silvia

19
El Yurumen Se celebra el 26 de noviembre, con esta danza se festeja la llegada de la etnia Garífuna al territorio guatemalteco y recientemente según decreto 83-96, también se declara como Día Nacional del Garífuna. Baile del Venado Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma: Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con

Upload: eleazaremilioemanueltaymoraes

Post on 23-Jun-2015

276 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: silvia

El Yurumen

Se celebra el 26 de noviembre, con esta danza se festeja la llegada de la etnia Garífuna al territorio guatemalteco y recientemente según decreto

83-96, también se declara como Día Nacional del Garífuna.

Baile del Venado

Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la  diversidad  cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos,  preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:

Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron  en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro.  Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados.  Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.

Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río.  Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con  el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron,  al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.

Cada “son” (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador. 

Page 2: silvia

Baile de la Conquista

El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado,  en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos.  Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón.  El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas.  De modo similar a la danza  de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista, en la salutación final todos bailan juntos.  Mientras tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.  En esta danza sobresale la participación de Pedro de Alvarado. 

Este baile fue creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los “infieles” en la época de la conquista.  Representa las batallas libradas por los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV.

Danza de Los Diablos

La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo “bien y mal”, tiene creaciones y configuraciones dentro de su

Page 3: silvia

propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de investigación y estudio hasta hoy.

Por ejemplo, los espíritus del mal que habitan en las entrañas de la tierra, tienen su espacio en la cosmovisión maya.  Los catequistas de la época de la conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los espíritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor. 

Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En  todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”;  para curarlo se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como  rezadora, durante el acto se quema copal.  Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo,

Baile de Mah Num (Los Guacamayos)

Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades, primero se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de las mascarás, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios; así también, se les da de beber “b’oj”, a media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar, sin embargo no debe  haber ningún otro baile (venado, moro, etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a pegar con látigos. Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes; salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena (06:00 horas), luego a la Cofradía de

Page 4: silvia

Santa Cruz. Origen de este baile: Cierto día un personaje llamado Mama’ Mun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida; a cazar venados, tepezcuintles etc., sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija llamada Princesa, la dejaron por un momento en una cueva, (Peñas Altas que es en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al regresar a la cueva, ¡cuál fue su sorpresa! ya no estaba la niña, entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tun, trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda. Aparecieron  los grandes guacamayos que les preguntaron: ¿a dónde van?, ellos contestaron: “perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”; los guacamayos dijeron: “te ayudaremos a encontrarla…” acto seguido, empiezan a danzar a modo de hacer mucha bulla, para que se les presentara el hombre que había cometido el robo. En ese momento los guacamayos girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallan bajo los pies de un personaje llamado K’iche’  Winaq. 

En los labios de K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa, en ese momento agarran a K’iche’ Winaq (los guacamayos y los padres de la princesa).  De pronto empieza la pelea  entre el Jicaque, los guacamayos y el cacique,  en disputa por la niña. 

La danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate) o Torito Somaton

El origen de esta danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo español; fue tanta la alegría que toda la gente se abrazó a la religión y al cristianismo con una entrega total.

Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluía ganado vacuno, caballar, bovino y sus respectivos pastores; todos estaban felices y contentos cuando en eso soltaron un toro que envistió todo lo que encontró a su paso y no podían alzarlo. Durante la noche el animal permaneció caminando, por todos los contornos en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña colindante.

Page 5: silvia

Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en busca del animal. Se  formaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el instrumento con que se llamaba al ganado, también un caracol. Pasaron  días y días hasta una semana, cuando encontraron al animal, el que de dócil se había puesto salvaje, los vaqueros no podían alzarlo; por fin lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la región. Dispusieron matarlo porque ya era un animal peligroso y salvaje.  En la repartición de la carne, a cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que realizaron. Con ese acontecimiento surge un personaje llamado Santos Pop, pudo hacer un toro en estilo “Wakax Kab” (en idioma Q’eqchi’ significa: “casa de paja”),  con su propio ingenio, consigue formarla haciéndola de varitas y forrada de petate.   El inventor cargaba esta casa y embestía a la gente (esto lo hizo para recordar el susto de la navidad anterior).  Esta dramatización fue aceptada por mucha gente, volviéndose en una tradición.  Al principio esta actividad fue llamada Li Wakax laj San Poop (El toro de Santos Pop) Actualmente se le conoce como El Torito Somatón

Baile de la Chatona

La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las fiestas populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa mujer, de rostro risueño, construida de palitos y forrada de cartones, a la cual se le ponen largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, a demás se le colocan collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera.  Sus brazos flácidos se mueven al ritmo del baile.  Una persona dentro de ella es la que la baila en el espacio vacío dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.

Page 6: silvia

Danza folklor

Con las Danzas Mayas pretendemos la eliminación del concepto de folklor, con el cual las han etiquetado, las cuales no son folklor, sino que son la expresión del carácter y sentimiento de una cultura, de una cosmovisión, es decir, de una forma propia de sentir y ver el mundo.

Actualmente los estudiantes de Aj Awinel están investigando las particularidades de otras danzas, que también están en vías de extinción, tales como la Danza de los Micos y la Danza Ch´ol Winaq, para recuperarlas y de esa forma preservar el patrimonio cultural del pueblo Maya Q´eqchi´, existiendo necesidad de apoyo financiero para concretar este proyecto, además de la urgencia de reparación especializada para los trajes y máscaras de la Danza del Venado, que se han deteriorado debido al uso constante.

Baile de El CaballitoEs otro elemento del folklore del departamento del Petén, consiste en una

armazón que simboliza un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto

de piel de vacuno, venado o de cartón. Se adorna con papel de china y

flecos de distintos colores

Page 7: silvia

Danza de la Serpiente:Se le llama también Xojol Canta, también danza de San Jorge y el dragón

o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal

el instrumento característico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:También se le llama Kam Man Chicop, danza de carácter festivo se

representa en Rabinal el último domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el instrumento característico es la

marimba.

Danza de los Güegüechos:Se celebra en el Quiche en honor a Jun. Toj o bien dios de la lluvia y de la

salud se llama también danza de Patzca.Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases

favoritas de esta danza es:JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir

Que helada me llega,esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

Page 8: silvia

Danza de los viejitos:Se le llama también danza de los Mazates es una de las danzas mas

antiguas se celebra en honor a la "Santa Cruz" en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes:

-El mázate anciano-El mázate pequeño

El mázate anciano se le denomina Man y el mázate pequeño se le denomina Chis

Rabinal Achi:Es una danza que significa las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal

Baile de los micos:Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el

acompañamiento de esta danza es la marimba.

Baile de los Marineros:Lo escribió un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde

culto durante los días 20 y 25 de enero a cada año

Page 9: silvia

Baile de los convites

Los bailes del convite tienen como raíz las cuadrillas europeas. A principio del siglo XX se acostumbraba bailar esta pieza de salón, las chinas

atlisquenses acudían a estos fandangos llevando zapatillas de raso de ceda. Los charros de a pie las acompañaban repartiendo canutos de carrizos con mezcal entre la concurrencia. La china atlisquense es la

mujer que habita los Valles Centrales, particularmente de la región de Atlixco, son mujeres que comercializan los productos del campo en los

mercados, se atavían con una enagua amplia de telas finas con abanicos en la parte de abajo, camisa con bordado de chaquira en las mangas,

zapatillas de raso de seda de un color que combina con la enagua y en las puntas unas pequeñas flores de seda enmarcadas por dos hojas de

terciopelo verde y sobre los hombros una mascada. Sobre la cabeza llevan una canasta adornada con flores llena de fruta que ofrecen a los

asistentes.Los Charros de a Pie visten pantalón a rayas, originalmente de lana, una camisa de manta acompañada de una camisola a cuadros, sombrero de

palma, paliacate y huaraches, también, como accesorio portan un morral de Ixtle que contiene los canutos de carrizo para ofrecer el mezcal que

llevan en botellas adornadas con papel de china.

Bailes del quiche

1. Quiche tiene dos centros danzarios importantes. Uno de Santa Cruz del Quiche su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de la Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como el Palo de los Voladores, bailando por los Micos del Palo Volador.

Page 10: silvia

2. En Chimaltenango, La Danza del Venado se practica en los municipios de Patzun, Santa Cruz Balanya y San Andres Itzapa. La de los Toritos en Chimaltenango y Comalapa. La de los Moros y Cristianos en Chimaltenango y su variante del Rey Moro en Tecpan, y Patzicia de la Danza de la pluma”. En las Fiestas de Conquista. En Alta y Baja los Lunes del Cerro y la Guelaguetza Verapaz también se baila la realizada en julio danza de Moros Cristianos. en la ciudad de Oaxaca– lo esencial es el cooperar, recibir y corresponder en los mismos términos.

3. Entre las danzas que han conservado algunos de sus detalles más marcados de sus origen prehispánico se encuentra la danza llamada “Concheros“, ejecutada principalmente en los pueblos cercanos a la Capital de México. Su ejecución transporta nuestra imaginación a épocas pretéritas; sin esfuerzo vienen a nuestra memoria páginas de viejas crónicas que nos hablan con entusiasmo aunque sucintamente de los Areitos o Mitotes, y muy especialmente del solemne “mitote, o baile grande”, que ejecutaban los mexicanos en épocas pasadas.

Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental de Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz ; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango.

Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador , llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.

En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tan tuques, El Torito, mexicanos, La Conquista y Convites

Bailes de sacapulas

1 al 5 de agosto empieza la feria en honor a santo domingo que se practica el baile de conquista, convite, torito y el baile en honor en santo Domingo de Guzmán y quemas de bombas pirotécnicas.

Page 11: silvia

16 al 21 de diciembre también se realizan los mismos bailes antes mencionados.

Bailes de Chinique

Baile de la Culebra

El jocoso y tradicional Baile de la Culebra se presentó un año más en las festividades al Cristo moreno, este tradicional baile es muy vistoso ya que cada integrante posee una vestimenta chistosa y trata de conquistar a "Margarita" quien es la parte femenina en este baile. El Baile de la Culebra hizo sus presentaciones frente de la iglesia el dìa 14 de Enero

Page 12: silvia

Este trabajo entregado es de mucha importancia ya que se trato de diferentes danzas que se practican en diferentes comunidades.

El pequeño trabajo se trató de los distintos bailes como el baile de los micos bailes de la culebra etc.

Que siempre se realizan en los países o comunidades del mundo para que no se pierdan tradiciones en cada país.

Page 13: silvia

A que las personas pongan en práctica todos estos bailes para que así no se desaparezcan.

A que las personas pongan en práctica cada baile que se realiza su comunidad o departamento para que así no perdamos los valores y costumbres que nos dejaron nuestros antepasados.

Y también valoremos nuestras costumbres y culturas que se pràctica en nuestra comunidad para que estemos divertidos y alegres en cada fiesta patronal.

Page 14: silvia

Para nosotras es muy importante conocer los diferentes bailes que se realizan en diferentes comunidades así mismo nosotras aprendemos de cómo realizar un baile y atraves de ellos tomamos una pequeña idea de cómo llevar un paso en cada pieza. Así mismo estos bailes hacen que las personas se diviertan en cada fiesta patronal.

Page 15: silvia

El presente trabajo se trato de distintos bailes patronales que se realizan en cualquier lugar del mundo como homenaje de cualquier patrono de cada

Departamento, para tener diferentes conocimientos de los distintos bailes.

Escuela Normal Bilingüe Intercultural Oxlajuj Tz’i’

Catedrática: Angélica Rodríguez

Curso: expresión artística

Grado: Cuarto Infantil

Sección: Ùnica

Page 16: silvia

Trabajo:

Bailes del mundo etc.

Estudiantes: Claves:

Pascuala Griselda García Mejía --------- 6

Dominga Virginia Felipe Arcòn ---------- 4 Beatrìz Cecilia soc Jimon ------------------- 22

Ciclo: 2,010