silabo de interpretacion y produccion de textos

8
 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY” San Agustín de Cajas – Huancayo SÍLABO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I. INF ORM ACIÓN GENERAL 1.1. Área Acadé mica  : SECRETARIADO EJECUTIVO, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, MECÁNICA DE PRODUCCIÓN, MECÁNICA AUTOMOTRIZ, ELECTROTECNIA INDUSTRIAL, ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 1.2. Módulo  : COMUNICACIÓN 1.3. Unida d D idácti ca  : INTERPRETACI ÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1.4. Créd itos  : 1,5 1.5. N° de horas semanal  : 2 1.6. N° de horas semest ral  : 36 1.7. Semest re Académico  : II 1.8. Docente  : Lic. Edwin Carhuachi Ramos Lic. Vilma Gave Quintana II. COMPETENCIA GENERAL Interpretar diversos tipos de textos de nivel científico y tecnológico asumiendo una actitud crítica-reflexiva de su estructura interna y externa; y producir textos de distinto tipo haciendo uso de estrategias apropiadas en base a elementos lingüísticos y no lingüísticos. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Compren der textos de distinto tipo, así como información científica y tecnoló gica, discri minando lo relevan te de lo secundario, realizando inferencias a parti r de los da to s explícitos; as umiend o po si ci ones cr íticas y refl exi onando sobre su proce so de comprensión con el fin de mejorarlo.  Identifica las principales características y estrategias de interpretación de textos.  Ana liza y sint etiza tex tos cien tíf ico s y tecnoló gic os después de una lectura interp retando y asumiendo una actitud crítica al contenido textual y contextual.  Producir textos de distinto tipo en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utiliz ando en forma ap ro pi ada los elemen tos lingüísticos y no lingüís ticos y reflexionando sobre ellos.  Produce textos narrativos, descriptivos e instructivos c on co rrección idiomática de contenidos relacionados a su especialidad en base a la s estrategias de construcción textual.  Reda cta doc umentos adm ini str ativos en base a las cu alidades tex tuales utilizan do estructuras preestablecidas y formatos originales.  Redacta textos técnico- académ icos de acuerdo a las exigenci as del mundo ac adémico relacionadas a la especialidad.

Upload: vela-medina-dora-angelica

Post on 08-Oct-2015

132 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Silabo de Interpretacion y Produccion de Textos

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PBLICOANDRS A. CCERES DORREGARAY

    San Agustn de Cajas Huancayo

    SLABO DEINTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS

    I. INFORMACIN GENERAL1.1. rea Acadmica : SECRETARIADO EJECUTIVO, COMPUTACIN E INFORMTICA,

    MECNICA DE PRODUCCIN, MECNICA AUTOMOTRIZ,ELECTROTECNIA INDUSTRIAL, ELECTRNICA INDUSTRIAL

    1.2. Mdulo : COMUNICACIN1.3. Unidad Didctica : INTERPRETACIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS1.4. Crditos : 1,51.5. N de horas semanal : 21.6. N de horas semestral : 361.7. Semestre Acadmico : II1.8. Docente : Lic. Edwin Carhuachi Ramos

    Lic. Vilma Gave Quintana

    II. COMPETENCIA GENERALInterpretar diversos tipos de textos de nivel cientfico y tecnolgico asumiendo una actitud crtica-reflexiva de suestructura interna y externa; y producir textos de distinto tipo haciendo uso de estrategias apropiadas en base aelementos lingsticos y no lingsticos.

    III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIN

    CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comprender textos de distinto tipo, ascomo informacin cientfica ytecnolgica, discriminando lo relevantede lo secundario, realizando inferenciasa partir de los datos explcitos;asumiendo posiciones crticas yreflexionando sobre su proceso decomprensin con el fin de mejorarlo.

    Identifica las principales caractersticas y estrategias deinterpretacin de textos.

    Analiza y sintetiza textos cientficos y tecnolgicosdespus de una lectura interpretando y asumiendo unaactitud crtica al contenido textual y contextual.

    Producir textos de distinto tipo en formaclara, coherente y original, en funcinde diversos propsitos y destinatarios;utilizando en forma apropiada loselementos lingsticos y no lingsticosy reflexionando sobre ellos.

    Produce textos narrativos, descriptivos e instructivoscon correccin idiomtica de contenidosrelacionados a su especialidad en base a lasestrategias de construccin textual.

    Redacta documentos administrativos en base a lascualidades textuales utilizando estructuraspreestablecidas y formatos originales.

    Redacta textos tcnico-acadmicos de acuerdo a lasexigencias del mundo acadmico relacionadas a laespecialidad.

  • IV. ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BSICOS

    SEM. FECHA ELEMENTOS DECAPACIDADACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE CONTENIDOS BSICOSTAREASPREVIAS

    1. 22-8-201126-8-2011Determinar lascaractersticas,propiedades y lasestrategias de anlisis-sntesis para lainterpretacin de textos.

    Identificando lasestrategias deinterpretacin textual

    El texto. Caractersticas.Propiedad textuales

    Dispone de textosde suespecialidad.

    2. 29-8-20112-9-2011

    Estrategias deinterpretacin de textos:Estructura interna deltexto.

    Lee textosseleccionados.

    3. 5-9-20119-9-2011 Anlisis y sntesis de

    textos: Resumen detextos

    Lee textosasignados.

    4. 12-9-201116-9-2011Analizar y sintetizar textoscientficos y tecnolgicosvalorando su contenidopara el desarrollo de suactividad tcnico-profesional

    Interpretando textoscientficos ytecnolgicos

    Interpretacin de textoscientficos

    Lee textoscientficos.

    5. 19-9-201123-9-2011

    Interpretacin de textostecnolgicos.

    Lee textostecnolgicos.

    6. 26-9-201130-9-2011

    Identificar las estrategiasde produccin de textosreflexivamente.

    Reconocimientoestrategias deproduccin textual.

    Estrategias de produccinde textos: Planificacin,Organizacin y redaccin

    Dialoga con suscompaerosacerca del tema.

    7. 3-10-20117-10-2011

    Propiedades deconstruccin de textos: Lacohesin y coherenciatextual

    Comenta acercade la cohesin ycoherencia.

    8 10-10-201114-10-2011Construir textos de basedescriptiva, narrativa, einstructiva con temasrelacionados a suespecialidad.

    Produciendo textosnarrativos,descriptivos einstructivos

    Produccin de textosnarrativos

    Estructura untexto narrativo.

    9. 17-10-201121-10-2011 Produccin de textos

    descriptivosEstructura untexto descriptivo.

    10. 24-10-201128-10-2011 Produccin de textos

    instructivos.Estructura untexto instructivo.

    11. 31-10-20114-11-2011

    Redactar textosadministrativos y tcnico-acadmicos en base aestructuraspreestablecidas yelementos textuales

    Redactando textosadministrativos.

    Produccin de textosadministrativos:Cualidades de laredaccin de documentos

    Elaboraorganizadorgrfico del tema.

    12. 7-11-201111-11-2011 Redaccin de carta

    comercialPresenta unmodelo de cartacomercial.

    13. 14-11-201118-11-2011 Redaccin de solicitud Presenta una

    modelo desolicitud

    14. 21-10-201125-11-2011 Redaccin de oficio Presenta un

    modelo de oficio.

    15. 28-11-20112-12-2011

    Elaborar textos tcnico-acadmicos de acuerdo alas normas establecidasen la comunidadacadmica.

    Redactando textostcnico-.acadmicos

    Elaboracin de textostcnico-acadmicos:currculum vitae.

    Presenta unmodelo decurrculo vitae.

    16. 5-12-201116-12-2011 Elaboracin de un informe

    tcnico.Presenta unmodelo deinforme tcnico.

    17. 12-12-201116-12-2011 Elaboracin de una:

    monografa.Presenta unmodelo demonografa.

    18. 19-12-201123-12-2011 ACTIVIDADES DE RECUPERACIN

  • V. ESTRATEGIAS METODOLGICASPara el desarrollo de la Unidad Didctica de Interpretacin y Produccin de Textos se utilizar lasmetodologas activas que permitan la adquisicin de conocimientos significativos ypromuevan con efectividad suaprendizaje comunicativo lingstico-textual.Considerando como base estas novsimas teoras cognitivas deaprendizaje y su correspondiente aplicacin en el plano pragmtico, por ende, es necesario enunciar lasestrategias metodolgicas de aprendizaje:a. Los alumnos cumplirn obligatoriamente con e desarrollo de las tareas previas.b. Los alumnos leern obligatoriamente los textos asignados, cumpliendo cada proceso conforme el cronograma

    establecido.c. Los temas se desarrollarn en el orden establecido en las actividades de aprendizaje,con la exposicin-dialgica

    del profesor y participacin activa de los alumnos.d. Los alumnos en forma individual o grupal podrn formular interrogantes, inquietudes, dudas o aportes en relacin

    al tema, tanto al material de lectura proporcionado, as como a la explicacin docente.e. Dicha consolidacin se canalizar mediante preguntas al docente donde expondrn sus dudas, mediante

    intervenciones directas o indirectas tendientes a rebatir, fundamentadamente, los conocimientos expuestos en elmaterial bibliogrfico o en la exposicin docente (consolidando de esta manera, criterios grupales y/oindividuales) o; por el contrario, reforzarlos mediante la adicin de nuevos conocimientos proporcionados graciasa su preocupacin y esfuerzo personal y/o grupal. En esta fase se emplearn mtodos y tcnicas activosdestinados a desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos.

    f. El desarrollo de las clases tericas sern explicativo-dialogadas, exponiendo cada tema haciendo uso demtodos activos, inductivo-deductivo, analtico-sinttico.

    g. El desarrollo de las clases tericas ser en basa a las tcnicas grupales, lluvia de ideas, Philips 66, discusionesprogramadas, debate, entre otras.

    h. Las evaluaciones sern permanentes y formativas, por lo que las prcticas calificadas y dirigidas se desarrollarncada semana. Al final de la Capacidad Terminal se aplicar un instrumento de evaluacin, destinada a valoraraspectos tericos y prcticos derivados de los conocimientos estudiados.

    Todo lo mencionado, no debe entenderse como la descripcin de una metodologa rgida, por el contrario; laenumeracin anterior solamente pretende determinar aquel aspecto predominante en cada fase, sin perjuicio que lasexplicaciones, preguntas y evaluacin se den en las etapas descritas sean flexibles.

    VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS y OTROS RECURSOS DIDCTICOS.Entre los medios, materiales, recursos educativos y didcticos idneos para el desarrollo del dictado de launidad didctica, se utilizarn proyector multimedia, laptop, CD, DVD, memoria USB, pizarra, mota, plumonespara pizarras acrlicos, cuaderno de apuntes, mdulos de trabajo, entre otros.

    VII. TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN.7.1. El proceso de evaluacin es considerado como un sistema que aborda de manera integral la valoracin

    del aprendizaje y desempeo de los alumnos en los distintos mbitos previstos en la competencia ycapacidades de la unidad didctica. De esta manera, la evaluacin tiene tres niveles: conceptual,procedimental y actitudinal.

    7.2. En el nivel conceptual se utilizarn las tcnicas de las pruebas escritas y los instrumentos como laspruebas de desarrollo (ejercicios interpretativos) y las pruebas objetivas (de respuestas alternativas y deseleccin mltiple, etc.).

    7.3. En el nivel procedimental, la tcnica son las situaciones orales: dilogo, debate; ejercicios prcticos:organizadores de conocimientos, ficha de cotejo, ficha de observacin, portafolio; pruebas escritas(examen temtico: prcticas calificadas y dirigidas).

    7.4. En el nivel actitudinal se utilizar la tcnica de la observacin sistemtica cuyo instrumento son la lista decotejo, escala de actitudes, registro anecdtico.

  • 7.5. En conclusin, permiten verificar el nivel de comprensin y anlisis de los temas tratados, la capacidad decomprensin, anlisis e interpretacin, razonabilidad del alumno para la aplicacin de la teora a laprctica y su compromiso, responsabilidad y participacin activa a lo largo de la unidad didctica.

    VIII. SISTEMA DE EVALUACIN8.1. La evaluacin de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, cuyos parmetros

    de referencia son los criterios de evaluacin. A partir de los criterios de evaluacin se establecen losindicadores de evaluacin, que son evidencias observables y cuantificables, y constituyen los estndaresde calidad mnimos a lograr en la capacidad terminal; estos indicadores sirven tambin para orientar laseleccin de las tcnicas de evaluacin y el diseo de los instrumentos correspondientes.

    8.2. La evaluacin es permanente y se efecta en el desarrollo de las actividades, en ests se comprueba ellogro de las capacidades terminales mediante los criterios de evaluacin, utilizando los indicadorescorrespondientes. La unidad se evaluar mediante el sistema:

    PROMEDIO DE UNIDAD DIDCTICA = CT2CT1 CT2

    CE1 CE2 CE1 CE2 CE3IE1 IE2 IEn IE1 IE2 IEn IE1 IE2 IEn IE1 IE2 IEn IE1 IE2 IEn

    PROMEDIO DE LA UNIDAD : PUCAPACIDAD TERMINAL 1 : CT1CAPACIDAD TERMINAL 2 : CT2

    CAPACIDAD TERMINAL 1 : CT1CRITERIO DE EVALUACIN 1. : CE1CRITERIO DE EVALUACIN 2 : CE2

    CAPACIDAD TERMINAL 2 : CT2CRITERIO DE EVALUACIN 1. : CE1CRITERIO DE EVALUACIN 2 : CE2CRITERIO DE EVALUACIN 3 : CE3

    CRITERIOS DE EVALUACIN : CEINDICADORES DE EVALUACIN 1 : IE1INDICADORES DE EVALUACIN 2 : IE2INDICADORES DE EVALUACIN n : IEn

    IX. REQUISITOS DE APROBACIN9.1. Promedio aprobatorio mnimo.- En la evaluacin del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema

    vigesimal. El calificativo mnimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fraccin 0,5 o ms seconsidera como una unidad a favor del estudiante.

    9.2. Aprobacin de la Unidad Didctica.- En la Unidad Didctica de Interpretacin y Produccin de Textosse desarrolla dos (2) capacidades terminales. La nota final en la U.D. es la que corresponde a la ltimacapacidad terminal (Principio de logro de capacidades).

    9.3. Proceso de recuperacin.- Si el estudiante en la ltima Capacidad Terminal de la Unidad Didcticaprogramada obtiene la nota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a participar en elproceso de recuperacin programado, este proceso se ejecutar en la ltima semana del semestreacadmico y ser evaluado por un Jurado. Si el estudiante despus del proceso de recuperacinobtuviera nota menos de trece (13) repite la Unidad Didctica.

    9.4. Evaluacin de recuperacin.- Los estudiantes tienen derecho al programa de recuperacin despus decada criterio de evaluacin y despus de cada capacidad terminal. Ingresan a la evaluacin recuperacintodos los desaprobados (de 00 a 12); menos en la ltima capacidad terminal (9.3).

    2CTPU

    2211 CECECT

    3321 CECECECT

    nIEnIEIEIEIE

    3321

  • 9.5. Asistencia.-El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en nmero igual o mayor al 30% deltotal de horas programadas en la UD ser desaprobado en forma automtica, anotndose en el registro yacta la nota 00, y en literal colocar DPI (desaprobado por inasistencia). Si el estudiante deja de asistir porun periodo de 20 das hbiles consecutivos, sin solicitar licencia, perder la condicin de estudiante, ypara ser aceptado en el Instituto deber postular y aprobar el proceso de admisin.

    9.6. Justificacin de inasistencia.-En casos excepcionales con las opiniones favorables del Jefe de reaAcadmica respectiva y del docente a cargo de la UD el Director General mediante Resolucin Directoral,podr justificar parte de las inasistencias, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada ydocumentada.

    9.7. Ejecucin de prcticas acadmicas.-Las prcticas calificadas y dirigidas se desarrollarn y evaluarnen las fechas programadas, no siendo posible por ningn motivo, su evaluacin en fecha posterior. Estoquiere decir, que son irrecuperables. La justificacin de inasistencia no le da derecho a solicitar prcticasen otra fecha. Tendr derecho al proceso de recuperacin.

    9.8. Entrega de informes y prcticas dirigidas (de extensin).- Se recepcionarn los informesmonogrficos, prcticas dirigidas de cada uno de las actividades u otros documentos que se les solicitaen las fechas programadas; no siendo posible su entrega en fechas posteriores. La justificacin deinasistencia no le da derecho a presentar sus informes en otra fecha. Tendr derecho al proceso derecuperacin.

    9.9. Exposicin de actividades.- Los estudiantes sustentarn sus informes en forma individual o en equiposde trabajo, para ello antes de la exposicin o el discurso se sortear en orden de presentacin. El alumnoque no se presenta en el orden establecido pierde toda posibilidad de exposicin. Tendr derecho alproceso de recuperacin.

    9.10.Prctica de valores institucionales.- Se tendr en cuenta en el contenido actitudinal, previa aplicacinde un instrumento de evaluacin.

    X. CONSEJERALa actividad de consejera es permanente; pero especficamente para la orientacin o ayuda a los estudiantesen su proceso de formacin personal, acadmica y profesional se establece el horario de atencin en base a lajornada laboral aprobada, siendo:Lic. Edwin Carhuachi Ramos Lic.Vilma Gave QuintanaLUGAR : reaTransversal LUGAR : reaTransversalDA : Mircoles : 12:30 a 1:10 p.m. DA : Mircoles : 08:00 a 08.50 a.m.

    Viernes : 9:40-10:30; 4:40-5:30 Viernes: 03:50 a 05:30 p.m.

    XI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAEBLI, Hans. El oficio de escribir.1958. Fragmento de "Escribir: un oficio que se puede aprender", captulo de

    "Doce formas bsicas de ensear", Narcea, Madrid, pg. 142.ALVARADO ARQUMEDES. 1995. Tecnologa de la enseanza de la gramtica estructural. Editorial San

    Marcos, Per, 212 pp.ALVARADO, Maite y otros. 1981. Teora y prctica de un taller de escritura, Altalena, Madrid.AVENDAO, Fernando. Didctica de la lengua. Ediciones HomoSapiens, 158 pp.BENAVIDES, Flora, et. Al. 2006. Comprensin de lectura, Redaccin y presentacin oral, Editorial UPC,

    Lima, Per, 202 pp.BENITES BEJARANO, Manuel. 1998. Diccionario de incorrecciones del idioma. Editorial Brasa, S.A., Lima,

    Per 223 pp.BERNRDEZ, Enrique. 1995. Estrategias de formacin del texto, Ctedra, Madrid, pg. 161.BIANCHI DE CORTINA. 1986. Gramtica estructural. Ediciones Manfer, Buenos Aires, Argentina, Tomo I-IV.BIBLIOTECA DE LA LENGUA. 2006. Empresa editora El Comercio, Lima, Per, 15 tomos.

  • BUITRAGO, Alberto. 2003. Ortografa esencial del espaol. Editorial ESPASA, 176 pp.CCERES CHAUPN, Jos. 1981. Gramtica Estructural, publicaciones Cantuta, Lima Per. 128 pp._________ . 2001. Gramtica Descriptiva y Funcional de la Lengua Espaola, EditMartegraf, Lima Per,

    670 pp._________. 2006. Gramtica Normativa, Gua Comercial de la Industria Grfica, Lima, Per, 201 pp._________ . 2006. Gramtica del Texto: Redaccin, Gua Comercial de la Industria Grfica, Lima, Per, 233

    pp.CARHUACHI RAMOS, Edwin. 1996. La nueva teora ortogrfica, Ediciones Sigma, 42 pp._________ . 2000. Didctica de la Lingstica Transformativa, Editorial San Marcos, Lima Per, 365 pp.CARRIN LPEZ, Salvador A. 2002. Comunicacin de impacto, Ediciones Obelisco, S.A., Barcelona,

    Espaa, 158 pp.CASSANY, Daniel. 1994. Describir el escribir. Cmo se aprende a escribir, Ediciones Paids, Barcelona.CERD MASS. 1982. Lingstica, hoy, Ediciones Teide, S.A., Barcelona, Espaa, 158 pp.CHAMORRO OJEDA, Gregorio. 2006. Enseanza de hbitos y conceptos lingsticos y literarios. Editorial

    San Marcos, Lima, Per, 184 pp.CHVEZ PREZ, Fidel. 1998. Redaccin Avanzada: Un enfoque lingstico, Ed. Addison Wesley Longman,

    Mxico, 343 pp.CORNEJO QUESADA. 1991. Temas lingsticos, Ediciones San Martn de Porres, Lima, Per, 109 pp.CUMPA VALENCIA, Moiss. Vicios del lenguaje cotidiano. Ediciones Abedul, Lima, Per, 269 pp.DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA DE LA LENGUA. 2001. 21 edicin, Espaa, 10 tomos.GARCA LEN. 1980. Lingstica y comunicacin escrita, Edt. Abedul, 172 pp.GRAN DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA. 2003. Larousse S.A., Barcelona, Espaa, 10 tomos.GUZMAN, Mara y BERRIO, V. 2006. Moderno manual de Redaccin General, ediciones Berrio, Lima, 593

    pp.LAVANDERA, Beatriz. 1985. Curso de lingstica para el anlisis del discurso, Bibliotecas Universitarias,

    Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires.LOZADO ALVARADO, Saniel. 1995. Los senderos del lenguaje, Ediciones. Trujillo, Per, 410 pp.MARTN VIVALDI, Gonzalo. 1980. Curso de Redaccin: Del pensamiento a la palabra, Ediciones

    Paraninfo, Madrid, Espaa, 494 pp.METZ, M.L. 1993. Redaccin y estilo: Una gua para evitar los errores ms frecuentes, Editorial Trillas,

    Mxico, 141 pp.MIRANDA, Luis. 1988. Gramtica estructural del espaol, Ediciones Amaru, Lima, Per, 174 pp._________ . 1993. Curso de lingstica general. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie:

    lingstica, Lima, Per, 105 pp.NIO R., Vctor. 2004. Competencias en la comunicacin (Los procesos de la comunicacin y el

    lenguaje). Ediciones ECOE, 296 pp.PALACIOS DE PIMENTEL, Alicia y otros. 1990. Comprensin lectora y expresin escrita: experiencia

    pedaggica, Aique, Buenos Aires.PARRA MORZN, Carlos. 1998. La comunicacin y sus esquemas. Ediciones Ama Llulla, Lima, Per, 140

    pp.RAMREZ MENDOZA, Luis Hernn. 1993. El acento escrito. Fundamentos tericos y lingsticos. Editorial

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Serie: Lingstica, Lima, Per, 233 pp._________ . 1996. Estructura y funcionamiento del lenguaje. M&B editores impresores, La Victoria, Lima,

    270 pp.REAO GARCIA, Anglica. 1997. Manual de ortografa. Edt, San Marcos, Lima, Per, 412 pp.RIBEIRO TRAINING, Lair. 1998. La magia de la comunicacin, Ediciones Urano, Barcelona, Espaa, 189 pp.

  • RODRGUEZ MONDOEDO, Miguel (coord.). 1999. Tcnicas de Redaccin y Comunicacin, Edc. PontificaUniversidad Catlica del Per, Lima, 268 pp.

    ROJAS ROJAS, bico. 1998. Lingstica y comunicacin. Editorial San Marcos, 288 pp._________ . 1998. Introduccin al estudio de la comunicacin. Editorial San Marcos, Lima, Per, 146 pp._________ .1997. Teora de la Comunicacin. Centro de Capacitacin, Complementacin y

    Profesionalizacin Universitaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Per, 243 pp.SCHEINSOHN, Daniel A. 1993. Comunicacin estratgica. Management y fundamentos de la imagen

    corporativa Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 170 pp.SERAFINI, Mara Teresa. 1996. Cmo se escribe. Ediciones Paids, Barcelona, Espaa, 367 pp.VALLADARES, Otto. 1999. Manual de ortografa, Edit. Mantaro, 542 pp.VAN DIJK, Teun A. 1983. Estructuras y funciones del discurso, Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 305 pp._________. 1996. La ciencia del texto, Ediciones Paids, Barcelona, 215 pp.VICTORIO, Jorge. 1996. Tecnologa e la enseanza aprendizaje del lenguaje y la literatura, Edic. Alma

    Mater, Lima, Per, 191 pp.VEGAS C. y Hugo C. 2003. Comunicacin y redaccin. Editorial Horizonte Latinoamericano, Lima, Per,

    1031 pp.VILLANUEVA CHVEZ, Vidal. 1996. Manual de tildacin. Ediciones GalCa, 144 pp._________. 1995. Lengua Espaola, Universidad Nacional de Educacin, Lima, Per, 158 pp._________ . 1996. Puntuacin y redaccin. Ediciones GalCa, Lima, Per, 144 pp.VIGOTSKY, Lev S. 1980. Pensamiento y lenguaje. Editorial La Plyade, Buenos Aires, Argentina, 215 pp.ZEA BARRIENTOS. 1996. Manual de redaccin y ortografa, Editorial DESA, Lima, Per, 154 pp.

    XII. WEBGRAFA12.1. LIBROS VIRTUALES

    Para Escribirte Mejor 1: Ortografia y Redaccion/ Orthography and Writing. Ana Maria Maqueo,Editorial Limusa, 2005, 256 pginashttp://books.google.com.pe/books?id=OeXgBKgyp40C&printsec=frontcover#PPT1,M1

    Para escribirte mejor 3: Ortografa y redaccin. Ana Maria Maqueo, Editorial Limusa, 1997, 316pginas.http://books.google.com.pe/books?id=DV6gl__IfBQC&printsec=frontcover&dq=redaccion&lr=&sig=ACfU3U1_AEumUcKYH4Lqe1VAlafDHDe4Bg#PPA6,M1

    Dificultades de aprendizaje: Escritura, ortografa y clculo. Antonio J. Manso Luengo, Mara Elena delCampo Adrin, Centro de Estudios Ramn Areces, Edition: illustrated, Editorial RamnAreces, 1996, 244 pginas.http://books.google.com.pe/books?id=_mDjS2njm94C&printsec=frontcover

    La enseanza de la ortografa. Anna Camps Mundo, Edition: 2, Grao, 1993, 111 pginashttp://books.google.com.pe/books?id=ZhMzbCcEVQMC&printsec=frontcover

    Ortografa y redaccin para secretarias. Ana Mara Maqueo, Editorial Limusa, 1988 , 478 pginas.http://books.google.com.pe/books?id=mQUbnLfjM5QC&printsec=frontcover&dq=ORTOGRAFIA&lr=#PPA7,M1

    Ortografa. Editorial Progreso, 1990.http://books.google.com.pe/books?id=hYq-_zTrUWkC&printsec=frontcover

    Ortografa espaola. Fernando vila, Editorial Norma, 2003, 162 pginas.http://books.google.com.pe/books?id=VE8Q4BeoTOEC&printsec=frontcover&dq=ORTOGRAFIA&lr=#PPA1,M1

    Ortografa espaola: Bases histricas, lingsticas y cognitivas. Irene Carolina Iribarren, Irene Carolina[VNV] Iribarren P., El Nacional, 2005.

  • http://books.google.com.pe/books?id=oZEw19m1sowC&printsec=frontcover&dq=ORTOGRAFIA&lr=#PPA105,M1

    12.1. PGINAS WEBhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://academiaperuanadelalengua.org/http://www.elcastellano.org/http://www.edwincarhuachiramos.es.tlhttp://www.compilaciones.com/comunicacion/tipos-comunicacion.htmlhttp://www.aplicaciones.info/ortogra2/lectura.htmhttp://www.pdf-search-engine.com/la-comprension-lectora--pdf.htmlhttp://www.iutbayonne.univ-pau.fr/~arana/Test/index.htmhttp://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADahttp://www.reglasdeortografia.com/http://html.rincondelvago.com/reglas-ortograficas-del-espanol.htmlhttp://www.vicentellop.com/http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html

    San Agustn de Cajas, 18 de agosto de 2011

    ______________________ __________________________ _____________________DIRECTOR GENERAL JEFE DEL REA TRANSVERSAL JEFE DE REA ACADMICA

    __________________________ __________________________Lic. EDWIN CARHUACHI RAMOS Lic.VILMA GAVE QUINTANADocente de la Unidad Didctica Docente de la Unidad Didctica