siembra directa - septiembre 2009

60
Agricultura con valor agregado SIEMBRA DIRECTA SIEMBRA DIRECTA Septiembre 2009 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 946 EDICION ESPECIAL EDICION ESPECIAL XVII Congreso de Aapresid Agricultura Certificada Simposio Internacional del Agua Manejo por ambientes Paneles de soja, trigo y maíz Control de malezas tolerantes a glifosato Uso de sensores remotos Quo Vadis Argentina Agricultura con valor agregado

Upload: revista-chacra

Post on 22-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Siembra Directa - Septiembre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Siembra Directa - Septiembre 2009

Agricultura convalor agregado

SIEMBRADIRECTA

SIEMBRADIRECTA

Sep

tiem

bre

20

09

-E

sta

pu

blica

ción

inte

gra

laed

ició

nde

revis

taC

HA

CR

AN

º9

46

EDICIONESPECIAL

EDICIONESPECIAL

� XVII Congreso de Aapresid � Agricultura Certificada � Simposio Internacional del Agua

� Manejo por ambientes � Paneles de soja, trigo y maíz � Control de malezas tolerantes a glifosato

� Uso de sensores remotos � Quo Vadis Argentina

Agricultura convalor agregado

Page 2: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 3: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 4: Siembra Directa - Septiembre 2009

Lodenominaron “La era del ecopro-greso”, y a buen entendedor pocaspalabras. Lo que viene implica pro-

fundizar el avance tecnológico preservan-do la salud del ambiente. Porque la éticalo impone y porque tarde o temprano sig-nificará un plus para los que logren dife-renciarse y demostrarlo acabadamente.

Durante el acto de apertura de una

nueva edición del Con-greso Nacional de Aapre-sid, su titular,Gastón Fer-nández Palma, se encargóde confirmar el rumbo.“Este año la apuesta a laecología y el progreso noes casual. Y no hay anti-

nomia alguna, porque son dos de los pila-

res de nuestra filosofía productiva. No de-bemos verlos como términos en tensiónsino como integrantes de un nuevo con-senso entre las empresas, la sociedad y lasinstituciones”, señaló.

Para Fernández Palma, los cuatro ejesde este congreso fueron el escenario es-tratégico, la visión tecnológica, el cam-bio cultural y el consenso institucional.

XVIICO

NGRESO

AAPR

ESID

4 • CHACRA

Esta apuestaes doble

Fiel a su historia, la entidad

que agrupa a los

productores en siembra

directa apuntó los faros a

dos objetivos concretos y

para nada contrapuestos: el

progreso productivo y el

respeto por el ambiente.

G. F. Palma

Page 5: Siembra Directa - Septiembre 2009

Para poner de relieve ciertos recursos quequizá no valoramos como deberíamos,advirtió que es lógico pensar que las hi-pótesis de conflicto del futuro discurranen torno del acceso al agua potable, losrecursos energéticos eficientes y los gran-des espacios de tierra fértil.

Una de las consignas es, entonces,producir más alimentos con menos agua.En tanto, otra de las preocupaciones pasapor encontrar fuentes alternativas deenergía, de fácil acceso y generadoras deproductos económicamente competiti-vos, además de amigables con el ambien-te. Así, Fernández Palma se refirió al nue-vo paradigma: la bioenergía. “Es unaenorme oportunidad para consolidar unproyecto agroindustrial de magnitud quenos llevará a un posicionamiento trascen-dente en los mercados internacionales”.

Claro, no podía faltar alguna referen-cia a la Agricultura Certificada, la evolu-ción de la siembra directa y uno de losgrandes compromisos de Aapresid. “Lanecesitamos para seguir haciendo las co-sas bien, como desde el comienzo, y de-mostrárselo a la sociedad; será una exce-lente herramienta para una gestión agro-nómica profesional, al recurrir al registroordenado de información y el análisis deindicadores de calidad edáfica y de efi-ciencia”. Fernández Palma calificó a estapráctica como un instrumento económi-

camente rentable para las empresas, am-bientalmente sustentable, socialmenteaceptado y energéticamente eficiente.

También hubo tiempo para analizar elconflicto campo-Gobierno, y sobre estoel titular de Aapresid fue contundente:“No se entiende que nuestros gobernan-tes, sean del color político que sean, seden el lujo de prescindir del sector más di-námico de su economía. A los sectoresestratégicos no se los combate, sino quese los fortalece para que el desarrollo nosea solamente un lema de campaña”.

Mea culpaEl rabino Sergio

Bergman fue otro de lospuntos altos del Congre-so. Su alocución resultóciertamente lapidaria pa-ra con la actitud de nues-tros legisladores, aun-

que nos ayudó a entender que todos so-mos culpables de lo que nos pasa. “Sem-bremos las instituciones para un día co-sechar la República. Nada es más sagradoque debatir democráticamente. Y a pesarde 25 años de votar periódicamente to-davía está por verificarse aquello deque el pueblo sabe de que se trata. Nohay que pensar en tener a la Argentinasino en ser la Argentina. Y no sirve re-accionar tarde y mal cuando ya te vi-nieron a buscar. Hay que comprome-terse antes”, disparó Bergman.

El religioso advirtió que la primeraminoría no debe gobernar como se le déla gana sino de acuerdo con lo que indi-ca la ley. Está obligada a respetar laConstitución, el contrato social y moralde los argentinos. “Hoy tenemos con-centración de poder en un Ejecutivo que

rechaza la República y un Legislativoque no entiende la tarea de cogestiónque le corresponde. Hay que trabajar enlas instituciones para que nuestros repre-sentantes cumplan la ley. Y aquel legisla-dor que entrega la suma del poder públi-co al Ejecutivo, debe ser considerado untraidor a la Patria. Habrá que recordarlosiempre y no volver a votarlo. Es uno denosotros que se olvida de nosotros, ycuando el plazo venza tendrá que volvera vivir en su comunidad para hacersecargo de la traición”.

Bergman explicó que ya no tenemosque independizarnos de la Corona espa-ñola sino del hábito de borrarnos de nues-tras responsabilidades. “Las provincias de-ben unirse y dejar de peregrinar a BuenosAires para pedir concesiones. En cual-quier caso es imprescindible educar alsoberano, porque de lo contrario nadafunciona. Volver a las fuentes: un paíscon gente instruida por igual. Hace ratoque somos una sociedad miserable, nopor la pobreza sino por la inequidad”, di-jo, coincidiendo con una opinión recien-te de la Iglesia Católica.

El punto es que vivimos atrapados enla coyuntura, de crisis en crisis, no pode-mos siquiera imaginar la Argentina delfuturo. Perdimos cien años, y la cuestiónes no perder cien más, y para eso hayque cambiar a los argentinos. “Tenemosque dejar de enunciar los valores y em-pezar a verlos como virtudes existencia-les, de lo contrario habremos canceladolas chances de nuestros hijos. Asuma-mos la obligación de trabajar tanto en loprivado como en lo público. Si no reac-cionamos a tiempo será muy tarde. Hayque ir de la promesa al compromiso”,reclamó Bergman.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 5

Tres poderesEl gobernador de

Santa Fe, HermesBinner, participó delacto que dejóoficialmente inauguradoel XVII Congreso deAapresid. Advirtió que es necesarioescuchar al campo e insistió en laconveniencia de convocar a un nuevoConsejo Federal Agropecuario, con lainclusión de todos los actores.También pidió que se suspendan lasretenciones por 180 días.

Para Binner es imprescindiblerestablecer la institucionalidadrepublicana y “volver” a los trespoderes, sin olvidar el diálogo que laNación debe mantener con cada una delas provincias, además de los privados.“Es la única forma de reconstruir unasociedad moderna”, indicó.

Hermes Binner

Argentina potenciaEn opinión de

Fernando Vilella,miembro del Programade Agronegocios yAlimentos de la FAUBA,la Argentina puede ser

el nuevo surtidor biológico del sigloXXI, y para eso debe consolidarse antesun Plan Agroindustrial de cara a 2020,inclusivo, federal, equitativo ymoderno. “Si hacemos las cosascorrectamente el futuro para la Argentina

es prometedor, en especial si se consideraque tenemos territorio, agua, ambienterelativamente sano, productorescapacitados, experiencia ycompetitividad. Pero debe quedar claroque hacer las cosas bien implicaaumentar la productividad de manerasustentable, con un manejo eficiente delos recursos, un uso adecuado de lasherramientas de gestión de la produccióny una profundización del desarrollobiotecnológico”, avisó el especialista.

Fernando Vilella

Sergio Bergman

Page 6: Siembra Directa - Septiembre 2009

Están equivocadosOsvaldo Barsky es

sociólogo, investigadordel Conicet, y autor de Eldesarrollo rural en Argenti-na. En su análisis indicóque el Gobierno no com-prende el cambio opera-do en la agricultura argentina, en la cualhan aparecido otros actores, absoluta-mente distintos de los que originalmentedominaban su destino. “Hay una dismi-nución en el número de explotacionesagropecuarias, aunque ahora tienen untamaño mayor. Este proceso, que implicóun cambio tecnológico en los últimosveinte años, es el que permitió el surgi-miento de diferentes asociaciones agrope-cuarias, como Aapresid y Aacrea”, refirió.

Para el especialista, el conflicto con elcampo puso demanifiesto la centralidad deeste sector. Asimismo, ponderó los puestosde trabajo que se generan a partir de estaactividad. En la otra vereda, lamentó losdesaciertos del Gobierno Nacional, que haedificado un sistema híperpresidencialis-ta, con una excesiva concentración defunciones, en la que ministros y secreta-rios pasan a ser artículos decorativos.

En este contexto se inscribe la nuevaLey de Arrendamientos Agropecuarios,que ya cuenta con la aprobación de doscomisiones. “Contiene errores muy gravesy atrasa más de cincuenta años. Inclusopodría ser el detonante del quiebre de laMesa de Enlace”.

Consenso agropecuarioChristian Gribaudo, de Unión Pro, es

el vicepresidente de la Comisión de Agri-cultura de la Cámara de Diputados, quese mantiene inactiva desde la crisis de la125. Su titular, el cordobés Alberto Can-

tero Gutiérrez, del Frentepara la Victoria, nuncavolvió para convocarla,todo un problema si seconsidera que es el únicoautorizado para hacerlo.

A raíz de esta realidadnace la Mesa de Consen-

so Agropecuario, algo semejante a labancada rural brasileña, que está integra-da por representantes de distintos parti-dos y apunta a elaborar políticas de Esta-do en esta área, no limitadas por la dura-ción de los gobiernos.

Esta Mesa está conformada por 18bloques y más de cien diputados, sin em-bargo faltan los representantes del Frente

para la Victoria. El objetivo es trabajarpor encima de las diferencias partidariasen pos de proyectos en común y a largoplazo. “Necesitamos armar un plan estra-tégico nacional; la única salida que puedeencontrar la Argentina para solucionar lapobreza es dar una discusión que tengaque ver con el empleo y la producción”.

Gribaudo dice que el sector agrope-cuario, otrora aislacionista, ahora se haunido. Aprendió la lección y empezó a ha-cer política. El resultado es que en diciem-bre se van a incorporar 14 diputados delcampo pertenecientes a distintos partidospolíticos. “Hoy el problema es el vacío le-gislativo. Hay legisladores con fecha devencimiento que piensan más en su futuropersonal, es decir su próximo cargo, queen cualquier otra cosa. Tenemos por de-lante un Congreso que no va a cambiarhasta diciembre, en el cual el oficialismova a intentar aprobar algunas cuestionesde ‘forma legítima’ por votación y segura-mente después gobernará emitiendo de-cretos de necesidad y urgencia”.

Hacia adelante uno de los desafíos eseliminar la estructura discrecional que seimpone a las políticas agropecuarias, lamisma que determina que las reglas dejuego cambien de un día para otro. Es ne-cesaria la creación del Ministerio de

6 • CHACRA

Mala políticaLa ponencia de Guillermo Toranzos

Torinos, economista de la Facultad deCiencias Económicas de la UniversidadNacional de Buenos Aires (UBA), dejó enclaro algunos errores de la actual gestióngubernamental. “Toda política queafecte al sistema agroindustrialtermina reduciendo las posibilidadesde crecimiento de la economía”, afirmóel especialista.

El también coordinador de la Maestría

de Agronegocios yAlimentos de la FAUBAdemostró con números ygráficos que laproyección de lasvariables actuales llevana una postergación de la Argentina.

Finalmente, el profesional recordó quelas empresas exportadoras son un 41%más intensivas en el uso de mano de obraque aquellas que no lo son.

G. T. Torinos

Acto inaugural. Hermes Binner y Gastón Fernández Palma junto al intendente de Rosario,Miguel Lifschitz.

Osavaldo Barsky

C. Gribaudo

XVIICO

NGRESO

AAPR

ESID

Page 7: Siembra Directa - Septiembre 2009

Agricultura y Ganadería, y acotar lasfunciones de la Oncca, ampliando y de-mocratizando su directorio. Un dato nomenor es el revelado por un estudio de laFundación Banco Ciudad de Buenos Ai-res, que indica que bajando las retencio-nes de soja al 25% y eliminándolas para elresto de los productos, el impacto fiscal esde u$s 1.000 millones, es decir, el equiva-lente a la suma que recibe la Oncca paramanejar subsidios.

“Desde el Congreso debemos generaruna iniciativa parlamentaria más agresivayendo a sesiones especiales, y fomentarámbitos de discusión masiva con produc-tores, instituciones, entidades e intenden-tes en el marco de la comisión o en el de laMesa Agropecuaria”, advirtió Gribaudo.

Las chances estánMientras tratamos de dirimir nuestras

miserias, hay señales crecientes que de-muestran que la economía mundial ate-rrizó o está aterrizando, aunque la volati-lidad financiera va a continuar.

En este contexto, eleconomista Juan Llachavisó que en el período2006-2008, 53 de cadau$s 100 que aumentó elproducto global provi-nieron de los países emer-gentes. Éste es un cambiosin precedentes desde la

Revolución Industrial. Hay cinco facto-res por los cuales LLach es optimista enpensar que este proceso de cambio va aser duradero:� Oferta de trabajo ilimitada en muchospaíses, principalmente en Asia.� Amplio margen en el aumento de laproductividad dado porque el precio de latecnología baja y el de los commodities sube.� Creciente y mejorada inversión en

educación.� Incorporación del 50% de la porciónmodal al consumo, con una demanda re-cíproca de países emergentes, que tienenpolíticas económicas más sensatas que enel pasado.

Según el FMI, en abril de 2009 sólolos activos de los países emergentes no es-taban en rojo. La salida de Asia de la cri-sis fue sorprendente. La economía mun-dial se está ajustando de tal manera que elconsumo de los países asiáticos tendrá queir incrementando su participación.

Un estudio de la Fundación ProducirConservando proyecta la demanda de ali-mentos hasta el año 2020. Muestra quede cada u$s 100 que aumente el consumode los productos primarios, 85 o 90 pro-vendrán de los países emergentes. “Esta-mos viviendo un cambio de civilizacio-nes, se está empezando a escribir el sépti-mo volumen de la Historia Universal; Elregreso de Oriente está en sus primeras pá-ginas”, profetizó Llach.

Para el economista, es muy difícilacertar pronósticos sobre los precios delos commodities, porque son mercados

muy volátiles, pero daría la impresión,por el cambio operado en la demanda,de que los promedios de precios de losprimeros 25 años de este siglo van a sermás altos que los del último cuarto delsiglo pasado. Y el tamaño del mercadoseguirá creciendo de manera sostenida.Ésta es una oportunidad histórica másimportante que la que tuvo nuestro paísa fines del siglo XIX.

Por ahora no vamos en la direccióncorrecta. La realidad es que, debido a laspolíticas agroalimentarias que la Argen-tina tiene implementadas, solamentepor culpa de las retenciones el país estádejando de exportar por el equivalente au$s 10.000 millones. Este tipo de erro-res ha llevado a que hoy la venta de ma-quinaria agrícola se encuentre al mismonivel de 2002-2003.

Además, el sistema impositivo ar-gentino conforma una verdadera ano-malía, y los más perjudicados son los pro-ductores más pobres y más alejados de losgrandes centros. Es un esquema extrema-damente unitario de renta fiscal, con mí-nima participación de las provincias enel reparto. Además, la maraña de subsi-dios distorsiona totalmente la produc-ción; éste es un desafío que la Argentinatiene que resolver.

La otra gran cuestión pasa por el co-nurbano. El día que la Argentina logresolucionar este tema será indicativo deque el país encontró su camino. Y una delas claves pasa por la educación.

Enviados especiales a Rosario: Ivana Clich,Gabriela Artave, Paz Fernández Moritán y

Claudio Gianni. Fotos: Aldo Abaca.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 7

Líder se buscaLa gestión

empresarial en tiemposde crisis fue el tema queabordó Francisco PalomIzquierdo. Destacó comopuntos altos en esta

tarea la motivación de los equipos detrabajo y la aparición de líderes. “Perolíderes reales, porque el liderazgo no esuna cuestión de carisma sino de valores–aclaró–. Necesitamos personas capacesde desafiarse a sí mismas, deautoexigirse, de generar confianza a su

alrededor, de aceptar el riesgo comocontexto y de llevar como valor rector unespíritu emprendedor”.

De inmediato planteó el papel quejuega la educación en ese proceso. Eneste sentido indicó que el desafío queatraviesa transversalmente a todos losestratos de la sociedad, desde el ámbitofamiliar hasta el empresarial einstitucional es “inculcar en la mente y elcorazón de los hombres y mujeres de laNación valores que permitan alcanzar eléxito. Ésa es nuestra lucha”, concluyó.

F. P. Izquierdo

Hay que arreglarloEn la Sala Bayer

disertó el economista dela Universidad de BuenosAires (UBA) RicardoDelgado. “Es necesariocomprender que el

complejo sojero es un sector estratégico:exporta dos veces y media lo que vendeafuera el sector automotriz, el petróleo oel gas, o siete veces más con respecto a la

siderurgia. Por eso es esencial cortar elconflicto político. Y la forma de hacerloes tratar de entender la rentabilidad delsector, cuál es su estructura de costos yprecios hacia adelante, y dar señalescomo la confección de un cronograma dereducción de derechos de exportación.El problema no se soluciona sólo con eso,pero sería un guiño para empezar adestrabar el conflicto”.

Ricardo Delgado

Juan Llach

CHCH

Page 8: Siembra Directa - Septiembre 2009

A gricultura Certificada (AC) es lagran apuesta de la producción ar-gentina. Es la fase II para aquellos

que alcanzaron un elevado nivel de madu-rez y precisión en el manejo de la siembradirecta. Se trata de un esquema voluntariocon potencialidad de ser certificable, e im-plica gestión de procesos y no de produc-tos. En suma, lo que se pretende es el acce-so a un sistema de mejora continua, ycapturar el valor de las externalidades po-sitivas que hoy no aprovechamos.

Durante su disertación, Santiago Lo-renzatti, integrante de Aapresid, explicóque la entidad considera que los benefi-cios de la siembra directa no son lo sufi-cientemente valorados por la comunidady va a convertirlos en su foco de acción.

El cambio propuesto implica documen-tar y registrar todo, someterse a una audi-toría y acceder a una certificación. En estecaso, el valor agregado involucra el registrode la información y el análisis de indicado-res de calidad edáfica y de eficiencia pro-ductiva que nos digan si vamos en la direc-ción correcta o no. La búsqueda pasa aho-ra por los indicadores biológicos.

De hecho ya hay un protocolo de Bue-nas Prácticas Agrícolas (BPA) de Aapre-sid que se está aplicando en 53.000 hectá-reas, y un convenio con SGS como con-tralor y otro con Agrolimpio, de Casafe.

Lorenzatti definió a la AC como unservicio en red. “Tenemos que aprender agenerar economías con resultado positi-vo (ganar-ganar), con creación de valor,y debe haber compatibilidad entre desa-rrollo y ambiente. Estamos en la sociedadde la información. Si vamos a hacer algo

debemos documentarlo y difundirlo. Elconsumidor tracciona y tenemos que sa-ber qué quiere. La ‘descomoditización’ esinminente, del producto o del proceso, ypara eso se necesitan esquemas de certifi-cación y defensa de la propiedad intelec-tual”, resumió el profesional.

Europa Oriental y América Latina sonlas zonas del mundo que todavía no estánen el límite de su capacidad productiva.De hecho la Argentina tiene una bioca-pacidad 15% superior a su huella ecoló-gica. Es un activo que puede dar venta-jas competitivas en un mundo incierto,una oportunidad para quienes obtenganmayor producción con una gestión am-biental razonable y logren comunicarlo. Yprecisamente en SD estamos haciendogestión de la oferta ambiental.

Todos gananJuliana Albertengo, responsable de

AC dentro de Aapresid, se refirió a los be-neficios para los productores que alcan-cen la certificación. Calificó a este con-junto de prácticas como un sistema degestión de calidad diseñado especialmen-

XVIICONGRESOAAPRESID

Un pequeño g

8 • CHACRA

Llegó la hora de revalidar

públicamente el excelente

trabajo de muchos años en

materia de buenas prácticas

agrícolas. Y en la mayoría

de los casos vinculados con

Aapresid sólo implica

documentar lo que se viene

haciendo, y muy bien, desde

hace tiempo.

Albertengo-Senesi-Lorenzatti. La movida apunta a demostrar la calidad de procesos de nuestro campo.

Ponerse a tonoClaudio Molina es asesor externo de laCámara Argentina de Biocombustiblesy de Aapresid. Recordó que en Europaexiste una directiva que establece metasde uso concretas para este tipo decarburantes y para 2010 se estima unademanda de biodiésel de 14 millones dem

3, que se harán 30 millones de m

3en

2020. “Tenemos oportunidades perovamos a necesitar ajustes para cumplircon las exigencias de los compradores–avisó Molina–. Dentro de las cuestionesque se discuten en la agenda delmercado de biocombustibles seencuentra la validación de lasustentabilidad en su producción. Va aser atractivo certificar la agriculturavinculándola con el proceso de desarrollode biocombustibles. Como conclusión,expuso que la AC es una condiciónnecesaria para la consolidación de laindustria de biocombustibles pero tieneque compatibilizarse el protocolo decertificación con las exigenciasinternacionales para estos carburantes.

Page 9: Siembra Directa - Septiembre 2009

te para el campo, donde se certifica elproceso productivo de un establecimien-to determinado –no el producto ni el pro-ductor–. Consta de un manual de BPA eindicadores de gestión medibles. Aapre-sid redacta el manual y elige los indicado-res pero no realiza la certificación, la cuales efectuada por terceros.

Pero ¿qué gana el productor? Existenbeneficios agronómicos y no agronómi-cos. Los primeros están relacionados conlas BPA, que incluyen la siembra directa,rotación de cultivos, fertilización balan-ceada, manejo integrado de plagas y en-fermedades, manejo responsable y efi-ciente de agroquímicos y gestión de la in-formación ganadera.

Los beneficios no agronómicos em-piezan con el seguimiento y registro de es-tas prácticas, lo que permitirá que el pro-ductor detecte errores para luego no repe-tirlos y, con un mejor diagnóstico, tomardecisiones más acertadas. Esto a su vez lepermitirá incrementar la eficiencia de losrecursos, maquinaria y personal, y de lapropia gestión empresarial, lo cual deriva-rá en una rentabilidad más elevada.

Respecto de los arrendamientos, laAC podría ser una exigencia por parte delos dueños, y así tendrían la oportunidadde diferenciarse. Asimismo, los camposen venta con historia agronómica certi-ficada proporcionarían al futuro compra-dor una garantía de que fueron maneja-

dos utilizando BPA.Por otro lado, la AC permitirá obte-

ner ventajas frente a las prestaciones delos bancos (acceso a créditos, menores ta-sas, mayores plazos, y otras). Lo mismocon los beneficios otorgados por los go-biernos provinciales, o para la compra deinsumos, dado que captarían descuentos ybeneficios por parte de las empresas aso-ciadas a Aapresid.

A nivel internacional se está buscan-do que los productores tengan acceso a losbonos de carbono, una vez que se cuanti-fique el secuestro de carbono por parte delsistema de producción. Se está trabajandopara que la AC sea reconocida por orga-nismos y entidades como FAO, RTRS,RSB e ISGA. Con el mismo fin se haráuna presentación ante la Dirección Ge-neral de Transporte y Energía Renovablesde la Unión Europea, apuntando a unacertificación voluntaria de sustentabili-dad para biocombustibles.

Además, existe un proyecto con laUniversidad de Wageningen, Holanda,para lograr el reconocimiento interna-cional de la AC. Por último, gracias a laalianza con el Programa de Agronego-cios de la FAUBA se está buscando di-ferenciar al producto certificado, lo quepodría derivar en un plus de precio o unacceso preferencial a los mercados. Lacertificación estará a cargo de SGS has-ta el año 2012.

¿Y los pasos? El productor se contactacon Aapresid para ser incluido en el mar-co de la AC, luego tiene que implemen-tarla dentro del establecimiento. Una vezque termina la tarea, se contacta con SGSpara la auditoría de certificación, que esválida por tres años con dos auditoríasanuales de seguimiento.

Hágalo suyo¿Cómo capturar el

valor agregado? Lo expli-có Sebastián Senesi, sub-director del Programa deAgronegocios y Alimen-tos de la FAUBA.

En principio, el con-sumidor es quien tracciona la demanda, yson Europa y Japón, dos mercados sofisti-cados, los que estarían dispuestos a pagarun diferencial por un producto prove-niente de AC. De tal modo, la AC es unactivo específico, es decir con alguna ca-racterística diferencial que genera unarenta adicional a la del producto están-dar. Esa cuasirrenta estará sostenida pormedio de la marca Aapresid-AC y por elprotocolo de BPA.

Lo primero que hay que preguntarsees quién coordina el sistema, quién es elque genera el contrato. El profesional ci-tó dos ejemplos concretos. Por un lado elcaso de los biocombustibles. La UniónEuropea cuenta con una ley que debencumplir los productores de este tipo decarburante para poder ingresar su biodié-sel a Europa. Es decir que lo que importano es la marca, sino que el protocolo conque se produjo el biodiésel esté aceptadodentro del marco legal que establece lareglamentación europea.

El Viejo Continente demanda que lacertificación para los biocombustiblescuente con estándares creíbles, verifica-ción de tercera parte en el lugar de origendel producto y el uso de marcas y logosque transparenten la información al con-sumidor. Por el momento no habrá dife-renciación en el precio de ese productocertificado.

Respecto de la harina de soja, no exis-te mandatoria por parte de la Unión Eu-ropea que deba cumplirse para operar enel mercado europeo. En los últimos seisaños la demanda creció 10,95 millones detoneladas, y la Argentina aumentó sus

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 9

ran pasoVisión empresariaSantiago Sánchez, de Aceitera GeneralDeheza (AGD), indicó que losconsumidores están preocupados por elimpacto ecológico, económico y social dela agricultura a gran escala. Esapreocupación funcionaría como unabarrera para-arancelaria de los paísesimportadores. Europa ya ha tomado unaposición favorable respecto de lasustentabilidad en la producciónagropecuaria y es casi inevitable queésta empiece a ser requerida en unfuturo cercano. La experiencia dice que

puede haber un premio por tener unacertificación, pero luego se vuelveobligatorio y hay un descuento porcarecer de ella, lo que probablementeocurra en este caso. El punto es queEuropa importa casi el 100% del biodiésely el 56% de harina de soja que se produceen el país. Es un buen momento para crearuna certificación, porque el ViejoContinente está pidiendo comprarproductos con diferentes certificaciones.De quedar afuera de este mercado vamosa tener contratiempos importantes.

Sebastián Senesi

Page 10: Siembra Directa - Septiembre 2009

exportaciones en 10,4 millones, es decirque captó el 95% del plus de demandaglobal, por lo cual se considera que en al-gún momento se establecerán los criteriospara que nuestro país pueda seguir comer-cializando harina de soja en Europa.

En cualquier caso la marca permitirácuidar del activo específico y acercarse alconsumidor. Esto último posibilitará cap-turar esa renta adicional y obtener infor-mación de cómo van cambiando las nece-sidades del comprador. El punto es que te-nemos que pensar cómo se repartirá lacuasirrenta en los próximos años.

Están adentroNo faltó la visión de los productores

en proceso de certificación. Pedro Vig-neau, de Bolívar, provincia de BuenosAires, ponderó cuestiones como la sus-tentabilidad, la mejora permanente, lacalidad y el asociativismo. Desde 1997hace siembra directa y cree que la AC esel camino por seguir para potenciar sueficiencia productiva.

De hecho hay conjunción entre la vi-sión de este productor y lo que propone es-ta certificación, por ejemplo en el monito-reo y registro constante de los procesosque llevarán a la mejoras permanentes.

Alejandro López Moriena, responsa-ble técnico y ambiental de Adecoagro,aportó sus razones para incorporar la cer-tificación y permitir a la empresa ser máseficiente, ya que estandarizaría los proce-sos de gestión al contar con indicadoresespecíficos. “La AC está alineada connuestra visión de producción sustentable,conlleva buenas prácticas, accesibles delograr, muchas de las cuales ya se estabanrealizando. Con la certificación se puededemostrar a terceros que hacemos unaagricultura de alta calidad, y podemos lle-

gar a conseguir mejores precios para nues-tros productos.

Por su parte, Justo Domínguez, ge-rente general, y Jorge Alfaro, gerente deproducción de Caldenes S.A., empresaubicada en General Villegas, provincia deBuenos Aires, explicaron que están en elproceso de implementación y ya hicieronel pedido de certificación, lo que esperanse concrete en diciembre. Les resultó fácilcumplir con las BPA porque la empresavenía trabajando con los indicadores quepide la AC. Ven a esta herramienta comouna consecuencia de lo que ya estabanhaciendo (preocupación por el campo,conservación, mejora constante), y ni lopensaron cuando cayeron en la cuenta deque podían acceder a una certificaciónque contara con el prestigio de Aapresid.El sello provisto por la AC indicará quelas cosas se están haciendo bien y agrega-rá valor a la empresa.

Julieta Migliavacca es gerente de ca-lidad y ambiente del Grupo Lucci. Re-marcó que la AC es una certificación decalidad de producción y de calidad am-biental que dice qué hacer pero no có-mo, lo que permite adoptar las prácticassegún la realidad de cada empresa (ubi-cación, tipo de ambiente y otros). Estohace que sea una certificación muy com-pleta en comparación con las demásexistentes –ISO 9001 (sólo de calidad) oISO 14001 (sólo de gestión ambiental)–.También tiene la ventaja de poder seraplicada tanto a grandes como pequeñasproducciones.

Los disertantes coincidieron en queel trabajo de implementar la certifica-ción tiene que ser en conjunto entre losingenieros de campo, que dicen qué co-sas es importante registrar, y que ademásestán acostumbrados a escribir. Este tra-bajo mancomunado evitaría la burocrati-zación en el proceso de certificación. Eltiempo que se tarde en lograr la certifica-ción depende del compromiso de las par-tes involucradas.

Certificacionesinternacionales

La visión estadouni-dense de esta idea argen-tina la ofreció Don Rei-cosky, del USDA, quienexpuso que el desafío dela certificación es que los

10 • CHACRA

XVIICONGRESOAAPRESID

Soja responsableMiembro de ACSoja, Luis Zubizarretadetalló los alcances del Round Table onResponsible Soy Association (RTRS), unamovida que apoya la producción de soja,garantiza la sustentabilidad mediante unestándar específico, y logra que loscompradores exijan esa certificación. Hanhecho foco en la pérdida debiodiversidad, los problemas con el agua,los agroquímicos, los derechos de lostrabajadores y la migración de pequeñosproductores. Los principios de la sojaresponsable implican:� El cumplimiento legal y las buenasprácticas empresariales.� Condiciones laborales responsables.� Adecuada relación con la comunidad.� Responsabilidad ambiental.� Buenas prácticas agrícolas.La cuestión es llegar a una sojacertificada como responsable y que elmercado confíe en que así ha sidoproducida. Sería viable a partir de 2010;el tema es la trazabilidad –bastantedifícil–, es decir asegurarse que el clientereciba estrictamente la soja certificada.Ahora están realizando las pruebas decampo para redefinir los principios,apuntando a la Argentina. El objetivofinal es acceder a un premio por hacerlas cosas bien.

Productores agropecuarios que ya se han comprometido con la Agricultura Certificada.

Don Reicosky

Page 11: Siembra Directa - Septiembre 2009

consumidores de las ciudades entiendanlo que está haciendo el campo al imple-mentar los tres principios básicos de laAC: la no remoción del suelo, la protec-ción del mismo y la rotación de cultivos.

En Estados Unidos crece la impor-tancia que se le da al carbono orgánicodel suelo. La certificación sirve para ase-gurarle al mundo que estamos haciendolo correcto al remover mínimamente elperfil, por lo cual se reduce la generaciónde dióxido de carbono, principal gas deefecto invernadero. La AC es un mensa-je a un consumidor cada vez más selecti-vo y exigente acerca de la calidad y elproceso que utilizamos.

A través de la certificación el clientecomprenderá qué es lo que está compran-

do y los beneficios que implica para elambiente y la sociedad adquirir productosgenerados de esa forma. La idea es educara los consumidores en cuanto a que lasiembra directa es segura y ofrece sus-tentabilidad para las generaciones futu-ras. Se concluye que se debería incluir elsecuestro de carbono por parte del sistemade producción en el proceso de certifica-ción cuando se lo pueda medir.

Desde su función en la Universidad deWagenigen, Myrtille Danse puso de re-lieve la visión europea de la AC. Hablóde lo que quiere este mercado y de los es-fuerzos que hay que realizar para ingresaral mismo. Se debe tener en cuenta queahora las cadenas están dirigidas por lademanda y que los consumidores tienen

requisitos concretos pa-ra con los productos, co-mo una buena presenta-ción o que resulten có-modos para la agitada vi-da actual. Un ejemplo deestrategia es la produc-ción de sandías cúbicas,que son más fáciles paratransportar.

El cuello de botella que existe para ac-ceder al mercado europeo son los exporta-dores, procesadores e importadores de losproductos. Los productores deben ser re-conocidos como proveedores importantespara ellos. De esta forma las cadenas seacortan, con relaciones más directas entrelos productores y los compradores máscercanos al consumidor de productos conalta diferenciación. Éstos son más exigen-tes respecto de cuestiones como calenta-miento global, cambio climático, defo-restación, cuidado del agua, salud, cali-dad, OGM, condiciones laborales y po-breza extrema. Estos temas deben ser te-nidos en cuenta por las empresas para me-jorar su imagen y poder tener más accesoa los consumidores.

La percepción que tiene Danse de laCertificación Agrícola en Europa es quese precisa una estrategia de comunica-ción explicativa hacia los compradoresde la Unión Europea de lo que implicaproducir con sustentabilidad. Y debe ha-cerse con hechos y también en el planoemocional. Los que tienen éxito saben sa-tisfacer las percepciones de la gente, loque es importante para ella. Las preocupa-ciones del consumidor europeo no nece-sariamente son las mismas que las del pro-ductor argentino y hay que entenderlopara poder llegarle.

El posicionamiento de la AC estaríadado por el hecho de ser una iniciativaúnica de los productores, y se puede ha-cer alianzas con otros sellos ya existentesen el mercado o juntarse con otras inicia-tivas, por ejemplo las Mesas Redondas.Estas últimas tienen la ventaja de bajarlos costos de marketing pero la desventa-ja es que se pierde la imagen única.

Por último, cabe destacar que los es-tándares de calidad voluntaria (AC) sonuna herramienta de competitividad queestá creciendo en la Unión Europea, porlo que es muy positivo para la Argentinaseguir por este camino.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 11

Por este lado

Carlos Diedrich, de Asaga, dejó en claroque, en términos de certificación, elbiodiésel es el principal driver. Para laArgentina estimó que la actualproducción (2,3 millones de toneladas)pasará en 2010 a 2,8 millones. Lasexportaciones (en 2003 en torno de 2,3millones) caerán a 2,1 millones por laentrada en vigencia del corte obligatorioen nuestro país, por lo cual el consumointerno irá de 0 a 700.000 toneladas.Los desafíos para el biodiésel sonalcanzar la certificación por parte de losproductores, siempre respetando lasdemanda de la UE en cuanto a emisión degases de efecto invernadero, áreas deconservación y responsabilidad social.Diedrich cita el caso del aceite depalma. En 2003 se produjo el encuentrode los interesados en participar del

programa correspondiente y en 2008 seconcretó el primer embarque de aceitede palma certificado con destino a la UE.En la movida están involucrados desdeproductores hasta bancos. Indonesia yMalasia tienen el 85% de la palma delmundo, lo cual permite armar un traje amedida, mucho más afinado que en elcaso de la soja. Así, todos tienen queponerse a tono para encontrar elbeneficio final. El premio es de u$s 11 a18 por tonelada, porque por ahora hayuna trazabilidad liviana. Contrazabilidad más pesada la prima seubicaría en u$s 50, pero habría quehacer otra cuenta. Hay oportunidadespara el productor argentino enesquemas cada vez comprometidos conel medio y sin competir con laproducción de alimentos.

CHCH

Myrtille Danse

Page 12: Siembra Directa - Septiembre 2009

Todavía no valorado en su justa me-dida por el gran público, el carbo-no (C) tiene, por una u otra razón,

un papel estelar en nuestras vidas, tantodesde el lado positivo –columna vertebralde un buen suelo agrícola– como desde laorilla opuesta –el CO2 es uno de los gasesde efecto invernadero (GEI)–. Por cierto,la concentración atmosférica de CO2puede ser reducida mediante el secuestrode carbono (SC), una tarea que aparentaser relativamente fácil de lograr en la prác-tica pero cuya concreción en beneficiosmateriales no termina de consolidarse.

Precisamente, DonReicosky, del Departa-mento de Agricultura deEstados Unidos (US-DA), puso el acento enlos mercados de bonos decarbono (BC), los mis-mos que generan espe-

ranzas de todo tipo para los productoresque han abrazado la siembra directa. Labuena noticia es que el tema está en la ca-beza de quienes impulsan la AgriculturaCertificada, y en no mucho tiempo habránovedades que celebrar.

Los crecientes niveles de GEI quemuestra la atmósfera requieren que losgobiernos acuerden políticas precisas pa-ra su reducción. La implementación es-tricta de los mandatos del Protocolo deKyoto demanda cambios en este sentidopara aumentar la aceptación y generar fi-nanciamiento para el SC y los beneficiosasociados. Pero nuestro actual grado deconocimiento parcial del rol de la biósfe-ra en el balance del carbono puede no serla base adecuada para desarrollar políti-cas como las enunciadas.

Así, los resultados del SC actual ypotencial pueden ser aún desconocidos ydifíciles de determinar. En este escena-rio, los mercados voluntarios de carbonoestán cumpliendo un rol vital en la transi-ción. Por cierto, la contabilidad del car-bono es otro punto sobre el cual aún sedebate. En orden a utilizar el SC comoparte de un régimen de comercio de emi-

siones, es esencial ponderar el carbonocapturado por la biomasa con la mayorprecisión posible.

A criterio de Reicosky algo está muyclaro: el mecanismo de contabilidad delcarbono debe ser lo suficientemente robus-to para que el mercado confíe en que estaactividad pueda ser considerada equivalen-te en su impacto sobre el calentamientoglobal al efecto generado por los gases in-vernadero, pero en sentido opuesto.

Por otro lado, a medida que crezca elinterés en el secuestro de carbono en losperfiles agrícolas es importante desarro-llar políticas apropiadas para prevenir laexplotación del carbono orgánico del sue-lo y, al mismo tiempo, reemplazar el car-bono perdido y establecer su valor.

En yuntaLa brasileña Cláudia

Jantalia, del Embrapa,pasó revista a la situaciónen El Cerrado, región enla cual los cultivos agríco-las ocupan alrededor de16 millones de hectáreas.

¿La clave? La evaluación de diferentessistemas de labranza y rotación de cultivospermitió detectar claramente que sólo fueposible aumentar sobremanera el conte-nido de carbono orgánico (CO) cuandoel sistema presentó un balance positivode N. De esto se deduce que no basta conpreocuparse por la cantidad de CO frescointroducido al suelo mediante los residuosde cosecha para aumentar el stock de CO,sino que también debe ponerse el acentoen la calidad de los mismos, en la cual el Nes un importante componente.

La incorporación al suelo de residuospobres en N promoverá la multiplicaciónde fauna específica que conseguirá degra-darlos, devolviendo la mayor parte del Ca la atmósfera como CO2.

Por el contrario, disminuir la rela-ción carbono/nitrógeno de los residuosfavorece la humificación y estabilizacióndel CO y la formación de agregados pro-tectores de la materia orgánica (MO). Lasiembra directa con rotación y fertiliza-ción adecuada es la práctica recomendada.

Recientes estudios sobre el balance deN en el sistema suelo-planta han demos-trado que a pesar de las grandes cantida-des de N-FBN acumulado por el cultivode soja, valores similares o superiores a és-te son exportados del sistema con los gra-nos, dejando un saldo nulo o negativo deN en el sistema, además del significativoefecto de la rizosfera de la soja favorecien-do la mineralización de la MO nativa.

De estos estudios se deduce que si elíndice de cosecha de N de la leguminosasupera a la contribución de la FBN, el cul-tivo estaría aportando al empobrecimien-to del suelo, o más directamente al empo-brecimiento de la MO del suelo.

XVII

CONG

RESO

AAPR

ESID

12 • CHACRA

El mercado que vieneAntes o después los bonos

de carbono se convertirán

en materia fungible. Pistas

sobre un mecanismo

contable que está

aceitándose.

Don Reicosky

Cláudia Jantalia

Punto de partidaSe sabe que la MO es

un componente esencialen el camino de contarcon un suelo de altacalidad, y su presencia esgeneralmente

enriquecida mediante la adopción demanejos conservacionistas. Durante sudisertación, Alan Franzluebbers, delUSDA, indicó que tanto la siembra directacomo la alternancia con pasturas ayudana la construcción y mantenimiento debuenos niveles de MO. Una elevadaestratificación de la MO en profundidades indicador de un suelo con capacidadpara preservar la calidad ambiental,particularmente en cuanto a retención deagua y secuestro de carbono atmosférico.

A. Franzluebbers

CHCH

Page 13: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 14: Siembra Directa - Septiembre 2009

El Panel de Soja estuvo moderadopor Pablo López Anido, quien pre-sentó los resultados de una red de

microparcelas que Aapresid viene traba-jando en el NEA desde hace dos campa-ñas, junto con algunos grupos CREA, co-operativas y productores independientes.

Tras él, Roberto Racca, investigadordel INTA-Conicet, abordó la importan-cia de la fijación biológica de nitrógeno(FBN) en soja y cómo influyen los fac-tores del ambiente.

De hecho existe una relación suma-mente directa entre nitrógeno (N) y ren-dimiento. Satisfechos los requerimientoshídricos, éste es la principal limitante encasi todos los cultivos. Y la soja está entrelos más demandantes. Racca explicó quecon una cosecha de 46 millones de tone-ladas, el N exportado –descontando loque vuelve al barbecho– bordea los 2,99millones de toneladas, y la FBN puedecolaborar en un 50% de esa demanda.“Tenemos que aprender a cosechar el Ndel aire; animémonos a hacerlo. En la at-mósfera hay una cantidad ilimitada de es-te elemento a nuestra disposición, y elmecanismo es económico, limpio y sus-tentable”, alentó el técnico.

Las bacterias fijadoras para soja no sonnativas y es imprescindible una buenasimbiosis para que haya una adecuada no-

dulación. Cabe recordar que en esta sim-biosis intervienen los factores Nod, en elcontexto de una serie de procesos que de-ben funcionar coordinadamente. Ade-más, la eficiencia en la formación de nó-dulos depende de las características gené-ticas de la planta y de la bacteria, de laubicación donde se dan los nódulos, y dela edad de la planta. Todo se encuentrafuertemente condicionado por el am-biente, es decir, el balance energético glo-bal del hospedante, la disponibilidad hí-drica, la temperatura del suelo, la relacióncarbono/nitrógeno del perfil y de la savia,y la disponibilidad de nutrientes.

El proyecto Bases fisiológicas parauna agricultura sustentable apunta a ar-

mar un mapa de zonas homogéneas res-pecto de la capacidad potencial de fijar N.Así, en la parte central de la zona núcleola cantidad de N fijado es del 50-54%.Hacia Entre Ríos la eficiencia cae a 28%cuando entramos en suelos con problemasfísicos (dificultades en el movimiento delagua, bajos niveles de fósforo). Hacia elsur de la provincia de Buenos Aires, don-de los suelos son más ricos en N y conbuena disponibilidad de agua pero másfríos y con bajo nivel de fósforo, la fija-ción cae en similar medida.

Este modelo demostró que ajustan po-sitivamente factores como: contenido deagua útil entre siembra y R6, dotación defósforo y azufre en la capa superficial delsuelo a la siembra, temperaturas medias yla suma de radiación recibida entre siem-bra y R1 (momento de desarrollo del sis-tema nodular), relación carbono orgáni-co/nitrógeno total a la siembra.

Maldita manchaMarcelo Carmona, fitopatólogo de la

FAUBA, advirtió que “hoy tenemos unescenario distinto al de diez años atrás, lasenfermedades de fin de ciclo (EFC) do-

XVIICO

NGRESO

AAPRESID

El poroto tien

14 • CHACRA

Cómo maximizar la fijación

biológica de nitrógeno.

Novedades en el control de

mancha ojo de rana. La

importancia de caracterizar

el ambiente para la toma de

decisiones.

Hoja de ruta� La fijación biológica de N seincrementa cuando se elevan ladisponibilidad de fósforo y azufre en elsuelo y el volumen de rastrojo superficial,cuando se logra una rápida cobertura desurco y una mayor captura de radiación,cuando se obtienen nódulos tempranos enla raíz principal.

� Las variables que más afectan esteproceso son el grado de satisfacciónhídrica del cultivo, los niveles de fosfato yla radiación, en ese orden.� En soja, en la región central no haríanfalta más de 40 o 50 nódulos, comomáximo, bien ubicados sobre raízprincipal, cercanos al cuello de la planta.

López Anido, Racca, Baigorri y Carmona. La soja y su tecnología de cultivo sobre el tapete.

Page 15: Siembra Directa - Septiembre 2009

minan el panorama sanitario de la soja.Por lo tanto soja sobre soja implica más ymás EFC” indicó el técnico, y llamó a im-plantar un programa de planificación sa-nitaria de los lotes.

Uno de los puntos críticos pasa por lamancha ojo de rana (MOR), causada porel hongo Cercospora sojina, que se presen-ta como circunferencias con un centropajizo grisáceo rodeado por un halo ma-rrón rojizo. Es una de las pocas manchasque no generan un halo clorótico. Estadolencia aparece tanto en foliolos comoen tallos (estrías, manchas longitudinalesrojizas con bordes marrones a oscuro),vainas y, fundamentalmente, en la semi-lla. Es necrotrófica; los tejidos más jóve-nes son los primeros que se infectan, yluego va subiendo.

Una característica distintiva es quesus esporas son muy grandes, por lo cualno hay diseminación por viento entrecampos, pero sí entre hojas y plantas. Es-ta particularidad convierte a la semilla yel rastrojo en los principales proveedo-res del inóculo, por lo cual la peor op-ción es el monocultivo de soja.

Es fundamental analizar en laborato-rio la sanidad de la simiente, siempre, yeste año especialmente.

Una buena: este hongo es específico,no ataca a otro cultivo. “Esta característi-ca abre las puertas para obtener una resis-tencia genética exitosa”, alentó Carmo-na. Analizadas las condiciones ambienta-les entre 2007/08 y 2008/09, el momentode mayor presencia de la enfermedad seda entre R3 y R5. Como dato, este añohubo otras características importantes pa-ra someterlas a una hipótesis: 28 días conlluvia y valores altos de heliofanía, quesuperaron la media. Hay indicios de queeste hongo se activa con la luminosidad.Además, la ausencia de heladas favorecela supervivencia del inóculo en los rastro-jos. Otro aspecto central es la amplitudtérmica, que puede ser un aliado a la horade definir una aplicación en el caso de al-gunas enfermedades de la soja.

Carmona considera que, en la Región

Pampeana, es el ambiente el que está po-tenciando la irrupción de esta dolencia.Como fuere, no olvide que el rastrojo esun buen albergue para el hongo, y teneruna incidencia de la enfermedad en semi-lla del 2% –suponiendo una tasa de trans-misión del 50%– significará que 4.500plantas podrían estar proveyendo de inó-culo a cada hectárea sembrada. Esto esinaceptable, y evitable. Para colmo, la se-milla es capaz de introducir razas que an-tes no estaban presentes. En síntesis, ja-más pierda de vista que un buen cultivocomienza con una buena simiente.

CombinacionesY fue el turno de Héctor Baigorri,

quien destacó que la temporada 2008/09puso de relieve la importancia de la dis-ponibilidad hídrica en la caracterizaciónambiental. Invitó a tratar de imaginar quécondiciones va a tener el suelo en estacampaña y cómo deberíamos manejar elcultivo de soja.

Cuando hay sequía aparecen proble-mas en el control de malezas y enfermeda-des, y plagas como trips, tucuras y arañue-las, cuyo control es igualmente complica-do. Por otro lado, una variación en elcontenido de agua en un lote con napafreática cercana, puede mover el rinde deuna soja desde menos de 1.000 kg hastamás 4.000, solamente por el efecto agua.

En función de lo indicado se impone

tomar recaudos. No olvide que:� Grupo, variedades y fecha de siembrason primordiales. Si tenemos un ambien-te para un grupo III o IV y un potencial de6.000 kg, podemos perder 2.000 kg porelaborar estrategias defensivas.� La densidad de siembra no pesa tantocomo el mix entre caracterización am-biental y la mejor combinación de grupoy fecha para ese ambiente, que se llevamás del 80% del resultado.

En la caracterización ambiental esta-mos considerando todos los factores, nosólo los bióticos y abióticos sino tambiénlos empresariales, para armar trajes a me-dida para cada empresa y para cada lote.Siempre debemos tener en claro con quélimitación contamos, si la napa está cercao lejos de la superficie, si tiene tenor sali-no o no. Asimismo debemos saber perfec-tamente con qué serie de suelo nos vamosa encontrar en cada posición topográficay cuáles son sus limitaciones. Para estonecesitamos barrenos de 2 o 3 m. Si cru-zamos profundidad y espesor de napascon rendimientos vamos a tener buenascorrelaciones.

Baigorri mencionó un ensayo de Aa-crea en la zona sur de Santa Fe, en el cualse evaluaron muchos ambientes de buenacapacidad de uso, y alternativas de grupoy fecha. Se verificó una caída brusca delrendimiento a partir de las siembras de di-ciembre. Por cierto, de factores como

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 15

e resto

Hoja de ruta II� Para el combate de la MOR hay queincorporar genes de resistencia a lasvariedades de los GM III, IV y V. En el NOAse ha hecho exitosamente con losmateriales locales. Eso sí, todos los años seencuentran nuevas razas de este patógeno.� Siembre semilla sana o tratada. Encaso de tener semilla propia infectada,tratarla con fungicidas eficientes yadecuar la dosis –entre un 5-10% incluirbenzamidazoles; cuando se presentamenor incidencia se pueden usar otrosproductos–.� No olvide que entre las variedadessusceptibles algunas lo son mucho menos.� Recurra a la rotación de cultivos.� Y también a la aplicación foliar defungicidas, que ayudan a lograr semillasmás sanas. Los síntomas de MOR

comienzan de R3 en adelante. El agregadode carbendazim a la mezcla deestrobilurinas con triazol, mejorasustancialmente el control. Hay quechequear con las marcas la compatibilidad.� Si bien las EFC son muy sensibles a losfungicidas, no aparecen en el momento enque necesitamos usar estos productos,porque recién lo hacen a fin de ciclo. Poreso la lluvia es la llave de las EFC, eimportan las que se registran desde R3 enadelante. Es fundamental partir delumbral de 7 mm para acompañar ladecisión de usar fungicidas aunque laenfermedad no se vea en el campo.� Cosechar por separado cuando hay unlote infectado.� Evitar transportar e introducirsemillas que hayan tenido MOR.

Page 16: Siembra Directa - Septiembre 2009

grupo y fecha de siembra sabemos que:� El número de nudos tiene un techo afin de octubre, la altura en noviembre y ellargo de entrenudos en diciembre.� Para la elección de variedades es fun-damental recurrir a la RECSO (ver pági-na 32 de CHACRA).� Para saber si conviene achicar las en-trelíneas a menos de 52 cm, es prioritariotener en cuenta que a mayor altura de laplanta menos respuesta, al igual que enfechas óptimas. La respuesta mejora ensiembras temprana y tardía de ciclos cor-tos. Cabe esperar mejores resultados enfechas de principios de octubre que ennoviembre, y en materiales de grupo IIIque en grupos IV.

En cuanto a las estrategias de manejopara sojas de primera, el consultor indicó:� Primaveras húmedas. En fechas tem-pranas usar grupos IV; los que más se anti-cipan son los IV largos de porte alto (tipo4990) y los V indeterminados (tipo 5009).Para fechas intermedias recomendó IVlargos (tipo 4970), y para la primera quin-cena de noviembre materiales del tipo de4670 o 4613.� Primaveras secas. Con napa o riego lavariedad más larga puede ser 4670 o 4613.En soja de segunda grupos IV largo deporte alto o V largo indeterminado.

Baigorri insistió en que tenemos quemejorar la caracterización ambiental, es-pecialmente en lo que respecta a aguainicial y pronósticos, y tratar de imaginarqué puede ocurrir durante el ciclo de cul-tivo. Además, ver si nos arreglamos conun único grupo de madurez o necesitamosdos o tres, y en qué porcentajes.

Advirtió que en octubre no es conve-niente mover las sembradoras si no tene-mos los perfiles cargados. Y debemos co-nocer con qué ritmo de siembra contare-mos. Asimismo, vamos a elegir espacia-miento y densidad de siembra en funciónde la altura más probable para el cultivo.

Tan lejos, tan cercaFuera del Panel de So-

ja, Fernando Salvagiotti,investigador de la EEAINTA Oliveros, provin-cia de Santa Fe, aportónuevos elementos. Enprincipio cabe preguntar-se cuál es la brecha de rendimientos que te-nemos actualmente en soja. Estimaciones

que utilizaron modelos de simulación decultivos y análisis de tendencias de produc-ción sugieren que el máximo rendimientoalcanzable por la oleaginosa estaría alrede-dor de los 8.000 kg/ha-1. La comparaciónde estos valores con el promedio nacionalbrinda una idea acerca de la brecha de ren-dimientos susceptible de ser explotada.

La maximización de la producciónestará ligada al manejo del agua –lluviasy capacidad de almacenamiento del sue-lo–, que es el factor más limitante en laagricultura de secano. En esta herramien-ta hay una punta para achicar la brecha.

Por otro lado, en ausencia de defi-ciencias hídricas y nutricionales, y cuan-do los factores reductores han sido debi-damente controlados, los altos rendi-mientos serán posibles cuando se optimi-cen las condiciones para el desarrollo deun mayor número de nudos sobre loscuales se formarán las vainas (aumentarel número de destinos).

En consecuencia, el cultivo deberá ge-nerar un área foliar capaz de interceptarla radiación solar incidente para que losfotosintatos estén disponibles en la etapareproductiva y en el momento de defini-ción del número y peso de los granos.

Además la actividad fotosintética de lashojas debe estar optimizada, proceso enel cual juega un rol esencial la disponibi-lidad de N (asociado con la actividad dela enzima Rubisco).

La magnitud de las pérdidas de car-bohidratos en el proceso de respiración,la capacidad de movilizarlos desde las ho-jas y tejidos de reserva hacia los granos, yla habilidad del cultivo de mantener elárea foliar activa durante más tiempo enel llenado de granos, son factores que de-finirán su potencialidad para alcanzar losmáximos rendimientos.

Asimismo, la coincidencia de las eta-pas fenológicas con la oferta de radia-ción y las temperaturas jugará un rolcentral en la definición del máximo creci-miento y el rendimiento final. Ensayos re-alizados en Estados Unidos han mostradoque se alcanzaron los máximos rendi-mientos cuando existían altas temperatu-ras durante etapas tempranas en el desa-rrollo que aceleraron la entrada en la eta-pa reproductiva, y por ende la posibilidadde que el cultivo pudiera utilizar una ma-yor cantidad de radiación cuando los díaseran aún largos.

En los sistemas de producción de sojade secano en la Argentina, un estrés hí-drico no sólo afectaría la fotosíntesis y laproductividad de los cultivos sino tam-bién la FBN. En estas condiciones la dife-rencia de producción entre los rendi-mientos máximos alcanzables y los rendi-mientos factibles con limitantes de aguasería la principal brecha por disminuir y severá reflejado en una mayor eficiencia enel uso del vital elemento.

Las prácticas para reducir esta brechacomienzan con el manejo y planificacióndel sistema, apuntando a favorecer lacaptación del agua y a aumentar el alma-cenamiento de la misma. Posteriormente,será necesario ajustar el manejo del culti-vo para que la máxima oferta de agua dellote coincida con los momentos de mayorcrecimiento del cultivo –el área foliar má-xima debería lograrse no antes del co-mienzo del período reproductivo–. Lasbrechas de rendimientos por nutrientesy/o factores bióticos son mas fáciles decorregir, por medio del manejo de la ferti-lización una vez que se identifican los nu-trientes deficientes en cada sistema, y me-diante el manejo integrado de plagas en elcaso de los factores bióticos.

16 • CHACRA

XVIICO

NGRESO

AAPRESID Hoja de ruta III

� Identificar los factores que limitan laproducción de los cultivos es el primerpaso para poder disminuir las brechasentre los rendimientos actuales y losmáximos alcanzables.� Es imprescindible conocer las brechasde rendimiento entre el rendimientomáximo alcanzable y el factible, y asícuantificar la eficiencia en el uso delos recursos para ver el impacto delmanejo del cultivo de soja en cadasistema de producción.� Los máximos rendimientos se lograncuando se hace coincidir los períodos demayor demanda de recursos con la mayoroferta de los mismos y se ha favorecidoel desarrollo de un mayor número dedestinos reproductivos.� Es necesario el uso demodelos desimulación –como herramientas demanejo que integran diversoscomponentes del sistema– paraidentificar factores limitantes y asímanejar el cultivo de soja con el objetode disminuir las brechas de producción.

F. Salvagiotti

CHCH

Page 17: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 18: Siembra Directa - Septiembre 2009

XVII

CONG

RESO

AAPR

ESID

Apostillas

18 • CHACRA

Personalidades y acontecimientos que

aportaron elementos de valía a un congreso

que significó una nueva vuelta de tuerca.Por intermedio de Gastón Fernández Palma y Bernardo Calvo,

Monsanto Latinoamérica Sur rubricó un acuerdo con Aapresid parapromover y ejecutar el modelo de gestión de calidad de los procesosproductivos de un sistema de siembra directa.

Una constante. Salas llenas y público de pie.

Todo un emblema. El esquema de Agricultura Certificada, laevolución de la siembra directa.

La aseguradora San Cristóbal entregó el premio mayor de supromoción “El Espantarriesgos”. Oscar Borgetto se quedó con lanotebook de Hewlet Packard.

El Congreso mostró una cara renovada en las amplias instalacionesdel Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario.

Page 19: Siembra Directa - Septiembre 2009

Aapresid, con la rúbrica de Gastón Fernández Palma, formalizó unconvenio con el Gobierno del Neuquén –representado por LeandroBertoya– para realizar acciones conjuntas de investigación y fortalecimientodel agro de esta provincia.

Infaltable. Maquinariadel más alto nivelacompañó la realizacióndel evento.

La entidad otorgó unreconocimiento a lospioneros de la directa. Enla foto, Víctor Trucco yGastón Fernández Palma.

CHACRA dijo presentecon información sobretoda su línea deproductos (gráfica,Internet, exposiciones).

Page 20: Siembra Directa - Septiembre 2009

Lapauta de la trascendencia del temala dio Oscar Domingo, presidentedeASA, cuando advirtió que con el

mismo milímetro de lluvia en no muchotiempo más vamos a tener que producir eldoble. Y hacia allí está apuntando elmejoramiento. Tras él, Martín Ambrogio,deAapresid, recordó que el 98% de la sojacultivada en la Argentina es de secano. Lasiembra directa llevó la superficie agrícolade 25 millones a 29 millones de hectáreas;es loable, pero en el futuro vamos a tenerque poner la lupa en muchos recursos quehoy no estamos aprovechando.

Sólo 3% del agua mundial es dulce, yparte de ella está contaminada. En pro-medio, se necesitan 1.000 l de agua paraproducir 1 kg de grano (600 a 700 en el ca-

so de maíz, 1.300 a 1.400 para soja). En elfuturo podremos contar con los materialesresistentes a déficit hídrico (DH), pero es-to no evitará que siga siendo imprescindi-ble un buen manejo agronómico.

Escudo protectorEl gran tema genético es, entonces, el

mejoramiento de maíz para tolerancia asequía. Jeffrey Schussler, de Pioneer HiBreed, avisó que la virtud buscada es uncarácter complejo y el tema incluye nu-merosos desafíos.

El primer paso es la identificación delas fuentes de tolerancia a la sequía, y laforma en que podemos incorporar genesnuevos con esta intención. Eso sí, todotiene que lograrse sin poner en riesgo la

sustentabilidad. De tal modo, se buscaunamayor producción por mm de agua yprotección contra la pérdida de rindespor DH. Cabe recordar que el rendimien-to deviene de la captura de recursos, asícomo de una conversión eficiente de losmismos y una partición conveniente. Ydesde luego juega la interacción genoti-po-manejo-ambiente.

Para maíz se pensó en cambios en laestructura de raíz, de modo que profundi-ce más, lo que indica que demanda sueloscon algo de capacidad de retención deagua; el cultivo siempre la necesitará. Dehecho los nuevos híbridos usan mejor elvital elemento en los primeros centíme-tros del perfil que los más antiguos.

Asimismo es clave el momento en

XVIICO

NGRE

SOAA

PRES

ID

20 • CHACRA

El Simposio Internacional del Agua dejó en claro que tendremos que afinar el manejo y

contar con otro tipo de materiales para sacarle provecho a un recurso cada vez más

estratégico y escaso.

Los pioneros de la siembra directa dejaron su visión en un panel integrado por Hugo Ghío, Jorge Romagnoli y Eduardo Martelotto.

Nada más preciado

Page 21: Siembra Directa - Septiembre 2009

que se produce el estrés. Es mucho másgrave cuando afecta la emergencia de es-tigmas que en otros períodos del ciclo delcultivo. Es decir, en floración es peor aúnque en llenado.

¿Qué progreso han logrado los gene-tistas? Schussler mostró que los rindesmáximos posibles en condiciones experi-mentales de DH pasaron de 4 a 8 tn. Y lla-mó a equiparar la densidad utilizada conla disponibilidad de agua esperada.

De hecho ya cuentan con un híbridopara liberar en 2010, es una primera apro-ximación conmejor respuesta aDH (QTL,solución de variación nativa). También es-tá la solución transgénica, que apunta amejorar el rinde en condiciones de seca sincostos de productividad en buenos am-bientes. El segundo evento estará disponi-ble en 5 años o más; el estadounidense hi-zo referencia a un gen que genera una me-jor espiga en condiciones de DH.

AlternativasDusty Post, de Monsanto, recordó

que la compañía se comprometió a dupli-car los rindes de soja, algodón y maízpara 2030, pero reduciendo la necesi-dad de uso de los recursos clave (agua,tierra y energía). Así, el rendimientomedio de maíz debería pasar de 8,6 a 18,6tn/ha, el de soja de 2,5 a 5,38 tn/ha y elde algodón de 700 kg/ha a 1.456 kg/ha.Para esto se necesitará una combinaciónde manejo y biotecnología.

En maíz la provisión de agua es clave;el 70% de las pérdidas de este grano enel mundo obedece a este tema. Monsan-to tiene el pool de germoplasma más im-portante a nivel global, y hay un compo-nente genético complejo en la toleranciaa sequía. La cuestión es cómo maximizarel uso del agua. Una alternativa es prote-giendo las raíces del cereal contra insec-tos de suelo mediante materiales resisten-tes al gusano de la raíz. Con YieldGardRootworm se obtuvieron mejores resulta-dos que con insecticidas.

Post advirtió que el maíz tolerante asequía de primera generación estará des-tinado a zonas áridas, y citó al gen CSPbcomo con tolerancia a DH. El materialde primera generación tiene entre un 8 yun 10% de mejora que aquellos que nocuentan con el gen. Monsanto tambiéntrabaja en una planta transgénica parausos específicos.

Triple chanceEl brasileño Gloverson Lamego Mo-

ro, de Syngenta, ensayó su mejor caste-llano para explicar las tres líneas de tra-bajo de la compañía. Mencionó por unlado el enfoque químico, dentro del cualtrabajan con Invinsa, un producto quebloquea el receptor de etileno que tieneque ver con la respuesta a la seca. Se ma-ta al mensajero y la planta no desenca-dena ciertos procesos porque no se ente-ra de la seca. Esto aumenta los rindes enmaíz en un 15% y la retención de cáp-sulas en algodón. Además de proteger ala planta se busca que mantenga el focoen la producción.

Las otras dos vías utilizadas pasan porla genómica. Puede tratarse de una solu-ción no GM (genes nativos y caracteresmultigenes) o transgénica (apilados). Es-ta última es más precisa pero los mejoresresultados vienen de la mano de la

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 21

Opiniones autorizadasY fue el turno de los productores:

Jorge Romagnoli y Hugo Ghío (pionerosde Aapresid) dijeron lo suyo. El primero seexplayó sobre el manejo integral del aguaen esquemas intensivos de producción, ydesmitificó el rol de los barbechoslargos en estos sistemas. Comentótambién que la escasez de agua es motivode preocupación, y que su distribución ydisponibilidad es muy irregular.Posteriormente mencionó el concepto de“huella hídrica”, el cual se refiere alvolumen de agua consumido paraproducir los alimentos necesarios parauna población, y que la producciónagropecuaria es uno de los principalesconsumidores de este recurso. La huellahídrica de la producción incluiría elconsumo de agua de un país en los rubrosagricultura, industria y doméstico. A suvez citó la huella hídrica verde, quecomputa el volumen de aguas pluvialesalmacenadas; la huella hídrica azul, que esel agua no devuelta al sistema; y la huellahídrica gris, la cual incluye las aguascontaminadas.

Asimismo, Romagnoli advirtió que elsistema de siembra directa sin rotaciónpuede generar problemas hídricos, yque el nuevo paradigma por seguir seríala disminución de la huella hídrica, loque podría alcanzarse si se reduce laevapotranspiración de las aguas deregadío, si se realiza un control de laerosión y si se intensifica la producción afin de generar biomasa suficiente paracubrir el suelo la mayor parte del tiempo.

Posteriormente, el ex presidente deAapresid mencionó los ensayos que seestán llevando a cabo en suestablecimiento, especialmente laevaluación de rotaciones intensivas quegeneren mayores productividades ycoberturas, tendientes a disminuir lasnotables pérdidas de agua del sistema.

Finalmente, Hugo Ghío comentó loscambios positivos que surgieron en suestablecimiento de Marcos Juárez(Córdoba) con 150 años de historiaagrícola, al pasar de un sistemaproductivo convencional al sistema desiembra directa.

Gloverson Lamego Moro y Dusty Post explicaron qué están haciendo Syngenta y Monsanto por elmaíz tolerante a sequía. Ya hay avances concretos.

Page 22: Siembra Directa - Septiembre 2009

combinación de ambas. También estánexplorando la diversidad genética dispo-nible en el germoplasma del maíz silves-tre, en especial a partir de los individuosque muestran mayor tolerancia a sequía.Merced a los marcadores esperan obteneruna colección de genes superiores.

El impacto de la sequía depende delmomento, intensidad, duración e interac-ción con otros factores. Se sabe que la flo-ración es el momento más crítico; si todoestá bien la mayor parte de los fotoasimi-lados va a granos, de lo contrario se direc-ciona a otra parte de la planta.

En Syngenta apuntan a recuperarparte de los rindes perdidos por DH(incluso hasta el 50%) y no a lograr unaplanta que crezca sin agua. Y uno de losmayores desafíos es introducir esto en ge-nética de elite.

Visión holísticaYa de lleno en el tema

del agua, Daniel Prieto,coordinador del área deRecursosHídricos del IN-TA, comentó que Lati-noamérica cuenta con el31% de la oferta global

de recursos hídricos y sólo utiliza el 2%.Respecto de la gestión del agua y los nue-vos paradigmas, Prieto recalcó que es im-portante tomar conciencia de que “se tra-ta de un recurso renovable pero finito,

vulnerable y de valor social”. Existe ade-más una fuerte relación entre el agua y eldesarrollo, y se deben tomar decisiones te-niendo en cuenta a los distintos países yregiones, así como también generar la“gobernabilidad” del recurso.

Prieto enfatizó que se debe recurrir auna visión holística del problema debido aque “el agua no conoce límites políticos si-no los límites de la cuenca” y explicó quela propuesta es una planificación centrali-zada y participativa del tema, y la aplica-ción de las mejores tecnologías para llevar-la a cabo. En nuestro país se han dado im-portantes avances al respecto, y ejemplo deello es la conformación del Comité Hídri-co Nacional, en el cual se ha debatido elPacto Hídrico Federal, que consta de 44principios rectores de la gestión hídrica.

Finalmente, los problemas que deben

sortearse aún son la deficiencia en el paísde un inventario de aguas, la diversidadde marcos legales, las instituciones y usua-rios con bajas capacidades, y la escasa ar-ticulación con la gestión ambiental, terri-torial y de desarrollo.

Bajo el sueloEsteban Jobaggy (UNSL-Conicet)

expuso acerca de las pau-tas para aprovechar lasnapas en la producción,tomando como caso tipoestudios realizados en An-guil, provincia de La Pam-pa. El concepto clave queremarcó es que la napa esel recurso con que cuenta

el suelo para transferir agua desde épocasde excesos hacia épocas de déficit.

Además, Jobaggy explicó la influenciade la profundidad de raíces y de la napa enel crecimiento y desarrollo de los cultivos.Estos últimos en general no explorangrandes profundidades, sino que sus raícesse desarrollan en la zona capilar, de allíque es importante su altura y la capacidadde retener el agua. El aporte capilar des-de la napa está en función del ascenso dela misma o no. Existen distintos modelosmediante los cuales pueden generarse ma-pas de rendimiento en grano de los culti-vos en función de algunas mediciones deprofundidad de la freática.

Posteriormente, el profesional detallóalgunos puntos determinantes para eva-luar los aportes de la napa, los cuales serefieren a la profundidad del curso deagua y de las raíces, a la textura del suelo,a la salinidad de la napa, y a las barrerasfísicas como thaptos y toscas en el perfil oel llamado “sándwich de humedad” (sue-lo seco-húmedo-seco). También las dife-

22 • CHACRA

XVIICO

NGRE

SOAA

PRES

ID

Agua extraEduardo Martellotto (INTA

Manfredi) disertó acerca del manejoestratégico del riego suplementariofocalizado en la provincia de Córdoba,una región con 700 mm de lluvias dedistribución irregular. Esto en un marco desuelos de alta calidad y eficientes en laretención del recurso hídrico, todo lo cualdifundió el riego.

El técnico mencionó que existenineficiencias en la captura del agua delluvia, las que pueden corregirseutilizando el sistema de siembra directaque proporciona mayor estabilidad en losambientes que exploran los cultivos parasu crecimiento. Martellotto enfatizó quesólo cuando estén cubiertas lasnecesidades de insumos en cantidad ycalidad recién ahí podría pensarse en laopción de riego suplementario si hay

deficiencias hídricas.Por cierto, se dispone de escasa

información climática de relevancia asícomo también sobre las superficies bajoriego, lo cual atenta contra la posibilidadde estimar el momento más convenientepara regar. Previo a su uso se hace unexamen clasificatorio de las aguas enfunción de su calidad. Martellottorecalcó también que el riego aportaalrededor del 30% de la producciónocupando solamente un 3% de lasuperficie agrícola. Finalmente comentóla importancia de conocer el balancehídrico del suelo ya que tomando encuenta la demanda generada por uncultivo y el nivel de almacenaje de eseperfil, se procederá a regar cuando elagua útil del suelo llegue a valoresmenores al 40%.

El tratamiento genético de la tolerancia a déficit hídrico también incluyó las opiniones de laargentina Raquel Chan y el estadounidense Jeffrey Schussler.

Daniel Prieto

E. Jobaggy

Page 23: Siembra Directa - Septiembre 2009

rencias topográficas tienen un impor-tante rol ya que es altamente frecuenteque la napa “copie” la pendiente mediageneral del sitio que se está evaluando yello es un buen indicio para decidir la co-locación de los freatímetros.

La napa puede agotarse o volversemás salina, por lo cual sería oportunoaprovechar adecuadamente los aportes ycontrolar los anegamientos, y es conve-niente mantener la cobertura vegetal me-diante rotaciones que incluyan cultivosde consumo de agua como las pasturas overdeos. Finalmente, Jobaggy enfatizóque es fundamental comprender que lanapa tiene “inercia” (tarda en ascender yen descender) y ello genera que el 85% dela variación de la misma esté explicadapor el nivel del mes anterior. Asimismo,en líneas generales existe también una es-tacionalidad en los desniveles de napaencontrados a lo largo del año.

Bien nuestraRaquel Chan y su trabajo fueron alguna vez nota de tapa de

nuestra revista. La investigadora de la Universidad del Litoralha desarrollado plantas transgénicas tolerantes a sequía ysalinidad. Puso el foco en las señales que emite el vegetal anteun DH, activando proteínas que sirven en la ocasión e inhibiendolas que no son útiles.

La investigadora destacó la labor que cumplen los factoresde transcripción (FT), poderosas herramientas demejoramiento que disparan respuestas concretas en las plantas.Incluso muchos de ellos son objeto de patentes.

Chan ensayó con una planta modelo, luego con la plantaobjeto y finalmente con materiales de elite. Hoy todavía no hayen el mercado ningún producto que tenga un FT como transgén.El gen sobre el cual trabajan Chan y sus alumnos es elHAHB4. Aplicado en Arabidopsis thaliana le permitió a la plantatolerar mucho mejor la sequía.

Otro aspecto relevante es que hay respuestas cruzadas.Las plantas transgénicas dotadas con este gen tienen, ademásde menor sensibilidad a la hormona etileno, la propiedad deque los insectos prefieren las plantas salvajes, y si no tienenotra opción que comerlas se desarrollan mucho menos. Estose debe a que aumenta la síntesis de inhibidores de proteasas,muy indigestos para los insectos.

Junto con Bioceres, Chan y su gente han transformadomaíz, trigo y soja. Recién se trata de ensayos preliminares paraver si se replica lo observado en Arabidopsis y girasol. Porcierto, los resultados en maíz son alentadores. Los estudiosen trigo están más atrasados. La investigadora indicó querestan dos fases para cerrar el circuito del gen de tolerancia asequía, un carácter que involucra muchos genes y es deherencia cuantitativa. Y recomendó combinar siempre elmejoramiento clásico con el transgénico.

CHCH

Page 24: Siembra Directa - Septiembre 2009

Elpanel dedicado a este cultivo con-tó con la presencia del especialistade la FAUBA Daniel Miralles,

quien comenzó recordando que a fines delos 20 la Argentina era el primer exporta-dor mundial de trigo. Entonces sembrá-bamos 9 millones de hectáreas, hoy ape-nas 3 millones. Nada que agregar.

Mientras tanto la ciencia evolucionó.Hasta comienzos de los 60 la ganancia ge-nética era de 12 kg/ha/año en términos derindes. A partir de ahí (Norman Borlaugmediante) pasó a ser de 34 kg/ha/año. Asífuimos de los trigos altos a los enanos(con gen de reducción de altura; ya no sevuelcan y tienen una mejor partición defotoasimilados hacia la espiga). Mirallesavisa que estamos en el porte óptimo res-pecto del rendimiento, de modo que cual-quier otra cosa que deseemos modificardebe tener cuidado con esto.

La pregunta es si tiene sentido traba-jar para un mayor rendimiento en trigo.Desde luego que sí, porque la poblacióndel planeta seguirá creciendo. Trigo yarroz monopolizan la demanda por ali-mentos. Y crecer en superficie tiene múl-tiples limitaciones. El tema es que desdefines de los 80 hay un deterioro de la ga-nancia de rinde anual (el progreso se hadetenido o es negativo, salvo en el caso deMéxico). Esto es un llamado de atencióny obliga a discutir estrategias.

Por cierto, el mejoramiento en trigofue empírico hasta la aparición de losmarcadores moleculares. En la selección

para rinde, el carácter granos por m2 va encontra del peso de 1.000 granos, y en al-guna medida se terminan compensando.Esto implica que lo ideal sería seleccio-nar por variables independientes entresí. Por eso el mundo desarrollado usa laidentificación de atributos que no gene-ren compensación en el rinde.

El número de granos por m2 es el quemejor explica los cambios en el rendi-miento. El período crítico para la deter-minación de este factor se define entre20 a 30 días antes de la antesis y 5 díasdespués. Es cuando crece la espiga, lo quemás nos interesa. Las cuatro fases de esteproceso son total o parcialmente inde-pendientes, por eso es importante selec-cionar por una de ellas –no habrá com-pensación–. Lo que interesa entonces es:� Duración del período de crecimiento.� Tasa de crecimiento.� Partición hacia la espiga.� Efectividad en generar granos.

Si logramos prolongar el período decrecimiento sin alterar el momento defloración, con el mismo ciclo total ten-dremos una etapa reproductiva mayor, lo

que debería generar más granos. Hay queinvestigar qué factor manipula este proce-so; ya se sabe que el ambiente juega.

Entonces, cuanto más larga sea esta fa-se más flores tendremos, lo cual está aso-ciado con un mayor peso seco de espigas.Ahora bien, si logramos prolongar el perí-odo de crecimiento el punto es conseguirque las flores duren el mayor tiempo po-sible. Y a mayor supervivencia más granos.

Miralles hace referencia a los genesque se pueden introducir para alargar unperíodo y acortar otro. La otra estrategia esmantener la duración de esta etapa peroaumentar la tasa de crecimiento, con locual tendremos un mayor rinde relativo.

La tasa de crecimiento se mide indi-rectamente con un termómetro infrarro-jo. La temperatura de las hojas refleja elnivel de transpiración, y cuanto más fríasmás producen. Este parámetro tambiénpuede ponderarse por introducción desegmentos de cromosomas de otras espe-cies, por ejemplo agropiro.

¿Y la fertilidad de espigas? Para unmismo peso seco los materiales francesesserán más eficientes en la partición defotoasimilados, es decir generan más gra-nos por espiga. El número de granos tienecorrelato con el coeficiente de fertilidadde la espiga. Ésta también es una estrate-gia que se puede utilizar.

Para Miralles el futuro del mejora-miento viene dado por un trabajo multi-disciplinario, que incluye al fitomejoradortradicional, al fisiólogo y al biotecnólogo.

XVIICO

NGRE

SOAA

PRES

ID

24 • CHACRA

Están identificados los

mecanismos genéticos que

permitirían escalar en los

rindes. En la vereda opuesta

ciertos patógenos generan

complicaciones hasta ahora

insolubles, en tanto el

mercado es reflejo del más

absurdo intervencionismo.

El paneldedicado alcereal fuemoderado porSean Cameron,un reconocidoproductor delsudeste.

Una oportunidad pa

Tarea para el hogar“En líneas generales, los trigossembrados tarde para su ciclo tienenmayor riesgo de contraer algunas de lasvirosis. Tanto en este tema como en el delas bacteriosis hay mucho porinvestigar”. (Bilbao)

Page 25: Siembra Directa - Septiembre 2009

En el sudesteAgustín Bilbao, ATR de la Regional

Necochea de Aapresid, puso en blancosobre negro la realidad de esta zona. Enlos últimos años los rindes se han vistoafectados por altas temperaturas en llena-do (2006), heladas tardías (2007) y faltade agua en primavera (2008).

En la zona costera se puede pensar en6.000 kilos mientras que en el área conti-nental con tosca hay que hablar de 4.000.La clave es ubicar el período crítico dellenado de granos cuando se dan las tem-peraturas más frescas, pero tratando deescapar a la última helada.

Bilbao avisó que están encontrandorespuestas a azufre, además de nitrógeno yfósforo. Como contracara, probaron Azos-pirillum, micorrizas y otros promotores, pe-ro las respuestas no son seguras en todos loscasos. Eso sí, se ha generalizado el quema-do de la huella en trigo cuando se aplicanfungicidas. No hay pérdidas de rinde comosí ocurre cuando no se utiliza esta práctica.

Desde luego hay ataques de hongos desuelo, corona y raíces, además de aquellosque provocan enfermedades foliares, aun-que los problemas más serios se vinculancon virosis y bacteriosis. Entre las folia-res la más incidente es la roya y le siguenmancha amarilla y tizón foliar. Para royase decide la aplicación con una pústula.Con una incidencia de 5 a 15% se puedeaplicar en Z37/39 o en Z35 más Z39.

El técnico comentó que al aplicar elfungicida en trigo notaron que a los pocosdías aparecen las bacterias (Pseudomonas yXhantomonas), si bien de todos modoscontrolar la roya sigue siendo primordial.

¿Y las virosis? El enanismo amarillo dela cebada se manifiesta como estrías amari-

llas y finalmente la hoja se termina murien-do. Se transmite por pulgones, por lo quehay que tratar de bajar las poblaciones deestos áfidos. En cuanto al mosaico estriadodel trigo, genera necrosis y muerte de ma-collos. Se transmite por semilla o por el áca-ro vector Aceria tosichella. Si ataca tempra-no la mortandad es casi total. Se ubica de-bajo de la vaina y resiste temperaturas bajocero, y se disemina por el viento. Reducelos rindes hasta un 30%, aunque en ataquesseveros la merma puede llegar al 90%.

Hay que tener cuidado con los puen-tes verdes; el momento crítico para elácaro es el verano, y lo pasan en maíz omalezas gramíneas.

Estados Unidos tiene un trigo resisten-te a virosis (Mace), pero que cuenta conotros problemas. No queda más alternativaque matar al vector con acaricidas, pero loque hay disponible no es muy eficiente.Hoy la mejor solución es cortar los puen-tes verdes del verano y del otoño.

Cero lógicaComo cierre, Raúl Dente, del Centro

de Acopiadores, desmitificó la teoría delGobierno sobre la mesa de los argentinos

y los alimentos baratos y desvinculados delos precios internacionales, así como lasupuesta intención de que todo está he-cho para exportar valor agregado. Es queel sistema oficial subvenciona a los ri-cos, resta capital de inversión al produc-tor y no ayuda a los gobiernos provincia-les ni municipalidades. Por otro lado, nose puede exportar valor agregado sobre labase de materias primas baratas.

Para Dente, el campo debería definiruna estructura impositiva y el Gobiernosus erogaciones en función de esta dispo-nibilidad de dinero. El punto es que conun gasto que crece al 30% anual no haynada que alcance.

Además de las retenciones, el produc-tor soporta una serie de medidas paralelas:registros de exportación, ROE, cupos, pla-zos de embarque y otros. Éstas no generaningresos fiscales sino transferencias a la ca-dena comercial, a los competidores exter-nos, o bien sobrerrentas a la exportación.

Como broche cabe agregar precios fija-dos y compensaciones, y luego conveniosexcepcionales como los de trigo y maíz.

Para Dente los números son claros:hasta la campaña 2007/08 se le quitaronal productor u$s 2.880 millones, de loscuales el Fisco recibió 674 millones y lospobres 463 millones (sólo el 16%). El60% restante fue a argentinos no pobres(1.109 millones), exportadores de grano(291 millones), exportadores de harina(100 millones) y competidores (246 millo-nes). Ergo, más de la mitad termina en ob-jetivos no planteados y de escaso sentido.

Esto implica alta ineficiencia (nadamejoró como para explicar semejante cos-to de oportunidad) y alta inequidad (el60% se le regala a gente que no lo necesi-ta). Esto es lo que hay que hacerle saberal resto del arco político.

Se puede tener solvencia fiscal y pro-teger sólo a quienes lo necesitan. Y paraeso hay que cambiar la estrategia: elimi-nar la Resolución 543 y todas las manipu-laciones oficiales, y recrear los mercadosde futuros. Ya mismo hay que quitar lasretenciones al trigo y al maíz, y gradual-mente a la soja y al girasol, y promover elfinanciamiento para la comercializaciónde granos. Y para el próximo año registrardeclaraciones juradas de venta (forwards)y asegurar 3 millones de toneladas con re-gistro abierto y a precios de mercado.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 25

Distancias“A nivel global hay situaciones tandisímiles como la del Reino Unido (8.000kg/ha promedio), México (5.000 kg/hapromedio) y la Argentina (2.600 kg/hapromedio). Respecto del rindepotencial, Alemania está muy cerca, aligual que Francia, y Estados Unidos algo

más abajo. Pero los productores de lospaíses no desarrollados están lejos, entreellos la Argentina, en la cual el sudestebonaerense tiene una brecha menor(22% por debajo) y el norestebonaerense más amplia (50%)”.(Miralles)

ra el trigo

El peor costo“El intervencionismo generaincertidumbre, que el es peor de loscostos. Así, crecen los márgenes de laintermediación. Desde 2007 la brechaentre el FOB y los precios internos seubica en el 50% (28,5% son retenciones,y el resto corresponde a las medidascuantitativas) y desde la campaña2008/09 nos quedamos sin estadísticasoficiales”. (Dente) CHCH

Page 26: Siembra Directa - Septiembre 2009

Las alternativas invernales de culti-vo contaron con un panel especial.Gabriel Prieto (INTA-AERArro-

yo Seco) expuso las principales pautas demanejo de la arveja. En cuanto a su biolo-gía, presenta crecimiento indeterminado,responde a días largos y prefiere ambien-tes frescos y húmedos. Prefiere temperatu-ras de entre 16 y 21°C, y es un cultivo quetolera las heladas.

Prieto remarcó que el mejor antece-sor es el maíz de primera. La arveja pre-senta un consumo de agua cercano a los350 mm durante su ciclo, de modo quepor cada mm absorbido se conseguirían8 kg de grano.

Sus necesidades nutricionales son si-milares a las del trigo. Se recomienda apli-car fertilizantes fosfatados cuando el suelopresente menos de 15 ppm del nutriente,en lo posible desplazado de la semilla paraevitar toxicidad. La fijación biológica esclave y cubre el 80% de las necesidades denitrógeno. Para el azufre, se encontraronrespuestas en suelos con erosión y con granhistoria agrícola, y se aconseja fertilizar enfunción del cultivo sucesor.

La fecha óptima de siembra en la re-gión es a principios de julio, y se sugierentratamientos preventivos con curasemi-llas. Asimismo, se recomienda una dis-tancia entre hileras de 17,5 cm y unadensidad de plantas objetivo de entre 80y 100 plantas/m2.

En cuanto a las plagas, se advirtió sobrela presencia de gorgojo del grano, pulgónde la arveja, isoca bolillera y arañuelas,mientras que el tizón bacteriano y el mar-chitamiento y podredumbre del tallo y raízestán entre las dolencias más comunes.

No olvide que la arveja es sensible aexcesos hídricos y a temperaturas ex-

tremas. Es un excelente antecesor delmaíz de segunda y presenta como des-ventaja la falta de un mercado totalmen-te transparente.

ComplicadaEl asesor privadoOmar Valetti se refi-

rió a la colza. La implantación está estre-chamente relacionada con el tiempo y elespacio ocupados por el cultivo antecesor,y la ventana de siembra es bastante am-plia. Es una etapa crítica ya que la ocu-rrencia de eventualidades durante la mis-ma puede reducir el stand de plantas a lamitad, con el consecuente impacto sobreel rendimiento. Se recomiendan las fe-chas de siembra tempranas y es perjudi-cial la existencia previa a la siembra deherbicidas residuales en el lote. Se propu-so al trigo como mejor antecesor, y a la so-ja de segunda para las siembras tardías.

Valetti enfatizó que la densidad deplantas tiene mayor impacto en el culti-vo que la distancia entre plantas, y queen promedio deberían sembrarse entre 5y 6 kg de semilla/ha a una profundidad de2 a 3 cm, utilizando una herramienta ba-rrerastrojos y ruedas compactadoras de

fondo de surco que permitirían acortar eltiempo hasta emergencia. Por cierto, enlos primeros estadios del cultivo existemenor probabilidad de daños por hela-das con buenas condiciones de disponibi-lidad hídrica.

En cuanto a la nutrición, la colza res-ponde a las aplicaciones de fósforo, nitró-geno y azufre con una alta eficiencia deconversión. Es muy importante mantenerel equilibrio entre los dos últimos.

Valetti aconsejó el uso de graminici-das y tener cautela en cuanto a la elec-ción de los productos para el control delatifoliadas. Por otro lado, mencionó a laoruga de las coles (Plutella xylostela) comoplaga principal en los últimos años y aPhoma sp. como enfermedad relevante.Finalmente, la cosecha es también un pe-ríodo crítico en función del rendimiento.Ésta consta del corte, hilerado y recolec-ción, pero ante la ausencia de maquina-ria especializada para tal fin se realiza demodo directo. Es imperioso mejorar la ca-lidad de las partidas, ya que alrededor deun 45% de las mismas no se encuentra engeneral en condiciones adecuadas de hu-medad para su procesamiento.

XVIICO

NGRESO

AAPRESID

26 • CHACRA

Buenos resultadosMartín Sánchez (MSyA/CREA Monte

Buey-Inriville) encaró el cultivo decebada en el sur de Córdoba y Santa Fe.La incluyó con la idea de intensificar larotación y obtuvo aumentos en losrendimientos de los otros integrantesde la misma, principalmente el maíz. Conlas nuevas variedades del mercado seconseguirían cosechas más tempranasque con el trigo, con el cual compartepocas enfermedades, y además mejora la

estructura del suelo. Como desventajas,Sánchez mencionó que la industriaimpone muchos requisitos para la compradel cereal, y que una de las principaleslimitantes al respecto es el altoporcentaje de vuelco. En ambientes“inferiores” se encontraron problemas enla cantidad de proteína en grano debido aexcesos de fertilización nitrogenada, ygranos fuera de calibre. Es muyimportante contar con cultivos parejos.

El lamentable manoseo del

mercado de trigo obliga a

repasar la situación de sus

probables sustitutos.Prieto expone, mientras esperan su turno Valetti y Sánchez. Moderó Ronald Kuhlman.

Banco de suplentes

CHCH

Page 27: Siembra Directa - Septiembre 2009

M artín Ambrogio, de Aapresid,presentó el proyecto denomina-do Sistemas de Chacras (SC),

al que calificó como un modelo de desa-rrollo innovador para resolver problemaspuntuales y validar procesos y tecnologí-as en un ambiente particular, a fin de me-jorar sus sistemas productivos.

Bajo este esquema, hace dos años secreó una chacra en el departamento deSan Martín, Chaco, y a partir de la buenaexperiencia de desarrollo, innovación ycapacitación, Aapresid transformó estesistema en un proyecto nacional. Se tra-baja de forma interdisciplinaria con losdiferentes actores de la cadena (produc-tores, empresas, investigadores y otros) pa-ra permitir un desarrollo sustentable de laagricultura en los lugares donde se solicita.

Una de las fortalezas del sistema es eltrabajo en red, lo que implica estar encontacto con los actores que generan tec-nología e información para poder inter-cambiar conocimientos y experiencias.El objetivo de las chacras es acercar laciencia al problema real, de modo deacelerar la generación y transferenciade conocimientos.

Tras la integración del Programa conAapresid hace unos meses, llegó el conve-nio con el INTA –un acuerdo marco quepermitirá trabajar con los técnicos de lasdiferentes regiones involucradas–, y alian-zas con escuelas de posgrado como las deUNEA, UBA, Noreste, UNR o US.

A la Chacra San Martín, desde marzose ha sumado la Chacra El Rocío, ubica-da en Corrientes, y la conformación deensayos en la red NEA, donde se testeandistintos genotipos en diferentes ambien-tes. Las chacras no se abocan exclusiva-mente al trabajo sobre lugares fijos deter-minados, sino que pretenden resolver te-mas que puedan requerir ensayos en di-versos sitios si el proyecto así lo exige.

Resolver y enseñarA su turno, Rodolfo Gil, director téc-

nico del Programa Chacras, indicó que laagricultura sustentable se dará cuandose adapte la tecnología para cada am-biente particular, de modo que expresensu mayor potencial de producción con elmenor disturbio. Esto a su vez nos impul-sa a dejar de lado la receta generalizadapara entrar en la cultura de la estrategiabasada en el diagnóstico, fundamentadoal mismo tiempo en el conocimiento delfuncionamiento de cada ambiente.

Lo primero que hay que saber es paraqué queremos la chacra, y para eso hayque identificar el problema o tener unaidea innovadora. Por ejemplo, preguntán-donos por qué el algodón de Chaco se vacomo fibra en lugar de pantalones. Esojustificaría la instalación de una chacracon su diagnóstico y consiguiente plan deacción y protocolo para llevarlo adelante.También pretende adelantarse a los pro-blemas que puedan ocurrir.

El SC tendría gran flexibilidad, ya quesi los problemas se solucionan las chacrasdejarían de existir, con lo cual no se sos-tiene una estructura pesada. El trabajo enred potenciará el intercambio y la efecti-vidad del uso del conocimiento.

La chacra funciona a partir de undiagnóstico inicial y un plan de acciónpara resolverlo, conformado por dos áreas:una de desarrollo, que va a atacar el pro-

blema, y un área de capacitación para losproductores o empresas, ya que éste esuno de los objetivos fundamentales.

En carne propiaClaudio Romero, del Grupo La Re-

dención Sofro, presentó la Chacra SanMartín, ubicada al noreste de Chaco. Elobjetivo que se buscaba era la intensifica-ción de los cultivos para ser más eficien-tes en el uso del agua, apuntando a unacosecha de 9 y 11 tn/ha por año de MS ycobertura, respectivamente, para aumen-tar los niveles de carbono en el suelo. Suempresa capitalizó la inversión de laChacra Experimental mediante la siem-bra de un cultivar de soja cuyo manejoera desconocido en la zona. Gracias a laexperimentación y sus resultados, se pudotomar la decisión con respaldo científicoy tapar un bache de producción que ha-bría significado una merma en los ingre-sos de la empresa.

Cristian Salomón, gerente de Desa-rrollo de la Chacra San Martín, citó entrelas tareas realizadas el diseño temporal delas secuencias de cultivos, la estructura delos cultivos y su arreglo espacial, la res-puesta de los materiales genéticos queofrece el mercado, la construcción y ma-nejo de la cobertura del suelo, la rotacióny secuencia de cultivos, la intensificacióny el balance económico, entre otras.

Federico Gallo, gerente de Produc-ción de COPRA S.A., ubicada en Mer-cedes, Corrientes, es el gerente técnicode la Chacra El Rocío. El objetivo de lamisma es que se deje el método de prue-ba-error que se venía aplicando para elarroz, capacitar al personal para que seespecialice en el tema y crear una agri-cultura en función de la intensificaciónganadera. Ya se han hecho los protocolosde producción para maíz, y se están defi-niendo los de sorgo y soja.

XVIICONGRESOAAPRESID

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 27

¡Chau receta!

CrecimientoCon el Gobieno de Formosa se pondránen marcha tres chacras para el desarrollode sistemas ganaderos y agrícolas; enNeuquén otras dos chacras para mejorarla producción de pasturas y carne, y en elsudoeste de Córdoba existe un proyectopara agregar valor a la cadena productiva.

El Sistema de Chacras apunta a resolver problemas

puntuales o desarrollar ideas innovadoras zona por zona.

Soluciones específicas de base profesional.Rodolfo Gil y los restantes disertantes de este

panel específico.

CHCH

Page 28: Siembra Directa - Septiembre 2009

En el panel pertinente, GustavoMaddoni (FAUBA-IFEVA-Coni-cet) expuso algunos modelos teóri-

cos y prácticos que avalarían la utilizaciónde la fecha de siembra como estrategia demanejo del recurso agua en el cultivo demaíz. Al respecto, indicó que el rendi-miento puede diferenciarse en rinde po-tencial, alcanzable y logrado. El primero seestimaría para cada genotipo mediante lautilización de modelos, y estaría moduladoen cada ambiente en particular por la ra-diación y la temperatura. La elección de lafecha de siembra es una opción para mo-dificar el arreglo espacial de las plantas.

A su vez, el rendimiento alcanzable esla resultante de la expresión del rinde realen función de factores ambientales comodisponibilidad de agua y nutrientes. Esteúltimo puede modificarse mediante lafertilización y otras prácticas de manejocomo el control de malezas. Finalmente,el rendimiento logrado es el obtenido acosecha, para el cual es clave el impactode varios factores sobre la etapa reproduc-tiva. Todos ellos podrían ser modificadosmediante la variación de la fecha de siem-bra del cultivo, ya que ésta determinaríael ambiente por explorar y la oferta deagua durante el crecimiento y desarrollo,la cual es una de las mayores limitantespara alcanzar los rindes más altos.

En cuanto a la eficiencia en el uso delagua –que mide la relación entre la bioma-sa producida y el agua consumida por elcultivo–, ésta es variable a lo largo del cre-cimiento y para maíz se estima en 40kg/mm/ha. Se calcula que el ingreso al per-fil del suelo de entre 500 y 600 mm de aguagenerarían un rendimiento de 120 qq/ha.

Maddoni recordó que si durante lafloración se produce un déficit hídrico,se comprometería el rendimiento del cul-tivo debido a una disminución en el nú-mero de granos por unidad de superficie.La pérdida será más importante cuanto

más severo sea el estrés sufrido, y si éstecontinúa en el tiempo se vería tambiénmuy comprometido el llenado de los gra-nos, que alcanzarán un peso menor.

Como ejemplo del impacto de la fe-cha de siembra, el profesional indicó quepara Venado Tuerto (Santa Fe), las tem-peraturas a la siembra deben ser mayores alos 15 °C para evitar demoras en la emer-gencia, y esto podría ocurrir a principiosde septiembre. Asimismo indicó que losperíodos de cada fase del ciclo del cultivose acortan por efecto del aumento de lastemperaturas, y que heladas que ocurran

en inicio de encañazón no matarán el ápi-ce de crecimiento. En cuanto a las lluvias,el perfil debe cargarse desde el otoño paracontar en primavera con un almacenajecercano a los 300 mm (promedio zonal).En relación con los años secos, las fe-

chas tardías asegurarían una siembra másexitosa debido a que mejoraría el balancehídrico durante las lluvias de primavera, yesto compensaría la poca recarga sufrida enel otoño. Claro, no debería sembrarse másallá del 20 de diciembre para no perderrendimiento en años promedio o malos.

FasesEn segunda instancia, Lucas Borrás

(UNR-Conicet) se refirió a la relación li-neal creciente que existe entre el rendi-miento y el número de granos en la espi-ga de maíz. Por cierto, esta última carac-terística es el principal motor de cambiosen el rinde.

Por su parte, el llenado de los granosinvolucra tres etapas definidas: la fase lag

XVIICO

NGRE

SOAA

PRESID

El maíz selo merecePilar de la rotación, cualquier esfuerzo que hagamos por

mantenerlo dentro del esquema es poco. Pistas para lograr

un buen resultado.

Gustavo Maddoni abrió las disertaciones correspondientes al panel de maíz.

Mejor más tardeSegún Maddoni, este año se ha

generado un escenario atípico debido a labaja recarga de agua en el suelo duranteel otoño, y por ello sería convenienteconsiderar la siembra de maíces tardíosa menores densidades. La determinaciónde nutrientes podría realizarse más tarde

debido a que el perfil estaría mejorabastecido, y además las plantas que segeneren podrían tener una mayortolerancia a plagas. Por lo tanto, sepropuso todo este paquete tecnológicocon el fin de disminuir el impacto devariaciones en las precipitaciones.

28 • CHACRA

Page 29: Siembra Directa - Septiembre 2009

–que comienza aproximadamente despuésde la floración–, el llenado efectivo y lamadurez fisiológica, período en el cual sealcanza el máximo tamaño del grano. Esen la mencionada fase lag cuando quedadeterminado el peso potencial de los gra-nos –característica que puede variar en un35% para diferentes genotipos comercia-les–, y durante la cual el cultivo debe acu-mular entre 1.100 y 1.450 °C/día (alrede-dor de dos semanas) para pasar a la si-guiente fase de llenado efectivo.Los genotipos pueden diferir, según

los ambientes, ya sea en el tiempo necesa-rio para alcanzar un determinado peso degrano (diferentes tasas), en el peso finalobtenido a igualdad de tasas, o en la sumade ambos eventos a la vez. En cuanto alllenado efectivo, un incremento en lacantidad de asimilados que reciba la espi-ga produciría consecuentemente un au-mento en el peso de los granos, que serámás pronunciado cuanto mayor sea eseincremento. En cambio, si la cantidad defotosintatos es muy reducida desde el ini-cio del llenado, es poco probable que elcultivo pueda compensar totalmente estadeficiencia a lo largo de dicha etapa.

Seguidamente, Borrás recalcó queaquellos genotipos que logran fijar un ma-yor número de granos necesitarán teneruna cantidad de biomasa más elevada du-rante la posfloración, por lo cual es im-portante mantener el área foliar verde.También mencionó que la cantidad deagua disponible para el cultivo durante elllenado, puede ser un buen estimador delpotencial temprano para alcanzar un altopeso de grano.

Ataque múltipleMargarita Sillón (UNL-Entoagro)

destacó que para aspirar aaltos rendimientos en elcultivo de maíz se requiereun manejo integrado deenfermedades, las que seenmarcan tanto en el áreadel conocimiento comoen el uso de insumos.

En cuanto a las estrategias del conoci-miento, 2009 se presenta como un añoatípico, en el que se desarrollaron y se de-sarrollan distintos perfiles sanitarios y sehan zonificado enfermedades dentro decinco provincias argentinas (Entre Ríos,Santa Fe, Córdoba, La Pampa y BuenosAires), en función de los distintos am-bientes en los que fueron halladas. Así, laroya común del maíz (Puccinia sorghi) seha encontrado en el 80% de los releva-mientos, con baja severidad sólo en am-bientes muy secos, ya que en ambientesmás húmedos se observaron mayores ata-ques tempranos. Utilizando la escala dePeterson (4 grados), el 51% de los ataquesse clasificó como grado 2 y aproximada-mente el 45% como grado 3.

Por su parte, los tizones foliares sehan hallado en el 43% de los relevamien-tos efectuados. Estos patógenos necrotró-ficos atacan hojas senescentes en am-bientes secos y también el estrato supe-rior del canopeo en ambientes más hú-medos, y evolucionan luego de R1 ensiembras tardías.

Las podredumbres de tallo y raíz(PTR) se encontraron en el 95% de lossitios relevados, y en los ambientes secosexiste una incidencia del 40-50% de estospatógenos, como Macrophomina phaseoli-na, de forma prevalente. Tanto Fusariumsp. como Colletotrichum sp. generarían da-

ños en las espigas en el 61% de los casos,mientras que Diplodia sp. lo haría en la ba-se de la espiga.

Los carbones se advirtieron en un 5%de los relevamientos, en localidades muyafectadas por la sequía como Tandil yQuequén, donde explicaron un 60% delas pérdidas del cultivo de maíz.

A fin de estandarizar las medicionespara una mejor comparación y valida-ción de los resultados, la Ing. Sillónmencionó la adopción de una regla flexi-ble provista de 10 espacios, la cual se de-be apoyar por su eje central sobre la ner-vadura de la hoja de la planta analizada yubicar el primer espacio sobre el primersigno de la enfermedad por evaluar (porejemplo una pústula). Así se obtuvierondistintos umbrales para cada enferme-dad estudiada.

Como se indicó, la segunda estrategiapara un correcto manejo integral de pla-gas pasa por el uso adecuado de insumos.Ejemplo de ello es la fertilización foliar,debido a que los cultivos bien nutridosenfrentarán mejor las adversidades. Ade-más, se encontró que el período com-prendido entre panoja y R1 en el maíz esel más adecuado para la aplicación defertilizantes, efecto que se potenciaríacon el uso de fungicidas foliares. Es en R1también el momento más apropiado paracontrolar las enfermedades de fin de ci-clo, y se obtienen buenos resultados conaplicaciones tempranas. La incidencia deestas enfermedades ronda el 40% en lasplantas evaluadas.

Por otro lado, la incertidumbre res-pecto de las condiciones ambientalespuede disminuirse mediante la eleccióncorrecta de la fecha de siembra, para locual se debería contar con suficiente infor-mación regional. En siembras tempranases fundamental tomar a tiempo la decisióndel fungicida por aplicar, especialmentepara el control de la roya, aunque los fito-terápicos de ninguna forma generan unarecuperación del tejido vegetal necrótico.

Finalmente, Sillón enfatizó en seguircon los monitoreos en la zona bajo estu-dio con esta enfermedad, así como tam-bién con el control químico utilizandotriazoles y estrobirulinas, evitando subdo-sis y sobredosis “por las dudas” que podrí-an generar un desequilibrio entre los mi-croorganismos involucrados.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 29

RelacionesPara Borrás, fuertes variaciones en el

peso de los granos entre materialescomerciales estarían explicadas porcambios en la tasa y la duración delllenado efectivo. Además, disminucionesnotables en la cantidad de asimilados(por ejemplo debido a una defoliaciónpor plagas) generan descensos aúnmayores en el peso del grano,característica que se define en lasprimeras etapas del desarrollo. Asimismo,las relaciones hídricas pueden predecirel peso final de los granos desde veintedías posteriores a la floración.

Se vienenEn relación con las llamadas

“enfermedades emergentes”, Sillónindicó que se halló en el sudestemancha blanca del maíz, y en la zona deRafaela (Santa Fe) mancha ocular. Comobalance, del total relevado seencontraron 61% de lesiones en laespiga, 43% de tizones foliares, 6% deplantas afectadas por el Mal de RíoCuarto, y 5% con carbones.

Margarita Sillón

CHCH

Page 30: Siembra Directa - Septiembre 2009

Abrió el fuego elIng. Agr. Alber-to Quiroga, del

INTA Anguil, quien ex-plicó que el manejo sitioespecífico a nivel de es-tablecimiento implicaadecuar las prácticas

agronómicas a los requerimientos de loscultivos y los tipos de suelos presentes,teniendo en cuenta las variaciones tem-porales y espaciales. Destacó la necesi-dad de ir monitoreando estas variables,ya que sus efectos pueden ser más impor-tantes en el tiempo que en el espacio.

Asimismo recomendó repasar la Leydel Mínimo, para poner un orden jerár-quico a los factores que inciden sobre laproductividad. De lo contrario se puedeestar gastando dinero en desarrollar tec-nología pero sin modificar los rendimien-tos de los cultivos. Y no menos importan-te es saber si ese ordenamiento cambia deun cultivo al otro.

Desde luego es relevante entender lacausa de las diferencias entre sitios. Amodo de ejemplo, de la combinación detextura y espesor de suelo, surge la capaci-dad de retener agua de un perfil. Si la ge-nética del suelo condiciona, por más queapliquemos tecnología no obtendremosresultados. Muchas veces se opera sobrelas consecuencias y no sobre las causas, ydifícilmente se logre un retorno.

Cuando se trabaja en sitio específicoel valor crítico de un factor que en el or-den jerárquico está por debajo de otrodepende de este último. Esto es, si elagua manda sobre la fertilidad, el nivelcrítico de la fertilidad va a depender dela disponibilidad de agua.

Con el análisis previo del ambiente yaes posible clasificar lotes, confrontando

con indicadores predictivos. Los indica-dores explicativos nos ayudan a entenderprocesos, pero llegan tarde.

En la pampa húmeda se ha venidoajustando por fertilidad porque no habíaproblemas de provisión de agua, pero enla región semiárida la fertilidad está su-bordinada al manejo del líquido elemen-to. Para esta zona interesa mucho la pro-fundidad efectiva de raíces; hay que te-ner en cuenta que dentro de una especieeste parámetro varía entre cultivares, yhabrá distintas posibilidades de acceder ala napa. Según la textura del suelo el pro-ceso de capilaridad será diferente.

Además de la presencia de napas de-bemos saber qué viene con el agua queasciende, porque pueden ser sales, sodio osolo agua útil. Hay napas que son muycomplicadas y otras muy buenas. Y valerecordar que cada 20 cm de napa tenemos80 mm de agua útil.

BandasA su turno, Francisco

Damiano, del Institutode Clima y Agua del IN-TA Castelar, dio algunasindicaciones básicas ysencillas para ayudar alproductor en la interpre-

tación de imágenes satelitales, para la to-ma de decisiones en el manejo diferencia-do por ambientes.

Los tres componentes del ordena-miento por ambientes son la cobertura(botánica), la topografía (relieve) y el sue-lo (edafología). Estos elementos permiten

elaborar un plano de susceptibilidad hídri-ca, que es fácilmente identificable con ob-servación directa de las imágenes.

La teledección describe la obtenciónde información sin entrar en contacto conel objeto, mediante sensores ubicados enplataformas de observancia espacial. Estesistema se basa en el espectro electromag-nético. La reflectancia de los elementos eslo que captura el satélite, y agua, suelo yvegetación presentan un comportamientoespectral característico:� El agua absorbe o transmite la mayorparte de la radiación dependiendo de laprofundidad, materiales en suspensión yrugosidad.� La vegetación es especialmente varia-ble según del estado ontogénico, canti-dad de pigmentos, forma y contenido dehumedad.� El suelo desnudo tiene un comporta-miento espectral mucho más uniformeque la vegetación. Los factores que inter-vienen son la composición química, latextura, la estructura y la humedad.

30 • CHACRA

No queda otrPerfiles

El Ing. Agr.Martin Weil, deTecnoagro S.A., puso de relieve que hayuna tendencia a mirar sólo aspectosparciales del suelo. Tomando latoposecuencia de la pampa ondulada, enun mapa básico de suelos vamos a tenercaracterísticas permanentes de losperfiles, pero a posteriori debemos

investigar otras particularidades que sevinculan con el uso según la historia delos lotes. Así, hallaremos diferentesgrados de degradación física y química,distinta actividad microbiana, es decir,situaciones disímiles. Tanto en pampaondulada como arenosa la topografíanos ayuda mucho a ubicar ambientes.

Trabajar con diferenciación

de ambientes implica saber

determinar el orden de

prioridades e interpretar

mapas satelitales y

cartografía de suelos.

Síntesis del panel pertinente.

Alberto Quiroga

Otro criterio“Las imágenes obtenidas por Google

Earth son mosaicos armados endiferentes escalas (no se conoce en québanda), por lo tanto no se puede aplicarel mismo criterio para combinación debandas como en las imágenes Landsat.Tienen mucha utilidad y reflejan muybien las áreas que son inundables, ysirven para la ubicación en una posicióngeográfica”. (Damiano)

F. Damiano

XVIICO

NGRESO

AAPR

ESID

Page 31: Siembra Directa - Septiembre 2009

Las bandas espectrales de los satélitesLandsat 5 y 7 fueron elegidas especial-mente para el monitoreo de vegetación(bandas 1-6 y 8, la 7 se agregó para aplica-ciones geológicas). Cada banda espectrales sensible a una longitud de onda. Lasmás usadas para la región pampeana son4, 3 y 5, porque son las mejores para losanálisis de nuestros recursos en esta com-binación y en este orden. Es importante,cuando un productor pide imágenes, ha-cerlo en el orden siguiente:� Banda 4 (760 a 900 nm, Rojo). Es útilpara determinar el contenido de biomasa yla delimitación de cuerpos de agua.� Banda 3 (630 a 690 nm, Infrarrojocercano). Es una banda de absorción de laclorofila, muy útil para la clasificación dela cubierta vegetal.� Banda 5 (1.550 a 1.750 nm, Infra-rrojo medio). Es indicativa del contenidode humedad de la vegetación y del suelo.

Las imágenes van del gris al negro, yse les da color para que puedan ser más fá-cilmente visibles. Las bandas puedencombinarse de a tres o más creando unaimagen de falso color compuesto (FCC).La asignación de colores dados por la luzes la siguiente: Banda 4 (rojo), Banda 3(verde), Banda 5 (azul). Si el objeto refle-ja en más de una de las bandas se mani-fiesta con el color que le fue asignado (ro-jo, azul o verde). La Banda 4 es la que pre-valece sobre las demás si tiene valor de re-flectancia, por eso los colores vivos van atirar hacia el rojo porque es la banda quemás refleja. Cuando la reflectividad dedos bandas se encuentra en equilibrio to-ma un color nuevo:� Rojo + azul = magenta (relacionadocon estructura celular).� Verde + rojo = amarillo (cuando la ve-getación entra en estado de senecencia).� Azul + verde = cian (esta combinaciónse da en suelos con baja cobertura).� La igualdad en la reflectancia en lastres bandas da un color neutro (por ejem-plo, blanco).

¿Cómo proveernos de imágenes? Las

opciones son las sigientes:�Conocer la ubicación geográfica (GPS,Google Earth) por coordenadas: latitud ylongitud.� Imagen correspondiente al área. El si-tio www.geointa.inta.gov.ar ofrece un vi-sualizador integrado de Cartas Topografi-cas IGM (1:50.000) y las órbitas del saté-lite Landsat. Sabiendo las coordenadas seconsulta qué imagen debemos pedir enPath y Row.� Ingresar a www.cbers.inpe.br, que esel más conocido y utilizado. Este sitio po-ne a disposición de los usuarios una bi-blioteca de imágenes y de varias fechas.� Si no se tiene experiencia ni equipo oprograma para combinar las bandas, unaopción es pedir imágenes procesadas enjpg, que tienen un costo mínimo.

La ventaja de una imagen satelital res-pecto de una fotografía aérea es que nospermite analizar un lugar en el tiempo, esdecir, otorga dinamismo. Por su parte, lasfotografías aéreas son muy útiles para se-parar ambientes por relieve a través de lavisión estereoscópica.

Cartas echadasRamón Sobral , del

INTA Castelar, se refirióa la información carto-gráfica de suelos. Los pa-trones regionales de cli-ma y vegetación puedenser utilizados para cono-

cer los principales tipos de suelos en gran-des áreas. Asimismo, los patrones localesde topografía o relieve, material original,tiempo y microclima pueden ser emplea-dos para conocer los suelos en áreas pe-queñas. Sobre este modelo están basadaslas interpretaciones mediante las cualesdeducimos la potencialidad, los riesgos,y las limitantes de los mismos.

Los mapas de suelos son documentosgenerados con una metodología en la queintervienen tareas de laboratorio, de gabi-nete y a campo. Toda la información espresentada en un documento, en el cual se

puede ver qué suelos hay (taxonomía),dónde están (geografía) y medir estas su-perficies (establecer un inventario). Es de-cir, saber cuánto tenemos y la importanciarelativa de cada uno de los suelos que he-mos encontrado en el área de trabajo.

La utilidad de estos documentos escontar con información básica para laplanificación, priorizando medidas demanejo y la toma de decisiones.

Una cuestión primordial es la escala,que es la relación proporcional de magni-tud entre el terreno y su representación.

En la actualidad se dispone de unacartografía de suelo a pequeña escala quecubre toda la República Argentina, y a es-cala semidetallada 1:50.000 en la RegiónPampeana. Se está incorporando todo elmaterial cartográfico y la información co-rrespondiente a la descripción y análisisde los suelos en la página Web del Insti-tuto de Suelos (www.geointa.gov.ar). Pa-ra fines de 2009 se prevé cubrir el 45% delterritorio de la región.

Las nuevas tecnologías vinculadas conrecolección de datos contribuyen amejorarel enfoque tradicional y son: ubicación desitios conGPS,muestreo óptimo e interpo-lación geoestadística, precisión de los lími-tes de suelos con sensores remotos y repre-sentación de las unidades de suelos (SIG).

Hoy está en marcha en Las Lajitas,Salta, el proyecto AERN5652, en res-puesta a la falta de información más deta-llada en zonas donde se están desarrollan-do nuevos usos. Dicho proyecto utiliza latecnología antes mencionada.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 31

a que aprender

Ramón Sobral

AggiornamientoEl INTA trabaja en un proyecto para

actualizar la metodología de lacartografía de suelos, incorporandoherramientas que provienen de lateledetección. Lo que se viene es laCartografía Digital de Suelos (CDS).Esta técnica consiste en la generación demapas de tipo y/o propiedades de sueloasistidos por ordenadas.

CHCH

Page 32: Siembra Directa - Septiembre 2009

Habituada a concentrar el interésdel mercado por la excelencia desus productos, Agrometal ha in-

troducido mejoras sustanciales en el mo-delo referido, que no hacen más que po-tenciar las prestaciones de este equipo.Aquí las citamos una por una.

Detalles� El bastidor de la máquina sube y bajamediante cilindros hidráulicos compensa-dos, lo que permite un movimiento de as-censo homogéneo en todo el recorrido.En siembra esto posibilita también fijar laaltura de las cuchillas de corte respectodel bastidor de la máquina, y deja los

cuerpos de siembra con carrera individuala la hora del copiado del terreno.� Cuenta además con control de pro-fundidad con ruedas y un sistema de car-ga mediante paralelogramos deformables,y varía la presión sobre el suelo con resor-tes de posición regulables que se adaptana las distintas condiciones del mismo.

� La transmisión puede ser mecánicacon caja de cambios a engranajes paravariar la dosificación de semilla y fertili-zante. También existe la opción del sis-tema de dosificación variable, al elimi-nar todo el sistema mecánico como rue-das de transmisión, cajas de cambios,trenes cinemáticos extensos, cadenas yejes intermedios.� El sistema de dosificación variablepuede utilizar el hidráulico del tractor opuede equiparse a la sembradora con unsistema hidráulico independiente si aquélno satisface los requerimientos.� Los actuadores son motores hidráulicosorbitales, que mantienen excelente tor-que a muy bajas vueltas. Sobre los moto-res van montados los manifolds con elec-troválvulas reguladoras de caudal gober-nadas por un controlador electrónico. Di-cho control se realiza con la misma con-sola de monitoreo de siembra.

PRES

ENTA

CIÓN

�AG

ROM

ETAL

32 • CHACRA

Lo hace todo bien

Dos versionesEn todos los modelos de máquinas,

tanto mecánicas como neumáticas, haydos versiones de sistemas en cuanto a ladosificación de insumos: la versiónmecánica con transmisión por medio decajas a engranajes y la versión contransmisión hidráulica para dosificaciónvariable. El sistema es de igualescaracterísticas que el descrito para lasembradora MXY II. En cuanto al sistemade dosificación neumático, cuenta con un

distribuidor de semillas denominado CLIC,de cierre magnético, por el cual segarantiza una excelente confiabilidad,bajo mantenimiento y larga vida útil,cualidades interesantes dada laimportancia del mecanismo.

La empresa de Monte Maíz, Córdoba, destaca los notables

avances incorporados en su modelo MXY II, que van desde

un excelente copiado del terreno hasta la variación de la

dosificación online.

Page 33: Siembra Directa - Septiembre 2009

� La dosificación puede variarse onlinesin detenerse y con excelentes tiempos derespuesta, ya sea mediante memorias al-macenadas en la consola electrónica obien por intermedio de mapas de siembra.Para ello se cuenta con un software quepermite al usuario generar los diferentesambientes en un lote georrefenciado, yluego cargar dicha información a una tar-jeta de memoria que se inserta en la con-sola para la lectura de los datos.� El monitoreo de siembra posibilita uncontrol estricto de la labor de siembra,brinda información de hectáreas trabaja-das, velocidad de siembra, densidad desiembra, control giro de ejes y un sinnú-mero de alarmas configurables.� Es opcional el kit de siembra para gra-no grueso para los cuerpos traseros y seutiliza para la siembra a 35, 42 y 52 cm deseparación entre líneas.� La máquina en el modo de Grano Fi-no cuenta con el sistema de roldana decapacidad fija y de velocidad variable, loque cual permite una excelente distribu-ción de semilla. CHCH

Motor hidráulicoy electroválvulaspara elaccionamiento delos dosificadores.

Pantalla de LCD acolor para elmanejo, control yprogramación totalde la siembra.

Kit de minitolvas para siembra de granos gruesos con placahorizontal.

Page 34: Siembra Directa - Septiembre 2009

El Panel de Ganadería fue modera-do por Nicolás Tettamanti, de Aa-presid, y se presentó dividido en

dos ejes. El primero estuvo avocado a lasestrategias de nutrición, a cargo de laIng. Agr. Catalina Boetto (UNC-UCC)y del Méd. Vet. Alejandro Liz, de ACA.En el segundo eje el presidente del IPC-VA, Dardo Chiesa, abordó temas vincu-lados con la comercialización por cortesy la situación ganadera actual.

Bien comidaEn la cría bovina lo que importa es co-

sechar terneros, lo cual estará determinadopor la eficiencia reproductiva. Uno de losfactores más importantes que afectan estaeficiencia es el nivel nutricional del vien-tre, de modo que se deben evaluar alterna-tivas nutricionales teniendo en cuenta lacantidad y calidad de la pastura de base.Según Boetto, los hitos críticos en el esta-do de los vientres son la condición corpo-ral (CC) al parto, al inicio del servicio y alos 7 meses de la parición, porque se está aun mes del comienzo del invierno.

Durante esta estación generalmentehay pasto seco con digestibilidades del 55%al 60%, y las hembras pierden peso. Paraexpresar su potencial, la vaca necesita una

digestibilidad del 65%; si cuenta con malacalidad de pasturas disminuye la produc-ción de leche, por lo cual tendremos terne-ros más livianos y una merma en la CC.

La disponibilidad de MS tambiénafecta la condición corporal. Una leverestricción de un 10% (lo que normal-mente se utiliza en un sistema de cría) ha-ce que en 148 días el vientre pierda 1punto de CC. En el caso de una restric-ción severa del 40%, la vaca resignará esepunto en apenas un mes.

Boetto destacó la necesidad de la pla-nificación en estos sistemas y presentó losresultados obtenidos por un simulador derespuesta animal (modelos matemáticoscon variables biológicas para poder cuan-tificar los distintos efectos de calidad ydisponibilidad de forraje, duración de lalactancia y otros parámetros). Estas herra-mientas de planificación permiten hacerun manejo por condición corporal obje-tivo y obtener altos índices de procreo.

La suplementación es una alternativamuy útil y apropiada en vacas de cría paralograr condiciones objetivas de CC míni-mas en determinados momentos.

AnticipadoPor su parte, Liz advirtió que si que-

remos sobrevivir con la ganadería decría, tenemos que plantear parámetrosreproductivos totalmente distintos ytrabajar sobre la influencia del desarro-llo del rumen. Dentro de ellos el destetehiperprecoz (entre 30 y 45 días de vida),es una alternativa para disminuir los re-querimientos de los vientres y permiteaumentar la carga.

Al retirar el ternero, la energía destina-da a la producción de leche se volcará a ga-nancia de peso. Hay que determinar a quéanimales se les va a realizar este tipo de des-tete, que posibilita que los vientres recupe-ren CC corporal cuando no la tienen. Esosí, el ternero exige recursos de muy alta ca-lidad y una erogación económica impor-tante que hay que contemplar o planificar.

Esta herramienta es aconsejable paravacas de primera parición o vientrescomprometidos, al resto del rodeo habríaque mantenerlo con otra estrategia paraque cierre la ecuación económica.

Como fuere, está claro que necesita-mos mayor eficiencia, la Argentina nopuede seguir con un 60% de preñez. Ytenemos que definir cómo vamos a termi-nar nuestros terneros.

XVIICO

NGRE

SOAA

PRESID

34 • CHACRA

Deudas propiasMás allá de los desaguisados

del Gobierno, la ganadería

tiene asignaturas pendientes

que dependen de la cadena.

Necesidades urgentesDardo Chiesa, presidente del IPCVA,

aseguró que la ganadería arrastra unatraso de diez años, y que su adopción detecnología está muy lejos de lo que se veen sistemas agrícolas. Se ha abundado enplanes sanitaristas, pero la primeraenfermedad de las vacas en laArgentina es la subnutrición. Chiesa serefirió a la necesidad de una ley de

carnes, a las ventajas de lacomercialización por cortes y a lanecesidad de contar con un único estatussanitario. El directivo ponderó el modelouruguayo, en el que se exporta el 85% yse consumen los cortes más baratos,resultado de un acuerdo entre losdistintos actores de la cadena, sinintervención del Gobierno. CHCH

Page 35: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 36: Siembra Directa - Septiembre 2009

B ob Scott pertene-ce a la Universi-dad de Arkansas,

Estados Unidos. En el surde este país una de lasmalezas con resistencia aglifosato es Conyza ca-nadensis (cola de caba-

llo), que demanda hasta diez veces la do-sis lógica para poder ser controlada. Cla-ro, es responsable de fuertes incrementosde costos en soja y algodón, e incluso haobligado a los productores a modificar al-gunas prácticas, llegando a recurrir la-mentablemente a la labranza.

En soja, cloransulam-methyl es elprincipio que ofrece mejor control (60%aproximadamente), y se lo aplica solamen-te en presiembra con un residual como flu-mioxazin. Para algodón da buenos resulta-dos usar dicamba con un residual como és-te, o diuron o fluometuron en presiembra.

Ambrosia artemisifolia y Ambrosiatrifida se encuentran en pocas localidadesy no representan una amenaza actual. Pa-ra soja se recomienda cloransulam-methyl cuando la maleza es menor a 15cm. La lista sigue con el sorgo de Alepo(Sorghum halepense), recientemente re-gistrado como resistente en la región delDelta del Mississippi. Estudios prelimina-res indican que es factible de controlarcon sethoxydim y clethodim.

Lo que está causando alarma entre losfarmers es el rápido avance de Amarant-hus palmeri en Georgia, Tennesse, Ar-kansas y ambas Carolinas. Actualmente sepueden usar herbicidas residuales comometolachlor y fluioxazin en la implanta-ción de soja resistente a glifosato. No hayopciones en posemergencia. El uso de glu-fosinato en soja tolerante demostró tenerun control efectivo sobre esta maleza.

Lista negraJuan Carlos Papa, del INTA Olive-

ros, cuestionó la presión de selección so-bre poblaciones de malezas debido a latendencia hacia el monocultivo de soja yla consiguiente poca rotación del princi-pio activo glifosato. Era de esperar quetarde o temprano aparecieran resisten-cias. En este sentido citó a:� Parietaria debilis (yuyito de la pa-red). Es susceptible a glifosato en sus pri-meros estadios pero su resistencia aumen-ta a medida que se desarrolla; un trata-miento con triazinas en barbecho puedeser una buena opción.� Commelina erecta (flor de Santa Lu-

cía). Se la controla en maíz con meso-trione, pero para el cultivo de soja sucontrol debe efectuarse solamente en elbarbecho en estado juvenil (matas meno-res a 15 cm de diámetro). Como opcionesse puede recurrir a una mezcla de glifosa-to con 2,4-D, paraquat + diurón, y glifo-sato + carfentrazone.� Viola arvensis (pensamiento silves-tre). Dosis normales de glifosato son efec-tivas en estado de roseta pequeña, no asíen plantas ramificadas o florecidas. Susemergencias continuas requerirían herbi-cidas residuales como las sulfonilureas.� Chloris ciliata (pasto borla). Se re-quieren aplicaciones secuenciales con do-

XVII

CONG

RESO

AAPR

ESID

Enemigos de

36 • CHACRA

Se puso duroMario Vigna se explayósobre la resistencia deLolium multiflorum(raigrás) al glifosato enlos cultivos de trigo ycebada cervecera en el

sudoeste de Buenos Aires. El historial deuso de glifosato es fundamental en laaparición de poblaciones de raigrásresistentes, y la capacidad de hibridacióncon las poblaciones que no tuvieroncontacto con el herbicida (sensibles) debe

ser tenida en cuenta como medio dedispersión de la resistencia. Por elmomento las poblaciones resistentes seencuentran restringidas en algunas zonasdel sur de Buenos Aires. Los controlesmás adecuados se obtuvieron concletodim y haloxifop, solos o en mezclacon glifosato. El mix de glifosato con elprimero obtuvo los mejores resultados.Asimismo, la aplicación de paraquat enestadios juveniles en barbecho de trigo esotra solución satisfactoria.

Malezas y plagas se quedan

con parte de los ingresos del

productor. El punto es que el

control de algunas de ellas

se está complicando hasta

límites alarmantes. Las

salidas posibles.

Massaro, Frola y Peralta conformaron el panel sobre manejo integrado de plagas.

Bob Scott

Mario Vigna

Page 37: Siembra Directa - Septiembre 2009

sis normales de glifosato apartir del inicio de la bro-tación y en cada rebrotepara un control efectivoen estado vegetativo.� Dicliptera tweediana(ajicillo). Sumamente to-lerante a glifosato, de-

mostró ser sensible a dosis normales de2,4-D en plantas pequeñas.� Conyza bonariensis (rama negra).Puede ser controlada satisfactoriamentecon 3 l/ha de una formulación de glifosa-to L.S. 48%, en matas de 3 y 8 cm de diá-metro durante el invierno.

Hasta 2005 sólo se habían registradocasos de resistencia en el yuyo colorado(Amaranthus quitensis) para imazeta-pir, clorimurón etil y flumetsulam, y pa-ra el glifosato en biotipos de raigrásanual y sorgo de Alepo. En el caso de es-ta última maleza se confirmaron casos enSalta y Tucumán. La expansión de estosbiotipos se está acelerando y sigue la rutade las cosechadoras desde el norte hasta lazona sojera núcleo. Los graminicidas ha-loxifop R metil y cletodim, con modos deacción diferentes al glifosato, mostraronbuenos resultados para su control. Expe-riencias en el NOA verificaron tambiénla eficacia de otros herbicidas como nico-sulfurón, imazetapir y MSMA.

Los refinamientos de la tecnología decontrol de malezas (por ejemplo el uso demezclas de herbicidas, manejo de dosis ymomentos de aplicación) en algunos ca-sos resultan de una complejidad similar ala que existía antes de la introducción dela tecnología asociada con el uso intensi-vo de glifosato.

IntegradoOtro técnico de la EEA INTA Olive-

ros, Rubén Massaro, pasó revista al ma-nejo integrado de plagas (MIP). Recalcóque se trata de una filosofía de trabajo y deacción (en cuanto a sus formas y méto-dos), y advirtió que la Argentina estáatrasada en este tema al menos 60 añosrespecto de países como Estados Unidos.De hecho, la provincia de Santa Fe es laúnica en todo el país que desde los años80 promueve el MIP en su legislación.

Como apunta a obtener resultados efi-caces pero amigables con el ambiente, esfundamental el conocimiento del agroeco-sistema para poder generar uno de los pila-res del MIP, es decir la determinación deUmbrales de Daño Económico (UDE)para diferentes plagas y cultivos. Tambiénes imprescindible la capacitación de profe-sionales para el correcto diagnóstico y con-creción más acertada de las prácticas ade-cuadas dentro de este sistema integrador.

En este marco Massaro mencionó asi-mismo las Buenas Prácticas Agrícolas(BPA), las cuales se basan en el uso de de-terminados métodos, normas y protocolospara que los productos ingresen y se man-tengan en mercados más exigentes. Estametodología implica el registro en toda lacadena de producción para asegurar latrazabilidad, así como también el no ex-ceder estándares de persistencia de losdistintos químicos (plaguicidas y otros)en las diferentes etapas de los cultivos quepuedan comprometer la salud humana yla seguridad de los trabajadores.

Blanco directoEl Ing. Esteban Frola (Arraiz) ofre-

ció recomendaciones en aplicaciones deagroquímicos. Dijo que para que el prin-cipio activo llegue al objetivo es conve-niente evaluar el tamaño de gota que sequiere aplicar: cuanto menor sea éstemás amplia será la cobertura con gotas,que pueden llegar a los estratos más bajosde las plantas.

Para evaluar el tamaño de gotas entre-gado por una máquina se pueden utilizartarjetas escaneables a cielo descubierto,y mediante su lectura obtener datos deconcentración para determinar distribu-ción y ubicación del producto.

En cuanto a la baja cantidad de prin-cipio activo que en general llega a los es-tratos inferiores de los cultivos, Frola re-comendó usar menos litros de agua. Asi-mismo, recalcó que el tamaño de gota de-pende fundamentalmente de la pastillaseleccionada para la aplicación y de lapresión a la que se ajuste el equipo, ade-más de la altura del botalón y su estabili-dad durante la aplicación para evitar su-perposiciones indeseables.

Para no generar vórtices en las apli-caciones aéreas se deben colocar los pi-cos hasta antes de que termine el largodel ala, y es conveniente elegir horastempranas para ejecutarlas debido a quedespués el cultivo presenta mayor estrésambiental. Por lo tanto, con bajos volú-menes de agua se debe cuidar la homo-geneidad en la aplicación, y es conve-niente evaluar periódicamente el tama-ño de gota que llega a las plantas paraconseguir que el principio activo delproducto por aplicar pueda cubrir todoslos estratos del cultivo.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 37

cuidadoCaminos diferentesEn relación con el MIP, el asesor privadoRoberto Peralta recalcó que se debeentender que no todas las plagas soniguales y que su manejo no tiene porqué ser el mismo. Ejemplo de ello son lostratamientos de Anticarsia y medidora dela soja en el norte de Córdoba, las que seubican en diferentes sectores de la hoja.Los controles han sido poco efectivosporque la bolillera se estaciona en todoslos estratos de la planta y en la zonamencionada se aplicaba tardíamente. Seencontró además que sólo un tercio de lasdosis aplicadas llegó al estrato inferiordel cultivo, donde todavía se podían

alojar las larvas. ¿Conclusión? Es muchomás efectivo centrarse en la calidad delcontrol que en las dosis por aplicar.En cuanto a los procesos involucrados enun correcto MIP, éste debe pensarse comoun proyecto integrado a largo plazo,que cuente con el correspondiente control,comprobación e inspección, registro ymonitoreo y generación de informes, todolo cual se debe procesar para podercorregir eventualidades. Y no menosimportante es aplicar los productosrotando los mecanismos de acción y losprincipios activos, para evitar que segenere algún tipo de resistencia.

Juan Carlos Papa

CHCH

Page 38: Siembra Directa - Septiembre 2009

La temática vinculada con los avan-ces en el uso de sensores remotosen agricultura estuvo a cargo de un

especialista en la materia. Ricardo Mel-chiori, de la EEA INTA Paraná, comen-zó su alocución advirtiendo que la efi-ciencia de uso de nitrógeno (EUN) a es-cala mundial es baja, de sólo un 33%. Deallí que las técnicas asociadas con la agri-cultura de precisión apuntan a mejorar es-ta ecuación. Más específicamente, el con-venio de vinculación tecnológica entre elINTA, Aapresid y Profertil privilegia eluso de técnicas de sensoramiento remoto.

Es posible detectar deficiencias de ni-trógeno (N) en los cultivos a partir demétodos basados en el uso de sensoresremotos de la reflectancia de la canopia,sin embargo es conveniente destacar queaspectos como el estado de desarrollo, lacobertura, la biomasa acumulada y el esta-do de nutrición, entre otros factores, inci-den sobre la respuesta espectral de los cul-tivos y sobre la capacidad de detección dedeficiencias nitrogenadas.

Este enfoque basado en medicionescon sensores en estadios avanzados de loscultivos, requiere la disponibilidad detecnología para detectar las deficien-cias, así como métodos de diagnóstico yprescripción para remediar el estrés.También es necesario determinar en quécondiciones y magnitud se afecta el ren-dimiento potencial del cultivo y de quémanera el ambiente puede condicionarla respuesta al agregado de fertilizantesen aplicaciones postergadas.

En trigoTodos los trabajos realizados hasta el

presente han tomado como guía los desa-rrollos realizados en la Universidad Esta-

tal de Oklahoma, Estados Unidos. Elmétodo utilizado se sustenta en la obten-ción de ecuaciones predictivas del ren-dimiento del cultivo en función de uníndice NDVI. El algoritmo de cálculopredice el rendimiento y la respuesta a Ny, en función de la diferencia de rendi-mientos estimados (con y sin el agregadode N), calcula la dosis de este nutrientepara una EUN dada.

De tal modo, los resultados locales encultivos de trigo que crecían en condicio-nes variables de sitio han permitido obte-nermodelos predictivos del rendimiento.Además, las experiencias con este cerealhan contemplado la evaluación del efectode cultivares que difieren en ciclos, hábi-tos de macollaje, dosis de N y disponibili-dad de agua, factores todos que inciden enlas mediciones de NDVI.

En diversas condiciones experimenta-les, años, variedades y dosis de N el méto-do de recomendación ha permitido obte-ner resultados alentadores, al mantenerseel rendimiento del cultivo con una re-ducción de la dosis aplicada en compara-ción con las referencias.

En maízPara este cultivo fue necesario desa-

rrollar información local de la respuesta,ante aplicaciones más postergadas que lascomúnmente utilizadas como soporte de lapropuesta de refertilizaciones basadas en eluso de sensores. Se han evaluado alternati-vas de refertilización desde V6 hasta V14con respuesta a la refertilización tardía enmaíz y resultados semejantes a los informa-dos en experiencias en otras regiones.

La disponibilidad de una ventana deaplicación de N más amplia representa–además de una necesidad para el uso de

38 • CHACRA

EstabilizadoEn un sistema

cerrado, como la Tierra,las poblaciones queagotan sus suelos, tarde otemprano colapsan. Poreso hay que buscar loscaminos para administrar

bien los escasos recursos disponibles. Alrespecto, John Hassell, investigador de laestadounidense Agrotain, dejó algunosdatos inquietantes: para el año 2040deberá producirse un 40% más que en elpresente. El actual stock de granos alcanzapara 40 días, el más bajo en muchotiempo, y la condición de los suelos esdecreciente; entre 1985 y 2000 se perdióel 19% de la superficie cultivable, unfenómeno que en Estados Unidos avanza auna velocidad diez veces superior. Laerosión tiene un costo estimado en u$s400.000 millones anuales.

Hassell hizo foco en la urea y sus

virtudes: tiene el mayor umbral de N(46%) y es fácil de almacenar. Sin embargoestá sujeta a volatilización. El técnico instóa ser más eficientes de modo que la plantaaproveche mejor este nutriente, lo cual noimplica utilizar menores dosis. Por cierto, aeste ritmo hacia 2040 se necesitarán 91millones de toneladas de N.

Agrotain ha buscado un sistema deuso de N que limite las pérdidas. Es loque llaman nitrógeno estabilizado(NE), un esquema muy diferente al de laliberación lenta, que incluye un inhibidorde ureasa y de nitrificación, mantiene elN como amonio y reduce las pérdidas.“Evitar la volatilización significa másnitrógeno para el suelo. Con el NE laspérdidas de N son menores, así como laemisión de óxido nitroso y el lixiviado denitratos. Esta tecnología se puedeaplicar tanto a urea como a UAN”,concluyó Hassell.

CiberfertilizaciónSi bien se continúa ajustando la técnica, el uso de sensores

remotos en maíz y trigo arroja resultados claramente

alentadores. A esto se agrega el nitrógeno estabilizado, con

significativa reducción de las pérdidas de este nutriente.XVII

CONG

RESO

AAPR

ESID

Page 39: Siembra Directa - Septiembre 2009

sensores– una ventaja agronómica, debi-do a que incrementa la capacidad de in-tervenir sobre el cultivo al sincronizar laoferta de N con el aumento de la deman-da y permitir disminuir el riesgo en la to-ma de decisión de fertilización.

No obstante que los resultados logra-dos pueden considerarse alentadores, de-ben advertirse las limitantes operativas almétodo que podría ocasionar un cierreexcesivo del canopeo con espaciamientoa 0,52 m, que impida el tránsito normalcon maquinaria de aplicación cuando setrabaja a gran escala, así como también yde manera aún más relevante se debe res-tringir esta propuesta a zonas donde la

frecuencia de precipitaciones sea relati-vamente alta en el período posaplica-ción, a fin de que éstas hagan viable la in-corporación del fertilizante al suelo y laabsorción por el cultivo.

Los resultados medios obtenidos ensiete campañas en Paraná (2002-2008),muestran que la respuesta a la fertiliza-ción tardía es factible. Los rangos mediosde respuesta a N fueron similares para es-trategias de aplicación con dosis uniformeversus la que incorporó refertilización va-riable basada en el uso de sensores remo-tos. Sin embargo la cantidad total de Nrequerida en esta última estrategia fuemenor, con lo cual se mejoró la EUN.

OptimizaciónMelchiori destacó que en las últimas

campañas se comenzó a evaluar, en ensa-yos en lotes de producción, un sistemapara aplicación en dosis variable GreenSeeker RT 200.

Este equipo realiza mediciones consensores dispuestos sobre el botalón deun aplicador autopropulsado de fertili-zantes. Se integra con una computadoraen la que se determinan las prescripcio-nes en función de los algoritmos genera-dos y un actuador de dosis variable quepermite aplicar las dosis prescriptas entiempo real.

Las experiencias conducidas tanto entrigo como en maíz con distintas configu-raciones de cantidades de unidades desensado para un ancho de trabajo están-dar, permiten demostrar que sería factibleobtener una estimación aceptable delNDVI medio a partir de seis o cuatrosensores para un ancho de trabajo equi-valente al de un aplicador autopropulsa-do. Se observa además que la variabilidadespacial en el NDVI decrece en funcióndel desarrollo del cultivo.

Ricardo Melchiori anticipó novedades en el empleo de técnicas de sensoramiento remoto.

CHCH

Page 40: Siembra Directa - Septiembre 2009

D e qué manera deben manejarselos agroempresarios en un esce-nario como el actual? Las res-

puestas las dio Eduardo Fracchia, de laIAE-Universidad Austral. Indicó queestamos aún dentro del momento máscrítico de la crisis internacional. Sin em-bargo, se espera que la economía mun-dial comience a transitar la parte ascen-dente de la curva en U hacia finales de2009. Hoy por hoy existe una relativacredibilidad en las políticas públicas deObama y Bernanke y confianza en que sepuede, a partir de la política fiscal y mo-netaria, retomar el crecimiento de unaeconomía estadounidense que caerá, co-mo mucho, entre 1,5% y 2% en 2009.

Según Fracchia, el escenario a media-no plazo de la economía internacional esde una salida moderada, más lenta que lade los 90. En la próxima década se veráuna recuperación tenue ya que hay que di-gerir la “mochila” del endeudamiento y delexcesivo apalancamiento, al cual la pro-ductividad de Estados Unidos tiene mu-cho que aportar. Europa será más afectadapor la crisis, en especial España y Alema-nia.China bajó un cambio pero es la granganadora en esta crisis internacional.

En tanto, el liderazgo económico deEstados Unidos quizá ya no será el mismoy tendrá que compartirlo a futuro conotros miembros del G7. Para el analista,todavía tenemos por delante un semestrecomplicado y la clave está en cómo se re-suelva la salud del sistema financiero delos países centrales, en particular el deEstados Unidos.

Los ingresos, que en la mayoría de lasfamilias norteamericanas apenas si semantuvieron a la altura de la inflación enla última década, están cayendo ahora entérminos reales. La gente necesita pagarsus deudas y cuidar su retiro. Por otro la-do, la psicología del gasto y del ahorroestaría cambiando. Hoy los economistasintentan anticipar con qué velocidad lagente comenzará a ahorrar nuevamente.Lo más plausible es volver a tasas de aho-rro como las previas a los 90.

La tentación de mayor proteccionis-

mo es grande pero no se ha concretadocomo en los años 30. Las exportacionesse están contrayendo en todo el mundo.Su crecimiento histórico natural fue de8% anual y ahora este número es -2%. Eldesafío para Obama es enorme y el pre-mio, si las cosas van bien, también.

Impacto en la regiónAmérica Latina aprovechó la expan-

sión mundial de los últimos años paracrecer como no ocurría desde hacía tiem-po, de manera sostenida y con superávitfiscal y externo. Las cuentas macroeconó-micas de la región son bastante prolijas yestamos en un momento oportuno, a pe-sar de la crisis internacional, para realizarreformas de fondo, esta vez quizás conmayor sentido social.

La sensación es que después de unadécada perdida, los 80, y otra al menosempatada y muy polémica, los 90, vamoshacia una década que esta vez prometeser ganada. Pese a las caídas de los últi-mos meses, los precios de los commoditiesaún están relativamente altos y los ejerci-cios de proyección de los términos de in-tercambio para los próximos diez añosdan resultados positivos para la región.

¿Y nosotros?Nuestro país entró en recesión a fi-

nes de 2008. Paralelamente cayeron mu-cho el volumen y el precio medio de lasexportaciones. La inversión ha descendi-do fuertemente, mientras el consumo tie-ne una retracción más moderada, conmayor inercia. El panorama mejorará re-cién a principios de 2010 con tasas másbien bajas de crecimiento.

Quizá sería bueno que se devaluara elpeso un poco más que la inflación paracompensar la competitividad perdida ypara mejorar incluso fiscalmente. Es untema de debate y aparece una nueva lógi-ca: el modelo abandonó el dólar alto.Además, como se vio con la recaudacióndel primer semestre, el esquema de supe-rávits gemelos está desafiado. El Gobier-no precisa reinventar su estrategia fiscal.

En el segundo semestre de este año seagudizará el desempleo en el sector demayor productividad relativa de la econo-mía, que es el privado formal. La precarie-dad laboral es un reflejo más de una es-tructura de distribución del ingreso muydeteriorada desde los 90 y afectada últi-mamente por el impacto de la inflación,que es mucho más perjudicial en los nive-les de menor ingreso.

El manejo demagógico del tema tari-fas ha cambiado de forma repentina y essensible para el bienestar de algunos tra-mos de ingreso. Por otra parte, es claveque las paritarias se discutan con lógica enuna economía en contracción y que lapauta que se ponga no esté muy lejana delestimado de inflación real para 2009.

En tanto, la política de “despidos ce-ro” parece poco realista. En 2009 la po-breza, que ya se extiende al 33% de loshogares, seguirá aumentando por la faltade trabajo y por una inflación estimadaen un 18% para el año. La inflación nova a llegar a un dígito antes de 2011. La

XVIICO

NGRESO

AAPR

ESID

Mucho peor en casa

40 • CHACRA

La economía del mundo navega aguas turbulentas pero

apunta a acomodarse. Internamente el escenario, lejos de

ser estimulante, acumula complicaciones crecientes.

Page 41: Siembra Directa - Septiembre 2009

moderación de este flagelo puede ayudara descomprimir algo las demandas sindi-cales y a reducir la devaluación necesariapara recuperar la competitividad cam-biaria perdida.

Existe deterioro fiscal pero a cienciacierta todavía tenemos superávit prima-rio. Eso sí, se acaba el exceso de caja, queha sido una variable central para ejercerel poder hegemónico.

Los menores ingresos fiscales como

consecuencia, entre otros factores, de unasoja de menor precio respecto del récordde 2008, llevan a cuestionar el esquemade superávit primario sólido que tuvimosentre 2003 y 2008. El superávit fiscal es-tá claramente estancado, ante la dificul-tad para generar aumentos de la recauda-ción y frenar la inercia de gasto incenti-vada durante el comportamiento procícli-co de los últimos años.

Frente a esta coyuntura, se teme por

la búsqueda de “nuevas cajas” para fi-nanciarse. Las últimas iniciativas del Go-bierno en ese sentido –retenciones móvi-les y estatización de las AFJP– generaronun daño muy importante a la estabilidad ycredibilidad del país, y una nueva jugadacon ese espíritu discrecional puede sermuy negativa en este contexto recesivo.

Por otro lado, se observa un deteriorode las cuentas externas que agrava las pre-siones cambiarias vinculadas con la dola-rización de los portafolios. Las reservasnetas del BCRA están claramente estan-cadas o son decrecientes. Es probable quese acelere la suba del dólar para satisfacerla demanda de sectores como la industriay el agro. La salida de capitales es, además,una clara muestra de desconfianza porparte de la población.

La micro funciona mal en muchossectores; quizá el más crítico es el de laenergía. No existen inversiones en canti-dad y calidad suficientes para garantizar elabastecimiento de una demanda domésti-ca que a futuro puede ser creciente.

Antes de fin de año es improbable quese retorne a una política más sensata queincluya volver al FMI, corregir el Indec,controlar la inflación a un dígito y volvera las bases genuinas del modelo que fuerelativamente exitoso gracias al “vientode cola” entre 2003 y 2008 –con todas susfalencias–, estimulando las exportacio-nes, el empleo y la producción.

El escenario más probable hasta elfinal del mandato de Cristina en 2011es el de la continuidad e incluso unamayor profundización de las caracterís-ticas discrecionales del Ejecutivo. Enrealidad no se espera mayor ortodoxia, si-no mayor activismo desde una posiciónde poder más debilitada.

Ayuda memoria� La inversión externa directa está enniveles muy bajos, del orden de la terceraparte de la de los años 90. Es un indicadormás de la desconfianza que se observatambién en el retiro de dólares delsistema y en el elevado riesgo país.� Las “cajas” se agotan y parecería queun ajuste del gasto público del orden de2,5% del PIB sería deseable cuando sesalga de la recesión. Se ha mostrado muyprocíclico y creció mucho en dólares,además sigue siendo altamenteimproductivo de modo estructural.� El BCRA puede estabilizar al dólar sihay presiones para una devaluación.Las reservas netas son menores a u$s35.000 millones y las brutas están en u$s47.000 millones. Además existen líneasde apoyo a las reservas como porejemplo el reciente swap chino, que es unacuerdo para liquidez contingente conlínea de uso eventual.� A pesar de las presiones sindicales elsalario real del conjunto de la economíapermanecerá constante o a la baja. Subió35% en el sector formal desde 2003 hasta2008 entre puntas.� Existe presión por proteccionismo por

parte de la industria; es una reacciónnatural pero no con la intensidad deotras épocas.� La soja apuntalará fiscalmente alGobierno en 2010. El campo está muycastigado en su rentabilidad por la sequíay por la política de confrontación yrestricción a la natural tasa de gananciadel negocio agropecuario. No habrácambios sustantivos en retenciones.� Durante 2010 el PBI, que cae 2% en2009, subirá 1%; la balanza comercialseguirá siendo positiva; el peso sedevaluará 20% más que la inflación, queserá del 18%, el consumo crecerá 3% y lainversión bruta decrecerá.� Los empresarios deben prepararse en2011 para marcar la cancha “sin espíritude lobby” sino de aporte solidario, comoocurre en Chile o en Brasil. Es clavebuscar consensos en pos de unaestrategia país que evite nuestratendencia pendular.� El sistema hiperpresidencialista, deacumuluación del poder, ha tomado ciertascaracterísticas del primer peronismo de los40. La sociedad aparentemente quieredivorciarse del matrimonio K.

CHCH

Page 42: Siembra Directa - Septiembre 2009

Amodo de introducción, CésarBelloso, integrante de Aapresid,repitió el mensaje que se escu-

chó una y otra vez en cada rincón delCongreso: en el futuro tendremos queproducir mucho más, pero sin perder devista la sustentabilidad.

Precisamente, Guillermo Mentruit,de Casafe, mencionó que en la actualidadexisten 4,42 personas/ha cultivada, valorque se incrementará notablemente en losaños venideros. En cuanto a la Argentina,explicó que sin control químico de plagaslos rendimientos caerían a poco más de lamitad, por lo cual se deben seguir utilizan-do estos productos, pero maximizando susbeneficios y acotando los riesgos derivados

de su aplicación. A eso ayudará el contarcon productos con mayor selectividad yde rápida degradación en el ambiente.

Mentruit indicó que los riesgos deve-nidos de la actividad productiva implicanresponsabilidades compartidas entre laindustria, los proveedores, los usuarios, elGobierno y la sociedad en su conjunto,las cuales se deben evaluar y comunicarpermanentemente.

Posteriormente, el Ing. Agr. Lorenzo

Basso, de la FAUBA, expuso los linea-mientos fundamentales del proyecto quellevan adelante las Facultades de Agrono-mía y de Farmacia de la UBA, destinado aevaluar las consecuencias del uso deagroquímicos tanto en el ambiente comoen la salud humana. Al respecto, men-cionó que la intensificación de las prácti-cas agrícolas ha generado un alto impactoambiental, especialmente en las zonasmarginales puestas en producción, y eldiagnóstico de esta situación es contro-vertido por tener implicancias económi-cas, políticas y sociales.

Se ha evidenciado además un notableaumento en la superficie sembrada consoja y la aparición de nuevas tecnologíascomo la agricultura certificada, el uso debuenas prácticas agrícolas y la agriculturapor ambientes, entre otras. En cuanto alos agroquímicos más utilizados en el país,lideran la lista el glifosato para el cultivode soja y la atrazina para el maíz.

La idea entonces es comenzar a eva-luar y “penalizar” los impactos negativosde la intensificación de la agricultura.

XVIICO

NGRESO

AAPR

ESID

42 • CHACRA

Nada que festejarLa visión final de

todo el coloquio estuvo acargo del historiador yfilósofo TomásAbraham, quien insistióen el deber ciudadano de

transformar la realidad actual. Destacóque es necesario prestar atención a lospolíticos que demuestren voluntad decambio, un valor que no debe perderse.

La Argentina es una sociedad de“capataces”, y en el contexto político

actual no existen líderes deenvergadura dentro de la oposición conmiras al próximo recambio derepresentantes. También dejó elinterrogante de “cómo hacer una bisagraen el país para que la Argentina no seempobrezca pero que tampoco se fuguencapitales”, y coincidió finalmente conSolá en que la ética pública induce laética individual y en que hay quereconstruir la honestidad desde arribahacia abajo.

Vida de relación

El segundo coloquio Quo Vadis Argentina volvió a ser un

espacio de pensamiento y debate de ideas, un verdadero

puente de plata con el resto de la sociedad.

Sabsay, Martínez Ortiz, Basso, Belloso y Mentruit, entre otros, se refirieron al crecimiento en armonía con el resto de la sociedad y el ambiente.

Tomás Abraham

Page 43: Siembra Directa - Septiembre 2009

Así, en 2008 se ha creado un convenioentre las Facultades nombradas y otrasinstituciones públicas y privadas. El pro-yecto se focalizaría en una primera etapaen realizar un relevamiento en la zona dePergamino, provincia de Buenos Aires,para estudiar la dinámica del glifosato y laatrazina, tanto en el suelo como en elagua, además de efectuar una revisión delas normas internacionales para estable-cer pautas de manejo adecuadas.

Finalmente, se buscará generar unmapa regional de contaminación y de po-blación con riesgo epidemiológico, rela-cionado esto último con la búsqueda deposibles asociaciones entre casos de into-xicaciones en la zona y una probable ex-posición a agroquímicos.

Entre todosEl siguiente expositor de este bloque

fue el Dr. Daniel Sabsay (FARN/FD-UBA), quien disertó acerca de la partici-pación ciudadana y el cuidado del ambien-te. La evolución del crecimiento sustenta-ble está basada en el equilibrio entre las va-riables ambientales, económicas y sociales.Y las personas deben “formar parte” de es-to, lo cual se facilitaría mediante la posibi-lidad de acceder a la información pública ya la justicia, y de tomar posiciones.

En cuanto a la normativa vigente re-ferida a la conservación del ambiente,Sabsay mencionó la Ley 26.331 de pro-tección de bosques nativos, y la 25.675,denominada Ley General del Ambiente,la cual legisla sobre el avance en la plani-ficación territorial en función de la sus-

tentabilidad y compromete a las entida-des públicas y privadas a informar por me-dio de la presentación de un estudio deimpacto ambiental si las obras o activida-des afectarán al medio.

El catedrático finalizó su exposicióncomentando que dicha ley incluye un artí-culo acerca del derecho ciudadano a con-sultar y ser consultado por temas am-bientales, para lo cual pueden concretarseaudiencias públicas legislativas tendientesa buscar el consenso en la ciudadanía.

Como cierre se incluyó en este bloqueel comentario del ministro de Ciencia y

Tecnología de la Nación, Ing. Qco. LinoBarañao, quien remarcó la responsabili-dad de los científicos en cuanto a la gene-ración y validación de la información téc-nica, tanto a nivel individual como insti-tucional, la cual también debe estar con-textualizada en un marco amplio tenien-do en cuenta además que los medios ne-cesitan informaciones “taxativas” y no entérminos de probabilidades. El funciona-rio comentó asimismo que próximamentese dará a conocer un informe encargado alConicet y al Ministerio de Salud de laNación acerca de los efectos del glifosatosobre la salud humana y sugirió que lafalta de información de los ciudadanos so-bre éste y otros temas generan un pensa-miento desacertado acerca del escaso in-terés del Estado por estas problemáticas.

Finalmente, Barañao recalcó la exis-tencia de discursos antiecológicos y anti-científicos que desconocen los aspectosproductivos básicos, y enmascaran el he-cho de que el problema del hambre y lapobreza pasa por una mala distribución dela enorme producción de alimentos delpaís, que supera en casi diez veces las ne-cesidades internas.

Estrategias del desarrolloLa primera pieza en este panel la mo-

vió el economista Bernardo Kosacoff(Cepal-ONU), quien recordó que des-

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 43

Detener la sangríaUlises Martínez Ortiz, de la

Fundación Vida Silvestre, advirtió quelos procesos de aumento de demandapor alimentos se generan cada vez másvelozmente, y la magnitud de losefectos de la respuesta sobre elambiente y la sociedad es cada díamayor. Entre los primeros se destacan lapérdida de biodiversidad, la degradacióndel suelo y la contaminación, y entre lossegundos la desaparición de medios devida, de derechos laborales y elincremento de las migraciones. Denuncióla pérdida de 300 hectáreas delbosque nativo en Chaco y otras variasde pastizales naturales en distintaszonas, todo lo cual genera importantesdaños en términos de bienes y serviciosecológicos, así como impactos en el ciclohidrológico, la calidad de las aguas, elclima. A esto sumó que cada año se

agregan más de 600 hectáreas a lastierras erosionadas por causa delsobrepastoreo en la Patagonia. Criticóla “sojización”, que ha modificado larelación carbono/nitrógeno de muchossuelos debido a la variabilidad en lacantidad y calidad de la cobertura derastrojos. También la baja eficiencia deaplicación de fertilizantes y plaguicidas,los cuales migran finalmente a otraspartes del ecosistema, como cursos deagua y zonas forestales, por lo quedeberían utilizarse productos másespecíficos, rotando principios activos yhaciendo un manejo racional de losenvases. Martínez propuso elordenamiento territorial respecto de laLey de Bosques Nativos, la adopción deBPA y la generación de mercadosresponsables que permitan satisfacer lademanda de productos diferenciados.

La economía y el contexto social fueron abordados por Kosacoff, Creus, Iglesias y Salvia.

Page 44: Siembra Directa - Septiembre 2009

de el año 1975 hasta la actualidad, la Ar-gentina aparece como un país volátil conconstantes alzas y bajas de bienestar, as-pecto en el cual es líder en el mundo. Elaumento del 0,7% en el PBI indica que setrata de una nación que está estancada,en la cual las sucesivas crisis han genera-do la destrucción de la riqueza, que por su-puesto siempre pagan los sectores más ba-jos de la población.

Lo cierto es que desde hace treintaaños no se discute un “plan de vuelo” enmateria económica, y es recurrente la ele-vada incertidumbre en los negocios quediezma las intenciones de invertir a largoplazo, por lo cual se prefiere tomar decisio-nes más “flexibles”. El crecimiento del pa-ís al 8% anual para los años 2002 a 2007,período en el que se generaron reservas yhubo un avance productivo, derivó en unaestrepitosa desaceleración de la economíala cual, sumada a la fuga de capitales haciael exterior, terminó en un escenario decrecimiento cero para 2008/9.

Kosacoff recalcó, además, que el creci-miento de las exportaciones no fue acom-pañado en ningún sector productivo porun aumento en la capacidad de generar

valor agregado. Por todo ello, es necesa-rio romper con falsos dilemas y funda-mentalismos entre sectores productivos.

No hay dudas de que para aumentar elpotencial de desarrollo es necesario con-tar con una mejor educación, buscarconsenso entre los sectores y promover lainvestigación; el desarrollo debe ser in-clusivo y distribuido equitativamente.

La realidad socialEl primer expositor de este segmento

fue Agustín Salvia, representante de la

UCA, quien se refirió a un polémico in-forme acerca de la deuda social argenti-na, el cual se basó en diferentes encuestase informantes provenientes de hogares re-presentativos de distintos sectores socia-les, proceso que se repitió con las mismasfamilias en diferentes años.

De hecho, la inflación retorna a finesde 2006, y actualmente ronda el 15%.Así, un tercio de la población del paísha quedado por debajo de la canasta bá-sica de alimentos (pobreza objetiva), porlo menos hasta fines de 2008. Tambiénse evaluó la percepción económica de lafamilia acerca de cuánto del ingreso lepermite sobrellevar los gastos que impli-can la canasta básica y otros servicios.Casi la mitad de los encuestados denun-cia no alcanzar este umbral, lo que seagudiza en los sectores más bajos de lapoblación. Para el caso del empleo, seencontró que sólo el 40% de la ciudada-nía cuenta con un trabajo “en blanco” yque el porcentaje es aún menor en lossectores más bajos (17%), lo que eleva labrecha de la desigualdad. En cuanto a losdistintos planes y subsidios de ayuda a loshogares, el 47% recibe un valor prome-dio de $ 550.

El gran tema es la educación. Salviaremarcó que la asistencia a los diferentesniveles de enseñanza es a su vez menorcuanto mayor es el nivel de escolaridad,e indicó además que casi el 70% de losniños de los sectores más pobres noasiste al secundario. Finalmente conclu-yó que el crecimiento económico no essuficiente, entonces, para el desarrollode la sociedad.

Tras él, Eduardo Creus, del movi-miento Corriente Clasista y Combativa,basó su disertación en las experiencias ad-

44 • CHACRA

XVIICO

NGRESO

AAPR

ESID

Políticas de Estado

Para Fernando Straface, del CIPEC,no pueden existir países desarrollados singobiernos desarrollados, y en AméricaLatina la economía crece más que lacalidad de sus instituciones. Asimismorecalcó que es importante que el Estadotenga una visión estratégica en cuanto alaprovechamiento de recursosextraordinarios, así como también contarcon una alta legitimidad social y convocación para asociarse con proyectos delsector privado.

En el mundo los Estados se estándescentralizando, y son cada vez menosproveedores y más comisionadores, locontrario de lo que ocurre en laArgentina. Debería convocarse a grupos

profesionales, los cualesestarían bienremunerados, ypromover los resultadosde los empleadospúblicos comoresultados del Estado.

El economistaAntonio Margariti

también dijo lo suyo. Se refirió al sistemaimpositivo como eje de las relaciones depoder entre los gobiernos y losgobernados. Para el caso de la Argentina,comentó que es imposible lograr unpacto o acuerdo entre estos dossectores si no se revisa con urgencia elsistema impositivo, y que el país estámaniatado por múltiples y exageradosimpuestos, trabas administrativas yobstáculos legales. Asimismo explicó que lapresión fiscal actual –la cual relaciona losimpuestos con el PBI–, alcanza un valor de46%, y concluyó que es imperioso realizarun cambio de enfoque y pasar aimpuestos únicos y consensuados por lamayoría, como sucede en los países serios.

Felipe Solá, Alfonso Prat Gay y Alicia Ciciliani aportaron la visión política.

Page 45: Siembra Directa - Septiembre 2009

quiridas en el contacto con la realidad so-cial en el Partido de La Matanza (provin-cia de Buenos Aires). Expuso el caso delos desheredados sociales y explicó que,en la práctica, todo aquel hogar que notenga garantizado un ingreso mensual de$ 800 está por debajo de la línea de indi-gencia (con o sin trabajo) y que 5,4 millo-nes de argentinos se encuentran en estasituación. Asimismo planteó que un in-greso familiar inferior a $ 1.500 implicaubicarse por debajo de la línea de pobre-za; alrededor de 14,3 millones de argenti-nos estaría viviendo este drama.

Por último remarcó que es necesarioun seguro universal a la indigencia y quees prioritario disminuir la mortalidad in-fantil y materna por desnutrición.

Al CongresoAbriendo este panel, Alicia Cicilia-

ni, del Frente Progresista Cívico y So-cial, manifestó su optimismo frente alcambio en el Congreso de la Nación queoriginarán las últimas legislativas, y ase-guró que el problema que tiene actual-mente el país es político y no producti-vo. Insistió en el deber de reconocer lapobreza social y educativa, y remarcó co-mo imperiosa una reforma del Estado, laconcreción de un plan de largo plazo y eltratamiento de la corrupción como unacuestión social. Dijo que es necesario re-conocer el rol central del sector agrope-cuario, trabajar para que la educación yla salud sean de calidad y accesibles paratodos y abordar y acordar socialmente elvalor del trabajo y de la familia.

Seguidamente, el diputado electo porla Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay,advirtió que la salida de la situación ac-tual no es difícil, pero preocupa la sensa-ción de desconfianza, materializada en

la exacerbada fuga de capitales del país,estimada en u$s 2.000 millones mensua-les. En esto las cosas son peores que en2001, y claramente costará revertir elproceso. Respecto de la llamada sojade-pendencia, subrayó que una buena cose-cha puede salvar un mal plan económi-

co, pero que esta situación es altamenteprecaria y dependiente de la coyuntura.“La solución está en dejar de hacer ma-canas para dar un salto cualitativo”, es-grimió el futuro legislador.

Las consecuencias más temidas por loseconomistas son las que se advierten en laactualidad: recesión e inflación, todo locual impacta con más fuerza en los secto-res bajos de la población, agudizando asíel “escándalo de la pobreza”. Prat Gayconcluyó que debe procurarse la concre-ción de políticas que redunden en un Es-tado presente, transparente y previsible,lo cual podría incentivarse con reduccio-nes en el IVA y en las retenciones.

El cierre de este panel estuvo a cargode Felipe Solá , diputado electo porUnión PRO, quien pidió reducir a cerolas retenciones a los cultivos de sorgo ymaíz, ya que cuentan con mayores ries-gos que la soja. Solá explicó que decidiósepararse del kirchnerismo cuando ad-virtió que “estaban manejando todo mal;en el interior ha sido importante la sen-sación de no-poder del oficialismo, alque ya no le importa mantener el presti-gio como factor de poder”.

Para Solá, “no hay voluntad de darlecantidad y calidad de recursos a los másnecesitados; es un error creer que el mie-do debe ser el camino político elegido”.Prometió que durante su gestión se aboca-rá a la recuperación del espacio público, ala disminución de la pobreza, a la libera-ción de los impuestos para fomentar elconsumo de bienes y servicios y a la reali-zación de cambios en el proceso penal ju-dicial, entre otros. Finalmente comentóque “para recuperar la moral pública esnecesario comenzar haciéndolo a nivelindividual, pero el primer paso lo debendar las autoridades”.

Hambre ceroEl diputado nacional electo por la

Coalición Cívica Fernando Iglesias,repasó la historia argentina y trajo acuento que en la década del 50 el centrodel sistema era el Estado. En los 90 sedieron la globalización y elneoliberalismo, mientras que en laactualidad el mundo es el centro, perolos países son satélites que de ningunamanera pueden pensarse comodesconectados. Esta reconfiguraciónsurge gracias a la revolucióntecnológica, principalmente en cuanto atransportes y comunicaciones. Todo eshoy mucho más rápido, y es importanteentonces anticiparse a un futuro quecada vez está más próximo. Iglesiasponderó el trabajo “intelectual ycreativo” como núcleo fundamental degeneración de riqueza, lo cual seenmarca en lo que se denomina factoresKIDCIE –conocimiento, información,diversificación, comunicación, innovacióny subjetividad–.

Del campo subrayó su capacidad paraagregar valor y formar equipos, y lo instóa revertir la falta de respuestas delEstado con una propuesta que denominóde hambre cero, asumiendoresponsabilidades ajenas. En ese sentido,el plan consiste en entregar eldesayuno y el almuerzo en todas lasescuelas públicas del país.

CHCH

Page 46: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 47: Siembra Directa - Septiembre 2009

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 47

NOVEDADES Y PRESTACIONESMaquinaria

Una guía ilustrada de consulta permanente con las principales marcas para el sistema de siembradirecta que ofrece el mercado. Características técnicas más relevantes, usos y aplicaciones.Sembradoras, fertilizadoras y plantadoras con importantes avances tecnológicos.

JuriJohn Deere

CeleNievas

Fertil Geronzi

Page 48: Siembra Directa - Septiembre 2009

Ficha técnicaFicha técnicaPrestaciones� Para siembra de granos gruesos con fertilización.

Estructura� Chasis de gran resistencia estructural y elevado peso paratransferir la presión adecuada a los trenes de siembra.� Dos configuraciones disponibles: de 16 surcos o 18 surcos a52,5 cm, transformables a 70 cm.� Un sistema de viga doble y grampas de sujeción facilitan eldesplazamiento de las unidades de siembra para pasar de un dis-tanciamiento a otro.� Transporte de punta con rotación hidráulica sobre su propiotráiler.� Al posicionar el chasis para el transporte, la rampa centra elpeso de la unidad entre las ruedas del tráiler otorgándole unagran estabilidad.� Cuatro ruedas de alta flotación mejoran la estabilidad del equi-po y distribuyen mejor el peso, así se minimiza la compactación.� Marcadores triarticulados de accionamiento hidráulico(opcionales).

Dosificación� Exclusivo dosificador de granos neumático por vacío John De-ere VacuMeterTM, que permite trabajar a mayor velocidad queotros dosificadores y es compatible con todos los granos en susdiferentes calibres y aún sin calibrar.� Dosificador de fertilizante tipo chevrón.

Tren de distribución� Nuevo sistema de tren de siembra MaxEmerge XPTM .� Abresurcos tipo doble disco.� Doble rueda limitadora de profundidad con movimiento verti-cal independiente, que produce un control más eficiente de laprofundidad en terrenos irregulares.� El centro de giro de las ruedas limitadoras coincide con el pun-to donde se descarga la semilla, lo que garantiza un efectivocontrol de la profundidad de siembra.� Ruedas tapadoras anguladas con banda de goma y presióndescendente ajustable.� El tubo de semilla es de diseño curvo a fin de acompañar a lassemillas en su caída y procurar depositarlas en el surco con unavelocidad mínima, para evitar rebotes y desplazamientos.� Cuchilla cortapaja montada al tren de siembra o al bastidorcon excelente capacidad de copiado.�Abresurco para fertilizante tipo monodisco y zapata con ruedalimitadora de profundidad. Es de posicionamiento regulable quepermite colocar el fertilizante al lado y por debajo de la semilla.

Carga de la unidad de siembra� La unidad plantadora se monta al bastidor por medio de unparalelogramo articulado que le permite copiar fielmente el con-torno del terreno.� Dos resortes cargan el paralelogramo con un sencillo y exclu-sivo sistema de ajuste de la tensión que posibilita regular la car-ga que garantice la penetración de los abresurcos y evite el re-bote de las unidades.

48 • CHACRA

Doble rueda limitadora de profundidad con movimientovertical independiente.

La máquina cuenta con el nuevo sistema de siembraMaxEmerge.

Page 49: Siembra Directa - Septiembre 2009

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 49

Contacto técnico-comercial:John Deere Argentina S.A.Juan Orseti 481 (2152) Granadero Baigorria, Santa FeTel.: (0341) 4101800 - Fax: (0341) 410801E-mail: [email protected] - Web: www.deere.com.ar

JOHN DEERE1740

Plantadora

La máquina está equipada con el monitor de siem-bra ComputerTrakTM 350, el cual permite realizarun riguroso control en cada línea. Brinda informa-ción sobre poblaciones, espaciamiento entre semi-llas, fallos, cantidad de hectáreas trabajadas y ve-locidad de trabajo.

Monitor de siembraMonitor de siembra

Dosificadorneumático porvacío, quepermitetrabajar amayorvelocidad.

Transporte depunta conrotación

hidráulicasobre su

propio tráiler.

Page 50: Siembra Directa - Septiembre 2009

Ficha técnicaFicha técnicaMODELO MP 11.4Estructura� Dos barras portaherramientas intercalan los cuerpos endos planos distanciados entre sí por 2.500 mm.� Separación entre surcos estándar a 200 mm; variable a175 mm o a 150 mm, sin necesidad de desarrollos extras y sinatoraduras, aun sobre rastrojos pesados y abundantes.� El ancho de labor puede ser 4,80; 6,40; 8 m o alcanzar los11,4 m con 57 líneas a 20 cm.� Pueden conseguirse hasta 10 ha/h de capacidad de traba-jo, con el máximo ancho de labor.� Tolva única de 3,2 m3 o 5 m3 de capacidad, dividida en suinterior para alojar semilla y fertilizante.� Dosificación mecánica, con doble rodillo helicoidal en elfondo de la tolva, más caja de 36 combinaciones, una paracada rodillo.� Conducción de la semilla y el fertilizante por una corrientede aire caliente presurizado del tipo air drill, con descompre-sión en el cuerpo de siembra y caída por gravedad (chorrillo).� Turbina accionada por bomba hidráulica conectada a la to-ma de potencia.� Motor hidráulico con válvula desviadora de caudal (regu-ladora del régimen).� Radiador de aceite en la toma de aire de la turbina.

Cuerpo sembrador� Tren de distribución compuesto de cuchilla turbo de 17” conzafe a resorte y presión independiente; surcador doble discode 15”, lengüeta apretadora y ruedas tapadoras/niveladoras.� Todo montado sobre un paralelogramo deformable con unrecorrido de 500 mm con presión constante para mejor con-trol de la profundidad de siembra.

Tamaños y medidas� Para el transporte en carretones ocupa un ancho de 3,9 m.Para el movimiento entre lotes es plegable a 4,8 m desde lacabina del tractor.

Accesorios� Chimango de carga.� Tolva alfalfera con el mismo sistema air drill.� Kit de placa horizontal para siembra de granos gruesos.

50 • CHACRA

Contacto técnico-comercial: Industrias Víctor Juri S.A.Ruta Provincial 51 Km. 119(6725) Carmen de Areco, Buenos AiresTel.: (02273) 443-434 - Fax: (02273) 442-504E-mail: [email protected]: www.victorjuri.com.ar

Cinco módulos independientes para mejor copiado de lasuperficie del suelo.

Bandejas distribuidoras intercambiables según la configuraciónde la máquina.

� Sistema para grano grueso.� Rápida adaptación con minitolvas y placas de siem-bra monograno sobre los cuerpos traseros de siembra achorrillo.� El abastecimiento desde la tolva central hacia las mini-tolvas individuales se produce por la misma conducciónneumática, por diferencia de presión.� La distribución es automática de acuerdo con el nivelde semillas en las minitolvas.� Fertilización sobre la línea o entre las líneas de siembrautilizando el barral delantero.

Modelo MP 3.20 G25Modelo MP 3.20 G25

Page 51: Siembra Directa - Septiembre 2009

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 51

Plegable a 4,8 m para movimientos dentro delcampo.

Cuerpo de siembra con recorrido de hasta500 mm.

JURISembradora fertilizadora para grano fino y grueso

� Ancho de labor: 7 metros (39 líneas a17,5 cm o 31 líneas a 20 cm).� Monotolva con capacidad total de 4 m3.� Ancho máximo de transporte de 3,40 m.� El plegado es hidráulico y accionadodesde la cabina del tractor.� Para el traslado sólo se colocan las tra-bas de seguridad.� Los alerones rebatibles están monta-dos con sistema basculante y ruedas deapoyo, de esta manera la máquina secomporta como un conjunto de tres ba-rrales de siembra articulados e indepen-dientes entre sí.

Modelo MC 4.0Modelo MC 4.0

Tolvaalfalferacon elmismosistemaair drill

Un radiadorde aceite enel ingreso ala turbinacalienta elaire para laconducción.

Page 52: Siembra Directa - Septiembre 2009

Ficha técnicaFicha técnicaConcepto� El dispositivo emite el rayo láser y éste es cap-tado por el receptor ubicado en la niveladora.� El receptor envía una señal electrónica a la cajade control, ubicada en el tractor, que procesa la in-formación y la traslada a una electroválvula.� De manera automática, la electroválvula co-manda al sistema hidráulico para que suba o bajela niveladora según el relieve del suelo.

Prestaciones� Radio de trabajo de 600 m (70 ha).� Capacidad de generar pendientes en dos senti-dos perpendiculares.� Único en el mercado con alta precisión (1 mm dedesvío cada 40 m).� Control remoto de 300 m de alcance para cam-biar pendiente; esto puede ser realizado desde eltractor, lo que aumenta la capacidad operativa de-bido a que el operario no tiene que ir hacia el emi-sor para hacer el cambio.� Exclusivo sistema de alineación automática, quepermite que no se mueva el plano de referencia alcambiar de lugar o se gire el emisor, logrando superfecta colocación. Esto evita costos innecesa-rios en movimientos de tierra por falta de sincro-nización al mover el emisor.� Mástil eléctrico para que el operador realiceel levantamiento topográfico y diseñe sus lotesmediante software y también pueda decidir mi-limétricamente la profundidad de corte, simple-mente indicando la profundidad deseada me-diante una perilla.

Beneficios agronómicos de un terrenonivelado� Presenta una mejor distribución y mayor unifor-midad de agua, lo que a su vez mejora diversos ín-dices. En los bajos de lotes desnivelados se pier-den semillas y plantas por exceso de agua, y en laparte alta por déficit.� Favorece el control de malezas.� La producción y distribución de raíces mejora laestructura del suelo.� Se incrementa la fertilidad del suelo por la ma-yor actividad microbiana. En lotes desnivelados elfertilizante es lavado o no está disponible para suabsorción y también hay riesgos de fitotoxicidad.� La maduración del cultivo es uniforme.� Incrementa la eficiencia de uso del agua. Estopermite regar más superficie con la misma canti-dad de agua.� Todos estos beneficios dan como resultadouna mayor producción y, por lo tanto, mayorrentabilidad.

52 • CHACRA

La asociación estratégica que conjugan la expe-riencia de 25 años de Nievas en la fabricación einnovación de niveladoras y la última tecnologíaláser de la empresa japonesa Topcon (Toshiba)permite brindar, por primera vez en la Argenti-na, un sistema integrado de nivelación por pen-diente controlada.En la venta de cada equipo está incluida la ins-talación, capacitación y puesta en marcha a car-go de un ingeniero agrónomo y técnicos de lafirma en el campo del propietario, y hasta nive-lar un lote de prueba para corroborar que losconceptos han quedado claros. La empresa ase-sora al cliente para decidir su compra de acuer-do con el tamaño del proyecto y brinda los ser-vicios de mantenimiento y reparación.

Alianza positivaAlianza positiva

Otro producto destacado es la balanza transportable para ga-nado, que entre sus ventajas ofrece el fácil transporte y la ro-bustez. Pesa en terrenos desnivelados con un solo sensor, lo quepermite mayor precisión. Al colocarle la lanza para transportar-la el sensor electrónico se desconecta automáticamente paraevitar roturas o descalibraciones causadas por los golpes en eltransporte. El indicador de peso utiliza pilas AA, sin pesadas ba-terías, va conectado a una computadora y permite registrar lospesos y caravanas automáticamente.

Para la haciendaPara la hacienda

Page 53: Siembra Directa - Septiembre 2009

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 53

Contacto técnico-comercial: NievasRuta 226 y La Rioja (7400) Olavarría, Buenos AiresTel. (02284) 441720/441721/426829E-mail: [email protected]: nievasargentina.com.arLa electroválvula sube o baja la máquina de manera automática. La señal la

origina un láser.

NIEVASPala niveladora con láserPala niveladora con láser

Lasventajasde contarcon unterrenoniveladosonmúltiples.

Page 54: Siembra Directa - Septiembre 2009

54 • CHACRA

Sembradora de granos gruesosde ancho variable

Contacto técnico-comercial:Cele S.R.L.Ruta Nac. Nº9 (2508) Armstrong

Santa Fe - Tel.: (03471) 461190 - Fax: (03471) 461452E-mail: [email protected] - Web: www.celesrl.com.ar

CELE PLUS 7000Ficha técnicaFicha técnica Sembradora de granos gruesos

de ancho variable

CELE PLUS 7000� Chasis tubular central de 160 x 120 mm.� Doble barra portaherramientas.� Sistema de levante hidráulico del chasis ymarcadores, con válvulas compensadoras ysecuenciales respectivamente.

Transmisión� Caja de 27 velocidades en baño de aceite.� Asistida por rueda auxiliar flotante, quepermite pequeñas variaciones en la densidadde siembra.

Cuerpo sembrador� Dosificador de placa en plano horizontal.�Tolvas individuales de 90 l sobre cada cuerpo.� Surcador doble disco.� Dos ruedas niveladoras envolventes.� Posibilidad de adaptación para siembra detrigo a 26 cm, con o sin fertilización simple.

Sistema abonador� Simple y doble fertilización

Variantes� Además en versiones neumática y modular.

Ficha técnicaFicha técnica Sembradora de granos finos ygruesos doble disco

CELE ACTIVA II� Tres barras portaherramientas (2 para líne-as de siembra y 1 delantera para cuchillas).� Gran despeje entre líneas de siembra de-lantera y trasera. Además, versión modular.� Tiro de punta.

Cuerpo sembrador� Resorte de carga para distintos tipos desuelos.� Discos dobles plantadores.� Dos ruedas niveladoras de profundidad.� Fertilización y siembra simple en la línea,equipado con caja de 58 velocidades.

Distancia entre líneas� 25, 31, 37, 51 y 63 líneas a 175 mm.� 23, 27, 31, 47, 55 y 63 líneas a 210 mm.� Convertibles a distintos distanciamientosde siembra.

Tolvas� Sistema monotolva de gran capacidad, divi-dida en semilla y fertilizante.� Dosificador de semilla y fertilizante tipochevrón.

Page 55: Siembra Directa - Septiembre 2009

Fertilizadorencalador

de arrastre

Ficha técnicaFicha técnicaFC 3000, FC 6000, FC 9000� Dosificación por cinta transportadora develocidad variable, sincronizada con la velo-cidad de avance.� Dosis variable entre 30 kg/ha y 5.000 kg/ha.� Versión Estándar, con transmisión cardáni-ca. Regulación de dosis kg x kg con guillotinatrasera graduada.� Versión Hidro con accionamiento por oleo-motor servo-controlado, conectado al circuitohidráulico del tractor. Regulación de dosisdesde el tractor. Apta para aplicación variablede fertilizantes en tiempo real.

Distribución� Bidisco trasero con mando de barra cardá-nica.� Esparcidores de acero tratado antidesgaste.� Regulación de ancho y uniformidad conorientadores de caudal de doble regulación yposición variable de aletas.� Ancho de labor de 18 a 28 m según el ma-terial y condiciones

Ficha técnicaFicha técnica Modelo FC 10000autopropulsadoPropulsión y transmisión

� Motor Cummins Turbo 6CTAA 285 GL.� Caja de 10 velocidades de avance + 2 de re-troceso Eaton RT 11710 B.� Diferencial con reductores epicicloidales fi-nales de rueda.

Estructura�

� Suspensión neumática independiente, consistema de autonivelación.� Trenes delantero y trasero totalmente des-montables.� Rodados radiales de alta flotación.� Frenos a discos en las cuatro ruedas de ac-cionamiento hidráulico.

Control de dosis� Sistema electrohidráulico compuesto por unaconsola que gestiona y controla la aplicación.� Mediante un oleomotor y una electroválvu-la se acciona la cinta transportadora.� Este sistema mantiene la dosis proporcionala la velocidad de avance.� Puede realizar aplicaciones a tasa variable(VRT) en tiempo real en función de mapasprescriptos.

SIEMBRA DIRECTA 2009 • 55

FERTIL

ModeloFC 9000.

Sistemade dosis variable.

ModeloFC 3000

arrocero.

FERTIL

Contacto técnico-comercial: FértilInt. Loinas (Este) 410 – Ruta 9 Km. 443(X2580CDR) Marcos Juárez, CórdobaTel./Fax: (03472) 458-033E-mail: [email protected]: www.fertilequipos.com.ar

Page 56: Siembra Directa - Septiembre 2009

Ficha técnicaFicha técnica Dosificadores

El cuerpo de siembra y la turbina fabricados por Geronzi se originan enuna planta fabril altamente calificada para la fabricación de máquinas yaccesorios para realizar la siembra de granos gruesos, avalada por mu-chos años de experiencia. Se producen dos equipos: el dosificador neu-mático RG, con placa de 320 mm de diámetro, y el dosificador neumáticoRG Junior, con placa de 246 mm de diámetro. Estos equipos le permitiránal usuario sembrar con alta precisión y velocidad muchas hectáreas, y sinaverías, efectuando una excelente labor con un reducido mantenimiento.

RendidoresRendidores

Turbina� Potencia insumida al eje: 10 a 12 CV.� Dos correas poli-V de ancho 8 PK c/u.�Accionamiento: toma de potencias de 540,750 o 1.000 rpm.� Tensado de correas por autotensado conresorte.� Depresión máxima: hasta 1.100 mbar.� Número de álabes: 16� Opcional: motor hidráulico para el accio-namiento.

Cuerpo dosificador� Potencia requerida: 8 a 10 CV.� Sistema neumático por vacío con placa deeje horizontal.� Diámetro de las placas: 320 mm.� Espesor de las placas: 3 mm.� Accionamiento de las placas: cadena agrí-cola de 1/2”.� Peso del dosificador completo: 12 kg.� Manguera de succión flexible con armadu-ra en espiral de 2” de diámetro.

Algunas ventajas� Las turbinas pueden ser hidráulicas o contoma de fuerza cardánica.� Una sola placa es útil para todos los cali-bres de una misma semilla, lo que significaun importante ahorro en tiempo y dinero.� Mínimo mantenimiento.

56 • CHACRA

Ficha técnicaFicha técnica� Sistema alemán.� Alta precisión en la siembra.� Una placa para todos los calibres de unamisma semilla.� Peso: 7 kg (con placa incluida).� Cámara de aire rotativa, evita el desgasteprematuro de la placa.� Fabricado con aluminio inyectado con acce-sorios de bronce y acero inoxidable.

Sistema neumático por vacíocon placa de eje horizantal.

Detalle de lasplacas neumáticas.

Dosificador conalta precisiónen la siembra.

Placas neumáticas para soja.

GERONZIModelo

neumático RG

GERONZIModelo

neumáticoRG junior

Contacto técnico-comercial: Geronzi S.R.L.Área Industrial (2505) Las Parejas, Santa FeTel.: (03471) 471707/470351E-mail: [email protected]: www.geronzisrl.com

Page 57: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 58: Siembra Directa - Septiembre 2009

Ciertamente configuran el alma dela entidad que agrupa a los pro-ductores en siembra directa, la

planta impulsora de todo un proceso decambio, el laboratorio donde se gestanprogresos concretos para nuestra agricul-tura. Las Regionales de Aapresid mostra-ron sus avances técnicos en la justa quepropone la entidad, y un jurado integradopor técnicos de la propia Asociación, deSyngenta y de revista CHACRA selec-cionó seis de los trabajos presentados, quefueron exhibidos bajo la forma de póstersen un espacio diferenciado del Congresorealizado en Rosario.

El detalle indica que los siguientes de-sarrollos alcanzaron el primer puesto eneste particular certamen:� Maíz versus sorgo en suelos areno-sos del sudoeste bonaerense, de la Re-gional Guaminí-Carhué (provincia deBuenos Aires).

� Principales variables que inciden enla rentabilidad y en el riesgo de los siste-mas agrícolas del sudeste de Córdoba, dela Regional Los Surgentes-Inriville(provincia de Córdoba).�Arrendamientos agrícolas en contextosvolátiles; algunas propuestas, de la Regio-nal Río Cuarto (provincia de Córdoba).� La gestión ambiental como indicadorde sustentabilidad de los sistemas pro-

ductivos, de la Regional San Jorge (pro-vincia de Santa Fe).� Manejo de soja en diferentes ambien-tes, de la Regional San Luis.� Beneficios ambientales de la aplicaciónvariable de nitrógeno, de la Regional TresArroyos (provincia de Buenos Aires).

De todosDistribuidos en todas las regiones pro-

ductivas de la Argentina, estos grupos desocios de Aapresid comparten sus expe-riencias, realizan ensayos y generan nue-vos conocimientos que contribuyen alavance de la siembra directa. Y lo mues-tran y comunican a su entorno –y a quienquiera acercarse– por intermedio de lasmás que conocidas jornadas “Un produc-tor en acción”.

En la foto posan Doria Turchi, ATRde la Regional San Jorge; José Luis Zor-zín, ATR de la Regional Los Surgentes-Inriville; Sebastián Lance, presidente dela Regional Tres Arroyos; Martín Chris-tensen, también de la Regional TresArroyos; María Laura Guzmán, ATR dela Regional San Luis; Carlos y HernánPastor, productores de la Regional RíoCuarto;Mariano Moro, ATR de la Regio-nal Guaminí-Carhué, y Federico Bocco,ATR de la Regional Río Cuarto. Nuestrasfelicitaciones para todos ellos.

XVII

CONG

RESO

AAPR

ESID

58 • CHACRA

InteracciónCon el objetivo de sistematizar el

liderazgo innovador, Aapresid ha creadoel área de Prospectiva Tecnológica. Apartir de la interacción con productores einvestigadores, la movida busca alinear lademanda de conocimientos y tecnologíasde la producción con la oferta de sistemas

de investigación nacional einternacionales. La meta final es avizorarescenarios y facilitar la construcción deun futuro tecnológico para los sistemasde producción en siembra directa. Ensuma, acciones concretas hoy, pero con lamirada puesta en el largo plazo.

Agroinnovadores

Las Regionales volvieron a

dar la nota. Sus propuestas

se destacaron una vez más

en el Concurso de

Prospectiva Tecnológica

realizado junto con Syngenta

y revista CHACRA.

CHCH

Page 59: Siembra Directa - Septiembre 2009
Page 60: Siembra Directa - Septiembre 2009