sesiones de vilmass

22
SESION DE APRENDIZAJE N”1 I. DATOS IMFORMATIVOS: 1.1 I.E.S : JOSE CARLOS MARIATEGUI 1.2 AREA : FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 1.3 TEMA : RÉGIMEN DE EXCEPCION 1.4 DURACION : 25 min. 1.5 GRADO Y SECCION : 2° “D” 1.6 DOCENTE : LIC. VILMA MAMANI SONCCO II. CAPACIDADES: Identifica los estados de excepción. III. TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica los estados de excepción juzgando los diferentes problemas que aquejan a nuestro país respeto a las normas de convivencia. V. SECUENCIA DIDACTICA: SECUENCI A ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MEDIO S Y MATERI ALES TIEMP O INICIO Con la dinámica combinando y jugando con nombres Se formula la siguiente interrógante ¿Qué solución daríamos frente a los problemas que o curren día a día en nuestro entorno social? Con la respuesta se crea el conflicto cognitivo Hojas de color PROCESO -Con el método de las ficha s de estudio se transfiere el nuevo conocimiento sobre el régimen de excepción, estado de emergencia. -Se les indica que subrayen los puntos importantes del tema y que elaboren un mapa mental. -Con el método interrogatorio, el docente formula tres preguntas para los alumnos distraídos. -Se compara y analiza las respuestas dadas de los alumnos interrogados con las respuestas de sus demás compañeros -El docente amplia y aclara los puntos en duda. Fichas Pizarra Plumon es Mota 20´

Upload: poncez

Post on 20-Jul-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 1/22

SESION DE APRENDIZAJE N”1 

I. DATOS IMFORMATIVOS:

1.1 I.E.S : JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.2 AREA : FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

1.3 TEMA : RÉGIMEN DE EXCEPCION

1.4 DURACION : 25 min.

1.5 GRADO Y SECCION : 2° “D” 

1.6 DOCENTE : LIC. VILMA MAMANI SONCCO

II. CAPACIDADES:

Identifica los estados de excepción.

III. TEMAS TRANSVERSALES:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica los estados de excepción juzgando los diferentes problemas que aquejan anuestro país respeto a las normas de convivencia.

V. SECUENCIA DIDACTICA:

SECUENCIA

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MEDIOS YMATERIALES

TIEMPO

INICIO Con la dinámica combinando y jugando con nombres

Se formula la siguiente interrógante

¿Qué solución daríamos frente a los problemas que ocurren día adía en nuestro entorno social?Con la respuesta se crea el conflicto cognitivo

Hojasde color  3´

PROCESO -Con el método de las fichas de estudio se transfiere el nuevoconocimiento sobre el régimen de excepción, estado deemergencia.-Se les indica que subrayen los puntos importantes del tema y queelaboren un mapa mental.-Con el método interrogatorio, el docente formula tres preguntaspara los alumnos distraídos.-Se compara y analiza las respuestas dadas de los alumnosinterrogados con las respuestas de sus demás compañeros-El docente amplia y aclara los puntos en duda.

FichasPizarraPlumonesMota 

20´

Page 2: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 2/22

FINAL Se les pide que elaboren un resumen del tema Régimen deexcepción en organizadores visuales que más dominen. 2´

V. EVALUACION:

Capacidades.

CRITERIOS INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO

CONSTRUCCIÓN DE LACULTURA

CÍVICA

Identifica los Estados deExcepción elaborando unmapa conceptual. 

OBSERVACIONFicha

deobservación

ACTITUDES:

VOLORES ACTITUD TECNICA INSTRUMENTO

RESPETO Se respeta la opiniónde sus compañeros.  OBSERVACION

ficha deobservación

VI. BIBLIOGRAFIA:

  TACURI MORALES Jesús Isaac “compendio académico de educación

civica”Edit2009 

---------------------------------- Puno, 21- de Marzo del 2012 

Vilma Mamani soncco

Page 3: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 3/22

REGIMEN DE EXCEPCION

Un régimen de excepción (también conocido como estado de excepción o estado deemergencia), es un mecanismo contemplado en la constitución de un país en caso de

que un presidente lo diga que exista alguna situación extraordinaria, como catástrofe

natural, perturbación grave del orden interno, guerra exterior, guerra civil, invasión, o

cualquier otro peligro considerado gravísimo, con la finalidad de afrontarlo

adecuadamente. Habitualmente, un régimen de excepción contempla la suspensión o

restricción de ciertos derechos fundamentales. 

ESTADO DE EMERGENCIA

El estado de emergencia es uno de los regímenes de excepción que puede

dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.

Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de

la paz o del orden interno de un estado, ya sea a consecuencia de catástrofes,

brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles

que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

Durante este, así llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el

poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. 

Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad

personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito.

Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control

de orden interno.

Page 4: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 4/22

Page 5: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 5/22

MATERIALES

Page 6: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 6/22

SESION DE APRENDIZAJE N” 2 

I. DATOS IMFORMATIVOS:

1.1 I.E.S : JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.2 AREA : FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

1.3 TEMA : EL MATRIMONIO

1.4 DURACION : 25 min.

1.5 GRADO Y SECCION : 2° “D” 

1.6 DOCENTE : LIC. VILMA MAMANI SONCCO

II. CAPACIDADES:

Analiza las funciones en los diversos tipos de familias en la sociedad

III. TEMAS TRANSVERSALES:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Analiza sobre los esponsales tomando en cuenta la institución civil que da origen a launión de seres biológicos. en el sentido de organización. 

V. SECUENCIA DIDACTICA:

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLOGICASMEDIOSYMATERIALES

TIEMPO

INICIO

Con la dinámica “el teléfono malogrado “ 

Se formula la siguiente interrógate

¿qué es un proceso?Con la respuesta se crea el conflicto cognitivo

PROCESO

-Con el método de las seis sombreritos se transmite el nuevoconocimiento sobre el matrimonio, clases de matrimonio, teoría delos impedimentos, régimen matrimonial.-Se les pide a los alumnos que resuman individualmente el tema

elaborando un texto.-se invita al azar a un alumno para que transcriba en la pizarra sutexto y lea.- los alumnos participan dando aportes a dicho tema.-El docente amplia y aclara los puntos en duda.

FichasPizarraPlumones

Mota 

20´

Page 7: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 7/22

 

FINAL -Se les hace preguntas al azar sobre el tema desarrollado.-elabore un cuadro sinóptico del tema.

V. EVALUACION:

Capacidades.

CRITERIOS INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO

CONSTRUCION DE LACULTURA CIVICA

Analiza sobre los esponsaleselaborando un texto.

observación Fichadeobservación

ACTITUDES:

VOLORES ACTITUD TECNICA INSTRUMENTO

DEMOCRACIA  Acepta las decisionesde la mayoría. 

observación ficha deobservación

VI. BIBLIOGRAFIA:

  TACURI MORALES Jesús Isaac “compendio académico de educación

civica”Edit2009 

---------------------------------- Puno, 21- de Marzo del 2012 

Vilma Mamani soncco

Page 8: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 8/22

 

El matrimonio, está entrando en algo que es, cuando menos, aventurado.

Cuando una pareja se casa, hace algo sobre lo que no sabe nada. Y de

acuerdo con todos los indicios, cuando alguien lo hace más de una vez, no

sabe más la segunda vez que la primera.

El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta

época, la familia es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse yla que se auto protege mejor. Tal y como está establecida en la actualidad, es

necesaria para la sociedad; tanto desde el punto de vista económico como el

de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su piedra angular, la familia,

dejara de tener validez como tal. Podríamos decir con bastante seguridad que

aquel que destruye el matrimonio destruye la civilización.

Básicamente, la relación matrimonial, es una relación postulada ; un postulado  

es una conclusión, decisión o resolución sobre algo. Cuando las personasdejan de postular un matrimonio, este deja de existir. Es lo que sucede a la

mayoría de los matrimonios; y no todo lo contrario. No es que todos los

hombres sean malos, y por esa razón los contratos como el matrimonio acaben

generalmente en infidelidad y se desintegren. Eso no es verdad; lo que es

verdad es lo contrario. Cuando usted tiene una relación puramente postulada,

debe continuar creándola; y una familia que no continúa creándose como tal

dejará de existir como familia. Prácticamente eso es todo lo que debe saber al

respecto.

Cuando las personas tienen problemas con el matrimonio, es que esperan

que funcione automáticamente. Creen que seguirá existiendo sin ningún

esfuerzo de su parte; por desgracia, no es así. Se tiene que crear

Page 9: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 9/22

EL MATRIMONIO

El matrimonio (del latín: matrimonĭum) es una institución social que crea un vínculo

conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio

de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonioestablece entre los cónyuges.

CLASES DE MATRIMONIO:

El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del

ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos.

Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre.

MATRIMONIO CIVIL: es aquel matrimonio celebrado ante las autoridades ediles(alcaldes) de las municipalidades distritales y/o provinciales del país.

En este si proceded el divorcio, según las normas nacionales vigentes.  

MATRIMONIO RELIGIOSO: es aquel matrimonio celebrado ante las diversas sextas

religiosas.

En este no procede el divorcio. 

TEORÍA DE LOS IMPEDIMIENTOS

IMPEDIMIENTOS ABSOLUTOS:

Page 10: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 10/22

Los impúberes, salvo con dispensa judicial siempre que los menores tengas

más de 16 años.

Los que adolecieran de en enfermedad crónica y transmisible por la herencia.

Los que padecieran crónicamente de enfermedad mental.

Los sordomudos ciego sordo y ciego mudos que no superan expresar su

voluntad.

Los casados.

IMPEDIMIENTOS RELATIVOS:

los consanguíneos en línea resta hasta el cuarto grado y en línea colateral

dentro del segundo y tercer grado.

Los afines en línea recta (suero con nuera)

Los afines en línea colateral (entre cuñados).

Adoptantes y los adoptados.

IMPEDIMIENTOS ESPECIALES:

De la viuda mientras no transcurran 300 días de la muerte de su marido , salvo

que haya dado a luz.

Del viudo mientras que no haya realizado el inventario judicial de los bienes.

RÉGIMEN MATRIMONIAL:

El régimen matrimonial, régimen económico matrimonial o régimen patrimonial del

matrimonio es el estatuto jurídico que regula la relación económica en un matrimonio

de los cónyuges entre sí y de éstos respecto de terceros.

El régimen económico tiene gran trascendencia sobre todo en caso de separación

matrimonial, en divorcio y en derechos de tipo sucesorio (mortis causa ), como son las

herencias, aunque también tiene gran repercusión frente a terceros en los casos de

insolvencia de alguno de los cónyuges, por lo que, si se desvía de lo establecido por

defecto por la ley, habitualmente debe estar inscrito en un registro público.

Page 11: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 11/22

 

MATRIZ DE EVALUACION: 

CRITERIO MOMENTO INDICADORES PESO N”DE

ITEMSPUNTAJE

INSTRUMENTO

CONSTRUCCION DE LACULTURACIVICA

ELMATRIMONIO

  Identifica yanaliza losproposicionessobre losrequisitos parael matrimonio

40% 2(3) 6

PRUEBAESCRITA

  Analiza lassiguientesinterrogantes

20% 2(2)4

  Argumentasobre elrégimenpatrimonial.

40% 2(3) 6

  Interprete lascaracterísticasdel matrimoniocivil y religioso.

20% 2(2) 4

Page 12: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 12/22

INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIO JOSE CARLOS MARIATEGUI

PRUEBA ESCRITA DE FORMACION CIUDADANAI CIVICA

UNIDAD I 

APELLIDOS YNOMBRES……………………………………………………………………… 

GRADO Y SECCIÓN………………… FECHA…………………… Nº ORDEN 

RESPONDA A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

1)  IDENTIFICA Y ANALIZA LAS PROPOSICIONES SOBRE LOS REQUISITOS PARA ELMATRIMONIO CIVIL: MARCA VERDADERO O FALSO:

a)  Ser mayores de edad (salvo dispensa

 judicial)…………………………………………………………………( ) 

b)  Deben declarar en forma oral o escrita ante el

alcalde……………………………………………………( ) 

c)  Copia , certificado de partida de

nacimiento………………………………………………………………….( )

d)  Certificado de

domicilio…………………………………………………………………………………………………..( ) 

e)  Certificado médico expedido no anterior a 30días………………………………………………………….( ) 

2)  ANALIZA LAS INTERROGANTES Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

a)  LEGALMENTE NO PUEDE CONTRAER MATRIMONIO EL:

a-  Los sordomudos b- los primos hermanos. C- los convivientes.

D- los privados de discernimiento. E- T.A

b) LOS EDUCTOS MATRIMONIALES DEBEN SER PUBLICADOS DURANTE: 

a- 01 un dial hábil b- 08 días naturales c- 08 días hábiles d- 15 días naturales c-

30dias naturales

b)  QUIEN PROTEGE Y AMPARA LA FAMILIA Y PROMUEVE EL MATRIMONIO COMO

UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA NACIÓN.

a-  El gobierno b- el estado c- el ministerio de la mujer d- la constitución e- el

congreso

Page 13: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 13/22

 

3)  ARGUMENTE SOBRE EL RÉGIMEN PATRIMONIAL EN UN CUADRO COMPARATIVO

4)  INTERPRETE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO CIVIL Y RELIGIOSO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

Page 14: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 14/22

SESION DE APRENDIZAJE N” 3 

I. DATOS IMFORMATIVOS:

1.1 I.E.S : JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.2 AREA : FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

1.3 TEMA : INSTITUCIONES DE AMPARO FAMILIAR

1.4 DURACION : 25 min.

1.5 GRADO Y SECCION : 2° “D” 

1.6 DOCENTE : LIC. VILMA MAMANI SONCCO

II. CAPACIDADES:

Analiza los roles, funciones y dificultades de los diversos tipos de la familia en nuestrasociedad.

III. TEMAS TRANSVERSALES:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Analiza las clases de amparo familiar valorando los aspectos importantes en nuestra sociedad.de disposición emprendedora

V. SECUENCIA DIDACTICA:

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLOGICASMEDIOS YMATERIAL

ES

TIEMPO

INICIO

Con la dinámica combinando y jugando con nombres

Se formula la siguiente interrógate

¿Qué solución daríamos frente a los problemas que ocurren día a día ennuestro entorno social?Con la respuesta se crea el conflicto cognitivo

Hojas decolor  3´

PROCESO

-Con el método de las fichas de estudio se transfiere el nuevo conocimientosobre las instituciones de amparo, familia, en especial tutela, clases detutela, extinción de la tutela.

-posteriormente se indica a los alumnos que lean y argumenten en formaindividual la información dada.- se invita a un alumno para que salga a la pizarra a transcribir su análisisen un cuadro sinóptico y exponga el tema.Con el método interrogatorio, el docente formula tres preguntas para losalumnos distraídos.-El docente amplia y aclara los puntos en duda.

FichasPizarra

PlumonesMota  20´

FINAL Se les pide que investiguen sobre otras instituciones de amparo familiar 2´

Page 15: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 15/22

V. EVALUACION:

Capacidades.

CRITERIOS INDICADORES TECNICA

INSTRUMENTO

CONSTRUCCIÓNDE LA CULTURACÍVICA

Analiza sobre las instituciones deamparo familiar elaborando uncuadro sinóptico.

observación

Ficha deobservación

ACTITUDES:

VOLORES ACTITUD TECNICA

INSTRUMENTO

RESPETO  Pide la palabra paraexpresar sus ideas

observación

ficha deobservación

VI. BIBLIOGRAFIA:

  TACURI MORALES Jesús Isaac “compendio académico de educación

civica”Edit2009 

---------------------------------- Puno, 21- de Marzo del 2012 

Vilma Mamani soncco

Page 16: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 16/22

INSTITUCIONES DE AMPARO FAMILIAR

Concepto:

Se denomina así a aquellas instituciones jurídicas que están abocados a la protección

de las personas ya sean menores o mayores de edad.

Dentro de estas instituciones encontramos a tres, de los cuales uno es institución

natural de amparo familiar y dos son instituciones supletorias de amparo familiar.

TUTELA

Es una institución supletoria de amparo familiar, por el cual al menor que no estábajo la patria potestad se le nombra un tutor quien:

  Cuida del menor de 18 años, que no está al cuidado de sus padres.

  Administra los bienes del menor de edad.

CLASES DE TUTELA:

  Testamentaria: designada por los padres vía testamento al tutor.

  Legal: designada por el juez de menores, prefiriendo al pariente más cercano.

  Dativa: nombrado por el concejo de familia a una persona residente en el lugar

del domicilio del menor.

  Estatal: los expósitos o menores, abandonados están bajo la tutela del estado

peruano. INABIF

Page 17: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 17/22

 

Page 18: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 18/22

 

FICHA O GUIA DE OBSERVACIÒN

Área: formación ciudadana y cívica

Grado: 4º Sección: “A” Docente: Vilma Mamani Soncco 

APELLIDOS Y NOMBRES

CONSTRUCCION DE LA UTONOMIA

FICHA O GUIA DE OBSERVACIÒN

Serespetalaopiniónde sus

Aceptalasdecisiones de lamayoría.

Pide la

palabra

para

expresar

Manifiestaconfianza en losdemás    P

   R   O   M   E   D   I   O

5 5 5 5 20

1

2

3

4

5

6

Page 19: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 19/22

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.S. : JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.2. ÀREA : FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

1.3. TEMA : LOS DERECHOS

1.4. DURACIÓN : 25 MINUTOS

1.5. GRADO Y SECCIÒN : 3º A

1.6. DOCENTE : LIC. VILMA MAMANI SONCCO

II.CAPACIDAD (ES):

Analiza el papel del Estado y la protección de los Derechos Humanos.

III.TEMA TRANSVERSAL:

Educación en y para los Derechos Humanos.

VI.APRENDIZAJES ESPERADOS:

Analiza los derechos y tipos de derecho.

V.SECUENCIA DIDACTICA: 

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MEDIOS

Y

MATERIALES

TIEMPO

INICIO

Para dar inicio a la sesión de aprendizaje, primero se realiza ladinámica de los “Limones”. 

- Luego pasan a formar grupos de cinco.

-Se les formula la siguiente interrogante: ¿tenemos los mismosderechos las mujeres y los varones?

- Con las respuestas se crea el conflicto cognitivo.03’ 

-Se les proporciona una ficha de lectura.

-Con el método del “Interrogatorio” se les transfiere la nueva

información “LOS DERECHOS” (definición, clases de derecho). 

-Los educandos proceden a estudiar el tema, subrayan las ideasprincipales con color rojo y secundario con azul (6 min.). -Fichas

Page 20: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 20/22

 

PROCESO 

-A continuación se formula interrogantes a los estudiantes sobre eltema.

-La docente aclara los puntos en duda.

-Completan el epitome a cerca de los tipos de derecho.

- Se invita al azar a los alumnos para que puedan conceptualizaren la pizarra y luego pasen a explicar.

-La docente amplía la información.

-Pizarra

- Papel

-Plumones

-Cartulina

18’ 

FINAL Investigan sobre los derechos fundamentales. 04’ 

V. EVALUACION:

a. Capacidades

CRITERIOS INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

EJERCICIOCIUDADANO

Analiza las clases y fundamentan de losDerechos Humanos elaborando un mapamental. OBSERVACION

Ficha deobservación

b. Actitudes

VALOR ACTITUD TECNICAS INSTRUMENTOS

RESPETO Se respeta la opinión de sus compañeros. ORSERVACION Ficha deobservación

VI.- BIBLIOGRAFIA

1. TACURI MORALES, Jesús I. (2009). “Educación Cívica”Edit2009 

Puno, 21- de Marzo del 2012

Vilma Mamani sonco

Page 21: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 21/22

LOS DERECHOS

La Libertad guiando al pueblo, Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes -

positivación- a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX: la

Revolución inglesa, la Revolución Estadounidense y la Revolución francesa; ésta

última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de

diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en

sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o

reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona,

por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin

distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquierotra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición.2 

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen

exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente

del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente

los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus

Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamentea su cumplimiento.3 Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del 

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de 

muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados

Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.4 

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como

las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la

sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo

mismos y con los otros

Page 22: SESIONES DE VILMASS

5/17/2018 SESIONES DE VILMASS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sesiones-de-vilmass 22/22