siembra directa - septiembre 2008

60
Punto de inflexión Punto de inflexión SIEMBRA DIRECTA SIEMBRA DIRECTA Septiembre 2008 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 934 EDICION ESPECIAL EDICION ESPECIAL XVI CONGRESO DE AAPRESID Fertilización biológica Agricultura certificada Rotaciones holísticas Ordenamiento territorial Biocombustibles Puesta al día en soja, maíz, trigo y ganadería Cómo agregar valor El campo da pelea Guía de maquinaria

Upload: revista-chacra

Post on 24-Mar-2016

265 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Siembra Directa - Septiembre 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Siembra Directa - Septiembre 2008

Puntode inflexión

Puntode inflexión

SIEMBRADIRECTA

SIEMBRADIRECTA

Sep

tiem

bre

2008

-Estapublica

ciónintegra

laed

iciónderevista

CHACRA

Nº934

EDICIONESPECIAL

EDICIONESPECIAL

� XVI CONGRESO DE AAPRESID � Fertilización biológica � Agricultura certificada

� Rotaciones holísticas � Ordenamiento territorial � Biocombustibles � Puesta al día en soja,

maíz, trigo y ganadería � Cómo agregar valor � El campo da pelea � Guía de maquinaria

Page 2: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 3: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 4: Siembra Directa - Septiembre 2008

Como no podía ser de otra manera,el conflicto con el Gobierno flo-tó en el ambiente que sirvió de

marco a cuatro días de intenso aprendiza-je. Desde el reconocimiento a las entida-des hasta la presencia del emblemáticoAlfredo de Angeli dejaron en claro que elcampo va a dar pelea sin perder de vistalos fundamentos que lo han hecho cre-cer de manera exponencial en los últi-mos quince años.

“Precisamos un mar-co de previsibilidad co-herente y consecuenteen el tiempo”, fue el pri-mer reclamo de GastónFernández Palma, presi-dente de la entidad anfi-triona, que debutó en sunuevo cargo en medio de la batalla másdelicada que haya tenido que librar elsector. “Estábamos en una fiesta, se apa-gó la luz y nos despertamos en un velo-rio”, dijo para graficar el carácter insóli-to de la crisis.

Con los reflejos intactos, FernándezPalma pasó rápidamente al gran tema. Lapregunta es: con el crecimiento que mues-tra la población mundial, ¿cómo producirsuficiente comida para alimentarla?, ¿có-

XVICON

GRESONA

CION

ALDE

AAPR

ESID

Edifiquemos nuest

4 • CHACRA

Autopistas inteligentesEl abogado y economista GuillermoLaura presentó el Proyecto Red Federalde Autopistas, una iniciativa quepropone la construcción de 13.000kilómetros de carreteras inteligentespara conectar territorialmente lasdistintas provincias del país, reducir lasmuertes por accidentes de tránsito enrutas angostas y abaratar el costo defletes para el traslado de la producción,entre otros beneficios. Se trata de unapropuesta impulsada por la FundaciónMetas para el Siglo XXI, que ya fuepresentada en el Congreso de la Nación yrepresenta una asignatura pendiente quedebe ser abordada de forma inmediata.

El “Quo Vadis, Agro” que sirvió de lema al evento realizado

en la Bolsa de Comercio de Rosario no pudo haber sido más

oportuno. Después de lo ocurrido en los últimos meses

se impone un replanteo del corto plazo, aunque

las convicciones de base son las que, antes o después,

nos permitirán sortear la actual incertidumbre.

G. F. Palma

Page 5: Siembra Directa - Septiembre 2008

mo hacerlo de manera rentable, compe-titiva y sustentable? “Nuestro rol en estesentido no es menor y nadie debe sentirseexento de esta responsabilidad. Según laFAO, el centro de gravedad de la produc-ción agrícola mundial continuará trasla-dándose hacia países emergentes como laArgentina. No debemos descansar hastaque eliminemos el hambre de la faz de laTierra. Para ello deberemos incrementarsustancialmente el volumen de la pro-ducción de alimentos”.

El titular de Aapresid indicó que la-mentablemente los gravámenes a la ex-portación no permiten que la agriculturaargentina cumpla el papel de mayor ex-portador mundial, y obligan a buena par-te del sector a trabajar haciendo “mine-ría”, es decir extrayendo de nuestros sue-los más de lo que se repone a los mismos.

Como contracara, los progresos delagro son indiscutibles. Se estima que sihoy quisiéramos, con la misma tecnolo-gía de los 60 y los rendimientos de enton-ces, alimentar a la población mundial,deberíamos usar 970 millones de hectáre-as extras, más que el total de tierra culti-

vable en Estados Unidos. “También so-mos conscientes de la responsabilidadque tiene la agricultura en el 14% de laemisión de los gases de efecto invernade-ro. Por otro lado, cada año 12 millones dehectáreas o suficiente tierra para producir20 millones de toneladas de granos van ala desertización. Insistimos en que el ma-nejo bajo sistemas sustentables puederevertir esta tendencia. Y no olvidemosa la biotecnología, que pone en nuestrasmanos vastas posibilidades de progresocuando se respetan los derechos de laspartes en cuestión”.

Fernández Palma destacó las impli-cancias de la agricultura certificada. Unmodelo de gestión, mejora continua ycaptura del valor agregado que expresa laevolución de la siembra directa y que estádestinado a ser considerado, en un futurocercano, el tercer gran hito de la agricul-tura innovadora en nuestro país.

Hubo, por cierto, un condimento ex-tra en esta edición del Congreso Nacionalde Aapresid: el espacio denominado QuoVadis Argentina, en el que se discutieronotras realidades. “Por peso propio y dere-

cho indiscutido, debemos ser partícipes yconsultores de la formulación de políti-cas de Estado que resuelvan sobre el des-tino de la producción del sector más di-námico de la economía argentina, gene-rador del 52% de las exportaciones, másde la mitad de las cuales corresponde abienes industrializados, sin dejar de parti-cipar asimismo en la formulación de laspolíticas sociales, educativas y en todo loreferente a la redistribución genuina de lariqueza, con lo que el sector agropecuarioestá comprometido sin estridencias dema-gógicas”, pidió Fernández Palma.

El dirigente dejó en claro que en lospaíses desarrollados, a los sectores estra-tégicos se los prioriza con medidas de es-tímulo acordes con su sustentabilidad, selos trata como socios privilegiados, y no selos toma como el enemigo por derrotar yponer de rodillas. “Nuestra elección comopaís de cara al futuro es concreta: azar oplanificación. Y si el éxito es pecado, pre-fiero un país de pecadores”, sentenció.

ConsensoDel acto de apertura del Congreso

participaron también destacadas persona-lidades del ámbito provincial y munici-pal. El gobernador de Santa Fe, HermesBinner, llamó a construir una “Argentinaque defienda el proceso productivo ytambién el social. Coincidiendo con el ti-tular de Aapresid, advirtió que ese cami-no hacia el futuro no depende de la suertesino de la planificación. “Tenemos que sa-lir de las viejas especulaciones: dejar depensar en las próximas elecciones y abo-carnos a las generaciones que vienen. Ur-ge convocar al diálogo y consensuar unapolítica agropecuaria ampliada de la queparticipen las instituciones rurales, el Go-bierno Nacional y la totalidad de las pro-vincias agropecuarias”.

Más tarde, el intendente de Rosario,Miguel Lifschitz, reconoció que el con-flicto entre el campo y el Gobierno “hadejado consecuencias muy negativas enla economía de provincias agropecua-

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 5

ra propia suerteCada cosa en su lugar

El ordenamientoterritorial (OT) debe serpercibido como unproyecto del Estadoajeno a la temporalidadde los gobiernos deturno, y debe ser dotadodel marco legal

respectivo y de los recursos paracapacitación, monitoreo y seguimiento.Para Jorge Adámoli, profesor de la FCEN-UBA, es esencial la adopción de medidaseconómicas y fiscales que incentiven a lasprácticas que apunten a la sostenibilidaddel uso del territorio y de impuestos quedesmotiven el empleo inapropiado delsuelo. En resumen, se debe decidir dóndese ubica la ganadería o la agricultura ydónde las áreas protegidas, para lo cual

hay que tener siempre al hombre comocentro y la obligación de aplicar elmáximo de las tecnologías disponiblespara la producción.Recientemente se lanzó el PlanEstratégico de Desarrollo Territorial,creado por el Consejo Federal dePlanificación de ReordenamientoTerritorial. Es un documento elaboradocon una fuerte participación de lasprovincias y describe la situación actual yla deseable y en función de eso segeneran diversos escenarios. Eldocumento es bueno, la implementacióndeja mucho de que desear.Ciertamente, en el país hay una tradiciónde ineficacia, que impide que se pase delas buenas intenciones a los hechosconcretos.

Jorge Adámoli

Page 6: Siembra Directa - Septiembre 2008

6 • CHACRA

rias como la nuestra. Claramente quedóal descubierto la falta de federalismo,un pilar que está presente en la letra de laConstitución Nacional pero que no sepone en vigencia en la práctica. Tambiénse evidenció la ausencia de un plan agro-pecuario. En nuestro país no podríamosdecir cuáles son las metas productivas pa-ra el año 2017, algo que sí sucede en Bra-sil. Y no es casual la carencia de planes,porque para tenerlos se requiere una mi-rada de largo plazo, es necesario contarcon un conocimiento objetivo de la rea-lidad, poder conocer cuáles son las forta-lezas, las debilidades y las amenazas delcontexto internacional”.

No terminóOtra voz lúcida fue la

de Alfonso Prat Gay. Elex titular del Banco Cen-tral advirtió que el con-flicto con el campo noha concluido , pero loque hicieron los produc-tores abrió la puerta paravolver a hablar de federalismo, de redis-tribución genuina, de una agriculturasustentable versus una de corto plazo.Son mensajes para el resto de la sociedad.“Y no olviden que el diálogo siempre esposible, y es lo que los llevó a lograr launidad de entidades tan distintas comolas ligadas al campo”.

Prat Gay llamó a volver a ser un paíscon clase media y no dividido ideológica-mente. “Llevamos años de empobreci-miento. Uno de cada tres argentinos nollega a fin de mes, los excluidos no tienenquién los defienda y difícilmente puedanreinsertarse en el sistema. Hay que elimi-nar las trabas que impiden que progresen,y la peor de todas es la inflación, que yaestá arriba del 30% y se devoró los pla-nes sociales. Hay que dejar de subsidiar alos que más tienen, el 15% más rico con-sume el 40% de la electricidad. Cuando seeliminen los subsidios a esta gente va ahaber recursos fiscales para subsanar ca-rencias básicas”. El disertante planteóaplicar un subsidio universal con sólo pre-sentar el documento y sin clientelismo enel medio. Y pidió una nueva estructuratributaria con menor peso de los impues-tos sobre el consumo.

Hoy recibimos un precio más alto poraquello que producimos bien, y es una

gran oportunidad. Brasil se ha convertidoen la locomotora de la región, lo cual po-tencia este buen momento, viéndolo co-mo el mercado doméstico que no tene-mos. “Nos falta una dirigencia comprome-tida con el largo plazo, de modo que hayque meterse en política para empujar elcambio. Se necesita una macroeconomíaestable, sin altibajos terribles como los queocurren cada cinco años, crecer a una tasamenos espectacular pero de manera mássustentable. Y hay que pedirles a los em-presarios que no acepten cualquier cosaque el Gobierno de turno les solicite”.

Todo se agrava a partir de 2007 cuan-do el Indec desconoce el problema infla-cionario. Y el punto es que cualquier eco-nomía que tiene 30% de inflación está engraves problemas. “Con los números ver-daderos, el tipo de cambio ha perdidocompetitividad, la pobreza crece, los sala-rios caen, la recaudación aumenta, peropoco. Se ‘ahorran’ u$s 8.000 millones enajuste de bonos. Es una victoria a lo Pirro,porque la deuda pública vuelve a ser unproblema y las necesidades de financia-miento para el año próximo se triplican”.

El crédito a largo plazo tiene que vol-

ver cuanto antes y necesitamos una señalde precios adecuada. “Todas las respuestaspara el cambio deben surgir de nosotrosmismos, lo peor es esperar hasta 2011 pa-ra hacer lo que hay que hacer”, advirtió.

Nuevos paradigmasPor supuesto, las cues-

tiones vinculadas con elalto costo de los combus-tibles estuvieron sobre eltapete. El especialista deHarvard, Otto Solbrig,explicó que el uso de pe-tróleo, gas y carbón trae aparejada la libe-ración de CO2 y un aumento de la con-centración de este gas en la atmósfera.Además, estos recursos no son infinitos yse presume que en unos cuarenta años po-drían desaparecer. Toda esta situacióntrae aparejado lo que Solbrig definió co-mo “problemas mellizos”: aumento delprecio de los combustibles, subas en losprecios de los alimentos y, por último, unacreciente concentración en la atmósferade los gases de efecto invernadero.

El catedrático reseñó las distintasfuentes alternativas, desde la energía

XVICON

GRESONA

CION

ALDE

AAPR

ESID

A. Prat Gay

Fundamental“Logramos revertir elproblema de ladesnutrición infantil enChile”, disparó elreconocido pediatraFernando Monckeberg,quien disertó sobre laimportancia de

desarrollar políticas para combatir esteflagelo. “Es imposible que un país tengadestino cuando hay un alto porcentajede población en esas condiciones”,advirtió. Monckeberg fundó en 1975 laCorporación para la Nutrición Infantil

(Conin), una entidad sin fines de lucrocuya finalidad era recuperar a losmenores de hasta 3 años, condesnutrición primaria o secundaria.Ahora la totalidad de los niños chilenostermina la educación básica, el 80%concluye el nivel medio y el 46% accedea la educación superior. El país es otro yel cambio se produjo básicamente alprevenir el daño sociogénico biológicoproducido por la desnutrición y lapobreza durante los primeros años devida. Todo un mensaje para nuestrapobre conciencia.

F. Monckeberg

Otto Solbrig

Autoridadesprovinciales ymunicipalesen el acto deapertura delXVI CongresoNacional deAapresid.

Page 7: Siembra Directa - Septiembre 2008

eólica hasta el uso de biocombustibles,pasando por la energía solar, la hidroe-léctrica, la geotérmica, la atómica y la dela biomasa.

Solbrig adelantó que la producción debioetanol a partir de maíz no es viable alargo plazo, ya que su eficiencia es muybaja, al contrario de lo que ocurre con lacaña de azúcar. Además, la primera com-pite con los alimentos y por lo tanto pro-voca un aumento del precio de éstos.

A nivel nacional la legislación vigenteimpone para 2010 el uso de 5% de alcoholen las naftas y 5% de biodiésel en el gasoil.Para generar la producción necesaria se de-be utilizar el 20% del área actual de girasol,el 7% de la de soja y el 15% de la del sorgo.

El combustible más accesible siguesiendo el diésel, pero podemos concluirque en el futuro no va a existir una solafuente de energía capaz de abastecer lasdemandas mundiales, sino que veremosuna combinación de varias.

El otro gran tema sevincula con el cambioclimático. Vicente Ba-rros, de la Facultad deCiencias Exactas y Natu-rales (UBA) y del Coni-cet, explicó su impactoen la actividad agrope-

cuaria. Y comenzó dividiendo el país. “Alnorte del paralelo 40°S lo llamaré Re-gión Subtropical, y al sur de éste RegiónPatagónica”, dijo para continuar con ladescripción de los parámetros clave.

En cuanto a la temperatura, en la pri-mera región, como en la mayor parte delplaneta, en las últimas cuatro décadas hu-bo aumentos en las marcas mínimas de 1a 3°C, resultado de la creciente emisión ypor ende de la concentración de gases deefecto invernadero. Por el contrario, lastemperaturas máximas descendieron, envirtud de las mayores precipitaciones y sunubosidad asociada. Ambas tendenciasdieron como resultado el mantenimientode las temperaturas medias, pero ahora losveranos son más largos, los otoños más cá-lidos y los inviernos más suaves.

Con respecto a la zona patagónica, lastemperaturas han tenido aumentos mayo-res a 1°C y no menor es el retroceso delos glaciares.

¿Y las lluvias? La Argentina presentaun patrón creciente de precipitaciones aleste de los Andes, entre 20 y 40°S. Las

precipitaciones medias anuales aumenta-ron muy especialmente entre 1960 y1990. Hay, por cierto, un corrimiento delas isoyetas hacia el oeste, los aumentosde precipitaciones generados fueron ma-yores en el oeste de Buenos Aires y LaPampa, y porcentualmente importantesen la zona semiárida, lo que permitió ex-pandir la frontera agrícola y/o aumentarla potencialidad productiva. Este nuevorégimen habilitó 10 millones de hectáre-as para la agricultura de secano.

Un cambio muy notorio ocurrido des-de la década del 70 y que se agudizó en los90 es el aumento, en frecuencia, de lasprecipitaciones intensas. Esto, junto con

el ascenso de la napa freática en una ex-tensa superficie, produjo inundaciones re-currentes en provincias como Buenos Ai-res, Corrientes y Santa Fe y daños edili-cios y de infraestructura.

Algo está claro: los distintos gobier-nos deberán hacer frente al hecho yatangible e inminente del cambio climáti-co, y la Argentina no es la excepción. Enun futuro el clima no va a facilitar el au-mento de la producción, por eso va a sernecesario tener en vista otras variables,como una nueva expansión de la fronte-ra agrícola y la intensificación de la agri-cultura (riego, manejo eficiente de tec-nologías e información).

El círculo cierra tratando de entreverqué nos deparará la bio-tecnología. Klaus Am-man, de la Universidadde Berna, Suiza, instó aencontrar soluciones sus-tentables para los dilemasproductivos planteados.Y la biotecnología puedeser de gran ayuda en este sentido debido aque puede aumentar la eficiencia de lossistemas productivos a través del logro demayores rendimientos, resistencia a en-fermedades, adaptación a ambientes mar-ginales y otros avances.

Amman comentó que la resistencia alos OGM se está disipando en el PrimerMundo, pero las respuestas no pasan úni-camente por la genómica y la trangénesis,sino que es imprescindible “volver a lasfuentes”, a la naturaleza y al modo de fun-cionamiento de ésta, utilizar los modelosque nos facilita para descubrir cómo fun-cionan y extrapolar este conocimiento aotras situaciones en la práctica.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 7

Frentes conflictivosFue, por cierto, muycrítico. Para IvánBartolucci, ex consultorde la FAO, la Unesco y laUnión Europea, todo está“trunco, deforme eincompleto en nuestropaís”, lo que trae comoconsecuencia un

funcionamiento epiléptico ycontradictorio que inhibe nuestrasoportunidades reales de devenir en unanación seria. Hizo alusión a los frentes de

expansión agrícolas (FEA), crecimientosen redes que avanzan apropiándose deespacios ya ocupados, distribuyendo elvalor agregado con una desigualdadconstante y progresiva a lo largo de lasredes periféricas. Los FEA provocanerosión y pérdidas irreversibles debiodiversidad, destrucción de biomas yconstrucción de ecosistemas artificiales ycontrahechos. No obstante, tanto las BPMcomo la siembra directa son respuestastecnológicas correctas a estadescompensación.

Iván Bartolucci

Honrar la vidaLa filósofa argentinaJosefinaDartiguelongue eligióun título inquietantepara su charla: “Estarvivos: placer oresignación”. Apuntabaa la búsqueda delsentido de la vida, de la

identidad propia, al anhelo de felicidad.“Hay que dejar de correr y empezar agalopar el tiempo”, sentenció,apuntando a quienes, saturados decompromisos, están desaprovechandosus vidas. La especialista sostuvo que eldesafío es saber llevar a la rutina porotros caminos “Hay que saltar de laresignación –esa acción casi fatalista–para reinventar, recrear, y tener una vidadiferente cada mañana”, graficó.La especialista advirtió: “No es qué hago,sino cómo hago lo que hago”.

J. Dartiguelongue

Vicente Barros

Klaus Amman

CHCH

Page 8: Siembra Directa - Septiembre 2008

Como es habitual, Ronnie Kuhl-mann, de Aapresid, aportó nove-dades de interés para el sudeste

bonaerense. Kuhlmann está probando in-tersiembras: girasol/soja, y donde hay máshumedad trigo/maíz y trigo/soja. Colza-so-ja intermedia y cebada-soja intermediason opciones igualmente viables. Para gi-rasol, en tanto, el ajuste pasa por el uso decuchilla turbo y barrerrastrojos, más el cu-rado de la semilla. El técnico está redu-ciendo la cantidad de plantas por hectáreay ajustando fechas de siembra y herbicidas.

Por cierto, los cultivos de segunda me-joraron la rotación por causa de una supe-rior distribución de raíces y residuos, asícomo por el control de malezas y enfer-medades. Además, es más eficiente el usodel agua y más alto el margen económico.

De hecho, pensar una rotación impli-ca conocer la relación C/N de cada culti-vo, de modo de armar un sistema sustenta-ble con balance positivo de la materia or-gánica (MO), conservar el suelo, y mejo-rar la economía del agua (maíz antes quetrigo, y ambos antes que soja). Como elmaíz no puede ir en todos los ambientes deesta zona, el trigo lo reemplaza. En cual-quier caso hay que pensar en una elevadacantidad de residuos. Kulhmann explicóque para la fertilización tiene en cuenta eltipo de cultivo y avanza en el uso de dosisvariable según mapeo de suelos.

Siempre hay que manejar el margenglobal de la rotación. Es necesario rotarpara diversificar riesgos, patógenos y ma-lezas, también para lograr un buen balan-ce de nutrientes, y favorecer la diversidadde actividad biológica y el uso adecuadodel agua almacenada.

Ronnie clasifica los suelos en agríco-las y ganaderos. En su campo los alambra-dos tradicionales no indican nada y cadapotrero se subdivide de acuerdo con suaptitud. Y dentro del área ganadera tam-bién existen rotaciones diferenciadas en-tre la loma y el bajo, cada uno con pastu-ras adaptadas.

Kulhmann está llevando la ganaderíaa la Patagonia (Neuquén). Y les da valor

agregado a los cultivos de trigo (harina decalidad y afrechillo para engorde), cebada(maltería y raicilla de malta para engor-de) y maíz (biocombustibles y subproduc-tos para la hacienda). Lo mismo con soja.

Las ideas fuerza pasan entonces porrotaciones en función de ambientes agro-ecológicos, márgenes económicos y, aho-ra, política agropecuaria. La ganadería va

allí donde no se puede hacer agricultura.El balance de nutrientes y la fertilizaciónse manejan según mapeo, y se recurre alagregado de valor en los cultivos. Todo es-to hace a la sustentabilidad del sistema.

RompecabezasLa problemática de Chaco fue abor-

dada por Rodolfo Gil, especialista delINTA. Gil recordó que la cantidad deagua que capture el cultivo dependerá desu habilidad para hacerlo y de la del suelopara retener el vital fluido y suministrár-selo en tiempo y forma. En Chaco las llu-vias son muy variables, al igual que lossuelos. De allí que no sirve una rotaciónfija, hay que tener un plan B y otro C.

En principio, la profundidad y la tex-tura del perfil nos dicen cuál es la capaci-dad para almacenar agua de un suelo. Losde esta provincia tienen alta vulnerabili-dad estructural, con riesgo para la MO.Además se registra una elevada pérdidade agua por evaporación y escurrimientosuperficial. Gil mencionó herramientaspara mejorar la economía del agua y elbalance de carbono:� Manejo de cobertura de suelos.

ROTACION

ES

Ingredientes de una s

8 • CHACRA

Más productividadJosé Denardín, delEmbrapa brasileño,advirtió que el aporte deMO es promovido por larotación de cultivos y laactividad biológica delsuelo (cantidad y calidadde la biomasagenerada). Las plantas

son la llave para mantener un sueloproductivo, y para eso hay que saberelegirlas. Se puede hablar de apuntar aun modelo de producción en el cual elordenamiento de las plantas y laplanificación en el tiempo y el espacionos den mayor productividad.

El punto es armar el esquema en función de ambientes

agroecológicos, márgenes económicos y, ahora, política

agropecuaria. La ganadería va allí donde no se puede hacer

agricultura. El balance de nutrientes y la fertilización se

manejan según mapeo, y se recurre al agregado de valor

en los cultivos.

José Denardín

Page 9: Siembra Directa - Septiembre 2008

� Estructura de cultivo adecuada paraaumentar la eficiencia del uso del agua.� Intensificación sustentable del sistemade producción.

En Chaco hay fuertes contrastes. Enel oeste llueven 800 mm. Sólo en el pe-ríodo sin cultivo en los esquemas tradi-cionales (abril/agosto) la demanda porevapotranspiración es de 600 mm (cuan-to menos cubierto el suelo, peor). Así,empezaron a trabajar con cultivos de co-bertura para convertir esta agua en bio-masa, para beneficio del sistema. Claro,primero hay que evaluar el consumo deagua que aquél va a efectuar, el cultivoprevio y el posterior, la especie por utili-zar, el período de recarga del perfil. Sobrela base de esto se decide si se hace o no.Por lo pronto, se sabe que debemos inte-rrumpirlo antes de que empiece a utilizarel agua de más de 1 m de profundidad.

Comparado con el barbecho tradicio-nal (glifosato más metsulfurón ) los culti-vos de cobertura generan igual o más rin-de en la soja posterior, por mejora inme-diata en cuanto a captación de agua, so-bre todo con gramíneas.

En el este de la provincia llueven al-rededor de 1.250 mm, pero con deman-das de 1.200 mm. Aquí los cultivos de co-bertura son menos riesgosos. Generalmen-te, de marzo a agosto el suelo está libre y

proyectan ocuparlo con un cultivo C3 oC4. Las siembras tempranas de soja son lasque tienen más agua a disposición y mejorperformance que las tardías. Gil y su grupoestán probando distintas distancias entrehileras en maíz (50 cm versus 104 cm) pa-ra ajustar después la tecnología utilizada.

Moraleja: si el tema es el agua dispo-nible, primero hay que ser eficientes pa-ra almacenarla, y luego usarla bien.

Muy interesanteMás tarde, Santiago Lorenzatti, de

Aapresid, indicó que allí donde el agua de-ja de ser la limitante principal, el dique pa-sará por el N disponible. Hay que buscarnuevas formas de incorporación de estenutriente al suelo y para esto se puedenusar especies que fijen N atmósferico.

Por ejemplo, la opción es incorporarvicia, que usará el agua para aportar ma-teria seca (MS) y, a su vez, “fabricar” N.Por otro lado, la vicia, al llegar a mayorprofundidad que otros cultivos, reciclanutrientes y utiliza agua de otras capasdel suelo.

En general se la ubica (8 a 10 kilos) de-trás de soja de segunda y antes que las gra-míneas, y exige inocular y fertilizar con fós-foro. A mediados de octubre alcanza el pi-co productivo. Llega a producir 5.000 kgde MS y el volumen influye en el momen-

to de corte. La vicia permite cortar a inter-valos regulares, queda aplastada contra elsuelo y se va desecando. Hay opciones an-tes de la siembra de maíz, como secado quí-mico y control mecánico con rolo cortador.

La siembra es complicada porque notodo el rastrojo está seco, de modo que laregulación de la sembradora es importan-te. Como consume agua en profundidadno genera carencias posteriores para elmaíz en superficie. Aporta 350 kg/ha deN, y hay un efecto residual en tres años;aunque no todo el N va a estar disponiblepara el maíz, han disminuido en un 50% lafertilización nitrogenada. Como aspectonegativo, se demora la siembra del cereal.Es una alternativa complementaria al em-pleo de fertilizantes, se usan menos herbi-cidas, se utiliza mucho mejor el agua.

Desde la EEA INTA Villegas, Cris-tian Álvarez anticipó que los cultivos decobertura se eligen en función del tipo desuelo, y en esta zona los utilizan para con-trolar la erosión hídrica, eólica y el encos-tramiento superficial.

Centeno, avena y raigrás no sólo ge-neran cobertura sino que además aportan2.300, 700 y 900 kg de C/ha/día, respecti-vamente. Y hay un aporte de Nmás allá deser gramíneas, independientemente delambiente. Los técnicos de la Experimentalhan demostrado que el suelo no ocupadosólo origina pérdidas.

La especie que mejor se comporta esel centeno. Con los mismos milímetros deagua consumida produce más kilos de fo-rraje. En el rendimiento del cultivo poste-rior (soja) no observaron ningún efecto,sólo le suma MS al sistema.

Con diferentes momentos de secado yfertilización, trabajaron además con uncultivo que pudiera expresar distintos ma-nejos, como es el maíz. Por efecto de la fer-tilización fosforada, el cultivo de cobertu-ra se logra secar un mes antes. El costo hí-drico por haber producido entre 3.000 y5.000 kg de MS fueron 30 mm, y se mejo-ra la densidad aparente con respecto almonocultivo. También se ven agregadosmás grandes y la infiltración aumenta.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 9

ecuencia sustentableLejano oeste

El australiano BillCrabtree conmovió atodos. Trabaja en elextremadamente secooeste de su país,con 300 mm deprecipitaciones. Por esoWestern Australia yatiene algo más del 90%

de su superficie en SD. Allí utilizan unaplantadora de precisión hecha enCanadá (seed hawker), que realiza unleve camellón y en las depresiones seacumula humedad; allí va la semilla. Elárea tiene a su vez tres rotaciones de

acuerdo con el nivel de lluvias:300/375 mm, 375/450 mm y 450/550 mm.En el primer caso sólo se hace trigosobre trigo; en los otros se intercalanpasturas y alguna leguminosa. Cuandono hay opción de rotar cultivos sedebe pensar al menos en rotarvariedades. Esta gente no tienedemasiadas chances de hacer cosechagruesa, y para ellos lo que viene es lacanola RR y LL. Crabtree se refirió abacterias libres fijadoras de N, que sonmenos activas al incluir leguminosas enla rotación. Fijan 25 kg N/ha con siembradirecta y pueden llegar hasta 75 kg.

Bill Crabtree

CHCH

Page 10: Siembra Directa - Septiembre 2008

Junto con destacadosespecialistas extran-jeros, Aapresid llevó

a cabo el I Simposio deNitrógeno. Jorge Romag-noli abrió el fuego conuna serie de comentariosinquietantes. “La mayorfuente de nitrógeno (N) está en el aire, yes lógico incorporar este N a la agricul-tura. La estrategia pasa, entonces, por ma-ximizar la fijación biológica, salir de la ex-plotación agrícola para pasar a la gestiónde recursos ambientales, conducir el flujode energía a favor del hombre”. Sí, adivi-nó, los que van a la cabeza están buscandocaminos para reducir el costo de la ferti-lización mediante el uso de herramientasnaturales y mucho más accesibles.

¿Qué sabemos? La agricultura con-vierte en biomasa la energía del sol, foto-síntesis mediante. La maximización de lafotosíntesis y su uso en tiempo real es elúnico paradigma que reemplaza al petró-leo, que junto con el gas encarece la ela-boración de los fertilizantes. Y la capaci-dad de fotosíntesis del planeta es 70 vecessuperior al volumen de petróleo que seconsume actualmente.

La estrategia entonces es más foto-síntesis y más fijación biológica, y la he-rramienta es la rotación e intensifica-ción de cultivos, redimensionando su re-lación espacio/tiempo. Para Romagnoli,el nuevo paradigma puede ser la praderaagrícola. Se trata del desarrollo de culti-vos comerciales a partir de tener espaciosperennes que sean capaces de fijar N.

Romancey matrimonio

Hugo Permingeat ,investigador del CEFO-BI, se metió de lleno enel complejo mundo de lafijación de N por bacte-rias promotoras del cre-

cimiento de las plantas (Azospirillum,Azotobacter, Rhizobium y otras), que ade-más sintetizan hormonas, mejoran la nu-

trición y protegen ante ciertos fitopatóge-nos. Permingeat citó al fijador libre Azos-pirillum brasiliense, que trabaja en las raí-ces de trigo y fija N, generando mayorbiomasa para el cultivo.

También hizo mención a la biotecno-logía aplicada al N: resistencia a estrésbiótico y abiótico, biofortificación, y elempleo de las plantas como biofábricas(proteínas recombinantes).

Por cierto, la interacción planta-mi-croorganismo esconde datos sorprenden-tes. Tiene que haber un lenguaje común,y luego se establece un diálogo que termi-na en “romance” y asociación para fijarN. En el medio hay una gran cantidad decompuestos que juegan su rol. La plantasecreta una proteína llamada lectina yotra denominada ricadesina, que conec-tan a ambos actores. Luego aparecen lospolisacáridos, que también forman partede esta comunicación, y más tarde se libe-ra celulosa y el vínculo se hace más fuerte.

Siguen los flavonoides (isoflavonasendógenas), que tienen un rol fundamen-tal en el inicio de la simbiosis e inducenla expresión de genes NOD. También ac-túan antioxidantes, rizobitoxina y etile-no, así como el acido jasmónico y los po-lihidroxibutiratos (PHB). Todos condu-cen a la fijación. Y conviene no olvidar alas proteasas, que tienen asociacionescon las micorrizas.

La nodulación está autorregulada adistancia. Hay genes que, de acuerdo concómo se agrupen, pueden determinar no-dulación normal o hipernodulación. Y haymoléculas que pueden detener el proceso.

En el futuro, ciencias como la genómi-ca, la transcriptómica y otras van a apor-tar mucho a este tema. Estas bacterias tie-nen genomas grandes y genes involucra-dos en la simbiosis agrupados en clusters.Ya se encontraron cepas de Bradyrhizo-bium que no necesitan del factor NODpara fijar N. También se tiene el genomade Azorcus sp., fijadora de N en gramíne-as. Incluso hay genes en las leguminosasque actúan en el proceso de fijación y que

NUTR

ICIÓ

NDE

CULT

IVOS

10 • CHACRA

Los especialistas analizan

cómo reducir el uso de

fertilizantes aprovechando el

enorme potencial de fijación

de nitrógeno atmosférico

actualmente no utilizado.

Ya hay avances concretos.

La solución está en

SensoresLlegado desde la Universidad deMissouri, Estados Unidos, NewellKitchen recordó principios del manejode nitratos y la importancia de acercarsea la dosis concreta. Dice que en estesentido, el exceso es peor que el defectoporque perjudica al ambiente y generapérdidas económicas. Agregó que elrendimiento es un indicadorinsuficiente de las necesidades de N,por cierto el elemento clave en loscloroplastos durante la fotosíntesis.El técnico reseñó el trabajo consensores, que miden el color del cultivoy la biomasa. Si falta N cae el contenido

Jorge Romagnoli

Hugo Permingeat

Page 11: Siembra Directa - Septiembre 2008

se encontraron igualmente en plantas noleguminosas. Todo esto es muy importan-te para futuros desarrollos bacteriológicos.

Asimismo se ha transferido el genomade Klebsiela neumoniae a Escherichia coli yésta funcionó como bacteria fijadora. Enarroz se introdujo un gen de isoflavonasintetasa, que le da la capacidad de produ-cir flavonoides en la raíz, vitales en la sim-biosis. Otro arroz transgénico recibió ge-nes vinculados con la producción de lec-

tina, que promueven la colonización delos pelos de la raíz.

¿Hacia dónde vamos? El norte esta-ría en:� La maximización de los sistemas de fi-jación y la selección de bacterias.� Modificar genéticamente las bacteriasy no las plantas, para mayor fijación.� Obtención de cepas más resistentes pa-ra ambientes más duros.� Transferir capacidad fijadora a otrosmicroorganismos, por ejemplo micorrizas.� Desarrollo de nuevas asociaciones fi-jadoras.� Irrupción de plantas transplantómicas,en las que el gen introducido va en el clo-roplasto celular y no en el núcleo.� Utilización de fijadores para la obten-ción de fertilizantes nitrogenados.

InsuficienteLa intensificación de-

pende en gran medida delabastecimiento de N entiempo y de forma susten-table, económica y pro-ductiva. Según el directordel IPNI Cono Sur, Fer-nando García, las mejores prácticas demanejo (MPM) de la nutrición de los cul-tivos y de los fertilizantes contribuyen aestos objetivos de producción y eficiencia.

El uso de N en el país se ha incremen-tado desde 1993 hasta 2007, y pasó de117.000 a casi 900.000 tn de N elemento,lo que equivale a una tasa de crecimientode más de 48.500 tn de N por año, o nue-ve veces en estos 14 años. Así, en la últi-ma campaña se está reponiendo alrededordel 48% del total del nitrógeno que es ex-portado con los granos (el 15% en 1993).Mejoramos, pero estamos lejos de repo-ner todo lo que se llevan los cultivos.

Una encuesta de Fertilizar Asocia-ción Civil revela que en la campaña2006/07 trigo y maíz fueron fertilizadosun 80/95%, respectivamente, con dosispromedio de 50 a 60 kg/ha de N. Las esti-maciones macro indican que en amboscereales se cubre la extracción en grano

ya que la relación entre los kg de nutrien-tes aplicados y lo extraído es muy cercanaa 1; no así en el caso de girasol y soja. Es-ta última tiene particularmente un ba-lance negativo.

La productividad parcial del N (re-lación entre la producción de grano y lacantidad de nutriente aplicado) para elmaíz y trigo se encuentra dentro de losrangos mundialmente óptimos de 40 a80 kg de grano por kg de N. A un nivelmás detallado los indicadores por emple-ar para definir la eficiencia de uso de losnutrientes son la eficiencia agronómica(kg de incremento en rendimiento por kgde nutriente aplicado) y la eficiencia derecuperación (incremento del nutrienteabsorbido por unidad de nutriente aplica-do). En cereales se consideran adecuadosvalores de 10 a 30 kg grano/kg N aplicadopara EA; y de 0,5 a 0,8 kg N absorbido/kgaplicado para ER.

En el caso de la aplicación de N enmaíz y trigo, el 35 a 80% es absorbido porla planta; la inmovilización en la MO(destino positivo deseado) es de alre-

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 11

la naturaleza

de clorofila y la planta refleja menos elcolor. Hace veinte años se comenzó a usarel Spad (medidor de clorofila), hoysuperado en algunos aspectos. Ahora haysellos y rampas, sensores activos ytambién pasivos de luz, así comoaerofotografía. Kitchen puso el acento enlos sensores de reflectancia del canopeoactivo (green seeker y SCC ACS-210), quecalculan índices vegetativos –más exactosque el medidor de clorofila–, y en lossensores remotos. La aplicación de N poresta vía optimiza el tiempo y lavariabilidad espacial, y mejora laexactitud del manejo de sitio específico.

NewellKitchen

Efecto invernaderoCliff Snyder, del IPNIEstados Unidos,reconoció que el uso defertilizantesnitrogenados es elprincipal factor agrícolaque contribuye a lasemisiones de gases deefecto invernadero. Los sistemas másintensivos tienen un potencial mayor decalentamiento global, aunque cuentancon capacidad para producir másalimentos por hectárea, una necesidadmundial. Hay cuatro parámetros pararegular la pérdida de nitrógeno: la dosis,la ubicación, el tiempo y la fuente.Cambiando esta última podemosdisminuir la cantidad de emisiones. Y haynuevas prácticas, como la agricultura deprecisión, que permiten mejorar laeficiencia en el uso de nitrógeno.

Cliff Snyder

Fernando García

Page 12: Siembra Directa - Septiembre 2008

dedor del 7 al 29%; las pérdidas por vola-tilización van del 1,1 al 30%, por desni-trificación del 0,13 al 6,9% y por lixivia-ción del 0,01 al 23%, aunque hay unagran variabilidad temporal y espacial enestos datos.

¿Cómo manejar el fertil izante?Apuntar a dosis y fuente correcta, asícomo momento y forma de aplicaciónprecisos. Estas prácticas, a su vez, se rela-cionan fuertemente con las MPM delcultivo, que persiguen cuatro objetivos:productividad, rentabilidad, sustentabili-dad en el esquema de producción y cuida-do del ambiente biofísico y social. Todoesto inserto en las demandas que imponela sociedad. Para saber si esto está funcio-nando se puede recurrir a ciertas varia-bles: beneficio neto, retorno de la inver-sión, productividad del suelo, estabilidadde rendimientos, condiciones de trabajo,calidad del aire y del agua, servicios delecosistema, erosión del suelo, balances denutrientes, rendimientos, eficiencia deuso de recursos, y otros.

InterrogantesLa referencia a la nutrición estratégi-

ca de cultivos estuvo a cargo de AntonioMallarino, de la Universidad de Iowa, Es-tados Unidos. Destacó que los costos fijosson cada vez más altos, por lo cual defi-ciencias de nutrientes limitan el retornoeconómico. Eso sí, no hay una única for-ma más eficiente de manejar la fertilidad.

A largo plazo la siembra directa favo-rece la acumulación de MO, con menorfijación de P y K, y puede reducir las ne-cesidades de N y S. A corto plazo puedeaumentar la necesidad de fertilizar con N,P y S, el suelo esta más frío y húmedo ypuede limitar el crecimiento inicial delcultivo en invierno. En verano, en tanto,reduce el estrés hídrico y aumenta la efi-ciencia de absorción de las raíces superfi-ciales y de la absorción de nutrientes.

Herramientas como análisis de sueloy/o foliares, sensores remotos, índices, in-formación empírica (respuesta a dosis enensayos) y otras nos dirán el nivel de fer-tilización requerida.

En cuanto al N, su disponibilidad de-pende de los nitratos en el suelo y de latransformación del N mineral y del N or-gánico (mineralización, denitrificación,nitrificación, volatilización de amoníaco,pérdidas de nitratos por lavado). El análi-

sis de nitratos en el suelo en presiembray V5/V6 es la mejor herramienta.

El efecto de la rotación es claro (el ma-íz rinde más después de leguminosas y lasoja requiere menos N). Por su parte, ladosis óptima de fertilización depende de larelación de precios, entre otros factores.

El S se mueve algo menos que el N, yestá sujeto a mineralización e inmoviliza-ción. Los análisis de suelo no sirven paraeste nutriente, y si bien hay potencial pa-ra el análisis foliar no contamos con losniveles críticos.

P y K, por su parte, no se pierden porlavado como N. Sufren retención en elsuelo, lo que no siempre significa fijación.Los niveles de ambos se pueden elevar yes una inversión poco riesgosa. Cada unodefine con qué criterio manejar las dosisde P (mínima inversión, probable óptimoeconómico, máximo rendimiento y retor-no a altos costos fijos, un promedio).

Mallarino explicó que en Iowa salemuy caro fertilizar de menos un suelo defi-ciente. Allí se aconseja mantenerlo en el

nivel óptimo en función de la remociónde cultivos (los nuevos híbridos son aúnmás exigentes), con fertilización al voleo ypara toda la rotación. El criterio de man-tenimiento se justifica con tenencia esta-ble de la tierra, de lo contrario hay que re-ducir la dosis pero se aumenta el riesgo delimitar el retorno económico. En EstadosUnidos muchos contratos exigen mante-nimiento de P. Y no hay respuestas a la lo-calización, todos optan por el voleo.

Finalmente, el técnico se refirió a fer-tilización foliar en soja. Dijo que en Es-tados Unidos se habla cada vez más deella, en aplicación temprana junto conglifosato o fungicidas. La respuesta eserrática con niveles medios a altos de P yK, y se la usa como herramienta tácticacuando algo falla. También crece el usode starters NP o NPK en maíz, comocomplemento de la fertilización con P yK al voleo en siembra directa. Hay queajustar todo con investigación local, peroel consejo es apuntar a niveles de mante-nimiento, fertilizando la rotación.

12 • CHACRA

NUTR

ICIÓ

NDE

CULT

IVOS

Urea recubiertaLa visión de las empresasproductoras defertilizantes estuvo acargo de Alan Blaylock.“Nosotrostransformamos el

nitrógeno en nitratos para que el cultivolo pueda absorber, y se producenpérdidas en forma de amoníaco quepuede lixiviarse o ir a la atmósfera comoóxido nitroso. Es posible utilizarinhibidores de ureasa para hacer máslenta la conversión de urea en amoníaco,también inhibidores de nitrificación quedemoran la transformación de amonio en

nitratos. No queremos detener estatransformación por completo sino ganarun poco de tiempo para que la plantaabsorba este nitrógeno para subeneficio”.La urea recubierta con azufre es unafuente de liberación retardada. Para tenerdiferentes características de liberaciónpodemos jugar con el grosor delrecubrimiento. “Nosotros introdujimoseste producto en la agricultura, elmecanismo regulador es la temperatura.Los recubrimientos son biodegradables, yla liberación es cercana a los 70 días,cuando hace frío es más lenta”.

Alan Blaylock

Antonio Mallarino, de la Universidad de Iowa, se refirió a nutrición estratégica.

CHCH

Page 13: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 14: Siembra Directa - Septiembre 2008

El presidente deAC-Soja, Rodolfo Ros-si, comenzó indi-

cando que la Argentinaestá cerca del techo de su-perficie para la oleagino-sa. Sin embargo, confíaen que en una década bor-dearemos los 58 millones

de toneladas; el tema es cómo llegamos aese volumen. Brasil y la Argentina son losúnicos países productores que pueden cre-cer en la materia, pero el primero es quientiene que dar el gran salto.

Como fuere, se estima que el mundova a registrar un crecimiento explosivodel consumo de harina de soja ¿Quién lava a proveer? Es la pregunta del millón.Está claro que va a tener que crecer elárea de siembra, pero el tema rinde es es-tratégico. Y cuidado, la Argentina seguirásiendo el principal exportador de aceites yharinas, pero con retenciones abusivas es-to puede ponerse en riesgo.

Rossi explicó que es necesario hacermás eficiente la producción de cada kilode soja. El genetista cree que en los próxi-mos años mejoraremos el promedio apun-tando a las zonas donde el cultivo rinde me-nos. Y, por supuesto, no hay que olvidar alos nuevos eventos; se estima que en 2013se puede incorporar resistencia a insectos.

Según Rossi, hacia 2015 alrededor de5 millones de toneladas extra provendránde nuevos avances genéticos. Mientrasesto llega hay que resolver algunos te-mas: el contenido de aceite ha crecido endetrimento de la proteína; hay que equili-brar esta cuestión sin afectar a aquél. Ytambién manejar ácidos grasos para obte-ner diversos tipos de aceites. Se está tra-bajando en soja alto oleico y es probableque distintas regiones puedan producir di-ferente calidad con estrategias disímiles.

Menos sojaJosé Luis Zorzín, de

Aapresid, puso la lupa enla situación de la soja enla zona núcleo. Se refirióal predominio de suelosclase I y II, en muchos ca-sos con influencia de na-

pa (positivo en cuanto al ascenso capilar,negativo respecto de la posibilidad de ge-nerar problemas de piso en cosecha). Des-

tacó que en invierno llueve cada vez me-nos y que viene en descenso el agua acu-mulada de antemano para superar los perí-odos críticos.

El técnico apuntó a rotaciones inten-sivas, que mejoran la cubierta de rastro-jos y los márgenes. Citó la inclusión decolza y cebada con soja de segunda en re-emplazo de la soja de primera, importantepara reducir el riesgo ambiental. Probaronmaíz/soja en franjas sin beneficios globa-les; la dupla anda mejor uno detrás delotro. Además, la brecha de rindes entresoja de primera y de segunda se ha estre-chado considerablemente.

Zona difícilSin dudas es en el sur de Buenos Aires

donde hay mucho por investigar acerca delcultivo de soja. Fernando Solari, del Gru-

po Los Grobo indicó queel reducido período librede heladas afecta a todoslos cultivos de verano y elpunto es que se necesitarotar. Hay proliferación demalezas de cultivos de in-vierno, presencia de pie-tín, mancha amarilla y

mucho rastrojo de trigo que comienza a serun problema.

¿Por qué soja y no otro? Porque se lo-gran los rindes más altos en trigo cuando

14 • CHACRA

Con una superficie que ya

no tiene tanto para crecer,

el país deberá encontrar a

mediano plazo un volumen

productivo superior para

satisfacer una demanda

en alza. Manejo y genética

bajo la lupa.

Cómo produ

Mucho para mejorarLas cosas en el NEA nodan para festejar. PabloLópez Anido, deAapresid, desbrozó elpanorama de esta regiónen la que hay crecimiento

exponencial para la soja desde 1995/96. Elpunto es que Santa Fe y Córdoba hanprogresado a un ritmo de 81 kg/ha/año, elNEA a un nivel de 15 kg. Con los mismosgrupos de madurez, Tucumán crece a latasa de Santa Fe y Córdoba. Hay quetrabajar sobre la elección del genotipo

y la interacción genotipo-ambiente.Como ejemplo, citó que en Bandera(Santiago del Estero) el 33% de la sojavenía detrás de maíz/sorgo y el 22% sobretrigo. La próxima campaña –advirtió– va ahaber mucha más sobre soja.Urge buscar nuevas alternativas; el 83%de la superficie está cubierta con grupos 7y 8, y el 50% con un mismo cultivar.Aapresid interviene en la coordinación deuna red de ensayos que prueba grupos 5 y6 y por otro lado 7 y 8 en siembras entreel 10/12 y el 10/01.

P. López Anido

Rodolfo Rossi

Fernando Solari

José Luis Zorzín

SOJA

Page 15: Siembra Directa - Septiembre 2008

ella es antecesora, y el cereal se siembramejor sobre este rastrojo que sobre girasol.Además, el exceso de cobertura ma-íz/sorgo genera problemas de baja tempe-ratura edáfica. Por último, con la soja sediversifican precios y riesgos.

En esta zona, como en otras, es claveinocular; hay muchos lotes que jamás tu-vieron soja, y la diferencia puede ser dehasta 2.000 kilos, algo así como tener ono tener el cultivo.

Las deficiencias de fósforo son signifi-cativas, aunque existen situaciones muyheterogéneas. No queda otra que recurriral análisis de suelo, y se fertiliza todo loque esté debajo de 12 ppm. También haydeficiencias muy marcadas de azufre, segúnlote y nivel de MO (cuando es alta no hayrespuesta). Se recomendó utilizar superfos-fato simple en lugar de monoamónico.

Solari explicó que hay que hacer unesfuerzo por concentrar las siembras en unperíodo corto cercano a mediados de no-viembre, y dentro de los ciclos inclinarsemás por 4.5 que por 4 largos. Hay que te-ner cuidado con abusar de los surcos an-gostos, porque en la zona no hay maqui-naria de calidad suficiente. Sería ideal ir a21 o 35 cm, pero con la misma densidad.Y en lotes de suelos profundos con altafertilidad, el consejo es hacer ciclos cortosa mediados de octubre. En el resto, el pro-blema es conseguir biomasa, recién al fi-nal habría que ir a un ciclo 4 largo.

En cuanto a la soja de segunda, es pre-ferible sembrarla después de colza o ceba-da, porque hay graves pérdidas por cadadía de atraso en la tarea. Y trabajar conacercamiento de hileras y variedades deamplio despegue.

cir un nuevo salto

CHCH

Page 16: Siembra Directa - Septiembre 2008

Gran parte del im-pacto que tienela rotación con

gramíneas invernales pa-sa por el aporte de mate-ria orgánica y la mejoraen la infiltración que ge-nera su sistema radicular.Jorge Fraschina, del IN-TA Marcos Juárez, recordó que el rendi-miento potencial del trigo está influidopor la disponibilidad de agua y de nu-trientes y el control de enfermedades,que son factores sobre los cuales podemos

ejercer algún control. Es importante asi-mismo la correcta elección de la fecha desiembra, lo que no quita que el rinde estémás ligado a la producción de biomasaque al ciclo del cultivo. El técnico pidióprudencia al comparar rendimientos en-tre regiones en las que la interacción ge-notipo-ambiente es distinta.

No queda ninguna duda que el mejorcamino para elegir variedades es por me-dio de los resultados de las redes de ensa-yo. Se trata de una herramienta que per-mite evaluar rápidamente cuán estable esel rendimiento de un cultivar y el com-portamiento esperado. No menos signifi-cativo es conocer cuáles son las enferme-dades y razas de patógenos más frecuentespresentes en una zona.

Tuvo un párrafo para los trigos de ve-rano que se cultivan hace tres campañas,y recomendó tener cuidado con el fotope-ríodo. Se está trabajando pensando enuna gramínea de invierno que funcionamás que nada como cobertura.

AmbientesPablo Calviño, técnico de El Tejar,

avisó que tenemos que lograr altas pro-ducciones para que el sistema siga siendosustentable, y en este sentido el trigo es

fundamental. En el sur dela provincia de BuenosAires hay problemas muyserios de virosis –inclusoen simiente que viene delos propios semilleros–,pero la dificultad másgrande pasa por la caren-cia de información.

Hay tecnologías de costo cero quepueden aumentar nuestra renta, comomaximizar rendimientos de acuerdo conlas distintas limitantes presentes (tosca,por ejemplo), el mapeo de suelo, o lasiembra de cultivos según topografía (col-za en la loma y maíz en el bajo) buscandolas respuestas diferenciales ante una hela-da. Lo mismo ocurre con el fertilizante: laprobabilidad de respuesta a la aplicaciónde nitrógeno es más alta en las lomas queen los bajos, que tienen mayor cantidadde materia orgánica. Y al elegir varieda-des, hacerlo en función de las posibilida-des de apostar a calidad o rinde.

Ciertamente, no se pueden descono-cer temas como distribución de lluvias,temperaturas o riesgos de heladas duranteel período crítico. Cada región debe te-ner cuantificadas estas variables que defi-nen el rendimiento.

TRIG

O

16 • CHACRA

Planificar, siempre

CHCH

A pesar de su precios

pisados por el Gobierno,

el cereal es clave en la

rotación y merece que nos

detengamos a pensar en

estrategias diferentes para

potenciar los resultados.

Jorge Fraschina

Pablo CalviñoSegregaciónEl hindú Mohan Kohlise refirió al potencialproductivo de laArgentina y al negocioglobal de trigo. Sepreguntó si nuestro paíspodría incrementar su

producción triguera con la calidad que serequiere internacionalmente. Para esoinvitó a revisar la evolución de rindes anivel nacional y desbrozó lasposibilidades de producir trigos de altacalidad y rendimiento elevado a la vez,un tema que es motivo de polémica.También indagó en las chances deregionalizar la producción local y en ladelicada cuestión del pago de primas porcalidad. Y se inclinó por una segregaciónen este sentido, apuntando a mejoresprecios para los trigos en condiciones decompetir internacionalmente.

Mohan Kohli

Page 17: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 18: Siembra Directa - Septiembre 2008

Emilio Satorre, de la FAUBA, pusoel acento en la necesidad de cono-cer el ambiente en el que se desa-

rrollará un planteo de producción demaíz tardío (con barbecho previo).

Respecto del cultivo normal, la efi-ciencia de captación de la radiación esmayor porque las hojas crecen más, entanto las condiciones del llenado de gra-nos son levemente desfavorables. Para to-da la Región Pampeana en promedio seespera que el rendimiento potencial demaíces tardíos sembrados en diciembredifiera sólo entre un 10 y un 15% deaquel que esperaríamos obtener en maí-ces de primera. Pero esto puede variarcon la latitud y la longitud del ciclo con elque estemos trabajando.

Una cuestión muy importante es quelos rendimientos de ambos sistemas deproducción están asociados sólo parcial-mente, es decir que un pésimo rendi-miento en maíz de primera en un año de-terminado no necesariamente invalida laposibilidad de lograr un buen resultadoen un maíz tardío.

La oportunidad está en pensar en elsistema de producción de maíz como uncomponente de la capacidad de otorgarlediversidad a la producción agrícola. Con

la siembra simultánea de maíz tardío ytemprano logramos, además, una mejorestabilidad del planteo agrícola (menorexposición a los factores de riesgo). En se-gundo término, cuando nos vamos mo-viendo más al norte la respuesta al atrasode la fecha de siembra es mucho más esta-ble en un cultivo de maíz que en cualquierotro. Claro, es vital contar con híbridosque tengan tolerancia a ciertas plagas.

En muchas localidades el planteo deproducción tardío reduce enormemente laexposición de la floración e inicio de lle-nado al estrés hídrico, propios de un culti-vo de maíz de primera. Es que el ambientehídrico al que exponemos nuestro cultivotardío muchas veces puede ser mejor.

Finalmente, los componentes más im-portantes del costo directo (nutrientes ysemilla) cambian al analizar un planteode maíz tardío. Esto contribuye enorme-mente a la incorporación del maíz en larotación, particularmente en las zonasmarginales para los planteos de primera, yde esta manera ayuda a la sustentabilidadde todo el sistema al incorporar una gra-mínea de alta productividad que aportamucho carbono.

Los riesgos que acechan al cultivo tar-dío se vinculan con los límites que le im-pone la situación hídrica inicial del suelo,la mayor exposición a pérdidas por plagas,y el manejo técnico, que debe ser más

ajustado porque tenemos un menor mar-gen de error. Hay que tener en cuenta quevamos a cosechar con mayor humedad yfrecuentemente con inferior calidad degrano que en un maíz de primera.

En cuanto a experiencias, maíces tar-díos (con barbecho) tuvieron rendimien-tos significativamente mayores que maí-ces de segunda (sin barbecho) sembradosen la misma fecha en tres de cuatro loca-lidades, promediando casi 2.000 kilosmás. En planteos con barbecho, los rendi-mientos aumentan con la densidad, yaque el ambiente es más benévolo hídrica-mente. Ocurre lo contrario en el cultivode segunda.

En cuanto a la fertilización nitrogena-da, tendríamos en el 70% de los años unarespuesta, aun en zonas marginales, demás de 2.000 kilos para cultivos tardíos.

Con ventajaHugo Fontanetto, de INTA Rafae-

la, citó estudios que demostraron queuna pastura degradada de alfalfa fue elantecesor que mejor se comportó, encomparación con trigo y avena. Por suparte, la secuencia trigo/soja-maíz es laque permite la mayor infiltración deagua en el suelo.

La cantidad de N disponible que re-quiere un maíz de primera para rendir10.000 kg es de alrededor de 130 kg,mientras que uno de segunda necesitará90 kg porque se siembra más tarde y lamineralización es mayor, por lo que va ahaber más N proveniente de la MO.Además, en suelos con B textural, el N enexceso pasa a formas orgánicas lábiles.

Respecto de las enfermedades, en ge-neral vienen en aumento las royas, las an-tracnosis, los tizones y las podredumbres.Los maíces de primera tienen siempre másataques de roya, por menor temperatura, ylos de segunda tizones y antracnosis.

MAÍ

Z

18 • CHACRA

ProtocolosMartín Lahitte, de Bellamar Estancias,explicó cómo elaboraron protocolos demanejo del maíz para cada ambientede los campos de la empresa. Losmismos se han constituido en unaherramienta de valor y estimularon eldesarrollo de criterios y elementos deobservación, que contribuyeron amejorar los planteos técnicos a medidaque los cultivos aumentaban sucomplejidad con el reconocimiento de losdiversos tipos de ambientes.

Más vale tarde quenunca

Los cultivos demorados respecto de las siembras en fecha

se presentan como una oportunidad para diversificar

riesgos. Cómo llevarlos a buen puerto.

CHCH

Page 19: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 20: Siembra Directa - Septiembre 2008

En cuanto a las plantas para fertili-zantes, Trafer fabrica silos con capa-cidades de 60 m3, 74 m3 y 129 m3.

� La envoltura del cilindro está consti-tuida por anillos de chapa galvanizada deprimera calidad, con molduras de formatrapezoidal. El sellado de las uniones abu-lonadas está hecho con masilla y arande-las de neopreno. También se coloca un se-llado interior de juntas entre chapas.� El techo cónico presenta un ángulo deinclinación de 30° con boca central decarga y tapa de chapa galvanizada.� El fondo cónico, con ángulo de incli-nación de 45°, está constituido por secto-res de chapa doble decapada, estampadacon molduras encastradas para unión desectores y refuerzos.� Las soldaduras continuas en todas lasuniones internas de sectores y en el perí-metro del aro de base impiden la forma-ción de puntos de corrosión. Se coloca,además, una boquilla para evitar un atas-camiento eventual de la boca de descargay una boquilla adicional para embolsado.� Previa limpieza por arenado se aplica,en el interior del cono, una base de fondoanticorrosivo epoxi y dos manos de es-malte epoxi, y en el exterior del cono ypatas de apoyo un fondo anticorrosivo alcromato de zinc y esmalte sintético de co-lor a elección.� Como accesorios se ofrecen una esca-lera exterior de cilindro y otra de techo,fabricadas con perfiles de hierro ángulogalvanizado. Además, marco y puerta pa-sa hombre en el anillo inferior, de chapaplegada galvanizada en caliente.

Elevador a cangilonesCon capacidades de 25, 40 y 60 t/h,

están construidos con pantalones y cabe-zal de chapa de acero inoxidable AISI 304con molduras longitudinales estampadas.Además:� El tambor del cabezal es de chapa sol-dada, pintado epoxi y engomado. Tam-bién el tambor de pie tipo jaula tiene pin-tura epoxi así como la plataforma y la ba-randa de atención del cabezal.� El pie es de chapa acero inoxidable AI-SI 304, con compuertas de limpieza, pisodesmontable y boca de paleo.� Cuenta con puertas laterales en el piepara la extracción del tambor y eje.� Los cangilones son de polietileno, y lacinta elevadora de poliéster y PVC. Losejes son de acero inoxidable.� La escalera y la protección son de cha-pa galvanizada� El distribuidor de chapa también es deacero inoxidable AISI 304.

PRES

ENTA

CIÓN

�TR

AFER

20 • CHACRA

CHCH

La empresa de Tres Arroyos,

provincia de Buenos Aires,

ha redondeado una muy

completa oferta que

involucra silos metálicos,

norias y plantas para

almacenar fertilizantes.

Granos muy bien c

La empresa utiliza anillos de chapa galvanizada de primera calidad en sus silos.

Bateria de silos construida por Trafer para la co-operativa de Saladillo, Buenos Aires.

Silos de base aérea con los mismos detalles decalidad que sus pares fijos.

Page 21: Siembra Directa - Septiembre 2008

uidados

Otros productos� Las cintas transportadoras tienen bandaapta para fertilizantes, y el desplazamiento dela misma es sobre rodillos. Los tambores sonde chapa soldada, con pintado epoxi. Lacobertura para intemperie es en chapa deacero inoxidable AISI 304, o bien chapapintada epoxi o galvanizada.� Las roscas transportadoras tienen espirasy caño eje de acero inoxidable, al igual quelas cajas y tapas. Los registros de cargatambién son de de acero inoxidable y loscojinetes de resina acetal.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 21

Trafer fabricasilos metálicosen una ampliagama decapacidades.

Page 22: Siembra Directa - Septiembre 2008

La ganadería factura un sexto delmonto atribuible a los granos, perosus $ 40.000 millones están por arri-

ba de lo que maneja la industria farmacéu-tica, lo que no es poco. “Mientras ustedespeleaban por la soja el Gobierno se ven-gaba con la ganadería, poniendo en juegouna serie interminable de chicanas y ‘letrachica’, que invariablemente concluían enla mesa de GuillermoMoreno. En el Indecse entrenaron con la carne para practicarlo que después hicieron con todos los ali-mentos”, se lamentó Ignacio Iriarte.

Como consecuencia de todo esto, Li-niers ya no es un indicador de precios,desaparecieron los datos de faena y los delas operaciones hechas en el país. Ya nohay información sobre precios al mostra-dor, y los valores FOB tampoco sirven co-mo referencia, por el excesivo peso de lacuota Hilton cuando el resto de las expor-taciones está frenado.

“Hoy el poder de compra de la indus-tria duplica lo que nos está pagando. Yseguimos sin exportar, lo que significa sa-larios caídos e inversiones estériles. Todose mide en términos de confrontaciónpersonal”, razonó Iriarte.

Cambio de rolesEl analista explicó que el mercado

mundial está desabastecido y ya no inte-resa demasiado si logramos ingresar connuestra carne a Estados Unidos o no. “Eu-ropa y Rusia pagan mejor. Por primeravez se logran precios más altos en el cir-cuito aftósico. Y además la carne argenti-na forma parte de un segmento de calidaden la que es insustituible; el grueso del

consumo mundial proviene de carne deanimales alimentados a pasto. Entre losimportadores el fenómeno es Rusia. Suproducción pasó de 5 millones de tonela-das bajo el comunismo a 1,3 millonesahora. No van a sostener artificialmentesu ganadería, de modo que sus comprasfuera del país parecen no tener techo”.

Este escenario se da con una Austra-

lia complicada porque paga muy caro susimportaciones de maíz y recibe preciosmás bajos que nosotros. Y con la UniónEuropea desaparecida como exportador.El bloque va a necesitar importar500.000 toneladas más hacia 2013, queserían provistas por Brasil (65%) y la Ar-gentina (35%).

Paralelamente está en ebullición el

GANA

DERÍ

A

22 • CHACRA

EspectadoreCon un mercado

internacional en llamas,

asistimos a una verdadera

remake de La Fiesta

Inolvidable, aquel trabajo

memorable de Peter Sellers,

pero desde la platea y

esposados a las butacas.

¿Lograremos liberarnos

a tiempo?

Ignacio Iriarte dijo que tarde o temprano la presión de la demanda irá a los precios.

Otra historia“China se autoabastece, pero el kilo algancho subió más del doble desde 2004. Yen la UE el consumo ha caído, pero muchomás la producción, y las importacionescrecen año tras año. El mundo va ademandar cada vez más productos frescose industrializados y podemos producir losdos”, disparó Sebastián Senesi, de laFAUBA. La cuestión pasa por apuntar acalidad, diferenciación (pasto/granos),seguridad alimentaria, certificación,

rastreabilidad, ambiente, imagen,contratos, escala, marca y confianza.Todo lo que pasó con el Gobierno indica elfin de un proceso, y viene otra manera deformalizar negocios en ganadería. Hay quesaber qué hacer y cómo hacerlo, peroademás por qué y para qué. “El diseño denegocios río arriba y río abajo es lo que vaa generar el potencial de cambio para estaactividad. Necesitamos tener un planestratégico y apuntar al trabajo en redes”.

Page 23: Siembra Directa - Septiembre 2008

mercado interno brasileño, con una pari-dad cambiaria de R$ 1,57 y con 180 mi-llones de habitantes. Y Brasil tiene pre-cios similares a los de Estados Unidos,ya no se trata de carne barata.

¿Cómo sigue? La India, Brasil y Chinason los que van a ver crecer más que nadiesu producción. En los últimos años las ex-portaciones del bloque Mercosur pasaronde u$s 3.500 millones a u$s 8.000 millo-nes. El bloque de Oceanía, en cambio,quedó estancado en u$s 5.000 millones.“En este momento podríamos estar ex-portando 1 millón de toneladas. Segui-mos dentro de la fiesta, pero algún loconos encerró en el baño”, ironizó Iriarte.

ContrastesLo cierto es que la carne vale actual-

mente 150% más que hace dos años enel mercado internacional. Se dio todo loque podíamos soñar: Brasil complicado,Canadá también, Australia ni qué hablar,la UE lejos de sus cuestionables acumula-ciones de stocks y, encima, excluyendo aBrasil de un mercado en el que se muevenu$s 1.500 millones. Todo confluyó enmarzo, justo cuando comenzó la peleacontra la 125.

Así, el stock ganadero cae después deque en los últimos tiempos viniera cre-ciendo en torno de 1 millón de cabezas alaño. Estamos en una fase de liquidaciónmoderada, pero que se ha acelerado. Aúnhay un alto stock de vacas –llegamos ajuntar 24 millones de cabezas–, pero nos

las hemos empezado a comer a toda velo-cidad. Persiste una baja tasa de marcación,falta recría y la invernada pastoril pierdeterreno. La cría es la variable de ajuste.La oferta se mantiene estable en altos ni-veles (3,2 millones de toneladas) pero conestacionalidad definida (mayor en el se-gundo semestre). El consumo interno seve muy firme (70/75 kg per cápita, que sehacen 80/85 con las exportaciones cerra-das).Cada vez hay menos praderas y estopesa sobre el precio del ternero.

Los números indican, además, una ca-ída del peso de faena a 210 kg, y una fuer-te expansión del feedlot que recibe com-pensaciones (al menos 5 millones de ca-bezas). Hay una clara pérdida de partici-pación del productor en el precio final,con un tipo de cambio real en descenso einflación en dólares.

A las exportaciones no les va mejor.

Declinaron de 770.000 toneladas en 2005a 330.000 proyectadas para este año, a pe-sar de que los FOB treparon 150% desde2004. Paralelamente hay una moderadaconcentración de la industria y un au-mento de demanda en los mercados natu-rales de la Argentina, que son lo que hanelevado sus precios.

Más debe que haberEl balance indica que se acumula

atraso en los precios internos en rela-ción con los internacionales, pero loscostos han trepado 90% desde 2005.Los famosos trece cortes populares existenmerced al sacrificio del productor, que esquien resigna ingresos. Así, el Gobiernologra bajar el precio de la carne a un cos-to descomunal, y está subsidiando a todoel mundo, incluso a los ricos.

Se cae el stock en la Región Pampea-na y crece en Corrientes, Salta, Chaco,Formosa y San Luis. De tal modo, la efi-ciencia de la cría es cada vez menor a me-dida que se formaliza el viaje al norte.

“La agricultura y el stock bovino vení-an creciendo juntos, y el Gobierno arruinótodo. El mismo PJ le va a terminar ponien-do límites al matrimonio; los problemas decaja que vemos son el principio del dete-rioro de la relación con intendentes y go-bernadores. La Argentina sigue teniendoun potencial extraordinario y la gente gas-ta más del doble en carne vacuna que en2004. Tarde o temprano toda esta presiónse irá al precio”, sentenció Iriarte.

AdvertenciasTelmo Trossero, deAapresid, dijo sinvueltas que hemosperdido la libertad demercado, y eso no esgratuito. “El eslabónmás débil hoy es el

criador, y torna endeble a toda la cadena.Cuidado con la mudanza al norte, unaganadería en ambientes frágiles debehacerse con conocimiento, de lo contrariolleva a desertización”.

s sin voz ni voto

Telmo Trossero

CHCH

Page 24: Siembra Directa - Septiembre 2008

Los beneficios de la siembra directason muchos, y Aapresid se propusocapturar ese valor agregado me-

diante la llamada agricultura certifica-da. La idea no se limita a la no roturacióndel suelo, sino que se tiene en cuenta elmanejo de residuos en superficie y las ca-racterísticas que de él emanan. Tambiénse incluyen las Buenas Prácticas Agríco-las (BPA), que implican hacer uso de ro-taciones, cultivos de cobertura, manejointegrado de malezas, plagas y enferme-dades, nutrición balanceada y reposiciónde nutrientes, el empleo racional y profe-sional de insumos externos, el registro delas tareas y productos y la sistematizaciónde esa información.

La directa aumenta en muchos casosla productividad, mejora la fertilidad físi-ca y química, genera mayor eficiencia enla economía del agua, reduce el consumode combustibles fósiles y permite quecrezca el secuestro de carbono por aumen-to de materia orgánica, ayudando a miti-gar el efecto invernadero.

Qué ganamosEl uso de registros y de información

ordenada genera un mayor conocimientosobre los factores productivos, aprove-chando sus ventajas y limitando sus fa-lencias o debilidades. Saber a cienciacierta con qué se cuenta nos ayuda a ad-ministrar la empresa agropecuaria conmayor éxito.

La certificación permite agregar valoral transformar los beneficios de la direc-ta en potenciales ingresos económicos.Por ejemplo, la posibilidad de un diferen-cial de precio o acceso preferencial a losmercados; también negocios por contratocon empresas que, por sumarse a la agri-cultura certificada, consigan diferenciarsu producto. Asimismo puede comportase

como elemento de diferenciación del in-quilino o como exigencia del propietarioen contratos de arrendamiento, u operarcomo garantía en la compra de camposcuya historia agronómica esté certificada.Y hasta jugar a favor en la evaluación pa-ra obtener un crédito, o como un elemen-to para acceder a desgravaciones impositi-vas. Y por supuesto esta metodología tam-bién tiene ventajas para el consumidor.

Cómo lograrlaLa agricultura certificada está confor-

mada por una serie de eventos y hechosque el productor debe cumplir para lograrlos objetivos propuestos. Éstos se detallanen un protocolo, que es una selección deprácticas que correlacionan producción yambiente. No hay limitantes para accederal sistema mientras exista un compromi-so hacia la certificación durante un lap-so de tres años.

Se utilizan indicadores directos –cali-

dad de suelos según textura, cobertura, di-námica de carbono, fósforo, azufre, salini-dad, aireación, infiltración y otros– e in-directos –diversidad e intensidad de rota-ción, consumo de energía fósil, eficienciaen el uso del agua y de la energía fósil–.

¿Los pasos para lograr la certifica-ción? Anote:� Demostrar objetivamente que se cum-ple con lo pautado. Un hecho relevantees saber que la certificadora (SGS) es in-dependiente de Aapresid y tiene un granreconocimiento internacional.� Se realiza una visita a campo (conveni-da entre ambas partes), se acuerda un pro-grama de certificación y se facilita infor-mación del establecimiento en cuestión.� Se deben presentar documentos del es-tablecimiento, políticas de calidad, acti-vidades involucradas, registro de las mis-mas y un plan de mejora de gestión.� Se efectúa un control intenso y fre-cuente para verificar si el sistema es idó-neo para certificar.� Los costos oscilan entre u$s 1 y u$s 2por hectárea. Se paga al inicio un 50% delimporte, y el resto al obtener la certifica-ción. Otros costos son los de laboratorios

AVAN

CESEN

DIRE

CTA

Unos cuántos man

24 • CHACRA

Capa testigoJoão Carlos de MoraesSá, de la UniversidadFederal de Ponta Grossa,Brasil, apuntó a lamedición práctica delcarbono secuestrado en

siembra directa (SD). Para comprender larelación entre ambos se puede observar laestratificación en profundidad de lamateria orgánica. La capa superficial esla interfase que recibe los fertilizantes,fungicidas, regula el ingreso y salida degases del suelo, facilita la aireación ymantiene la agregación.Esta capa superficial vinculada con la capasubsuperficial puede decirnos si estamoscamino a la estabilidad, incremento odeclinación de la calidad del suelo.

J. de Moraes Sá

El productor tiene la maravillosa posibilidad de capturar

carbono y producir de manera sustentable. Medir y certificar

esto permitirá generar ganancias adicionales para quienes

puedan probar cómo trabajan.

Page 25: Siembra Directa - Septiembre 2008

($/año 250 y por sitio muestreado); es unadecisión del productor y queda a su crite-rio definir si en el campo hay diferentesambientes. Con respecto a la auditoría, suprecio ronda $ 3.500 por día, a lo que seagrega el costo del agrónomo: $ 600. Porlo tanto, un campo de 500 a 1.000 hec-táreas deberá gastar entre $ 8.000 y$ 10.000 en tres años.

SecuestradoLa agricultura genera el 13% de los ga-

ses de efecto invernadero. La mayoría deellos proviene de la industria y el trans-

porte, y sin dudas van acambiar el clima. ¿Quédebemos implementarpara reducir emisiones?Charles Rice, de la Uni-versidad de Kansas, Esta-dos Unidos, explicó quela agricultura tiene unanueva oportunidad para mitigar este pro-blema a partir del secuestro de carbono(C). “Es real y se puede medir. Puede mo-nitorearse y verificarse, y brinda benefi-cios igualmente reales”, dijo. Además,tiene sinergia con la sustentabilidad del

sistema e involucra rotaciones, reducciónde barbechos, cultivos de cobertura, ma-nejo de la fertilidad y otros.

¿Qué hace falta para acceder a crédi-tos de C? Este proceso varía según clima ysuelo y las rotaciones utilizadas. El sistemafunciona con vendedores de este tipo decréditos (productores), más cierto tipo deorganización que los agrupa, un compra-dor y alguna clase de monitoreo. La ma-yoría de los productores estadounidensesvinculados con éstos tienen contratos porcien años. Para detectar y proyectar loscambios en el suelo hay métodos directos(se han verificado desde 0,77 hasta 1,25tn de C secuestrado/ha) y también haymétodos (contabilidad estratificada, sen-sores indirectos remotos y otros).

Rice se refirió a un programa pilotoque comercializa créditos de C a partir delo establecido en el Protocolo de Kyoto.La demanda la conforman los emisores degases. Requiere estar un año acumulandoC, luego lleva tres meses más la verifica-ción y ahí recién se pueden vender crédi-tos de C. Exige acciones bien documenta-das y claramente establecidas.

Según Rice, en sistemas en directa sepueden capturar entre 0,5 y 2 tn de Co2

/ha/año (valores conservadores), con unprecio de u$s 4,5 /tn Co2, lo que implicau$s/ha/año 3 a 9. Es lo que reciben losfarmers que estén en esto.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 25

gos más PatrimonioEl chileno CarlosCrovetto se refirió alfuturo de la práctica conla pasión de siempre. “Elsuelo es un patrimoniode la humanidad y de la

vida, y los que hacemos siembra directapodemos producir a menores costos sindegradar. Sin embargo, y aunque muchosproductores ya la han adoptado, la directasólo representa el 6% de la superficiemundial. Como fuere, la nutrición delperfil se basa en el carbono que dejan losrastrojos de los cultivos; esto permite a labiología del suelo obtener su energía yproducir metabolitos secundarios para latransformación del suelo. En la siembradirecta, al no labrar no hay pérdida demateria orgánica y mejoran la estructura yla infiltración”.

Amenazas y oportunidadesEl gerente técnico deCooplantio (Brasil),Dirceu Gassen, advirtióque el único capaz decapturar el carbono delaire es aquel que maneja

la agricultura. Con la siembra directaestamos gastando 40 litros de gasoilmenos por hectárea, y estamossecuestrando carbono. La certificación de

origen apunta a ganar dinero, a usar la SDpara ser más eficientes compitiendo conotros países. “El agricultor es un ‘creador’de carbono al recurrir a cultivos decobertura, rotaciones, fertilizaciones.Tenemos que ser más eficientes en elempleo de nutrientes, cuidar la actividadbiológica y apuntalar el equilibrio de losprimeros centímetros del suelo, y eso selogra manejando el carbono”.

Charles Rice

Dirceu Gassen

Carlos Crovetto

CHCH

Page 26: Siembra Directa - Septiembre 2008

Desde luego, el Congreso de Aa-presid es un verdadero muestra-rio de personas que, lejos de de-

sanimarse por la hostilidad del Gobierno,siguen profundizando el cambio. Veamosen qué andan.

Señor presidenteGastón Fernández

Palma nos atendió con lamisma amabilidad desiempre, incluso aceptó laentrevista en sus dos roles.“Como productor te pue-do decir que continuamoscon una serie de innova-

ciones. Estamos trabajando en intersiem-bra con resultados muy satisfactorios, yapuntamos a lograr una mayor eficienciaen el uso del nitrógeno y del fósforo, por-que nos encontramos insertos en un esque-ma de alta volatilidad en el precio de loscommodities. Eso sí, seguimos adelante sintener mercados transparentes ni mercadosa futuro”. Gastón, como otros en Aapresid,entienden que hay que darle mayor im-portancia a la fertilización de tipo biológi-co. “Tenemos muchos convenios de coo-peración; en este momento hemos termi-nado de formalizar un proyecto sobre bio-

logía del suelo y agricultura sustentable pa-ra el uso de todos los elementos vinculadoscon el correcto aprovechamiento de la ma-teria orgánica”.

¿Cambios en la composición de las ro-taciones? “El maíz es un cultivo C4, clavepara la estructura del suelo, para recom-poner la biología, para generar todos losfactores que hagan a una fertilización quí-mica natural, y viene con números flojos,porque hoy no es fácil cerrar un margencon el precio que tienen el nitrógeno –laureamás barata vale cerca de u$s 700–800,más un arrancador de u$s 120 dólares– yla semilla de híbridos CL o MG. El maízes el cultivo más tambaleante de todos,lamentablemente. Al final de cuentas lamás favorecida termina siendo la soja”.

A Fernández Palma no le inquieta ha-ber asumido la presidencia de Aapresid

en un momento delicado para el agro.“Soy lechuza cascoteada, esto no me qui-ta el sueño. Eso sí, nadie está definitiva-mente tranquilo; me da la impresión deque el Gobierno no entendió que noso-tros queremos que le vaya bien. Ningunodiscute su legitimidad, tiene mayoría enambas cámaras, y presentó una platafor-ma política y económica en la cuál nuncahabló de quitar o disminuir las retencio-nes. ¿Golpe? Los únicos que conozco sonlos que tengo en los dedos de tantos mar-tillazos que nos damos con los fierros.Simplemente queremos decirle a la Presi-denta que nos parece que no está yendopor un buen camino, no está generandopolíticas adecuadas, ni para redistribuir lariqueza ni para alimentar al pueblo argen-tino, que es la intención de todo al mun-do. Hoy, con la superproducción que te-nemos se puede atender a 4.000.000 depersonas con cuatro comidas diarias de al-to valor proteínico y calórico, a un preciobajísimo comprado por el Gobierno y en-tregado a las empresas alimenticias paraque lo pongan a disposición de la gente, yaun así, con los importes actuales de lasretenciones (35%), le tienen que sobrarentre u$s 800 millones y 1.000 millones.Creemos que a la Presidenta le falta infor-mación, y eso que dispone de los equipostécnicos del INTA”.

PROT

AGON

ISTA

S

26 • CHACRA

“Este año nos vimosafectados por elconflicto con elGobierno y una severasequía en otoño einvierno, quizá la peorde las últimas tresdécadas –dice SergioMondino, productor del sudestecordobés–. Eso nos llevó a modificartotalmente la rotación, que esta vezexcluyó al trigo. Creo que acertamos,porque el cereal en mi zona se debate porestos días en una situación crítica”. La

rotación que tuvo que dejar de lado estrigo/soja-maíz. “Evaluando que tenía muypoca agua guardada tomé la decisión dehacer una impasse, la idea es sembrarmás maíz e incorporar soja de primera,para volver nuevamente a mi esquemael año que viene. Desde luego queconozco la calidad de rastrojo que deja eltrigo, y lo voy a extrañar, pero no tienesentido suicidarse. Además, conservo elbeneficio de 10-12 años de una rotaciónintensiva como la citada y eso lo puedocapitalizar ahora; tengo buenascoberturas que me aguantan un año”.

Sergio Mondino

G. FernándezPalma

Intersiembras, fertilización

biológica, sintonía fina en las

rotaciones, costos

adaptados a la coyuntura.

Ningún desacierto oficial

logra detener la búsqueda

de innovaciones y el

progreso tecnológico.

A prueba deCambio razonable

Page 27: Siembra Directa - Septiembre 2008

Sea como fuere, un sector que revistela trascendencia económica que tiene elcampo argentino, no puede quedar afuerade la formulación de las macropolíticasdel agro y del resto de la economía. “¿Me-ternos en política? Hay gente –y sobretodo los jóvenes– que ha decidido partici-par individualmente para tratar de formarreferentes que puedan hablar por el sec-tor en el Congreso de la Nación, comoocurre en Brasil, Francia o Estados Uni-dos. El productor agropecuario debe invo-lucrarse. Lo hará desde el partido con elcual se sienta más identificado desde loideológico. De lo contrario nos volverá apasar lo mismo: otros deciden sobre eldestino del sector más dinámico en tér-minos de generación de divisas, genteque ni siquiera sabe lo que es el campo.Cuando estuvimos en el Parlamento nosatendieron muy bien, incluso quienes es-taban a favor de la 125, pero nos mostra-ron una ignorancia muy grande sobre eltema agrícola”.

Ciencia pura“Bioceres se ha convertido en un

holding, es decir una sociedad inversora, yha transferido sus proyectos de investiga-ción a Indear, que es el instituto de agro-biotecnología que estamos construyendoen Rosario. Además, ha formado la com-

pañía Bioceres Semi-llas”, argumenta MarianaGiacobbe. Es que la em-presa, que destina sus díasa investigación y desarro-llo y gerencia y financiadistintos proyectos, hainvertido más del 50% desu capital en Indear, por lo cual ha tenidoque cambiar el objeto social y convertirseen una sociedad inversora que tiene ac-ciones en compañías que hacen investi-gación y desarrollo y comercialización desemillas. Hacia fin de año se espera tenerterminado el edificio del instituto , queya ocupa a más de 40 personas, 30 de lascuales son científicos, técnicos agróno-mos, biólogos, biotecnólogos y bioquími-cos. “Ya tenemos trigo, soja y maíztransformados con el gen de resistenciaa sequía y salinidad, y éste es el año de lamultiplicación de los primeros ensayos acampo para hacer las observaciones ini-ciales y ver si lo que comprobamos enArabidopsis thaliana se repite en los princi-pales cultivos de interés. Hacia 2014 es-tarían disponibles para el gran público.Los efectos de este gen pueden ser diver-sos, desde un uso más eficiente del aguahasta dejar a la planta en latencia hastatanto vuelva a disponer de agua. La soli-citud de patente sobre ese gen está pedidaen China, la India, Estados Unidos, Mé-xico, Australia, Brasil y la Argentina, to-dos potenciales mercados donde podría-mos capturar valor”. ¿Qué sigue? Estánavanzando en el tema Mal de Río IV enmaíz y en la domesticación del amaran-to, un cultivo que de por sí es tolerante asequía y salinidad y tiene alto valor nutri-tivo. “Desde Indear damos pasos firmesen torno del molecular farming, es decirproducir enzimas en las plantas. Tenemosun convenio para generar quimosina, quese usa para la producción de quesos, en elmarco de un acuerdo entre compañías deCanadá y la Argentina, y contamos conla posibilidad de ser licenciatarios exclu-sivos para toda Latinoamérica”.

GarbanzosJorge Osanna siguetrabajando en Córdobacomo asesor yproductor agropecuario.“Estamos incorporandogarbanzo por primera

vez como cultivo invernal parasustituir al trigo. Hasta ahora anduvomuy bien, y lo hacemos en directa en unlote con mucha cobertura. La idea esllevar todo al doble cultivo en uncampo con riego y buscar otrasalternativas para no hacer trigo. Elgarbanzo sirve para diversificar larotación y además es una leguminosa,tiene muy buenos nódulos y fijanitrógeno activamente. Y no hayproblemas para venderlo, cuenta con uninteresante mercado de exportación”.Desde ya, imposible sustraerse a la ideade conocer algunos secretos de estecultivo. “Es muy fácil de hacer, es unasemilla grande, se puede enterrar bien,tiene muy buena emergencia, nopresenta mayores problemas. Diría quees un cultivo que se adaptaperfectamente a la siembra directa, conun ciclo que va desde mediados de mayohasta la cosecha entre fin de octubre y el10 de noviembre”. Jorge está probando,además, bacterias como Azotobacter yAzospirillum en trigo. “Realmentehacen que tenga mucho más desarrolloradicular a los 15/20 días de sembrado.En kilos, por ahora no se puedecuantificar. Lo hice el año pasado porprimera vez y este año lo voy a repetir,creo que ahí voy a tener una medida másexacta de todo lo que se mejorarealmente”. Ossana sigue manejandode manera separada agricultura yganadería. “Estamos intensificandocada vez más el feedlot y optimizandotodo lo que es utilización de rastrojos”.

Mondino ha puesto en práctica, además, unajuste de costos. “Quizá reduzca un pocolos gastos en fertilizante en maíz,probablemente un 25%; lo voy a decidircon un análisis muy fino, no son momentospara descuidar ningún detalle económicode la empresa. La incertidumbre, los costosy el desacople de nuestros precios a losvalores internacionales hacen que seguirgastando igual pueda llevar a mi empresa auna situación de riesgo. Y aspiro a que deuna vez y para siempre se termine laintervención del Estado sobre el mercadode trigo. Es el robo del siglo”.

Jorge Osanna

intervencionismo

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Agustín Prego

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 27

M. Giacobbe

CHCH

Page 28: Siembra Directa - Septiembre 2008

Eneste panel movióla pelota CarlosFeoli, directivo de

Asagir, quien citó estu-dios mencionados duran-te la XVII ConferenciaInternacional de Gira-sol , que demostró queFrancia y Serbia lideran el movimientotecnológico en este cultivo:� Virus moteado: se ha caracterizadouna nueva raza de la plaga y se trabajaen la evolución de isohíbridos con genesresistentes.� Downy mildew: se han identificadogenes mayores y ecotipos interespecíficos.� Insectos de tallo y capítulo: hay asi-mismo estudios avanzados de resistenciacon líneas que ya están consolidadas.� Fitosanitarios en granos: Europa escada vez más exigente en la materia.Francia advirtió que la desinfección de si-los contamina el girasol, lo que se trans-mite a sus subproductos.� Vuelco: el tema raíces implica una lí-nea de investigación sumamente compli-cada. Faltan definiciones más amplias.� Potencial productivo: mencionó unestudio para identificar característicasasociadas con productividad y su variabi-lidad en 26 genotipos.� Estrategias frente a estrés hídrico: li-gado a densidad y longitud de raíces. Exis-tirían raíces con aptitud diferencial paraseleccionar genotipos destinados a suelosno muy profundos.� Control de malezas: un tema muy sen-sible en girasol. Ya hay transferencia deresistencia de líneas originales a líneasmadre para el control de un cardo que esun problema en Europa.� Genética: asistencia por marcadoresmoleculares e investigación en especiessilvestres, además del rescate de genesde interés.En cuanto al mercado –dominado por Ru-sia, Ucrania y la Argentina–, Feoli advir-

tió que los países del Este tendrán un po-tencial enorme una vez que adopten latecnología necesaria. De todos modos, laArgentina es el único con capacidad paracrecer de manera sustentable. Negó que elgirasol esté estancado. Han estado ocu-rriendo cosas en términos de competitivi-dad, aunque menos que en otros cultivos.Entre 1983 y 2005 se creció a un ritmo de12 kg de aceite/ha/año, en promedio, losmejores 28 kg. Y está resuelto el problemadel Downy mildew, así como hay muybuena tolerancia a Sclerotinia. Además,han aparecido productos diferenciados,como los alto oleico, alto palmítico y altoesteárico, además de los IMI y CL.

Bien al oesteLa realidad indica que se ha corrido la

frontera del girasol al “oeste del oeste”, yhubo que pensar casi todo de nuevo.

¿Qué cosas preocupan? Alberto Quiroga,del INTA Anguil, destacó la importan-cia delmanejo del agua. Para 4.000 kg derinde hay que pensar en 450/500 mm,con esto el agua no limita el cultivo. En-tre los 30 y los 80 días de la siembra seproduce la extracción de N que necesitael cultivo (en ese lapso tiene que incor-porar el 80/90% de su necesidad de agua).Y el agua tiene que acompañar el ajustede la fertilización.

En las nuevas zonas la posibilidad deobtener durante el cultivo el agua reque-rida es del 30%, de modo que hay que te-nerla antes. Acá juega el manejo del an-tecesor y el conocimiento del ambiente.En principio, espesor más textura nos di-rán si un suelo es para girasol o no y si seaplica toda la tecnología o no. El temamalezas es clave también.

Quiroga explicó que hay que tener encuenta la napa. El ascenso es mayor ensuelos arcillosos que en arenosos, el riesgoes que con el agua pueden ascender sales.Recomendó seguir el tema porque cuandohay influencia de napas la respuesta a Nes superior. Y aclaró que quizá donde nohay condiciones para altos rindes se pue-de apuntar a calidad.

Es clave diferenciar los lotes por capa-cidad para retener agua, después averigua-mos qué híbrido conviene y, por último,arreglamos la estructura de cultivo.

GIRA

SOL

28 • CHACRA

Puesta al díaDura batalla

En Chaco hacen girasol porque no puedencultivar más maíz en la rotación(perderían plata). Pero como el girasol enesta provincia es un cultivo muy difícil, laque termina creciendo es la soja. Losalquileres complican, hoy valores de 7qq/ha (soja) no se pueden sostener.Walter Fontanellas, de Aapresid, explicóque todavía subsiste la polémica sobre sihacerlo en directa o convencional, a pesarde que con la primera se logran 400 kgmás en promedio.La fecha de siembra óptima es en tornodel 15/8, pero no siempre hay humedad,

por lo tanto se aceptaubicarla entre el 15/7 yel 15/9. Hay que tenercuidado con las fechastempranas en suelosarenosos, ya que el aguase gasta rápidamente. Y en fechas tardíascon las plagas y los hongos.Las rotaciones posibles son: soja-girasol-maíz o sorgo-girasol-soja, pero los rindesde maíz ya no reditúan y si no hay unabuena lluvia no siembran. Por su parte,girasol sobre sorgo exige muchonitrógeno y hay que fertilizar sí o sí.

W. Fontanellas

Carlos Feoli

Los últimos avances

tecnológicos y los ajustes

necesarios para adaptar un

cultivo que se mueve cada

vez más hacia el oeste.

Alberto Quiroga, del INTA Anguil, durantesu disertación. CHCH

Page 29: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 30: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 31: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 32: Siembra Directa - Septiembre 2008

A apresid organizóel II Seminariode Biocombus-

tibles en el marco de suCongreso Nacional. Ha-rri Turpeinen es repre-sentante de Neste Oil,empresa petrolera finlan-

desa que elabora combustibles renovablescomo el diésel NExBTL (petróleo vege-tal hidrotratado). Los vegetales son unode los insumos empleados, aunque tam-bién puede hacerse por medio del hidro-tratamiento de la grasa animal o cualquiergrasa que se encuentre disponible en can-tidades comerciales. “La sustentabilidades el tema principal en la discusión a nivelpolítico en Europa; el cambio climático esalgo en lo que hay que empezar a trabajarya, y estamos yendo contra las concen-traciones crecientes de CO2 sabiendoque sólo es una parte de la solución. Laotra pasa por evidenciar mejoras en lasemisiones de los gases de efecto inverna-dero”, dijo Turpeinen. Los productos queelabora respetan el HSE (Health and Sa-fety Executive), principios de salud, hi-giene y prácticas de saneamiento que sonobligatorios en la UE.

En la elaboración del NExBTL se pro-ducen hidroparafina, propano, agua y unapequeña cantidad de CO2. Es un produc-to claro, transparente, insípido y muy es-table, que se puede mezclar con el diéseltradicional en todas las proporciones y nopresenta alguno de los problemas de losbiodiéseles tradicionales. Se encuentra enel mercado europeo desde hace un año yha sido probado en Canadá en condicio-nes de invierno riguroso.

La empresa, que está construyendoplantas en Rotterdam (Holanda), Viena(Austria) y Singapur, va a producir cercade 1.000.000 de toneladas de este com-bustible. “Como desafío tenemos que lamateria prima no está a escala de la pro-ducción de los biocombustibles, seanaceites vegetales de soja, palma o grasaporcina, cebos, grasa de pollo o lo que fue-re. Estamos buscando materiales que no

resulten aptos para el consumo humano,de modo que no compitan con los aceitescomestibles; lo que no podremos evitar esla competencia por el uso de la tierra”.

De media canchaJorge Kaloustian y

José Luis Chilavert (sí,el mismo que se parababajo los tres palos del ar-co de Vélez) presentaronsu planteo sobre la basede algas . “Unas de lasgrandes preocupaciones son los costosoperativos, trabajamos en invernaderos ynuestros resultados son reales: 1,5 g algas/lde agua (tenemos 365 cosechas anuales),recolectamos cada 24 horas porque las al-gas se reproducen cada 18 a 24 horas deacuerdo con la salinidad, pH, temperatu-ra, absorción de CO2 y otros factores. Loque no se emplea en biocombustibles secomercializa como suplemento dietario.Apuntamos a una planta de 400.000 tn deproducción”, explicó el primero de ellos.

El planteo exige mantener ciclos deluz y oscuridad, y para evitar la oxidaciónse libera oxígeno por turbulencia. “Haymuchas formas de extraer el aceite y lasprobamos todas. En lo que respecta alagua, nosotros perforamos a 130 metrosde profundidad, en los extremos del acuí-fero Hipopuelche, que tiene nitratos, fós-foro y magnesio”.

Las algas acumulan lípidos y de 2 ki-los de ellas se obtiene un litro de aceite,para lo cual se consumen 4 kilos de dióxi-do de carbono. En realidad es un pocomás porque apuntan a lograr bonos decarbono. “Además, queda un residuo conel que hicimos una digestión anaeróbica yproducimos biogás, y también estamostrabajando con un tipo de alga distinta

para hacer bioetanol”. ¿El balance? Pro-ducen alimentos, biodiésel, biogás, eta-nol, y disminuyen la concentración deCO2 en la atmósfera. Casi nada.

Jardín reconvertidoLa obtención de biocombustibles a

partir de caña de azúcar fue abordada porGabriel Sustaita, del Ingenio La Florida.El grupo tucumano está divido en cuatroáreas –explotación azucarera (cinco inge-nios), sector turismo (cinco hoteles), pro-

32 • CHACRA

J. L. Chilavert

Harri Turpeinen

El negocio es una realidad y se ajustan procesos y objetivos

de acuerdo con las señales del mercado. También aparecen

nuevas opciones en el reino vegetal para minimizar

la competencia con los alimentos.

En marchaEl INTA trabaja en dosproyectos, según explicóJorge Hilbert. Unoinvolucra elaprovechamiento deespecies vegetales yanimales para la producción debiocombustibles y el otro pasa por latecnología de la energía renovable nobiológica. El detalle indica:� Homologación de biocombustibles enmotores.� Aspectos tecnológicos de plantas deproducción.� Estudios de cultivos oleaginososalternativos como colza, lino, cártamo.� Evaluación de forrajeras como elsweet grass.� Evaluación de diferentes genotipos demaíz.� Jatropa en Salta, remolacha azucareraen San Juan.�Análisis de aceite de girasol en Balcarce.Hilbert dijo que la posición argentina en eltema difiere de la de los países del norte,y coincidió que cualquiera sea el vegetalque se utilice habrá competencia con losalimentos por la superficie cultivada.

Jorge Hilbert

BIOC

OMBU

STIBLE

S

Las piezas van enc

Page 33: Siembra Directa - Septiembre 2008

ducción y transporte deenergía (distribuidora depetróleo y destilería de al-cohol) y educación (cen-tro de altos estudios)–.De la caña comercializanazúcar, melaza para hacerlevaduras, alcohol y bioe-

tanol, que están desarrollando de acuerdocon un plan labrado con Petrobras.

Así, pasaron de 13.000 toneladas deazúcar en 1994 a 143.000 en 2006. Den-tro del proceso, la caña se muele y se ob-tiene jugo y bagazo con 50% de humedad–se quema en caldera, genera vapor y és-te a su vez energía eléctrica–. El jugo seprocesa y se obtiene azúcar y melaza, queva a destilería para la elaboración de al-cohol. “Tenemos pensado el tratamientode las vinazas para obtener biogás, fertili-zantes y cenizas ricas en potasio para mez-clarlas con cachaza y obtener compost”,dijo el disertante.

El grupo proyecta crecer en tres eta-pas. En la primera la idea es aumentar lacapacidad de destilación de 70.000 a350.000 toneladas, en la segunda apunta-rán a ampliar la capacidad operativa y enla tercera a instalar la planta deshidrata-dora. “Este proyecto equivale a una re-ducción de 300.000 toneladas de CO2al año, el problema es la estacionalidad yaque no se va a vender todo el alcohol enépoca de zafra; durante gran parte del añotenemos equipamiento ocioso, por lo quepensamos en maíz o sorgo para integrar-lo a la caña de azúcar”.

Líder en investigación, la gente de laEEA Obispo Colombres dijo lo suyo porintermedio de Gerónimo Cárdenas. “Tu-cumán tiene 219.000 hectáreas de cañade azúcar y puede crecer hasta unas250.000, aunque hay competencia con lasoja y otros cultivos. La capacidad de pro-cesamiento de caña asciende a 218.000toneladas por día. Por la fermentación deazúcares se produce etanol al 96%, y hayuna capacidad de deshidratación de70.000 toneladas/día para sacarle el 4%de agua restante. Se podría cumplir con el

mercado interno y abastecer un 72% delas necesidades del país”, explicó.

¿Cómo evaluar un proyecto de estetipo? Debe generar más energía de la quedemanda. No sólo hay que tener en cuen-ta los costos directos sino también los in-directos, como los de las máquinas que seutilizan para realizar este proceso. “Y nodescuidar el tema transporte; en nuestrocaso podemos sacarlo por carretera y doslíneas de ferrocarril que van al norte. Cal-culamos que llevando el combustible encamión se gasta el 0,12% de energía de lacarga cada 100 km recorridos; en el casodel ferrocarril esto desciende a 0,035”.

Cárdenas reveló que en términos depoder calorífico una hectárea de cañaproduce el equivalente a 70 barriles depetróleo. También están trabajando consorgos sacaríferos. En caña se logran de 11a 12 kcal/kcal invertida, con el sorgo unpoco menos. Con mejoramiento genéticoy selección de variedades se puede au-mentar la fibra y la cantidad de azúcares;hay que trabajar en este sentido. La cañade azúcar se produce entre mediados demayo y fines de octubre, con el sorgo y elRAC (residuo a cosecha) se cubriría has-ta diciembre y sólo quedarían desaprove-chados enero y febrero.

“Hay dos cuestiones que revalorizan a losproductos agropecuarios: la transicióndietaria y la producción debiocombustibles”, afirmó el periodistaHéctor Huergo, de Clarín. “El punto esque la producción de proteínas animales ylas energías renovables comparten susinsumos”, advirtió. La transición dietariasignifica que a medida que se satisfacenlas necesidades básicas se pasa de comerféculas a ingerir otro tipo de alimentossuperiores, y se vincula con el poderadquisitivo. China está consumiendo suincremento de producción de maíz de losúltimos diez años, y son netosimportadores de soja cuando antes laexportaban. La expansión de la demandade maíz a nivel mundial tiene que ver conel etanol pero mucho más aún con elconsumo del coloso asiático.“¿Qué se puede hacer con losbiocombustibles? Nada. Ya ganamos, hayque defender estas condiciones básicaspara que este negocio siga funcionando.Con el aumento de la producción deetanol se jugó a favor de la estructura

agropecuariaargentina”, dijo Huergo.Por otro lado, se haalcanzado el pico deproducción de petróleoy, a partir de ciertoprecio, la sustituciónpor energías derivadas de lafotosíntesis empieza a sereconómicamente viable. Los precios delmaíz han evolucionado influidos por losdel petróleo. El incremento también havalorizado no sólo el fertilizante que noexportamos sino también el queimportamos. “La Argentina seconvertirá en el mayor polo mundial debiodiésel. En cuanto a etanol, está todopor hacerse, hay que estudiar muy afondo esta cuestión, no es caña de azúcaro maíz, son los dos. Con respecto a lacompetencia con la ganadería, hay queseguir agregando valor y no desarticularlos sistemas formados. Una alternativa esla producción de etanol y carne vacuna encircuito cerrado o la producción deetanol, biodiésel y leche”.

Factores conjugados

El panel sobre biocombustibles fue uno de los que reunió mayor cantidad de público.

Héctor Huergo

ajando

CHCH

Gabriel Sustaita

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 33

Page 34: Siembra Directa - Septiembre 2008

34 • CHACRA

El tema era Estrate-gias para crear ycaptar valor, nada

menos. Mucho más si vie-ne en boca de un especia-lista de la Universidad dePurdue, Estados Unidos,como Allan Gray. Cuan-

do se habla de agregar valor, cabe pregun-tarse en principio cuáles son las razonespara usar el mercado si se pretende crecerverticalmente. Gray las sintetizó de la si-guiente manera:� Las empresas independientes puedenalcanzar escala.� Además, quedan sujetas a la disciplinadel mercado.� Se evita caer en la propiedad de acti-vos específicos (un ganadero no necesitatener un frigorífico).� Se logra el acceso a los mercados des-cendentes (llegar al consumidor con mar-cas sin pagar tanto costo).

Desde luego, existen distintas formasde agregar valor, inclusive algunas consi-

derablemente distanciadas de otras:� Tener liderazgo de costos o el mejorcosto total. Esta alternativa también im-plica capturar más ganancias que la com-petencia. Exige controlar los impulsoresdel costo, manejar economías de escala,ser innovadores, cambiar de productos yde servicios, modificar la cadena de valory/o el proceso de producción.� Ser líderes en el producto y diferen-ciarse en el mercado. Significa brindar al-go único, de valor para el comprador, quetenga más atributos que un mero bajo pre-cio. Cabe mencionar que en este casoexiste diferenciación tangible (tamaño,

color, presentación) e intangible (imagen,identidad y otros). Entre ambas está la re-lación con el cliente, que también juega.� Darle al cliente la mejor solución to-tal (costo, servicio, producto).

Ser, y parecerEn el camino de agregar valor, Gray

dejó otras definiciones que conviene noperder de vista. Habló de diferenciaciónmaterializada, la cual depende de la capa-cidad de ofrecer valor agregado y ademáscomunicarlo. Del mismo modo, una cosaes valor real y otra valor percibido. Clara-mente es de significativa importancia co-municar la diferencia por los medios dis-ponibles (publicidad, equipos de venta,gacetillas, degustaciones y otros).

¿Cuáles son los riesgos que acechana quien encara este camino? Entre otros,que la exclusividad no sea valiosa, quenos pasemos de diferenciación, ignorar lanecesidad de indicar el valor del produc-to, ser víctimas de la imitación, la commo-ditización de nuestra exclusividad, o que elcosto de diferenciar el producto supere elvalor agregado.

Si ha decidido tomar este camino,siempre hay que preguntarse dónde estánlas innovaciones, si hay nuevas estructu-ras de costos que van a impactar en nues-tro negocio, si existen otras relacionesque entran a tallar. Como ve, el paquetetiene varios componentes y todos debenser puntillosamente previstos.

AGRO

NEGO

CIOS

Hágalo suyoAlgunas ideas para capturar

valor y salir de la

commoditización. El cuidado

del ambiente como posible

fuente de ingresos para

quienes trabajen bien y

puedan probarlo.

Servicios ambientalesEn los eventos deAapresid las ideasnovedosas están a laorden del día. ErnestoViglizzo, director delPrograma de GestiónAmbiental del INTA,desbrozó lasposibilidades de

combinar rentabilidad y serviciosecológicos. “La competencia por la tierrase va a profundizar con el aumento de lademanda de alimentos y la puja porproducir energías renovables. Ante estarealidad, quien conserva, factura”.El tema será detectar cuál es el ardidpara que la economía empiece a pagar

por servicios que no son tangibles. “Pordiferentes razones, la mayoría de losmétodos para valorar los serviciosecológicos son ciertamente complejos ypor eso deberá establecerse unanegociación entre los demandantes yoferentes de servicios ecológicos paralos usos de la tierra”, recomendó eltécnico del INTA.Para finalizar su conferencia, el Dr.Viglizzo señaló: “Vale la pena aclarar queno todas las zonas en nuestro país puedenobtener rentabilidad ofreciendo serviciosecológicos. Sólo ciertas áreas puedenbrindarlos”. Sin embargo, el técnicoaseguró que estos negocios de baseambiental se van a expandir.

Ernesto Viglizzo

Allan Gray

CHCH

Page 35: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 36: Siembra Directa - Septiembre 2008

Todas las miradas recaen sobre estecultivo en buena parte de la zonatriguera, como una de las opcio-

nes para escapar al intervencionismo delGobierno, si bien en alguna medida losdesmanejos en el valor del grano doradotambién afectan a la cebada. Probable-mente como consecuencia de lo antes co-mentado, la cebada cervecera ya había in-crementado en nuestro país su área sem-brada durante la campaña 2007/08 en un28,6%. Los buenos rindes se suman comoventaja a una cosecha más temprana encomparación con el trigo –permite liberarantes el lote para pensar en una soja in-termedia o en otro tipo de cultivo–.

Esto se agrega al ingreso al país en1990 de materiales europeos (de mayorrendimiento), la caída de la superficiesembrada con este cultivo en el ViejoContinente, la alta calidad de la cebada yla malta producidas en la Argentina y elaumento de la demanda, factores todosque abonaron la mayor área obtenida lacampaña previa. Actualmente la princi-pal variedad sembrada es Scarlett, euro-pea y con casi el 60/70% de la superficie.

En cualquier caso el dilema pasa porobtener rendimiento con calidad, mu-chas veces contrapuestos. En esto el ma-nejo nutricional es clave, en especial lafertilización nitrogenada.

La inserción de la cebada cerveceracomo antecesor del maíz en una secuenciatrigo/soja-cebada/maíz representa una al-ternativa que permite incrementar la co-

secha de grano y proteína por hectárea, asícomo el aporte de carbono al sistema, auncomparando con secuencias intensivas co-mo trigo/soja-maíz. Esto habilitaría a dis-minuir los tiempos libres, a emplear demanera uniforme a lo largo del año recur-sos como personal y maquinaria, y a utili-zar de forma más eficiente el agua y el ni-trógeno remanente del otoño que, de otromodo, difícilmente serían aprovechados.

Similitudes y diferenciasEl tema fue analizado por un panel in-

tegrado por tres profesionales de vasta re-putación: Daniel Miralles, Marcelo Car-mona y Gustavo Ferraris. Se mencionóque este cultivo tiene muchas similitudescon el trigo, y también sus diferencias.

El tamaño de semilla es mayor en ce-bada, y cuenta con un embrión más gran-de, lo que da como resultado hojas de di-mensiones superiores a las del trigo.

Otras diferencia muy importante tieneque ver con el período crítico. En cebadaéste ocurre más temprano, entre 10 y 40días previos a la espigazón del cultivo,mientras que en trigo sucede 35 días antesy 20 días después de la misma.

Además, la espiguilla en cebada esuniflora, por lo cual la única estrategia pa-ra aumentar el número de granos por uni-

dad de área es elevar el número de espi-guillas fértiles dentro de las espigas y elnúmero de espigas fértiles provenientesde macollos. De hecho un 30 a 50% delos primordios de espiguillas muere, por loque no pueden ser establecidos como fu-turos granos.

En cuanto a la generación del rinde,como en el resto de los cultivos de gra-nos, éste es explicado principalmentepor el número de granos y no por el pe-so de los mismos.

En cebadas de dos hileras (mayorita-rias en nuestro país), el número de espigaspor unidad de área tiene un impacto másdecisivo en el rendimiento que el númerode granos por espiga.

Variables ambientalesLas que afectan el ciclo de la cebada

son principalmente la temperatura y el fo-toperíodo, ya que en la Argentina prácti-camente no hay materiales con requeri-mientos de vernalización (la planta necesi-ta acumular horas de frío para continuar eldesarrollo; en este cultivo son más efecti-vas temperaturas del orden de 0-70 C).

Como es común en varias especies deuso agronómico, no debe perderse de vis-ta que las diferentes variedades de cebadano responden de igual forma.

CEBA

DA

36 • CHACRA

EnfermedadesLas manchas foliares son las másfrecuentes, y se controlan contratamiento de semillas, rotación decultivos, uso de fungicidas foliares yeliminación de guachos. No hay adecuadaresistencia varietal, sobre todo paramancha en red, la más importante. Otrosproblemas los constituyen la escaldadura(empleo de fungicidas foliares) y lamancha borrosa (tratamiento de semillasy fungicidas foliares).

La elegida en el surEs toda una alternativa para la diversificación, en términos

económicos y también del esquema de aporte de carbono

al sistema. Claves para insertarla con éxito.

CHCH

Page 37: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 38: Siembra Directa - Septiembre 2008

P ablo Casalá (Cazenave y Asocia-dos), Santiago van Houtte (Esta-blecimiento La Maravilla) y Ru-

bén Dos Santos (Huergo Cereales) inte-graron el panel dedicado a un cultivo quesiempre tiene potencial pero que tarda enofrecer resultados estables.

La fuerte demanda internacional ge-nera año tras año un creciente interés porla colza en los hombres de campo. Nuevoshíbridos y variedades, un paquete tecno-lógico más probado y mayor cantidad decompradores parecen indicar que ha lle-gado el tiempo de darle otra oportunidad.El punto es solucionar los cuatro proble-mas principales que frenaron hasta el mo-mento el desarrollo de la colza: la implan-tación, la fertilización, las enfermedades yla cosecha del cultivo.

En el panel se demostró cómo entrala colza en la rotación agrícola con muybuenos márgenes, teniendo en cuentados factores: obtener rendimientos esta-bles mayores a 2.000 kg/ha y apuntar aldoble cultivo, con soja o maíz con fechasde siembra tempranas.

ImplantaciónEs el punto más importante para tener

éxito en el cultivo de colza. Los factorespor considerar son los siguientes.� Elección del lote: es fundamentalque no se encharque, que registre bajapoblación de malezas crucíferas y que nose hayan aplicado recientemente herbi-cidas residuales.� Sistema de siembra: en directa escuando tenemos mayores problemas deimplantación y supervivencia del cultivo.Es vital manejar la cobertura para poderlograr una buena implantación, utilizan-do distintas herramientas según cada si-

tuación. Por ejemplo, antecesores conmenor volumen de rastrojo (girasol), re-ducción de la cobertura (confección derollos), quitar la cobertura de la línea desiembra (uso de barrerrastrojo), y otras.� Fecha de siembra: es necesario anali-zar el ciclo fenológico de la colza para de-cidir el momento de siembra y el ciclocorrespondiente (invernal o primaveral).La temperatura óptima del suelo para una

germinación rápida y uniforme es porarriba de los 10°C. Esto se logra consiembras tempranas, o sin cobertura ensiembras más entradas en el invierno. Pa-ra crecer, la colza necesita una temperatu-ra media por arriba de los 5°C.

En los meses de junio y julio esta olea-ginosa tiene una evolución muy lenta porlo que, si la sembramos a fin de mayo, va-mos a tener el cultivo en cotiledón y unpar de hojas por más de dos meses, en unestadio que no tolera las heladas.

Al momento de las heladas fuertes, esimportante lograr que la colza tenga decuatro a ocho hojas para no sufrir pérdi-das de plantas. Cuando nos encontramosen un sistema con mucho rastrojo habla-mos de ocho hojas, y cuando se trata deun planteo en convencional optamospor el umbral inferior.

Finalmente, es necesario evitar que lafloración ocurra en los meses de invierno,buscando el ciclo adecuado para que éstase dé cuando las heladas empiezan a sermás suaves.

Teniendo en cuenta estos factores paracada antecesor, sistema de labranza y tipode lote (más o menos helador, según sealoma o bajo), debemos ubicar el momentode siembra y su ciclo correspondiente.� Densidad de semilla: va a depender del

COLZ

A

38 • CHACRA

Un mañana

CosechaSe puede optar entre cosecha directa orealizar corte, hilerado y cosecha. Éste esun momento crítico en el éxito delcultivo, por lo cual es muy importante lacorrecta elección del método de trilla. Lacosecha directa se caracteriza pornecesitar un cultivo bien logrado, liberamás tarde el lote, hay mayor riesgo dedesgrane, demanda un buen parque demaquinarias, alta capacidad de trabajo,mayor costo y logística de secado.El corte e hilerado tiene ventajas enpotreros con maduraciones desparejas,libera el lote cinco a siete días antes, haymenor riesgo de desgrane (hilerandocorrectamente), y se trilla con unahumedad cercana a la base; se complicacuando la superficie es grande.

La palabras mágicas son

implantación, fertilización,

enfermedades, cosecha y

variedades. Es lo que

debemos manejar para

llegar a buen puerto.

La opinión de quienes

lo lograron.

Page 39: Siembra Directa - Septiembre 2008

sistema de siembra (convencional o direc-ta) y del tipo de ciclo que estemos sem-brando. Debemos buscar 40 a 60 plantaspor m2 en invernales y 60 a 100 plantaspor m2 en primaverales. Es importante co-menzar a manejarnos en plantas por metrocuadrado con su coeficiente de logro, yaque varía mucho el peso de 1.000 semillasde las distintas variedades e híbridos.� Profundidad de siembra: es necesarioconseguir una correcta ubicación de la se-milla a 2 cm de profundidad, para obtenerun porcentaje satisfactorio de plantas lo-gradas. En directa conviene tener encuenta que la cobertura que está por enci-ma del suelo en la línea de siembra va aobligar a la planta a estirar el hipocótilepor arriba de este residuo, determinandohipocótiles largos y finos con menos posi-bilidad de resistencia a condiciones ad-versas. (heladas, insectos).� Distancia entre surcos: en siembraconvencional se utilizan todos los surcosde la sembradora de grano fino (es ideal eluso del cajón alfalfero para una correctadosificación de la densidad buscada). Ensiembra directa conviene utilizar unasembradora con barrerrastrojos; no haydiferencias de rendimiento por sembrarlasurco por medio (hasta 45 cm).� Velocidad de siembra: en siembra di-

recta es fundamental no superar los 5km/hora para que el cuerpo de siembracopie correctamente el suelo y poder ubi-car la semilla a 2 cm.

Bien alimentadaSegún Casalá, los dos conceptos más

importantes por tener en cuenta al mo-mento de fertilizar la colza son:� Presenta alta demanda de nitrógeno,fósforo y azufre.� Necesita una fertilización balanceadade los tres elementos.

Los criterios para la fertilización decada elemento que está manejando sonlos siguientes:� Nitrógeno: sobre la base de los reque-rimientos de la colza (60 kg de N/tn), fer-tiliza el cultivo en planteos de alta pro-ducción (3.000 kg/ha) con un modelo de180 kg de N – X, siendo X la cantidad denitrógeno disponible en el suelo. En plan-teos de rendimientos de 2.000 kg/ha, bajaa un modelo de 120 kg/ha – X.� Fósforo: según la cantidad de P en elsuelo, utiliza un método de reposición obalance de este elemento. Un factor portener en cuenta es que fertiliza la colzapara el doble cultivo, aplicando las nece-sidades de fósforo de ambos cultivos todoa la colza.�Azufre: no encontraron relación con losresultados de los análisis a la siembra. Don-de sí hallaron elevadas deficiencias de S fueen suelos con muchos años de agricultura.

Unmodelo típico de fertilización paraplanteos de alta producción, con una can-tidad de nitrógeno en el suelo de 70 kg/hay con soja como doble cultivo sería: 100 kgde sulfato de amonio, 140 kg de fosfatomonoamónico y 160 kg de urea.

EnfermedadesLas dos enfermedades más importan-

tes por tener en cuenta en el cultivo son:� Phoma (Leptosphaeria maculans): lainfección del hongo en estados tempranos(antes de seis hojas) provoca serias pérdi-das de rendimiento por la formación deuna necrosis en la base del tallo que va li-mitando el normal pasaje de agua y nu-trientes a la planta, y llega a quebrarla. Sela controla con variedades de mayor resis-tencia, rotación de cultivos, uso de semi-lla de calidad, eliminación de malezascrucíferas y colza guacha.� Alternaria (Alternaria brassicae):generalmente se presenta sobre el fin delcultivo. Se forman pequeñas manchasnegras circulares en las hojas, tallos y si-licuas. Es importante la detección de estaenfermedad en los sistemas de corte e hi-lerado ya que sigue trabajando en la an-dana, provocando la abertura de las sili-cuas. También se ha observado una apa-rición más temprana y mayor presenciaen las variedades invernales, con pérdi-das de rendimiento. Se la controla convariedades con mayor resistencia y el em-pleo de fungicidas.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 39

mejor es posibleVariedadesActualmente se puede elegir desdevariedades invernales con un ciclolargo y requerimientos importantes defrío hasta variedades primaverales deciclo muy corto. En cuanto a lasprimeras, tienen alta capacidad dealmacenaje de agua, se siembran enmarzo-abril apuntando a 40 pl/m2, tienenla mayor demanda de N en dosmomentos del ciclo, Alternaria es la

enfermedad más importante, se puedenhacer tres cultivos en dos años y la sojade segunda se siembra más tarde.Respecto de las primaverales, sesiembran en abril-mayo apuntando a 60 a100 pl/m2, son materiales mássusceptibles a Phoma, la mayor demandade N se da en elongación, se lograncuatro cultivos en dos años y la siembrade soja de segunda es más temprana.

CHCH

String-agro

Page 40: Siembra Directa - Septiembre 2008

C ómo indicáramos en la nota deapertura, Aapresid reservó elúltimo día del encuentro rosari-

no para un debate abierto sobre el país,sus circunstancias y su futuro. No tuvodesperdicios y lamentamos que la tiraníadel papel nos obligue a ser lo más escue-tos posible.

LiderazgoTal cual ocurriera en Palermo unos dí-

as antes, la gente le demostró a Alfredode Angeli que se ha convertido en un per-sonaje de dimensión nacional. En Rosa-rio, lo interrumpieron veinte veces en 45minutos, únicamente para aplaudirlo. Eldirigente reconoció que el conflicto le en-señó que se puede hacer mucho por la Pa-tria como ciudadano común, sólo se debeser coherente, cauto y, en algún momen-to, rebelde, pero siempre con respeto.“Ganó la unión de todos los productores,que dejamos de lado las diferencias filosó-ficas para pensar en el país que queremos,que es la mejor manera de ocuparnos denuestros hijos. Conseguimos devolverle elCongreso de la Nación a la Patria, perotodavía no logramos nada en materia depolíticas agropecuarias y estamos peorque el 10 de marzo”, se lamentó.

El entrerriano explicó que durantemucho tiempo la falta de participacióndel campo ha hecho que no se lo enten-diera. “Se terminó el individualismo, estiempo de participar”, arengó. Con airecampechano dijo estar convencido delapoyo incondicional del interior, que sabeque todo se detiene cuando al campo le vamal. “En el Gobierno están mal asesora-dos, la Presidenta no se ha rodeado degente idónea. Ahora hay otra persona alfrente de Agricultura, esperemos que leden las atribuciones y recursos que corres-ponden, porque si no podemos llegar acambiar veinte veces más de secretario”.

El titular de la Federación Agraria deEntre Ríos aseguró que “el campo volveráa las rutas en reclamo de la implementa-ción de un plan agropecuario nacional.Nuevamente habrá asambleas provincia-

les para deliberar acerca de las políticasque quieren los productores, y los legisla-dores nacionales tendrán que actuar enconsecuencia. La lechería necesita unarespuesta ahora, de lo contrario en un añoestaremos importando leche. Lo mismocon la carne y las economías regionales.Eso sí, hay que ser realistas, algunas cues-tiones son de mediano y largo plazo, por-que las retenciones no se irán de un díapara el otro, se tendrán que ir diluyendoen el tiempo y se deberá aplicar un efecti-vo impuesto a las ganancias por el cual elque más gana más paga. Y que aporten to-dos, la minería y los juegos de azar. Bastade gobernadores de zapatos lustrosos ypantalones rotos de tanto arrodillarse.Tendrán su condena social. ¡Queremosindependencia!”, bramó.

CronistasTambién un grupo de periodistas ana-

lizó el conflicto. Gustavo Martínez Pan-diani adjudicó autismo comunicacional atodos los dirigentes de campo en el perío-

do pre 125, como hablarse a sí mismosfrente al espejo sin incorporar a los recep-tores urbanos. “Esto ha cambiado más pordesmérito del Gobierno que por virtuddel agro. Se logró la unidad del campofrente a un enemigo común y una mejoríaen el conocimiento de las actividades delagro por parte de la sociedad, lo cual noimplica un enamoramiento de los pobla-dores urbanos hacia aquél, porque esteapoyo tiene más que ver con el rechazo ala metodología K”.

Llamó a mantener el capital logrado,no sólo discursivamente sino específica-mente en el sistema educativo. “El campono está presente en las escuelas a pesar deser la actividad económica y productivamás importante en la historia del país. Yuno de los peores errores que podríancometer sería crear un partido político,porque perderían la transversalidad quehan ganado en la sociedad”.

Para Alfredo Leuco la revolución delos pueblos del interior puso a la defensivay al borde del knock out a un proyecto po-

ELPA

ÍS

40 • CHACRA

Quo Vadis Argentina fue uno de los grandes cambios

respecto de otros Congresos Nacionales. De manera tácita

o explícita, los temas vinculados con la nación toda

han pasado a ser prioridad 1 para el campo.

Compromiso total

A su turno, y comomuestra de autocrítica yaprendizaje, elpresidente de la FAA,Eduardo Buzzi,reconoció que el mayorpecado del sector fue la

carencia de representatividad. “Ahorasabemos que podemos confiar en lafuerza propia, el desafío es canalizarcorrectamente esa energía. Inclusoapareció una figura que les dio airefresco a las entidades –los productoresautoconvocados–; de acá en más hay queinstitucionalizarse para que el

compromiso social y democráticogenerado pueda materializarse y, sobretodo, persistir”.

Buzzi aseguró que las instituciones dela República recuperaron rol y prestigio, ycorresponde profundizar la participación.“Los únicos aspectos que no se modificanson los que no se quieren modificar.Debemos ver de construir un modelo depaís distinto desde la pluralidad, ladiversidad y hasta desde lascontradicciones. Claro, ahora el tema escómo hacer para que se reinicie eldiálogo acerca de las retenciones, porqueel 35% es un disparate”.

Eduardo Buzzi

Otro modelo

Page 41: Siembra Directa - Septiembre 2008

lítico hegemónico al que gran parte de lasociedad le tenía pánico. Los políticos senotificaron de que no se debe confundirmansedumbre con sumisión. Cada sectordebe reclamar por lo que considera justo,nadie va defender al campo si el campono se defiende, y la tensión de los conflic-tos es la fragua para los nuevos liderazgos.

La Mesa de Enlace fue un ejemplopráctico de que se puede convivir conrespeto, dialogar entre los que tienenposturas e intereses diferentes y mante-ner la firmeza de los reclamos. “En la vic-toria se mostraron responsables y notriunfalistas. Seguramente todavía exis-ten oligarcas y golpistas entre los empre-sarios, los industriales, los comerciantes,los periodistas... pero asociar esas indi-vidualidades con todo el movimientodel campo fue el más terrible y letal delos errores que cometió el Gobierno.Aunque... ¡cuidado!, en los alrededoresde la Quinta de Olivos hay paredes concarteles que descalifican al que los hizo ypegó y que dicen: ‘Andate, montonera,atea y grasa’. Es una síntesis de la intole-rancia fascista que nadie puede permitir-se como compañero de ruta. Porque si laPresidenta se tiene que ir debe hacerlocuando termine su período y cuando seareemplazada por un nuevo mandatarioelegido popularmente”.

En aquellos intensos 130 días el ser-vicio más importante que dio el campo alpaís fue haber quebrado el mito de la

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 41

Dos potencias. Víctor Hugo Morales y Alfredo de Angeli. El entrerriano pidió terminar con el individualismo.

Distintos periodistas analizaron la evolución de la crisis entre el campo y el Gobierno.

Otro tiempo. Ovación para quienes le cambiaron la cara al campo.

Page 42: Siembra Directa - Septiembre 2008

invencibilidad de los Kirchner, que per-dieron dos batallas en la calle, Rosario yPalermo, y también en el Congreso. “Ladicotomía campo-ciudad saltó por los ai-res; el sentido común logró una unidadde criterio y de acción frente al autorita-rismo y el maltrato. Algún día los Kirch-ner tendrán que agradecer a Julio Cobosporque con su voto evitó algo que se esta-ba pareciendo demasiado a una guerra ci-vil en ciernes”.

La trayectoria de Héctor Huergo leda la facilidad de ser conciso. “La gente secansó del maltrato y sintió que ahora letocaba al campo, que le puso una manoen el pecho al Gobierno y apareció la uni-dad a pesar de las diferencias, junto con elfenómeno De Angeli, que no era unomás, porque representaba el ‘sentimiento’del campo y del interior y nunca se salióde su discurso: ‘No a la 125’. Logró ungran consenso social por ser la negaciónde la oligarquía vacuna golpista, porque seveía claramente que era sólo un hombrepeleando en la ruta por lo suyo”.

Otro berretín de este Gobierno pasapor atacar a los pooles de siembra. “Hansido una solución para muchos producto-res que no podían acceder a una mejortecnología, que implica inversiones ma-yores. Han generado gran actividad enlos pueblos. Si el eje se pone en la nuevaley de arrendamientos se creará otra tra-ba, que encarecerá los costos de transac-ción, y disminuirá la oferta y demanda detierra”, avisó.

También aportaron lo suyo PepeEliaschev, Mariano Grondona y MarioMactas, en la misma tónica del resto.

Las institucionesEl ex intendente de

Córdoba, Luis Juez, ex-plicó que en un país en elque nos llenamos la bocahablando de calidad ins-titucional, descubrimospor fin la existencia del

federalismo. Respecto del campo dijo queestamos peor que el 10 de marzo. “Nadaha cambiado, y por eso debemos tenermemoria, porque un pueblo sin memoriarepite la historia”. Su último mensaje fuesobre la necesidad de encontrar gente ho-nesta, porque el país lo necesita.

A su turno, Elisa Carrió desarrolló suhipótesis de la construcción de un nuevo

sujeto histórico, conformado por secto-res urbanos y rurales, que se solidarizancon los que menos tienen. “La unión delcampo y la ciudad es fundamental paraafianzar la revolución en paz que comen-zó a gestarse a partir de marzo pasado. Deesa manera se iniciaron todas las revolu-ciones republicanas en el mundo –apun-tó–. A los Kirchner les agarró el viejazo,porque en este momento de la historiahablar de oligarquía rural es de una tor-peza sin límites”.

Para la líder de la Coalición Cívica“es imprescindible limitar la capacidadde fijar impuestos de cualquiera de lostres Poderes. No queremos ser más po-bres y no es malo ser rico, lo que es cues-

tionable es el capital concentrado. Tene-mos que terminar con los resentimientossociales”. Lilita se ocupó también de cues-tionar a los capitales golondrina, “queparticipan de los pooles de siembra”, y cla-mó por la eliminación de las retenciones ala carne y a la leche.

Tras ella, el intenden-te de Rosario, MiguelLifschitz, indicó que eldesafío que tenemos pordelante es lograr demo-cratizar y modernizar elEstado, hacerlo más efi-ciente, más participativo

y transparente, y destacó la necesidad deuna renovación de nombres.

42 • CHACRA

ELPA

ÍS

Elisa Carrió y Claudio Escribano, moderador del panel político.

Miguel Lifschitz

Ignacio GarcíaHamilton, actualdiputado nacional porla provincia deTucumán, recordó queen 1913 la Argentinaera el principal

exportador de granos y la octavaeconomía del mundo. “¿Cómo llegamosa caer al octogésimo lugar delranking? La respuesta pasa por razonesculturales. La serie de desaciertoscomienza con el modelo en el cual la“dama buena” regala lo ajeno, escenario

ligado con un partido político, quelamentablemente se extendió a toda lasociedad. Este modelo no sólo lointroduce el peronismo en su prácticasino que luego lo asimila el resto de lospartidos, e incluso los militares. En laArgentina el buen gobierno no esaquel que cumple las normas, elque respeta las instituciones, sino elque más regala, y mucho mejor si loque regala no es propio. Si noanalizamos las causas culturales novamos a entender lo que le ocurre anuestra sociedad”.

Ignacio GarcíaHamilton

En picada

Luis Juez

Page 43: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 44: Siembra Directa - Septiembre 2008

44 • CHACRA

Creación de riquezaEl enfoque productivo arrancó con la

disertación de Eduardo Martínez Ferra-rio, quien habló de generación de valor.“Producir granos implica biotecnología,certificación, laboratorios de semillas, al-macenaje, clasificación, sistemas detransporte, fumigación, siembra, recursoshumanos, alta capacitación y mucho más.Es generación de valor, sin duda”.

Puntualizó que la variación continuade los precios es un gran problema para laplanificación de los costos por parte de losproductores; y los mercados a término,que eran la base para fijar precios y poderestablecer el componente monetario, de-saparecieron con todo lo que ha pasado.

“La dificultad que tenemos en estemomento es cómo tomar decisiones. Hayque pensar en estrategias que combinenla productividad, rentabilidad y sustenta-bilidad, a través de la diversificación endistintas regiones climáticas, diversifi-cación en diferentes productos agríco-las-ganaderos de forma integrada, rota-ción y diversificación en estrategias delíderes de costos”.

Andrés Bercovich trabaja en una em-presa familiar de índole biotecnológicafarmacéutica, y han generado un animalque puede producir la hormona de creci-miento humano, 7 gramos por litro de le-che, suficiente para abastecer a toda Lati-noamérica, y al mundo si se reúnen vein-te de estos bovinos. Considerando queuna ampolla de hormona de crecimiento(1 ml) se paga entre u$s 10 y u$s 15, es ungran ejemplo de generación de valor.También se consiguió un macho transgé-nico con el que se creó un banco de es-perma y están trabajando asimismo parala generación de insulina.

Y fue el turno de Rosana Negrini,presidenta de Agrometal. “La industriade la maquinaria agrícola siempre haagregado valor. Usualmente, las fábricasestán ubicadas en pequeñas localidadesdonde el 40 o 50% de la gente está rela-cionada con ellas de alguna manera. Lanuestra es una empresa muy automatiza-da, tenemos normas de certificación decalidad aprobadas, reducción de costos,calidad de procesos para ayudar al produc-tor argentino”.

Negrini ponderó la figura del contra-tista, que sólo existe en la Argentina, su-mamente exigente en cuanto a la calidad

de los equipos. Este reconocimiento hapermitido desarrollar fierros que han con-quistado los mercados del mundo, es de-cir, know how puro.

Por último, José María Marchetti pi-dió revertir las tendencias actuales deconcentración urbana, y que la recauda-ción fiscal se refleje en inversiones quesirvan para el crecimiento del interiordel país. “No se han construido autopis-

tas, ni mejorado los sistemas de transpor-te alternativos como los ferrocarriles. Lahidrovía podría ser uno el de los trans-portes de carga más importantes del mun-do ya que iría desde el centro de Brasilhasta el océano Atlántico por una rutaque sería la de menor costo. Tampoco selevantaron hospitales, viviendas y es-cuelas para la gente de menores recur-sos. Esto debe cambiar”.

ELPA

ÍS

Rosana Negrini ponderó la generación de valor a partir de la industria metalmecánica.

Es una de las grandes asignaturaspendientes de la democracia. JuanCarlos Breggy advirtió que no existenpolíticas para la enseñanza en el mediorural. El Estado se ha desentendido debrindar una educación en ese ámbito,que permita a sus egresados entrar en unmercado laboral con un caudal técnicoacorde con los cambios tecnológicos quela producción agroindustrial vaincorporando continuamente. Serequieren inversiones en infraestructuray servicios esenciales para dotar alcampo y a las escuelas de elementos deprimera necesidad.

Raquel Giofredo dijo que hay unantes y un después de éste conflictoentre el Gobierno y el campo. En laciudad se han dado cuenta de que ésteno es el campo de cuando éramos niños,es un campo con conocimientoscientíficos, con tecnologías, coninversiones de riesgo que requieren unafuerte capacitación, profesionalismo yuna actitud decidida de pertenenciaciudadana. Finalmente,Marta Díaz pidióque en la práctica escolar se incorpore eltrabajo como un valor que generadignidad y sustentabilidad para losciudadanos.

Bendita educación

CHCH

Page 45: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 46: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 47: Siembra Directa - Septiembre 2008

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 47

NOVEDADES Y PRESTACIONESMaquinaria

Una guía ilustrada de consulta permanente con las principales marcasde equipos aptos para el sistema de siembra directa que se ofrecen en elmercado. Características técnicas más relevantes, usos y aplicaciones.

JuriJuber

Super WalterSpeedAgro

Cuffia MaterMacc

Page 48: Siembra Directa - Septiembre 2008

Ficha técnicaFicha técnicaSembradoras para granosfinos y gruesos

Modelo 5900� 34 líneas a 17,5 cm.� 28 líneas a 21 cm.� 11 líneas a 52 cm.� 9 líneas a 70 cm.

Modelo 4600� 26 líneas a 17,5 cm.� 22 líneas a 21 cm.� 9 líneas a 52 cm.� 7 líneas a 70 cm.

Modelo 2018� 16 líneas a 17,5 cm.� 14 líneas a 21 cm.� 5 líneas a 52 cm.� 4 líneas a 70 cm.

Sembradora para granosgruesos

Dosificación� Dosificador tipo placa hori-zontal con minitolvas indivi-duales y mandos cardánicos.

Tren delantero� Cuerpo montado sobre para-lelogramo deformable con bu-jes cambiables de extrema du-ración.� Cuchilla turbo de 17 o 18”con regulación de altura y pre-sión.�Abresurco doble disco de 16”x 4 mm de espesor.� Doble rueda niveladora 41/2 x 15” con masa de aceroforjado.� Brazos con rodamientos sinengrase.� Doble rueda tapadora de 12”con disco dentado y regulacióndel ángulo.

Accesorios opcionales� Zapata para fertilización pro-funda en la hilera, por detrásde la cuchilla.

Modelo 7300� Número de líneas y ancho delabor: 14 líneas a 52,5 cm (AL:7,35 m), 12 líneas a 70 cm (AL:8,40 m) o 27 líneas a 26 cm (AL:7,02 m).� Potencia requerida: 130 HP.� Capacidad de la tolva de se-millas: 1.550 l.� Capacidad de la tolva de fer-tilizante: 1.900 l.

Modelo 6300� Número de líneas y anchode labor: 12 líneas a 52,5 cm(AL: 6,3 m), 10 líneas a 70 cm(AL: 7,0 m) o 23 líneas a 26 cm(AL: 5,98 m).� Potencia requerida: 120 HP.� Capacidad de la tolva de se-millas: 1.140 l.� Capacidad de la tolva de fer-tilizante: 1.400 l.

� Rastra de discos desencon-trados: desde 32 hasta 56 dis-cos y entre 78 y 110 kg/disco.� Rastra de discos excéntricapara posdesmonte: desde 12hasta 28 discos de 28”. Entre112 y 120 kg/disco.

Otros productosOtros productos

Modelo de granancho de labor.

Buen despeje para eltransporte.

Minitolvas condosificadormonogranotipo placahorizontal.

Para granos finos, trenes de distribución en dos barras.

48 • CHACRA

Page 49: Siembra Directa - Septiembre 2008

Contacto técnico-comercial:Acceso Ruta 76 - (8183) Darregueira, Buenos AiresTel/fax: (02924) 421114 / 420124 /0810-3333-4732E-mail: [email protected]: www.juber.com.ar

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 49

SembradorasJUBER

Modelo de 16 líneas a17,5 cm para espaciosreducidos.

Rastro excéntrico paraposdesmonte.

Zapata parafertilizaciónprofunda.

Page 50: Siembra Directa - Septiembre 2008

Ficha técnicaFicha técnicaCaracterísticas� Separación entre surcos estándar a 200 mm; variable a 175 mm o a 150 mm sinnecesidad de desarrollos extras y sin atoraduras, aun sobre rastrojos pesados yabundantes. Cabe considerar que 57 líneas a 20 cm otorgan 11,4 m de ancho de la-bor. Pueden conseguirse hasta 10 ha/h de capacidad de trabajo.� Tolva única de 5 m3 de capacidad, dividida en su interior para alojar semilla yfertilizante.� Dosificación mecánica con doble rodillo helicoidal en el fondo de la tolva, máscaja de 36 combinaciones, una para cada rodillo.� Conducción de semilla y fertilizante por una corriente de aire caliente presuri-zado del tipo air drill, con descompresión en el cuerpo de siembra y caída por gra-vedad (chorrillo).� La estructura de la máquina consta de dos barras portaherramientas que inter-calan los cuerpos en dos planos distanciados entre sí por 2.500 mm.� Turbina accionada por bomba hidráulica conectada a la toma de potencia.� Motor hidráulico con válvula desviadora de caudal (reguladora del régimen).� Radiador de aceite en la toma de aire de la turbina.

Cuerpo sembrador� Tren de distribución compuesto por cuchilla turbo de 17” con zafe a resorte ypresión independiente; surcador doble disco de 15”, lengüeta apretadora y ruedastapadoras/niveladoras.� Todo montado sobre un paralelogramo deformable con un recorrido de 500 mmcon presión constante para mejor control de la profundidad de siembra.

Tamaños y medidas� Para el transporte en carretones ocupa un ancho de 3,9 m.� Para el movimiento entre lotes es plegable a 4,8 m desde la cabina del tractor.

Accesorios� Chimango de carga.� Tolva alfalfera con el mismo sistema air drill.� Kit de placa horizontal para siembra de granos gruesos.

Otros modelos

MP 3.20 G25� Sistema para grano grueso.� Rápida adaptación con minitolvas y placas de siembra monograno sobre loscuerpos traseros de siembra a chorrillo.� El abastecimiento desde la tolva central hacia las minitolvas individuales se pro-duce por la misma conducción neumática, por diferencia de presión.� La distribución es automática de acuerdo con el nivel de semillas en las minitolvas.� La configuración permite la fertilización sobre la línea o entre las líneas de siem-bra utilizando el barral delantero. Asimismo se pueden instalar cuchillas abonado-ras para fertilización al costado de la semilla.

MC 4.0� Ancho de labor de 7 m (39 líneas a 17,5 cm o 31 líneas a 20 cm).� Monotolva con capacidad total de 4 m3.� El plegado es hidráulico y accionado desde la cabina del tractor. Para su trasla-do, esta máquina tiene un ancho máximo de 3,40 m; sólo se colocan las trabas deseguridad. Los alerones rebatibles están montados con sistema basculante y rue-das de apoyo, de esta manera la máquina se comporta como un conjunto de tresbarrales de siembra articulados e independientes entre sí.

50 • CHACRA

Plegable a 4,8 m para movimientosdentro del campo.

Fácil acceso a todos los puntos de lamáquina desde la pasarela.

Page 51: Siembra Directa - Septiembre 2008

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 51

Bandejas distribuidoras intercambiables según laconfiguración de la máquina.

Contacto técnico-comercial: Industrias Víctor Juri S.A.Ruta Provincial 51 Km. 119(6725) Carmen de Areco, Buenos AiresTel.: (02273) 443-434 - Fax: (02273) 442-504E-mail: [email protected]: www.victorjuri.com.arKit para siembra de granos gruesos con placa horizontal.

Cinco módulos independientes para mejor copiado de la superficiedel suelo.

Sembradora fertilizadora para grano fino y gruesoJURI MP 11.4

Cuerpo desiembra conrecorrido dehasta 500 mm.

Page 52: Siembra Directa - Septiembre 2008

Ficha técnicaFicha técnicaGeneralidadesLos coadyuvantes permiten incrementar laactividad biológica de los herbicidas y, deeste modo, posibilitan en algunos casos re-ducciones significativas en las dosis, en loscostos y en el impacto ambiental. Estoscompuestos ayudan a que el blanco de apli-cación retenga las gotas y la absorción delos agroquímicos.

Modo de acción� Está desarrollado específicamente parasu uso con herbicidas.� Cuenta con una revolucionaria tecnologíade aceleración de absorción que permitesuperar situaciones de estrés hídrico, pilosi-dad de la hoja, protecciones cutáneas y ma-lezas con baja superficie foliar.� Aumenta la acción del herbicida ante lapresencia de malezas más difíciles de con-trolar, tanto en barbecho químico como enposemergencia.� Secuestra las sales disueltas en el aguaque interfieren en la actividad de los herbi-cidas, y corrige el pH para aumentar la ab-sorción de los mismos.� Tiene un gran poder humectante que per-mite modificar la tensión superficial de lagota y le otorga mayor área de contacto.� Su efecto surfactante remueve la capacerosa de la hoja, provocando la absorcióny translocación del agroquímico aplicado deuna manera más rápida y efectiva.� En su formulación tiene controladores deespuma que facilitan la medición, evitandolas pérdidas por derrames.� Otra ventaja es la gran practicidad de usoque se logra por la reducción de los volúme-nes de trabajo, transporte y almacenamiento.

Contacto técnico-comercial: SpeedAgroRuta Nacional 11Parque Industrial Lote Nº2(3017 Sauce Viejo) Santa Fe(0342) 499-5612 / 5613 / 6100 / 61110800-777 AGRO (2476)www.speedagro.comDepartamento Técnico y ComercialE-mails: [email protected]@speedagro.com.ar

52 • CHACRA

Page 53: Siembra Directa - Septiembre 2008

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 53

La principal ventaja competitiva radica en la incorporación de tecnología de van-guardia. SpeedAgro ha logrado desarrollar productos que aportan una gran espe-cificidad y, a la vez, el más amplio espectro del mercado en cuanto a propiedades.Estos formulados compuestos son el resultado de rigurosos procesos de investiga-ción y desarrollo, encaminados con el objetivo de brindar el más amplio espectrode soluciones en la aplicación de agroquímicos.Esta inversión en infraestructura y tecnología está sustentada en dos procesos decertificación clave: la certificación de depósito como categoría Premium –la máxi-ma calificación otorgada por CASAFE–, y la certificación de normas de calidad ISO9001:2000.

Recurso estratégicoRecurso estratégico

CoadyuvanteSPEEDWET MAXIONResultados oficialesResultados oficiales

Ensayos realizados en el INTA Oliveros con dosis crecientes de glifosato (entre 0,5 y5 l/ha) con y sin el agregado de SpeedWet Maxion en una dosis de 90 ml/100 l, mos-traron el efecto de este producto sobre la eficiencia del herbicida en cuatro malezasmuy conocidas: yuyo colorado (Amaranthus quitensis), quínoa (Chenopodium al-bum), verdolaga (Portulaca oleracea) y pasto pata de ganso (Eleusine indica).La curva de control en función de la dosis de glifosato más SpeedWet Maxión se en-cuentra por encima de la correspondiente al glifosato solo. La separación entre lascurvas a cada dosis explica la magnitud de la activación lograda con el coadyuvan-te. La tendencia a la convergencia de las dos curvas indica que el efecto activadordel coadyuvante se diluye a medida que la dosis del herbicida aumenta.Además, lapendiente de la curva es menor en los casos en los que se emplea el coadyuvanteque cuando no se lo utiliza, lo que indica que el aditivo contribuye a atenuar elefecto de aumento del grado de control con el incremento de la dosis.

Testigo (sin glifosato).

Sin SpeedWet Maxion.

Con SpeedWet Maxion.

Control de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) con glifosato(estimación a través de Probit)

Page 54: Siembra Directa - Septiembre 2008

Ficha técnicaFicha técnicaPrestaciones� Es una sembradora de arroz y granos finos especial-mente diseñada para trabajar en zonas arroceras.

Tolvas� De gran capacidad, divididas para fertilizante y semi-lla. Con la opción de inclinar un lateral divisor y aumen-tar la capacidad de la tolva de semillas.� Con caja de 54 cambios para la dosificación de semi-llas y caja de 36 velocidades para fertilizar de forma si-multánea, con una correcta dosificación.� Dosificadores a roldana con bancada de doble roda-miento.� Plataforma de acceso con barandas de seguridad.� Tapas de gran tamaño y buena apertura para agili-zar su carga.

Cuerpos de siembra� Repartidos en dos grupos desfasados.� Cada cuerpo se encuentra montado sobre barras por-taherramientas desmontables.� De fácil acceso para realizar cambios en los resortesde carga.� El montaje de los cuerpos asegura un correcto copia-do de las irregularidades del terreno, incluso en sentidotransversal.

Tren de distribución� Constituido por un abresurcos de doble disco de dife-rentes tamaños, que mejora la penetración en el suelo.� Ruedas limitadoras de profundidad con dos aros ado-sados para la regulación de la profundidad de siembra� Preciso sistema para depositar las semillas a la pro-fundidad deseada.� Opcional: rueda niveladora de goma.

Ruedas conformadoras� La cobertura y compactación del suelo la realizan dosruedas de goma lisas con ángulo y presión de trabajovariables.� Para siembra directa se adosa a estas ruedas discoscóncavos dentados que mejoran el armado de la cober-tura del suelo.

Chasis� Buen despeje, superior a los 30 cm, fundamental pa-ra no ocasionar topado de tapias.

Cantidad de líneas y ancho de labor� 21 cuerpos distanciados a 175 mm. Ancho de labor:3,67 m.� 25 cuerpos distanciados a 175 mm. Ancho de labor:4,37 m.� 21 cuerpos distanciados a 210 mm. Ancho de labor:4,40 m.

54 • CHACRA

Cuerpo desiembra consurcador dobledisco y arolimitador deprofundidad.

Page 55: Siembra Directa - Septiembre 2008

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 55

Sembradora de arroz y granos finosSUPERWALTERW 4500

Contacto técnico-comercial:Búfalo S.A.Calle 10 Nº 490, Armstrong, Santa FeTel./fax: (03471) 471-069E-mail: [email protected]: www.superwalter.com

Muy buen copiado de la superficie del suelo.

Page 56: Siembra Directa - Septiembre 2008

Ficha técnicaFicha técnica� Computadora con nuevo diseño.� Sistema fácilmente adaptable a cualquiersembradora o fertilizadora del mercado.� Regulación electrónica de las vueltas desalida de las cajas variadoras mecánicas delimplemento para conseguir un absoluto con-trol de las dosis de insumos aplicados en ca-da instante.� Pantalla gráfica color y mayor simplicidadde uso.� Conexión directa con un receptor de GPSpara determinar con precisión la posición delimplemento dentro del lote.� Incorpora un lector de tarjeta de memoriaSD y puerto USB para pen-drive.� Permite realizar la dosificación variable deforma automática o manual. En el primer ca-so se cargarán en el equipo los mapas deprescripciones que especifican los distintosambientes del lote y las dosis de insumos poraplicar para cada ambiente. En el modo dedosificación manual, el usuario preprogramavarios valores de semillas o fertilizantes yluego simplemente los irá seleccionando du-rante el trabajo.� Este equipo está capacitado para contro-lar simultáneamente hasta tres insumos co-mo, por ejemplo, en el caso de una sembra-dora en la que se comanda la cantidad de se-millas plantadas por metro y la doble fertili-zación de forma independiente.� Además, muestra en pantalla la informa-ción del trabajo realizado en tiempo real (ve-locidad, hectáreas y tiempos de trabajo enlos lotes, cantidad de insumos, y otros) y al-macena en su tarjeta de memoria extraíbledatos georreferenciados con los que se reali-zan los mapas de aplicación.� Puede comandar también sistemas hidráu-licos de dosificación variable.

56 • CHACRA

Sistema de dosificación variable

AG 9000 PRO

Contacto técnico-comercial:Abelardo Cuffia S.A.Ruta Nacional 9, Km. 443(03472) 424-696/282E-mail: [email protected]: www.cuffiasa.com.ar

La dosificación variable de insumos só-lidos granulares, se trate de fertilizan-tes o semillas, es actualmente unapráctica de fácil implementación. Estaimportante herramienta brinda nume-rosos beneficios, entre los que se des-taca la optimización de la cantidad desemillas y fertilizantes utilizados con lafinalidad de reducir los costos y au-mentar los rindes.

En su justa medidaEn su justa medida

Caja variadoracontinua.

Pantalla de mayor tamaño, sensible al tacto.

Page 57: Siembra Directa - Septiembre 2008

Dosificación neumáticaDosificación neumáticaMAGIC SEM

deMaterMaCC

El equipo� Un distribuidor neumático de semi-llas por vacío para cada hilera.� Uno o más depresores o bombas devacío, según la cantidad de dosifica-dores.�Alta confiabilidad avalada por ensa-yos de la UNR y del INTA, y por los pre-mios Gerdau de Brasil.� Utilizado por más de 25 fábricas desembradoras en la Argentina.

Ventajas� Hasta un 30% de ahorro en semillacon igual stand de plantas y menorcompetencia entre éstas.� Una sola placa por especie, que setraduce en un importante ahorro detiempo y de dinero.� La diferencia de costos es fácil y rá-

pidamente amortizable con menos de30 ha por dosificador (en maíz).� Es la solución para la siembra dehíbridos simples, dotados de alta tec-nología y buenos rindes pero difícilesde calibrar para el uso de dosificado-res a placa.� Sumamente versátil, puede instalar-se en cualquier máquina usada y enmáquinas con distinta cantidad desurcos.� Siempre con la misma performanceen lo que se refiere a la distribución delas semillas.� El accionamiento del depresor pue-de ser directo a la toma de fuerza deltractor, o hidráulico, aconsejado espe-cialmente para tractores con circuitode centro cerrado y bomba de caudalvariable.

� Pueden sembrarse todas las espe-cies, desde alfalfa hasta habas, cu-briendo toda la gama intermedia portamaño y planteos, sin restricciones deuso en los parámetros mencionados.� Exportable a cualquier país del mun-do sin restricciones.

Ficha técnica

Contacto técnico-comercial:Siembra Neumática S.R.L.Almafuerte 1528(2000) Rosario, Santa FeTel./fax: (0341) 4119344E-mail: [email protected]:www.siembraneumatica.com.ar

Con una gran satisfacción por la ta-rea cumplida, en la exposición agro-pecuaria número 1 de Brasil, el ShowRural Coopavel, realizada en la ciu-dad de Cascabel, Siembra Neumáti-ca S.R.L. equipó con su sistema dedistribución neumática MaterMacc atres importantes marcas de sembra-doras a nivel mundial, que se sumana la familia de sembradoras dotadascon este equipo.Una de las fábricas (SFIL) fue la en-cargada de efectuar las pruebas defuncionamiento y confiabilidad delequipamiento durante más de dosaños, el cual cumplió con creces lasexpectativas, de manera tal que pro-cedió al cambio del distribuidor quecomercializaba hasta esa fecha.

La familia creceLa familia creceEste equipo dosificasemillas sin calibrarcon una única placa.La selección delgrano es por vacío yel disco de siembrano tiene desgaste.

Su construcciónes simple, aligual que suregulación.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 57

Page 58: Siembra Directa - Septiembre 2008

La cara visible de la Asociación Ar-gentina de Productores en Siem-bra Directa está conformada por

un grupo de directivos considerados ver-daderos referentes en el medio agropecua-rio. Ésta es la punta de un iceberg habita-do por productores del interior del país,que tienen como característica diferen-cial su acendrada convicción para ir haciaadelante en cualquier contexto, para pro-fundizar la búsqueda de opciones que ha-gan cada día más sustentable su negocio,en todas las acepciones conocidas. No pornada aquellos directivos los consideran elcorazón de la entidad.

Por segundo año consecutivo, las Re-gionales de Aapresid expusieron, con elformato de posters, los contenidos técni-cos, organizacionales y de negocios resul-tantes de su estudio, de su trabajo y de suvaliosa experiencia.

Tuvimos el placer –junto con técni-cos de la entidad y de Syngenta– de for-mar parte del jurado de evaluación delpremio. Tarea nada fácil, no sólo por lacalidad de los trabajos presentados sinoporque, en términos de prospectiva, te-mas tan dispares como el seguimiento dela evolución de la materia orgánica jo-ven, la construcción de un nexo con lasfuerzas políticas o la ingeniería financieraen el manejo de cultivos tienen hoy porhoy similar trascendencia.

Trío ganadorLos trabajos que compartieron el pri-

mer premio del concurso fueron:� Dinámica de las fracciones orgánicas,cambios en la disponibilidad de nitróge-no, fósforo y agua en los suelos bajo siem-bra directa (Regional Bahía Blanca, pro-vincia de Buenos Aires).� Ensayo de intersiembra maíz/soja en lazona central de Córdoba, campaña2007/08 (Regional Monte Cristo, pro-vincia de Córdoba).� Manejo de cultivos de cobertura, rela-cionando materia seca y consumo deagua (Regional Vicuña Mackena, pro-vincia de Córdoba).

También alcanzaron un lugar destaca-do los trabajos presentados por las Regio-nales Coronel Suárez y Mar del Plata, dela provincia de Buenos Aires; Laboulaye yRío Cuarto, de la provincia de Córdoba, ySan Jorge, San Justo y Venado Tuerto, dela provincia de Santa Fe.

Uno por unoCabe destacar que parte de los traba-

jos presentados corresponde a experien-cias de largo aliento, en función de ensa-yos que se llevarán a la práctica duranteun período lo suficientemente prolonga-do como para asegurar la representativi-dad de los resultados obtenidos.

Eso sí, en todos los casos se han enca-rado temas de significativa tascendencia

para la suerte del negocio del campo ar-gentino en los próximos años. En estamisma edición de CHACRA encontrarálos detalles de la experiencia correspon-diente a la Regional Bahía Blanca. Apartir de octubre, mes tras mes, todos lostrabajos que ocuparon los puestos de ma-yor relevancia en este prestigioso concur-so contarán con su espacio en las páginasde nuestra publicación.

REGI

ONAL

ES

58 • CHACRA

EquipoLa cobertura del XVI Congreso Nacionalde Aapresid estuvo a cargo de VictoriaLucesoli, Gabriela Artave, Rocío VeiraDarriba, Gabriel Sinópoli y Claudio Gianni.La fotografía es de Agustín Prego.

Cimientos sólidos

CHCH

Aapresid, revista CHACRA y Syngenta dieron forma a una

nueva edición del Concurso de Proyectos de Prospectiva

Tecnológica Regional. Por cierto, la base de la organización

goza de muy buena salud.

Gustavo Galarce, Ariel Masgrau y Carlos Rodríguez, ATR de las Regionales Vicuña Mackena, MonteCristo y Bahía Blanca, brindaron los detalles inherentes a los trabajos ganadores.

Page 59: Siembra Directa - Septiembre 2008
Page 60: Siembra Directa - Septiembre 2008