silabo tgs 2015

7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS I. DATOS GENERALES 1.1 Área : INGENIERIA, ARQUITECTURA Y CIENCIAS BASICAS 1.2 Maestría o Doctorado : MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS CON MENCION EN GESTION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 1.3 Año Académico : 2015 1.4 Ciclo : I 1.5 Modulo : II 1.6 Horas Semanales : 6 1.7 Profesor responsable : DR. JORGE MAYHUASCA GUERRA [email protected] II. SUMILLA El curso de Teoría General de Sistemas, está concebido para proporcionar a los participantes de la Maestría los fundamentos de la teoría general de sistemas visto desde el punto de vista filosófico científico. Constituye un curso base en la formación de los futuros Maestros en Ingeniería. El desarrollo del contenido de la asignatura permite definir un sistema, observar las partes que lo conforman y las interrelaciones que se generan entre las partes, que hace un sistema antes que las condiciones del entorno tenga un comportamiento determinado. III. OBJETIVOS III.1 Objetivo General Al finalizar el curso el participante será capaz de aplicar los conceptos de la Teoría General de Sistemas en el análisis de problemas del mundo real, pudiendo decidir cuál es la metodología que mas se ajusta a cada situación problemática, desarrollando habilidades en la búsqueda de soluciones holísticas, reconociendo al pensamiento sistémico

Upload: cristina-mayhuasca-crespo

Post on 04-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Es un silabo descriptivo de la evolucion de la Teoria General de Sistemas hasta la actualidad

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS

SILABO

ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

I. DATOS GENERALES

1.1 rea: INGENIERIA, ARQUITECTURA Y CIENCIAS BASICAS1.2 Maestra o Doctorado: MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS CON MENCION EN GESTION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION1.3 Ao Acadmico: 20151.4 Ciclo: I1.5 Modulo: II1.6 Horas Semanales: 61.7 Profesor responsable: DR. JORGE MAYHUASCA GUERRA [email protected]

II. SUMILLAEl curso de Teora General de Sistemas, est concebido para proporcionar a los participantes de la Maestra los fundamentos de la teora general de sistemas visto desde el punto de vista filosfico cientfico. Constituye un curso base en la formacin de los futuros Maestros en Ingeniera.El desarrollo del contenido de la asignatura permite definir un sistema, observar las partes que lo conforman y las interrelaciones que se generan entre las partes, que hace un sistema antes que las condiciones del entorno tenga un comportamiento determinado.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo GeneralAl finalizar el curso el participante ser capaz de aplicar los conceptos de la Teora General de Sistemas en el anlisis de problemas del mundo real, pudiendo decidir cul es la metodologa que mas se ajusta a cada situacin problemtica, desarrollando habilidades en la bsqueda de soluciones holsticas, reconociendo al pensamiento sistmico como una herramienta moderna para el modelaje de sistemas de informacin.

3.2 Objetivos Especficosa) Desarrollar en el participante ha habilidad para la aplicacin del Pensamiento Sistmico.b) Familiarizar al participante con los conceptos fundamentales de la Teora General de Sistemas.c) Inducir al participante la aplicacin de las definiciones nominales para Sistemas Generales.d) Identificar las diversas clasificaciones de sistemase) Determinar las propiedades y caractersticas de Sistemas.f) Identificar las organizaciones como Sistemas y su importancia en los modelos de negocios.g) Identificar las disciplinas que buscan las aplicaciones de la TGS.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

4.1 PRIMERA SEMANA

Primera Sesin:Enfoque filosfico: Enfoque deductivo, enfoque inductivo. Contextualizacin de la teora del conocimiento en el sistema filosfico. Teora general del conocimiento: Su caracterizacin, su problema y sus principios.Fuente: THOMAS S. KUHN. Estructura de las revoluciones cientficasLectura: Un papel para la historia, el camino hacia la ciencia normal.

Segunda Sesin:La ciencia normal: Un papel para la historia, la ruta a la ciencia normal, la naturaleza de la ciencia normal, la ciencia normal como resolucin de acertijos, la anomala y el descubrimiento cientfico, naturaleza y necesidad de las revoluciones cientficas.Fuente: THOMAS S. KUHN. Estructura de las revoluciones cientficasLectura: Naturaleza de la ciencia normal.

4.2 SEGUNDA SEMANA

Primera Sesin: Teora general de sistemas: Evolucin histrica, el pensamiento racional: primer periodo, segundo periodo tercer periodo. El mtodo de la ciencia, Fuente: THOMAS S. KUHN. Estructura de las revoluciones cientficasLectura:La ciencia normal como resolucin de enigmas, prioridad de los paradigmas.

Segunda Sesin:Contrapartidas: El constructivismo, Foerster y simon, De Chardin y Pepper, Henderson y Canon, Ludwig Von Bertalanffy: El pensamiento de sistemas ( equifinalidad, neguentropia). Kennet Boulding., Fuente: THOMAS S. KUHN. Estructura de las revoluciones cientficas.Lectura: La anomala y la emergencia de los descubrimientos cientficos, la crisis y la emergencia de las teoras cientficas.

4.3 TERCERA SEMANA

Primera Sesin:Orgenes de la teora de sistemas, el concepto de sistemas, caractersticas de los sistemas, parmetros de los sistemas, funciones principales de los sistemas ( ingestin, procesamiento, reaccin al ambiente, suministro de las partes, regeneracin de las partes, organizacin.Fuente: THOMAS S. KUHN. Estructura de las revoluciones cientficasLectura: La respuesta a la crisis, naturaleza y necesidad de las revoluciones cientficas, las revoluciones como cambios de conceptos del mundo.

Segunda Sesin:Diferencias entre los seres vivos y orgnicos, la organizacin como sistema abierto, caractersticas de las organizaciones como sistemas abiertos, modelos de organizacin, modelo de katz y kahn.Fuente: THOMAS S. KUHN. Estructura de las revoluciones cientficas.Lectura: La invisibilidad de las revoluciones cientficas, la resolucin de las revoluciones, progreso a travs de las revoluciones.

4.4 CUARTA SEMANA

Primera Sesin:La organizacin como una clase de un sistema social, caractersticas de primer orden, dinmica del sistema, eficacia organizacional, modelo sociotecnico de tavistock, los procesos de importacin conversin exportacin. Evaluacion critica de la teora de sistemas. Fuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vida.Lectura: Ecologa profunda: Un nuevo paradigma. La emergencia del pensamiento sistmico.

Segunda Sesin: EXAMEN PARCIALFuente: THOMAS S. KUHN, FRITJOF CAPRALectura: Todas las desarrolladas

4.5 QUINTA SEMANA

Primera Sesin:Aportes sistemticos de la teora general de sistemas aplicado a la investigacin cientfica, trminos propios de la TGS, Cmo funciona el pensamiento de sistemas?, Cules son los beneficios del pensamiento de sistemas?.Fuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vida.Lectura: Modelos de autoorganizacion.

Segunda Sesin:Aplicaciones prcticas de las herramientas conceptuales de la teora general de sistemas retroalimentacin, neguentropia, recursividad, entropa, isomorfismo, homomorfismo, homeostasis, equifinalidad, caja negra.Fuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vidaLectura: Las matemticas de la complejidad

4.6 SEXTA SEMANA

Primera Sesin:El mtodo de la investigacin cientfica, pautas para elaborar una investigacin, el procedimiento del mtodo cientfico, el papel de la hipostesis y la investigacin cientfica.Fuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vidaLectura: Una nueva sntesis, estructura disipativas.

Segunda Sesin:Metodologa de trabajos sistmicos e interdisciplinariedad, el ingeniero versus el cientfico, orgenes de la ingeniera, el ingeniero y la ingenieriaFuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vidaLectura: Auto construccin, el despliegue de la vida

4.7 SETIMA SEMANA

Primera Sesin:El conocimiento, elementos de conocimiento, caractersticas del conocimiento, campos del conocimiento cientfico. Y la ciencia como se relaciona con el conocimiento cientfico, matriz de los grandes paradigmas de la modernidad.Fuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vidaLectura: El alumbramiento de un nuevo mundo

Segunda Sesin:Tektologia, el pensamiento sistmico, efectos del pensamiento sistmico, los modelos mentales, efectos de los modelos mentales. La dinmica de sistemas las estructuras dinamicas, sus comportamientos y sus relaciones, su aplicabilidad en el mundo real.Fuente: FRITJOF CAPRA. La trama de la vidaLectura: Saber que sabemos

4.8 OCTAVA SEMANA

Primera Sesin:CASO: Desarrollo de casos especiales aplicados a la teora general de sistemasFuente: THOMAS S. KUHN, FRITJOF CAPRALectura: Todas las diapositivas y las lecturas.

Segunda Sesin:EXAMEN FINAL

V. METODOLOGIA

a) MtodosEl curso ser desarrollado con conocimientos tericos y prcticos con aplicaciones y desarrollo de casos de acuerdo a las situaciones problemticas a resolver.

Aqu juega un rol fundamental la articulacin de todos los conocimientos adquiridos para encontrar soluciones pertinentes a los problemas complejos planteados.

b) TcnicasSe emplearn simultneamente tres recursos pedaggicos para asegurar la capacitacin del participante:

1. Exposicin acadmica: A cargo del profesor del curso.2. Asignacin de lecturas: por parte del profesor y su anlisis por parte del participante.3. Desarrollo y exposicin de casos prcticos referidos a la utilizacin de sistemas de informacin

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Proyector multimedia

VII. EVALUACION

El reglamento vigente de la Escuela Universitaria de Postgrado exige la asistencia obligatoria a clases por parte de los participantes de al menos el 70%, de manera que, el participante adquiere el derecho de ser evaluado solamente cuando cumple con este requisito.

El promedio final ser obtenido de acuerdo al siguiente detalle:

Promedio de prcticas = 25%Examen Parcial (CONTROL) = 25%Proyecto de investigacin final = 50%

VIII. FUENTE DE INFORMACION O BIBLIOGRAFIA

1. ARACIL, Javier: Mquinas, sistemas y modelos. Tecnos, Madrid, 20002. BERTALANFFY, Ludwig von: Perspectivas en la Teora General de Sistemas. Madrid, Alianza Editorial, 20033. BERTALANFFY, Ludwig von: Teoria General de Sistemas - Fondo de Cultura, Mxico, 2000 4. BOULDING, Kenneth: La revolucin organizativa. Monte Avila, Caracas, 2003 5. BUCKLEY, Walter: La Sociologa y la Teora moderna de los Sistemas - Amorrortu, 2000 6. CAPRA, Fritjof: La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos.Espaa, Editorial Anagrama, 20057. CHECKLAND, Peter: Pensamiento de Sistemas, Prctica de Sistemas - Limusa-Noriega, Mxico 2005