sesión ordinaria del día 31 de octubre de 2013 · conforme a lo señalado en los artículo 49 y...

26
1 AYUNTAMIENTO PLENO Sesión Ordinaria del día 31 de octubre de 2013 ASISTENTES ALCALDESA PRESIDENTA Mª CARMEN URBIETA GONZÁLEZ CONCEJALES Euzko Abertzaleak JON PELI LAZKANO ALZAGA JUAN CARLOS IBARRA ARETXABALETA IDOIA BLASCO CUEVA IÑAKI GOIKOETXEA GORDO IKER AGIRRE BARTZENA DIONISIA ANDRES BLANCO IBAN RODRÍGUEZ ETXEBARRIA Bildu: JOKIN UGARTE EGURROLA ARKAITZ FULLAONDO ELORDUY-ZAPATARIETXE ELIXABETE MORAL ANES ENEKO JALON PEREZ Socialistas Vascos : SUSANA GONZÁLEZ RÓMULO (1) ALFONSO LÓPEZ AREVALILLO NEKANE JIMÉNEZ FERNÁNDEZ JUAN CARLOS MARTÍNEZ LLAMAZARES Grupo Municipal del Partido Popular : XABIER OLABARRIETA ARNAIZ FERNANDO PINTO PALACIOS Mª CARMEN SÁNCHEZ SEQUEROS EB-B: ISABEL DOLORES GARCÍA GARCÍA NO ASISTE: Euzko Abertzaleak AINARA GUZMÁN URRUTIA TRADUCTOR DE EUSKERA D. KOLDI BIGURI SECRETARIO ACCTAL D. JAVIER BOLINAGA LEKUE (1) Se ausenta a las 19,55 h. en el apartado Ruegos y Preguntas. En la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Leioa, siendo las diecinueve horas y cinco minutos del día treinta y uno de octubre de dos mil trece, se reúne el Ayuntamiento Pleno de esta Anteiglesia, presidido por la Sra. Alcaldesa Presidenta, Dª Mª CARMEN URBIETA GONZALEZ, con la asistencia de los Sres. Concejales cuyos nombres al margen constan, y que constituyen la mayoría legal de los miembros que integran de hecho y de derecho la Corporación Municipal, asistidos por la Secretario General Acctal. D. JAVIER BOLINAGA LEKUE, al objeto de celebrar sesión Ordinaria, a los efectos previstos en el artículo 46.1 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, previamente convocados al efecto por iniciativa del Sr. Alcalde Presidente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.1.c) de la citada Ley, y los artículos 22 y siguientes del Reglamento Orgánico y de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Leioa publicado en el BOB nº 182, correspondiente al día 23 de septiembre de 2.013 y aprobado tras acuerdo plenario del día 27 de junio de dicho año. A la mencionada hora, en primera convocatoria, por la Presidencia, se declaró abierto el acto, y, seguidamente se entró en el orden del día de esta sesión ordinaria: Resumen de la intervención de D. Xabier Olabarrieta Arnaiz, del Grupo Municipal del Partido Popular . Además de solicitar a la Alcaldesa que ordene a los Concejales de BILDU la retirada de las tarjetas alusivas a presos de una organización terrorista y dado que, además de solicitar como punto previo o aspecto previo del orden del día, este tema y como algunos se empeñan en defender a los terroristas, nuestro grupo se empeña en defender a las víctimas del terrorismo y, en ese sentido, nuestro grupo quiere hacer un pequeño homenaje a quienes hoy, tal día como doy, hace determinados años fueron asesinados por la banda terrorista ETA. Manuel Fuentes Fontán, asesinado por ETA, Guardía Civil, el 31 de octubre del 79, en Portugalete.

Upload: trannga

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

AYUNTAMIENTO PLENO Sesión Ordinaria del día 31 de octubre de 2013

ASISTENTES

ALCALDESA PRESIDENTA Mª CARMEN URBIETA GONZÁLEZ CONCEJALES Euzko Abertzaleak JON PELI LAZKANO ALZAGA JUAN CARLOS IBARRA ARETXABALETA IDOIA BLASCO CUEVA IÑAKI GOIKOETXEA GORDO IKER AGIRRE BARTZENA DIONISIA ANDRES BLANCO IBAN RODRÍGUEZ ETXEBARRIA Bildu: JOKIN UGARTE EGURROLA ARKAITZ FULLAONDO ELORDUY-ZAPATARIETXE ELIXABETE MORAL ANES ENEKO JALON PEREZ Socialistas Vascos: SUSANA GONZÁLEZ RÓMULO (1) ALFONSO LÓPEZ AREVALILLO NEKANE JIMÉNEZ FERNÁNDEZ JUAN CARLOS MARTÍNEZ LLAMAZARES Grupo Municipal del Partido Popular: XABIER OLABARRIETA ARNAIZ FERNANDO PINTO PALACIOS Mª CARMEN SÁNCHEZ SEQUEROS EB-B: ISABEL DOLORES GARCÍA GARCÍA NO ASISTE: Euzko Abertzaleak AINARA GUZMÁN URRUTIA TRADUCTOR DE EUSKERA D. KOLDI BIGURI SECRETARIO ACCTAL D. JAVIER BOLINAGA LEKUE (1) Se ausenta a las 19,55 h. en el apartado Ruegos y Preguntas.

En la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Leioa, siendo las diecinueve horas y cinco minutos del día treinta y uno de octubre de dos mil trece, se reúne el Ayuntamiento Pleno de esta Anteiglesia, presidido por la Sra. Alcaldesa Presidenta, Dª Mª CARMEN URBIETA GONZALEZ, con la asistencia de los Sres. Concejales cuyos nombres al margen constan, y que constituyen la mayoría legal de los miembros que integran de hecho y de derecho la Corporación Municipal, asistidos por la Secretario General Acctal. D. JAVIER BOLINAGA LEKUE, al objeto de celebrar sesión Ordinaria, a los efectos previstos en el artículo 46.1 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, previamente convocados al efecto por iniciativa del Sr. Alcalde Presidente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.1.c) de la citada Ley, y los artículos 22 y siguientes del Reglamento Orgánico y de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Leioa publicado en el BOB nº 182, correspondiente al día 23 de septiembre de 2.013 y aprobado tras acuerdo plenario del día 27 de junio de dicho año. A la mencionada hora, en primera convocatoria, por la Presidencia, se declaró abierto el acto, y, seguidamente se entró en el orden del día de esta sesión ordinaria:

Resumen de la intervención de D. Xabier Olabarrieta Arnaiz, del Grupo Municipal del Partido Popular . Además de solicitar a la Alcaldesa que ordene a los Concejales de BILDU la retirada de las tarjetas alusivas a presos de una organización terrorista y dado que, además de solicitar como punto previo o aspecto previo del orden del día, este tema y como algunos se empeñan en defender a los terroristas, nuestro grupo se empeña en defender a las víctimas del terrorismo y, en ese sentido, nuestro grupo quiere hacer un pequeño homenaje a quienes hoy, tal día como doy, hace determinados años fueron asesinados por la banda terrorista ETA. Manuel Fuentes Fontán, asesinado por ETA, Guardía Civil, el 31 de octubre del 79, en Portugalete.

2

Juan de Dios Doval Mateo, miembro de la ejecutiva de Unión de Centro Democrático, asesinado por ETA el 31 de octrubre de 1.980, en San Sebastián. José María Pérez de Orueta López, abogado criminalista, asesinado por ETA el 31 de octubre de 1.980 en Hernani. Francisco González Ruiz asesinado por ETA el 31 de octubre de 1.982, Policía Nacional, en Vitoria. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Como en el resto de los plenos ya sabeis mi opinión: ya sabeis que entiendo que no constituye un ílicito el que porten las txartelas con el texto que contienen la mismas y, como siempre con el máximo respeto a las víctimas y con el máximo respeto al dolor de sus familias, yo os vuelvo a reiterar también que estoy a vuestra disposición para que os senteis los dos grupos y hablemos: yo me ofrezco a estar con vosotros y vosotras y tratar de llegar a algún entendimiento y, por tanto, sin más, proseguimos el pleno.

I.- PARTE RESOLUTORIA 1º.- APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES, EN LO QUE RESPECTA A LA POSIBILIDAD DE EXPROPIACIÓN PARCIAL DE LOCALES NECESARIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE ELEMENTOS QUE FACILITEN LA MISMA. Se sometió a la ratificación del Ayuntamiento Pleno, el dictamen nº 89, adoptado en la Comisión Informativa de Urbanismo y Vivienda; Obras y Servicios; Movilidad y Medio Ambiente, de fecha 8 de octubre de 2.013, cuyo tenor literal es como sigue: Por medio de los Servicios Técnicos municipales se informa que por acuerdo plenario nº 7 adoptado en la sesión celebrada el 29 de septiembre de 2.011, se aprobó con carácter definitivo la ordenanza para la promoción de la accesibilidad a las viviendas y locales comerciales, conforme a modelo presentado por la entidad FEKOOR (Federación y Coordinación de Personas con Discapacidad Físicas). Habiéndose apreciado la necesidad de modificar dos artículos a efectos de aclarar la posibilidad de realizar expropiaciones parciales de viviendas, locales, terrenos, etc., sin necesidad de disponer de una resolución judicial firme, la Oficina Técnica municipal ha realizado la siguiente propuesta de modificación:

“Redacción Actual: Artículo 18.4) Con carácter general, la expropiación podrá alcanzar a la totalidad de

los terrenos y partes de la edificación afectados por las obras y actuaciones de acceso autorizadas, siempre que reúnan los requisitos señalados en el artículo 6.2.

Artículo 6.2) No se autorizarán obras que supongan la expropiación total o parcial de viviendas-locales comerciales o la anulación de sus huecos, salvo en ejecución de una resolución judicial firme, pero sí las que impliquen las de las servidumbres, tales como las de luces y vistas, si bien, en dichos casos habrán de contemplarse medidas que reduzcan sus eventuales efectos perjudiciales.

Redacción Propuesta: Artículo 18.4) Con carácter general, la expropiación alcanzará únicamente las

superficies y derechos necesarios para poder ejecutar las obras y actuaciones de acceso

3

autorizadas, sin perjuicio de solicitar la expropiación total del bien afectado en los supuestos regulados por la vigente Ley de Expropiación Forzosa.

Artículo 6.2) Podrán autorizarse las obras que supongan la expropiación total o parcial de viviendas-locales comerciales o la anulación de sus huecos, así como las que impliquen servidumbres, tales como las de luces y vistas, si bien, en dichos casos habrán de contemplarse medidas que reduzcan sus eventuales efectos perjudiciales”. La Comisión Informativa de Urbanismo y Vivienda, Obras y Servicios, Movilidad y Medio Ambiente dictaminó la procedencia de las siguientes actuaciones:

Ratificar en toda su extensión el contenido de la propuesta realizada por la Oficina Técnica municipal.

Aprobar inicialmente, mediante el correspondiente acuerdo plenario, las modificaciones señaladas en el informe citado anteriormente.

Conforme a lo señalado en los artículo 49 y 79 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, de Bases de Régimen Local, someter el expediente a un trámite de información pública y Audiencia a los Interesados por el plazo de 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del necesario anuncio en el B.O.B.

Después de resolver, en su caso, las alegaciones presentadas, aprobar la Ordenanza con carácter definitivo y proceder a la publicación de su texto en el B.O.B. a efectos de su ejecutividad.

ACUERDO PLENARIO El Ayuntamiento Pleno, acordó por unanimidad, aprobar inicialmente la modificación de la Ordenanza para la promoción de la accesibilidad a las viviendas y locales comerciales, en lo que respecta a la posibilidad de expropiación parcial de locales necesarios para la implantación de elementos que faciliten la misma, en los mismos términos que el dictamen de la Comisión Informativa de Urbanismo y Vivienda; Obras y Servicios; Movilidad y Medio Ambiente. 2º.- APROBACION DEFINITIVA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA CONCESIÓN DE USO PRIVATIVO DE LA VIA PÚBLICA PARA LA INSTALACIÓN DE KIOSCOS DE PRENSA. Se sometió a la ratificación del Ayuntamiento Pleno, el dictamen nº 90, adoptado en la Comisión Informativa de Urbanismo y Vivienda; Obras y Servicios; Movilidad y Medio Ambiente, de fecha 8 de octubre de 2.013, cuyo tenor literal es como sigue: Mediante acuerdo plenario nº 6 de fecha 24 de julio de 2.013, se aprobó con carácter inicial la ordenanza municipal reguladora de la concesión de uso privativo de la vía pública para la instalación de kioscos de prensa. De acuerdo a lo estipulado en los artículos 49 y 70 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, se procedió a publicar el correspondiente anuncio en el B.O.B nº 154 de 13 de agosto de 2.013 señalando el plazo de 30 días para presentar alegaciones, no habiéndose presentado alegación alguna. La Comisión Informativa de Urbanismo y Vivienda; Obras y Servicios; Movilidad y Medio Ambiente dictaminó la procedencia de las siguientes actuaciones:

4

Aprobar con carácter definitivo, mediante el correspondiente acuerdo plenario, la Ordenanza Municipal reguladora de la concesión de uso privativo de la vía pública para la instalación de kioscos de prensa.

Una vez aprobada publicar su texto en el B.O.B. a efectos de su ejecutividad, de acuerdo a lo estipulado en los artículos 49 c) y 62.3 de la Ley 7/1985.

El presente dictamen fue aprobado con el voto en contra de los representantes de Socialistas Vascos, en base a los mismos argumentos que manifestaron en el debate relativo a la fase de aprobación inicial. DEBATE: Resumen de la intervención de Dª Susana González Rómulo, de Socialistas Vascos. Unicamente para reiterar nuestra posición, -igual que hicimos en la aprobación inicial-, contraria a la aprobación de la ordenanza de kioskos, tal y como dijimos en el anterior pleno, hemos tardado 30 años en revisar esta ordenanza y creemos que se merecía una revisión más complenta o una apuesta más fuerte por parte del Ayuntamiento de cambiar la filosofía con respecto a los kioskos. Nosotros hemos defendido por activa y por pasiva la municipalización de los mismos, porque entendíamos que con ello obteniamos dos objetivos: uno, favorecer o apostar por la integración laboral de personas que están en riesgo de exclusión social o que tienen dificultades severas para poder acceder a un puesto de trabajo y, además, creemos que la práctica nos está dando la razón cuando se dan casos de kioskos que hay que sacarlos en varias ocasiones a licitación, porque quienes consiguen ganar el concurso no tienen los medios económicos para poderse hacer con él. En segundo lugar, además, creemos que conseguiamos contribuir con la municipalización aún determinado entorno físico que favoreciera un espacio de Leioa amable. Por otra parte, también el no del Grupo Socialista viene motivado con el canon, con respecto a esa horquilla que se permite que, entendemos que lo que va a hacer es que todos los que concursen y quieran ganar el concurso vayan a la parte alta de la horquilla y que, por tanto, es necesario e incluso injusto, y, en ese sentido, nos reiteramos en el no como hicimos en la aprobación inicial. Resumen de la intervención de D. Xabier Olabarrieta Arnaiz, del Grupo Municipal del Partido Popular . Solamente, como ya es un tema que ha venido al Pleno anteriormente, reiterar nuestro apoyo a lo que es la ordenanza, porque, además, creemos que responde a las demandas del sector de los kioskeros en Leioa, y creemos que es un modificación positiva y que debe ser un instrumento para potenciar el sector de los kioskos. Más allá de la normativa, yo sí que quisiera hacer un llamamiento al gobierno del Ayuntamiento, al Equipo de Gobierno para que utilice esta ordenanza municipal como instrumento, digamos, de apoyo y que sea un elemento de apoyo más a los kioskeros, como un sector concreto del comercio en Leioa, para impulsar su desarrollo y para ayudarles a salir de los actuales momentos de dificultad que están atravesando, tanto ellos como el resto de los comerciantes de Leioa; que esta ordenanza sea un instrumento de apoyo, no sólo para los kioskeros, sino para el Equipo de Gobierno para que les apoye y para apoyar al sector.

5

Resumen de la intervención en euskera de D. Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, de Bildu. Comentar lo que ya dijimos en Comisión: nuestro voto va a ser favorable, en principio, porque pensamos que se trata de una demanda que nos ha venido de los propios kioskeros, o, mejor dicho, que esta ordenanza lo es para satisfacer las demandas de los kioskeros y, en todo caso, está el tema del canon: hay que tener un debate sobre si hay que poner una horquilla o una cifra fija; en principio podemos debatir pero, en general, podemos decir que al final lo que ha sucedido es que todos los kioskos tendrán un precio en base al valor catastral de la zona: ésta ha sido una de las modificaciones que, a nosotros al menos, nos han enviado y que, como digo, ya hemos expuesto este tema y por tanto nos ratificamos y votamos a favor. Sin más intervenciones se pasa a realizar la votación.

VOTACIÓN Y ACUERDO PLENARIO

La Corporación en Pleno, por mayoría de dieciseis votos afirmativos emitidos por los ocho Concejales, presentes en la sesión, de Euzko Abertzaleak, uno de la Concejal de EB-B, cuatro de los Concejales de BILDU y de los tres Concejales del Grupo Municipal del Partido Popular; frente a cuatro votos negativos emitidos por los cuatro Concejales del Grupo de Socialistas Vascos acordó aprobar definitivamente la Ordenanza Municipal Reguladora de la concesión de uso privativo de la via pública para la instalación de Kioscos de Prensa, en los mismos términos que el dictamen de la Comisión Informativa de Urbanismo y Vivienda; Obras y Servicios; Movilidad y Medio Ambiente. 3º.- III PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LEIOA 2013 – 2016: Se sometió a la ratificación del Ayuntamiento Pleno, el dictamen nº 234, adoptado en la Junta de Gobierno Local, de fecha 15 de octubre de 2.013, cuyo tenor literal es como sigue: El dictamen núm. 44 adoptado en la Comisión Informativa de Acción Social, Sanidad, Consumo, Igualdad y Cooperacion al Desarrollo de fecha 9 de octubre de 2013, señala lo siguiente: Transcurrido el tiempo que se dio a los diferentes grupos políticos para presentar aportaciones al III Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en Leioa, Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión expone y da respuesta a las propuestas presentadas por los grupos municipales Bildu y Partido Popular. Propuestas del grupo municipal Bildu:

1. ¿El Plan solo está en castellano? No directamente relacionado con este tema, pero hay que garantizar que toda la información que salga del Ayuntamiento esté en euskera. Cuando se solicitan diagnósticos o estudios a empresas externas, deben estar en euskera. De lo contrario, es trabajo del Ayuntamiento traducirlo.

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que el euskera ha sido utilizado durante todo el proceso: en la difusión, convocatorias, guiones y cuestionarios. Los documentos finales se traducirán por el Ayuntamiento cuando sean definitivos.

6

2. Para un municipio como Leioa, teniendo en cuenta su potencialidad, no es muy ambicioso. Pero es cierto que se adecua a los medios que existen para llevarlo a cabo. Hablando de medios, hablamos de empleados/as municipales. Para conseguir los objetivos marcados en este Plan, creemos necesario el papel de un/a Técnico de Igualdad, cuyo trabajo sería, exclusivamente, sacar adelante los objetivos marcado en el Plan de Igualdad.

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión responde que actualmente la Estructura de Impulso del Plan de Igualdad está situada en el Área de Acción Social y cuenta con dos personas: una responsable política y una trabajadora social con dicha función más asesoramiento externo en los momentos necesarios.

La legislación actual impide por el momento la creación de nuevas plazas. Amén de las previsiones sobre la Ley para la Racionalización de las Administraciones Públicas. Don Eneko Jalón Pérez, del grupo Bildu, señala la contradicción de no poder contratar a una persona en calidad de Técnico de Igualdad y disponer de recursos económicos para pagar a una empresa asesora en este tema, y recalca su interés en que se mantenga el debate abierto a esta posibilidad.

Don Juan Carlos Ibarra Aretxabaleta, del PNV, propone que este tema pueda ser discutido en la Comisión de Régimen Interior.

Doña Isabel García reitera que es algo imposible en este momento, aunque, y a la espera del diagnóstico estratégico en Servicios Sociales que se está realizando, hay voluntad para conseguir una Trabajadora Social con perfil en igualdad. El desarrollo de la política de Igualdad en el municipio se mantendrá, por el momento, con el personal existente hasta la fecha: La responsable política, una trabajadora social que coordina las actuaciones y un asesoramiento externo.

3. Vemos necesaria una comisión de seguimiento, con partidos políticos y agentes del municipio. La comisión debería hacer un seguimiento de los objetivos y las acciones para su consecución.

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que está incluido en el Plan (Ver página 40) cuando se hace referencia a la estructura de coordinación y seguimiento técnico.

Actualmente el Área tiene una Comisión Política de Igualdad. Sería deseable

reforzar la coordinación y seguimiento con personal técnico de las diferentes áreas municipales a fin de coordinar para proyectos concretos y dar seguimiento al Plan.

Estos serían, entre otros, los puntos que se podrían abordar en las reuniones técnicas (Comisión Técnica para la Igualdad):

1. Armonizar, seguir y evaluar el Plan Anual Operativo.

2. Impulsar el trabajo conjunto entre los departamentos impulsando la realización de las acciones y proyectos comunes.

3. Informar sobre las acciones del Área de Igualdad.

7

4. Concienciar y aumentar la sensibilización para introducir el género en la gestión municipal.

Por otra parte, se prevé la creación de un órgano de participación ciudadana con la finalidad de abordar un programa en concreto, con aquellos agentes implicados, tanto del Ayuntamiento como del tejido social y económico de Leioa.

4. Las acciones para el logro de los objetivos son muy generales. No tienen la

concreción necesaria.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, indica que se trata de un plan rector a 4 años donde se marcan las líneas y acciones estratégicas a desarrollar. La concreción se desarrollará en los Planes Operativos Anuales, así como en las múltiples actividades concretas con las que cuenta.

Objetivos: Objetivo G3: los presupuestos municipales no se enfocan desde la perspectiva de género.

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión, responde que este aspecto se podría trabajar a través de la Actividad 5 del objetivo G5: Introducir la perspectiva de género en la normativa municipal a través de la realización de informes previos de impacto (pág. 20).

Si bien es algo que efectivamente no se está haciendo de manera óptima, si que ya se tiende a ese funcionamiento y se irá desarrollando con el tiempo. Objetivo G4: no se menciona el uso del lenguaje no sexista en las comunicaciones internas y externas.

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión, indica que existe el Objetivo G4 para promover una comunicación para la igualdad y la diversidad, se podría mencionar también para no pasarlo por alto, aunque es parte del ABC de las políticas de igualdad (pág.19). E3: 1: acción 1: “seguir trabajando con las asociaciones de mujeres”. Hoy en día no se da. En Leioa hay dos grupos o agentes que pueden trabajar en el ámbito de la mujer, y no se trabaja con uno de los dos (Bilgune Feminista).

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que efectivamente, hay una asociación de mujeres de larga trayectoria y otra de más reciente constitución. Este departamento ha tenido diversas reuniones con Bilgune Feminista, de hecho, les propusimos que presentaran una memoria referida a las actividades y presencia como grupo, con el fin de conocer el alcance de su aportación. A día de hoy seguimos esperando dicho documento. También ha sido convocada para su participación como Agente en el III Plan de Igualdad.

Objetivo V3: acción 2: que sepamos, se ha hecho llegar más de una vez al Ayuntamiento un informe sobre los puntos negros de Leioa. Anteriormente, Murgibe hizo el mapa de los puntos negros, pero se limitaba al centro.

8

Dª Isabel García García, Presidenta de la Comisión, puntualiza que en primer lugar, es el Área de Igualdad en colaboración con Urbanismo quien decide realizar ese mapa.

El proyecto no se limitó al centro, se trató de trabajar sobre todas las zonas, de

hecho se extrajo información de los siguientes barrios:

1. Zona A. Centro al norte de la avanzada. 2. Zona B. Centro al sur de la avanzada. 3. Zona C. Ondiz, Txorierri y Pinueta. 4. Zona D. Artaza, Artazagana y San Bartolomé.

El III Plan, en el eje de violencia de género, incluye la recogida de propuestas de

la ciudadanía para mejorar aspectos urbanísticos de la seguridad, accesibilidad, etc., así como la sensación de seguridad de las mujeres de Leioa (Objetivo V3, actividad 2, pág. 37). Propuestas:

- La necesidad de un/a técnico de igualdad nos parece fundamental para que se cumpla el plan de forma real, si no, es imposible. Este plan necesita concreción, hay demasiado sin concretar y es necesaria una persona para cumplirlo de forma adecuada (con dedicación exclusiva).

En los últimos años, este trabajo lo ha realizado Mª Jesús Ortiz Ochoa de Aizpuru, y ahora que está a punto de jubilarse, nos parece un momento adecuado contratar a una persona con esta responsabilidad. Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, da por contestada esta respuesta en el punto 2 de las reflexiones.

- Comisión de seguimiento. Debe estar compuesta por técnicos, políticos, agentes sociales y ciudadanos/as para la evaluación del plan.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que está incluido en el Plan (Ver página 40) cuando se hace referencia a la Estructura de coordinación y seguimiento técnico. Actualmente el área tiene una Comisión Política de Igualdad. Sería deseable reforzar la coordinación y seguimiento con personal técnico de las diferentes áreas municipales a fin de coordinar para proyectos concretos y dar seguimiento al Plan.

Estos serían, entre otros, los puntos que se podrían abordar en las reuniones técnicas (Comisión Técnica para la Igualdad):

1. Armonizar, seguir y evaluar el Plan Anual Operativo.

2. Impulsar el trabajo conjunto entre los departamentos impulsando la realización de las acciones y proyectos comunes.

3. Informar sobre las acciones del Área de Igualdad.

4. Concienciar y aumentar la sensibilización para introducir el género en la gestión municipal.

9

Por otra parte, se prevé la creación de un órgano de participación ciudadana con la finalidad de abordar un programa en concreto, con aquellos agentes implicados, tanto del Ayuntamiento como del tejido social y económico de Leioa.

- A la hora de otorgar subvenciones, tener en consideración que las asociaciones han de tener una perspectiva de género en su estructura y en su trabajo diario. Para ello, modificar los pliegos de las subvenciones y ofrecer formación y asesoramiento a dichas asociaciones.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, puntualiza que esta acción se recoge dentro del Objetivo G5: Promover la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo diario de las áreas municipales en su Actividad 6: Incluir cláusulas sociales con perspectiva de género en la contratación de servicios y programas impulsados desde el Ayuntamiento (pág. 21).

- En las licitaciones a empresas, valorar que estas tengan medidas para favorecer la igualdad.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, da por respondida esta propuesta con la contestación anterior.

- Respecto a la formación, creemos necesario abrirla a los/as políticos, no solo a los/as empleados/as municipales. Sobre todo, a los/as responsables de las áreas, para que introduzcan la perspectiva de género de forma permanente en su trabajo.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, indica que está contemplado en la actividad 4 del Objetivo G5: “Organizar sesiones de formación sobre la igualdad de mujeres y hombres para el personal municipal y cargos políticos, dentro del Plan de Formación municipal, tal como se indica en el artículo 17 de la Ley 4/2005 del 18 de febrero para la igualdad de mujeres y hombres” (pág. 20).

- En cuanto a la enseñanza, deberían crearse partidas de dinero para trabajar la coeducación en las escuelas a través de unidades didácticas, y/o crear una guía de coeducación para proporcionar medios al profesorado.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que se recoge en las siguientes actividades del objetivo E2: Actividad 1: Organizar actividades coeducativas para padres y madres de Leioa, así como para niñas y niños. Actividad 2: Organizar actividades para promover una orientación vocacional no sexista. Actividad 4: Facilitar herramientas y recursos a centros educativos, familias, Gaztegune, etc. para el impulsar la igualdad de mujeres y hombres. Actividad 5: Coordinación entre los diferentes agentes educativos para promover la coeducación. Ya existen partidas en el Área de Educación para proyectos especiales a petición de AMPAs y Centros Escolares. Así mismo, Igualdad destina una partida anual para “Talleres de buenos tratos” a realizar en los centros.

- En el último mapa de puntos negros que hizo Murgibe solo aparecía el centro. No sabemos si esto sigue así.

10

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, indica que en primer lugar, es el Área de Igualdad en colaboración con Urbanismo quien decide realizar ese mapa. El proyecto no se limitó al centro, se trató de trabajar sobre todas las zonas, de hecho se extrajo información de los siguientes barrios:

1. Zona A. Centro al norte de la avanzada. 2. Zona B. Centro al sur de la avanzada. 3. Zona C. Ondiz, Txorierri y Pinueta. 4. Zona D. Artaza, Artazagana y San Bartolomé.

El III Plan, en el eje de violencia de género, incluye la recogida de propuestas de la ciudadanía para mejorar aspectos urbanísticos de la seguridad, accesibilidad, etc., así como la sensación de seguridad de las mujeres de Leioa (Objetivo V3, actividad 2, pág. 37).

- En una de las propuestas que hizo Murgibe para hacer frente a los puntos negros, mencionaba que en el Boulevard de Udondo había ataques nocturnos, y como solución, se proponía un autobús para enlazar con el metro. Nos parece una buena propuesta y se podría incluir dentro de un servicio de minibús para el barrio.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, puntualiza que se está realizando un estudio de movilidad en el municipio que contemplará múltiples necesidades.

Por otro lado, se han establecido medidas de seguridad como la presencia de paisano de policía que vigila la zona.

Doña Susana González Rómulo, del Grupo Socialista, añade que existen zonas que aun pueden ser más peligrosas que la mencionada del Boulevar de Udondo, como la subida del metro al barrio de Txorierri.

Doña Isabel García García reitera la existencia de un estudio de movilidad que contemplará necesidades y posibles alternativas.

- Dentro del “Protocolo Local de Coordinación Interinstitucional”, habría que introducir a la asociación local Bilgune Feminista.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que en el Protocolo participan actualmente agentes institucionales del ámbito de los Servicios Sociales, Sistema Sanitario, Policía Local, Ertzaintza, Técnico de Educación. La asociación Andrak, participó puntualmente, no como asociación, si no en calidad de agente de desarrollo del programa de acompañamiento de mujeres víctimas de violencia de género elegida por la Diputación Foral de Bizkaia.

Finalizadas las intervenciones relativas a las propuestas de Bildu, se pasa a presentar las remitidas por el Partido Popular:

Empoderamiento y cambio de valores pág. 3 Donde pone autoridad y poder de las mujeres sustituir por capacidad y autoestima. Eliminar la frase y de acceso al ejercicio de poder y a la capacidad de influir.

11

Explicación: La autoridad y el poder pueden entenderse como sinónimos de despotismo o autoridad mal entendida. Vigor, facultad o convicción pueden definir mejor lo que se pretende con este Plan que es, qué los géneros masculinos y femeninos estén en un mismo plano. Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que el concepto de empoderamiento de las mujeres es una estrategia acuñada internacionalmente y ratificada por todos los Estados Miembros (incluido el Estado Español) en la Plataforma de Acción Mundial de Pekín de 1995, donde se habla concretamente de poder e influencia. Doña Susana González Rómulo, del Grupo Socialista, expresa su acuerdo con el texto original, ya que, explica, no se debe de tener miedo al significado de las palabras que tienen que ver con el empoderamiento y cotas de poder que la mujer debería estar ocupando.

Violencia contra las mujeres pág. 4 Solicitamos que se añada a continuación: y contra los menores que convivan en el entorno familiar. Explicación: Desde el Grupo Popular entendemos, que los grandes olvidados son los menores. Estudios de UNICEF y de Naciones Unidas cifran en 188.000 los menores afectados en España por la violencia de género en el hogar. Si la mujer es vulnerable en este tipo de situaciones, en mayor grado son los menores que viven estas situaciones siendo testigos de las mismas. Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, indica que el Área de Igualdad ya incorporó este aspecto en el Protocolo de Violencia, además de ser abordado a través de la asesoría psicosocial. En todo caso, entendemos que puede incorporarse en la Actividad 1 del objetivo V4 (pág. 38). Don Eneko Jalón Pérez, del grupo BILDU, manifiesta la idoneidad de hablar de violencia machista y patriarcal en vez de violencia de género por manifestar mejor la causa de la violencia a la que hacemos referencia. Características y objetivos del III Plan pág. 12 Reuniones periódicas para hacer un seguimiento en las que participen los técnicos, políticos, asociaciones, etc. para la valoración del Plan. Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, puntualiza que como se ha comentado en las aportaciones a Bildu, el Plan incluye la continuación y creación de nuevas estructuras de participación, técnica, política y ciudadana. Violencia contra las mujeres pág. 16 Incluir un punto donde diga: Realizar Campañas de concienciación ciudadana de la necesidad de denunciar cualquier caso de violencia de género que se conozca.

12

Explicación: La ciudadanía tiene que convertirse en un agente activo en este tipo de situaciones. Somos capaces de denunciar un robo o daño en una propiedad privada, pero en multitud de situaciones de violencia hacia la mujer y los menores, podemos ser cómplices silenciosos del maltratador si no ponemos en conocimiento de la Justicia estos actos despreciables. Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, señala que este aspecto está suficientemente recogido en los objetivos V.1, V2. Y V3 del Plan. Concretamente en las siguientes actividades (pag. 35-37).

Seguir realizando y apoyando actividades de información y sensibilización sobre los diferentes tipos de violencia contra las mujeres que se realicen en los diferentes municipios. Seguir realizando materiales divulgativos sobre los diferentes tipos de violencia contra las niñas y las mujeres y cómo actuar en esos casos. Continuar realizando actos conmemorativos el 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia Machista. Hacer denuncias públicas y sistemáticas de los ataques por violencia machista realizados a las mujeres en la CAE. Continuar organizando talleres para la juventud en los centros educativos y en el Gaztegune a fin de prevenir comportamientos violentos y sexistas, promoviendo la convivencia y los buenos tratos.

No obstante, puede incluirse en la Actividad 1 del objetivo V1 (pág. 36).

Doña Susana González Rómulo, del Grupo Socialista, tras excusarse por no haber podido remitir las propuestas con antelación realiza las siguientes aportaciones:

- Necesidad de dar a conocer el Plan para la Igualdad de mujereas y hombres en Leioa a toda la ciudadanía e implicarla en su desarrollo.

Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, manifiesta que aun estando recogido este aspecto en el texto, es cierto que se debe de redundar en su importancia.

-Respecto a los talleres de corresponsabilidad que organiza el Ayuntamiento estudiar la posibilidad de que sean abiertos, sin sesgo de género.

Don Eneko Jalón Pérez, del grupo BILDU, expresa su duda si no perdería estos talleres su objetivo principal. Doña Isabel García García, Presidenta de la Comisión, añade que en cualquier caso el Plan tiene una andadura de 4 años a lo largo de los cuales se podrán introducir los cambios oportunos.

Finalizada la exposición y debate de las propuestas presentadas, Doña Isabel García

García propone votar el traslado del Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en Leioa al Pleno Municipal, manteniendo el texto original con la inclusión de varias de las propuestas presentadas:

1. La propuesta de Bildu de incidir en el enfoque desde la perspectiva de género en los presupuestos municipales así como en el lenguaje no sexista en las comunicaciones internas y externas.

13

2. Propuesta del Partido Popular de incluir en la atención a mujeres víctimas

del maltrato a sus hijos e hijas, con especial atención a los y las menores de edad por su especial vulnerabilidad.

3. Propuesta del Partido Popular a incluir la realización de campañas que

incidan en la concienciación ciudadana para que se denuncie cualquier caso de violencia de género que se conozca.

La propuesta queda aprobada con 7 votos a favor, 1 de la Presidenta de la

Comisión de EB-B, 3 de Eusko Abertzaleak, 2 de Socialistas Vascos y 1 del Partido Popular y la abstención de los dos representantes de Bildu. LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL estimó procedente lo siguiente:

A) A propuesta de la Presidenta de la Comisión Informativa de la que trae razón este asunto incluir, en el último párrafo de la propuesta del Grupo Municipal de BILDU a la que se asigna el número 2, lo que a continuación aparece subrayado: “Doña Isabel García reitera que es algo imposible en este momento, aunque, y a la espera del diagnóstico estratégico en Servicios Sociales que se está realizando, hay voluntad para conseguir una Trabajadora Social con perfil en igualdad. El desarrollo de la política de Igualdad en el municipio se mantendrá, por el momento, con el personal existente hasta la fecha: La responsable política, una trabajadora social que coordina las actuaciones y un asesoramiento externo.”

B) De conformidad con las propuestas del Grupo Municipal de BILDU y del Grupo Municipal del Partido Popular que fueron dictaminadas favorablemente en la Comisión Informativa, y atendiendo el criterio de la Presidenta de dicha Comisión, en el texto del “III Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres en Leioa 2.013/2.016” se recogerían, los apartados que se indican el texto que a continuación aparece, en cada caso, subrayado.

1. La propuesta de Bildu de incidir en el enfoque desde la perspectiva de género en los presupuestos municipales. El objetivo G.5 quedaría en el texto original: “promover la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo diario de las áreas municipales propiciando un enfoque de género en los presupuestos municipales”. Así como en el lenguaje no sexista en las comunicaciones internas y externas. El texto en su punto G.4 quedaría de la siguiente manera: “promover una comunicación para la igualdad y la diversidad incidiendo en el uso del lenguaje no sexista en las comunicaciones internas y externas”.

2. Propuesta del Partido Popular de incluir en la atención a mujeres víctimas del

maltrato a sus hijos e hijas. Se incorpora en el objetivo V.4 que quedaría de la siguiente forma: “garantizar la total atención y protección a las víctimas y a sus hijos e hijas, con especial atención a los y las menores por su especial vulnerabilidad”.

3. Propuesta del Partido Popular a incluir la realización de campañas que incidan en la

concienciación ciudadana para que se denuncie cualquier caso de violencia de género que se conozca. El texto lo proponen de la siguiente manera en el objetivo

14

V.1: “ampliar el grado de información sobre los tipos de violencia contra las niñas y las mujeres animando a la ciudadanía a denunciar estos hechos”.

C) El Dictamen que se someterá a la aprobación del pleno lo será con las correcciones que se incorporan anteriormente y el texto del “III Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres en Leioa 2.013/2.016” será el que figura en el expediente con las precisiones que se derivan de lo señalado en el apartado B). La Alcaldía Presidencia aprobó la propuesta que se recoge anteriormente, la cual será sometida a la consideración del Ayuntamiento Pleno en la primera sesión a celebrar. DEBATE: Resumen de la intervención de Dª Isabel García García, de EB-B. Yo, porque hemos trabajado durante más de un año en este III Plan de Igualdad quería, no retomar todo lo que en Comisiones se ha ido viendo a lo largo de las exposiciones y luego los comentarios a las alegaciones, pero si dejar sólo unas breves pinceladas de lo que supone dotarnos de un instrumento tan importante como es un Plan de Igualdad: en este caso, una continuación de un trabajo que ya viene siendo realizado y que, por tanto es el tercero, y que partiendo de los principios y estrategias de quinto plan de nuestra comunidad, ha abordado cuatro líneas de actuaciones que me parecen muy importantes, puesto que inciden en la trasversalidad de la igualdad y, sobre todo, que hace un guiño para poder ahondar también mucho más en lo interno, puesto que uno de los principios de actuación es la gobernanza, el empoderamiento de las mujeres, evitar la violencia hacia las mujeres y la organización social corresponsable. En este sentido, también quiero resaltar que hay unas claves de este Plan como pueden ser, en líneas generales, que ha sido un proceso continuo porque engarza con el último Plan, el diagnóstico y el tercer plan en flexible, puesto que no menoscaba que en estos años pueda haber una actuación que, aún no habiendo sido reflejada, creamos oportuno incorporar: es un proceso evaluable con los indicadores que se han ido viendo a lo largo del plan de igualdad y, sobre todo, y bastante importante, fruto de ello ha sido el trabajo ingente que esto ha supuesto; un proceso muy participativo y abierto, ya que, no en vano, han sido invitadas más de 100, -no recuerdo exactamente el número ahora mismo-, de asociaciones y entidades del tejido de Leioa y a su vez absolutamente todos los técnicos de todas las concejalías, porque si tiene que ser trasversal era evidente que tenía que ser así. Entonces, es un plan que hay que decir que se vertebró en siete mesas de trabajo, reuniones específicas, entrevistas a personas que nos iban a aportar un gran valor y luego todo el debate que, en los grupos político que aquí estamos representados, se ha tenido en las distintas comisiones, etc. Por tanto, es un buen momento de ver que se ha plasmado: ha sido un plan en el que se ha pretendido tocar tierra con las querencias, aportaciones reales de nuestro municipio y, por tanto, en vez de ir a una lista innumerable de actuaciones, creemos que las que ahí han sido reflejadas, que, creo recordar, son 21 objetivos, y unas 77 acciones, todas encaminadas hacia lo mismo: a encontrar una sociedad, la nuestra, en concreto, donde la igualdad de hombres y mujeres. Tristemente no es así todavía y que podamos ir aportando nuestro granito de arena en lo local, sin olvidar lo referente también de órganos superiores de otras Administraciones. Llegado a ese punto mantuvimos y agradezco las aportaciones y las alegaciones que los distintos grupos nos enviaron y que vimos en una Comisión: se fueron una por una

15

desmenuzando lo que pretendíamos incorporar, qué creíamos que estaba ya reflejado y más o menos en resumen, -si me equivoco me corregís-, venían a ser por parte de BILDU, entre lo que ellos denominaban objetivos y propuestas, unas 13 en total y por parte del Partido Popular, cuatro aportaciones, de las cuales se dieron cuenta de todas aquellas que si creíamos que estaban incorporadas y en qué punto en concreto estaban incorporadas y asumimos unas que creo que todos tendréis: os llegaría el acta, y que creo que se aporta algo que tal vez nosotros por creerlo ya obvio no lo habíamos reflejado pero que nos ha parecedio muy oportuno que quede plasmado en un plan como éste, que tiene una vigencia hasta el 2.016. A la propuesta de BILDU, respondí a todas y cada una, y como veis, se incorpora al texto en el punto G5 y en el punto G4: un poco la apertura de llegar a un enfoque de género de los presupuestos municipales y, por otro lado, aunque es obvio, nos pareció correcto introducirlo para promover una comunicación para la igualdad y la diversidad, incidiendo en el uso del lenguaje no sexista en las comunicaciones tanto internas como externas. Por parte del Partido Popular incorporamos en el punto V4 lo siguiente: “se garantiza la total atención y protección a las víctimas y a sus hijos e hijas, con especial atención a los y las menores por su especial vulnerabilidad”. A mí esto me gustó que me lo recordara la Concejal del PP, porque coincidíamos de pleno: lo que pasa es que como lo teníamos incorporado ya en el protocolo de violencia, fue por eso por lo que lo dimos por obvio, etc., pero a mí me parece muy bien porque, además, incide en algo que estamos trabajando de facto, desde la figura psico-social que tenemos incorporada en el departamento y me parece muy adecuado porque es un abordaje que los hijos y las hijas y sobre todo los menores tengan que estar en ese plan para garantizar su atención, porque son unas víctimas absolutamente, aunque sean indirectas, pero pueden ser indirectas e incluso directas. Por otro lado, asumimos, porque es muy importante, en todas las campañas de sensibilización que promovemos el intentar en la medida de lo posible trasmitir la idea de animar a la ciudadanía a denunciar estos hechos. Muchas veces los silencios pueden ser cómplices y una ciudadanía activa y con ojos para ver todo esto, también tiene que ser activa en propiciar esas denuncias. Con esto, no me quiero extender más porque para eso hemos estado muchas sesiones en las Comisiones, yo dejaría esto como una introducción general de lo que es el III Plan de Igualdad, que empieza a rodar: de hecho ya está rodado en este propio año, ya hay iniciativas en marcha y quiero agradecer vuestro trato y vuestras aportaciones y que no en vano nos tendremos que ver cuando juntemos a diversos agentes para ver como va anualmente este plan de igualdad. Resumen de la intervención de D. Jokin Ugarte Egurrola, de Bildu. Nosotros nos vamos a abstener por dos causas. Por una parte creemos que es un plan que va a quedar en papel mojado sin Técnica de Igualdad, ¡ojalá! nos confundamos y no sea así. Nos ha extrañado mucho que Ezker Batua, siendo un partido de izquierdas, no haya luchado por una contratación de un Técnico de Igualdad y, por otra parte, porque creemos que no hay una partida presupuestaria para los puntos negros, para mejorar los puntos negros y creemos que sin partida presupuestarias se van hacer o no se van hacer pero si hubiera partida se harían sí o sí. Nos quedan esas dudas y por todo eso nos vamos a abstener.

16

Resumen de la intervención de Dª Susana González Rómulo, de Socialistas Vascos. Yo quería hacer un previo y luego tres reflexiones que creo que a Isabel García se le han olvidado pero que las hicimos en Comisión y por lo menos nosotros dimos por hecho que se incorporaban o se asumían en el plan. Como previo sí que me gustaría decir que yo espero que no sea papel mojado, ni tan siquiera papel mojado: espero que no se quede en un buen texto teórico o en un regular texto teórico, no lo sé, pero que no se quede en ello, sino que sea un instrumento, como decía Isabel García, pero un instrumento transformador; nosotros queremos que sea un instrumento transformador hacía una sociedad más igualitaria, más justa y por tanto más libre. Creemos que para ello es necesario la presencia física de las mujeres, pero no sólo la presencia física, sino que entendemos que lo que es necesario es que en todo lo que hagamos esté la visión femenina de la realidad: eso es lo que nos parece que es fundamental. Ahora voy con las tres reflexiones. La primera es la necesidad de buscar constantemente a lo largo de la puesta en marcha del plan la implicación social, la participación ciudadana, pero no solo como un elemento de participación democrática y necesaria, sino como una implicación de la sociedad en Leioa en pro de la igualdad de hombres y mujeres; si no conseguimos la implicación social, hay muchas posibilidades de que el texto sea un buen texto teórico y ahí nos quedemos. La segunda reflexión es sobre la evaluación del propio plan y, entendimos en Comisión que se iba a hacer así; nos felicitamos por ello y es que la evaluación sea desde el minuto uno y ¿Porqué desde el minuto uno?, Además de por la necesidad de saber si las acciones y objetivos se van cumpliendo, además, de por la necesidad de saber si los objetivos eran correctos o no, por la necesidad de cambiar y modificar el plan cada vez que lo veamos necesario, por esa necesidad de ir buscando nuevas respuestas a nuevos problemas y nuevas realidades que se van desarrollando. La tercera de las reflexiones que quería hacer tiene que ver con la denuncia de género, tiene que ver con la violencia contra las mujeres: entendemos que la violencia de género es una consecuencia de la desigualdad, es una consecuencia de una visión patriacal de la realidad, una visión patriacal del mundo y creemos que el Plan de Igualdad, el Tercer Plan de Igualdad tiene que ir o ser un instrumento más, ser una herramienta, ser motor de políticas de paz en las relaciones, como decía en el punto uno: unas relaciones basadas en igualdad, basadas con implicación de la sociedad de Leioa. Nosotros creemos que aquí hay que hacer un llamamiento especial hacia la implicación de los hombres: entendemos que la violencia contra las mujeres, a pesar de ser mucha, a pesar de ser una desgracia, creemos que es una minoría de hombres la que la práctica y por tanto esa mayoría de hombres que creen relaciones de paz, que creen relaciones de no violencia, tiene que implicarse activamente en luchar contra una de las lacras sociales más importantes que tenemos. En ese sentido, yo sí que quería hacer un llamamiento al gobierno municipal, al conjunto del Ayuntamiento, para que entre todos potenciemos otro instrumento que nos parece que es fundamental, que se creó en su día y que creemos que está ahí un poco, no sé si dormido o dejado, y que es la Asociación de Hombres contra la violencia de género. Termino como he empezado: diciendo que es un texto largo lleno de acciones, menos que en otras ocasiones, más concretas, pero lleno de acciones que, de hecho, tiene que ser un importante texto teórico, pero que tiene que ser un texto práctico que nos ayude a crear una sociedad igualitaria, una sociedad más justa y una sociedad más igual y más justa es una sociedad más libre.

17

Resumen de la intervención de Dª Mª Carmen Sánchez Sequeros, del Grupo Municipal del Partido Popular . Gracias Alcaldesa. En primer lugar agradecer a la Concejal responsable del área, la aceptación de las enmiendas propuestas por el Partido Popular y las explicaciones que nos ha dado, bien en Comisión, bien en privado y bien ahora en el Pleno. Efectivamente, desde nuestro grupo hemos puesto el acento donde creíamos. Lo mismo que hablamos de que tenemos que acostumbrarnos a ese lenguaje no sexista y desde las instituciones ser los primeros en trasmitirlo, desde mi grupo entendemos que también tenemos que acostumbrarnos a que, cuando hablemos de violencia de género, no sólo visualicemos, no sólo hagamos la foto de la mujer, la violencia de género la sufre la mujer, pero generalmente, acompañada de unos menores que son invisibles, que son víctimas, no son daños colaterales, son víctimas directas. A mí me gustaría recordar que por ejemplo en el año 2.010 ha habido 20 niños muertos por violencia de género; en el 2.012, ha habido 6 niños muertos por violencia de género. UNICEF España, voy a leeros el dato exactamente, el Secretario General de Naciones Unidas cuantifica en 188.000 menores afectados por la violencia en el hogar, estos 188.000 no es un número, son ojos, son caras y son niños que sufren: entonces, desde nuestro grupo pensamos que cada vez que se hable de violencia de género que sufre una mujer, tiene que ir acompañado de los menores afectados, no acompañados porque ellos, precisamente, son el lado más débil de la violencia de género y creemos que ese lado es el más olvidado desde las instituciones. Es por eso por lo que hemos hecho la enmienda de que cada vez que se hable de violencia de género vaya acompañada de los menores afectados. Luego, hemos hecho hincapié en otra enmienda: una campaña de sensibilización, porque pensamos, ¡pensamos no!, una violencia de género es un delito, entonces cualquier delito, si un vecino o cualquiera ve que están robando un coche o que están atracando un banco, tiene la obligación de denunciar ese delito; bueno pues tan delito como atracar un banco o más, es estar pegando y martirizando a una mujer y a unos hijos y hay que concienciar a esta sociedad de que no denunciarlo es ser cómplice del maltratador y que es mejor que se llame a una patrulla policial, la que acuda a una casa y que no haya ocurrido nada más que se haya caido un docena de platos, a que estemos escuchando y no hagamos nada y que una mujer esté siendo apaleada, martirizada e, incluso, muerta. En eso hemos puesto nuestro acento en este plan, porque pensamos que los niños son, si acaso, el lado más débil, y no son daños colaterales son tan víctimas y tienen que ir acompañados en los textos siempre que se hable de violencia de género; nosotros, desde mi grupo, vamos a pedir que se diga: “y menores acompañados de esa madre que la sufre”. Gracias por aceptar las enmiendas. Resumen de la intervención de Dª Isabel García García, de EB-B. Sé que me he olvidado cosas porque no suelo querer ser muy extensa, muchas veces peco de concreción. La verdad es que me lo esperaba y lo que ha dicho Jokin Ugarte Egurrola me parece demasiado osado: decir que este trabajo nos importa, nos lo tomamos en serio y mucho. Tenemos trabajadoras que tienen saber hacer y también tenemos consultoras que a veces nos hacen ciertas campañas y asesoramientos; tenemos ya una red creada en los departamentos, porque fruto de seis años con formaciones y con muchísimas reuniones, hemos ido creando un poso en el que no sólo una figura puede llevar a cabo esto.

18

Yo tengo plena confianza en el trabajo que se puede realizar, porque si no no lo hubiésemos puesto, esto no es de boquilla, esto nos lo creemos. En definitiva, esto no es papel mojado, porque yo para eso me retiro. Por otra parte, apelar a mi adscripción política como Ezker Batua en este momento no tiene sentido, porque no significa que yo no propicie la creación de puestos de trabajo, porque yo soy una hormiga en un océano, eso lo primero: estamos en unas situaciones en las que los recursos son los que son y sólo no es que no queramos, es que, incluso, ya más o menos me he asesorado, es que casi no podemos y, además, ¿Sobre qué se basa el grupo BILDU para saber las necesidades que hay en el departamento?, Quitar un puesto de trabajo de Trabajadora Social para poner una Técnico de Igualdad, eso lo primero y lo segundo: sabéis y vosotros mismos lo dijisteis, que hay muchas incapacidades porque no se puede aumentar el gasto de personal y luego hay otra coletilla que intercede en ello y es el famoso recorte del 10% de las jubilaciones o de los puestos, etc.. Y con todo ello no es el momento y no es que no quiero, o no he convencido a la Alcaldesa, es que no se puede en este caso. Estamos también dentro de un plan estratégico, un diagnóstico en Servicios Sociales, para que sea más eficaz porque los tiempos han cambiado, porque ahora desde que yo comencé, hace seis o siete años, las necesidades han ido por otros derroteros y yo creo que nos pagan a nosotros y también a los funcionarios, para que pensemos en los escenarios y éstos han cambiado y ahora las necesidades son muchísimo más primarias, y a lo mejor no nos podemos desprender de los trabajadores así como así. Entonces, yo creo en la eficacia, en la eficiciencia en el trabajo de red y yo creo que se puede perfectamente, con mucho esfuerzo, eso sí, sacar objetivos año a año de este plan, porque si no, no hubiésemos hecho ninguna pantomima, porque yo no estoy aquí para hacer ninguna pantomima. Resumen de la intervención de D. Jokin Ugarte Egurrola, de Bildu. Yo no he dicho ni pantomima, ni que no sea serio: no he dicho nada de eso, sino he dicho que no se ha peleado, no se ha trabajado para conseguir ese puesto de trabajo, pero no he dicho ni pantomima ni que no sea serio. Creemos que va a quedar ahí en papel mojado, que lo creemos, he dicho que ¡ojalá! nos confundamos y que no sea así. Luego has dicho que casi no se puede crear un puesto de trabajo nuevo, si es casi no es que sí, creo yo, y la culpa no es de las Trabajadoras Sociales, que, evidentemente, hacen un trabajo lo mejor que pueden, mucho mejor que cualquiera de los de aquí estamos seguramente, pero su trabajo es Trabajadora Social, no son Técnicas en Igualdad y la persona que entre, si es coordinadora, lo hará de maravilla coordinando pero de trabajo social, no de igualdad. La adscripción política ¡hombre! tiene mucho que ver, creo yo. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Yo sí que quería decir algunas cosas. Realmente estoy con Isabel García en que no es ninguna pantomima, que esto no es papel mojado, que es el tercer plan, que tiene un montón de acciones y cada vez más concretas, con trabajos muy concretos a realizar. Y Jokin –diriéndose a Jokin Ugarte Egurrola- el que no quiere entender no entiende. Isabel García, lo ha explicado en Comisión: se está haciendo un diagnóstico de servicios sociales, se están viendo todas las cargas de trabajo, se están viendo las actuaciones que se realizan, se están viendo las actuaciones que están cambiando porque

19

la sociedad está cambiando y tienen nuevas necesidades y, entendemos, que no es el momento hasta tener ese diagnóstico: yo creo que seríamos unas atrevidas, ella y yo, en este caso, si tomamos algunas decisiones hasta no tener ese diagnóstico realizado. Sin más intervenciones de paso a realizar la votación.

VOTACIÓN Y ACUERDO PLENARIO

La Corporación en Pleno, por mayoría de dieciseis votos afirmativos emitidos por los ocho Concejales, presentes en la sesión, de Euzko Abertzaleak, uno de la Concejal de EB-B, cuatro de los Concejales del Grupo de Socialistas Vascos y de los tres Concejales del Grupo Municipal del Partido Popular y cuatro abstenciones de los cuatro Concejales de BILDU, acordó aprobar III Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Leioa 2013 – 2016, en los términos que consta en el texto obrante en el expediente yque recoge las moficaciones a las que se refiere el acta de la Junta de Gobierno Local de fecha 15.10.2.013, resolución 234.

II.- CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION DEL GOBIERNO MUNICIPAL POR EL PLENO

4º.- DECRETOS DE LA ALCALDÍA PRESIDENCIA Y RESOLUCIONES ADOPTADAS EN LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL DESDE EL DÍA 25.09.13 HASTA EL 23.10.13. En atención a lo dispuesto en el artículo 46.2.e) de la Ley 7/1.985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, en la redacción dada por la Ley 11/1.999, de 21 de abril, y artículo 42 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, aprobado por Real Decreto 2586/1.986, de 28 de noviembre, constan en el expediente de Pleno, para su examen, sin perjuicio de su posterior archivo en donde corresponda, copia de los decretos dictados por la Alcaldía en el período citado en el epígrafe. Resumen de la intervención de D. Xabier Olabarrieta Arnaiz, del Grupo Municipal del Partido Popular . Hacemos referencia a un par de decretos. El primero de ellos es el Decreto 1.867 que hace referencia al acuerdo que se ha llegado con la Asociación de Taxistas a cambio de una cantidad económica para una posible inserción de publicidad del Ayuntamiento en los vehículos y una colaboración también con la Policía Local; entendemos positivo el acuerdo y ya lo comentamos en Comisión o nuestro grupo sacó el tema: sería el tema de ampliar o la posibilidad de que se amplíe este asunto de la publicidad en los vehículos también a empresas privadas; es decir, que la asociación o que los taxistas, puedan también, no sólo incluir publicidad del Ayuntamiento, para lo cual se ha firmado este acuerdo y lo vemos bien, sino que también se amplíe esa posibilidad. Es un llamamiento al hilo de este decreto para que se trabaje en el Equipo de Gobierno en esa línea. El siguiente Decreto es el 1.889 que hace referencia al Plan General de Ordenación Urbana y al inicio de la contratación de los trabajos o de la contratación de la empresa que va a desarrollar los trabajos de redacción del Plan. Simplemente, queremos hacer una petición: que se informe en Comisión sobre el estado actual de este concurso y también, concretamente, de las empresas que han sido llamadas a participar en este

20

concurso, porque se trata de un procedimiento negociado sin publicidad. Bueno, información sobre este tema en la Comisión de Urbanismo, en este caso, que es la que compete. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Respecto al primer tema, que es el acuerdo con los taxistas, a mí a priori no me parece mal lo que planteas: la duda que me genera es que ¡claro! los taxistas, el servicio de taxis, es un servicio público que es un servicio que tenemos las administraciones que autorizar, que dar licencia; es decir, tiene un carácter de servicio público hasta donde yo sé. Los convenios supongo que tienen ese carácter más fácil por ser público. Si entramos ya en empresas privadas, no sé cómo se tendría que modular este tema si, incluso, si es posible; entiendo que sí, pero tendríamos que hacer una consulta al respecto. De lo segundo, ningún problema: lógicamente, vosotros, yo entiendo, toda la corporación, tenemos que participar de una manera muy directa y de una manera muy cercana en todo el desarrollo del Plan General. Ahora lo que tú quieres saber es el modo de contratación, el negociado que se ha realizado, a qué empresas se han invitado ..., bueno, no hay ningún problema, en la próxima Comisión de Urbanismo que se informe sobre el tema. Resumen de la intervención en euskera de D. Eneko Jalón Pérez, de Bildu. Quería pedir información sobre un tema que ya ha salido previamente, sobre el decreto 1.839 por el que a Electricidad Martín se le hace un pago de 8.871 euros y ya parece que es una costumbre, pero tendremos que pedirle nuevamente al Equipo de Gobierno que regule esta situación para que se saque una convocatoria pública para aprobar el contrato y también en relación con esto aprovechar para hacer otra pregunta: nos han hecho llegar por parte de Electricidad Martín un contrato que tiene con Diputación en el que a la representación sindical se les ha enviado una carta en la que se dice que cuando se renueve el convenio, se aplicará la reforma laboral, con lo que ello conlleva de, por ejemplo, de pérdida en las condiciones laborales. Entonces la pregunta que queremos plantear es cuándo se va a publicar la oferta pública y también a este respecto preguntar al Ayuntamiento si se preocupa de ver este tipo de situaciones, esto es, si se cumplen los convenios o no. Esto por un lado y, por otro lado, también, recientemente hemos aprobado el II Plan y la pregunta es por qué ..... En este punto interviene la Alcaldesa para indicarle si iba a hablar de un decreto o iba a hacer preguntas. Continua su intervención en euskera que dice: sí es una pregunta, perdón, la hará más adelante. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Comentabas lo de Electricidad Martín: lo que es en concreto la factura que se haya pagado por esa cuantía, no te puedo decir en este momento a qué se refiere. Ya sabeis y lo he explicado alguna vez, que es verdad que estamos retrasándonos en sacar el concurso público de electricidad, porque habían salido ya y se están modificando, normativas nuevas para poder contratar respecto a empresas que se constituyan como servicios de eficiencia energética. El pliego técnico está finalizado y el Técnico de contratación está trabajando ahora en el pliego administrativo: ha tenido ciertas dudas, esa es la verdad, y las tenemos

21

nosotros también porque es un tipo de contrato diferente a los que han venido siendo hasta ahora; es un contrato mixto porque tiene parte de inversión y tiene parte de servicio, porque en base a la auditoria que en su momento hicimos y de la que yo creo que se dio cuenta en la Comisión de Urbanismo ya hace un tiempo, la empresa adjudicataria, la empresa que tiene ese servicio, que está homologada para ser eso, para ser una empresa de servicios energéticos tiene que estar cumpliendo la auditoria que está realizada ya en el Ayuntamiento: tiene que hacer una inversión muy fuerte en aquellas zonas donde de más a menos, el ahorro energético va a ser de mayor a menor y en los primeros años de la adjudicación del contrato, tiene que hacer unas fuertes inversiones de cara a ir sustituyendo todas las luminarias por lámparas con un ahorro energético importante. No me voy a atrever, Eneko, a decir en qué fecha vamos a sacarlo, pero estamos ya muy a punto de hacerlo; no te puedo decir si será en diciembre o en enero, pero que ya está muy estudiado, muy evaluado y en breve sacaremos el concurso. Sobre los acuerdos o las cartas que Electricidad Martín ha enviado a sus trabajadores, diré que eso se está haciendo de una manera generalizada por parte de todas las empresas a sus trabajadores en aquellos casos donde no hay un acuerdo de convenio o no hay un convenio. ¿Qué nosotros vamos a vigilar de todas las empresas que tenemos contratadas por el Ayuntamiento para que las condiciones de los trabajadores sean las mejores y no se degraden? Por supuesto, pero hasta ahí llegaremos, que es hasta donde podemos llegar: a vigilar y a saber qué está pasando y a tener la mayor preocupación por ello y a tener las reuniones con ellos que hagan falta para que las situaciones no empeoren, pero hasta ahí. Resumen de la intervención en euskera de Dª Elixabete Moral Anes, de Bildu. Sobre el decreto 1.768 queremos preguntar sobre que ha habido una denuncia de un vecino y queríamos saber en qué situación está este asunto. La denuncia ha sido en Kandelazubieta. Resumen de la intervención en euskera de D. Iban Rodríguez Etxebarria, de Euzko Abertzaleak: Si queréis los explicaremos mejor en Comisión; en todo caso, puedo decir que en este caso lo que se ha hecho es darle un plazo a la empresa afectada para que cumpla la normativa. Resumen de la intervención en euskera de Dª Elixabete Moral Anes, de Bildu. Sí, pero creo que el plazo terminaba el 24 de este mes; entonces la pregunta es qué es lo que ha pasado finalmente, si ha presentado la documentación para la regulación o se han quedado con la actividad, o se mantiene la actividad previa ... Resumen de la intervención en euskera de D. Iban Rodríguez Etxebarria, de Euzko Abertzaleak: Tendría que confirmarlo, pero si sigue en marcha eso significa que ya está legalizado; si no, no estaría cerrada. Resumen de la intervención en euskera de Dª Elixabete Moral Anes, de Bildu. Un última pregunta sobre dos decretos que están relacionados el 1.801 y el 1.805. Ambos decretos están relacionados con el uso del espacio público; por un lado, el alquiler solicitado por el Partido Socialista y el alquiler que nos parece todo correcto y, por otro lado, con respecto al segundo decreto, el 1.805, afecta a una comparsa, Kraska Gazte

22

Konpartsa, que pidieron también el uso del Boulevard para hacer unas actividades y nos ha causado sorpresa que en ambos decretos nos encontramos con la solicitud de un espacio local público por parte de direfentes agentes, sin que en un decreto se mencione ninguna condición, por ejemplo en el caso del Partido Socialista, y no estoy diciendo que se haya hecho mal el decreto que le afecta al Partido Socialista, pero sí que no estamos de acuerdo con que se pongan a otros peticionarios condiciones que denotan desconfianza y después, como he dicho, no se ponen a otros solicitantes, de la misma manera que se hace con nosotros encuanto a la publicidad etc., desde luego, en el decreto del Partido Socialista no se menciona nada al respecto y en el caso de esta comparsa de jóvenes, sí se les establece una serie de condiciones. Nosotros lo que pedimos es que se les de el mismo trato a estos segundos solicitantes, de manera que no se denote ninguna desconfianza a través de las condiciones que se les impone y, si la desconfianza es porque han puesto alguna carteles, ya se sabe como se puede evitar esta cuestión: nosotros hemos hecho una propuesta en más de una ocasión de que se pongan paneles en el pueblo para poder cumplir esta función y no tener que ir poniendo carteles. Pero bueno, en principio, la petición es que se de el mismo trato a quienes piden un mismo servicio, en este caso de locales municipales, porque con unos se expresa una confianza y con otros no. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Estoy de acuerdo contigo de que el trato debe ser igual: el problema es que a veces las historias, las mochilas que llevamos cada uno de nosotros en función de las historias vividas y tal, nos pueden hacer .... No es que se haya dado ninguna indicación de que a unos sí y a otros no, porque estoy de acuerdo con que a todos tenemos que decirle lo mismo y el cumplimiento de las ordenanzas correspondientes, etc.. Pero ya te digo las historia a veces pesan y en algunos casos pesan más. El hecho de poner paneles para que haya posibilidades de encartelar y tal ..., lo que pasa es que también tenemos que pensar en la movilidad, en la accesibilidad, en poner los menos obstáculos posibles en nuestras calles y en nuestras aceras y, entonces, a veces todo no es compatible y tener paneles, que hay algunos ya, hay algunos paneles en el municipio, no muy grandes. En fin, llenar nuestro municipio de paneles enormes donde se ponga cualquier tipo de ... yo creo que afea, yo creo que hace que el municipio parezca aunque no lo sea, más sucio, pero yo me comprometo a que las autorizaciones que demos de uso de locales y tal tengan el mismo texto para todos los que lo demanden. Resumen de la intervención en euskera de Dª Elixabete Moral Anes, de Bildu. Sobre lo que acabas de decir, en todo caso, solicitamos que cuando la petición sea parecida, se respeten las formas, porque a unos se les pide unas condiciones y a otros no, siendo el mismo objeto. Por nuestro grupo decimos que, si hay alguna dificultad porque se considera que poner este tipo de carteles afea un poco el pueblo y demás, nosotros la propuesta que hacemos es que entre todos los grupos debatamos o acordemos una propuesta para solucionar esta cuestión, para que todos tengan los mismos derechos sobre asuntos relacionados con la comunicación, esta es la propuesta, la cual se puede debatir en una comisión o donde sea oportuno, para así colocar paneles informativos en los que se puedan dar información por parte de todos. Gracias.

23

Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Sí, ningún problema para hacer ese trabajo, pero si nos avanzais un poco en qué sentido os gustaría que empezaramos a trabajar y así no trabajar sobre un folio en blanco, sería mejor. De todas maneras, me está aclarando Jon Lazkano que, en este caso, son dos decretos que corresponden a dos casos muy diferentes: el primero de ellos es el uso de un local, entonces ahí no tiene sentido que en el texto se diga que tienen que cumplir la ordenanza de no se qué y tienen no se qué otra cosa y, el otro, es la utilización o el uso de la calle: son dos cosas diferentes y, a su vez, incluso, las ordenanzas de aplicación son totalmente diferentes. Pero, bueno, yo sí que me comprometo a que los textos de las autorizaciones para los locales, etc., tengan el mismo texto porque todos tenemos, y en eso estoy de acuerdo, los mismos derechos. Resumen de la intervención en euskera de D. Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, de Bildu. Yo a veces he tenido que firmar también condiciones, por pedir el uso de locales del Ayuntamiento. Me refiero al Decreto 1.911/13 sobre el campo de fútbol de Sarriena: concretamente una reforma que cuesta casi 241.000 euros, que se van a invertir y queremos disponer de mayor información sobre por qué motivo tenemos que invertir tan importante cantidad, teniendo en cuenta que tenemos que detraer fondos con cargo al patrimonio municipal del suelo, y porque tampoco sabemos en qué situación va a estar el campo de fútbol, pero pensamos que la inversión que habría que hacer en materia de deportes sería sobre todo para el Polideportivo Sakoneta. Ya sé que habrá debate, va haber un nuevo pabellón de deportes, espero que en el medio plazo, pero mientras tanto ahí está Sakoneta. En todo caso, digo que también hay diversos campos de fútbol: no hay sólo uno y por lo tanto pensamos que la prioridad debería estar, en el caso de una inversión tan importante como la que se plantea en Sakoneta. Pero bueno, nos gustaría poder contar mayor información para desarrollar este debate, bien sea ahora o en la Comisión de Urbanismo correspondiente. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Yo te puedo dar un barniz del tema, pero luego en la Comisión correspondiente se puede dar toda la información. ¿Qué pasa con los campos de Sarriena? Pues que todas las semanas, yo creo que sobre 700 niños y niñas, están ahí entrenando; entonces los campos, dado ese uso y eso es buenísimo que haya ese uso en los campos de Sarriena, la hierba artificial y la natural se estropean y entonces, ahora mismo, existe un campo que ya no se puede utilizar, porque es impracticable para realizar los entrenamientos y los partidos, etc. Entonces, como con patrimonio municipal del suelo podemos abordar esa inversión porque está dentro de las posibilidades que tenemos para invertir el patrimonio municipal del suelo, en este caso en concreto y entendíamos que era prioritario, porque acabamos hace pocos meses de arrancar el curso, y entonces, no podíamos continuar hasta el final o avanzado ya el año con los presupuestos del año 2.014 sin hacer esa reparación; de todas maneras, si quieres más detalles o si necesitas algunas información adicional, se dará en la Comisión correspondiente.

24

5º.- MOCIONES DE URGENCIA: En este apartado no se presenta ninguna moción de urgencia. 6º- RUEGOS Y PREGUNTAS. PRIMER RUEGO: Resumen de la intervención en euskera de D. Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, de Bildu. Ayer celebramos el “Día de Leioa” en el Palacio Artaza y quiero hacer una crítica. Esperemos que no se repita el año que viene, porque se hizo todo el acto en castellano, el euskera no tuvo ningún lugar. Pensamos que esto no está de acuerdo con el Plan de Euskera que se va a aprobar y, además, en un día como este, yo creo que el euskera debería de haber tenido su espacio, porque todo fue realizado en castellano, y nuestro ruego sería que se siga considerando que Leioa es un municipio bilingüe. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: De acuerdo. PRIMERA PREGUNTA: Resumen de la intervención en euskera de D. Eneko Jalón Pérez, de Bildu. Sí, es lo que he empezado a comentar antes, es una pregunta sobre la plaza que va a dejar la asistente social, y la pregunta es qué va a pasar con esta plaza. SEGUNDO RUEGO: Resumen de la intervención en euskera de D. Eneko Jalón Pérez, de Bildu. Y el ruego que se mantenga esta plaza con otra perfil diferente y que si se contrata a otra persona para esta plaza, se tenga en cuenta que, para llevar adelante el Plan de Euskera sería interesante que tuviera un perfil concreto el contrato. Este es el ruego que se plantea Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Cuando Mª Jesús Ortiz se jubile, que ya es dentro de muy poquito, tendremos que proveer la plaza, tendremos que sacar un concurso oposición u oposición o las modalidades que hay dentro de la función pública. ¿Qué tenga perfil de euskera? La plaza lo tendrá. ¿Qué tenga preceptividad? Ya no te lo puedo asegurar, porque en la RPT, en la relación de puestos de trabajo, no todas las plazas tienen una fecha de preceptividad ya agotada: si la tuviera, en este caso, la persona que se presente o las personas que se presenten, deberán acreditar que cumplen con el perfil de euskera que la RPT requiera, pero ya os informaremos. Resumen de la intervención en euskera de D. Eneko Jalón Pérez, de Bildu. Perdón, no sé si se me ha entendido bien o se ha traducido correctamente. No me estaba refiriendo al perfil de euskera, sino al perfil de la plaza, al perfil laboral para que la persona seleccionada sea una persona con conocimientos relativos a las acciones de igualdad. He hablado de perfil, pero me refería concretamente al diseño del puesto de trabajo, no a los perfiles lingüísticos, sino a conocimientos relacionados con cuestiones de igualdad.

25

Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: ¡Claro! el perfil de la plaza es el que tiene en la RPT y la monografía que lleva acompañada. El perfil es de trabajadora social, con un valor añadido como experta en igualdad, y tendrá que tener ese perfil, lo que corresponda según la RPT, lo que ésta exiga en cuando a las condiciones que tiene esa plaza. TERCER RUEGO: Resumen de la intervención en euskera de D. Eneko Jalón Pérez, de Bildu. Sí, bueno la RPT se puede modificar. Queríamos solicitar desde el grupo BILDU que en los pliegos que se saquen para regular concursos, se les solicite a las empresas que, cuando haya que aplicar el convenio, apliquen el convenio provincial y no el estatal; de esta manera es como se ha hecho en Gipuzkoa, y el ruego es: que el gobierno exija ésto en los pliegos. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Yo creo que ese es un tema que podremos tratar en la Comisión de Régimen Interior correspondiente, donde se puede explicar desde sus Secretaría, cuál es la situación legal al respecto y hasta que punto podemos exigir un convenio provincial, un convenio del sector, un convenio .... Yo ahora mismo eso no lo puedo aclarar, pero bueno, sí que me comprometo a que en la Comisión correspondiente se pueda explicar este tema. CUARTO RUEGO: Resumen de la intervención de D. Juan Carlos Martínez Llamazares, de Socialistas Vascos. Ahora que tenemos ya el ROM, desde el 25 de octubre y aunque somos conscientes de la dificultad del trabajo para los técnicos, en el tema de los plenos nos gustaría, no es el momento ahora, que se cumpliera el plazo de de dos meses que nos hemos dado en el ROM para que podamos acceder ya a los plenos los diferentes Concejales. De alguna manera, haber si se puede ir agilizando el asunto de las actas porque acabamos de recibir el pleno de abril, y haber si de alguna manera podemos ir agilizando e intentando acercanos a tiempo cero, y ello en el tiempo que haga falta con el proceso de adaptación que se considere, ya que nos hemos dado una norma ...; de diez, como decía el Profesor, vamos a buscar el ocho, luego ya llegaremos al seis, pero vamos a buscar el ocho: entonces, de alguna manera, en la medida de lo posible, intentar acortar los plazos para que podamos disponer los documentos en el menor tiempo posible, insisto con el ritmo que se fije y que sea necesario. Nos hemos dotado de una norma y ya que tenemos el ROM y lo vamos a sacar a pasear: pues bueno, eso que en la medida de lo posible se cumpla. Gracias. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Trataremos de cumplir lo máximo posible pero las personas tenemos límites y las personas que tienen que hacer los plenos y sus actas y tal, también hacen otras labores y a veces pueden llegar más pronto y otras no tanto.

26

QUINTO RUEGO: Resumen de la intervención de D. Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, de Bildu. Recuerdo que al inicio de la legislatura teníamos unos debates y se nos dijo por parte del Equipo de Gobierno que se estaba trabajando en generar un sistema informático, un programa a través del cual los grupos de la oposición y demás, pudiésemos entrar a una intranet donde encontrar los documentos, los decretos y demás: es decir, para que no ocurra el tener que revisar no se cuántos cientos de decretos en dos días antes del pleno. Creo que ya llevamos más de dos años de legislatura, y se nos dijo que ya el programa ese o la aplicación o lo que sea, iba a estar preparado y no tenemos noticia de ello, por lo que querríamos saber como está. Resumen de la intervención de la Sra. Alcaldesa Dª Mª Carmen Urbieta González, de Euzko Abertzaleak: Vuelvo a la Comisión de Régimen Interior, porque el que está trabajando en lo que se llama y se llamaba Gestor de Expedientes que era esa la aplicación, donde podíamos ir colgando los expendientes y donde podríamos todos nosotros tener acceso a ellos, se está trabajando en ello, pero todavía queda un poquito para su implantación. El técnico, Alex Mendiola, os podrá explicar con más detalle que yo. Y siendo las veinte horas y cinco minutos, por la Alcaldía Presidencia se dio por finalizado el acto, ordenándose a esta Secretaría, levantar el acta correspondiente, que quedaba aprobada en los términos acordados, de todo lo cual, yo el Secretario Acctal, certifico. Vº Bº LA ALCALDESA, EL SECRETARIO GENERAL ACCTAL.,