si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8....

101
1 INTRODUCCION "Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización". Thomas A. Stewart En el entorno actual las organizaciones tienen grandes retos para poder adaptarse a circunstancias como la globalización, los avances tecnológicos, el crecimiento demográfico, cambios en las preferencias de los consumidores o clientes, etc.; es decir, existen diversas situaciones cambiantes, que hacen necesario el rápido ajuste por parte de las organizaciones a éstas nuevas tendencias, de la manera más efectiva para poder sobrevivir al medio ambiente que las rodea. En esta era del conocimiento, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes, y es así como el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de que su gestión añade valor a los productos o servicios que se producen. La gestión del conocimiento surge entonces como una disciplina cuyo propósito es mejorar el desempeño de los individuos y las organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos del conocimiento.

Upload: others

Post on 28-Apr-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

1

INTRODUCCION

"Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización".

Thomas A. Stewart

En el entorno actual las organizaciones tienen grandes retos para

poder adaptarse a circunstancias como la globalización, los avances

tecnológicos, el crecimiento demográfico, cambios en las preferencias de los

consumidores o clientes, etc.; es decir, existen diversas situaciones

cambiantes, que hacen necesario el rápido ajuste por parte de las

organizaciones a éstas nuevas tendencias, de la manera más efectiva para

poder sobrevivir al medio ambiente que las rodea.

En esta era del conocimiento, la riqueza es producto del conocimiento.

Éste y la información se han convertido en las materias primas

fundamentales de la economía y sus productos más importantes, y es así

como el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más

importantes para las organizaciones a causa de que su gestión añade valor a

los productos o servicios que se producen.

La gestión del conocimiento surge entonces como una disciplina cuyo

propósito es mejorar el desempeño de los individuos y las organizaciones;

así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos del

conocimiento.

Page 2: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

2

Gestionar el conocimiento es un proceso que apoya a las

organizaciones para encontrar la información relevante, seleccionar,

organizar y comunicarla a todo el personal activo; este ciclo es necesario por

medio de acciones tales como resolución de problemas, dinámica del

aprendizaje y la toma de decisiones.1

En la actual era del conocimiento y de un mundo globalizado, las

organizaciones más efectivas son aquellas que dan importancia a su capital

intelectual, siendo los conocimientos que poseen las personas que laboran

en ellas el valor agregado más importante para éstas ser efectivas y

eficaces.

La importancia de la Gestión del Conocimiento está determinada por

suestrecha relación con la creación de valor. El conocimiento resulta ser el

factor que determina el éxito de una organización, a nivel económico y como

herramienta clave de desempeño organizacional.

Es importante reconocer que al gestionar el Conocimiento en el

desempeño diario de tareas se agrega valor en las organizaciones; el

propósito de la presente investigación reside en presentar y validar un

modelo de Gestión del Conocimiento en la Sede de la Junta Central Electoral

que sistematice el acervo de conocimiento existente y estimule la creatividad

y la innovación en sus procesos, satisfacción de los servicios, toma de

decisiones efectivas y adaptación al medio.

1Hernández Rivera, N. “Teoría de la gestión del conocimiento” . 27 nov. 2014. Recuperado

en: http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

Page 3: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

3

El presente trabajo está organizado en tres capítulos principales.

En el capítulo I denominado el Capital Intelectual de las

Organizaciones y la Gestión del Conocimientoque comprende el marco

teórico sobre lo referente a estos conceptos.

En el capítulo II se presenta el análisis y diagnóstico de la situación

actual de la organización. Este capítulo contiene todo lo relativo a la

naturaleza de la Junta Central Electoral, su historia, misión, visión, valores,

estructura organizacional y los factores claves del éxito institucional que le

caracterizan. Se presenta en este mismo capítulo el marco metodológico y la

tabulación, análisis e interpretación de los resultados del trabajo de

investigación.

En el capítulo III se presenta la propuesta de modelo de gestión del

Conocimiento para ser implementado en la Sede de la Junta Central

Electoral y las estrategias para su implementación, así como las

recomendaciones de lugar.

A continuación y para terminar, se presentan las conclusiones, las

referencias bibliográficas que sirvieron de base al estudio realizado ylos

anexos.

Page 4: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

4

CAPITULO I: EL CAPITAL INTELECTUAL DE LAS

ORGANIZACIONES Y LA GESTION DEL CONOCIMIENTO.-

1.1 El capital intelectual de las Organizaciones.

1.1.1 Conceptualización y antecedentes.

El capital es considerado como la cantidad de recursos, bienes y

valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una

actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.

La fuerza de trabajo se ha considerado como parte del capital. También

el crédito en la forma de interés se considera como capital, lo cual es un

beneficio económico financiero.

Los bienes de capital son también diferentes tipos del capital

financiero. Los bienes de capital son objetos reales de la propiedad de

entidades (personas, gobiernos y otras organizaciones), a fin de obtener un

rendimiento positivo de algún tipo de producción.

La conceptualización del capital ha estado ligada a la

conceptualización del trabajo ya que ambas codependen con la teoría

adoptada sobre el valor económico de los bienes y, por tanto, con los medios

para crearlos.

En el ámbito de la economía, los negocios y las empresas, se habla

de capital como todos aquellos elementos que son imprescindibles para la

producción de bienes y servicios. Se incluye bajo este nombre a inmuebles,

maquinarias, instalaciones, personas, etcétera.

Con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el

fuerte impacto del cambio y el intenso movimiento en busca de la calidad y la

productividad en la mayoría de las organizaciones, surge una elocuente

prueba de que la gran diferencia y la principal ventaja competitiva de las

empresas provienen de las personas que trabajan en ellas. Las personas

son las que generan y fortalecen la innovación. Ellas son las que producen,

Page 5: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

5

venden, sirven al cliente, toman decisiones, lideran, motivan, comunican,

supervisan, administran y dirigen los negocios de las empresas. En el fondo,

las organizaciones son conjuntos de personas, al hablar de ellas, es

ineludible referirse a las personas que son quienes las representan, les dan

vida y les imprimen una personalidad propia. La forma en que las personas

se comportan, deciden, actúan trabajan, desempeñan y mejoran sus

actividades, atienden a los clientes (Chiavenato, 2009).

En la actual economía de un mundo globalizado el talento es clave

para de diferenciación de las organizaciones para poder competir en un

mercado global en una economía de servicios. Sin embargo para lograr ser

exitosas tienen que prestar especial atención a la generación del

conocimiento para desarrollar su capital intelectual.

El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización

que no suele estar reflejado en los sistemas contables, pero que generan

valor. Se suele asociar a las personas que trabajan en la organización, al

conocimiento explícito que existe en la misma y a los procesos que permiten

generar conocimiento.

Con el tiempo, no solo será aconsejable o considerado como buena

práctica la medición y valoración del capital intelectual, sino que,

probablemente, se convertirá en una obligación. De hecho, ya hay muchas

empresas que están incluyendo en sus memorias la estimación de su capital

intelectual calculado aplicando algunos de los variados modelos que ya

existen. La presión para llevar a cabo esta medición va en aumento –hay

empresas pioneras que ya están midiendo y registrando el capital intelectual,

como es el caso de Celemi, a la par que crece la crítica de los actuales

balances que no tienen en cuenta los factores intangibles que son los más

importantes para determinar las expectativas de crecimiento de las

compañías (Balhondo, 2010).

Page 6: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

6

A continuación presentamos un esquema de Balance General de una

empresa en donde aparece el Capital Intelectual como parte de sus activos

intangibles según Balhondo (2010).

Figura No. 1 Balance General de una Empresa contemplando el Capital

Intectual.

Fuente:Adaptado de Domingo Balhondo. 2010.“Gestión del Conocimiento. Del mito a la

realidad”.

Base de Clientes

RelacionesClientes

Potencial Clientes

Capital de Procesos

Cultura Organizacional

Valor Base

Valor Potencial Capital Innovación

Valor de Relaciones

VALOR DEL MERCADO

CAPITAL

FINANCIERO

CAPITAL

INTELECTUAL

Page 7: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

7

1.1.2 Clasificación del Capital Intelectual de las organizaciones.

Tal como expresamos más arriba el capital intelectual, es el conjunto

de activos intangibles que viene a representar un valor agregado de las

organizaciones, por lo que viene acompañado del inventario del

conocimiento, el cual tiene por objeto que se conozca el conjunto de activos

intangibles que posee la organización, que se identifiquen los que tienen

valor en cada momento y que se puedan realizar políticas sobre los mismos.

El capital intelectual se suele dividir en capital humano, capital

estructural y capital relacional2:

• Capital humano.

Está integrado por el conocimiento de los empleados que

trabajan en la organización y que se lleva cuando abandona la

empresa, e incluye las capacidades, habilidades, experiencias y

saberes, actitudes, etc. Por lo tanto se valora esta capacidad para

generar conocimiento estratégica para la organización. Este capital lo

componen todas las personas que forman parte de la

organizacióndesde los puestos gerenciales, administrativos y

operativos.

Las personas, capital humano de las organizaciones, ponen en

práctica su talento para obtener resultados excepcionales de manera

estable en el tiempo, y su compromiso por la consecución de éstos.

Las personas con talento, contribuyen con este y sus conocimientos al

desempeño actual y futuro de la organización a través de sus

competencias técnicas, sociales, comerciales o de gestión, así como

del potencial de desarrollo que tengan.

2Huanca, J. 2012. Modelo de gestión de conocimiento para a gestión académica de las universidades públicas de Bolivia.

Page 8: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

8

Este talento actúa como filtro de otros factores productivos: por

ejemplo, la tecnología por sí misma no es una ventaja competitiva,

sino que lo que la hace competitiva es el talento de las personas.

• Capital estructural.

El capital estructural es el conjunto de conocimientos que

permanece en la empresa cuando el empleado finaliza su jornada de

trabajo. Comprende los procedimientos, manuales, bases de datos,

proyectos, rutinas organizativas, sistemas de información, etc.

Algunos pueden protegerse legalmente y convertirse en propiedad

industrial, como las patentes, los modelos de utilidad o las marcas.

El Capital Estructural está conformado por dos componentes

principales: el capital tecnológico y el capital organizativo:

o Capital Tecnológico, se refiere al conjunto de intangibles de

base técnica o que están directamente vinculadas al desarrollo de las

actividades y funciones del sistema técnico de operaciones de la

organización, responsables de la obtención de productos y desarrollo

de procesos de producción eficientes.

o Capital Organizativo, es e conjunto de intangibles de

naturaleza explícita e implícita, tanto formal como informal que

estructuran y desarrollan de manera eficaz y eficiente la actividad de la

organización.

Page 9: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

9

• Capital relacional.

Es el conocimiento del entorno de la organización: clientes,

proveedores, usuarios, beneficiarios, acuerdos y alianzas estratégicas,

mercado, necesidades del entorno, etc., está conformado por dos

componentes: el capital social y el capital de negocio.

o Capital Social, representa el valor de las relaciones que

mantiene la institución con el entorno social expresado en

términos de integración, compromiso, cohesión, conexión y

responsabilidad social.

o Capital de Negocio, se refiere al valor que representa para la

institución relaciones que esta mantiene con los principales

agentes vinculados a su proceso de actividad básica.

García3 nos dice lo siguiente: “El capital intelectual está constituido por

un conjunto de recursos y capacidades intangibles de diversa naturaleza con

diferentes implicaciones estratégicas. Representa el valor intangible de la

organización al englobar un conjunto de activos inmateriales, invisibles, fuera

de balance, que permiten funcionar a la corporación y que crean valor para la

misma.

Es importante tener en mente esta organización para entender la

importancia que tienen los procesos de formación en la gestión del

conocimiento y el papel destacada que debe jugar la gestión de la

tecnología.”

3 García, J. (s/f). Gestión del conocimiento y de la tecnología. Selección de Soluciones Tecnológic. Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL). Universidad de Salamanca. http://grial.usal.es. Págs. 1-19, p.6

Page 10: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

10

Figura No.2 Composición del Capital Intelectual de una empresa.

Fuente:Adaptado de García, J. (s/f). Gestión del conocimiento y de la tecnología. Selección de Soluciones Tecnológic. Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL). Universidad de Salamanca. http://grial.usal.es. Págs. 1-19, p.6.

1.1.3 El talento humano como factor fundamental de la

competitividad organizacional.

En su libro Capital Intelectual- Stewart plantea que- la lógica del

capitalismo era sencilla: se basaba en el capital financiero. El señor rico tenía

la idea de crear una empresa. Transformaba su dinero en activos fijos:

fabrica, equipos y oficinas. Contrataba un ejecutivo para que administrara los

activos, y el ejecutivo, a su vez, contrataba empleados para que operaran las

maquinas. El señor rico les pagaba, obtenía ganancias y aseguraba el

mantenimiento de los equipos y compraba maquinas nuevas. Podía, si

quería, ofrecer el público la oportunidad de compartir con él la propiedad de

la compañía y, a veces, también ofrecía esa opción a los ejecutivos. Casi

nunca ofrecía esa oportunidad a los trabajadores, pero en los años de

buenos negocios les obsequiaba un pavo para la cena de Navidad.

CAPITAL INTELECTUAL

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Tecnológico

Capital Organizativo

Capital de Innovación

Capital de Procesos

Capital Relacional

Capital Social

Page 11: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

11

En la actualidad, el capitalismo intelectual es diferente. En las

empresas que exigen inversiones intensivas en conocimiento no está claro

quién es el dueño de la empresa, sus herramientas y sus productos. El señor

rico compro los activos de su empresa, pero no está claro quien hace las

inversiones de las que depende el capitalismo intelectual: las inversiones en

personas. Lejos de estar separado de las herramientas y del fruto de su

trabajo, el trabajador del conocimiento los carga dentro de su mente. Este

cambio da un vuelco a la naturaleza y administración de las empresas. El

capital humano es el primer escalón, la fuente de innovación. El dinero habla

pero no piensa, las maquinas trabajan mejor que cualquier ser humano, pero

no crean. Sin embargo, pensar y crear son activos finos de los que dependen

las empresas de conocimiento. Es fácil sustituir la mano de obra no calificada

pero es difícil deshacerse de la inteligencia que genera ideas productivas.

(Chiavenato, 2009).

En cuanto a qué se estila en estos tiempos en materia de gestión

empresarial Rodríguez y Herrera (s/f) plantean lo siguiente: ¿Cuál es la

tendencia ideal? Es importante destacar que ningún modelo o tendencia

teórica es superior a otra,simplemente lo que hay que analizar es la

adaptabilidad a la Empresa u Organizaciónen cuestión, pues de una forma u

otra se entrelazan entre sí. Ahora bien, existe un elemento que si es común a

todas, y es que cada una de ellas de una forma u otra hacen alusión al

Talento Humano como el factor decisivo en la supervivencia y prosperidad

de las Empresas, algunas le otorgan mayor peso, otras menos, pero lo cierto

es que está presente en todas. Sin embargo es la tendencia que menos

adeptos prácticos posee ya que su fruto no lo genera ella misma sino el

efecto de su Gestión, es por eso que los directivos empresariales

comprenden que es una fuente para elprogreso , pero no la han

concientizado lo necesario como para aplicarlo con éxito.Por tal motivo es

que es vital comprender la importancia de la Gestión del Talento Humano en

el logro de la Innovación Tecnológica y la Adaptabilidad al Cambio en las

Empresas.

Page 12: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

12

Los cambios ocurridos en el entorno empresarial de los últimos años,

han provocado un giro en la forma en que las compañías contemplan los

recursos humanos. Dicho departamento, ya no solo centra sus actividades

en el pago de nóminas o la selección de personal, sino que, hoy más que

nunca, la nueva preocupación de las empresas se centra en la gestión de

sus activos más valiosos: los trabajadores. El conocimiento que estos

poseen, constituye el activo más difícil de gestionar y retener. Desde este

momento, ser capaces de motivar a un colectivo de empleados es un

aspecto estratégico de gran importancia, además de ser la forma más

eficiente de tratar de retener el talento y de alcanzar los objetivos de la

empresa (Castillo, 2009).

Por otro lado este autor asegura que -la gestión del talento determina

la supervivencia de las organizaciones en una economía global y deficitaria

en oferta laboral técnica. La retención de los empleados debe ser una

prioridad y debe llevarse a cabo desde el departamento de recursos

humanos y desde la organización en general.

El capital humano continúa estando en el centro de la atención de los

investigadores sobre el diseño de los sistemas, requiriéndose una mayor

comprensión sobre el proceso de toma de decisiones para la inversión

diferenciada en recursos humanos clave o de apoyo tomando en cuenta

cómo la diversidad de capital humano impacta en el desempeño

organizacional.( Macias & Aguilera, 2012, p. 137)

Castillo (2009) nos dice en su libro “Nuevas tendencias en la retención

y mejora del talento profesional y directivo”, que en la actualidad las prácticas

que se consolidan como las más utilizadas en el campo de la retención del

talento, son aquellas que implican medida monetarias: pero las prácticas que

se afianzan como las más eficaces, abarcan las de desarrollo profesional y

emocional del empleado.

Page 13: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

13

Las Empresas Modernas se desarrollan en un Entorno altamente

cambiante, donde las tecnologías caducan rápidamente y con ellas sus

ventajas de ingreso, dejando atrás toda una infraestructura creada para tal

efecto, poniendo a las organizaciones en puntos críticos para mantenerse en

el mercado. Enfrentar esta situación es un elemento constante del futuro de

las Empresas, las cuales está obligadas a buscar alternativas para

superarlas y mantenerse con vida en la competencia internacional,

alcanzando niveles de eficiencia , eficacia y calidad estandarizados para la

actividadque desempeñan( Rodriguez & Herrera, (s/f)).

Según Rodriguez & Herrera,la respuesta a esta incertidumbre se ha

convertido en el motor impulsor de todas lastendencias teórico – práctica que

conocemos con respecto al sector empresarial, las cuales buscan trazar

modelos que las ayuden a superar esa situación tan convulsa. Lograr la más

acertada es la clave del éxito. A partir de esta idea nos surge una

interrogante. ¿Cuál es la tendencia ideal? Es importante destacar que ningún

modelo o tendencia teórica es superior a otra, simplemente lo que hay que

analizar es la adaptabilidad a la Empresa u Organización en cuestión, pues

de una forma u otra se entrelazan entre sí. Ahora bien, existe un elemento

que si es común a todas, y es que cada una de ellas de una forma u otra

hacen alusión al Talento Humano como el factordecisivo en la supervivencia

y prosperidad de las Empresas, algunas le otorgan mayor peso, otras menos,

pero lo cierto es que está presente en todas. Sin embargo es la tendencia

que menos adeptos prácticos posee ya que su fruto no lo genera ella misma

sino el efecto de su Gestión, es por eso que los directivos empresariales

comprenden que es una fuente para el progreso, pero no la han

concientizado lo necesario como para aplicarlo con éxito. Por tal motivo es

que es vital comprender la importancia de la Gestión del Talento Humano en

el logro de la Innovación Tecnológica y la Adaptabilidad al Cambio en las

Empresas.

Page 14: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

14

A continuación se presenta un gráfico que ejemplifica la dinámica a

seguir por las Empresas si quieren alcanzar altos niveles de competitividad,

según Rodriguez & Herrera.

Figura No. 3 Dinámica de las Empresas para lograr altos niveles de

competitividad.

EMPRESAS

Se desarrollan

ENTORNO CAMBIANTE

Están obligadas

BUSCAR ALTERNATIVAS PARA ASUMIR EL CAMBIO

Diferentes modelos o Adaptabilidad a la Empresa Tendencias Teórico- TALENTO HUMANO Prácticas

GESTION DEL TALENTO HUMANO

Correcta aplicación

de la Gestión

EMPRESAS DE ALTO DESEMPENO, INNOVADORAS Y ADAPTABLES AL CAMBIO

Fuente: Rodriguez, Y. y Herrera, T. s/f En:http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/Gestion_talento_humano.

Page 15: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

15

Tal como lo expresan estas autoras-se puede apreciar que el Talento

Humano juega un rol protagónico en el desarrollo actual y futuro de las

Organizaciones, pues es el activo más flexible y el que le otorga mayor

vitalidad a la Organización ya que a través de él es que se pueden

implementar, reacomodar , adaptar y hacer factibles cualquier adelanto

tecnológico, concepto teórico o aplicación práctica, incluso es el que le abre

las puertas a la Innovación Tecnológica; y es esta última precisamente una

de las vías fundamentales que deben desarrollar las Organizaciones que

aspiren a un posicionamiento de elite dentro del mercadoterritorial, nacional o

internacional.

De todo lo expresado se deduce la importancia de Gestionar la

Innovación,para obtener los impactos positivos deseados, teniendo en

cuenta varios elementos entre los cuales se destaca el Talento Humano.

Figura No. 4 Elementos para obtener impactos positivos en la gestión

de innovación.

Fuente: Rodriguez, Y. y Herrera, T. s/f En: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/Gestion_talento_humano.

GESTION DE LA INNOVACION

Talento Humano

Infraestructura

Generalización de Resultados

Destinos de Impactos

Proteger la Innovación

Page 16: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

16

La Gestión del Talento debe tener un enfoque estratégico de dirección

cuyo objetivosea obtener la máxima creación de valor para la Organización,

implementando estrategias y acciones dirigidas a disponer en todo momento

del nivel de conocimientos,capacidades y habilidades para el logro de las

metas institucionales y poder tener la capacidad competitiva que requiere el

entorno actual y futuro.( Rodriguez & Herrera, (s/f)).

Rodriguez & Herrera concluyen en que, Gestionar el Talento Humano

se ha convertido en la clave para el éxito empresarial, ya que sin él, sería

prácticamente imposible enfrentar las exigencias actuales y futuras del

mercado, gestionarlo es el reto principal que tienen que afrontar, para ello es

necesario incorporar una visión más integradora en la mentalidad de los

directivos y trabajadores de las diferentes Organizaciones y siempre pensar

que las propuestas Metodológicasque se utilicen deben implementarse en

su totalidad para lograr la sinergia funcional del proceso . Una vez logrado

esto lo que resta es dirigir el Talento hacia el destino de impacto deseado y

con ello se obtendrán los resultados deseados. Explican las autoras que,

para aplicar con éxito la Gestión del Talento Humano en aras de la

innovación tecnológica en la empresa se debe transitar por diferentes etapas

para obtener un impacto en el destino deseado:

1. Diagnosticar la composición del Talento que tenemos en nuestra

empresa.

2. Identificar el Talento que se requiere para cada área estructural o

funcional de la empresa, así como para cada puesto de trabajo.

3. Ubicar el Talento en correspondencia con los requerimientos para

que generen impactos.

4. Estimular el desarrollo y la retención del Talento.

5. Reclutamiento y selección de nuevos Talentos.

Page 17: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

17

1.1.4 Contexto y caracterización en la época actual

Chiavenato (2009) dice que, durante el siglo XX podemos distinguir

tres eras organizacionales diferentes: la era industrial clásica, la era industrial

neoclásica y la era de la información –y acerca de estas nos dice lo

siguiente:

La era industrial clásica: Periodo que sigue a la Revolución Industrial y que

se extendió hasta mediados de 1950, cuya principal característica fue la

intensificación del fenómeno de la industrialización en todo el mundo y el

surgimiento de los países desarrollados o industrializados. La eficiencia era

la preocupación básica, y para alcanzarla eran necesarias medidas de

estandarización y simplificación, así como la especialización de la fuerza

laboral para permitir escalas de producción mayores a costos menores. El

modelo organizacional se basaba en un diseño mecanicista. Las personas

se consideraban recursos de producción junto con otros recursos

organizacionales como maquinas, equipos y capital, conjunción típica de los

tres factores tradicionales de producción: tierra, capital y trabajo. Dentro de

esta concepción, la administración de las personas recibía la denominación

de relaciones industriales.

Era de la industrialización neoclásica: Periodo que va de la década de

1950 a la de 1990. Se inició después de la Segunda Guerra Mundial cuando

el mundo comenzó a cambiar con más rapidez e intensidad. Las

transacciones comerciales pasaron del ámbito local al regional y de este al

internacional, tornándose cada vez más intensas y menos previsibles y

acentuando la competencia entre las empresas. La teoría de las relaciones

humanas fue sustituida por la teoría del comportamiento. Surge la teoría de

sistemas y, al final, la teoría de la contingencia.Las instituciones intentaron

construir nuevos modelos estructurales para incentivar la innovación y la

adaptación a las condiciones externas cambiantes.

Page 18: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

18

Era de la información: Periodo que comenzó en la década de 1990. Su

característica principal son los cambios, que se tornaron másrápidos,

imprevistos, turbulentos e inesperados. La tecnología de la información, que

integra la televisión, el teléfono y el computador, genero desarrollo

impredecibles y transformo el mundo en u verdadera aldea global. Impacto

comparable al que tuvo la Revolución Industrial en su época. La información

cruzo el planeta en milésimas de segundos. La tecnología de la Información

suministro las condiciones básicas para el surgimiento de la globalización de

la economía, la economía internacional se transformó en economía mundial y

global. La competitividad se volvió intensa y compleja entre las

organizaciones. El volátil mercado de capitales migro de un continente a otro

en segundos, para buscar nuevas oportunidades de inversión, aunque

transitorias. En una época en que todos disponen de la información en

tiempo real, las organizaciones capaces de recolectar la información y

transformarla con rapidez en una oportunidad para un nuevo producto o

servicio, antes que otras lo hagan, son las más exitosas. El capital financiero

dejó de ser el recurso más valioso y cedió el lugar al conocimiento. Más

importante que el dinero es el conocimiento sobre como emplearlo y aplicarlo

con rentabilidad. En estas circunstancias los factores tradicionales de

producción (tierra, fuerza laboral y capital) generan retornos cada vez

menores. Es la época del conocimiento, del capital humano y del capital

intelectual. El conocimiento se vuelve básico y el desafío primordial es la

productividad del conocimiento. Convertir el conocimiento en algo útil y

productivo –nos afirma Chiavenato- es la mayor responsabilidad de la

gerencia.

Marco Stiefel (2008) señala lo siguiente: No cabe duda de que la

sociedad actual está sufriendo profundas transformaciones y una de ellas va

asociada al caudal de información que nos llega de la mana de las nuevas

tecnologías y su influencia a todos los niveles. En este sentido hablamos

cuando nos referimos a la Sociedad Informacional y del Conocimiento.

Page 19: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

19

Esta autora continúa citando a Castells4: “se trata de una sociedad en

la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de

información han sido sustancialmente alteradas por una revolución

tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación

del conocimiento y las tecnologías de la información. Esto no quiere decir

que la tecnología sea lo que determine; la tecnología siempre se desarrolla

en relación con contextos sociales, institucionales, económicos, culturales,

etc. Pero lo distintivo de lo que está pasando en los últimos diez o quince

años es realmente un paso de paradigma muy parecido al que ocurrió

cuando se constituyó la sociedad industrial”.

Marco Stiefel (2008) sigue diciendo: Otros autores parten de la idea de

que el conocimiento científico siempre ha estado en la base del crecimiento

económico y de la elevación progresiva del bienestar social. Así por ejemplo,

Paul A. David y Dominique Foray identifican tres características de la

revolución cultural de la que estamos siendo testigos, que son causantes de

una ruptura con la situación anterior:

o Una aceleración sin precedentes del ritmo de creación,

acumulación y sin duda también de depreciación del

conocimiento. Esta tendencia se plasma en una fuerte

intensidad de progreso científico y tecnológico. De aquí se

deriva la realidad de redes de individuos cuyo objetivo

fundamental es la producción y la circulación de saberes

nuevos.

o El aumento de lo que en economía se denomina “capital

intangible”, que son las personas, la formación, los

conocimientos.

o La revolución en los instrumentos del saber con la entrada en la

era digital, lo que afecta fundamentalmente a la capacidad de

producir y distribuir información y conocimiento.

4Castells, M. “La dimensión cultural de Internet”. Consultado el 1 marzo de 2008 en: http/www.uoc.edu/culturaxxi/esp./articles/castells0502/castells0502html.

Page 20: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

20

Para esta autora (Marco Stiefel ,2008) las economías industriales van

transformándose, progresivamente, en otras inspiradas en el saber, mediante

unas inversiones elevadas en educación, formación, investigación y

desarrollo, programas informativos y sistemas de información. Se

caracterizan por un uso destacado de las nuevas tecnologías de la

información, no solo para la comunicación entre las personas sino también

para la creación de conocimientos nuevos.

Y continua citando5: “En la sociedad del conocimiento, las

oportunidades y el liderazgo económico, deberían depender de personas

ampliamente formadas, con visión general, capacees de entender problemas

complejos y siempre dispuestas a seguir aprendiendo. El ciclo de

aprendizaje de los nuevos trabajadores del conocimiento seria el siguiente:

destrezas básicas y educación en valores; aprender a aprender, aprender a

crear conocimientos y, por último, aprender a no dejar de aprender”.

Si se hace una aproximación histórica, se puede comprobar fácilmente

cuáles han sido los factores claves y estratégicos que han marcado la

evolución de la Sociedad desde la Sociedad Agrícola hasta la Sociedad del

Conocimiento. Estos factores, como se muestra en la Figura 1, conducen a

las tecnologías horizontales, claves para la segunda revolución industrial y

como propulsoras de la Sociedad de la Información, y la capacidad para el

aprendizaje como elemento estratégico en la Sociedad del Conocimiento

propia del siglo XXI (García Peñalvo, 2012).

5Tomado de una entrevista de Jose Luis Merino El País, 3 de mayo de 2006.

Page 21: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

21

Figura No. 5 Factor estratégico de desarrollo en las Sociedades.

1.2 La Gestión del Conocimiento.

1.2.1 Conceptualizaciones y antecedentes del conocimiento.

Macías& Aguilera (2012) citan lo siguiente: Algunos investigadores

perciben el conocimiento como un estado subjetivo de la mente de la

persona individual y las comunidades dentro de la organización; otros lo

consideran como un objeto. En esta diferencia se distingue la noción

propuesta de conocimientos tácito y explícito (Nonaka, 2002; Polanyi, 1996),

la cual establece que el primero se refiere al basado en la experiencia

personal y que es difícil de codificar, formalizar y diseminar (Miller,

Zhao&Calantone, 2006); y el segundo a la información que ha sido codificada

y que puede ser diseminada con facilidad de manera sistemática (Becerra

Fernández, González &Sabherwal, 2004, p. 138).

Page 22: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

22

De acuerdo a García Peñalbo(2012), de la Universidad de Salamanca,

el conocimiento se puede clasificar de múltiples maneras, en función de la

forma de obtenerse se puede clasificar en sensible, holístico o conceptual. Si

se utiliza como criterio de clasificación su nivel de estructuración se podría

hablar de conocimiento científico, tecnológico o técnico. Pero quizás la forma

más generalizada de para clasificar el conocimiento se debe a su nivel de

sistematización, así se distingue entre conocimiento explícito y conocimiento

tácito. El conocimiento explícito está basado en datos concretos que pueden

expresarse en lenguaje formal y que es empaquetable. Puede utilizarse y

compartirse mediante algún medio, por tanto, es transferible, siempre que el

receptor posea las claves para aprovecharlo. El conocimiento tácito, por su

parte, es específico del contexto, es personal y difícil de formalizar,

comunicar y transferir. Se compone de ideas, habilidades y valores del

individuo. Está íntimamente ligado a las personas y determina sus

conductas. No está registrado por lo que es más difícil de compartir.

Este autor aclara que -cuando se habla del conocimiento hay que

diferenciar claramente los componentes de lo que se conoce como la

pirámide del conocimiento. La base de esta pirámide (pirámide invertida) está

conformada por los datos. Un dato es una representación simbólica

(numérica, alfabética, etc.), atributo o característica de una entidad. El dato

no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente

tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de

decisiones. En el siguiente nivel de la pirámide se encuentra la información,

que se define como un conjunto organizado de datos, que constituyen un

mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Sobre la información se

asienta el conocimiento, que es la capacidad para actuar y para producir

resultados, es el entendimiento, la inteligencia y la razón natural. En la punta

de la pirámide se encontraría el nivel de la sabiduría como el grado más

elevado del conocimiento.

Figura No.6 El embudo del conocimiento.

Page 23: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

23

Fuente:http:www.slideshare.net/escenaenelmar/gestión del conocimiento-

presentacion-591517

Conocimiento se entiende como el conjunto de habilidades,

experiencias y saberes que una persona o conjunto de ellas poseen en

relación con un determinado tema. Cuando se refiere al que posee una

organización para sus propios fines, se conoce también por capital

intelectual.

Calatayud6 refiriéndose a los desafíos de la educación desde la

sociedad del conocimiento cita lo que dice Cantón (2004, p227): “La

sociedad del conocimiento, que abarca ámbitos tan dispares y complejos, ha

puesto énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los

procesos tanto educativos, como económicos y sociales en general. El

conocimiento se erige en el factor fundamental para conocer la economía, la

educación, la organización social y para integrar un conjunto difuso de

6Catalayud, Ma. Ampara. 2008. La escuela del futuro. Editorial CCS. Madrid.

Page 24: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

24

herramientas de gestión, de procesos sistémicos , coherentes y globales,

que estos últimos años del Siglo XX ha revolucionado la forma de vivir y

trabajar, abriendo perspectivas insólitas de cara al siglo que comenzamos” .

El conocimiento no solo existe en la persona individual, también se

encuentra en los grupos, las organizaciones y las sociedades. Este se crea a

partir de la interacción entre las personas y se encuentra insertado en la

estructura social de los miembros de la organización, así como en

documentos, repositorios, procesos, normas y procedimientos (Davenport

&Prusak, 1998, p. 138).

1.2.2 Conceptualizaciones y antecedentes de la Gestión del

Conocimiento

Se define como gestión ala acción y el efecto de administrar,

gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o

situación.

También puede decirse que es el proceso mediante el cual un

directivo o equipo directivo determinan las acciones y establecen las

estrategias para el mejor logro de las metas que se la empresa se ha

propuesto alcanzar. La gestión tiene como objetivo aumentar los resultados

de un propósito por medio de la generación de estrategias.

La gestión del conocimiento se define como: “Conjunto de

procedimientos, reglas y sistemas destinados a captar, tratar, recuperar,

presentar y transmitir los datos, informaciones y conocimientos de una

organización. La captación se puede realizar tanto desde el exterior como

desde el interior de la organización. La finalidad es constituir un stock de

conocimientos objetivados y sistemáticos aplicables a las actividades de la

organización” (Maestre 2000).

Page 25: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

25

Gates (1999) la define como una práctica que busca maximizar el

valor de una organización ayudando a las personas que pertenecen a ella a

innovar y adaptarse al cambio.

Otro enfoque que ha ganado aceptación es el de considerar a la

gestión del conocimiento como un proceso que combina la capacidad de

procesamiento de los datos y la información de las TICs y la capacidad

creativa e innovadora de las personas (Malhotra, 1998), lo cual deshace la

distinción exclusiva del conocimiento como un objeto o como un estado

subjetivo de la mente, complementándose una a la otra ( Macias & Aguilera,

2012).

En el campo de la relación semántica de la expresión Gestión del

Conocimiento encontramos, entre otras, las siguientes: capital intelectual,

gestión de la información, sistema de información, intranet corporativa, etc.

Se podría resumir el sentido implícito en ellas que a gestiona del

Conocimiento es un proyecto inteligente de trabajo corporativo. La

organización actualmente se convierte en una inteligencia innovadora. La

inteligencia transformadora supone un proceso de aprendizaje que examina

y evoluciona desde los supuestos actuales bajo los que opera la

organización y desarrolla nuevas prácticas organizativas basadas en

supuestos nuevos(Lopéz-Barajas, Emilio, 2008, pp. 245-264).

Para Nonaka (1995) “Gestión del Conocimiento es la creación de

conocimiento organizacional, debe entenderse como la capacidad orgánica

para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una

organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas”.

La creación de conocimiento ocurre cuando personas desarrollan

conceptos, ideas y modelos y cuando descubren las relaciones entre dichas

ideas a través de la lectura, especulación, invención, conversación e

interacción”. (Sass de Haro et al., 2014).

Page 26: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

26

El término denota al conjunto de prácticas relacionadas con la

generación, captura, diseminación y aplicación del conocimiento relevante

para la organización, a la vez que no existe un consenso sobre el

conocimiento en sí mismo; algunos autores lo consideran un recurso que

puede ser almacenado independientemente del lugar y el tiempo, y otros

enfatizan en su naturaleza social y dependiente de un contexto( Macias &

Aguilera, 2012, p. 135).

El concepto de la gestión del conocimiento, se desarrolló a partir de

ciertos temas elementales provenientes de los ejecutivos de la gerencia de

los años 90; dichos temas fueron encaminados a la gestión de calidad total,

la innovación continua y la organización.

De estos esfuerzos nació ideología sobre el conocimiento y una fuerte

convicción de la gerencia de que todo conocimiento generado debía

difundirse en la medida de lo posible dentro de la organización.

El primer acercamiento formal a la gestión del conocimiento empieza

en 1990 con las aportaciones de Peter Senge en su obra “La quinta

disciplina”, en donde presenta un nuevo enfoque para contextualizar la

empresa. El visualiza la empresa como una totalidad funcional y propone

cinco disciplinas que desarrolladas de forma eficiente son capaces de

transformar a la organización tradicional en una organizacióninteligente.

(Senge, 1990).7

A partir de este momento, surgieron aportes teóricos sobre gerencia

del capital del conocimiento, productividad del conocimiento y prácticas de la

gestión del conocimiento. Y como resultado, en 1995 académicos japoneses

iniciaron estudios sobre la gestión del conocimiento y su aplicación en las

empresas japonesas.

77Hernández Rivera Natalie. (2014, noviembre 27). Teoría de la gestión del conocimiento.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

Page 27: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

27

La Gestión del Conocimiento debe su estado actual a los primeros

modelos y experiencias de medición del capital intelectual que, revisados y

actualizados, sirven de base a numerosos proyectos en marcha en la

actualidad. Los modelos de gestión del conocimiento propugnan la creación

de valor a través de la generación y el afianzamiento de los activos

intangibles estratégicos, es decir, del capital intelectual de la organización

(Barceló, 2001).

En muchas economías del mundo desarrollado, el auge de la

“economía del conocimiento” y la creciente presencia de los servicios en la

economía hacen que los activos intangibles hayan duplicado su peso

relativo: hace unos veinticinco años, menos del 40% del valor de una

empresa estaba compuesto por los activos intangibles, mientras que en el

siglo XXI estos intangibles representan hasta el 80% en muchas empresas.

El impacto de la innovación apoyada en conocimientos científicos, la

tendencia de competir con servicios y productos de alto valor añadido, y la

ventaja competitiva que supone contar con unos recursos que son difíciles de

imitar y relativamente flexibles significan que la gestión demostrable y

efectiva del talento empieza a ser un factor que debe evaluarse tomarse en

consideración para el éxito organizacional.

Según Blanchart (2003), el concepto general de Gestión del

Conocimiento implica básicamente el desarrollo de la gestión estratégica de

las siguientes áreas:

➢ Gestión de la información

➢ Gestión de inteligencia

➢ Gestión de documentación

➢ Gestión de recursos humanos

➢ Gestión de innovación y cambio

➢ Organización del trabajo

Page 28: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

28

Se trata entonces de un proceso formal y de carácter integrador.

Gestionar el conocimiento es un proceso que tiene como función:

obtener, procesar, evaluar, generar, utilizar y comunicar conocimientos de

forma consciente y planificada, para mejorar la calidad del cumplimiento y

desarrollo de la misión de la organización, que prepara a las personas para

el cambio y la toma de decisiones.

Todo este proceso de transformación viene promovido por la

constatación de que la capacidad de una empresa de crear valor ya no

dependen exclusivamente de su capacidad financiera y de la producción.

Desde hace algunos años se viene comprobando que la información y el

conocimiento son una fuente primordial para la creación de renta y de

riqueza. No es de extrañar entonces que empiecen a ser necesarias

políticas adecuadas para lograr una buena gestión del conocimiento y de la

información. (Barceló, 2001, pág. 37)

1.2.3 Gestión del Conocimiento para crear conocimiento

organizacional

La gestión del conocimiento es una práctica naciente, pero de rápido

crecimiento, que persigue maximizar el valor de una organización, ayudando

a su personal a innovar y a adaptarse al cambio. Una serie de fuerzas

significativas están empujando a las organizaciones a utilizar esta práctica

para gestionar de forma más sistemática su experiencia y capacidades

intelectuales. Y todo ello debido a que innovar es cada vez más difícil,

porque ya no se trata simplemente del diseño de productos (que son

sustituidos cada vez rápidamente) sino de retener a los clientes, creando

vínculos lo suficientemente fuertes como para que estos permanezcan fieles

a la empresa (Balhondo, 2010).

Page 29: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

29

El conocimiento es un recurso que poseen todas las organizaciones y

que reúne un conjunto de requisitos que lo hacen especialmente interesante:

se puede generar, almacenar, utilizar, movilizar y desarrollar, es decir,

gestionar de diferentes formas. Por tanto, constituye un activo estratégico

para todas las organizaciones, tanto públicas como privadas.

El conocimiento se ha convertido en la actualidad en uno de los

activos más importantes para las organizaciones a causa de que su gestión

añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el

desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su

inserción y consolidación en el mercado.

Balhondo (2010, p.7) cita lo siguiente: Strassman dice que “El Capital

del conocimiento puede y debe calcularse porque es la contribución más

importante para explicar de dónde obtiene una empresa sus beneficios. El

porcentaje de las respectivas contribuciones del capital de conocimiento y el

capital financiero a los beneficios puede calcularse si reconocemos que el

capital financiero es ahora una commodity. Sin embargo, lo que hace

prosperar a una compañía no es el capital financiero (que cualquiera puede

obtener por un precio) sino la efectividad con que el capital de conocimiento

se aplica. Por consiguiente, pueden aislarse los ingresos anuales

provenientes del capital del conocimiento después de pagar el

endeudamiento del capital financiero y restar esa cantidad de las ganancias.

Esto es lo que los economistas llaman beneficio económico o valor añadido

económico, yo lo llamo valor añadido del conocimiento porque responde a

esos elementos que no se representan en un balance de resultados

convencional”.

Podríamos afirmar que todo lo que contribuye a una acumulación y

difusión del conocimiento al interior de la organización puede llegar a ser una

inversión desde el punto de vista de la economía del conocimiento.

Page 30: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

30

Según Hiebeler (1997) una organización que aprende es aquella que

consigue aprender colectivamente. Esto incluye la capacidad de aprender

desde la experiencia y el conocimiento de individuos. Una organización que

aprende es mucho más capaz de crear nuevos conocimientos que una que

todavía no aprendió a aprender. La creación también involucra identificación

de los procesos organizacionales y sus centros de conocimiento asociados

(departamentos) y la identificación de conocimientos individuales de los

empleados para evaluar el conocimiento ya existente en la organización y los

conocimientos todavía necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos

propuestos (Cooper, 2005).

Objetivos que persigue la gestión de conocimiento son8:

• Generar conocimiento.

• Reunir y compartir el conocimiento.

• Aplicar el conocimiento para la gestión de la organización con

acciones que crean valor agregado e incrementen la eficacia de

todas las tareas.

Para Barceló (2001) el objetivo básico de la gestión del conocimiento

es la mejora simultánea de la productividad y la competitividad,

constituyéndose como una ventaja competitiva sostenible y difícil de imitar

por la competencia. Alinear esta ventaja competitiva con la estrategia

empresarial conduce a asegurar un incremento del valor para el accionista.

Este autor nos sigue diciendo que, para gestionar el conocimiento de

la forma más eficiente es necesario identificar las diferentes formas en que

puede encontrarse en la organización: como capital humano, capital

estructural o capital relacional.

8Hernández Rivera Natalie. (2014, noviembre 27). Teoría de la gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

Page 31: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

31

Una vez creadas las condiciones, o sea, la creación de una cultura

que facilite en la organización la generación de conocimiento y su conversión

a otras formas de uso es necesario diseñar las acciones que permitan su

gestión eficiente, pues ello será crítico a la hora de incorporar el

conocimiento generado a los nuevos productos o servicios que se pretendan

desarrollar, es decir, incorporarlo a los procesos de innovación tecnológica.

Fig. 7. Los pilares en que se fundamentan los procesos de creación del

Conocimiento.

Fuente: Liberona de la Fuente, D. 2013. Análisis de las estrategias organizacionales y tecnológicas para implementar programas de gestión del conocimiento en empresas Chilenas. Tesis Doctoral.

Desde el punto de vista de la gestión del conocimiento, existen dos

factores críticos para medir calidad de la misma: la eficiencia y la eficacia en

el uso de los recursos empleados para la gestión. Por eficiencia se pretende

evaluar la manera en la que los recursos son empleados; por eficacia, el que

se consigan los fines perseguidos con los recursos.

Page 32: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

32

Todo este proceso de transformación viene promovido por la

constatación de que la capacidad de una empresa de crear valor ya no

dependen exclusivamente de su capacidad financiera y de la producción.

Desde hace algunos se viene comprobando que la información y el

conocimiento son una fuente primordial para la creación de renta y de

riqueza. No es de extrañar entonces que empiecen a ser necesarias

políticas adecuadas para lograr una buena gestión del conocimiento y de la

información. Y si ya son familiares los términos gestión financiera y gestión

de producción, muy pronto le será también el término gestión del

conocimiento, a pesar del respeto que la ambigüedad y complejidad del

término impone. (Barceló, 2001, págs. 33-37).

Ordonez de Pablos, hace referencia de la siguiente manera: 9La

Gestión del Conocimiento se define como la identificación de categorías de

conocimiento necesario para apoyar la estrategia empresarial global,

evaluación del estado actual del conocimiento de la empresa, y

transformación de la base de conocimiento actual en una nueva y poderosa

base deconocimiento, rellenando las lagunas de conocimiento (Gopal y

Gagnon, 1995). La gestión del conocimiento (Bueno, 1998) es el conjunto de

procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir

y generar valor. Para Garvin (1994) incluye no solo los procesos de

creación,adquisición y transferencia del conocimiento, sino el reflejo de ese

nuevo conocimiento en el comportamiento de la organización. Siguiendo a

Tissen, Andriessen y Deprez (1998) podemos diferenciar entre gestión

estratégica y gestión operativa del conocimiento.

9Ordonez de Pablos, s/n. Gestión del conocimiento en la multinacionales: Relevancia estratégica del capital humano”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oviedo.

Page 33: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

33

La gestión operativa utiliza las tecnologías de la información para

organizar y distribuir la información hacia y procedente de los empleados. La

gestión estratégica es un proceso que relaciona el conocimiento de la

empresa con:

1) el diseño de estructuras organizativas que fomentan el conocimiento,

2) la estrategia empresarial, y

3) el desarrollo de profesionales del conocimiento.

1.2.4 Importancia de las TIC en la Gestión del Conocimiento

En el mundo actual de globalización e internacionalización de los

mercados, las tecnologías de la Información y la Comunicación han jugado

un papel de importanciaindiscutible, en el sentido de crear valor al interior de

las organizaciones contribuyendo a la optimización de todos los procesos

mediante el procesamiento acelerado de la información y la creación de

conocimiento o innovación, incrementando la competitividad organizacional,

tan necesaria en los tiempos actuales.

Las plataformas digitales han jugado un papel fundamental en los

procesos de gestión del conocimiento, desarrollando los espacios para la

interacción entre las personas, también el espacio digital se ha trasformado

en el espacio de producción, puesto que al intercambiarse conocimiento e

información se desarrollan los nuevos productos de conocimiento, es decir se

innovan conocimientos creando por otra parte nuevos productos y nuevos

servicios.

El uso de la tecnología de la información y la comunicación facilita los

procesos de gestión de conocimiento debido a sus facilidades en cuanto a

disponibilidad, confiabilidad, integridad y procesamiento automatizado.

Page 34: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

34

Entre las aplicaciones de las TIC que facilitan la gestión de

conocimiento podemos nombrar las siguientes, entre muchas otras10:

• Intranet: Red privada de una organización diseñada y

desarrollada siguiendo los protocolos propios y el

funcionamiento de Internet, protocolo TCP/IP, navegador web,

etc. Su utilización aunque es interna puede estar conectada a

Internet y a otras redes externas. Para los usuarios se resume

en una serie de páginas Web que dan acceso a la distinta

documentación de la empresa, informaciones corporativas,

aplicaciones informáticas, incluso permiten la publicación de

información y conocimientos personales de cada empleado.

Además, dentro de las Intranet se puede tener acceso a

comunidades de prácticas virtuales, foros y listas de

distribución.

• Workflow: aplicaciones que permiten mediante herramientas

informáticas automatizar las fases que componen la

elaboración de un proceso de negocio. Facilita la distribución,

seguimiento y ejecución de las tareas o flujos que componen un

trabajo, indicando en qué fase se encuentra el trabajo, quien es

el encargado de la ejecución de cada fase, que procedimientos

se tienen que seguir y que incidencias suceden durante las

mismas.

• Video conferencias: Sistema que permite a varias personas,

con independencia de su ubicación geográfica, entablar

mediante aplicaciones específicas una conversación con

soporte audio y video prácticamente en tiempo real.

10 Pérez, D. &Dressler, M. 2007. Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Revista Intangible Capital. No. 15. Vol. 3. Universidad de Cantabria. España.

Page 35: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

35

• Datamining: tecnología que permite la explotación y análisis de

los datos almacenados por la organización, generalmente una

gran cantidad de datos almacenados en bases de datos y

datawarehouse, buscando entre ellos relaciones y patrones de

comportamiento no observables directamente.

• Datawarehouse: Repositorio o almacén de datos de gran

capacidad que sirve de base común a toda la organización.

Almacena los datos procedentes tanto del interior de la

organización como del exterior organizándolos por temas, lo

que facilita su posterior explotación.

• Inteligencia artificial: Aplicaciones informáticas a las que se dota

de propiedades asociadas a la inteligencia humana. Ejemplos

son los sistemas expertos, redes neuronales, etc. que a partir

del conocimiento y reglas introducidas por un experto humano

permiten alcanzar inferencia y resolver problemas.

• Motores de búsqueda: software diseñado para rastrear fuentes

de datos tales como bases de datos, Internet, etc. lo que

permite indexar su contenido y facilitar su búsqueda y

recuperación.

• Gestión documental: Aplicaciones que permiten la digitalización

de documentos, su almacenamiento, el control de versiones y

su disponibilidad para los usuarios con autorización para su

consulta y/o modificación.

• Mapas de conocimiento y páginas amarillas: Directorios que

facilitan la localización del conocimiento dentro de la

organización mediante el desarrollo de guías y listados de

personas, o documentos, por áreas de actividad o materias de

dominio.

Page 36: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

36

• Mensajería instantánea y correo electrónico: aplicaciones que

facilitan la comunicación en tiempo real o diferido, así como el

intercambio de documentos.

• Groupware: Tecnologías diseñadas para la gestión de trabajos

en equipo. Facilita coordinar el trabajo y compartir

informaciones y aplicaciones informáticas.

En la Figura No. 8 siguiente vemos como las TICs contribuyen en

cada uno de los procesos de gestión el conocimiento.

Figura No. 8 Matriz de procesos de conocimiento y las TICs.

PROCESOS TIC EFECTOS DE LAS TIC

Socialización

Páginas amarillas y mapas de

conocimiento, Intranet, Portal

corporativo, Comunidades

virtuales, Video conferencia,

Groupware.

Permite obtener conocimiento

tácito a partir de otro

conocimiento tácito mediante

observación, imitación y práctica.

Exteriorización

Datawarehouse, Software de

simulación, Sistemas multimedia,

Portales de conocimiento,

Workflow, Intranets, Correo

electrónico, Groupware.

Permite la descripción formal o

representación de conocimiento

tácito y su puesta a disposición de

toda la organización.

Combinación

Internet, Groupware, Buscadores,

Data warehouse, Intranet, Portal

corporativo, Foros y Correo

electrónico, Gestión documental.

Permite el acceso, utilización

conjunta y almacenamiento de

distintos conocimientos explícitos.

Lo que facilita generar nuevos

conocimientos.

Interiorización

Foros, Realidad virtual, simulación,

Data mining, Inteligencia artificial,

Páginas amarillas, Comunidades de

prácticas.

Permite el acceso a conocimientos

explícitos y su asimilación y

comprensión mediante la reflexión,

simulación y la puesta en práctica.

Fuente: DanielPérez&MatthiasDressler. https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2945/1/Tecnologias%20de%20la%0informacion.pdf

Page 37: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

37

Según nos dice Barceló (2001) las TICs están siendo los motores del

crecimiento económico y del empleo en la KBE. Gracias a su desarrollo se

ha podido codificar el conocimiento, reducir los costes de la adquisición de

conocimiento e incrementar su difusión.(Barceló, 2001) p.29

La infraestructura necesaria para una economía basada en el

conocimiento empieza a adquirir una mayor importancia y dimensión como

consecuencia de la demanda por parte de las familias y las empresas. Los

principales componentes de esta infraestructura son Internet y el comercio

electrónico, cuyo crecimiento está siendo espectacular. El internet

representa un medio extremadamente dinámico en el sector de las

comunicaciones puesto que incrementa la difusión de información y significa

un requisito previo a la hora de facilitar el comercio electrónico. (Barceló,

2001, pág. 31).

En una economía basada en el conocimiento, las empresas buscan

racionalizar el acceso y el uso de la información así como de los recursos de

conocimiento. Por ello, una de las características actuales del mundo

empresarial es la mayor cooperación entre las empresas yel mayor número

de redes interconectadas, tanto geográficamente como por actividades

profesionales. Esta mayor colaboración da lugar, por otro lado, a un

incremento de la difusión del conocimiento (Barceló, 2001).

Es sumamente importante reconocer que, en la relación existente

entre las TIC y la Gestión del Conocimiento, se resalta el papel que juega el

factor humano de las organizaciones considerado como el capital intelectual.

Page 38: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

38

1.2.5 El modelo de Gestión del Conocimiento de Nonaka y

Takeuchi

El modelo más conocido de creación/codificación de conocimiento es

el llamado SECI Model propuesto por Nonaka y Takeuchi (1995). Ellos

afirman que la creación del conocimiento es un proceso espiral y de

interacción entre conocimiento explícito y tácito.

Según estos autores el conocimiento se crea cuando se produce una

transformación del conocimiento tácito de los individuos en explícito a nivel

grupal y organizativo y cada uno de los miembros de tales colectivos lo

interiorizan, convirtiéndolo de nuevo en tácito.

Para trabajar con la teoría de creación de conocimiento

organizacional, es preciso entender la naturaleza del conocimiento. Para lo

cual tratan de dos dimensiones del conocimiento: La ontológica y la

Epistemológica.

o La dimensión ontológica del conocimiento.

Esta dimensión considera la creación de conocimiento

organizacional, como algo opuesto a la creación de conocimiento individual,

la cual se centra en los niveles de las entidades creadoras de conocimiento

(individual, grupal, organizacional e inter-organizacional). Es decir, el entorno

con que el conocimiento se ve involucrado. Esto nos ayudará a entender el

impacto potencial de los flujos de conocimiento.

“En términos concretos, el conocimiento es creado sólo por los

individuos. Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La

organización apoya la creatividad individual o provee el contexto para que los

individuos generen conocimientos. Por lo tanto, la generación de

conocimiento organizacional debe ser entendida como el proceso que

Page 39: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

39

amplifica “organizacionalmente” el conocimiento generado por los individuos

y lo cristaliza como parte de la red de conocimientos de la organización.”

Por esto, la generación de conocimiento organizacional radica

en el respaldo organizacional en torno a las potenciales fuentes de

conocimiento: individuos, grupos, equipos, proyectos, áreas, departamentos,

entre otras.

o La dimensión epistemológica del conocimiento.

Nonaka y Takeuchi presentan en su libro “La organización creadora de

conocimiento” la teoría de creación de conocimiento organizacional. Esta

teoría se basa en el proceso de comunicación del conocimiento en torno a

modos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito.

El conocimiento explícito, es reconocido como única forma de

pensar en la gran mayoría de las organizaciones occidentales, es el que se

expresa a través del lenguaje formal, usando expresiones matemáticas y/o

gramaticales y se transmite fácilmente de una persona a otra, de forma

presencial o virtual (Nonaka &Takeuchi, 1995).

El conocimiento tácito, depende de la persona, sus creencias y el

medio en que se desenvuelve, se adquiere a través de la experiencia

personal y es muy difícil de expresar usando un lenguaje normal. La

intuición, las ideas y el “knowhow” hacen parte de este tipo de conocimiento

(Nonaka&Takeuchi, 1995).

Page 40: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

40

Figura No.9 Representación de los tipos de conocimiento.

• Conocimiento Tácito: Este es un conocimiento muy personal y difícil

de plantear a través del lenguaje formal y, por lo tanto, difícil de

transmitir y compartir con otros. Tiene sus raíces en lo más profundo

de la experiencia individual, así como en los ideales, valores y

emociones de cada persona.

• Conocimiento Explícito: Es aquel que puede expresarse a través del

lenguaje formal; es decir, con palabras y números, y puede

transmitirse y compartirse fácilmente, en forma de datos, fórmulas

científicas, procedimientos codificados o principios universales. Se

expresa normalmente en algún soporte físico (libros, CD ROMS,

imágenes).

La “dimensión epistemológica” en la creación de conocimiento se da

por la interacción entre el conocimiento explícito y el tácito, llevada a

cabo por los individuos de una organización y que es denominada por

los autores, “conversión de conocimiento”.

Page 41: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

41

De acuerdo a Nonaka y Takeuchi (1999), existen cuatro formas de

conversión de conocimiento cuya interacción constituye el motor del proceso

de creación de conocimiento.

El modelo SECI está compuesto de cuatro fases que son: la

socialización, externalización, combinación e internalización.

➢ La socialización involucra el compartir conocimiento tácito entre

individuos y enfatiza que el conocimiento tácito es compartido en

actividades sociales y presénciales y necesita de proximidad física.

➢ La externalización requiere que el conocimiento tácito sea traducido en

formas comprensibles para otras personas, o sea, es la articulación del

conocimiento tácito y su conversión para conocimiento explícito.

➢ La combinación es el proceso de transformar conocimiento explícito en

un conjunto más complejo. Es la sistematización del conocimiento y su

aplicación práctica generando experiencia.

➢ La internalización es el proceso resultante de la combinación, donde el

individuo o la organización transforman el conocimiento explícito en

conocimiento tácito, lo incorporando totalmente.

Figura No.10 Fases creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi.

Fuente://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2014/11/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento3.gif"

Page 42: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

42

El proceso de conversión de conocimiento es social y ocurre entre

individuos y la organización, pero en un sentido más estricto, el conocimiento

es creado solamente por los individuos (Takeuchi, 1998). Por otra lado es

fundamental que la organización capture sistemáticamente el conocimiento

generado por los individuos, sino no disfrutará de sus beneficios ya que ese

conocimiento se ira con las personas cuando se vayan de la misma. El

principal problema de muchas organizaciones no es crear conocimiento sino

capturarlos y transmitirlos a todo el interior de la organización. Es importante

también que los conocimientos se queden almacenados en un departamento

o en las mentes individuales de los colaboradores, es necesario difundirlo y

reciclarlo, para la mejora continua.

Explotar la conexión entre el conocimiento y la acción implica en

percibir y analizar como el conocimiento está inscrito, internalizado,

codificado, distribuido y difuso en la estructura organizacional (Patriotta,

2004).

La creación de conocimiento ocurre cuando personas desarrollan

conceptos, ideas y modelos y cuando descubren las relaciones entre dichas

ideas a través de la lectura, especulación, invención, conversación e

interacción. La creación del conocimiento ocurre cuando el conocimiento

tácito es comunicado, compartido y convertido en números o palabras que

cualquiera puede comprender, es decir, cuando el conocimiento tácito es

transformado en conocimiento explícito (Takeuchi, 1998).

Page 43: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

43

Figura No. 11 Modelo oriental degeneración de conocimiento.

Etapa del Ciclo Tipo de

Conversión

Descripción ¿Cómo se logra? ¿Cómo se

logra?

Socialización

(SINTONIZAR)

Externalización

(GENERAR)

Combinación

(COMPARTIR)

Internalización

(UTILIZAR)

Tácito a

Tácito

Tácito a

Explicito

Explícito a

Explicito

Explícito a

Tácito

Compartir y crear

conocimiento tácito a

partir de las

experiencias

Articular conocimiento

tácito a través del

diálogo y la reflexión

Sistematización de

conceptos con el

conocimiento ya

almacenado y la

información disponible

por medio de

operaciones mentales

colectivas

Aprender y adquirir

nuevo conocimiento

tácito a partir de la

práctica (aprender

haciendo.)

Caminando y

Conversando

Observando

Transfiriendo

experiencias

Expresar por medio del

Lenguaje común.

Traducir a conceptos,

analogías, metáforas,

mapas y modelos.

Acumular e integrar

conocimiento explícito.

Transferir y difundir

Editar y publicar

conocimiento explícito.

Aprender conocimiento

explícito haciendo o

produciendo.

Conocimiento

armonizado

compartido

Conocimiento

Conceptual

Conocimiento

Sistémico

Conocimiento

Operativo

Fuente:Peluffo, M. & Catalán, E. 2002. Chile. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Adaptación de Nonaka, Konno. Series Manuales. CEPAL/ECLAC.

Page 44: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

44

Según Nonaka y Takeuchi (1999) el papel de la organización en este

proceso es el de proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades

grupales y la creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual.

Para ello se requieren cinco condiciones que posibilitan la espiral de

conocimiento:

1. Intención: es la aspiración que una empresa tiene por alcanzar

sus metas. Como el compromiso es la base de la actividad

creadora de conocimiento del ser humano, la empresa debe

apoyar este compromiso formulando una intención organizacional y

proponiéndola a sus empleados. Esta intención es lo que en teoría

del Pensamiento Estratégico se denomina “Visión”. Los esfuerzos

por realizar la intención, asumen la forma de una estrategia

corporativa acerca de qué tipo de conocimiento debe desarrollarse

para alcanzarla.

2. Autonomía: es la capacidad que tiene una organización de

posibilitar que sus individuos y equipos actúen de forma autónoma

(estén facultados o “empoderados”), lo cual fomente las instancias

de generación de nuevas ideas y visualización de nuevas

oportunidades, motivando así a los participantes de la organización

a generar nuevo conocimiento.

3. Fluctuación y Caos Creativo: la organización debe estimular la

interacción entre sus integrantes y el ambiente externo, donde los

equipos enfrenten las rutinas, los hábitos y las limitaciones

autoimpuestas con el objeto de estimular nuevas perspectivas de

cómo hacer las cosas. Además, también puede generarse

conocimiento cuando se provocan crisis de manera intencional al

interior de la organización. Este caos intencional al que se llama

“Caos creativo” incrementa la tensión al interior de la organización

Page 45: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

45

y hace que sus miembros se concentren en definir problemas y

resolver la crisis (crisis controladas). La organización creadora de

conocimiento debe institucionalizar esta “reflexión en la acción”

para hacer del caos algo verdaderamente creativo.

4. Redundancia: la organización debe permitir niveles de

redundancia dentro de su operar. Esto genera que los diferentes

puntos de vista establecidos por las personas que conforman los

equipos permite compartir y combinar conocimientos de tipo tácito,

permitiendo establecer conceptos e ideas más robustas, junto con

generar nuevas posibilidades. Para que se genere conocimiento

organizacional es indispensable que el concepto generado por un

individuo o un grupo se comparta con otros individuos o grupos

que quizás no necesiten este concepto de manera inmediata. Una

forma de generar redundancia en la organización es a través de

una rotación estratégica de personal, especialmente entre áreas

muy distintas en cuanto a tecnología o función. Otra manera es

mediante la organización de Comunidades de Conocimiento o, con

la tecnología moderna, a través de lo que se ha denominado

“Portal del conocimiento”.

5. Variedad de requisitos: la diversidad interna de una organización

debe ser tan amplia como la variedad y la complejidad del

ambiente para poder enfrentarse a los desafíos establecidos por

este ambiente que la rodea. La variedad de requisitos puede

fomentarse combinado la información de manera distinta, flexible y

rápida y distribuyendo por igual la información en todas las

secciones de la organización. Para maximizar la variación, todas

las personas de la organización deben contar con un acceso rápido

a la más amplia gama de la información requerida en un momento

dado, pasando por el menor número de pasos posible.

Page 46: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

46

Estos factores presentan la importancia del cambio como parte de la

cultura, junto con reforzar la idea de que es la cultura organizacional quien

define las posibilidades para que el aprendizaje sea parte del operar diario de

sus integrantes.

El conocimiento que se encuentra presente en las organizaciones,

tanto tácito como explícito, necesita gestionarse eficazmente para lograr

resultados beneficiosos. La importancia de la gestión del conocimiento radica

en que:11

• El conocimiento se convierte en un elemento clave para la

competencia de la organización, porque actualmente una estrategia

organizacional debe considerar aspectos como:

• El conocimiento de los actores externos (usuarios, proveedores,

distribuidores, etc.).

• El conocimiento de los procesos.

• El conocimiento de los recursos humanos.

• La memoria organizacional.

• Los activos de conocimiento.

• Posibilita producir nuevo conocimiento mediante la experiencia, las

actitudes y el cambio en la cultura organizacional.

• Facilita la mejora de la comunicación organizacional.

• Permite identificar y calificar las fuentes de conocimiento y de

transferirlo eficazmente.

• Crea condiciones para medir los resultados a partir de los datos, la

información y el conocimiento dentro y fuera de la organización.

• Acorta el tiempo en los proyectos de planeamiento.

• Perfecciona los procesos.

• Mejora la utilización de los recursos existentes en la organización.

11Hernández S., F. & Martí L., Y. 2006. La Habana. Conocimiento organizacional: la gestión de los

recursos y el capital humano. MED v.14 n.1. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352006000100003&script=sci_arttext

Page 47: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

47

• Posibilita crear un círculo virtuoso del aprendizaje individual y el

organizacional.

La gestión del conocimiento trata de establecer creativamente

caminos, pasos, acciones, para perfeccionar el uso del conocimiento que

poseen los miembros la organización; al mismo tiempo, posibilita difundir y

utilizar éstos para crear nuevos activos intangibles.

Probst, Raub y Romhardt plantean seis procesos medulares en la gestión del

conocimiento, fundamentales para el desarrollo de las organizaciones:

• La identificación selectiva del conocimiento: es un proceso con un alto

nivel de transparencia en el que los recursos humanos pueden

orientarse en la organización y alcanzar un mayor acceso al entorno

del conocimiento interno y externo, además favorece la eficacia de los

procesos de aprendizaje organizacional. Este proceso es selectivo,

porque la organización identifica sólo los conocimientos que son útiles.

La identificación de conocimiento tributa a la definición de los

procesos de cambio que se realizan en la base del conocimiento de la

organización.

• La adquisición del conocimiento: es el proceso mediante el cual las

organizaciones determinan la forma más factible en que se debe

adquirir el activo. Este proceso está muy vinculado al proceso de

identificación del conocimiento, debido a que facilita información sobre

el activo intangible que no se encuentra en la organización o que

existe pero que es necesario desarrollar.

• El desarrollo del conocimiento: es un proceso que se concentra tanto

en el perfeccionamiento del conocimiento organizacional como de los

recursos humanos para el desarrollo de nuevas habilidades, mejores

ideas y procesos más eficaces. Este proceso incluye todas las

actividades administrativas. Se orienta al desarrollo de los

conocimientos necesarios que la organización no posee o, al menos,

Page 48: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

48

no en los niveles deseados, y crear aquellos que no existen todavía

dentro o fuera de ella.

• El compartir y distribuir el conocimiento: es un proceso clave para que

toda la organización pueda utilizar el conocimiento que se encuentra

dentro o fuera de ella. Es un proceso dirigido a la distribución y

transferencia del activo entre individuos, equipos o grupos específico

de recursos humanos.

• El proceso de retención del conocimiento: se aplican políticas dirigidas

a la conservación del conocimiento en la organización, este proceso

se realiza por medio de debates en grupo y el desarrollo del lenguaje

colectivo, con el fin de retener el activo de vital importancia para la

organización. Sus objetivos son almacenar y actualizar paulatinamente

todo el conocimiento que se desea retener por su importancia y

relevancia.

• El proceso de utilización del conocimiento: garantiza la utilización del

activo útil, luego de su adquisición y desarrollo. Es la fase de

ejecución, donde el conocimiento se transforma en resultados

concretos, además se identifican y eliminan las barreras que frenan su

flujo.

La identificación de los conocimientos que necesita la organización

para cumplir con su misión, visión y objetivos estratégicos son de gran

importancia, porque este proceso permite a la organización desarrollarse con

vista al futuro, mejorar el rendimiento organizacional y trazarse metas

estratégicas alcanzables.

Page 49: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

49

CAPITULO II. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA GESTION

DEL CONOCIMIENTO EN LA SEDE DE LA JUNTA CENTRAL

ELECTORAL

2.1 Naturaleza de la Junta Central Electoral

2.1.1 Historia y marco legal.

La primera Constitución de la República Dominicana, aprobada el 6 de

noviembre del año 1844, establecía que las elecciones se celebrarían

mediante el sufragio indirecto, o sea, primero se elegiría al Colegio Electoral

de la Provincia y a los Regidores de los respectivos Ayuntamientos, y luego

los Colegios Electorales elegirían a los miembros del Tribunado y al

Presidente de la República, entre otros. Disponía, además, que tanto las

Asambleas Primarias como los Colegios Electorales se disolverían tan pronto

terminaran sus operaciones. Un año más tarde, la Ley Electoral Núm. 30 del

18 de abril de 1845, reglamentó el sistema electoral. Dispuso que los

miembros del Colegio Electoral durarían dos (2) años en sus cargos, y reguló

el horario de las elecciones, entre otras disposiciones.

Posteriormente, la Constitución del año 1858 estableció que el

sufragio sería universal a cargo de las Asambleas Electorales, las cuales se

disolverían inmediatamente después de agotada la elección, instituyendo el

voto directo de los electores. En el año 1923, mediante la Ley Electoral Núm.

35, se creó la Junta Central Electoral, disposición que quedó incorporada en

la Constitución del año 1924, al señalar ésta que las elecciones serían

dirigidas por una Junta Central Electoral y por Juntas dependientes de ésta,

de conformidad con la Ley.

Page 50: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

50

La Constitución del año 1927 amplió las facultades de la Junta Central

Electoral, al señalar que ésta tendría la facultad para juzgar y reglamentar de

acuerdo con la Ley. La Ley Núm. 55 del año 1970 estableció el Registro

Electoral y puso bajo la dependencia de la Junta Central Electoral, la

Dirección General de la Cédula de Identificación Personal, creada en el año

1931 mediante la Ley Núm. 247; la Oficina Central del Estado Civil, creada

en el año 1933 mediante la Ley Núm. 486; y las Oficialías del Estado Civil,

como un medio de control del número de ciudadanos con capacidad de

votar.

Más tarde, en el año 1992, mediante la Ley Núm. 8-92, se modifica la

Ley Núm. 55 en lo referente al manejo del presupuesto de la JCE y al

nombramiento del personal de las instituciones que dicha ley pone bajo la

dependencia de la Junta Central Electoral.

Para el año 2003 era necesario fortalecer la facultad constitucional de

juzgar y reglamentar de la Junta Central Electoral y resultaba imperativo su

organización en Cámaras y un pleno que ejercieran las atribuciones que le

eran propias. De esta forma, la Ley Núm. 2-03 introduce modificaciones a la

Ley Núm. 275-97 y conforma la Junta Central Electoral en dos Cámaras: una

Administrativa y otra Contenciosa Electoral. De igual forma dispone que el

pleno de la Junta Central Electoral estará constituido por los miembros de

ambas Cámaras y por el presidente de la Junta Central Electoral.

En la modificación a la Constitución del 2010 se eliminan la Cámara

Administrativa y la Cámara Contenciosa, quedando gobernada por un Pleno

compuesto de cuatro miembros Titulares y un Presidente, los que serán

elegidos cada cinco años.

Page 51: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

51

Marco Legal:

• Ley Núm. 659, del 17 de julio de 1944, Gaceta Oficial Núm. 6114,

sobre Actos del Estado Civil y sus modificaciones.

• Ley Núm. 6125, del 7 de diciembre de 1962, Gaceta Oficial Núm.

8726, sobre Cédula de Identificación Personal.

• Ley Núm. 8-92, del 13 de abril del 1992, Gaceta Oficial Núm. 9833,

• que pone bajo la dependencia de la Junta Central Electoral, la

Dirección General de la Cédula de Identificación Personal y las

Oficinas y Agencias Expedidoras de Cédulas, la Oficina Central del

Estado Civil y las Oficialías del Estado Civil.

• Ley Núm. 275-97, del 21 de diciembre del 1997, Gaceta Oficial Núm.

9970, sobre Ley Electoral.

• Ley núm. 2-03, del 7 de enero del 2003, Gaceta Oficial Núm. 10192,

que introduce modificaciones a la Ley Electoral Núm. 275-97, del 21

de diciembre de 1997.

2.1.2 Funciones.

La Junta Central Electoral está integrada por un Presidente, cuatro

miembros y sus suplentes, elegidos por un período de cuatro años por el

Senado de La República.

Es un órgano autónomo con personalidad jurídica e independencia

técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, cuya finalidad principal es

organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de

elecciones del Presidente de la República, los legisladores, Alcaldes y

Regidores de los Municipios, y Directores de las Juntas Electorales

Municipales. También tiene a su cargo la administración de la Identidad

Page 52: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

52

Personal y Electoral de la población; por otra parte tiene la función de

administrar y normar todos los actos del Estado.

La Institución cuenta, además de las oficinas centrales, con 155

JuntasElectorales, 165 Oficialías del Estado Civil, 146 Centros de Cedulación

y 8 Centros de Servicios y Legalización de Actas, con un total de empleados

fijos de 5,298 y 1,499 honoríficos. Tiene dependencias para atención al

público distribuidas por toda la geografía nacional.

El Manual de Organización del Estado Dominicano12 cita entre sus

funciones las siguientes, entre otras:

a) Convocar a elecciones ordinarias y extraordinarias cuando proceda,

de conformidad con la Constitución y la ley, dictando al efecto la

correspondiente proclama.

b) Dirigir las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República,

Senadores y Diputados, Regidores de los Ayuntamientos y sus

Suplentes, Síndico del Distrito Nacional y Síndicos Municipales y sus

Suplentes, así como de cualquier otro funcionario que se determine

por ley.

c) Crear las Mesas Electorales que estime necesarias para cada

elección, determinando su ubicación y jurisdicción; disponer el

traslado, fusión o supresión de Mesas Electorales, cuando lo juzgue

necesario.

d) Dictar los reglamentos o instrucciones que considere pertinentes para

asegurar la recta aplicación de las disposiciones de la Constitución y

las leyes, en lo relativo a elecciones y al regular el desenvolvimiento

de éstas, responder a las consultas que le sometan las Juntas

Municipales y Junta del Distrito.

12 Secretaría de Estado de Administración Pública. Manual de Organización del Estado Dominicano / SEAP - 2009 / 3. República Dominicana. P.15-18.

Page 53: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

53

e) Hacer las aclaraciones y explicaciones que estime necesarias o útiles

y las que le sean solicitadas por aquellas, con el mismo fin, y

aumentar o disminuir los plazos que establece la Ley Electoral.

f) Formular, a la vista de las relaciones hechas por la Junta Electoral del

Distrito Nacional y las Juntas Municipales Electorales, y dentro del

plazo que acuerda la Ley, la relación general del resultado de cada

elección, consignando en ella los datos que la Ley requiere, y hacerla

publicar en la Gaceta Oficial.

g) Formular y mantener el Registro Electoral, así como la designación de

los distintos funcionarios para éste, y nombrar los empleados de las

Juntas Municipales Electorales y los Inspectores para asegurar el

regular funcionamiento de las Juntas Electorales y de los

departamentos de su dependencia

h) Disponer que sean remunerados con sueldos permanentes o

temporales, los empleados auxiliares de la Junta Central Electoral y de

las Juntas de su dependencia.

i) Dirigir y vigilar administrativa y económicamente todas las juntas y

funcionarios electorales.

2.1.3 Misión, visión, valores y cultura organizacional

2.1.3.1 Misión

Garantizar la integridad y seguridad de la identidad de los ciudadanos,

disponiendo de datos del registro civil seguros, confiables y permanentes,

ofreciendo un servicio eficiente y de calidad cumpliendo con las normativas

legales existentes y organizar los procesos electorales con transparencia

para que los resultados expresen la voluntad ciudadana, basados en la

legitimidad y credibilidad; garantizando los derechos políticos de los

ciudadanos, consolidando los procesos democráticos en el país y en los

partidos políticos.

Page 54: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

54

2.1.3.2 Visión

Ser una institución modelo de servicio público con prestigio nacional e

internacional, con gran sentido de la responsabilidad social, que de manera

eficiente haga uso de la tecnología de vanguardia y de los recursos

humanos, con el principal objetivo de organizar procesos electorales con

equidad, de forma transparente, cuyos resultados estén basados en la

credibilidad y legitimidad; y administrar el Registro Civil y la Identidad con un

alto grado de vocación de servicio, apegados a la correcta aplicación de las

leyes.

2.1.3.3 Valores organizacionales

Uno de los aspectos más importantes de la filosofía organizacional de

la institución, lo constituyen sus valores, que no son más que las normas

generales y básicas que deben regir el comportamiento del recurso humano

que forma parte de la Institución.

Credibilidad

Propiciar un ambiente de confianza en la relación institución actores

del proceso, de forma tal que todo elquehacery decisiones que se tomen

estén basados en la seguridad, transparencia, e independencia, sin dejar

lugar a dudas sobre el trabajo que está llamado a realizar la JCE, elevando

con ello el nivel de percepción y valoración de credibilidad que tienen los

actores de los procesos y la sociedad en general sobre la institución.

Objetividad:

Las decisiones y conclusiones serán el resultado de un ponderado,

justo y equilibrado análisis del fondo de las situaciones que se presenten.

Visualizando los mismos desde todos los ángulos y puntos de vistas, de tal

forma que podamos verla realidad tal como es, sin apasionamientos y si

Page 55: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

55

intervención de emociones no sentimientos. Con ello buscamos obrar de

manera coherente y eficiente.

Transparencia:

Todas sus acciones están basadas en adecuados procedimientos y

con criterios claramente definidos, los cuales están apegados a las

competencias y responsabilidades que nos facultan las leyes, divulgando en

tiempo oportuno toda la información institucional de nuestra gestión, dando

con ello participación a los distintos actores de los diversos procesos.

Equidad:

Actuar siempre dentro del marco estricto de lo que disponen las leyes,

garantizando iguales condiciones para todos los actores y que todas las

decisiones sean equitativas y neutrales.

Integridad:

Correcto y adecuado uso de los recursos que el estado nos otorga, así

como aquellos que proceden por concepto de autogestión o de la

cooperación internacional, cumpliendo con todos los procedimientos y

normas de control financiero que establecen las políticas públicas y las leyes.

De igual manera, se manejan todos los demás aspectos relacionados con la

función que estamos llamados a hacer, apegándonos a las normas éticas y

de principios.

Lealtad:

Compromiso se debe exclusivamente a la responsabilidad institucional

que tenemos frente al país. En este sentido, todo nuestro esfuerzo y

dedicación está comprometido en garantizar la forma como manejamos

aspectos tan fundamentales como la discreción, el respeto, la disciplina, y la

cooperación.

Page 56: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

56

Eficiencia:

Desarrollamos todas nuestras actividades haciendo un uso racional de

los recursos que disponemos, optimizando los mismos para obtener el mayor

de los resultados en el menor tiempo, con mayor calidad.

2.1.4 Planeación Estratégica de la institución13:

En su plan estratégico 2010-2016 se expresa la decidida voluntad de

llevar a cabo acciones tendentes a mejorar sustancialmente todo lo relativo a

la administración y organización de todos sus procesos. Citamos:

Las principales razones que nos han llevado a impulsar la preparación

del presente plan estratégico son, entre otras, las siguientes:

a. Promover un ambiente que propicie la mejora continua, la

creatividad e innovación, así como el desarrollo profesional de todo

el personal que forma parte del a Junta Central Electoral.

b. Dirigir todos los esfuerzos de la institución a consolidar el trabajo

cuyos resultados estén basados en la eficiencia y calidad de los

servicios que ofrece la institución y sus dependencias, de manera

que podamos crear nuevas formas de trabajos que nos permitan

responder a los requerimientos y exigencias que demande la

ciudadania.

c. Dar inicio a una nueva cultura y pensamiento institucional basada

en valores fundamentales, como son la Transparencia,

Credibilidad, Honestidad, Lealtad, Eficiencia y Equidad, de forma

tal, que se puedan asumir y enfrentar con éxitos los compromisos y

nuevos retos institucionales.

13Junta Central Electoral. Plan Estratégico 2010-2016. 2010.

Page 57: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

57

En dicho plan estratégico la institución define claramente su visión,

misión y valores; presentando asimismo los ejes temáticos considerados en

el plan:

a. Consolidación de la gestión de los procesos electorales.

b. Fortalecimiento del sistema de Registro Civil y la Identidad

Ciudadana.

c. Fortalecimiento institucional: ampliando su proyección y

posicionamiento.

Convertirnos en una institución modelo en el país y su referente

internacional para los demás organismos electorales y del

registro civil e identidad de América Latina en lo que respecto a

eficiencia, calidad de servicio, transparencia y credibilidad, de

manera tal que podamos generar alianzas estratégica con

distinto organismos públicos y privados, así como con

organismos internacionales que igual trabajan los temas que

tiene a cargo la Junta Central Electoral.

Este Plan Estratégico 2010-2016 contempla dentro del tercer eje

temático de “Fortalecimiento institucional”, dos objetivos estratégicos

(Objetivo No.8 y Objetivo No.10), con unas líneas de acción por cada

objetivo, y también las principales actividades del eje temático, todo lo cual

nos interesa resaltar y que citamos a continuación:

Objetivo estratégico No. 8:

Consolidar el proceso de modernización y fortalecimiento del sistema

de gestión administrativa, financiera y de recursos humanos, así como

adecuar la imagen institucional a los nuevos tiempos y esquemas de

funcionamiento modernos.

Page 58: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

58

Líneas de acción:

8.1 Rediseñar la imagen institucional de la Junta Central Electoral, el

cual implique que esta nueva imagen se identifique con lo que se ha

definido como visión, misión y los valores de la institución, ajustándose

a los esquemas y estándares que imponen los tiempos modernos a

toda institución u organización.

8.2 Desarrollar campaña de divulgación para dar conocer los trabajos

que realiza la institución, los servicios que brinda y los aportes al

sistema democrático que ha logrado. Propiciando una política de

rendición de cuentas a través de la divulgación de información

oportuna.

8.3Implementar nuevos sistemas y mecanismos internos de gestión,

así como revisar y actualizar la política existente, de forma tal que

viabilice una eficiente gestión de administración. Para ello será

necesario continuar definiendo normas y procedimientos

operacionales para las distintas áreas que intervienen en los procesos

administrativos y financieros de la institución.

8.4 Establecer una política de incorporación de nuevas tecnologías y

el fortalecimiento de las ya existentes, con el objetivo de optimizar los

procesos a través de los instrumentos que proporciona la informática.

8.5 Establecer efectivos mecanismos de coordinación interna de las

distintas áreas que conforman parte de la Junta Central Electoral.

Esta estrategia está orientada a desarrollar un modelo de liderazgo y

trabajo en equipo para aumentar los niveles de coordinación y

comunicación a lo interno de la institución, de forma tal que esta

sinergia producto del esfuerzo conjunto tenga como resultado una

mayor eficiencia de la institución.

Page 59: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

59

8.6 Definir e implantar un sistema de administración de recursos

humanos que incorpore los procesos de reclutamiento, selección y

contratación de personal, inducción y socialización, capacitación y

evaluación del desempeño.

8.7 Establecer un riguroso sistema informático para la gestión

administrativa y financiera, mediante el cual se pueda establecer

controles adecuados de los inventarios de equipos y bienes de la

institución.

8.9Establecer mecanismos institucionales de gestión sustentados en

la planificación estratégica…En este sentido, la estrategia tiene como

objetivo el análisis constante del funcionamiento interno de la

institución para de esta forma verificar si las estructuras están

respondiendo adecuadamente a las exigencias que demanda el

momento, de manera oportuna respondiendo así a los nuevos

desafíos que se presentan como resultado de las situaciones

cambiantes.

8.10 Establecer una política que promueva el profesionalismo, la

creatividad, la incorporación de mejores prácticas en el desempeño de

las funciones y que estos sean parte de elementos a considerar para

fines de promoción laboral.

8.11 Continuar con el programa de mejoramiento de las condiciones

laborales, a través del plan de remodelaciones adecuaciones y

construcciones de edificaciones que alojan las oficinas de la Junta

Central Electoral en los distintos municipios del país de la sede

central.

Page 60: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

60

Objetivo Estratégico No. 10:

Reorientar la función de la Escuela de Formación Electoral y del

Registro Civil (EFEC), para que sea parte del proceso de cambio

institucional.

Líneas de acción:

10.1 Reenfocar la función de la Escuela de Formación Electoral y del

Registro Civil, a los fines de que la misma se convierta en un

importante instrumento de apoyo a la capacitación y actualización de

conocimiento al personal que presta servicios a la Junta Central

Electoral y sus dependencias.

10.2 Fomentar una cultura organizacional que contribuya con el

desarrollo de las capacidades y destrezas del funcionariado y del

personal técnico, el cual este basado en los valores institucionales que

se han definido. En este aspecto será necesario el establecimiento de

programas de inducción, de formación y capacitación permanente de

todo el personal de las distintas instancias de la Junta Central

Electoral, de forma tal que podamos generar una cultura positiva del

trabajo y productividad a fin de lograr eficiencia y eficacia en los

servicios que está llamado a brindar el personal humano de la

institución.

Principales actividades del eje temático Desarrollo y

Fortalecimiento Institucional:

a. Desarrollar un plan para el relanzamiento y cambio de la

imagen institucional de la JCE.

b. Establecer acuerdos con instituciones nacionales e

internacionales que permita el intercambio de informaciones y

aprovechamiento de experiencias.

Page 61: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

61

c. Desarrollar con la EFEC el programa de inducción de los

recursos humanos de la institución.

d. Definir los indicadores de gestión de la institución y de

desempeño del personal.

e. Implementar un sistema informático integrado de los procesos

administrativos, financieros y de recursos humanos.

f. Implementar un sistema integrado de gestión de

documentación.

g. Implementar un sistema de inteligencia de negocios, minería

de datos y normalización de los registros de las bases de datos.

h. Implementar infraestructura de telecomunicaciones propia par

uso de las redes de datos de la JCE.

i. Desarrollar un programa de actualización y renovación de la

infraestructura tecnología de la institución.

2.1.5 Sistema de Gestión de Calidad de la Institución.

La Junta Central Electoral involucrada en un proceso de

fortalecimiento institucional e interesada en una cultura de la mejora continua

emprendió la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC)

que le permitió obtener en el año 2013 la certificación de la Norma ISO 9001-

2008 y actualmente está en proceso de en establecerse bajo la Norma ISO

17582, en lo referente a los órganos o institucionales electorales.14

14Memoria Anual, JCE. 2013

Page 62: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

62

El actual Sistema de Gestión de Calidad de la Junta Central Electoral

se rige y norma bajo lo siguiente:

Política de Calidad del Sistema de Gestión de Calidad

▪ Administrar la planeación, dirección, organización y supervisión de

procesos electorales transparentes, que garanticen resultados

electorales basados en la legitimidad, confiabilidad y credibilidad y

sobre sobre todo que los mismos sean la verdadera expresión de la

soberna voluntad ciudadana; garantizando los derechos políticos de

los ciudadanos, candidatos y partidos político; traduciéndose todo lo

anterior en una contribución a la consolidación y fortalecimiento del

sistema democrático del país.

▪ Aumentar la confianza y satisfacción de los ciudadanos, candidatos,

partidos políticos y los distintos actores, mediante la mejora continua

de nuestro Sistema de Gestión de Calidad Electoral y sus procesos,

cumpliendo con la Constitución y las leyes.

▪ Garantizar la integridad y seguridad de la identidad de los ciudadanos,

disponiendo de datos del registro civil seguros, confiables y

permanentes, ofreciendo un servicio eficiente y efectivo cumpliendo

con las normativas legales existentes.

▪ Fomentar la educación y participación cívica de la ciudadania, partidos

políticos y actores sociales, con equidad y libertad.

Objetivos del Sistema de Gestión de Calidad

▪ Consolida la organización y gestión de los procesos electorales

incorporando nuevas mejoras.

▪ Desarrollar acciones que propicien mayores garantías del proceso y

del resultado expresado en las urnas; ampliando la oportunidad del

Page 63: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

63

sufragio y motivando la participación de todos los ciudadano con

derecho a ejercer el voto.

▪ Impulsar la reforma y adecuación del marco jurídico electoral y asi

propiciar el desarrollo de iniciativas de nuevas normativas legales en

la materia.

▪ Propiciar acciones tendentes al fortalecimiento de las organizaciones

políticas partidarias, entre otras, la de la creación de una legislación

que norma la vida y actuación de los partidos políticos en la Republica

Dominicana.

▪ Modernización del registro civil, así como la automatización del

Sistema de Registro Civil e Identidad ciudadana.

▪ Comprender las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes

electorales mediante una comunicación permanente, intercambio de

información y una adecuada retroalimentación.

▪ Desarrollar e implementar un proceso de mejora continua que asegure

la mejora de la efectividad y eficiencia de nuestros procesos, de los

estándares de calidad de nuestros servicios coadyuve a transformar

nuestras áreas de oportunidad en fortalezas.

2.1.6 Estructura Organizativa:

La Institución está organizada jerárquicamente en Direcciones,

Departamentos, Divisiones, Secciones, etc. Cuenta, además de las oficinas

centrales, con 155 Juntas Electorales, 165 Oficialías del Estado Civil, 146

Centros de Cedulación y 8 Centros de Servicios y Legalización de actas a

nivel nacional, con un total de empleados fijos de 6,120.00y 1,499

honoríficos. (Ver Figura No. 12, Organigrama institucional).

Page 64: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

64

Existe una gran variedad de Puestos, por la diversidad de funciones que

lleva a cabo la organización.

La sede central está localizada en la Av. 27 de febrero esq. Gregorio

Luperón, Plaza de la Bandera, Santo Domingo, D.N. Rep. Dom. y posee un

total de 800 empleados, incluyendo cargos directivos y operativos.

Es importante destacar el hecho de que la institución cuenta con la

Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), órgano

académico interno que realiza capacitaciones para formar empleados de la

JCE, miembros de partidos políticos y miembros de la sociedad Civil de todo

el país. Una de sus principales acciones de formación las despliega

formando y capacitando a los Oficiales Civiles y Suplentes que dirigen las

distintas Oficialías del Estado Civil del país.

Page 65: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

65

Figura No. 12 Organigrama de la Junta Central Electoral.

JUNTA CENTRAL ELECTORAL

Pleno Junta Central Electoral

Presidencia JCE

Dirección de

Informática

Dirección Nacional de Elecciones

Dirección General Administrativa

Dirección de

Comunicaciones

Auditoria General

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Seguridad Civil

Dirección de Inspectoría

Dirección de Cedulación

Dirección Nacional Registro

Electoral

Dirección Nacional Registro del Estado

Civil

Und. Central

Declarac. Tardias

Nacimiento

Oficina Central del Estado Civil

Oficialías Estado Civil (168)

Secretaría

General

Escuela EFEC

Und. de Trámites Adm. de la Presidencia

Unidad de Enlace Comunitario

Unidad Remodelación de Oficialías

Delegación Registro

Nacimiento.

Delegación Registro

Fallecimiento

DelegaciónOficialías

(58)

Oficina Voto Dom. en el

Exterior

Coordinación y Apoyo de Juntas

Electorales

Juntas Electorales (155)

Dirección de Protocolo

Div. Reclut. y Selec. de

Pers.

Sec. Seg.

Médico

Div. Registro y Control

Sección de Nóminas

Primeros Auxilios

Depto. Org. y Log.

Electoral

Depto. Educ. Electoral

Dpto. Partidos Políticos

División de Cartografía

Consultoría Jurídica

Dirección Financiera

Biblioteca

Ctros.Servicios

(07)

CentroLegaliza

c.

(01)

CentrosCedulación

(146)

Fuente:Recursos Humanos de la Junta Central Electoral.

Page 66: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

66

2.1.7.1 Clima Laboral

En toda organización es importante que sus colaboradores se sientan

motivados y que puedan desarrollar las actividades y funciones que le son

conferidas en un ambiente propicio. De estos factores va depender en gran

medida su actitud, desempeño y productividad

La Sede de la Junta Central Electoral cuenta con una infraestructura

física en constante remodelación con el propósito de crear un ambiente

apropiado para que sus colaboradores puedan tener las condiciones

necesarias para el desempeño de sus labores. Este propósito está

contemplado en el objetivo 8.11 de su planificación estratégica15 y que se

puede constatar mediante la observación directa en las instalaciones de la

sede central y otras instancias de la institución.

La institución ofrecea sus empleados:

▪ Capacitación: Como se puede ver en su organigrama y en su plan

estratégico, la Institución cuenta con La Escuela de Formación

Electoral y del Estado Civil que es la unidad encargada de ofrecer

capacitación a todos los niveles y dependencias, en coordinación con

la Dirección de Recursos Humanos. Existiendo convenios con

universidades para becas, subsidio de Maestrías, cursos técnicos,

entre otros, para diferentes programas de capacitación.

▪ Cafetería en el salón multiuso de la institución donde se le ofrece

almuerzo con un subsidio del 75%.

▪ Transporte de autobús con rutas por todo el gran Santo Domingo y la

Provincia Santo Domingo Este.

▪ Un dispensario médico disponible durante el horario laboral con

médicos que prestan atención primaria a todos los empleado que así

lo requieran.

15 JCE. “Plan Estratégico 2010-2016.”

Page 67: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

67

▪ Préstamos personales a través del Plan de Retiro, Pensiones y

Jubilaciones.

▪ Existe un Fondo para Enfermedades Castratróficas al que el empleado

puede acceder en caso de haber agotado su cobertura en el plan de

salud.

Estos beneficios de carácter no remunerativo son algunos de los que

ofrece la institución, entre otros tantos.

2.1.8 Factores claves de éxito de la institución

La Junta Central como organismo que tiene a su cargo la identidad de

todos los ciudadanos, debe desarrollar los siguientes factores claves del

éxito, a los fines de brindar un servicio eficiente y eficaz a todos los

ciudadanos:

• Capital tecnológico: Posee una capacidad innovadora en Tecnología de

la Información y la Comunicación, con un personal técnico altamente

calificado. En tal aspecto este personal técnico es requerido por otros

organismos de la misma naturaleza en América Latina como

Benchmarking de las estrategias implementadas sobre los procesos

electorales.

• Calidad del servicio: La JCE como institución cuya función principal es

el servicio público debe ofrecer a la ciudadania un servicio eficiente y

eficaz, observando una mejora continua en todos sus procesos.

• Infraestructura física adecuada: La JCE tiene actualmente una

capacidad de instalaciones adecuadas para atender la demanda de cada

servicio. Sería conveniente contemplar un futura ampliación de algunas

dependencia debido al

• Competencias para atraer, desarrollar y mantener el talento: La

institución mantiene programas de capacitación para el mejor

desempeño. Es necesario implementar estrategias dirigidas a generar,

Page 68: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

68

compartir y explicitar las experiencias y los conocimientos adquiridos por

los colaboradores, con el fin de reciclar el conocimiento.

• Fácil acceso a sus dependencias: Como institución que debe brindar

un servicio que llegue a todos los ciudadanos, la misma cuenta con

dependencia en cada uno de los municipios y varios distritos municipales

del país para facilitar a los ciudadanos el acceso para la obtención del

servicio requerido.

• Presupuesto adecuado: Es necesario que la institución cuente con un

presupuesto adecuado para poder cubrir el costo que conlleva todos sus

procesos y poder responder a las demandas de la ciudadania

garantizando así la calidad de sus servicios.

2.1.5 Situación Actual y Justificación de la Investigación

En un mundo de globalización de la economía y de los mercados, las

organizaciones más efectivas se distinguen, no solo por su capital contable

sino por su capital intelectual, componente fundamental para el crecimiento y

fortalecimiento organizacional, y un elemento de vital importancia de ese

capital intelectual lo constituye el conocimiento y la innovación.

En este entorno es preciso que las organizaciones establezcan

políticas de administración del conocimiento implementando metodologías

para facilitar el proceso de creación, documentación y transmisión de

conocimiento, motivando de esta manera hacia el fenómeno de la

innovación. Es decir, la organización debe orientarse a la generación,

construcción, búsqueda y uso de conocimientos no solo para resolver

problemas, sino además, para generar nuevo conocimiento a partir de los

conocimientos ya existentes.

Page 69: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

69

La creación, implementación y uso de sistemas para Gestión del

Conocimiento son herramientas importantes para que las organizaciones

sean eficientes y aumenten su capital intelectual y su nowhow, generando

conocimientos e innovando.

La Junta Central Electoral como institución única en la clase de

servicios que ofrece, debe gestionar el conocimiento a los fines de que el

conocimiento creado en base a las buenas practicas se haga parte integral

de la institución y que el mismo sea transmitido y compartido, convirtiéndolo

en un valor agregado del capital intelectual organizacional.

En ese sentido la presente investigación se propone, luego del

diagnóstico de la situación actual de la gestión del conocimiento en la Sede

de la Junta Central Electoral, presentar una propuesta de modelo a partir del

uso y manejo de las TIC, para crear, compartir, transmitir e innovar el

conocimiento.

2.2 Marco Metodológico

Se empleó una estrategia metodológica que con base en el diseño y

tipo de investigación, población, muestra y técnicas de recolección de datos

nos permitiera diagnosticar y analizar los supuestos del estudio, para

responder al problema planteado.

2.2.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo documental, exploratoria y de

campo. Documental porque se realizara una revisión bibliografía sobre la

Gestión del Conocimiento organizacional y exploratoria en cuanto a que no

existe ningún estudio acerca de dicho tema en la sede de la Junta Central

Electoral, en la misma también hacemos uso de la técnica de observación a

Page 70: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

70

los fines de identificar elementos que son de interés en lo referente al tema

investigado.

La investigación es descriptiva por cuanto pretende describir lo

relativo a la creación y transmisión del conocimiento al interior de la

organización; de campo no experimental a los fines de poder tener un

diagnostico acerca de la situación actual de la Gestión del Conocimiento al

interior de la organización, limitándonos a la descripción y análisis, sin

modificar las variables existentes. Haremos un análisis cualitativo de la

gestión del conocimiento del objeto en el campo de estudio.

Se definieron cuatro fases básicas para la realización de la investigación:

1. Revisión bibliográfica en lo referente al tema abordado que nos

sirviera de base a lo investigado.

2. Diagnóstico actual del objeto de estudio en la Sede de la Junta

Central.

3. Modelamiento y estructura de la propuesta de un modelo de Gestión

del Conocimiento.

2.2.2 Población y Muestra

Para el estudio se trabajó en función de una población conformada por

800 empleados de la sede de la Junta Central Electoral que es donde se

encuentran localizadas las oficinas administrativas de la institución. Esta

población está constituida por empleados de diferentes niveles jerárquicos,

de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 21 y 60 años.

En este sentido se seleccionó una muestra aleatoria de 70 empleados

del nivel operativo y 10 directivos, para la aplicación de un cuestionario de

encuesta.

Page 71: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

71

2.2.3 Técnicas de Recolección de Datos

Establecidas la población y la muestra se eligió el cuestionario como

instrumento de recolección de datos a los fines poder medir las variables a

considerar en el problema de investigación.

Se utilizaron técnicas de orden cuantitativo y cualitativo, considerando

las fuentes de donde se obtendrán los datos, a nivel de las fuentes primarias,

se aplicó un cuestionario estructurado dirigido al personal directivo y

operativo; seincluyó la pregunta de si conocían el termino Gestión del

conocimiento y todo lo cual nos permitiera recolectar datos para realizar un

diagnóstico de la situación actual con respecto al nivel de conocimiento que

tiene el personalsobre lo que es la “Gestión del Conocimiento”, por otra parte

conocer si existe en la institución una cultura de creación y transmisión del

conocimiento.

El instrumento para la recolección de datos es un cuestionario de

encuesta conformado por un total de 12 preguntas con una escala de

valoración del 1 al 5, donde 1 equivale a totalmente en desacuerdo y 5 equivale

a totalmente de acuerdo. Este cuestionario estuvo estructurado en su primera

parte con informaciones generales de nivel jerárquico, edad y sexo y una con

cinco ítems de respuesta para saber el nivel de conocimiento de la persona

encuestada sobre el concepto Gestión del Conocimiento. La segunda parte del

cuestionario estuvo estructurada en seis partes cada una con dos preguntas, en

donde se miden las variables consideradas para el estudio:

A. Nivel de conocimiento del personal directivo sobre el concepto Gestión del conocimiento.

B. Valoración de actitudes llevadas a cabo en la institución.

C. Valoración del Uso deTecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en la organización.

D. Valoración de la inversión hecha por la organización en Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)

Page 72: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

72

E. Actividades de Socialización (conocimiento tácito a tácito).

F. Actividades de Exteriorización (conocimiento tácito a explícito).

G. Actividades de Combinación (conocimiento explícito a explícito).

2.2.4 Procedimiento de Recogida de los Datos

Luego de seleccionada la muestra se procedió a la aplicación del

instrumento de recolección de información, para lo cual se pasó por cada una

de las dependencias administrativas y se hizo entrega del cuestionario de

encuesta (Ver Anexo1), de manera aleatoria a directivos y empleados

explicándoles el objetivo de dicha encuesta.

Una vez aplicadas las técnicas e instrumentos de recolección de

información se procedió a la tabulación de los datos obtenidos mediante

tablas y gráficos.

2.2.5 Tabulación, Análisis e Interpretación de los Resultados

“La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación

cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utiliza las fortalezas de

ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus

debilidades potenciales”.16

En lo referente a la interpretación de los resultados se hizo uso de

técnicas de orden cuantitativo y cualitativo, a través del establecimiento de

categorías en función de la interpretación inferida en relación con los

objetivos establecidos.

16Hernández Sampieri, R. 2014. P.532.

Page 73: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

73

En lo referente a la composición del personal encuestado debemos

señalar que las diferentes oficinas de la sede de la Junta Central

Electoralestuvo representada en la muestra. La composición del personal

encuestado,según sexo y rango de edad,fue la siguiente:

Tabla No. 1Composición del personal encuestado según sexo y rango de edad.

EDAD

SEXO 20-30 Años 31-40 Años 41-50 Años 51-60 años

ó mas Totales

Femenino 16 14 2 14 46

Masculino 14 6 10 4 34

Total encuestado 30 20 12 18 80

Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Gráfico No. 1 Personal Encuestado según sexo y rango de edad.

Fuente: Tabla No.1 Personal encuestado según sexo y rango de edad.

El personal encuestado estuvo compuesto en un 57%por personas del

sexo femenino y el 43% del sexo masculino. Las empleadas estaban dentro

de los siguientes rangos de edad: 16 de 20-30 años, 14 de 31-40años, 2

entre 41-50años y 14 en el rango de 51 ómás años. Mientras que los

encuestados del sexo masculino estaban comprendidos en los siguientes

rangos de edad: 14 de 20-30 años; 6 de 31-40 años; 10 de 41-50 años y 4 de

51 o más años. (Ver Gráfico No. 1). Como podemos observar el mayor

20-30 Años 31-40 Años 41-50 Años 51-60 años ó mas

1614

2

1414

610

4

30

20

12

18

Femenino Masculino Total encuestado

PERSONAL ENCUESTADO SEGUN SEXO Y EDAD

Page 74: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

74

número de empleados estuvo en los rangos de 20-30 años y en el rango 31-

40 años, por lo que según la muestra el personal está constituido

principalmente por personas jóvenes. En segundo lugar tenemos que 18

personas estaban en el rango de 51 ó más años, y por último en el rango de

41-50 años estuvo un total de solo 12 personas.

Tabla No.2 Nivel de conocimiento sobre concepto “Gestión del

Conocimiento”

Directivos Operativos

No, en absoluto 0 28

Los conceptos me son familiares pero no se conocen en la Institución 9 12

Si, y nuestra Institución trabaja con el concepto dentro de su estrategia. 0 10

No contesto 1 20

10 70 Fuente: Tabla No.2 Encuesta aplicada en Sede, JCE, Julio 2015.

Grafico No. 2 Nivel de conocimiento sobre concepto “Gestión del

Conocimiento”

Tabla No.2 Nivel de conocimiento sobre concepto “Gestión del Conocimiento”

0

9

0 1

28

1210

20

0

5

10

15

20

25

30

No, enabsoluto

Losconceptos meson familiares

pero no seconocen en la

Institucion

Si, y nuestraInst. trabaja

con elconcepto

dentro de suestrategia.

No contesto

Directivos

Operativos

Page 75: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

75

Al preguntarles a los directivos si conocían el término gestión

del conocimiento, la mayoría (90%) coincidió en que era el proceso de

transferencia del conocimiento del personal de la institución a los demás

integrantes de la misma (Tabla No. 2). Sin embargo un82% empleados del

nivel operativo dijeron no conocer en absoluto el término y unos 18% no

contestaron a la pregunta.

Los demás aspectos que fueron considerados para nuestro estudio y

análisis fueron los siguientes:

A. VALORACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA

INSTITUCIÓN.

Pregunta No. 1 ¿La estrategia, la misión, los valores, los objetivos y las

normas están claramente definidos y todos los empleados son conscientes

de ellos?

Tabla No.3 Conocimiento por parte del personal de la visión, misión y

valores institucionales.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente de acuerdo 60 75%

Moderadamente de acuerdo 5 6%

De acuerdo 0 0%

Moderadamente en desacuerdo 3 4%

Totalmente en desacuerdo 10 12%

No respondió 2 2%

Total 80 100% Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Page 76: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

76

Grafico No.3 Conocimiento por parte de los empleados de la visión,

misión y valores de la Institución.

Fuente: Tabla No.2 Valoración de actitudes llevadas a cabo en la institución.

Como podemos apreciar en el gráfico No. 2 el resultado arrojado es

que un 75% del total del personal encuestado reconocen la identidad

institucional pues dicen conocer sobre la visión, misión y valores

institucionales y solo un 12% contesto totalmente en desacuerdo y un 3%no

respondió a la pregunta

Pregunta No. 2 ¿Los empleados están altamente motivados y

comprometidos con sus labores?

Tabla No. 4 Motivación y compromiso de los empleados con sus labores.

Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

75%

6%

4% 12% 3%

Valoracion de los empleados de vision, mision y valores institucionales

Totalmente deacuerdoModeradamentede acuerdoModeradamenteen desacuerdoTotalmente endesacuerdoNo respondio

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 4 5%

Moderadamente en desacuerdo 10 12%

De acuerdo 28 35%

Moderamente de acuerdo 16 20%

Totalmente de acuerdo 20 25%

No respondió 2 3%

TOTALES 80 100%

Page 77: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

77

Grafico No.4 Motivación y compromiso de los empleados.

Fuente: Tabla No. 3 Motivacion de los empleados y compromiso on sus labores.

Los resultados con respecto a la motivación de los empleados y el

nivel de compromiso que tienen con sus labores arrojan que el 80% de los

encuestados estántotalmente de acuerdo, moderadamente de acuerdo o

totalmente acuerdo, en que existe motivación y compromiso; mientras que

solo un 8% se encontrótotalmente en desacuerdo y moderadamente en

desacuerdo (Ver Gráfico No. 3).

B. VALORACION DEL USO DE LA TIC

Pregunta No. 1 ¿La Tecnología de la Información y la comunicación se

utilizan para tareas administrativas, contabilidad y gestiones financieras y

bancarias?

Tabla No. 5 Uso de la TIC en asuntos administrativos y financieros.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Moderadamente en desacuerdo 2 2%

De acuerdo 16 20%

Moderadamente de acuerdo 22 28%

Totalmente de acuerdo 40 50%

No respondió 0 0%

Total 80 100%

Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

5%12%

35%20%

25%

3% Totalmente endesacuerdoModeradamenteen desacuerdoDe acuerdo

Moderamente deacuerdoTotalmente deacuerdoNo respondio

Page 78: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

78

Gráfico No. 5 Valoración del Uso de la TIC en asuntos administrativos Y financieros.

Fuente: Tabla No.4 Uso de la TIC en asuntos Administrativos y financieros.

En cuanto al uso que se le da a la TIC en la institución, un alto

porcentaje, el 98% de los encuestados afirman utilizar las herramientas de

las TICs para gestiones administrativas y financieras, de ese porcentaje,

conforme puede apreciarse en el Gráfico No. 4, el 50% de los encuestados

manifiesta su total acuerdo en su uso para dichos fines.

C. VALORACION DE LA INVERSION HECHA POR LA ORGANIZACIÓN

EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC).

Pregunta No. 1 ¿La institución ha realizado inversión en hardware y software

(considerando compra y/o renta de ordenadores, implantación de redes

locales, etc.) en los últimos tres años?

Tabla No. 6 Valoración de Inversión hecha por la institución en TIC.

Ítems Frecuencia Relativa

Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 2 2%

Moderadamente en desacuerdo 6 7%

De acuerdo 6 8%

Moderadamente de acuerdo 18 23%

Totalmente de acuerdo 48 60%

80 100%

0%

2%

20%

28%

50%

0%

Uso de la TIC en asuntos administrativos y financieros

Totalmente endesacuerdoModeradamenteen desacuerdoDe acuerdo

Moderamente deacuerdoTotalmente deacuerdo

Page 79: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

79

Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Gráfico No. 6 Valoraciónde laInversión hecha por la institución en TIC

Fuente: Tabla No. 5 Valoración de la Inversión hecha por la institución en TIC.

Como lo muestra el gráfico No. 5, el 91% de los encuestados está de

acuerdo en que la institución ha invertido en Tecnología de la Información y

la Comunicación o TICs durante los últimos tres años, distribuido en

“moderadamente de acuerdo, de acuerdo” y totalmente de acuerdo”;

mientras que solo el 8% respondió estar totalmente en desacuerdo y

moderadamente en desacuerdo.

D. ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO(CONOCIMIENTO TÁCITO A TÁCITO).

Pregunta No.1 ¿El entrenamiento informal a los empleados se da mediante

la observación de la realización de actividades de los más expertos de la

propia institución?

Tabla No. 7 Valoración actividades de socialización del conocimiento.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 4 5%

Moderadamente en desacuerdo 8 10%

De acuerdo 30 37%

Moderadamente de acuerdo 16 20%

Totalmente de acuerdo 22 28%

80 100%

Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

2% 7%8%

23%60%

Totalmente endesacuerdoModeradamenteen desacuerdoDe acuerdo

Moderamentede acuerdoTotalmente deacuerdo

Valoracion de la Inversion realizada por la institucion en TIC

Page 80: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

80

Grafico No. 7 Valoración actividades de socialización del

Conocimiento.

Fuente: Tabla No. 6 Valoración actividades de socializacióndel conocimiento.

La encuesta arrojó que un 28% estaba totalmente de acuerdo, un 20%

moderadamente de acuerdo, un 37% estaba de acuerdo, un 10%

moderadamente en desacuerdo y un 5% estuvo totalmente en desacuerdo,

sobre la pregunta de si el entrenamiento informal de los empleados se daba

mediante la observación de la realización de actividades de los empleados

más expertos.

Pregunta No. 2 ¿Se recompensa y motiva a los empleados de experiencia

para que sirvan de facilitadores del proceso de aprendizaje de los nuevos

integrantes?

Tabla No. 8 Compensación y motivación a facilitadores para el proceso de socialización del conocimiento.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 14 17%

Moderadamente en desacuerdo 12 15%

De acuerdo 16 20%

Moderadamente de acuerdo 22 27%

Totalmente de acuerdo 14 18%

No respondió 2 3%

Totales 80 Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

5%10%

37%20%

28% 0%Totalmente endesacuerdo

Moderadamente endesacuerdoDe acuerdo

Moderamentede acuerdo

Acitividad de Socializacion del Conocimiento

Page 81: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

81

Gráfico No.8 Compensación y motivación para el proceso de transmisión de conocimiento.

Fuente: Tabla No.7 Compensación y motivación a facilitadores para el proceso de socialización del conocimiento.

En relación al aspecto de si se recompensa o motiva los empleados

como facilitadores para el proceso de socialización del conocimiento tácito a

tácito, de los resultados obtenidos vemos que el más alto porcentaje de los

encuestados un 27% respondió al ítem de moderadamente de acuerdo, un

20% contestó estar de acuerdo, y un 18% dice estar totalmente de acuerdo;

mientras que en el ítemtotalmente en desacuerdo contesto un 17%, y un 3%

de los encuestados no respondió la pregunta.

17%

15%

20%27%

18%

3%Totalmente endesacuerdoModeradamente endesacuerdoDe acuerdo

Moderamente deacuerdoTotalmente deacuerdoNo respondio

Page 82: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

82

E. ACTIVIDADES DE EXTERIORIZACIÓN (CONOCIMIENTO TÁCITO A EXPLÍCITO).

Pregunta No.1 ¿La institución estimula entre sus colaboradores la creación

de manuales, documentos y buenas prácticas de servicios y procesos?

Tabla No.9 Estimulo por parte de la institución para la creación de manuales y la documentación de las buenas prácticas.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 14 17%

Moderadamente en desacuerdo 12 15%

De acuerdo 14 17%

Moderadamente de acuerdo 24 30%

Totalmente de acuerdo 14 18%

No respondió 2 3%

80 100%

Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Gráfico No. 9 Estimulo por parte de la institución para la creación de manuales y la documentación de las buenas prácticas.

Fuente:Tabla No.7 Estimulo por parte de la institución para la creación demanuales y documentación de las buenas prácticas.

17%

15%

17%30%

18%

3%Totalmente endesacuerdo

Moderadamente endesacuerdo

De acuerdo

Moderamente deacuerdo

Totalmente deacuerdo

No respondió

Estimulo para actividades de exteriorizacion

Page 83: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

83

En el grafico No. 7 se aprecia que el 65% de los encuestados

reconoce que la institución estimula el registro y documentación de las

buenas prácticas; mientras que solo un 20% respondió no estar de acuerdo.

Pregunta No.2 ¿Se hacen reuniones por áreas para plasmar en los

manuales de procedimientos las buenas prácticas?

Tabla No. 10 Actividades de exteriorización de los conocimientos.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 18 23%

Moderadamente en desacuerdo 18 22%

De acuerdo 12 15%

Moderadamente de acuerdo 16 20%

Totalmente de acuerdo 16 20%

80 100% Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Gráfico No.10 Actividades de exteriorización de los conocimientos.

Fuente: Tabla No.10 Actividades de exteriorización de los conocimientos.

Sobre los resultados respecto a si serealizan reuniones por áreas para

plasmar las buenas prácticas en los manuales de procedimientos y

documentos organizacionales, vemos que un total de 55% estuvo entre los

22%

23%

15%

20%

20%

0%

Totalmente endesacuerdoModeradamenteen desacuerdoDe acuerdo

Moderamentede acuerdoTotalmente deacuerdoNo respondio

Realizacion actividades de exteriorizacion

Page 84: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

84

que están totalmente de acuerdo a de acuerdo; mientras que un 45%

respondieron a los ítems moderadamente en desacuerdo y totalmente en

desacuerdo, lo cual refleja opiniones divididas y un menor consenso

que los casos anteriores.

F. ACTIVIDADES DE COMBINACIÓN (CONOCIMIENTO EXPLÍCITO A

EXPLÍCITO).

Pregunta No. 1 ¿Los empleados son actualizados constantemente

mediante cursos ofrecidos por agentes externos a la institución

(universidades, centros tecnológicos, seminarios, talleres, etc.)?

Tabla No.11 Capacitación de los empleados por agentes externos.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 8 10%

Moderadamente en desacuerdo 12 15%

De acuerdo 14 17%

Moderadamente de acuerdo 18 23%

Totalmente de acuerdo 28 35%

80 Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Gráfico No. 11 Capacitación de los empleados por agentes externos.

Fuente: Tabla No.9 Capacitación de los empleados por agentes externos.

10%

15%

17%23%

35%

Totalmente endesacuerdoModeradamenteen desacuerdoDe acuerdo

Moderamentede acuerdoTotalmente deacuerdo

Page 85: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

85

De acuerdo a los resultados mostrados en el Gráfico No. 9, el 75% de

los encuestados reconocen haber recibido capacitación o

actualización de conocimientos por parte de agentes externos a la

institución.

Pregunta No. 2 ¿Los empleados tienen acceso a información

especializada mediante revistas, manuales, libros, foros, cursos, etc.?

Tabla No.12 Acceso de los empleados a fuentes de conocimiento explícito.

Ítems Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Totalmente en desacuerdo 18 22%

Moderadamente en desacuerdo 14 17%

De acuerdo 16 20%

Moderadamente de acuerdo 14 18%

Totalmente de acuerdo 18 23%

80 100% Fuente: Encuesta realizada en la Sede de la JCE, julio 2015.

Gráfico No.12 Acceso de los empleados a fuentes de conocimiento.

Tabla No.12 Acceso de los empleados a fuentes de Conocimiento explícito.

22%

17%

20%

18%

23%

0% Totalmente endesacuerdoModeradamenteen desacuerdoDe acuerdo

Moderamente deacuerdoTotalmente deacuerdoNo respondio

Acceso de los empleados al conocimiento

Page 86: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

86

En la encuesta aplicada se obtuvo que el 61% de los encuestados

afirma tener acceso ainformación especializada mediante revistas, manual,

libros, foros, cursos, etc. (conocimiento explícito); mientras que solo 39%

respondió a los ítems totalmente en desacuerdo y moderadamente en

desacuerdo.

CAPITULO III. PROPUESTA DEL MODELO DE GESTION DEL

CONOCIMIENTO

La gestión del conocimiento es una práctica organizativa que produce

beneficios para la toma de decisiones. En escenarios cada vez más

cambiantes, trabajar efectivamente con la información, el conocimiento y la

innovación es una terea impostergable pues permite a la institución

readaptarse al cambio. A partir de lo cual, el objetivo de este trabajo es

sustentar una propuesta de modelo de gestión del conocimiento, que articule

las cuatro formas de conversión de este, en la creación del conocimiento

organizacional, conforme el modelo Nonaka&Takeuchi.

Luego de la ponderación y análisis de los datos obtenidos en una

muestra aleatoria del personal y de un diagnóstico del estado actual de la

gestión institucional en la Junta Central Electoral, presentamos una

propuesta de modelo de Gestión de Conocimiento con las correspondientes

estrategias, que aseguren la efectividad del mismo.

3.1 Objetivo General del Modelo Propuesto

Maximizar el conocimiento tácito y explícito del capital humano de la

Junta Central Electoral, en su sede central, mediante su sistematización,

difusión, socialización y aplicación para la innovación, en todas sus

Page 87: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

87

funciones, fomentando una cultura organizacional eficaz que acreciente la

credibilidad ante la ciudadania, beneficiaria de los servicios que ofrece la

institución.

3.1.2 Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos de la aplicación del modelo propuesto

están los siguientes:

• Fomentar una cultura organizacional, sostenida en la gestión del

conocimiento, que promueva la innovación para su adaptación al cambio

así como la búsqueda de la eficacia y la calidad en los servicios que

ofrece la institución.

.

• Propiciar el desarrollo de un sistema socio-tecnológico, simbiosisentre el

capital tecnológico y capital humano,para optimizar el uso de la

Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y el fortalecimiento

del capital intelectual organizacional.

3.2 Desarrollo del Modelo Propuesto

La presente propuesta de modelo de gestión de conocimiento para la

Sede de la Junta Central Electoral se sustenta en el modelo teórico de

Nonaka &Takeuchi que concibe la creación de conocimiento organizacional

como la capacidad de la organización de crear nuevo conocimiento

(innovación), difundirlo entre sus integrantes y materializarlo (aplicación) en

los servicios que ofrece la institución o empresa.

El modelo tiene como pilares: la experiencia física, el sistema ensayo-

error, la imaginación o creatividad y la vocación del personal de aprender de

Page 88: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

88

los demás; el centro del modelo es el capital humano y se realiza en tres

niveles, individual, grupal y organizacional.

En el modelo propuesto se asume la conversión del conocimiento que

se da, según los autores, en cuatro formas o fases y que resulta de la

interacción del conocimiento tácito y explícito.

Fuente://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2014/11/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento3.gif"

Se sustenta además, en:

• En el levantamiento de información del personal de la Sede, sobre

valoración de actitudes y prácticas, usos de la Tecnología de la

Información (TIC), actividades de socialización, formas y medios de

capacitación del personal.

• En el diagnóstico general de la gestión de la Junta Central Electoral.

Page 89: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

89

3.2.1 Fases de la Gestión del Conocimiento y estrategias de

implementación del modelo:

1. Fase de Socialización

Estado Actual:

El 85% de los encuestados afirma que en la institución existe

transferencia de conocimiento mediante la observación y el contacto

directo en las actividades de los de más experiencia a los de menos

experiencia.

El 65% de los empleados manifiesta que la institución estimula

la transferencia de aprendizaje a los nuevos integrantes.

Estrategias de Mejora:

➢ Establecer un registro de experiencias empíricas específicas de

individuos o grupos replicables a otros individuos o grupos.

➢ Institucionalizar encuentros, talleres o foros de intercambio,

recreación de experiencias y establecer premiaciones al buen

desempeño, inventiva y proactividad.

2. Fase de Exteriorización

Estado Actual:

El 65% de los encuestados reconoce que la institución estimula

el registro y documentación de las buenas prácticas.

El 55% de los empleados respondió que se realizan reuniones

por áreas para plasmar o documentar las buenas prácticas en

manuales y otros documentos.

Page 90: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

90

Estrategias de Mejora:

➢ A partir de la experiencia constatable establecer mecanismos

de formalización de experiencias empíricas a manuales,

instructivos y guías.

➢ Documentar conforme a las normas establecidas las buenas

prácticas de desempeño individual o grupal.

4. Fase de Combinación

Estado Actual:

El 75% de los encuestados reconocen haber recibido

capacitación o actualización de conocimiento por parte de agentes

externos a la institución (universidades, centros tecnológicos,

seminarios, etc.).

El 61% de los consultados afirman tener acceso a fuentes de

conocimiento explicito tales como: revistas, manuales, libros, foros,

cursos, etc.

Estrategias de Mejora:

➢ Tomando como base el Sistema de Gestión de la Calidad de la

JCE, traducir las normas en cultura organizacional

promoviéndola a todo el personal a través de carteles, murales,

y medios digitales internos como periódicos y revistas digitales.

➢ Promover la formación de equipos por áreas o departamentos

que aborden periódicamente los materiales e informaciones

provenientes de fuentes autorizadas y que provean nuevos

conocimientos o innovación.

Page 91: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

91

➢ Utilizar la infraestructura de las TICs, como la intranet para la

creación de foros y debate de temas concernientes a la buena

marcha de los procesos.

➢ Utilizar todas las facilidades de la Tecnología de la Información

y la Comunicación (TIC) para la captura, transmisión y

exteriorización del conocimiento al interior de la institución.

5. Fase de Interiorización

Esta fase representa la meta o punto de llegada en la implementación

del modelo por lo cual no se evaluó como punto de partida.

Estrategias:

➢ A partir de los avances en la cultura organizacional alcanzada

en las fases anteriores, auspiciar la supervisión y el

acompañamiento de los empleados de más bajo desempeño a

aprender de las buenas practicas a realizar en sus tareas

cotidianas.

➢ Aprovechar los encuentros informales, eventos para la

promoción de logros, actividades culturales para presentar a

los empleados las buenas prácticas y los valores

institucionales, recreando modelos mentales de crecimiento y

superación individual y grupal.

Es importante señalar que existen unos puntos de encuentro entre la

gestión del conocimiento y la gestión de la calidad que se complementan

recíprocamente, como son:

Page 92: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

92

• El objetivo de la gestión de la calidad (necesidades y expectativas de

los clientes) como el de la gestión del conocimiento (conocimiento

organizacional) son intangibles.

• Ambos se fundamentan en el sistema documental de la organización,

considerando como documento cualquier forma de soporte físico de la

información (videos, fotografías, planos, reglamentos, normas,

procedimientos, manuales, registros, etc.)

• Ambos involucran a todo el personal de la organización y fracasan sin

un liderazgo activo de la alta gerencia.

La gestión del conocimiento contribuye a la materialización del

enfoque al cliente y la mejora continua. No se pueden percibir claramente las

necesidades futuras de los clientes y exceder sus expectativas sin

organizaciones innovadoras y flexibles capaces de adaptarse a los

requerimientos del entorno. La mejora también pasa necesariamente por el

aprendizaje organizacional; el cual, se logra con una adecuada gestión del

conocimiento.

En este sentido debemos ponderar el hecho de que el modelo

propuesto se conecta y hace sinergia con el Sistema de Gestión de Calidad

en desarrollo en la Junta Central Electoral, por lo que lo hemos tomado como

línea de base para la implementación de esta propuesta.

Page 93: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

93

CONCLUSIONES El conocimiento estuvo siempre presente en la gestión de las

empresas y organizaciones pero es solo a partir de la “era de la información”

en la que el conocimiento se convierte en lo básico (Chiavenato, 2009) y solo

a partir de la gestión de éste las organizaciones pueden enfrentar el cambio

incesante, readaptarse y alcanzar el éxito.

En la economía del conocimiento las instituciones y gobiernos

enfrentan nuevos y mayores retos, siendo los activos intangibles, tales como

LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACION, fundamentales en el abordaje de la

realidad cambiante; consiguientemente, la gestión del conocimiento es clave

en la contribución al incremento de la productividad y generación de valor de

las organizaciones; en estos nuevos escenarios, es conveniente que la JCE

aproveche su capital intelectual y organizacional mediante la adopción de un

sistema de gestión del conocimiento, que asegure la eficacia en sus

operaciones y acreciente su credibilidad ante la ciudadanía.

La institución ha definido con asertividad su misión, visión y valores

organizacionales lo cual contribuye al fortalecimiento de su identidad y el

compromiso consciente de sus empleados y relacionados. Entre los valores

organizacionales resaltan: la objetividad, la transparencia, la integridad,

lealtad, eficiencia y la credibilidad.

En la encuesta aplicada al personal se aprecia el alto nivel de

compromiso e identificación de los directivos y empleados con la identidad y

los valores institucionales, reflejado en los resultados obtenidos respecto a la

valoración de actitudes y prácticas laborales, así como su aceptación y

reconocimiento a los programas de capacitación permanentes y elevada

motivación en el desempeño de sus funciones.

Page 94: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

94

El propósito general del modelo propuesto conecta con los objetivos

del sistema de gestión de calidad que desarrolla la institución, al centrarse

en maximizar el conocimiento tácito y explícito del capital humano de la

institución, mediante su sistematización, difusión, socialización y aplicación

en todas sus funciones, fomentando una cultura organizacional eficaz que

acreciente la credibilidad ante la ciudadania beneficiaria de sus servicios.

Mediante la puesta en marcha de este modelo, en la sede central de la

JCE, se asegura encausar todas sus acciones, optimizando sus recursos,

alineando el acervo del conocimiento individual (talento humano) y el acervo

del conocimiento colectivo (capital organizacional) a los fines de fortalecer la

cultura de la mejora continua, la readaptación al cambio y el alcance de los

objetivos estratégicos.

La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de la

organización en vías de lograr progresivamente, una entidad inteligente, pero

no es suficiente por sí sola; puesto que gestión del conocimiento involucra el

planeamiento de estrategias y el establecimiento de políticas alineadas con

la visión y misión institucional, además de la colaboración de todo el personal

de la organización y un alto sentido de compromiso para ejecutar su trabajo y

la aceptación del proceso de gestión.

Page 95: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

95

RECOMENDACIONES

Es preciso que la organización identifique y cree una base de datos

sobre el acervo de conocimiento tácito del personal, incorporándolo y

maximizándolo como capital intelectual para alcanzar los objetivos

estratégicos.

Para la implementación del modelo propuesto es indispensable

gestionar sistemáticamente la experiencia, las capacidades internas y la

innovación para adaptarse al cambio, de manera que la institución pueda

aprovechar al máximo el capital humano para lograr la eficacia en sus

funciones y servicios y así aumentar su credibilidad en la población.

Hacer uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación,

aprovechando todo el capital tecnológico de la institución, para que los

empleados puedan consultar a través de intranet o internet sobre el

procedimiento de sus procesos y acceder a diversas fuentes de conocimiento

propias para el desempeño de sus funciones.

Crearlos mecanismos para capturar en los documentos

organizacionales (manuales de procedimientos, mapas de procesos, etc.) el

conocimiento generado por los colaboradores, incrementando así el capital

intelectual institucional y evitar la fuga de información.

Establecer áreas físicas para consultas, con asistencia de

facilitadores internos con experiencia y competencias en funciones y

actividades de las diversas áreas a los fines de orientar y responder a las

necesidades específicas de los empleados; el mismo espacio podrá

aprovecharse para realizar talleres y organizar mesas de discusión, donde

se intercambien experiencias sobre problemas y temas institucionales de

interés de los participantes.

Page 96: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

96

Apoyarse en el Sistema de Gestión de Calidad de la institución para

alinear el acervo del conocimiento individual (talento humano) al acervo del

conocimiento colectivo (capital organizacional) a los fines de fortalecer la

cultura de la mejora continua, la readaptación al cambio y el alcance de los

propósitos estratégicos.

Page 97: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

97

BIBLIOGRAFIA

Libros:

Calatayud, Ma. Amparo.(2008). La Escuela del Futuro. Editorial CCS. 3ra.

Edición.Alcalá.

Chiavenato, Idalberto (2009). Gestion del talento humano.McGrwHill.

López-Barajas, Emilia. (2008). Estrategias de Formación en el Siglo

XXII.Editorial Ariel, S.A., 3ra. Edición.

Marco Stiefel, Berta. (2008). Competencias Básicas. Hacia un nuevo

paradigma educativo. Narcea, S.A. Madrid.

Libros digitales:

Balhondo, D. (2010). Gestion del conocimiento. Del mito a la realidad.Madrid,

España: Diazde Santos, S.A.

Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. España.

Castillo, C. (2009). Nuevas tendencias en la retencion y mejora del talento

profesional ydirectivo. España.

Garcia, F. (n.d.). Gestion del conocimiento y de la tecnologia. Seleccion de

solucionestecnologicas.

Nonaka, I. y. (1999). La organización creadora del conocimiento. México D.F.: Editorial Oxford Press.

Documentos:

Junta Central Electoral (2013). Memoria Anual 2013.

Junta Central Electoral (2010). Plan Estratégico de la Junta Central

Electoral 2010-2016.

Page 98: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

98

Revistas Digitales:

Sass de Haro et al. (2014). Las Etapas de la Gestion del Conocimiento:

Perspectivas relacionadas a las cadenas hoteleras. Revista Rosa dos

Ventos 6(I) 34-51, jan-mar, 2014 © O(s) Autor(es) 2014 ISSN: 2178-9061

Associadaao: Programa de Mestradoem Turismo Hospedada em:

http://ucs.br/revistarosadosventos

Dessler, D. P. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del

conocimiento. (D. Pérez, & M. Dressler, Eds.) Intangible Capital., Vol. 3(15),

31-59.

Web-Site:

García Peñalvo, F. J. (2012). Gestion del conocimiento y de la tecnologia.

Retrieved junio 15, 2015, from Grupo de Investigacin en InterAcción y

eLearning, Universidad de Salamanca:

http://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/236/1/Gestion_del_conocimiento_y_d

e_la_tecnologia_GRIAL.pdf

Hernández Rivera, Natalie. "Teoría de la gestión del conocimiento".

GestioPolis. noviembre 27, 2014. Consultado el 11 de Mayo de 2015.

http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/.

Rodriguez & Herrera. ((s/f)). La gestion del talento humano como fuente

generadora de innovacion tecnologica. Propuesta metdologica para su

aplicacion.Retrieved junio 20, 2015, from

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/Gestion_talento_hum

ano.pdf

Page 99: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

99

ANEXO

Page 100: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

100

ANEXO 1. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA SOBRE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Cargo: Directivo_____ Operativo_____ Edad:_____ Sexo:______

1. ¿Los conceptos de Gestión del Conocimiento son familiares para

usted?

No, en absoluto.

Los conceptos son familiares para mí, pero no se conocen en nuestra

empresa.

Sí, y nuestra institución trabaja con estos conceptos dentro de su

estrategia.

Señale en los siguientes ítems el valor que mejor refleje la situación en institución, considerando una escala de respuestas del 1 al 5, donde 1 equivale a totalmente en desacuerdo y 5 equivale a totalmente de acuerdo.

En la empresa: 1 2 3 4 5

¿Los empleados están altamente motivados y comprometidos con sus labores?

¿La estrategia, la misión, los valores, los objetivos y las normas están claramente definidos y todos los empleados son conscientes de ellos?

La tecnología de la Informática se utiliza para: 1 2 3 4 5

¿En tareas administración, contabilidad, trámites y gestiones bancarias y financieras?

¿Para que el personal pueda compartir y transmitir el conocimiento y experiencias en la realización de sus tareas (mediante intranet, Internet, correo)?.

Inversión de la institución en la tecnología (informática) : 1 2 3 4 5

¿La institución ha realizado inversión en hardware y software (considerando compra y/o renta de ordenadores, implantación de redes locales, etc.) en los últimos 3 años?

¿La institución ha realizado inversión en capacitación y entrenamiento del personal para uso de las Tecnología de la Información (Informática) en los últimos 3 años?

Page 101: Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización. · 2020. 8. 15. · El capital intelectual, es el conjunto de activos de una organización que

101

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA SOBRE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Señale en los siguientes ítems el valor que mejor refleje la situación en institución, considerando una escala de respuestas del 1 al 5, donde 1 equivale a totalmente en desacuerdo y 5 equivale a totalmente de acuerdo.

Actividades de Socialización (Conocimiento tácito a tácito) 1 2 3 4 5

¿El entrenamiento informal de los empleados se da mediante la observación de la realización de actividades de los más expertos de la propia empresa?

¿Se recompensa y motiva a los que los empleados de experiencia para que sirvan de facilitadores del proceso de aprendizaje de los nuevos integrantes?.

Actividades de Exteriorización 1 2 3 4 5

¿La institución estimula entre sus colaboradores en la creación de manuales, documentos en base a las buenas prácticas de servicios y procesos de los empleados más experimentados?

¿Se hacen reuniones por áreas para plasmar en los manuales de procedimiento las buenas prácticas?.

Actividades de Combinación (conocimiento explícito a explicito) 1 2 3 4 5

Los empleados son actualizados mediante cursos dados por agentes externos a la empresa (universidades, centros tecnológicos, seminarios, etc.)

Los empleados reciben su instrucción a las tareas en manuales y literatura formalmente escrita.

Fuente: Adaptado de: LoggiodiceLattuf , Z. La Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las

agencias de viajes y turismo.