sesión4 3ro

8
Institución Educativa “Rosa de Santa María” Breña-Lima DOCENTE PRACTICANTE: Joselyn Rodríguez Almidon DOCENTE TUTOR: María Esther Guanilo Jara AREA CURRICULAR: Persona, Familia y Relaciones Humanas AÑO Y SECCION: 3ro DURACIÓN: 45 minutos FECHA: 22/09/14 SESION DE APRENDIZAJE “Organizadores visuales: Cuadros Comparativos” I. Aprendizajes esperados CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD · Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos. · Procesamiento de la información: selección, organización y expresión. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. II. Secuencia didáctica PROCESO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE MATERIAL DIDACTICO T I N I C I O MOTIVACION RECUPERACION DE SABERES PREVIOS · Lluvia de ideas: ¿Cómo aprendo? ¿Qué cosas recuerdo más? · Reconocimiento de estrategias utilizadas en las clases en los cursos en general. Pizarra Plumones 10 min P R O C E S O Adquisición de la información, Aplicación y Transferencia de los aprendido · Explicación sobre organizadores visuales. · Presentación del tema. Definición de cuadros comparativos. · Presentación de los pasos para la elaboración de cuadros comparativos. Pizarra plumones Papelógrafo s 20 min C I E R R E Metacognición Autoevaluación · Retroalimentación del tema. · Realización de un cuadro comparativo en la hoja de aplicación. Pizarra Hoja de aplicación 15 min

Upload: frances234

Post on 12-Aug-2015

14 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión4 3ro

Institución Educativa “Rosa de Santa María”

Breña-Lima

DOCENTE PRACTICANTE:

Joselyn Rodríguez Almidon

DOCENTE TUTOR:

María Esther Guanilo Jara

AREA CURRICULAR:

Persona, Familia y Relaciones Humanas

AÑO Y SECCION: 3ro DURACIÓN: 45 minutos FECHA: 22/09/14

SESION DE APRENDIZAJE

“Organizadores visuales: Cuadros Comparativos”

I. Aprendizajes esperados

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD

· Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos.

· Procesamiento de la información: selección, organización y expresión.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

II. Secuencia didáctica

PROCESO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE MATERIAL DIDACTICO

T

INICIO

MOTIVACIONRECUPERACION DE SABERES PREVIOS

· Lluvia de ideas: ¿Cómo aprendo? ¿Qué cosas recuerdo más?

· Reconocimiento de estrategias utilizadas en las clases en los cursos en general.

PizarraPlumones

10 min

PROCESO

Adquisición de la información, Aplicación y Transferencia de los

aprendido

· Explicación sobre organizadores visuales.· Presentación del tema. Definición de cuadros

comparativos.· Presentación de los pasos para la elaboración de cuadros

comparativos.

Pizarra plumones

Papelógrafos 20 min

CIERRE

MetacogniciónAutoevaluación

· Retroalimentación del tema.· Realización de un cuadro comparativo en la hoja de

aplicación.Pizarra Hoja de

aplicación15 min

Page 2: Sesión4 3ro

III. Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION / CAPACIDADES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA:

Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos

Conoce y utiliza de manera adecuada los instrumentos para el manejo de información.

Observación

Hoja de aplicación

Intervenciones

ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Cumple con las normas establecidas en clase.

Respeta las intervenciones de sus compañeras

Dialogo

WEBGRAFIA:

http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/index.html

http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/comparacion.html

Page 3: Sesión4 3ro

Institución Educativa “Rosa de Santa María”

Breña-Lima

CUADROS COMPARATIVOS

¿Qué es un cuadro comparativo?

El cuadro comparativo es un organizador  de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más  objetos o eventos.

¿Cuáles son sus características?

· Está formado por un número  determinado  de columnas en las que se lee la información en forma vertical.

· Permite  identificar  los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y diferencias de algo.

· Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

· Identificar los elementos que se desea comparar.

· Señalar los parámetros a comparar.

· Identificar las características de cada objeto o evento.

· Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes  de los elementos comparados.

EJERCICIO PRACTICO  Nº 01

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material, modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes, los más conocidos y observables cotidianamente son tres, las llamadas fases sólida, líquida, gaseosa.

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas y tienden a vibrar. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción o cohesión son mayores que las de repulsión. Tienen un volumen constante.

Las sustancias en estado líquido tienen como característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. Tienen un movimiento desordenado con cierta cohesión  entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. Tienen un volumen definido y poseen fluidez.

Las sustancias en  estado gaseoso tienen ciertas características como: Las moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. La fuerza de cohesión es casi nula, no tienen forma definida. Son fluidos como los líquidos y su volumen es variable. Pueden comprimirse fácilmente, las moléculas que lo contienen se mueven libremente.

SOLUCION:

Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento  Vibran Se mueven desordenadamente Se mueven libremente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de cohesión Bastante Poca Nula

Forma Definida Adopta la forma del recipiente Adopta la forma del recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Page 4: Sesión4 3ro

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

QUÉ SON LAS DROGAS

Es toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo.

Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos...) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.).

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS:

Hay muchas clasificaciones de las drogas, hemos elegido dos o tres porque nos parecen más claras y representativas; son éstas:

1. Drogas legales- drogas ilegales:

Parece que la sociedad donde vivimos y nuestro entorno sólo consideraba como "droga" a las ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según la definición anterior, también las consideran "drogas".

- Drogas legales: cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc.

- Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc.

2. Según el efecto:

Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que producen las sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos encontramos con tres tipos de drogas:

- Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño).

- Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina , teína, etc.

- Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mescalina, diversas clases de hongos, y de cáctus y algunas variedades de hierbas silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...), y las drogas de síntesis y sus derivados ( MDMA).

¿QUÉ ES LA TOLERANCIA Y LA DEPENDENCIA?

Un uso regular y continuado de estas sustancias puede dar lugar a diversos procesos, entre ellos se encuentran la tolerancia y la dependencia.

1. Tolerancia: es la adaptación que va haciendo nuestro organismo a la sustancia que se consume, de forma que vayamos necesitando más cantidad de esta sustancia para producir los mismos efectos, es decir, lo que en un primer momento conseguíamos con poca cantidad ahora vamos a ir necesitando mayores dosis para conseguir lo mismo, porque nuestro cuerpo se ha ido "acostumbrando".

2. Dependencia: es la necesidad de una persona de consumir una determinada sustancia de una forma habitual, nuestro cuerpo necesita esa dosis para funcionar con normalidad y no presentar síntomas de abstinencia o malestar físico ante sus falta (dependencia física); o como en el caso de la dependencia psicológica para afrontar con normalidad las tareas de su vida cotidiana (ir a trabajar, salir y divertirse el fin de semana o asumir responsabilidades de cada día).

Page 5: Sesión4 3ro

Institución Educativa “Rosa de Santa María”

Breña-Lima

3. Síndrome de abstinencia o "mono": es un conjunto de síntomas dolorosos y desagradables de carácter psíquico y físico que produce una gran angustia y malestar, que sólo parece remediarse con otra ingesta de la sustancia a la que hemos creado adicción.

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:

◦ Conectar la información nueva a sus conocimientos.◦ Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.◦ Recordar la información fácilmente.

Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

Aprender a aprender con TIC / SEP DF

Desde una perspectiva constructivista, diversos estudios afirman hallazgos relevantes sobre la contribución que los organizadores gráficos significan para el aprendizaje:

◦ Permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su comprensión de los fenómenos (Alshatti et al., 2011).◦ Facilitan el pensamiento visual cuando el alumno representa lo que ha comprendido (Beissner, Jonnassen y

Grabowski, 1994, citado por Kang, 2004).◦ Visibilizan el pensamiento y la organización del pensamiento, conduciendo a una comprensión más profunda (Kang,

2004).◦ Ayudan a la restructuración del pensamiento y la información (Kang, 2004).◦ Facilitan la retención y el recuerdo a través de la síntesis y análisis de la información (Kang, 2004).◦ Promueven la recuperación y retención a través de la síntesis y el análisis (Kang, 2004).◦ Facilitan el cambio conceptual (Alshatti et al., 2011).◦ Facilitan las habilidades metacognitivas (Alshatti et al., 2011).◦ Mejoran el pensamiento crítico y las habilidades superiores de pensamiento (Brookbank et al, 1999;.DeWispelaere y

Kossack, 1996).◦ Mejoran las habilidades de resolución de problemas (Alshatti et al., 2011).

Fuente: Graphic Organizers: Cognitive Origins, Constructivist Implications

1. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes.2 Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas.3 Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo

Page 6: Sesión4 3ro

Cómo

usarlos (ideas generales)

Como en toda estrategia de aprendizaje, el rol del docente es fundamental. La tarea inicial de los maestros al presentar el uso de organizadores gráficos en clase es modelar o ejemplificar, cuantas veces sea necesario:

1. Muestre a sus alumnos cómo se utiliza el organizador, comenzando con ejemplos sencillos que ellos conozcan o puedan imaginar con facilidad: cuáles son los pasos para preparar un sándwich, cuál es la diferencia entre los perros y los gatos, cuál sería su línea del tiempo personal, etcétera.

2. Organice sesiones de grupo y fomente discusiones, lluvia de ideas y todo tipo de dinámicas que favorezcan la participación. Dé la oportunidad de que, entre todos, se reflexione sobre cómo completar un ejemplo del organizador en cuestión.

3. Ofrezca suficientes oportunidades a los estudiantes para realizar sus primeros ejercicios, revise en clase, con todo el grupo, algunos casos. Asegúrese de que los alumnos comprenden lo que deben hacer en cada caso.

4. Evalúe el proceso y el resultado de los estudiantes.

Comparación: Para qué

Comparar es el proceso mental mediante el cual se reconocen diferencias y semejanzas entre objetos; también implica distinguir las partes del todo. La comparación consiste en examinar los objetos para reconocer sus atributos; implica frecuentemente el acto de clasificar y agrupar con base en un criterio determinado. La capacidad de desagregar un fenómeno en series de características similares y diferentes a las de otros fenómenos permite a los estudiantes comprender problemas complejos, avanzando desde lo más simple.

Reconocer las semejanzas permite a los estudiantes organizar la información que ya conoce y relacionarla con la nueva, a fin de establecer relaciones entre objetos, seres vivos, ideas, etcétera. Reconocer diferencias permite también contrastar dos conceptos.

Una comparación puede ser simple o compleja, dependiendo de los propósitos de la comparación, del número de elementos a comparar, del conocimiento que se tenga sobre los objetos de comparación y sus elementos. Puede ser esquemática o narrativa. Los organizadores gráficos ayudan a separar las diferencias y semejanzas, ubicándolas con claridad.