síndrome de burnout

5
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=265019469009 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Mansilla Izquierdo, Fernando Reseña de: "EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar" de Pedro R. Gil-Monte Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, núm. 94, junio, 2005, pp. 151- 154 Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid, España ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría ISSN (Versión impresa): 0211-5735 [email protected] Asociación Española de Neuropsiquiatría España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: totalknowdledge

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Burnout

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=265019469009

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Mansilla Izquierdo, Fernando

    Resea de: "EL SNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) UnaEnfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar" de Pedro R. Gil-Monte

    Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, nm. 94, junio, 2005, pp. 151-154

    Asociacin Espaola de NeuropsiquiatraMadrid, Espaa

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de la Asociacin Espaola deNeuropsiquiatraISSN (Versin impresa): [email protected] Espaola de NeuropsiquiatraEspaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • (151)(151)

    Pedro R. Gil-MonteEL SNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT)Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del BienestarEdiciones Pirmide. 2005. 186 pginas

    El mundo laboral ha experimentado una transformacin importante en las lti-mas dcadas en nuestro contexto sociocultural. As, las nuevas exigencias del trabajoy el desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y lasposibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparicin de nuevosriesgos denominados psicosociales, entre ellos el sndrome de burnout (agotamientoemocional, despersonalizacin o deshumanizacin y falta de realizacin personal enel trabajo), cuya prevalencia se ha ido incrementando y que ha venido a constituirseen un problema social y de salud pblica que conlleva, por tanto, un gran costeeconmico y social por lo que cualquier esfuerzo para su estudio debe ser bienvenido.

    Este libro del profesor Gil-Monte que es una buena contribucin a la comprensindel fenmeno de burnout, examina algunas cuestiones nucleares sobre el sndromede burnout y sobre algunas aplicaciones prcticas de dicho concepto terico.

    El texto est estructurado en seis captulos y un eplogo bibliogrfico en el quetoma relevancia la abundante bibliografa en castellano que se va acumulando.

    La obra se inicia poniendo de manifiesto la necesidad de analizar el burnout porlos profesionales implicados en la prevencin de riesgos laborales y los acadmicosinteresados en el estudio del estrs laboral porque es un tema de actualidad.

    El captulo 2 aborda la delimitacin del sndrome de burnout considerando lasdefiniciones y la sintomatologa que lo caracteriza.

    En el captulo 3 se realiza una revisin de los principales antecedentes del sn-drome, considerando que el origen de la patologa hay que ubicarlo en el deterioro delas relaciones interpersonales. As, se estudian los antecedentes que permiten iden-tificar los factores de riesgo, tanto los antecedentes del sistema social-interpersonalde la organizacin (disfunciones de rol ambigedad de rol y conflicto de rol-, faltade apoyo social, conflictos interpersonales) en el trabajo como los antecedentes delsistema personal de los miembros de la organizacin (variables sociodemogrficas,variables de personalidad...).

    En el captulos 4 se revisan los modelos ms relevantes del proceso (modelotridimensional del MBI-HSS, modelo de Price y Murphy...) a travs del cual se instaurael sndrome en el individuo y cmo evoluciona la sintomatologa.

    El captulo 5 est dedicado a cmo se realiza el diagnstico del sndrome deburnout y los instrumentos que se emplean para su evaluacin. Y se detiene en el enlas dificultades para encajar el burnout en la CIE-10 y en el DSM-IV y en la descripcindel Cuestionario para la Evaluacin del Sndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT)

    LIBROS

    3879

  • (152)(152)

    Y, por ltimo, en el capitulo 6 se ofrecen algunas estrategias de prevencin eintervencin a nivel organizacional, interpersonal e individual, para modificar lascondiciones de trabajo con la participacin de los trabajadores y para establecer laformacin necesaria con objeto de conocer el sndrome como riesgo laboral y lascondiciones que favorecen su aparicin.

    De manera, que este libro de Pedro Gil-Monte, profesor de Psicologa Social delTrabajo y de las Organizaciones, ofrece a los profesionales, a los acadmicos y a losestudiantes un texto de referencia para la formacin en un tema especfico de lapsicopatologa laboral: el sndrome de burnout, que contribuye a la clarificacin,dentro de la fragilidad diagnstica que invade hoy da, de los factores de riesgopsicosocial en el trabajo (estrs laboral, mobbing, sndrome de burnout, etc...) yaque en este campo hay un superavit de imprecisas definiciones conceptuales y unadisparidad de instrumentos de evaluacin.

    Fernando Mansilla Izquierdo

    LIBROS

    3880

  • (153)(153)

    Jos Mara PeirDESENCADENANTES DEL ESTRS LABORALEdiciones Pirmide. 2005. 96 pginas

    El mundo laboral de la sociedad moderna, con el contexto de internacionalizacineconmica y la innovacin tecnolgica, est generando un proceso de grandes cam-bios porque se han ido reduciendo las demandas fsicas y se han ido incrementandolas demandas sobre la interaccin psicosocial. Estas transformaciones experimenta-das en el trabajo, en ocasiones, representan mejoras y avances pero, en otras, soncausa de la aparicin de una serie de condiciones que conducen a riesgos que afectanal bienestar de la persona.

    Hace ya ms de una dcada que la Organizacin Mundial de la Salud alertaba delposible impacto de tales cambios en la salud de la poblacin, sobre todo en lospases industrializados, especialmente relacionados con las nuevas tecnologas y conlos factores psicosociales.

    Una buena manera de introducirnos en el tema del estrs laboral es salir al pasode algunas cuestiones o preguntas que flotan en el ambiente, y que segn como serespondan, condicionan la actitud ante el problema.

    A lo largo del siglo XX el estrs se ha convertido en un fenmeno relevante yreconocido socialmente, siendo vinculado con frecuencia, al trabajo y a la actividadlaboral. As, ms de la cuarta parte de los trabajadores de la Unin Europea padeceestrs laboral.

    Pero, si el trmino estrs ha sido definido unas veces de forma imprecisa y otrascontradictoria, el estrs laboral no se libra de este tipo de aproximaciones. Desde elmodelo interaccin demandas-control que seala que el estrs laboral surge cuandolas demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la capacidad de control de lasmismas es baja al modelo esfuerzo-recompensa, que explica el estrs laboral cuandoexiste un desequilibrio entre el alto esfuerzo (demandas, obligaciones, etc.) y la bajarecompensa (sueldo, estima, etc.).

    Este libro breve es una nueva edicin, que viene aportar su granito de arena enun riesgo psicosocial como es el estrs laboral y apuesta por una concepcininteraccionista o transacional que hace referencia a la persona, sus caractersticas, ypor tanto, a los estresores laborales, intra y extra organizacionales, a sus estrategiasde afrontamiento y a las consecuencias resultantes de las experiencias de estrs.

    En el captulo 1 de este texto se analiza la delimitacin conceptual del estrs ylos modelos interpretativos (modelo procesual de McGrath, modelo de apreciacincognitiva de Lazarus y Folkman, modelo transacional de Cox, modelo de Karasek, modelode Edwars entre otros), as como se plantea un enfoque integrador del estrs laboral.

    LIBROS

    3881

  • (154)(154)

    En el captulo 2 se abordan las fuentes de estrs del entorno fsico y las caracte-rsticas estresantes del puesto de trabajo, revisando las principales aportaciones dela ergonoma clsica y los estudios sobre el contenido del trabajo. En este captulo,hace mencin de pasada un factor que est retomando importancia en la actualidad,como es la disponibilidad y organizacin del espacio fsico en el trabajo (proxemia).

    En el captulo 3 se expone el estrs producido por el desempeo del rol laboral,las relaciones sociales en el trabajo y la promocin laboral en la organizacin, comoel desempeo de rol y las relaciones interpersonales

    En el captulo 4 se centra en el estrs derivado del uso de las nuevas tecnologasy otras caractersticas organizacionales. La implantacin de tecnologas cada vezms complejas transforma la actividad laboral y su entorno fsico y social.

    Por ltimo, en el captulo 5 se centra en las principales fuentes de estrsextraorganizacional, especialmente en las relaciones familiares y en cmo estas inci-den en la actividad laboral.

    Jos Mara Peir, con el conjunto de su obra, ha sido capaz de saltar por encimade la frontera de la Psicologa Laboral y de crear escuela. Y se nota en este texto.Aqu pretende contribuir al mbito cientfico, a un mejor conocimiento y a la solu-cin de la compleja problemtica del estrs laboral como desde el mbito legislativocon la Directiva Marco de la UE (89/391/CEE) relativa a la aplicacin de medidas apromover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el lugar detrabajo, en la que se abordan, de forma implcita y explcita, los problemaspsicosociales.

    Fernando Mansilla Izquierdo

    LIBROS

    3882