sistema financiero nacional

34
INGENIERÍA EN GESTIÓN PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistema Financiero Nacional 2. Competencias Gestionar el financiamiento y la ejecución de proyectos de inversión aplicando la normatividad y reglas de operación de los distintos organismos e instituciones de financiamiento, para la creación o expansión de empresas y coadyuvar al desarrollo regional. 3. Cuatrimestre segundo 4. Horas Prácticas 30 5. Horas Teóricas 60 6. Horas Totales 90 7. Horas Totales por Semana Cuatrimestre 6 8. Objetivo de la Asignatura El alumno identificará la relación del Sistema Financiero Nacional con los proyectos de inversión mediante el análisis de su estructura y marco legal para la planeación eficiente de recursos por parte de los usuarios del crédito. Unidades Temáticas Horas Práctica s Teóricas Totales ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009 F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Upload: yadiz-heernaandezz

Post on 09-Aug-2015

282 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Financiero Nacional

INGENIERÍA EN GESTIÓN PROYECTOS

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

1. Nombre de la asignatura

Sistema Financiero Nacional

2. Competencias Gestionar el financiamiento y la ejecución de proyectos de inversión aplicando la normatividad y reglas de operación de los distintos organismos e instituciones de financiamiento, para la creación o expansión de empresas y coadyuvar al desarrollo regional.

3. Cuatrimestre segundo4. Horas Prácticas 305. Horas Teóricas 606. Horas Totales 907. Horas Totales por

Semana Cuatrimestre6

8. Objetivo de la Asignatura

El alumno identificará la relación del Sistema Financiero Nacional con los proyectos de inversión mediante el análisis de su estructura y marco legal para la planeación eficiente de recursos por parte de los usuarios del crédito.

Unidades TemáticasHoras

Prácticas Teóricas TotalesI. Introducción al Sistema Financiero Nacional

3 7 10

II. Estructura del Sistema Financiero Nacional.

7 10 17

III. Autoridades financieras y organismos de protección

5 15 20

IV. Intermediarios financieros 10 18 28V. Mercados financieros 4 6 10VI. Instituciones financieras de asistencia técnica, donaciones y financiamiento internacionales

1 4 5

Totales 30 60 90

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 2: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática

I. Introducción al sistema Financiero Nacional

2. Horas Prácticas 33. Horas Teóricas 74. Horas Totales 10

5. Objetivo

El alumno argumentará la importancia del Sistema Financiero Nacional dentro del actual entorno económico a través de la comprensión de las modificaciones al sistema para determinar su efecto en los proyectos.

Temas Saber Saber hacer Ser

Antecedentes e importancia del SFN

Describir Origen y evolución del SFN

Definir el SFN.

Observador

Organigrama del SFN

Identificar los elementos que constituyen la estructura del SFN.

Identificar las funciones de los sectores que componen el SFN.

ObservadorTrabajo en equipo

Relación del SFN con proyectos de inversión

Identificar el concepto de mecanismos de financiamiento.

Identificar los mecanismos de financiamiento por sector.

Distinguir los mecanismos de financiamiento del SFN.

ResponsableTrabajo en equipo

Política financiera y marco legal

Identificar el marco legal que rige al SFN:-Art 28 constitucional-Art 2, 3, 24 Ley Banco de México y

Explicar la política financiera y su aplicación dentro del sistema económico nacional

AnalíticoÉtica

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 3: Sistema Financiero Nacional

política financiera que rige al SFN

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso de evaluaciónResultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje

Instrumentos y tipos de reactivos

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 4: Sistema Financiero Nacional

Elaborará un ensayo orientado a señalar la importancia del SFN y su relación con el desarrollo de proyectos de inversión.

1. Comprender la definición de SFN.

2. Identificar el organigrama del SFN.

3. Comprender las funciones de cada sector.

4. Analizar los elementos del SFN

Ensayo Lista de cotejo

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 5: Sistema Financiero Nacional

Equipos colaborativosAnálisis de casosTareas de investigación

ComputadoraCañón proyectorInternetMaterial audiovisualImpresos (casos, artículos)Pintarrón

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 6: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática

II. Estructura del Sistema Financiero Nacional

2. Horas Prácticas

7

3. Horas Teóricas

10

4. Horas Totales

17

5. ObjetivoEl alumno describirá los sectores de mayor importancia del sistema financiero para elegir el más viable de acuerdo al proyecto

Temas Saber Saber hacer Ser

Sector Bancario

Identificar como está conformado y cuáles son las funciones de:a. Banca de desarrollob. Banca múltipleIdentificar las características de la banca de primer y segundo piso.

Seleccionar las instituciones bancarias de acuerdo al tipo de proyecto

Distinguir las instituciones que integran la banca de desarrollo y la banca múltiple.

Diferenciar las características de la banca de primer y de segundo piso.

AnalíticoResponsableTrabajo en equipo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 7: Sistema Financiero Nacional

Temas Saber Saber hacer Ser

Sector de intermediarios financieros no bancarios

Identificar cómo está conformado el sector de intermediarios financieros no bancarios. a. Almacenes generales de depósitob. Arrendadoras financierasc. Empresas de factoraje financierod. Sociedades de ahorro y préstamoe. Uniones de créditoIdentificar las funciones de los intermediario financieros no bancarios

Seleccionar las instituciones de intermediación financiera no bancaria que pueden incidir en el financiamiento del proyecto.

Categorizar las instituciones que integran la banca de desarrollo y la banca múltiple.

AnalíticoResponsableObservador

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 8: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso de evaluaciónResultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje

Instrumentos y tipos de reactivos

Formulará un informe en el que describa las características de los sectores bancarios y de intermediarios financieros no bancarios, características de la banca de primer y segundo piso y argumente las ventajas de cada uno de ellos en el financiamiento de un proyecto.

1. Identificar las funciones del sector bancario y del sector intermediarios financieros no bancarios.

2. Analizar las ventajas de cada uno de ellos para el financiamiento de un proyecto.

3. Analizar las características de la banca de primer piso y de la banca de segundo piso.

4.Determinar los mecanismos de apoyo de cada sector para al financiamiento de un proyecto

EnsayoLista de cotejo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 9: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticosEquipos colaborativosAnálisis de casosTareas de investigación

ComputadoraCañón proyectorImpresos (casos)InternetPintarrón

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 10: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática III. Autoridades financieras y organismos de protección2. Horas Prácticas 53. Horas Teóricas 154. Horas Totales 20

5. ObjetivoEl alumno diferenciará las instituciones del sistema financiero que regulan la protección y aplicación de los recursos para su administración.

Temas Saber Saber hacer Ser

SHCP Definir las funciones y los mecanismos de control y vigilancia que la SHCP aplica al SFN

Distinguir los instrumentos de regulación y supervisión que aplica la SHCP a las instituciones del SFN.

AnalíticoResponsable

Banco de México

Explicar la importancia, función y objetivos del BM.

Distinguir la información que genera el BM y sus efectos en proyectos de inversión a través de las variables de inflación, tasas de interés y tipos de cambio.

ObjetividadRespetoAnalítico

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Explicar la importancia, función y objetivos de la CNBV

Categorizar los mecanismos de regulación y supervisión de la CNBV hacia las instituciones financieras.

ObservadorAnalíticoResponsable

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 11: Sistema Financiero Nacional

Temas Saber Saber hacer Ser

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros

Explicar la función y los servicios de la CONDUSEF

Esquematizar la utilidad de los servicios que proporciona la CONDUSEF a los usuarios de un servicio financiero cuando se enfrenta un conflicto.

AnalíticoResponsableTrabajo en equipo

Instituto para la Protección del Ahorro Bancario

Explicar la función del IPAB

Esquematizar servicios que proporciona el IPAB.

Trabajo en equipoResponsableAnalítico

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 12: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso de evaluaciónResultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje

Instrumentos y tipos de reactivos

Entregará un ensayo en el que considere:a. la importancia de cada una de las autoridades que regulan y controlan el SFNb. los mecanismos de controlc. mecanismos de supervisiónd. los servicios que cada una de ellas ofreceg. Utilidad y aplicabilidad de cada una de ellas a un proyecto específico.

1. Identificar las autoridades en el SFN.

2. Analizar las funciones de cada una de ellas.

3. Comparar las funciones de cada autoridad.

4. Determinar la institución que incide en el financiamiento de un proyecto de inversión.

EnsayoLista de cotejo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 13: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticosConferenciaTareas de investigaciónAnálisis de casos

ComputadoraCañón Impresos (casos, reglamentos, trípticos, proyectos de inversión)InternetPintarrónMaterial audiovisual

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 14: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática

IV. Intermediarios financieros

2. Horas Prácticas 103. Horas Teóricas 184. Horas Totales 28

5. Objetivo

El alumno distinguirá el funcionamiento y los lineamientos de cada intermediario financiero no bancario para identificar al sector productivo al que apoya

Temas Saber Saber hacer Ser

Intermediarios financieros no bancarios:

Identificar a cada uno de los intermediarios financieros no bancarios por su función y objeto.Identificar los servicios que cada uno de los intermediarios financieros no bancarios ofrece para el acceso a créditos:Entidades de ahorro y crédito populara. Arrendadoras financierasb. Uniones de créditoc. Grupos financierosd. empresas de factorajee. sociedades de ahorro y préstamo.

Seleccionar el intermediario financiero no bancario adecuado a la naturaleza de cada proyecto.

Seleccionar el servicio que se apegue a las necesidades de un proyecto

AnalíticoÉticoResponsableObservador

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 15: Sistema Financiero Nacional

Temas Saber Saber hacer Ser

Intermediarios financieros bancarios

Identificar a cada uno de los intermediarios financieros bancarios:1.Instituciones de banca de desarrollo :a. Bancomextb. NAFINc. Financiera Rural2. Banca múltiple

Seleccionar el intermediario financiero bancario adecuado a la naturaleza de cada proyecto.

Seleccionar el programa que se apegue a las necesidades de un proyecto

AnalíticoÉticoResponsableObservador

Otras fuentes y programas federales y estatales de financiamiento

Identificar las fuentes federales, estatales y municipales en apoyo al financiamiento y sus reglas de operación vigentes.

Seleccionar otras fuentes de financiamiento pertinentes a la naturaleza de cada proyecto.

Seleccionar el programa que se apegue a las necesidades de un proyecto.

AnalíticoÉticoResponsableObservadorObjetivo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 16: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso de evaluaciónResultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje

Instrumentos y tipos de reactivos

Elaborará un documento a partir de casos prácticos en el que diferencie:

- servicios que ofrecen las instituciones bancarias, no bancarias y otras fuentes de apoyo.- elección de la institución y/o programa para el proyecto.

-justifique la selección de uno o varios de ellos.

1. Identificar a los diferentes intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

2. Analizar los lineamientos de cada intermediario financiero.

3. Comparar los lineamientos de cada uno de ellos.

4. Elegir al o a los intermediarios financieros

1. Ensayo2. Lista de cotejo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 17: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticosEquipos colaborativosTareas de investigaciónAnálisis de casos

ComputadoraCañón proyectorImpresos (casos, reglamentos)InternetPintarrón

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 18: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática

V. Mercados Financieros

2. Horas Prácticas 43. Horas Teóricas 64. Horas Totales 10

5. Objetivo

El alumno identificará los diferentes tipos de operaciones (inversión, financiamiento y cobertura) que se pueden efectuar en los diferentes mercados financieros para determinar la forma que puede incidir en el desarrollo de un proyecto

Temas Saber Saber hacer Ser

Concepto de mercado financiero

Definir el mercado financiero

ObjetivoObservadorRespeto

Tipos de mercado financiero

Describir los mercados financieros y su utilidad en los proyectos: a. mercado de deudab. mercado accionarioc. mercado cambiariod. mercado de derivados

Examinar los mercados financieros de mayor aplicación o incidencia en los proyectos.

ObservadorAnalíticoÉticoTrabajo en equipo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 19: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso de evaluaciónResultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje

Instrumentos y tipos de reactivos

Elaborará un informe en el que presente el caso de una empresa con las características apropiadas para accesar a este tipo de mercados.

1. Comprender el concepto de mercado financiero.2. Analizar los diversos mercados financieros.3. Identifica la utilidad de cada uno.4. Comparar los diferentes mercados financieros.

Estudio de casoLista de cotejo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 20: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticosSolución de casosEquipos colaborativosTareas de investigación

ComputadoraCañón proyectorImpresos (casos, reglamentos)InternetPintarrón

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 21: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONALUNIDADES TEMÁTICAS

1. Unidad Temática

VI. Instituciones financieras de asistencia técnica, donaciones y financiamiento internacionales

2. Horas Prácticas 13. Horas Teóricas 44. Horas Totales 5

5. ObjetivoEl alumno identificará organismos internacionales que apoyan con recursos financieros, donaciones y asistencia técnica para el fortalecimiento de los proyectos.

Temas Saber Saber hacer Ser

Instituciones financieras internacionales

Describir el objetivo, función, tipos de apoyo, requisitos, programas y vínculos con las instituciones financieras de México y recursos que brinda cada una de ellas para el fortalecimiento de los proyectos nacionales: BID, BDAN, FMI, OCDE, ALIDE, Banco Mundial, CEE, JICA, GTZ.

Categorizar los organismos de acuerdo al tipo de apoyo que proporcionan

ObjetivoÉticoObservadorResponsableTrabajo en equipo

Instituciones de asistencia técnica y donaciones

Describir el objetivo, función, tipos de apoyo, requisitos, programas y vínculos con las instituciones mexicanas y los recursos que brinda cada uno de las instituciones internacionales para el apoyo a los proyectos nacionales:

Categorizar los organismos de acuerdo al tipo de apoyo que proporcionan

ObjetivoÉticoObservadorResponsableTrabajo en equipo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 22: Sistema Financiero Nacional

CEPAL,BDAN, OCDE, ALADI, CEE.

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso de evaluaciónResultado de aprendizaje

Secuencia de aprendizaje

Instrumentos y tipos de reactivos

Elaborará una matriz que incluya:

a. instituciónb. objetivoc. apoyosd. requisitose. programasf. vínculo con instituciones financieras mexicanas

1. Identificar a las instituciones

2. Comprender el funcionamiento, objeto y fin de cada una de ellas.

3. Categorizar y seleccionar los objetivos y apoyos que ofrecen las instituciones.

EnsayoLista de cotejo

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 23: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Proceso enseñanza aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticosSolución de casosEquipos colaborativosTareas de investigación

ComputadoraCañón proyectorImpresos (casos, reglamentos)InternetPintarrón

Espacio Formativo

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 24: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

Capacidad Criterios de Desempeño

Integrar la documentación soporte de los requisitos de la fuente de financiamiento en tiempo y forma atendiendo a los plazos necesarios para la presentación de la solicitud de recursos

Evalúa la calidad de la documentación cumpliendo con las reglas de operación, criterios y políticas aplicables:

a). Que cumplan con las normas legales b). Vigencia c). Cantidad de ejemplares d). Personalidad de los contratantes e). Requisitos administrativos y legales para cada tipo de documento f). Costos y plazosg). Avales y certificaciones específicash). Permisos y licencias

Verificar las observaciones de la fuente de financiamiento atendiendo a las políticas y criterios señalados en las reglas de operación de la institución para el seguimiento y/o autorización final del financiamiento

Argumenta las observaciones recibidas por la fuente de financiamiento a través de:

a). Evalúa el proyecto ante cambios que generen nuevos escenarios o modificación al escenario actual ante cambios en plazos, tasas y condiciones relacionadas a las diferentes pre factibilidades que aporten datos acerca de nuevos niveles de rentabilidad.b). Genera nuevas evidenciasc). Perfecciona requisitos legales y garantíasd). Actualiza información del proyecto por cambio de reglas, criterios, políticas y plazos de la fuente de financiamiento.

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06

Page 25: Sistema Financiero Nacional

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial

Blanco, H. G. y Verma, S.

(1996).

El Sistema Financiero en México.

DF México Captus Press

Borja, M. F. (1991)

El nuevo Sistema Financiero Mexicano.

DF México Fondo de Cultura Económica.

De Alba, M. Arturo.

(2000)

El mercado de dinero y capitales y el Sistema Financiero Mexicano.

DF México PACSA de C.V.

Dieck, A. F. (2004)

El Sistema Financiero Mexicano.

DF México Mc Graw Hill

Fabozzi, F. (1997)

Mercados e instituciones financieras.

DF México Prentice Hall

Ramírez, S. E.

(2001)

Moneda, banca y mercados financieros.

DF México Pearson

DIRECCIONES DE INTERNET[Consultadas el 31 de marzo de 2009]

Fuente Dirección electrónica

Banco de México http://ww.banxico.org.mx

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros

http://www.condusef.gob.mx

ELABORÓ: COMITÉ DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REVISÓ: COMISIÓN DE RECTORES PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

APROBÓ: C. G. U. T. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2009

F-CAD-SPE-23-PE-5A -06