sesión4 22.8.13

27
MODELO BIOPSICOSOCIAL 22de agosto de 2013 Buenos días

Upload: carmenalbamtz

Post on 29-Jun-2015

651 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL

22de agosto de 2013

Buenos días

Page 2: Sesión4 22.8.13

OBJETIVOS

1. Conocer y analizar los fundamentos del Modelo Biopsicosocial (Teoría general de sistemas, Modelo Ecológico, Neurociencias)

2. Explorar los Modelo Biomédico y el Modelo Biopsicosocial. 3. Reconocer la utilidad del Modelo Biopsicosocial en la práctica

médica. 4. Identificar y reflexionar sobre su modelo teórico de referencia de

comprender el proceso de salud enfermedad.

Los profesionales de las ciencias humanas y sociales, deben de poseer un modelo

teórico de referencia que le oriente en sus intervenciones prácticas. Es el llamado Esquema Conceptual Referencial y Operativo

¿Cuál es mi ECRO?

Page 3: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL

George Libman Engel

• Psiquiatra

• Estadounidense

• 1913-1999

• Desarrolló el Modelo Biopsicosocial.

Page 4: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL

• Engel (1977) desarrolla el MBPS de la enfermedad.

• Reconoce que todas las enfermedades tienen componentes biológicos, psicológicos y sociales.

• El modelo pone de relieve que

cada individuo esta compuesto por sistemas (TGS) y es, a su vez, parte de sistemas exteriores de mayor tamaño (TE).

Page 5: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL • Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)

– Teoría general de sistemas (1937-1966) – Sistema: es un conjunto de elementos en interacción dinámica

en función de una finalidad de que se compone un sistema.

– Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.

• Urie Bronfenbrenner (1917-2005) – Modelo ecológico (1987)

• Cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen

– Ceci-Bronfenbrenner (1994)

Modelo Bio- ecológico: el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio- psicológicas de los seres humanos tanto de los grupos como de los individuos.

Page 6: Sesión4 22.8.13

Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo. Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, por ej. los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños. Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe. Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales. Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo. Globosistema: hace referencia la condición ambiental.

Perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana: Ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de estos niveles confiere al otro.

Page 7: Sesión4 22.8.13
Page 8: Sesión4 22.8.13
Page 9: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL

• Cada sujeto tiene una estructura biológica, psicológica y social que puede afectar a los demás niveles del sistema, y viceversa.

Page 10: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOMÉDICO Características

1. Es lineal: causa --- efecto.

2. Concepción patologista: la enfermedad es el centro de la escena y razón del encuentro MP.

3. Es reduccionista:fenómenos extremadamente complejos se reducen a sus componentes más elementales.

4. Curativo: competencia o éxito se define en función de curar o salvar.

5. Es objetivo: en la interacción MP la subjetividad de ambos no se contempla. P respuestas precisas.

6. Mente/cuerpo: existe la idea de división.

7. Diagnóstico biológico: busca patología orgánica “no tiene nada”.

8. Territorios: Especialidades.

9. Tratamiento: generalmente se considera externo al P. P pasivo y sin responsabilidad.

10. Salud: ausencia de enfermedad.

Page 11: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL Características

1. La salud y la enfermedad son un continuo: la división no es tan clara; salud proceso multidimensional interactuando los sistemas B-P-S-C. Función del médico prevenir.

2. Existen opciones: tener una enfermedad y no sentirse enfermo, tener una enfermedad y no ser reconocido como enfermo, sentirse enfermo y no tener una enfermedad demostrable. Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una medicina centrada en el paciente.

3. Diagnostico: B-P-S-C

4. RMP: participativa.

5. Médico como facilitador, promotor activo de la salud y de la responsabilidad del P en conservarla.

Page 12: Sesión4 22.8.13

¿Qué entendemos por estado de enfermedad y de salud? ¿Qué distingue la salud de la enfermedad? ¿Cómo podemos ayudar a la gente enferma a entender, a gestionar su enfermedad y a recuperarse de ella?

• Elementos básicos para comprender la diferencia entre la enfermedad y la salud:

1. Cómo ven al enfermo los demás 2. Visión que tienen el enfermo de sí mismo y

como gestiona su enfermedad. El médico desempeña un papel crucial.

Marco multidisciplinar: factores psicológicos, sociales y médicos.

La comprensión y gestión de la enfermedad constituye un proceso social complejo.

Page 13: Sesión4 22.8.13

CASO CLÍNICO

• Paciente masculino en la quinta década de la vida. • Con dolor precordial, acude al servicio de urgencias. • Hace aproximadamente un año sufrió un IAM, por lo

cual sospecha que esta sufriendo otro. • Es atendido por un Internista nuevo. Él también

sospecha un infarto, intenta colocarle una VI sin éxito después de varios intentos. Deja al paciente en el cubículo solo para ir a buscar ayuda.

• El paciente continua con dolor, se siente solo y preocupado por la incompetencia del médico.

• Sufre un paro cardiaco y es reanimado con éxito.

Page 14: Sesión4 22.8.13

REFLEXIÓN

• ¿Cuál modelo conceptual de abordar al paciente podemos inferir?

– Biomédico

– Biopsicosocial

• ¿Por qué?

Page 15: Sesión4 22.8.13

Caso Clínico …

• Punto de vista del clínico modelo biomédico. – Causalidad lineal; reanimación exitosa (salvar la vida)

• Factores psicosociales: dolor, miedo, dudas del P afectaron con mayor probabilidad el proceso patológico físico (efectos vágales directos, catecolaminas)

• Intervención considerando los factores psicosociales: garantizar la atención constante, administrar algún ansiolítico, quizá no hubiera ocurrido el paro cardiaco.

• MBPS: No afirma de manera simplista que el infarto fue resultado directo del estado mental del P.

• Ofrece una comprensión más amplia de los procesos patológicos y estimula al M a pensar en un abordaje integral.

Page 16: Sesión4 22.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL

• Es una perspectiva no una teoría: una manera de organizar los datos dispares que permite a los clínicos y a los científicos considerar diversos puntos de vista e integrarlos en un criterio coherente ante el paciente {M}.

Considerar los problemas específicos y las soluciones potenciales desde cada punto de

vista

Page 17: Sesión4 22.8.13

Investigaciones en ciencias neurológicas para demostrar su amplitud y utilidad

• Se acepta en gran medida que

– Los factores psicosociales (RIP súbita) en parte influyen a los problemas biomédicos (IAM).

– Los problemas biomédicos (EVC) pueden producir problemas de la conducta y psicosociales secundarios (desempleo)

• Es más difícil observar el efecto específico de los factores sociales y psicológicos sobre las estructuras anatómicas y la fisiología.

Page 18: Sesión4 22.8.13

• Caso clínico “pareja de ancianos”

– Facilitará la comprensión de las interacciones entre los factores biomédicos y psicosociales

• Modelo animal de ansiedad observado en el caracol Aplysia ilustra el uso del MBPS en la investigación básica.

– Examina el mecanismo por el cual las reacciones aprendidas (ansiedad) pueden producir cambios neuroquímicos y neuroanatómicos.

Page 19: Sesión4 22.8.13

Erik Richard Kandel (1929), científico estadounidense , premio Nobel 2000.

• Sujeto de investigación: caracol marino Aplysia.

• Describió un modelo de ansiedad anticipatoria y ansiedad crónica que se refleja en dos formas de temor aprendido producidas por el condicionamiento clásico y la sensibilización.

• Cada forma de miedo se acompaña de cambios celulares y moleculares distinguibles.

Page 20: Sesión4 22.8.13

Eric Kandel: Aprendizaje y memoria (Aplysia) http://www.youtube.com/watch?v=6zBAA49InjU

Page 21: Sesión4 22.8.13

Aplysia manifiesta una “reacción de miedo defensivo” [RMD] cuando se somete a estímulos nocivos (choque eléctrico [CE]). Reacción: locomoción de escape, retiro de la cabeza, introducción en la concha con liberación de tinta, disminución de la alimentación.

Puede aprender esta reacción de miedo de dos maneras

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Puede condicionársele para que reaccione con miedo a un estímulo neutro , como el extracto de camarón, sin necesidad de choque eléctrico. Repetidamente EI + EN , posteriormente RC ante la presencia de EC (antes EN) Ansiedad anticipatoria Fobias.

SENSIBILIZACIÓN Se puede sensibilizar mediante choques eléctricos imprevisibles aplicados al azar, lo que da por resultado una capacidad de reacción en general intensificada, de modo que casi cualquier estímulo producirá conducta de miedo. Ansiedad crónica

Page 22: Sesión4 22.8.13

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Tipo de aprendizaje en que una respuesta producida naturalmente por un estímulo llega a ser provocada por otro estímulo antes neutral.

Iván Petróvich Pavlov Riazán, 14 de septiembre de 1849; San Petersburgo, 27 de

febrero de 1936; fue un fisiólogo y psicólogo ruso

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAVLOVIANO

“LAS RESPUESTAS EMOCIONALES COMO EL MIEDO PODÍAN SER

CONDICIONADAS”

Page 23: Sesión4 22.8.13
Page 24: Sesión4 22.8.13

Mecanismos celulares y moleculares relacionados con las formas de miedo aprendido. Sensibilización

• Cambios neuroquímicos: – Aumento de 5-HT, cAMP- liberación NT

• Cambios neuroanatómicos: – incremento de las conexiones de las neuronas sensoriales con sus

células blanco: la interneurona y las neuronas motoras. Resultado. Incremento de la conducta de escape.

• Cambios morfológicos – Mecanismo molecular que se activa– fosforilización de proteínas e

incrementa la entrada de Ca

SUPUESTO: los cambios funcionales y estructurales relacionados con la sensibilización podrían ser causados por alteración de la expresión genética. “LA POSIBILIDAD DE REGULACIÓN GENÉTICA POR LA EXPERIENCIA sugiere una clase de defectos reguladores moleculares que podrían ser causados por APRENDIZAJE”

Page 25: Sesión4 22.8.13

CONCLUSIONES

• Esto sugiere que “Aprendizaje normal, aprendizaje de ansiedad y desaprendizaje de la misma mediante intervenciones psicoterapéuticas, podrían abarcar cambios funcionales y estructurales a largo plazo en el cerebro”

• Investigaciones de este tipo demuestran la interacción de fenómenos biomédicos y psicosociales, cerebro y conducta en la vida diaria y en la medicina.

Page 26: Sesión4 22.8.13

Principios de la relación de la mente con el cerebro, propuestos por Kandel (1998) fundados en la neurociencia 1. Todos los procesos mentales … se derivan de las operaciones del

cerebro. 2. Los genes y sus productos proteínicos son determinantes

importantes de las interconexiones entre neuronas en el cerebro y de los detalles de su funcionamiento.

3. Los genes alterados no explican, por sí mismos, toda la variación en una determinada enfermedad mental importante.

4. Las alteraciones en la expresión de los genes, inducida por el aprendizaje, dan lugar a cambios en los patrones de conexiones neuronales.

5. En lo que respecta a la psicoterapia o la orientación psicológica son efectivas y producen cambios conductuales a largo plazo, presumiblemente lo logran a través del aprendizaje, mediante producir cambios en la expresión de los genes.

La ‘plasticidad cerebral’ se define como los cambios que ocurren en el sistema nervioso durante el aprendizaje

Page 27: Sesión4 22.8.13

Referencias

Lectura: Goldman, H.H. (2000). Psiquiatría general (5ª ed.). México: Manual

Moderno. •Cap. 1. Psiquiatría general: introducción, pp. 3-5.

Oyarzún Neumann, E. (s/f). Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial.

Recuperado el 19 de agosto de 2013, de

http://www.slideshare.net/CARMENALBAMTZ/

modelo-biomédico-biopsicosocial

Lectura complementaria: •Cibanal, L. (2011). Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. De http://www.aniorte-

nic.net/apunt_terap_famil_1.htm

•Tema 1: Introducción: Encuadres básicos en Salud Mental.

•Nieto Munuera, J., Abad Mateo, M.A., Esteban Albert, M. & Tejerina Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud: Estudio del comportamiento humano ante la

enfermedad. Madrid: McGraw Hill Interamericana.

•Prólogo, pp. XIII-XIV.

Introducción, pp. 1-7