piedra. Las fuentes (Catn y Vitrubio) describen el proceso de la cal y nos cuentan como los hornos estaban fuera de las ciudades y cerca de las canteras calcreas.En cuanto a los morteros son, en latn, losmortariumque viene del recipiente donde se echaba la cal con otros materiales. Las materiales y las proporciones las especifica Vitrubio en el Capitulo 2 Apartado 8 de sus libros de arquitectura: una parte de cal por dos o tres dearena, a ser posible elpulvis puteolanique es la arena de las cercanas de Pozzuoli (de origen volcnico). Si no hay de sta, Vitrubio la recomienda del ro o de la playa; si bien sta es desaconsejable por la sal que contiene que es mala para la estabilidad del edificio.Estos dos ingredientes; cal y arena, tienen un aadido de cermica o teja machacada y agua en proporcin. Cuando esta, ms o menos espesa, mezcla se vierte sobre un encofrado, previamente relleno de piedras, y fragua la mezcla, se consigue lo que llamamosopus caementiciumo cemento romano, de una dureza casi indestructible. Esteopuses la gran aportacin de Roma a la arquitectura puesto que as construirn cimentaciones, muros y bvedas. Su empleo est atestiguado intermitentemente en distintas casas de Pompeya, siendo la ms antigua laCasa del Quirurgode finales del Siglo IV a.C. En Roma el testimonio ms antiguo es de fines del Siglo III a.C. en elTemplo de la Magna Materen el Palatino y despus se perfeccionar en el 193 a.C. cuando se construya elPorticus Aemilia(enormes almacenes junto al Tber, donde se guardaban todos los productos que llegaban a Roma por el ro). Estos almacenes se cubran con bvedas deopus caementicium.Literariamente tenemos constancia del empleo delopus caementiciumpor los textos de Catn (160 a.C.), aunque varios autores tambin lo nombran, incluso Palladius (Siglo IV d.C.) tambin lo menciona (lo que implica ms de siete siglos, por lo menos, usando este material). Se utilizar en todas las partes del Imperio. Para embellecer su tosquedad se utilizan piedrecitas que son antecedentes del mosaico.EL ANDAMIO.La construccin de los muros est atestiguada en una pintura de una catacumba de la Va Latina donde se ve un andamio con obreros construyendo un muro. Los andamiajes se hacen con madera. Existen tressistemas de sujetarlos andamios: Independiente al muro. Se va levantando el andamio a medida que se levanta el muro. Colocar, atravesando el muro, los troncos de madera y, sobre ellos, colocar las tablas sobre las que se trabaja. A los orificios que queda se le denominanmachinales. los troncos atravesaran totalmente el muro. Sobre ellos se ponen las tablas.LA CIMENTACIN.Se ve en el Templo que Antonino Po dedic a Adriano (actualmente es la Bolsa de Roma) que tiene la cimentacin a la vista. En ste se advierte el buen hacer de los romanos y su seriedad constructiva. El empleo de los cimientos no es un invento romano y ya lo conocan de antes griegos, egipcios, etc. aunque los romanos lo perfeccionan. Vitrubio (Libro I, Captulo IX) aconseja que la cimentacin sea superior a la altura del edificio y que la base (solidus) sea consistente y compacta y preparada para el peso que soportara (aunque lo ideal son los suelos rocosos).En elTemplo de Adrianose ve como donde se asientan las columnas tiene una cimentacin de piedra en grandes bloques, mientras que los espacios intercolumnios (sin apenas peso) estn en ladrillo. Una buena cimentacin garantiza la estabilidad del edificio. La perfecta horizontalidad delsoliduses fundamental y se consigue con mtodos tan simples como la escuadra y la plomada. Cuando no existen buenos suelos es necesario hacer una adecuacin del terreno.05/10/2000EL TRABAJO EN LA MADERA ENTRE LOS ROMANOS.Es Vitrubio el que nos informa sobre el aprovechamiento romano de la madera desde el principio. Se utilizarn siempre los mejores rboles.Cmo y cundo se hace latala?. Vitrubio recomienda la tala a fines del otoo o durante el invierno que es cuando las fibras del tronco estn prietas, con poca sabia, siendo ste el mejor momento. Este conocimiento lo tenan ya otros pueblos de la antigedad. Esto sucede as en los climas templados. Vitrubio y Plinio (en su Historia Natural) nos hablan de losrboles y sus tipos. Son fundamentalmente la encina, el roble, el castao y el fresno y estos por el deseo romano de perdurabilidad. De esta forma saban que la del roble era una madera excelente y, bien cuidada, duraba mucho tiempo. Sabemos, hoy, que esto es as y que la madera de roble en contacto con el suelo dura 10 aos, en el exterior pero sin tocar el suelo puede durar unos 120 aos y, si adems, est a cubierto puede durar 500 o incluso ms aos (por ejemplo los artesanados mudjares del Siglo XV existentes en Toledo, Granada, etc). Todo ello ser tenido en cuenta por los romanos, por lo que ser utilizado para sus construcciones.Elproceso de la maderaes el mismo que hoy. Primero se tala, llamndose el leadorlignariusy siendo el instrumento tpico y propio el hacha (asciaodolabra). Tambin conocan, los romanos, la sierra aunque lo cierto es que no la emplean mucho (tampoco los puos). El tronco sin ramas llega a los talleres o serreras por va fluvial o en carros tirados por bestias.Llegado al sitio es eldolabrariusel que convierte el tronco, devastndolo, en una viga cuadrangular. Mediante sierras lo convierte en tablas o vigas para el uso deseado. Las herramientas aparecen representadas en varios sitios (por ejemplo en un relieve del Museo Capitolino y en una casa de Pompeya).El tercer paso lo hace el carpintero ocitrariusque hace los muebles, realiza los ensamblajes, armaduras de edificio, etc. Tambin tenemos representacin de todo esto en sitios como elMuseo de la civilitt romanao en Siracusa. En ellos tambin podemos ver que conocan instrumentos como las reglas, los compases y las plomadas.TEMA 12LAS TCNICAS DE EDIFICACIN EN EL MUNDO ROMANOVeremos, en primer lugar, laterminologaen relacin con la manera de disponer los elementos de un muro:Paramento:Cualquiera de las dos caras de una pared o muro (la fachada del muro). Tambin el aspecto exterior de la estructura de un muro.Aparejo: La forma concreta de disponer los materiales constructivos en un paramento o muro, principalmente los sillares y los ladrillos. Existen distintos tipos de aparejos: Aparejo a soga: Tambin llamado dectarao demedia asta. Es el que presenta al exterior hiladas formadas por las caras mayores o longitudinales de los sillares o ladrillos (n 1 de la lmina de hoy). Aparejo a tizn: Tambin dellaveso deasta. Es el que presenta al exterior las caras menores o transversales (el n 5 de la lmina se le parece aunque no es completo. La cara menor). Aparejo a soga y tizn. Se alternan los dos anteriores (ejemplos n 5,6,8 y 9). Aparejo perpiao. Cuando el sillar atraviesa transversalmente todo el muro (el n 5 es parecido). Aparejo isdomo.Son las hiladas en las que todos los sillares estn labrados con iguales dimensiones (el n 1. Tambin isdomos aunque menos perfectos los n 2,4,5 y 6). Aparejo pseudoisdomo.El compuesto por hiladas de dos alturas, colocadas alternativamente, donde los sillares son perfectamente regulares en cada una de ellas (n 3 y 7).Opus:Literalmente significa trabajo. La palabra era ya utilizada por los propios romanos (el propio Vitrubio la usaba). Para Vitrubio, elopuses un trabajo completo y designa un muro tanto en su ncleo interno como en el paramento externo y los materiales para cobertura y recubrimiento. Esta palabra es la que emplea el pueblo y la que aparece tambin en las inscripciones.Structura. Ncleo interno del muro y modo como se ha ligado con el paramento externo. Es un trmino culto y no aparece en el lenguaje vulgar.Existen maneras puras de construir, independientemente del tipo de aparejo, con la utilizacin exclusiva de piedras. Otros utilizan en el interior del muro otros materiales, por ejemplo elopus caementicium.Cuando elopusse seca y agarra el sillar no hay quien lo mueva, siendo casi ms slido que la piedra pura.INTRODUCCIN(segn Lugli).La preocupacin de los historiadores del arte, ya desde el Renacimiento, es averiguar la fecha de los monumentos, y este empeo no siempre es fcil. Hay que estudiar un montn de detalles para llegar a una conclusin. Si el monumento en cuestin no se conoce tan bien como, por ejemplo, el Coliseo, ser difcil de fecharse. Esta preocupacin era tpica de los anticuarios y de los historiadores. Hay que establecer un anlisis de los materiales del monumento y de los detalles que le rodean. Lugli afirma que para los muros construidos en ladrillo (no los sillares) que tengan marca o sello, se pueden establecer una cronologa afinando en ms o menos diez aos (casos, en realidad, excepcionales).Los principios bsicos para datar un monumento, en una fecha en que esto era difcil, fueron intuidos por Giampini en 1690. Hay que esperar a 1814 cuando un arquelogo; Nibby, defina esto. A ste se le considera el padre de la topografa romana.La obra en ladrillo la estudia en el Siglo XIX Dressel pero fue perfeccionada por Bloch en un trabajo de 1936. Tambin a fines del siglo pasado, pero publicado en 1905, el alemn Durm escribi un tratado en el que se preocupaba por diseccionar los elementos de los que se compone una construccin. Es una obra totalmente analtica con muy buenos dibujos.Existe un nmero de estudiosos del cambio del siglo XIX al XX que estudian cosas muy concretas. Es menester llegar a un estudio de 1912 de E. B. Van Deman, en el que se estudian seriamente las tcnicas constructivas dividindolas en periodos, determinando las pautas a seguir para estudiar el monumento y considerndose tres factores: El interior. Estudio estructural del edificio en si mismo. El exterior.Las fuentes literarias. El ocasional.Todo lo que rodea al edificio.Este trabajo lo contina una americana: M. E. Blake (que publica en 1947). ste ltimo trabajo no est superado. La autora se dedicar a recorrer Italia repasando todos los antiguos monumentos existentes hasta el momento. Detallar un catlogo exhaustivo en el que se estudia todo. En esto trabajar toda su vida.Despus del estudio de la Blake viene el trabajo de Lugli que es una sntesis con aportaciones propias. Es una obra excelente aunque pesadsima a decir del profesor Baena.Tras el de Lugli, lo que han salido son trabajos parciales. Una obra reciente y muy til es la de Adams aunque infinitamente menos extensa que las otras.06/10/2000DIFERENTES TIPOS DE OPUS QUE HACAN GRIEGOS Y ROMANOS.En Espaa existe una gran especialista en estos temas: la profesora de la Universidad de Madrid L. Roldn Gmez que escribi una obra titulada Tcnicas arquitectnicas en la Baetica Romana publicado en 1992. Antes ya haba escrito sobre el tema y despus tambin lo ha hecho sobre Carteia (en 1992) as como una monografa sobre Itlica en 1993. Analiza la construccin de esas dos ciudades y se constata la existencia de obras parecidas a las de laUrbs(Roma).EL OPUS SILICEUM. Este es el nombre con el que se conoce este tipo de trabajo (aunque tambin con el deobra ciclpeaopoligonal). Los antiguos ya se refieren a este tipo de obras definindola comociclpea,saturnia,pelsgica,tirintia,lsbica, ..., siempre pensando en que eran muy antiguas, casi imposible de hacer por los hombres con lo que eran los cclopes los que habran construido estas obras, sobretodo en lo referido a la primera manera. A partir de fines del Siglo XVIII y principios del XIX y desde entonces, ha existido un apasionamiento por averiguar el origen y fecha de estas grandes obras y qu pueblos y qu grupo humano invent la tcnica, cundo se introdujo en el Mediterrneo y particularmente en Italia. Son cuestiones difciles, sin solucin clara. S sabemos que se usa esta forma de construccin para la realizacin de muros defensivos, para hacer torres o ciudadelas, para infraestructuras de carreteras y terrazas agrcolas y basamentos de otros monumentos que iran encima (villas, sepulcros, cisternas, ...). Lugli, que estudia esta forma constructiva meticulosamente, establece cuatro formas de hacer la construccin advirtiendo que no se trata de cronologa sino ms bien de una clasificacin tipolgica. En lneas generales, cuando se quiere fecharlas, hay que contar con las consideraciones de Gerhard, aceptadas por Lugli:1. Un mayor o menor volumen de los bloques.1. Superficie desbastada o no.1. Si los lados del polgono son o no curvos.As, Lugli diferencia cuatro tipos (ver fotocopias): Masas informes o esbozadas con uniones discontinuas, material cercano de canteras locales. La forma de desbastar es rudimentaria (con mazos). El problema es la elevacin de los bloques y ms cuando en este poca no existen mquinas para levantar los pesos. La estabilidad muraria se establece por su propio peso. Es difcil asignar cronologa a estos muros. En Italia estas construcciones se fechan en el Siglo VII a.C., perdurando hasta principios del Siglo V. Se emplea en interiores de tumbas, acrpolis y basamentos de vas. Algunos investigadores han buscado el porqu de esta imperfeccin en utensilios inadecuados, falta de preparacin humana, piedras duras, escasa poblacin (se requiere organizacin social). Tambin se piensa que eran construcciones de emergencia con lo que no es necesario perfeccionarlas. Todo esto es discutible. El ejemplo ms caracterstico de Italia son lasmurallas de Circei. Polgonos irregularesen los que ya se utilizancalzos o piedras ms pequeas para unir las mayores. En este caso la extraccin de la cantera est hecha por la tcnica de los $$$$$$$$$$ para romper grandes bloques, trabajndose a golpes de martillos, dejndose las partes de unin trabajadas para encajarlas. En algunos lugares, estos muros estn inclinados hacia adentro. Se utilizan para murallas y cimentaciones de calzadas (Va Appia, en algunos tramos). La tenemos en el Siglo V y IV a.C. (Ej. Arpino). Polgonos regulares con frentes pulidos y lados encajados perfectamente.Incluso existen muescas macho-hembra para su perfecto encaje. En este caso ya s se tiene constancia de la utilizacin de mquinas elevadoras de pesos. Los paramentos estn tallados toscamente y dan una sensacin de fortaleza y construccin maciza. Sirve esta tercera manera para murallas, torres y basamentos de villas, templos y carreteras. sta, a diferencia de otras, fue la ms preferida por los romanos. Segn Lugli sera la ms caracterstica romana, la ms empleada. Ejemplos los tenemos en Cori, Nerva y Alatri y su cronologa va desde el Siglo IV al II. Trapecios con tendencias a planos horizontales pero discontinuos, de distinto tamao cada bloque. Puede considerarse precedente delopus quadratum. As puede aparecer tambin elopus caementicium, formando los muros y base de cimentacin de las grandes calzadas romanas. Tambin en villas, puentes y acueductos. El empleo es muy grande. En Espaa existe esta forma en las murallas de Ampurias. Su cronologa va del Siglo III al I a.C. Suelen aparecer las almohadillas pero aun toscas.Es de destacar que estas formas son irregulares en su construccin (pueden existir construcciones en las que pervivan varios tipos polidricos)EL OPUS QUADRATUM. Es un sistema de construir con bloques de piedra tallados en forma de paraleleppedos y dispuestos en hiladas horizontales. Es la manera ms antigua de alzar un edificio estable en la arquitectura romana (ojo, un edificio). Los escritores antiguos atribuan su invencin a los etruscos. Un escritor ya tarda, Servio, comentando la visita de Eneas a Dido, dice que los muros de Cartago estaban hechos segn etrusca disciplina. Despus, los escritores latinos se refieren a ellos (Vitrubio, Livio) comosaxum quadratum. A pesar de lo que dijeron estos escritores, la verdad es que los etruscos, cuando construan con bloques, parece que construyeron ms conopus siliceumque conopus quadratum. Los etruscos no hacan bien elopus quadratumal principio, pero con su contacto con los griegos van perfeccionadno esteopus. La perfeccin de los instrumentos (empleo de cinceles) hace que los bloques sean ms regulares. Los sillares deopustienen unas caractersticas que son las medidas. Los romanos los hacen de las mismas dimensiones, tomando como base elpieromano, norma delopusno se da en otros tipos de construcciones. En Roma, elopus quadratumya se emplea en el Siglo VI en el Palatino y en el Foro (en cisternas y pozos) y en fundamentos de Templos (como en el deJpiter Optimus Maximus).Lugli distingue tres maneras de construiropus quadratum: Laetrusca(de la que ya hemos hablado). De diferente altura y longitud. Mal escuadradas al principio. Sin una constante unidad de medida. Sillares tendentes hacia el cubo y sin grandes dimensiones. Suelen tener las paredes externas lisas y no se aprecian orificios para que las mquinas puedan elevar los bloques. Las hiladas no son siempre paralelas. Suele emplearse el sistema dea soga y tizncomo aparece en la figura 4 de las fotocopias. Ejemplos en Orvietto, Volterra, Cortona y Fiesole. Lagriega. Los griegos usaban dos maneras distintas deopus quadratum:0. La descrita por Vitrubio como una de las formas ms perfectas de construir tal como aparece en la figura n 1 de hoy (disposicin de sillares a soga:isdomo perfecto). Este mtodo, en ocasiones, no tiene las hiladas a igual altura y cada dos o tres se coloca una hilada ms fina (pseudoisdomo griego). Estos sistemas lo utilizan los griegos en la arquitectura monumental. Este sistema es tambin heredado por los romanos. Ejemplo de esta primera manera griega son el pedestal de Agripa, los propileos de Atenas, los muros del Pireo y los de Prgamo, Mileto, Siracusa, Palermo, ... Aparece en Roma en el Templo A del Conjunto de Largo Argentina, en el Templo circular del Foro Boario, en el Sepulcro de Cecilia Metela y en el Mausoleo de Augusto.09/10/20000. Elisdomo perfecto. Esta forma se suele emplear en monumentos de especial mrito artstico. En Grecia se utiliza el mrmol y en Roma el trabertino. Entre los monumentos de este sistema, en Grecia tenemos elPartenn, elErecteion, elTeseion, losPropileos, elTemplo de Atenea Nik, ... De poca romana (pero tomado de los griegos) tenemos elTemplo de Mars Ultor, elTemplo de Adriano, elTemplo de Antonino y Faustina, elForo de la Paz, elForo de Trajano, ...3. Laromana.Su sistema es el nmero dos (a soga y tizn) aunque los romanos la llamarnalternis curis. Pero ellos, adems, emplean fundamentalmente ese sistema de a soga y tizn pero con elopus caementicium(dibujos 17.8 y 17.9) con lo cual la resistencia de los edificios es impresionante (se utiliza a partir del siglo VI a.C. en adelante). Eltemplo de Junoen Gabii es el que se suele poner de ejemplo para la manera romanaTIPOS DE ALMOHADILLADO (bugnato). El modelo ms simple (monumentos primitivos o aquellos que no requieren cuidado especial) es elalmohadillado simpleorstica simple(29 a). El ms comn (desde muy antiguo pero muy utilizado en el tiempo) es lapared rstica en marco excavado(29 e con variantes en el 29 f). Cuando se hace un marco alrededor del sillar, entonces nos encontramos con el resalte del centro y los lados rehundidos (29 c):paredes de superficies planas con anatirosis(figura 31). Finalmente estn lasparedes con bloques de cara abombada(29 b) cuyo ejemplo ms claro es el del Foro de Augusto (figura 30).Estos almohadillados son rescatados del olvido en poca renacentista (y ejemplos tenemos, posteriormente, en la Aduana de Mlaga).EL OPUS INCERTUM.Vitrubio y los arquelogos actuales determinan as a los muros levantados enopus caementiciumque no tienen un verdadero paramento pero que muestra en su superficie pequeos trozos de piedra similares a los que tendra en su ncleo. Este paramento exterior, generalmente est pulido y tallado ms regularmente. Por esa razn, para Adams esta forma deopus incertumsera la epidermis delopus caementicium. El muro se construye elevando paramentos y ncleo al mismo tiempo pero cuidando que la cara exterior presente una disposicin de piedrecitas generalmente regulares. A veces se preocupan de que encajen lo mejor posible. Se emplea desde el Siglo III a.C. hasta el II d.C. En el caso delopus caementicium, ste se emplea desde el Siglo III a.C. hasta el VI d.C. Elopus incertumno es uniforme en el tiempo. Lugli distingue varias maneras en el opus incertum: hay una mayor perfeccin cuanto ms moderna es la obra. As, por su disposicin, podremos saber su cronologa. Se emplea en monumentos como elPrtico de Meteloen Roma, construcciones diversas en Cosa, elSantuario de la Fortuna Primigeniaen Palestrina, en elSantuario de Casino, etc. El problema delopus incertumes cuando llega a las esquinas, entonces se utiliza otro tipo de piedras o ladrillos.EL OPUS QUASI RETICULATUM.Es un tipo de paramento que, realmente, no se utiliza durante mucho tiempo. Se encuentra fundamentalmente en Roma y viene a ser un perfeccionamiento delopus incertum. Es un intento de racionalizar la decoracin del muro buscando que las irregulares piezas adquieran una cierta disposicin diagonal. Los bloques suelen tener de 5 a 7 cms. de lado de forma cercana al cuadrado pero con ngulos irregulares. Entre estas piedras es visible la mezcla que, generalmente, es gris granulosa y aqu el problema ngulo es problemtico porque al ser piedras pequeas un choque las puede hacer saltar. Para ello se ponen unos sillares de contencin de las piedrecitas ya con bloques de piedras ya con ladrillos. En este caso, si forman una disposicin diagonal pero sin estar perfectamente casadas esquasi reticulatumy si encajan perfectamente esreticulatum. Ejemplos delquasi reticulatum son elOden de Pompeyao elTeatro de Casino. Cronolgicamente aparece en el ltimo cuarto del Siglo II a.C. en elForo de Locus Iuturnaey los ltimos ejemplos son de lasTermas del Foro de Pompeyahacia el ao 80 a.C.EL OPUS RETICULATUM.Aparece por primera vez en Roma en poca de Sila (80 a.C.). Es una construccin bastante refinada, tpicamente romana. Nace esta forma en Roma puesto que no se han encontrado ejemplos anteriores ni en el Lazio ni en Campania. Requiere una mano de obra especializada porque es menester tallar en forma de pirmide truncada los bloquecitos que van a permitir la construccin delreticulatum. Estos bloquecitos hay que tallarlos uno a uno. Despus, en elopus caementiciumfresco se insertan esas pirmide en la pared formando lneas diagonales, siendo un trabajo arduo. Las pirmides se llamancubilia. Por las dimensiones de las caras de lascubiliase puede aproximar la fecha de la construccin del edificio. As, por ejemplo, en elTeatro de Pompeyo(55 a.C.) tenemos unos lados de 5 a 6 cms. En elTeatro de Marcelo, en el que tambin se emplea esta tcnica, los lados son de 7 a 8 cms. Los ocho centmetros, para muchos autores, sera la medida estandar. En elMausoleo de Augustola cara sube a 8,5-9 cms pero lo habitual es de 8 a 8,5. La inclinacin diagonal siempre esta en 45. La piedra empleada es la que se tiene a mano. Vitrubio alaba esteopuscomo de lo ms refinado y bello de su poca. Elopus reticulatumpuede quedar de dos maneras:normaloenfoscado. Al profesor Baena, esta segunda manera le resulta absurda y sin sentido. Su interpretacin es que elreticulatumpuede pasar de moda y lo revocan pintndolo porque de otra manera no tendra sentido. Tambin interesante es que, para evitar la monotona, se utiliza elreticulatum bcromo o polcromolo que da viveza a las fachadas. Otra explicacin para el enfoscado es buscar un ncleo estable y sin humedad pero es un argumento dbil.EL OPUS MIXTUM O LISTATUM. Se refiere al empleo en una misma obra de materiales distintos como el ladrillo y la piedra.Mixtumtambin se considera a aquella obra que tiene ladrillo o piedra conreticulatum, por eso el nombre deopus mixtumes algo ambiguo. Elmixtumes aquel que tiene ms de dos materiales pero en l puede haber abundancia de una tcnica sobre otra. Esta tcnica se usa por primera vez en los palacios de Capri construidos por Tiberio. Se generaliza despus, con Claudio en el AcueductoAnius Vetus. Cuando se populariza es en poca de Domiciano. A partir de ste es cuando elreticulatumva quedando como simple decoracin. En la construccin siempre se utiliza, primero, la colocacin de sillares para la humedad y despus los distintos elementos de la pared. A partir de Antonino Po se difunde fuera de Roma, finalizando a fines del Siglo II d.C., aunque para determinadas construcciones acuticas (acueductos, ninfeos, ...) se utiliza espordicamente. Ejemplos importantes son determinados edificios de laVilla de Adrianoen Tboli. En Ostia elTemplo de Trajano. En Putteoli elAnfiteatro.En Roma laDomus Aureade Nern y, despus, en muchas casas de Pompeya y Ostia.EL OPUS VITATUM(variante del anterior). Consiste en disponer las piedras o sillares generalmente cuadrangulares sobre hiladas de ladrillos o piedras en forma de bandas que siempre son horizontales. Tiene dos maneras: Utiliza nicamente bloques de piedra de tamao distinto pero de forma paralela. Empleo o inserta bloques ptreos y de ladrillo como separacin de hiladas.Se utiliza fundamentalmente en tiempos de Adriano. Su uso desaparece con Antonino Po. Est sin construirse durante un siglo y medio, reapareciendo a fines del Siglo III con Majencio. Muchas veces estos materiales se han sacado de las ruinas de otros edificios. El sistema recuerda a la Edad Media donde se utiliza mucho. En el Lazio, sin embargo, este sistema barato y cmodo se empleaba desde Augusto. No obstante tambin se haceex professopara monumentos como murallas, teatros y anfiteatros. Todo esto en cuanto al primer tipo. El segundo tipo (alternancio piedra-ladrillos), que pone generalmente mucho deopus caementicium, se utiliza desde Majencio. Su uso perdura en la Edad Media.EL OPUS TESTACEUM O LATERICIUM. As se designan, indistintamente, las construcciones hechas con ladrillos. Para hablar con propiedad hay que decir que elopus latericiumutiliza exclusivamente adobes mientras que eltestaceumposee un ncleo interior deopus caementiciumy los ladrillos se han fabricado con medidas concretas y se han cocido en hornos. El nombre que los romanos empleaban para designar el material cocido en hornos era el detegulaemientras que el adobe se denominalater. Las primeras son al tiempo los ladrillos y las tejas.Losladrillosson de tres tipos: Bipedales. De dos pies de lado (59,2 cms). Bessales. En grupos de ladrillos ms pequeos de 19,7 cms (2/3 de pie romano). Sesquipedales. Son los intermedios y medan 1,5 pies. Podan partirse formando tringulos.Lastejas, por su lado, son de dos clases: Rectangulares. Hexagonales.Losmbrices, que son de seccin semicircular, encajan sobre los bordes de los anteriores.Aparte encontramos otro tipo de materiales destinados generalmente a proporcionar aislamiento de las paredes o paso de la calefaccin. Entre los principales podemos encontrar lastegulae mammataeque son ladrillos cuadrados que tienen protuberancia en los ngulos de forma que pueden ser fijados a la pared. Este sistema de caldeamiento ser el empleado en las termas. Generalmente lastegulae mammataeson sesquipedales quedando una cmara de aire entre el muro y la pared de la habitacin. Esto se haca para que circulara el aire caliente o para aislar trmicamente y evitar la humedad. Ejemplos los tenemos en laCasa de Libiaen el Palatino, en laCasa del Faunoen Pompeya y tambin en diversas casas de Ostia.Otros tipos de ladrillos son: Ladrillos cortados de forma semicircular o de cuarto de crculo para construir columnas. Ladrillos circulares cilndricos pequeos para parrillas de los hornos o como ncleos de las columnas, Ladrillos tubulares de seccin cuadrada o rectangular, tambin colocados en las paredes de las termas con el mismo uso que lastegulae mammatae. Ladrillos tubulares de seccin circular (tubuli) de aproximadamente 20 cms para evacuar el agua de los tejados. Pequeos ladrillos rectangulares que no son as fabricados sino que son cortados de otros y por tanto distintos, destinados a recubrir paredes o suelos los cuales se colocan en forma de espiga o espina de pescado (OPUS SPICATUM). Finalmente ladrillos cortados formando dibujos para adornos de monumentos (cimacios, golas, oras, mnsulas, ...) (OPUS FIGLINUM).Las construcciones de Ostia emplean masivamente ladrillos: paredes, arcos, arcos de descarga,opus fliginum, incluso los capiteles. Es uno de los mejores sitios para estudiar los ladrillos.Muchas columnas son de ladrillos y as se coloca un ncleo de cermica en el centro y alrededor se pegan fragmentos de ladrillo. Todo se recubre enfoscndolo y pintndolo o colocando polvo de mrmol.CONSIDERACIONES DE LUGLI PARA DETERMINAR LA CRONOLOGA DE LOS MONUMENTOS.Segn cmo sea la forma del ladrillo, la distancia entre ellos, su grosor, la mayor o menor utilizacin de mezcla entre ellos y el empleo de marcas: todo esto nos permite fecharlos en una u otra poca. Lugli ser capaz de fechar con ms o menos diez aos de margen un monumento hecho a ladrillo.MARCAS O SELLOS DE FBRICAS(bolli laterizi)Son las marcas o sellos que poseen las tejas y ladrillos. Estos sellos son muy importantes porque permiten fechar de forma precisa el monumento, aparte de su valor intrnseco como epgrafes. Su importancia fue puesta de manifiesto por investigadores del Siglo XIX. En 1884 apareci la primera monografa sobre el tema. El estudio ms exhaustivo es el de Bloch que apareci en una revista romana entre 1936 y 1938 convirtindose en libro en el ao 1947. Este libro es la base para el estudio de las marcas, hechas con estampillas o ya impresas sobre el molde donde se fabricara el ladrillo.Se empiezan a usar antes de la primera mitad del Siglo I a.C. en lastegulae. En los ladrillos se difunde desde Claudio hasta el final del Imperio. Las formas de las marcas varan: rectangulares o cuadradas, con una o dos filas, con inscripcin (hasta la segunda mitad del Siglo II) o bien las marcas o sellos en forma de creciente lunar cuyos extremos se van cerrando progresivamente hasta quedar cerradas en crculos (desde la poca de Domiciano a Diocleciano).16/10/2000En muchas marcas aparecen incluso el consulado de ese ao con lo que ello implica. Los sellos tambin nos informan de los talleres y las oficinas donde se fabricaban, etc.Aparecenepgrafescon: El nombre del lugar de la extraccin de arcilla y del propietario de la misma. Generalmente: ex praedii ...(ver n 13 de fotocopias de inscripciones). El taller o fbrica donde se realiza el producto: Ex fliginum ...(ver n 14). El objeto fabricado y el que lo ha hecho: Opus doliare ex praedii, ... (ver n 14,16 y 17). Puede aparecer el nombre del jefe de la fbrica o del siervo: Fortunati Luc. servi, ... (n 15). La fecha, generalmente por el consulado de ese ao: Gallicano et Vetere consulibus, ... (n 14). Frases de salutacin o de reconocimiento del trabajo bien hecho: Valeat qui fecit, ... (n 8). Abundan las abreviaturas (aparecen entre parntesis en la fotocopia).LAS ESTRUCTURAS MIXTAS(en terminologa de Adams).Adams llama as a las construcciones a caballo entre aqullas como elopus quadratusy otras menores como elopus incertum, entre losopusde gran aparejo y los de pequeo aparejo.Existen tres estructuras mixtas: Elaparejo en damero(tambin llamadoen ajedrezado). Esta forma consiste en alternar bloques de piedras irregulares o bloques pequeos unidos con barro, cal uopus caementiciumde tal manera que si desaparecieran estos bloques ms pequeos los otros se mantendran apoyados unos sobre otros. Ejemplos tenemos en Velia (Siglo III a.C.) y Bolsena (Siglo II d.C.). Elopus africano. Es un tipo de aparejo creado en el Norte de frica y usado por los cartagineses y que, dado el contacto de estos con los griegos del Sur de Italia, terminar difundindose entre los romanos. Son bloques de sillares rectangulares muy entrelazados que forman cadenas en forma de T ocupando las zonas intermedias con piedras pequeas que pueden ser perfectamente irregulares. Esta forma de construir recibe el nombre deopera atelaio?. Lugli distingui un subtipo:a nervature littique; armazn de sillares rectangulares formando cuadrados dentro del que se ponen piedras de pequeo tamao mediante cualquier tipo de mezcla. Ejemplos deopus africanotenemos en laAcrpolis de Selinunte, en Pompeya y en muchos lugares del Norte de frica como Duga o Bulla Regia. En Espaa (en la provincia de Mlaga) tenemos un paramento de la ciudad de Singilia Barba (en las cercanas de Antequera). Esta tcnica ahorra sillares en el caso que haya pocos. Elopus craticum. Es tambin una estructura mixta que mezcla la madera con los materiales de pequeo tamao unido medianteopus caementiciumgeneralmente. Se tratara, por tanto, de un zcalo hecho a piedra o ladrillo sobre el que se disponen las vigas en vertical, horizontal o diagonal cuyos espacios intermedios se rellenan de piedras unidas conopus caementicium. Esta forma de construccin tendr una gran perdurabilidad en el Occidente y, as, en la Edad Media se usar por su facilidad de construccin y por ser barato. Tenemos ejemplos en Herculano.LOS ARCOS Y BVEDAS*Ojo. El profesor Baena seal la necesidad de sacar las definiciones de algn diccionario. Las aqu expuestas estn sacadas del Diccionario Enciclopdico Espasa-Calpe.Los elementos constitutivos de los arcos son: Imposta. Hilada de sillares, algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos. Salmer. Piedra del machn o muro, cortada en plano inclinado, de donde arranca un arco adintelado o escarzano. Dovela.Piedra labrada en figura de cua para formar arcos o bvedas. Cada una de las superficies del intrads o del trasds de las piedras de un arco o bveda Clave.Piedra con que se cierra el arco o bveda, tambin llamada dovela superior. Trasds.Superficie exterior convexa de un arco o bveda contrapuesta al intrads. Pilastra que est inmediatamente detrs de una columna. Intrads.Superficie inferior visible de un arco o bveda. Cara de una dovela, que corresponde a esta superficie. Luz del Arco(Dimetro). Anchura interior del arco.ORIGEN Y EVOLUCIN DEL ARCO.Muchos piensan que el arco fue una invencin etrusca tomada despus por los romanos que la universalizaron. Sin embargo estudios que se han realizado sobre el tema desmienten esta teora tan asentada. El error se basaba en que se encontraban arcos a las puertas de determinadas ciudades etruscas como Volterra o Peruggia, pero el caso es que son ms antiguos. LaCloaca Mximaera de los reyes etruscos de Roma, segn se deca, y ello por el triple arco de medio punto de la desembocadura. Pero ello no es as. Una cosa es que lo construyeran y otra que lo embovedaran. LaCloaca, en efecto, la construyeron los etruscos, pero la que pasaba por el Foro iba al descubierto (era un canal). Plauto, que describi a los personajes ociosos del Foro, deca que ste estaba cerca del canal porque en su poca an la Cloaca estaba sin cubrir y se cubrira slo con posterioridad.El ejemplo seguro del empleo de arcos es en el 241 a.C. en la ciudad deFalerii Novi, ciudad construida por los romanos para recoger a la destruidaFalerii Vetera. En la nueva ciudad aparece el arco de medio punto.En resumen, no existen pruebas del empleo del arco por los etruscos o los empleos son posteriores a la segunda mitad del Siglo III a.C. Entonces Dnde debemos buscar el origen del arco que los romanos, desde luego, no inventaron. Sneca lo atribuye a Demcrito de Abdera. En la ciudad dePosidonia(que despus se llamarPaestum), al instalarse all una colonia latina en el 273 a.C., existir all un arco en la muralla de la ciudad: lapuerta de la Sirena. En Velia (antigua Elea) se encuentra laPorta Rossa. En ambos casos seran construcciones de la mitad del Siglo III a.C. En la muralla de la ciudad helenstica y desde el Siglo II se hace universal. En todos los dominios de la arquitectura se introduce el arco. Se encuentra en obras de ingeniera y tambin en edificios civiles (Tabularium) o en edificios de esparcimiento (teatros) o en monumentos honorficos (arcos triunfales). Un ejemplo ser elPons Fabriciusdonde la luz del arco tiene ya 24, 5 metros.17/10/2000Losarcos de descargaestn imbuidos dentro del propio muro y su funcin es descargar de presin la parte de la pared bajo ese arco a los efectos de que existe un reparto de las cargas de ese muro. Se colocan los ladrillos de forma radial y as el peso de encima se descarga hacia los laterales con lo que se protegen de