plan de sesiones

29
PROPUESTA DIDACTICA PSICOMOTRIZ PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Laura Torres Bibiloni Joan Ramos Jurado Tina Ronda Periago Profesora: Ana Licona 2º Curso de Educación Infantil

Upload: laura

Post on 08-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de Sesiones

TRANSCRIPT

  • PROPUESTA DIDA CTICA PSICOMOTRIZ PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIN INFANTIL

    Laura Torres Bibiloni Joan Ramos Jurado Tina Ronda Periago Profesora: Ana Licona 2 Curso de Educacin Infantil

  • 1

    ndice

    Introduccin 2

    Justificacin 3

    Marco Legal de la Prctica Psicomotriz 5

    Metodologa 12

    Evaluacin 25

    Bibliografa 28

  • 2

    1. INTRODUCCIN

    La psicomotricidad pretende alcanzar el desarrollo integral del nio, es decir, favorece el

    desarrollo de su personalidad a travs del desarrollo psquico y fsico.

    todo los contenidos psicomotrices.

    de nuestro trabajo defendemos mediante una serie de argumentos la

    importancia de planificar una prctica psicomotriz en Educacin Infantil a travs de una serie

    de objetivos y contenidos que peretendemos conseguir.

    Primero de todo es necesario el marco segn el currculum de

    la Educacin Infantil para poder crear una series de sesiones entrelazadas y coherentes al

    objetivo que queremos lograr.

    Una vez asumidos los objetivos y contenidos que trabaja la psicomotricidad, se pondr en

    marcha la del trabajo, en la que tratamos puntos como la temporalizacin

    principales de este proyecto, el espacio

    e

    las semanas correspondientes.

    Por ltimo, la evaluacin como elemento fundamental en la prctica educativa. sta ea un

    proceso donde el maestro recoge informacin sobre el desarrollo de las capacidades

    expresadas en los objetivos generales, y estn adaptadas a las caractersticas propias del

    alumno.

    El

    ses una escala basada en el modelo de observacin

    P.Arnaiz con una serie de tems realizado

    donde

    cuerpo, el movimiento, la sensorialidad, el espacio, el tiempo y el grafismo, nos ayudar a

    alcanzar el desarrollo integral del nio.

    ltiples que

  • 3

    2. JUSTIFICACIN

    Con este trabajo pretendemos unificar las diferentes sesiones pr

    -

    El temperamento general del grupo es que es muy movido, la mayora son nios varones por

    lo que su forma de juego es menos tranquila que el de las nias. Cabe destacar que en

    determinados momentos algunos nios interfieren en las asambleas hablando entre ellos y no

    prestando atencin a los dilogos, teniendo que llamarles la atencin. Estos nios y nias

    estn aprendiendo a adquirir y aumentar los valores en relacin a las personas, aprendiendo

    as a transmitir afecto entre iguales.

    Todos tienen una actitud de respeto hacia el contexto educativo, hacia el maestro y hacia los

    compaeros y compaeras, valoran la importancia de las actividades de enseanza-

    aprendizaje ya que se ve que las realizan a gusto. En este ciclo los nios y nias aprenden a

    adquirir buenas actitudes de conducta y comportamiento. El hecho de que sean muy movidos

    condiciona un poco la forma de trabajar en las sesiones de psicomotricidad, pensamos que con

    el hecho de cantar una cancin que invita al silencio y a la pausa, conseguimos que el grupo

    despus de cada actividad ya sea el juego libre o juego dirigido puedan volver a la calma y as

    conseguir que vayan adquiriendo un conocimiento del tiempo a travs de las sesiones,

    tomaran consciencia de que hay un tiempo y un espacio para cada momento. Durante la

    explosin del juego motor podrn moverse, correr, saltar, subir y bajar y al escuchar la cancin

    para saber cual es la siguiente actividad que harn.

    Tambin utilizar en los rituales de salida diferentes tipos de masajes ya sean a uno mismo o

    entre los compaeras har que vayan aprendiendo a adquirir y aumentar el afecto entre

    iguales, creando tambin un vnculo afectivo entre el grupo sumamente importante para el

    desarrollo personal de los nios y nias.

    Los autores An

  • 4

    movimiento es un elemento insustituible y totalmente necesario en el desarrollo infantil.

    principal encargado de lograr el

    mejor desarrollo posible en los alumnos. La programacin de actividades no debe dejarse al

    azar o que surja de manera espontnea. Debe estar fundamentada dentro del marco legal que

    rige el currculo infantil para asegurar que el nio desarrolla su persona de forma global

  • 5

    3. MARCO LEGAL DE LA PRCTICA PSICOMOTRIZ

    Para llevar a cabo esta planificacin Educacin

    Infantil de las Islas Baleares, hemos utilizado los objetivos generales de etapa y los objetivos y

    contenidos generales de rea.

    2.1. OBJETIVOS GE PSICOMOTRICIDAD:

    nio de 2008 por el cual se establ

    aprender a respetar las diferencias.

    b) Observar, explorar y reflexionar sobre su entorno familiar, natural y social, manteniendo

    una actitud de curiosidad al respeto.

    secuencias temporales y espaciales cuotidianas.

    mismo.

    e) Relacionarse positivamente con los otros y adquirir progresivamente pauta

    -

    sical.

    2.2. OBJETIVOS Y CONT

  • 6

    Objetivos generales:

    Incrementa

    Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y alguna de sus funciones,

    descubriendo su

    Identificar gradualmente las propias car

    propios descubrimientos y conquistas.

    Identificar y aceptar los propios sentimientos, emociones, necesidades, vivencias o

    prefere

    ndo las actitudes

    discriminatorias.

    personales de afecto dentro de la vida del grupo.

    para resolv

    probar los nuevos aprendizajes.

    Orientarse y actu

    Ajustar progresivamente los ritmos individuales a las rutinas de la vida cotidiana y de

    grupo.

    Contenidos:

    Bloque 1. EL cuerpo y la propia imagen

  • 7

    cuerpo y algunas de sus funciones.

    habilidades y competencias relacionadas con el paso del tiempo.

    de los sentidos en la v

    sensaciones, perce

    pias capacidades para satisfacerlas y esfuerzo

    por vencer las dificultades superables.

    frente a situaciones desconocidas o inesperadas.

    Bloque 2. Juego y movimiento

    Gusto por el juego y por la activida -

    dificultades.

    -

    para jugar.

    n

    Sa

    manipulativas y por los propios descubrimientos y conquistas. Control progresivo,

    global y segmentario, del cuerpo y del equilibrio y ad

    las

    Nociones

    de los desplazamientos que realiza en situaciones habituales y cotidianas.

  • 8

    Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

    ver tareas de forma secuencial.

    en el uso compartido de los espacios y objetos, aceptando las norm

    facilitan la actividad dentro de la escuela y en la vida cotidiana.

    Bloque 4. El cuidado personal y la salud

    EA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    Objetivos generales:

    formulando preguntas y generando interpretaciones sobre algunas situaciones y

    hechos significativos.

    y comprobando los resultados de las acciones realizadas.

    colaborando en el mantenimiento y cuidado de los objetos y espacios colectivos.

    Inici

    significativas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando

    atributos y cualidades y

    interiorizando progresivamente las pautas del comportamiento social aceptadas

    colectivamente y ajustando la propia conducta.

  • 9

    Contenidos:

    Bloque 1. Me lementos, relaciones y medidas

    atributos, cualidades, funciones y usos cotidi

    niciativa.

    R

    usos que tienen en la vida cotidiana, con una actitud de respeto y cuidado hacia los

    objetos propi

    cas: todo/nada, uno/muchos...

    el espacio y uso d

    espacio, utilizando nociones espaciales.

    Bloque 2. Aproximacin a la naturaleza

    actividades en contacto con la naturaleza, valorando su importancia para la salud y el

    bienestar.

    Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

    La familia y la escuela como primeros grupos so

    .

    miembros de los

    las diferencias.

    , lenguas, etnias, roles,

    profesiones, tareas, cargos, edades de las personas.

    rigen la conviven

    comportami

  • 10

    equilibra

    actitud progresiva de respeto hacia las

    diferentes opiniones.

    culturas o partes del mundo significativos

    conocimientos para modificar las propias actuaciones.

    Objetivos generales:

    Expresar emociones, n

    os.

    Explorar y gozar de las posibilidades expresivas del propio cuerpo, objetos, materiales

    e instrumentos.

    Contenidos:

    Bloque 1. Lenguaje verbal

    jes.

  • 11

    A

    encillas realizadas con distintos

    mate

    rma, color,

    textura, volumen...

    des sonoras de la voz, del propio cuerpo

    io.

    Bloque 4. Lenguaje corporal

    os y movimientos como recursos corporales

    para la

    corporal, danzas y en otros juegos de expr iduales,

    compartidos y libres).

    1

    1

  • 12

    4. METODOLOGA

    A continuacin presentamos la estructura de la planificacin de las cuatro sesiones de

    psicomotricidad que se llevarn a cabo a lo largo del mes de octubre de 2015.

    o Temporalizacin: 4 semanas durante un mes

    o N de sesiones: 4 sesiones (una sesin por semana) de 60 minutos cada una

    o Edad de los nios: 6 de Educacin Infantil (5-6 aos)

    o Modelo: Mtodo globalizado. Es el ms utilizado, sobre todo, en Educacin Infantil. Se

    trabajan los contenidos de las tres reas del currculum, el nio aprende a jugar de

    forma libre pero no hay que olvidar que para la adquisicin de ciertos

    aprendizajes/conocimientos es necesario el juego dirigido.

    o Objetivo del proyecto: Disear situaciones educativas que fomenten el desarrollo

    integral del nio tanto a nivel personal como social.

    o Horario escolar: Las sesiones de psicomotricidad las realizaremos el primer trimestre,

    en el mes de octubre, al empezar el curso. Sern a primera hora de la maana. El

    motivo de realizarlas a primera hora es porque la psicomotricidad desarrolla en el

    nio habilidades motoras, expresivas y creativas haciendo uso de su cuerpo, y a esta

    hora los nios vienen ms descansados, estn ms receptivos y con energa para

    realizar juegos y actividades donde corran, salten y brinquen y se diviertan.

  • 13

    Planificacin de las sesiones:

    El Movimiento

    SESIN 01

    TEMPORALIZACIN: 60 minutos aproximadamente

    OBJETIVOS:

    1. Incrementar progresivamente la conciencia de s mismo y formarse una imagen ajustada y

    positiva a travs del movimiento.

    2. Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones.

    3. Expresar emociones, necesidades, sentimientos, deseos, ideas y fantasas mediante la

    lengua oral y a travs de otros lenguajes.

    4. Adquirir confianza ante diferentes posturas corporales.

    5. Descubrir y respetar las propias posibilidades y las de los dems.

    CONTENIDOS:

    -Participacin y esfuerzo personal en las experiencias sensoriomotrizes, juegos, danzas y

    actividades fsicas.

    - Control progresivo, global y segmentario, del cuerpo, del tono, del equilibrio, de la

    respiracin y de la coordinacin visomotriz.

    - Control postural del cuerpo y del movimiento.

    -Exploracin y toma de consciencia de las propias posibilidades y limitaciones perceptivas,

    motrices y expresivas.

    RITUAL DE ENTRADA

  • 14

    TIEMPO:

    10'

    DESCRIPCIN:

    h m

    Nos colocaremos en crculo para la

    siguiente actividad. Consiste en

    escenificar todo lo que hacemos

    cuando vamos a ducharnos,

    empezando por quitarnos la ropa,

    ducharnos y finalmente vestirnos.

    Debemos exagerar los movimientos

    para que sea ms divertido.

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/RECURSOS

    -el propio cuerpo

    MOMENTO DE JUEGO

    TIEMPO:

    30'

    DESCRIPCIN:

    Los nios se colocarn por la sala

    acurrucados como si fueran cajitas. La

    maestra ir diciendo cosas que salen

    de las cajitas y as, los nios irn

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    on el ukelele para poder

    explicar el prximo juego.

    2

    La actividad consiste en la narracin y

    vivencia de un cuento motor.

    La maestra ir narrando el cuento y los

    nios juntamente con ella irn

    realizando distintas actividades

    motrices que irn relacionadas con lo

    ESPACIO:

    Utilizamos toda

    la sala de

    psicomotricidad.

    MATERIALES/

    RECURSOS:

    -Cartn

    -Sbanas

    -Aros

    -CD Audio

    -Ukelele

  • 15

    saltan de cartn en cartn) y as

    siguiendo la historia que la maestra

    contar de memoria.

    Se les hace una pequea introduccin

    sobre el cuento y se va provocando el

    inters a participar en la aventura.

    Es conveniente que el docente vaya

    haciendo todos los movimientos y

    realizando las actividades motrices

    que se han preparado para cada

    momento de la narracin.

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    k

    explicar el prximo juego.

    RITUAL DE SALIDA

    TIEMPO:

    15'

    DESCRIPCIN:

    Relajacin: m p zz

    Los nios se pondrn en parejas para

    hacerse un masaje uno al otro. Deben

    imaginar que estn cocinando una

    pizza sobre el cuerpo de sus

    compaeros y seguirn las

    indicaciones de la maestra:

    la barriguita al compaero)

    pequeos pellizquitos al compaero)

    Y as hasta que colocamos todos los

    ingredientes.

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/RECURSOS:

    -El propio cuerpo

    -CD/ AUDIO

  • 16

    Conocimiento del Cuerpo

    SESIN 02

    TEMPORALIZACIN: 60 minutos aproximadamente

    OBJETIVOS:

    1. Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio.

    2. Conocer y experimentar el equilibrio esttico y dinmico en diferentes situaciones.

    3. Equilibrar objetos con diferentes partes corporales.

    4. Adquirir confianza ante diferentes situaciones de equilibrio.

    5. Respetar las posibilidades propias y de los dems.

    CONTENIDOS:

    - Posturas corporales.

    - Equilibrio esttico.

    - Equilibrio dinmico.

    - Experimentacin del equilibrio esttico con diferentes puntos de apoyo.

    - Experimentacin del equilibrio dinmico en diferentes situaciones.

    - Respeto hacia uno mismo y hacia los dems.

    - Cooperacin con los dems.

    RITUAL DE ENTRADA

    TIEMPO:

    10'

    DESCRIPCIN:

    Entramos en la sala de psicomotricidad y

    nos pondremos los calcetines.

    Nos sentamos en semicrculo y

    repasaremos las normas.

    Empezaremos con una cancin de

    Mireu b all dalt lo que en el sostre hi ha,

    s un gros animal que en bicicleta va,

    s un elefant id que us penseu!

    T una cua per darrera,

    I una altra per davant!

    Se cantar ms veces pero cantando en la

    mente las frases que contengan la palabra

    harn en toda la cancin

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/

    RECURSOS

    -Ukelele

    MOMENTO DE JUEGO

  • 17

    TIEMPO

    :

    30'

    DESCRIPCIN:

    1 juego: Simons dice

    En un primer momento el maestro

    har de Simons. Empezar diciendo

    que os rasquis la nariz

    por ejemplo, y todos debern hacerlo.

    El nio que se equivoque quedar

    eliminado.

    El ganador u otro al azar podrn hacer

    de Simons en las otras vueltas.

    Cuando terminamos el juego

    volvemos al crculo y cantamos la

    k

    para poder explicar el prximo

    juego:

    Silenci, silenci,

    Que ve el senyor Florenci,

    Que shh! Shh! Que no sen xerra pus!

    2 m

    Primero, dividiremos la clase en

    grupos de 4-5 nios, en la siguiente

    posicin, como lo explica el dibujo

    (lneas negras):

    Una vez organizada la clase, a cada fila

    le daremos un objeto, pelota de playa,

    Se tendrn que

    pasar el objeto desde su fila a la fila de

    en frente sin la ayuda de las manos. Al

    cabo de un rato se cambiaran de filas y

    de objeto.

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    k

    explicar el prximo juego.

    ESPACIO:

    Utilizamos toda

    la sala de

    psicomotricidad.

    MATERIALES/

    RECURSOS:

    - tubos

    - palos

    - Pelotas de diferentes

    medidas

    -Ukelele

  • 18

    3 juego:

    En el siguiente juego nos pondremos

    en crculo y cantaremos una cancin

    que nos ir indicando diferentes

    posturas y movimientos acumulativos

    de diferentes partes del cuerpo que

    deberemos ir realizando:

    Chu chu u, chu chu u

    Chu chu u, u, u (x2)

    brazo extendido

    puo cerrado

    Chu chu u, chu chu u

    Chu chu u, u, u (x2)

    Brazo extendido

    Puo cerrado

    Hombro fruncido

    Cabeza hacia atrs

    Una vez finalizado el juego volveremos

    que ve el seor F

    RITUAL DE SALIDA

    TIEMPO

    :

    15'

    DESCRIPCIN:

    m

    Pondremos msica relajante. Nos

    sentaremos en forma de tren

    realizando un crculo, uno delante de

    otro y empezaremos a masajear al

    compaero que tengamos delante en

    cadena: tocando brazos, cintura,

    El masaje lo empezar un

    nio al azar y as irn imitando el

    masaje hasta llegar de nuevo al que ha

    propuesto una de las partes del

    cuerpo, con la finalidad de coincidir el

    primer masaje con el ltimo. Al estar

    en crculo todos dan y reciben

    masajes. El maestro puede unirse.

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/RECURSOS:

  • 19

    Nociones bsicas: Espacio-Tiempo

    SESIN 03

    TEMPORALIZACIN: 60 minutos aproximadamente

    OBJETIVOS:

    1. Conocer las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.

    2. Descubrir el espacio con el movimiento corporal adaptndose a diferentes ritmos.

    3. Utilizar la comunicacin no verbal como recurso expresivo del cuerpo.

    4. Respetar la expresin corporal del resto de compaeros.

    CONTENIDOS:

    Desplazamientos por el espacio adaptndose al ritmo de estmulos musicales

    Expresin y comunicacin de sentimientos y emociones a travs del gesto y

    movimiento corporal

    Utilizacin de recursos expresivos del cuerpo

    El cuerpo: correr,saltar, agacharse,arrastrarse, quedarse quieto, subir, bajar...

    Resolucin de conflictos utilizando la comunicacin

    Relacin de sus movimientos con la pulsacin y la velocidad

    RITUAL DE ENTRADA

    TIEMPO

    :

    10'

    DESCRIPCIN:

    Entraremos en la sala de

    psicomotricidad y nos pondremos los

    calcetines gruesos. Primero nos

    sentaremos en crculo y la maestra

    preguntar si alguien sabe qu

    hacemos cronolgicamente los das de

    psico y pedir que lo representen

    todos con gestos. Despus se explicar

    el primer juego: debern estar atentos

    en esta sesin porque mientras estn

    jugando con los diferentes materiales,

    si escuchan 1,2,3 ESTATUAS se

    tendrn que quedar quietos hasta que

    escuchen 1,2,3 A JUGAR!

    Despus de explicar las normas

    empezamos a jugar.

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/RECURSOS

    - Telas de colores y

    medidas diferentes

    - Aros

    -Bancos

    - Pelotas de diferentes

    medidas

    MOMENTO DE JUEGO

  • 20

    TIEMPO

    :

    30'

    DESCRIPCIN:

    1 juego:

    1, 2, 3 empieza la explosin del tiempo

    de juego motriz, corren, se persiguen,

    juegan con las cuerdas, telas, bancos,

    pelotas...

    Las maestras se sitan en dos puntos

    estratgicos de la sala y una dice 1, 2, 3

    ESTATUAS! Todos se quedan quietos y

    empiezan a dar una serie de pautas:

    -Miramos al compaero de la derecha.

    -Miramos como tenemos colocado el

    pie izquierdo.

    -Miramos en que lugar estamos...

    Vuelven a decir 1, 2, 3 A JUGAR!!

    y el juego motriz libre continua.

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    k

    explicar el prximo juego.

    2 Juego: v

    Se colocarn 3 cuerdas en el suelo

    paralelamente. Todos los nios menos

    uno, se colocarn sobre una cuerda.

    medio y dir lo que tienen que hacer

    sus compaeros. Pero cuando diga

    !

    gaviln

    ser gavilanes.

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    k y hacer una

    ESPACIO:

    Utilizamos toda

    la sala de

    psicomotricidad

    .

    MATERIALES/

    RECURSOS:

    - Cuerdas de diferentes

    medidas

    - Carteles

    -Ukelele

  • 21

    pausa para comenzar el siguiente

    juego:

    3 Juego: m

    Estn colocados en crculo. Alrededor

    del crculo habr carteles: cada dibujo

    representar una frase de la cancin:

    colocarn en el primer cartel de la

    cancin cogidos de la mano. Mientras

    la maestra toca la cancin con el

    ukelele, los dos nios tendrn que

    seguir la pulsacin con los pies

    (pisando al ritmo de la cancin cada

    dibujo). El resto se colocar alrededor

    de ellos marcando la misma pulsacin

    con diferentes partes del cuerpo. Los

    dos del centro podrn decir qu ritmo

    debern hacer en la prxima ronda.

    RITUAL DE SALIDA

    TIEMPO

    :

    15'

    DESCRIPCIN:

    Despus del ltimo juego volveremos

    al crculo. El maestro les pedir que

    imagen que tienen que hinchar un

    globo, que tienen que coger mucho

    aire (inspirar) y soltarlo poco a poco

    (espirar) para que se hinche. Despus

    le haremos un nudo con un lazo muy

    bonito y lo soltamos al aire.

    Por ltimo pintaremos alrededor de

    una hoja de papel continuo

    (delimitacin del espacio) con polos de

    hielo de diferentes sabores para

    expresar cmo nos hemos sentido

    durante la sesin de psicomotricidad.

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/

    RECURSOS:

    -Polos de sabores

    -Papel blanco

    continuo

  • 22

    Grafismo

    SESIN 04

    TEMPORALIZACIN: 60 minutos aproximadamente

    OBJETIVOS:

    1. Expresar las diferentes emociones a travs de los sentidos 2. Interpretar los sentimientos y expresiones de los dems compaeros 3. Participar de manera activa en la sesin 4. Identificar las diferentes maneras de comunicarse con los dems 5. Conocer los diferentes materiales prestados 6. Disfrutar del momento de relajacin

    CONTENIDOS:

    Participacin activa Conocimiento de los dife

    Identificacin de las diferentes maneras de comunicarse

    Comunicacin a travs del arte y la msica

    RITUAL DE ENTRADA

    TIEMPO:

    10'

    DESCRIPCIN:

    Primero de todo realizamos una fila para entrar a la sala de psicomotricidad e indicamos a los nios que vayan a colgar sus objetos personales a los colgadores y se quiten los zapatos para poder ponerse los calcetines de psicomotricidad, los cuales son antideslizantes para que puedan realizar la sesin de forma cmoda. Una vez estn todos los nios y nias listos nos sentaremos en asamblea para introducir la sesin mediante una cancin:

    Hola nins, qu tal i Com esteu? Molt b!

    I les teves amistats com van? Molt b!

    Farem el possible per ser bons amics! Hola nins, qu tal i com esteu?

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/RECURSOS:

    -Ukelele

  • 23

    MOMENTO DE JUEGO

    TIEMPO:

    30'

    DESCRIPCIN:

    1 juego: H m Empezaremos explicando la actividad a los nios que estarn sentados en crculo. Una vez explicado, mediante la msica que estar sonando en el aula, ellos se irn dispersando por la sala. Y cuando la maestra grite el nombre de la vocal o consonante, los nios por grupos o bien solos, la representaran con su propio cuerpo, tanto lo pueden hacer en el plano horizontal (tumbados) como vertical (de pie)

    Cuando terminamos el juego

    volvemos al crculo y cantamos la

    k

    para poder explicar el prximo juego.

    2 Juego: h m esta actividad consiste en realizar un mural en papel continuo con tizas, donde las letras las formarn los alumnos con su cuerpo. En primer lugar los alumnos se deben poner de acuerdo para formar una palabra que hayan pensado sobre cmo o qu se sienten en ese momento, a continuacin la deben plasmar con el cuerpo encima del papel continuo que estar pegado en la pared. Algunos de los alumnos harn las figuras de las letras y otros repasarn el contorno del cuerpo de sus compaeros con las tizas, pintura de dedos...

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    k

    ESPACIO:

    Utilizamos toda

    la sala de

    psicomotricidad.

    MATERIALES/

    RECURSOS:

    -El propio cuerpo

    -Papel continuo

    -Ceras, tizas,

    -Ukelele

  • 24

    explicar el prximo juego.

    3 Juego: b m p

    En esta actividad los nios se

    pondrn por pareja, y durante el

    tiempo elegido por la maestra, uno

    se tumbara boca abajo y el

    compaero mientras tanto le

    dibujara en la espalda, letras,

    Y

    cuando la maestra diga se

    cambiaran.

    RITUAL DE SALIDA

    TIEMPO:

    15'

    DESCRIPCIN:

    Cuando terminamos el juego volvemos

    al crculo y cantamos la cancin de

    k

    explicar el prximo juego.

    H m b La maestra distribuir un folio y un trozo de barro a cada nio. A continuacin les tapar los ojos con un antifaz pauelo para que no puedan ver, slo escuchar la msica. Los nios manipularn el barro libremente, expresando cmo se sienten. Una vez acabada la figura se les

    destapar los ojos y explicarn que

    significa su figura y cmo se han

    sentido.

    ESPACIO:

    Sala de

    psicomotricidad

    MATERIALES/RECURSOS:

    -folios

    -Barro

    -Agua

  • 25

    5. EVALUACIN

    La evaluacin es un elemento curricular fundamental de la prctica educativa. Evaluar no es

    etiquetar al nio, sino la orientacin en el proceso de enseanza-aprendizaje que nos permite

    conocer qu aprende el alumno y cmo ensea el profesor, y en funcin de esto, decidir.

    Su finalidad es la recogida permanente de informacin para valorar los procesos de desarrollo

    del nio siempre en funcin de sus caractersticas, para mejorar la prctica docente y el

    rendimiento escolar.

    sta tiene un carcter formativo

    identificar los aprendizajes conseguidos o no por el alumnado. No es un proceso esttico, sino

    dinmico, no es slo cualificar sino que significa comprender y transformar para mejorar.

    La evaluacin ser global, continua y formativa, nunca sumativa:

    Global o integral: implica al alumno integralmente en sus aspectos cognoscitivos, motores y

    afectivos.

    Continua: -

    aprendizaje.

    Formativa: orientadora y auto correctora de todo el proceso educativo.

    Contextualizada:

    -aprendizaje.

    Individualizada: mediante la observacin se evaluaran los avances de todos y cada uno de los

    alumnos.

    son sus posibilidades y limitaciones y que tipo de recursos disponemos.

    Para poder r

    que nos permita registrar nuestras observaciones en las diferentes sesiones.

    son m , segn los

    donde se especifica la conducta que

    realice el nio: Siempre (SP), Frecuentemente (FR), Ocasionalmente (OC) o Nunca (NC).

  • 26

    Movimientos que realiza el nio/a: SP FR OC NC

    Subir

    Bajar

    Caminar

    Correr

    Habilidad que tiene en los movimientos

    Coordinados

    Circulares

    Rpidos

    Lentos

    Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo:

    Mueve todo su cuerpo

    Brazo

    Manos

    Tronco

    Tipos de posturas ms frecuentes:

    Acostado

    De pie

    Cuclillas

    De rodillas

    Otros

    Calidad del tono:

    Relajado

    Elstico

    Hipertnico

    Otros

    Conocimiento de su cuerpo: SP FR OC NC

    Conoce su cuerpo y el de los dems

    Representa el cuerpo y sus funciones

    Reconoce donde estn las manos y los pies

    Reconoce donde estn las rodillas

    Reconoce donde est la cabeza

    Reconoce todas las partes de la cara: nariz, boca, orejas, ojos, etc.

    Reconoce las piernas y los brazos

    El sujeto en relacin con el espacio: SP FR OC NC

    Ocupacin del espacio

    Todo el espacio

    Ventanas

    Rincones-esquinas

    Visibles

    Abiertos

    Ocupacin (investimiento) del espacio: SP FR OC NC

    Con el cuerpo

    Con la voz

    Con los objetos

    Con la mirada

    En relacin con el tiempo:

    Cunto tiempo realiza cada tipo de actividades Sensoriomotoras Simblicas Descentracin

    -

    3

    3 4

    4

    En relacin al ritmo: SP FR OC NC

    Rtmicos

    Coordinados

    Pautados

    Rpidos

    Lentos

    Arrtmicos

    Simultneos

    En relacin al grafismo: SP FR OC NC

    Tiene coordinacin culo-manual

    Diferencia lateralidad izquierda

    Diferencia lateralidad derecha

    Utiliza todo el espacio

    Controla la motricidad fina

    Controla la motricidad gruesa

    En relacin a los compaeros: SP FR OC NC

    Juega

    Lder en los juegos

    Acepta el juego del otro

    Propone juegos

    Su relacin en el juego: SP FR OC NC

    Juega con otro

    Juega solo

    En pequeos grupos

    Con todos indistintamente

    El sujeto en relacin al adulto: SP FR OC NC

    Lo busca

    Lo provoca

    Lo agrede

    Colabora con el adulto

    Espera la aprobacin del adulto

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

  • 27

    Movimientos que realiza el nio/a: SP FR OC NC

    Subir

    Bajar

    Caminar

    Correr

    Habilidad que tiene en los movimientos

    Coordinados

    Circulares

    Rpidos

    Lentos

    Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo:

    Mueve todo su cuerpo

    Brazo

    Manos

    Tronco

    Tipos de posturas ms frecuentes:

    Acostado

    De pie

    Cuclillas

    De rodillas

    Otros

    Calidad del tono:

    Relajado

    Elstico

    Hipertnico

    Otros

    Conocimiento de su cuerpo: SP FR OC NC

    Conoce su cuerpo y el de los dems

    Representa el cuerpo y sus funciones

    Reconoce donde estn las manos y los pies

    Reconoce donde estn las rodillas

    Reconoce donde est la cabeza

    Reconoce todas las partes de la cara: nariz, boca, orejas, ojos, etc.

    Reconoce las piernas y los brazos

    El sujeto en relacin con el espacio: SP FR OC NC

    Ocupacin del espacio

    Todo el espacio

    Ventanas

    Rincones-esquinas

    Visibles

    Abiertos

    Ocupacin (investimiento) del espacio: SP FR OC NC

    Con el cuerpo

    Con la voz

    Con los objetos

    Con la mirada

    En relacin con el tiempo:

    Cunto tiempo realiza cada tipo de actividades Sensoriomotoras Simblicas Descentracin

    -

    3

    3 4

    4

    En relacin al ritmo: SP FR OC NC

    Rtmicos

    Coordinados

    Pautados

    Rpidos

    Lentos

    Arrtmicos

    Simultneos

    En relacin al grafismo: SP FR OC NC

    Tiene coordinacin culo-manual

    Diferencia lateralidad izquierda

    Diferencia lateralidad derecha

    Utiliza todo el espacio

    Controla la motricidad fina

    Controla la motricidad gruesa

    En relacin a los compaeros: SP FR OC NC

    Juega

    Lder en los juegos

    Acepta el juego del otro

    Propone juegos

    Su relacin en el juego: SP FR OC NC

    Juega con otro

    Juega solo

    En pequeos grupos

    Con todos indistintamente

    El sujeto en relacin al adulto: SP FR OC NC

    Lo busca

    Lo provoca

    Lo agrede

    Colabora con el adulto

    Espera la aprobacin del adulto

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

    OBSERVACIONES

  • 28

    6. BIBLIOGRAFA

    Arnaiz, P. Gua para la observacin de los parmetros psicomotores. Recuperado el 12 de

    Mayo de 2015 de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462686.pdf

    Balears. Recuperado el 11 de mayo de http://boib.caib.es/pdf/2008092/mp177.pdf

    Grases, G. Apunts Desenvolupament Psicomotor a la Primera Infncia (CESAG).

    Ripoll, M. (2013). Informe de practicas en Magisterio de Educacin Infantil realizadas en la

    escuela Ramon Llull Santa Mara del Cam. Mallorca