sintopía estricta del lución, culebrilla ciega y los eslizones ibérico y tridáctilo en una misma...

2

Click here to load reader

Upload: martinootero

Post on 27-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintopía estricta del lución, culebrilla ciega y los eslizones ibérico y tridáctilo en una misma localidad del NO de la Península Ibérica

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2010) 21

Con motivo de la realización de un estudiosobre la distribución de los reptiles de marcadocarácter mediterráneo de Galicia (la lagartijacenicienta Psammodromus hispanicus, la cule-brilla ciega Blanus cinereus y la salamanquesacomún Tarentola mauritanica) así como de laspoblaciones orensanas del eslizón ibérico(Chalcides bedriagai), se han desarrollandodurante los años 2008 y 2009 una serie demuestreos en las zonas de mayor mediterranei-dad de Galicia que comprenden diversas locali-dades de los valles Sil y Miño, así como de lacomarca de Verín (Rivas-Martínez, 1987).

Los muestreos previos al comienzo de esteestudio realizados en el año 2007 dieron comoresultado el descubrimiento de una nuevapoblación de Chalcides bedriagai en el sur deGalicia y la referencia de su sintopía estrictacon Blanus cinereus en una de las localidades deesta nueva población (Cabana, 2007).

A finales de mayo de 2009, en estamisma localidad situada en las cercanías deA Granxa, ayuntamiento de Oímbra, pro-vincia de Ourense (UTM 29T PG2238, a500 msnm), se han realizado una serie demuestreos para la búsqueda de las especiesanteriormente citadas. Estos muestreos die-ron como resultado la observación de lascuatro especies de reptiles ápodos (Anguisfragilis y Blanus cinereus) y semiápodos(Chalcides bediagai y C. striatus) de laPenínsula Ibérica.

Concretamente, el día 30 de mayo se pudoobservar debajo de una misma piedra a unindividuo adulto de B. cinereus acompañadopor un ejemplar subadulto de A. fragilis. En unradio aproximado de 3-4 metros fueron detec-tados dos ejemplares adultos de C. bedriagai,un subadulto y dos adultos de C. striatus y unadulto y una muda reciente de B. cinereus, ade-más del adulto anteriormente citado.

En los muestreos realizados durante el año2007 se pudo detectar en el área de estudio lapresencia de A. fragilis en la zona húmeda ypróxima al río, siendo detectado B. cinereus yC. bedriagai en la zona seca e intermedia(véase Figura 1; Cabana, 2007). Durante losmuestreos realizados en el año 2009 se pudoobservar a A. fragilis en la zona húmeda y laintermedia, hallando también en esta zona a

Sintopía estricta del lución, culebrilla ciega y los eslizones ibérico ytridáctilo en una misma localidad del NO de la Península Ibérica

1 Grupo de Estudio dos Animais Salvaxes (GEAS).2 Cl. Tellado, 8. 27141 Romeán. Lugo. C.e.: [email protected]

Fecha de aceptación: 6 de febrero de 2010.Key words: Anguis fragilis, Blanus cinereus, Chalcides bedriagai, Chalcides striatus, distribution, syntopy.

Martiño Cabana1, 2

Figura 1. Corte esquemático del área de estudio en elcual se muestran las diferentes zonas de las que secompone.

Ilustr

ació

n de

Anx

os R

omeo

Este artículo ha sido revisado y aceptado para su publicación en el BAHE pero todavíadebe ser editado e impreso. Por favor, cítenlo "En prensa". Please cite this article as "In press"

BAHE 2010

Prepublicación / Preprint

ms530

Page 2: Sintopía estricta del lución, culebrilla ciega y los eslizones ibérico y tridáctilo en una misma localidad del NO de la Península Ibérica

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2010) 212

C. bedriagai, C. striatus y B. cinereus. Las ele-vadas precipitaciones caídas durante la pri-mavera del año 2009 (MeteoGalicia, 2009) pro-bablemente hayan permitido al lución colo-nizar nuevos hábitats cercanos que habitual-mente presentan una baja humedad edáfica yque no son aptos para su desarrollo.

La vegetación del área de estudio está englo-bada dentro de la asociación Holco-Quercetopyrenaicae sigmetum (Rivas-Martínez, 1987),compuesta por Quercus pyrenaica, Cistus lada-nifer, Cytisus striatus y abundante vegetaciónherbácea (Agostris sp., Avenula sp., etc.) (zonaseca e intermedia; Figura 1). La vegetación deribera está compuesta por una orla de aliso(Alnus glutinosa) de elevada frondosidad, acom-pañada únicamente de vegetación herbácea deescaso porte (zona húmeda; Figura 1).

Las cuatro especies referidas en el presenteartículo tienen áreas de distribución con muypocas localidades en común. C. bedriagai y B.cinereus se distribuyen de manera similar debi-do a que habitan principalmente las áreasmediterráneas de la Península. Chalcides stria-tus presenta una distribución mediterráneaaunque penetra en prácticamente todas lasáreas del eurosiberiano ibérico. Sin embargo,A. fragilis se distribuye eminentemente en elárea eurosiberiana, penetrando en el interiorpeninsular a través de la costa atlántica portu-guesa y el Sistema Central.

Además de la presente observación, la pre-sencia de estas cuatro especies en una mismacuadrícula UTM 10x10 km solamente se hacitado en trece cuadrículas del norte y centro dePortugal (Loureiro et al., 2008) y en cuatro cuadrí-culas del sur de la provincia de Salamanca(Pleguezuelos et al., 2002). Sin embargo, en ningunade éstas se ha referenciado la sintopía estricta delas cuatro especies en un mismo lugar o locali-dad. Debemos tener en cuenta que en una cua-drícula de 100 km2 pueden existir una gran can-tidad de hábitats y rangos altitudinales que pue-den albergar diferentes poblaciones de las espe-cies referidas sin que exista ninguna localidad enla cual convivan todas juntas.

La localidad referenciada está situada en lazona de influencia del valle del río Búbal (tam-bién llamado Vilaza en su tramo inferior) y quedesemboca en el río Támega. Esta subcuenca delrío Duero constituye el área de mayor tendenciaclimática mediterránea y de biodiversidad her-petológica de Galicia. Este valle presenta un ele-vado número de especies, ya que han sido cita-das (no todas publicadas) un total de 32 espe-cies autóctonas y 1 alóctona (Trachemys scripta).

AGRADECIMIENTOS: A Anxos por estar siempre a milado. A. Romeo y X. R. Reigada participaron en losmuestreos realizados y elaboraron el dibujo del corteesquemático del área de estudio y la fotografía del pre-sente artículo, respectivamente.

REFERENCIAS

Cabana, M. 2007. Nuevas citas de Chalcides bedriagai (Boscá,1880) en Galicia y referencia de su sintopía con Blanuscinereus (Vandelli, 1797). Boletín de la AsociaciónHerpetológica Española, 18: 66 – 67.

Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M.A. &Paulo, O.S. (eds.). 2008. Atlas dos Anfíbios e Répteis dePortugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e daBiodiversidade. Lisboa.

MeteoGalicia. 2009. <http://www.meteogalicia.es> [consulta:13 diciembre 2009].

Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds.). 2002.Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España.Dirección General de la Conservación de la Naturaleza –Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del Mapa de Series deVegetación de España 1:400.000. ICONA. Madrid.