¡sesión s.a extraordinaria en miércoles 9 de abril de 1924 dirigido de lautaro. y re- relativo a...

25
'Se ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 pRESIDENCIA DE LOS SEÑORES SALAS ROMO Y DE LA VEGA Oficio del 'Senado en que comunica haber elegido Vice-'Presidente al señor Lyon Peña. anuncia la tabla de fácil despacho. - Se Oficio del Senado con que remite aproba- SUMARlO pide . preferencia para varias solicitudes par- do un proyecto de acuerdo que concede a LuIs ticulares. - CEl señor De la Vega, pide se Alberto Castro permiso para aceptar un cargo incluya en la Convocatoria, el proyecto qúe crea el departamento de San Vicente de lI'a- gua Tagua. - A petición del señor Herre- ra Lira, se deja constancia en el acta de consular. Oficios del Senado con que remite aprobfl- ·dos dos proyectos de acuerdo 'que conceden per- miso para conservar bienes raíces a la "lSo- una citación especial hecha a los Sres. ciedad de Santa Filomena" y "Sociedad Benefi- Ds. por el señor Presidente de la Cáma- .cencia de Señoras de Constitución. ra. - El señor Edwards Matte, don Gui- 'Oficio del ISenado con que devuelve aproba- \ lermo, desarrolla' una interpelación sobre do con una modificación, el proyecto de pavi- las elecciones de Ñuble. - Se acuerda ele- el Con- mentación de la Aveniüa Yrarrázaval, en Ñu- gil' los representantes de la C. en . sejo de. EdUCación !Primaria Y en la Caja de Crédito Prendario. - La sege,nda elec- ción no se llevar a efecto por falta ,de ,quorum. - El señor Herrera a:..ira for- mula observaciones sobre la tribuna par- lÍlmentaria. - Se exime del trámite de Comisión el proyecto que autoriza el' otor- ga¡;niento de una indemnización a los miem- bros del· Congreso. - Se designan los miembros de la Comisión de Corrección de tEstilo. Se nombran miembros de la Co- misión de Relaciones Exteriores y de Elec- ciones respectivamente, a los Sres. Ruiz Y 'Rojas 'Mery, en reemplazo del 'señor Verga- ra Vicuña, 'que renunció ap1bos cargos. DOClUl:MEN'l1Ü1S ñoa . Oficio del Senado con 'que remite aprobado un proyecto que conce.de la prorrogativa de Ge- neral de Brigada al cirujano de ·Ejército, don, Luis Abalos. Oficio del Senado con que remite aproba- do un proyecto que crea una plaza de ViCe-al- mirante de la Armada. bre Oficio del Director. General de Correos, so- el envío de útiles electorales. 'El acta de la sesión 6 • a celebrada el Jue- ves 7 de Febrero, se declaró aprobada, por no haber observación; el "acta de la se- sión 7. a celebrada el Jueves 27 de Marzo, que- dó' a disposición de los Sres. Ds.; D:ce así: 'Sesión 7. a extraordinaria en Jueves 27 de Oficio del señor ilVIinistro de Guerra en 'que Marzo de 1924. IPresidencia del señor Salas Ro- manifiesta que se encuentra redactado y firma- mo. - lSe abrió a las 4.1,3 minutos P. M., y do el mensaje de inclusión en la convocatoria asistieron los señores: del proyecto relativo a los veteranos del 79. Oficio del señor IMinistro de Guerra, con que Adrián, Vicente' Durán, Domingo envía copia del informe del teniente Valenzuela Bulnes Correa, F.ranciscoEchavarrla, José A. sobre los sucesos de E'ulnes, presidido por el se- Cárdenas, Nolasco Edwards IMatte, Gmo. ñor Herrera Lira. Castro de, Carlos Edwards Matte, Ismael 'Oficio del señor IMinistro de Marina, con Celis M., Víctor Esco bar, Ernesto que manda los antecedentes del envío del Con- Correa 1R0berts, HernánFoster, Guillermo traalmirante Schroders como jefe de la Comi- Cruz, Luis V. González C., Luis A. sión Na'Val en ILondres, pedidos por el señor Cruzat Vicuña, Manuel González IC., Exequiel ·O'lRyan. Chanks, Oscar Grez Padilla, Eduardo

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

'Se

¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 pRESIDENCIA DE LOS SEÑORES SALAS ROMO Y DE LA VEGA

Oficio del 'Senado en que comunica haber elegido Vice-'Presidente al señor Lyon Peña.

anuncia la tabla de fácil despacho. - Se Oficio del Senado con que remite aproba-

SUMARlO

pide . preferencia para varias solicitudes par- do un proyecto de acuerdo que concede a LuIs ticulares. - CEl señor De la Vega, pide se Alberto Castro permiso para aceptar un cargo incluya en la Convocatoria, el proyecto qúe crea el departamento de San Vicente de lI'a­gua Tagua. - A petición del señor Herre­ra Lira, se deja constancia en el acta de

consular. Oficios del Senado con que remite aprobfl­

·dos dos proyectos de acuerdo 'que conceden per-miso para conservar bienes raíces a la "lSo-

una citación especial hecha a los Sres. ciedad de Santa Filomena" y "Sociedad Benefi­Ds. por el señor Presidente de la Cáma- .cencia de Señoras de Constitución. ra. - El señor Edwards Matte, don Gui- 'Oficio del ISenado con que devuelve aproba- \ lermo, desarrolla' una interpelación sobre do con una modificación, el proyecto de pavi­las elecciones de Ñuble. - Se acuerda ele-

el Con- mentación de la Aveniüa Yrarrázaval, en Ñu-gil' los representantes de la C. en

. sejo de. EdUCación !Primaria Y en la Caja de Crédito Prendario. - La sege,nda elec­ción no se p~ede llevar a efecto por falta

,de ,quorum. - El señor Herrera a:..ira for­mula observaciones sobre la tribuna par­lÍlmentaria. - Se exime del trámite de Comisión el proyecto que autoriza el' otor­ga¡;niento de una indemnización a los miem­bros del· Congreso. - Se designan los miembros de la Comisión de Corrección de tEstilo. Se nombran miembros de la Co­misión de Relaciones Exteriores y de Elec­ciones respectivamente, a los Sres. Ruiz Y

'Rojas 'Mery, en reemplazo del 'señor Verga­ra Vicuña, 'que renunció ap1bos cargos.

DOClUl:MEN'l1Ü1S

ñoa . Oficio del Senado con 'que remite aprobado

un proyecto que conce.de la prorrogativa de Ge­neral de Brigada al cirujano de ·Ejército, don, Luis Abalos.

Oficio del Senado con que remite aproba­do un proyecto que crea una plaza de ViCe-al­mirante de la Armada.

bre Oficio del Director. General de Correos, so­el envío de útiles electorales. 'El acta de la sesión 6 • a celebrada el Jue-

ves 7 de Febrero, se declaró aprobada, por no haber me~ecido observación; el "acta de la se­sión 7. a celebrada el Jueves 27 de Marzo, que­dó' a disposición de los Sres. Ds.;

D:ce así:

'Sesión 7. a extraordinaria en Jueves 27 de Oficio del señor ilVIinistro de Guerra en 'que Marzo de 1924. IPresidencia del señor Salas Ro­

manifiesta que se encuentra redactado y firma- mo. - lSe abrió a las 4.1,3 minutos P. M., y do el mensaje de inclusión en la convocatoria asistieron los señores: del proyecto relativo a los veteranos del 79.

Oficio del señor IMinistro de Guerra, con que Adrián, Vicente' Durán, Domingo envía copia del informe del teniente Valenzuela Bulnes Correa, F.ranciscoEchavarrla, José A. sobre los sucesos de E'ulnes, presidido por el se- Cárdenas, Nolasco Edwards IMatte, Gmo. ñor Herrera Lira. Castro de, Carlos Edwards Matte, Ismael

'Oficio del señor IMinistro de Marina, con Celis M., Víctor Esco bar, Ernesto que manda los antecedentes del envío del Con- Correa 1R0berts, HernánFoster, Guillermo traalmirante Schroders como jefe de la Comi- Cruz, Luis V. González C., Luis A. sión Na'Val en ILondres, pedidos por el señor Cruzat Vicuña, Manuel González IC., Exequiel ·O'lRyan. • Chanks, Oscar Grez Padilla, Eduardo

Page 2: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

190 CAMARA DE DIPUTADOS

Guerra Jorge, Andrés Gumucio, IRafael Luis Gutiérre¡¡:¡, Artemio

Paredoes, lRóbinson ¡

Pouchucq, Roberto Ramirez F., Tomás.·

Herrera [Lira, J. RamónRecabarren, Luis 'E. Leckie, Abraham Rivas Vicuña, Pedro Ja.ram!llo, Armando Rodriguez IH., Anibal Labarca L., Santiago Lisoni, {l'ito V. Lois, Art1,lro H. Maza, José ,M ed¡n a, 'Remigio

Rojas Mery, rEulogio Rosselot, Alejandro Saavedra, Cornelio Silva Campo, Gustavo Tizzoni Lucciano, Emilio

Menchaca Lira, Tomás Torreblanca, Rafael

I

N.o 2519, de 9 de Agosto de 1911; N.o 2613, de 7 dJ Enero de 1912; N.O 3370, de 10 de Mayo de 1918; N.o 3406, de 10 de Agosto de 1918; y

N.o 3597, de 10 de Enero de 1920, que fijan los sueldos de los empleados de las Secretarias de Estado.

,Se mandó a Comisión de Gobierno. Otro qbe modifica la ley N.O 3654, que fijó

la escala de sueldos del personal administrati­vo y docente dtJ la enseñanza prima.ria y nor­mal;

Se mandó a Comisión de 1nstrucción Ptí-blica.

Montecinos, Arturo Ortiz, Manuel J.

Urztía Jaramillo, Osear V 1M

J Otro que autoriza al Presid'ént~.' de la Re-argas ., uan tíbI" . i h

Vidal Garcés, Francisco pIca para mvert r . ast.L las sumas de $ 1.780,098.72, moneda corri(,nte, y de 91 mil

Yrarrázaval [L., .JoaqUfn· 302 pesos 57 centavos oro de 18d., en la t;e, rmi-

O',Ryan, Manuel .J. oyarztín, Enri·que.

, ! j - íf'j J~' •

Los señores Saavedra (Ministro del Inte- nación del muelle de Arica; rior), Gallardo Nieto (Ministro de Relaciones Se mandó a Comisión de Obras Pflblicas •.

Otro que dispoNe 4I{ue mtentras se despacha el proyecto de r.eforma constitucional que auto­riza la dieta parlamentaria, se declara que la gratuidad del cargo de Benador o diputado a que se refiere la Constitución, no oteta para concederles asignaciones a tftulo de indemniza­ciún o de gastos de representación por medio de la ley; y

Exteriores, Culto y Colonización), Labarca (Mi­nistro de Justicia e Instrucción Püblka), Fer­nández (Ministro de Hacienda), Brieba (Minis-tro de Guerra y Marina), y Paredes (Ministro de Industria y Obras Ptlblicas), el secretario, señor Errázuriz Mackenna y el pro-secretario, señor Echaurren Onego.

Las aetas de las sesiones 3.a, 4.a y 5.a, ce­lebradas el Miércoles 6 de Febrero próximo pasado, se declararon aprobadas, por no haber merecido observación; el acta de la sesión 6.a, celebrada el Jueves 7 del mismo mes, qued6 a disposición de los señores diputados.

Se dió cuenta:

1.o-De 25 mensajes de S. E., el Presidente de la Repüblica:

Se mandó a ComisIón de Gobierno. Otro que autoriza a dofta 'Filoméua Meneses

para que disfrute conjuntamente con la pen­sión de gracia que le concedió la ley N.o 2182, de 29 de Marzo de 1909, 'como viuda del te­niente-coronel de Ejército, don Aurelio Bergu­ño, la que le corresponde como madre viuda del teniente 1.0 de Ejército don EmUioBerguño.

'Se mandó a comisión de Guerra y Marina. En los 19 sigui~ntes comunica que ha re-

En el primero comunica que con fecha 20 suelto incluir entre los asuntos de que puede de Marzo último, ha tenido a bien aceptar la 'ocuparse el Congreso Nadanal durante la ac­renuncia presentada por los señores don .José tual legislatura extraol'dinaria, los siguiéntes Maza, don Roberto Sánchez Garcia do. la Huer-· proyectos de ley: ta y don Samuel qlaro Lastarria, de los cargos El que autoriza, ·'801 Presidente' de la Re­de Ministros de Estado en los Departamentos' ptlblica para enajenar un lote ,de terrenos si­de lo Interior, Ce 3elaciones Exteriores, Culto y Colonización, y ce Hacienda, respectivamente, y que ha nombrado en su reemplazo a los se­flores don Cornelio Saavedra, don Jalvarino Gallardo y don Belfor Fernández, quedando, en cc .. secuencia, el Ministerio constituido en la forma siguiente:

Interior, don Cornelio Saavedra.

tuados en Amtofagasta, destinando los fondos que se obtengan a la construcción de <"os esta­blecimientos de instrucciGn en. dicha/ciudad;

El relativo a la pavimentaci6n de Ñuñoa;

El que modifica. la ley N.O 2855, de 30 de :Cnero de 1914, concediendo atribuciones ,más amplias al Gobierno en lo que respecta a la construcción del cuartel del Regimiento Chaca­

Relaciones Exteriores, don Gal varino Ga- buco, en Concepción; llardo. El que autori}a la contratación de un em-

Justicia e Insü'ucción Pública, llermo Labarca.

don Gui- préstito de 200 mil libras esterlinas destinado a.

Hacienda, don Belfor Fernúndez. Guerra y ::\IIarina, don Luis Drieba. Industria y Obra:> Públicas, don Róbinson

Paredes. Se mandó contestar y archivar. Con los cinco Siguientes inicia los proyec·

tos de ley que S<l enunCIan :; ~ontinl.lación: Uno que reforma las leyes de 21 de Junio

de 1887; N.O 1296, de 15 de Diciembre de 1899.

la higienización y progreso de Magallanes; El que autoriza la contratación de un em­

prestíto de 500 mil pesos para la construcción, por territorio nacional, de un camino de Punta Arenas a Puerto Natales;

E'I que establece una contri':¡ución a los es­pectáculos públicos para atender a los gastos de orLamentación del Cerro San Cristóbal;

El que autoriza la contratación de un em­préstitJ por $ 6.500,00.0 para aten~r al pago

Page 3: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

8.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924 191

======================================,============ de cuentas pendientes y deudas contraidas las diversas Juntas de Beneficencia de la pública;

por I bido en ese Ministerio. dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para.

la comuna de Galvarino,

dos El relativo a la jubilaci6n de los emplea_ d3 la Direcci6n de Impuestos Internos;

Todos los proyectos de interés particular; El que reforma el arUcu.lo 65 del C6digo

Sanitario; El que reforma los sueldos de los emplea-

,se mandó tener presente.

8. o De un oficio del señOr Ministro de Ha. cienda, con el que trascribe una comunieación dbl Director de la Caja de Crédito Popular, el'l que se da cuenta del iloneo de los Consejeros que

dos de los Ministerio!.'; deben cesar en sus funciones. El qUe iguala las pensiones de retiro de Se mandó tener presente. "''''1

los jubilados de poUcia con los sueldos de que 4.0 De un oficio del señOr Ministro de Ma. goza actualmente el personal en se~viclo activo; ¡ r:na. con el que remite los antecedentes sobre

El que crea el puesto de sub-director de. la la ccmpra del vapor "Marglt", que 'le fueroni Empresa de los Ferrocarriles del Estado; pedidos a solicitud del señor Edwards Matte

El que prorroga por diez afios la vigencia don Ismael. .

de la ley N. O 2.586, de 26 de Enero de 1914. Se mandó a disposici6n de los Sres. Ds. que concedió a doña Clarisa Silva v. de Di. dier una pensión de monte"pfo;

El que reforma la ley de jubilación de los empleados de aduanas;

El que concede a la visitadora de Liceos de Niñas, doña GuiJlermina W. von K. de Froe­mel, el derecho a jubilar en determinadas con­diciones;

E! relativo a la construcci6n de obras de embal?3 del rfo Lagunas. en Copiapó;

I E: q,ue reduce JOB intereses penales de la

Caja de Crédito Hipotecario; El que se refiere a la aeronavegación co­

mercial; El relativo a la construcción del ferroca­

rril de Santiago a Valparaíso por CaRablanca. y demils proyectos de construcción de ferro~

carriles; El de cobro de peaje en el camino de Val­

parafs., a Viña del Mar. El de pavimentación del camino de Valpa­

raiso :.. Casablanca,; El que concede fondos par el camino de

Punta Arf'nas a Puerto ~&tales: El de construcci6n de puentes carretero'!; El d8 liqUidación rleJ contrato ele construc­

ción del canal del Maule, celebrado con don Luis Lagarrigue;

El que a utofiza fondos para tenninar los canale~ de rpgadío en !'tctua! ('onstruéción; y

El que' alltori?,q el ,:,ag'(l de c 1lentas pen_ dientes del Departamento de Industria y Obras púb:iN1S.

ISe mandó tenerlos presente.

2. o De tres ofic:os d¿l señor Ministro del Interior:

Con E'; nrimero aCl1P~ rpf'ihn d¡;:.1 provE'C'to

de reforma dp~ R2g1~l1nento de ;as I-I~. C~'ima_

ras de SenRdorE's y D~. d" la, República. Cor. el segundo. acusa tamhién recibo del

q"lP se le dirig-il') comuni('úndnle 1a e12cción de

Mesa Directiva <'h, e~ta C.. verificada el 5 de

5. o De un oficio del señor Ministro de Fe. rro,carriles, en el que trascribe una nota del Director General de los Ferrocarriles del Esta­do, en que se refiere a algunas observa­ciones formuladas acerca del servicio de esa Em. ¡Jresa por el señor Chanks en sesión de 28 de Enero próximo pasado.

Quedó a disposici6n de los Sres. Ds.

60 De nueve oficios del H. Senado: En el primero comunica qUe ha aceptado

1;" renuncia formula,da por el H. Senador por Valparafso, don Guillermo Rivera, del cargo de miembro de la Comisión Conservadora, y que ha elegido en su reemplazo al señor Senador por Santiago. don Francisco Huneeus.

lSe mandó contestar y archivar. E:1 otro comunica q:1e ha introducido las

m.odificaciones que especifica en el Reglamento del H. Senado.

:Se mandó contestar y archivar.

Con el tercero remite aprobadO un proyecto de acuerdo que agrega al articulo 45 (54) del 'Reglamento un inciso par el que se considera co­mo recinto dentro del cual deb.e funcional' el Senado. además de la Sala de Sesiones. las salas destinadas al funcionamiento de sus Comisiones.

Se mand6 contestar y arcüivar. En el 4. o comunica un proyecto de acuer­

do que deroga las reformas introducidas ante_ riormente pn su Reglamento.

ISe mandó contestar y archivar. COn Jos cinco síguieñtes devuelve aproba­

dos en los mismos té:'minos en que los apro­bó esta C., los siguientes proyectos;

El que ,modifiea la I('y de eleccione~. en el sentido de limitar los gastos electorale~, y de impedir el cohecho;

El que interpreta el artículo 45 (54) de la Constit:.¡ción Polftica. referente al qu:¡rum de funcionanl!ento de las Cún1aras;

El que fija plazos para la discusión de las Febrprn pr(>x;mo ]10sado, leyes constitucionales peri6dicRs y autoriza duo-

Se mandaron al archivo. décimos para el Daga de los gastJs fijos de la Con el tercero trasi:!ribe un telegrama reci- nación;

Page 4: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

· . ~I:.:

:192 CAMARA DE DIPUTADOS

El que .estab1ece una clausura especial pa_ ca la disclI!'!ión de 'varios proyectos constitucio­nales, refel'emtes a la disolución de la C. de Ds., dieta ·par1amentaria, quorum de sesiones, '.etc.,;

y el que determina el alcance de las facul­:tades fiscalizadoras de ambas es.

Se mandaron comunicar a ,s. E. el Pre­,gidente de la [RepÚ:blica.

7. o De un informe de la Comisión de Le­gisl:J.ción y Justicia, acerca d,o, la petición de desafuero del H. D. por Antofagasta, señor don Luis Recabarren.

Quedó en tabla.

s . o De un informe de la Comisión de Ha_ cienda recaído en la moción del H. D. don Ma­nuel Barrénechea, que grava con impuesto de 20 centavos oro a cada frasco o caja de es.­-peclficos p::ra uso médico qUe se interne al país, y deEtina el producido de este impuesto a los gastos que demandan los servicios de la Di­rección de Sanidad.

Quedó en tabla.

9. o De tres notas:

Una del señor ,E:dwal"ds MaUe don Guiller­'Il1O. en que manifiesta que interpelará al Sto­

'fior Ministro del Interior acerca de las acLua­'CÍones indebidas del Gobierno y de sus 1epen­dientes en el acto electoral verificado el 2 del 4)orriente en la provincia de ~uble;

Otra del señor O'Ryan, en que anuncia in_ terpelación al señor Ministro de Marina, sobre lrregularidades en la Dirección General de la 1.:Iarina de Guerra.

;: la (¡ltima del Director General de Co­rreos y 'l'elégrafos, con la que transcibe una co­municación del Administrador de Correos de Cu­ricó, en qUf' SP da cuenta de ciertos sucesos ocu­rridos en la oficina postal de Licantén.

Se 'mandó tenerlos presente,

'10, De dos comí.micaciones:

TIna del señor Gumucio, en que manifi,>sra 'que el Comité de,l Partido Cons21'va'jor en esta 'C. está formado por los Ds. don ],'canc!sco 'Vida! Garcés, don Carlos de Castro .v S. S

La otra del señor' Yrarrázaval dQn M. Luis, 'en que da cuenta de haberse constitui'lo el Co'

raíz que ha adquirido en la calle jJ/iv¡¡a, :de esta ciudad.

Se mandó a Comisión de Legislación y Justicia.

Otra de don' Juan Mathieu, ingeniero de corbeta de la Armada, en que pide abonos 6e servicios; y

'Se mandó a Comisión de Guerra y Marina. , La te'tcera de doña Emelina Méndez Guz­

mán, en que pide devolución de antecedentes; Se acordó la devolución en la forma acos­

tumbrada. y <.1 la última de empleados de la Direc,~ttin

General de, Educación Primaria, en que piden aumento de sueldo:

·$e mandó a Comisión de Instrucción PÚ-blica. .

Se díó 1ecttlra, en seguida, a una comuni­cación del Presidente de la Cámara de Represen­tantes de Washington, por la cual agradece la nota de condolencia enviada por esta C. a esa Corporación, con motivo del fallecimiento del ~~_ Presidente de los Estados Unido!,! de Norte Amé­rica, señor vVoodrow Wilson.

1---

El señor EdwardsMatte don Ismael pre­guntó a la. Mesa si habrá llegado contestación a la nota de condolencia enviada al Consejo de Com1sarios del Soviet Qe Rusia, con ocasión del fallecimiento de su Presidente. señor Nicolás Lenin.

Contestó el señor Salas Romo (Presidente) que aún no había llegado.

El señor Salas Romo (Presidente) mani­festó que la Mesa se pondría de acuerdo con los señores' Ministros del Interior y de Guerra y

Marina para fijar el día en que deberán desarro­llarse las interpelaciones presentadas en la cuenta de la presente sesión por los señores Ed­wards Matte don Guillermo y O'Ryan, respe!!­tivamente.

Entrando a los incidentes de primera hora, el señor Herrera Lira, a nombre del señor N¡¡.­varro Ocampo, solicitó que se dirigiera oficio al señor Ministro de Guerra, a fin de que se sirva enviar a la C. el informe presentado .por el

mité Par'lamentario del Partido Nacional con Teniente Valenzuela, de) Regimiento Chillán, r~­los señores Hodríguez don Aníbal,. G~erra y lacionado con los sucesos ocurridos en Bulnes. S. S.

Se mandó tenerlos presente.

11. De cuatro solicitudes particulares: "/--l'

Una dt> don Bernardo Timmermann, presi-.. dent,? de la Socieda.d lfospital Alemán de San-

El señor O'Ryan solicitó que se dirigiera ofi­cio al señor Ministro de Marina, a fin de qt¡.e se sirva enviar a la C. los antecedentes que mo­tivaron el envío a Europa del Comandante dqn

tiago en que pide que ~e conceda a ésta el per_ Juan Schroeders; y una copia del oficio con q1:'e miso requerido por el Código Civil para que la Dirección General de la Armada remite al pue!':., conservar la pososión de una propiedad Ministerio algunos documentos re;acionados «on

"

Page 5: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

, "

8.a SESION EN 9 DE ABnIL DE 1924 193

2a actuación de un oficial extranjero respecto de 'nuestras instituciones armadas.

El señor Rosselot solicitó que se dirigiera -oficie!> 'al señor Ministro de 'Guerra, pidiéndole

A indicación del señor Salas Romo (Presi­dente), se acordó, por aSE-ntimiento unánime, f1-jar la sesión del Miércoles p~óximo 2 de Abril, a las 5 112 P. M., para proceder a elegir Con­sejero de la Caja de Crédito Popular, en reem­plazo del señor Silva Campo, que ha terminado

que se sirva recabar de S. E. el Presidente de en su.s funciones. la República la inclusión entre los asuntos 4e <lue puede ocuparse el Congreso ;Nacional d11-rante 'la actual, legislatura ,extraordinaria d,el Terminada la primera hora, el señor Salas

)proyecto sobre mejoramiento de las pensio;1es ~n Romo (Presidente) anunció para la tabla de favor de los veteranos del 79. fácil despacho de la sesión próxima, loS siguien-

El señor Salas Romo (Presidente) formuló .Indicación para 'que se acuerde preferencia, a ~ontinuación de las Ya acordadas, a la solicitlld

·de doña Zoila Toro v. ~e Baeza. Esta indicacin quedó ,para ser considerada

-en la sesión correspondiente.

Habiéndose incorporado en este momento a 'la Sala el Gabinete Saavedra-Gallardo Nieto, el -'leñor Presidente ofreció la palabra al señor Mi­nistro d~l Interior, don Cornelio Saavedra, quit)n dió lectura a1 programa ministerial.

tes proyectos:

Funcionamiento de la Corte Suprema; Obras de mejoramiento y dragado en el río

Valdivia y bahía de Corral; , Proyecto que amplía hasta $ 800,000 el cré­

dito de cuenta corriente que ,la Empresa de ,A.gua Potable de' Valparaíso tiene contrata4o con el Banco de Chile.

Proyecto que concede personalidad jurtdi<;la a las F'ábricas y Maestranzas del Ejército;

Proyecto 'que libera de derechos de aQuana. la introducción de mercaderías para los Ferro­rriles del Estado y cancela deudas de los Mi-nisterios a favor de la misma Empresa;

Usaron de la Palabra para recibir al Mi- Pro'Yectos 'que conceden permiso para conser-nisterio, los señores Lois y Gumucio, a nom- var bienes raíces a diversas instituciones. b¡"e de los partidos que forman la Alianza' Li-:beral y la Unión Nacional, respectivamente.

Usaron de la palabra, en seguida, para con- A indicación del señor Rojas Mery se acord6, 'testar algunas observaciones de las observacio- por asenUmiento unánime, destinar 'los primeros nes :ontenidas en el diSCUrso pronunciado por I diez htinutos de la orden del día de la presente -el senor Gumucio, los señores Rojas' Mery, La- sesión, a tratar del informe de la Comisión 4e barca don Guillermo (Ministro de Justicia e Ins- Legislación y Justicia, relacionado con la peti­trucción Pública), y Brieba (Ministro de Gue- ción de desafuero del D. por Antofagasta, señor era y Marina). don Luis E. Recabarren, hecha por la Corte ~e

El señor Edwal'ds Matte don Ismael adujo -diversas consideraciones relacionadas COn algu­nos artícu~os pUblicados el año 1922 por el señor Gallardo Nieto, actUal Ministro de Relaciones Exteriores, en los que se refería al problema de Tacna y Arica, y en los que patrocinaba ciertas ideas que, a juicio del señor D., están en abierta <!ontradicción Con la política que sobre este par­ticular ha seguido el Gobierno del cual forma ,parte hoy día' el señor Gallardo Nieto. :rerminó el señor D. pidiendo al señor Ministro de Re­laciones que se sirviera dar una explicación a la C. ,acerca de este punto.

Contestó el señor Gallardo Nieto (Ministro ,de Relaciones Exteriores).

Por asentimiento unánime se acordó conside­rar inscritos para hacer uso de la palabra '~n la hora de los incidentes de la próxima sesión ordinaria, a los señores Ruiz y Urzúa, en lOs libros de la mayoría y de la minoría, respecti­vamente.

Apelaciones de Iquique.

Dentro de 1\1- orden del día y en conformidad COn el acuerdo anterior, se constituyó la Sala en sesión secreta, a ,fin de tratar de la referida. petición de desafuero.

Por la unanimidad de 33 votos se dió por aprobado el informe de la Comisión que pro­pone que se deseche la petición de desafuero hecha por la Corte de Apelaciones de Iquique

'en contra del señor Recabarren.

Reabierta la sesión pública, correspondla. continuar la votación del proyecto que mejora la. situación de los empleados particulares.

Al iniciarse la votación, el señor Presidente manifestó que no podía tomarse la votación pp.r­que no había número en la Sala. Se procedió, en consecuencia, a llamar a los señores Ds. Como no se r~uniera 'kuorUn;l durante el tiempo reg:llL­mentario, se levantó la sesión a las ...•

¡ ,

, ',1

Page 6: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

194 CAMARA DE DlPUTAbOS

Se encontraban pre!5ente!5 en la Sala, en .el aJctual, ha tenGdo a bien d·esi'gnar como vice PI'e-' momento de levantarse la sesión, los siguientes sidente, en reemplazo d,edon Pedro Correa Ova·' señores Ds.: Jl~, ál Ihonoca'ble senador /por Aconcagua, se>íor

Celis, Cruz, Durl1n, Edwards Matte don Is· dúl1 Arturo Lyon Peña. mael. González don Luis, Guerra, Grez Padilla, Guti~rrez, Labarca, Leckie, Lois, Maza, MonteGi­nos, Órtiz, Pouchucq, Ramrrez Frias, Recabarren, Rojas Mery, Salas Romo, Silva Campo, Torr~­

blanca, Irarrázaval dQp Joaqurn. Se d16 cuenta:

1.0 De 'los slgw;entcs of,i<iios del señor :vIinistro de Guerra:

"Santiago, 9 de Albri1 de 19·24.--En rrSlllJ€S­ta al otrolo número 385. d~ fec!ha 27 de Marzo 1il1imo, tengo el !honor !de remitir a V. E. una c'.Jpia autorizada del informe 1)resentado por el teniente Valenzuela, del Regilmiento OhiJJJlln, so­bl;"e los SU<0€SOS de RuInes. que se ha servido pe­dir (·1 señor diputal¡!o don Ramón Herl"era Li:ra, a ncmbre del señor di'putadq don Luis Navarro Ocampo.

Dios guarde a Vuestr~ Excelencia. - Luis Brieba A."

Dios guarde a Vuestra Excelencia. - Luis, Claro 8olal'.- Enrique Zañartu E., secretario.

ISantiago, 2 de· Abr¡U de 1924.----Con motivfl< de la so,li>citud, informe y demás antecedentes que tengo la honra <le pasar 'a menos de Vuestra Ex~lencta. el Senado ;ha. dado su a,proba.ci.ón al. siguiente

PROYECTO DE ACUIE<RDO:

Anículc 'Cinico.--Concédese a don Luis Al· berto Castex el permi\\o requerido por el ,n'l'lmero 4.0 del art1culo 9.0 (1]) de la Constt:tuci6n PoU­tica, para que sin 'perder su ca~~;iad de c~udada­no chileno, pueda ace.I.tarel cargo de ,'ice c6n­sull de B<!lgf,c~ en C'.l{).uimbo.

Dias guarde a Vue'stra Excelencia. - Luis Claro 8olar.- Enrique Zañartu E., secretario.

Santiagc, 2 de Abril de 1924.·-<Con motivo /Santiago, 9 de Abri'I :de 19'24.-IEn respuesta de 'la 20 11citud e informe QU(I tem¡;o la. honra de

al oficio de Vucstra Excelencia, número 388. de pu.sar a 'mano!! de ,Yustra E:x!celencia, el Senado fecha 27 d" Marllo 'Último, tengo el, honor dI' co- badado su aproLación al s~guienie municar a e.sa honora'ble Cámara que en conf')r­m'idad a los deseos manifestados por €Il 1C,,:'puta­do don Alejandro IRossellrot, se encuentra reda,c-

"·tado y firma'do e! mensaje que incluye en la con­vocatoria el proyecto de me!joramiento de las pem':ones en favor de los veteranos del 79.

Dios guarde, a Vuestra Excelencia. - Luis Brieba A."

2.0 Del siguliJente miedo del señor Ministro de Marina:

pnOY;E:C'I'O DI<; ."'CUERDO:

Articule único. -<Concédese a 'la institución t1enominada "~"C'i .. dad de Santa Filomena", ,con rcrsonalidad juríilica otol'gada I!>or Decreto S'l­prem{) de '21 1e Julio de lR99, e'l 'permi~o reque­rido por e,l arUcullo 5óG del C.ídigo Civil, ·para que pueda 'conservar hast.t ¡por treinta años, la pc.s(·si(m ti .. los sigulcnt~s b~enes raices 'que Nene aÜlQuir~Cos en es~a dudad. a) Propiedad sttuada €In la cal'!e ;Rivera sin número, 'que deslinda: al Norte. con caNe Rive'ra; al .sur, con terrenos de don Fortun'it0 :\fal1ín y Alejandro Guajal'do; al

Santiago, 31 de Mar-zo ,cle 1924. ___ Adjuntos Oriente, calle Victoria, y al Ponientfl, ca)qe Fe.r-al presente ofiC':o enK!ontrará Vuestra ,'Ex~elencia mln Vivaceta. b' P~orJiedad situada en ,la calle ~os antecedentes que dIeron oTdgen al envío del Tc{:ornal 315, que des:l~nda: a!l Norte, con pro­Contralm,irantp don Juan Schroeders como jefe de í1a C0misión ~aval de Chi1e en (Londres, que ha:l sido solicitados de este. Mjnisterio por ofi>cio nún'('ro 389, de 28 del a~tual, de esa honoratJle Corpc.raiCión.

Con respecte. a ]a;s ~opias de los informes relacionados con la actuación de un oí':cia,l ex' tranjero en nue<rtr'1.S ;institue.iones armac1a.s. el infrascrito dará ('uenta personal'mente en sesión de €sa H. Cámara.

Dios guarde a Vuestra Excelencia. - Luis Brieba A."

piedad de ,doña, Ana J. Za~nwJ,!o de Wei:dmaier. Carmen Matus y señor BenaviICles; an Sur, 'Pr.o­pi('(}ad de don Ernesto Parada; al Oliente, calle '1'oco1'nal y rprO'pieda'des de I~ señora IZamudlo de '\\-·eirmaier, y a.l Poniente don sucesión PU'YÓ y pro,!-,iedad ,de na señora Rosa ,L. Farras.

Dios guarde a Vuestra Exce:lencia. - Luis Claro 8olar.- Enl'ique Zañartu E., secretario.

Santiago, 2 de Abril de 1924.-Con motivo :le la solicitud, informe y demás antecedentes que tengo la honra de pasar a·manos de Vuestra Excelenc;a, el Senado ha dado' su aprobaci6n al

3.0 De los siguientes oficios del Honorable siguiente Senado:

PROYECTO DE ACUERDú: 'Santiag'o, 27 de Marzo de 1924.-·Tengo el

honor ,de comunicar a VueRtra Excelencia que "Artfculo único. - Concédese a la Rociedad el HOllorable Ser;ado, en sesión de feclha 26 del de Boneficencia de SeñO'ras "Gota de Leche de'

Page 7: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

S.a S:ElSION EN 9 DE ABRIL DE 1924 196

,Constitución", establecida en esa ciudad, con que no volverá a proveerse en caso de va-personalidad jurídica concedida por decreto su­premo número 1,954, de 26 de Noviembre de 1919, el permiso requerido por el artículo 556 'del Código Civil, para que pueda conservar has­ta por treinta años, la posesión del bien raíz que tiene adquirido en Constitución y cuyos deslin­

,des son: por el Norte, calle de O'Higgins; poX" el ·Sur, propiedad de don José M. Jélvez y de don Fabio Valenzuela; por el Oriente, con don Jovino Villalobos y otros, y por el Poniente, con la calle de Cruz."

Dios gUl'rde a Vuestra Excelencia. - J,uis 'Claro Solal'_Enl'illUC Zañartu E., Secretario.

Santiago, 8 de Abril de 1924.-El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley remi­tido por esa Honorable Cámara, sobre la pavi­mentación de las Avenidas Irarrázaval, Pedro de Vaidivia y Macul, con la siguiente modificación:

El inciso 2.0 del artículo 7.0 propuesto por esa Honorable Cámara, ha sido redactado en la siguiente forma:

"Asígnase también la suma de veinte mil pesos ($ 20,080) anuates, para que sean reparti-' ,dos en proporción a sus sueldos sobre el per­sonal de la Dirección de Alcantarillado y Pa­vin1.entación de Santiago, que t~nga interven­ción en estos trabajos.

Tengo la honra de decirlo a Vuestra Ex­celencia en respuesta a vuestro oficio número 314 de fecha 10 de Diciembre de 1923.

Dios guarde a Vuestra Excelencia. - Luis Claro Solar.-Bnrique ZaÍíartu B., Secretario.

Santiago, 2 de Abril de 1924.-Con mo­tivo del Mensaje e informe que tengo el honor de pa,sar a manos· de "Vuestt'a Excelencia, el Senado ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único. - Autorízase al Presiden­te de la Repílblica para conceder el rango, suelo do y prerrogativas de General de Brigada para los efectos de su retiro y n'lontepío anual al actual cirujano jefe del Servicio Sanitario Mi­litar, Coronel asimilado, doctor Luis Abalos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia. _. J.mis Claro Solar.-Enrique Zañartu E., Secretario.

SantCago, 2 de Abril de 1924 . ....,Con mo­tivo del Mensaje e informe que tengo el honor de pasar a manos de Vuestra Excelencia, el Senado ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 'Único. - Auméntase el Escalafón de Jefes y Oficiales de la Armada Nacional, por ¡una sola vez, en una planta de Vice-Almirante.

caneia." Dios guarde a Vuestra Ex¡;elencia. Luis

Claro SoIa ... -I~nriquc Zañal'tu E., Secretario.

4.0 Del siguiente oficio del señor Director General de Correos:

Santiago, 2 de AJ:,ril de 1924.-Señor 'Pre­

sidente:

En cumplimiento' a una orden impartida por el señor Ministro del Interior, tengo la honra de transcribir a US. el oficio número 729 dE> fecha de hoy, que esta Dirección General ha enviado al señor Ministro.

"Señor Ministro: Con relación a la provi­dencia número 1,849, de fecha 24 de Marzo próxin'lo pasado, recaída en un oficio del señor Presidente de la Cámara de Diputados, tengo el honor' de informar a US. que con esta tfe­cha y en nota número 4,778, el Administrador Principal de Correos de Santiago me dice lo que Sigue:

"1\le permito poner en conocimiento de USo para los fines contemplados en la orden mi­nisterial, enviada a esta Administración, por pro­videncia número 337 de 25 del mes próximo pasado, de esa Dirección General, que la Secre­taría del H~noralJle, Senado ha entregado a esta oficina 21 paqu2ies para los Notarios Conser­vadores que se expresan:

Al de 'l.'arapacá ,dos paquetes; al de Pisa­gua, un paquete; al de Tocopilla, un paquete; al tile Antofagasta, dos paquetes; ál de Taltal. un paquete; al de Coplapó, un paquete; al de Chañaral, un paquete; al de Freirina, un

paquete; al de Vo.11ena1', un paquete; al de Se­rena, dos paquetes; al de Elqui, un paquete; al de Ova11e, tres paquetes; al de Combarbalá. un paqueto; al de Illapel, dos paquetes.

Debo agregar a US. que los paquetes en re­ferencia vienen timbrados con dos timbres, per­tenecientes, ambos al Honorable Senado, faltah­do, por lo tanto, el correspondiente al de la

Honorable Cámara de Diputados. Dios guarde a Vuestra Excelencia. - Enri­

que Vergara R."

1. Tc\BLA DE FACIL DESPACHO

El señor PRO-SECRETARIO .-El Bañar Presidente anuncia para la tabla de fácil des­pacho de la sesión próxima los siguientes PL';J­

yectos:

Proyecto sobre v2nt8i de un terreno en Antofagasta y construcción de dos escuelas ea esa ciudad.

Proyecto sobre obras de mejoramiento ~el

río Valdivia y dragado de la ba;hía de Corral., Proyecto que amplía el crédito de cuenta.

corriente que la Empresa' de Agua Potable 'de Valparaíso tiene contratado con el Banco de Chile. -,

Page 8: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

196 CAMARA DE DIPUTADOS

Proyectó sobre funcionamiento de la Cor­te Suprema.

Proyecto que crea el cargo de Sub-Director de la Empresa de los FF. CC. del E'stado.

Proyecto que libera de derechOs de Adua­na la introducción de mercaderías para los FF. CC. dd Estado y cancela la deuda de los Ministerios a 'a Empresa.

y los proyectos de acuerdo que conceden permisos para conservar la p08esión de bieYles raíces a las ¡;iguientes sociedades:

6. INTERPElLACION. -EL1OOOIONES DE ÑUBLE

El señor SALAS ROMO (Presidente).­Corresponde ocuparse en este momento de 'ft,

interpellación formulada ,por el H. D. por San-' tiago, señor Edwards Matte.

7. CITACION ESPECIAL A LOS SEÑORES· DIPUTADOS

De Obreros y Socorros Mutuos de Val:e- . El señor HIDRRERJA LIRA.- Permítame' nar; Sociedad Unión Evangélica de Santiago; señor Presidente ... de Lanoheros Unión Marítima de Socorros 1I1u- No se ha dado cuenta de una comunica­tu os de TaHal; de Socorros Mutuos Unión de ción enviada por S. S. a los señores Ds. Sería Talagante; de Ahorros y Socorros Mutuos de conveniente que se dejara constancia de ella en. Obreros del Ferrocarril de Taltal; Centro Es- la versión de esta sesión.

El señor SALAS ROMO (Presidente) .-En pañol de Antofagasta; Círculo Suizo de Maga-' llanes; Club Talca. conformidad a la petición que hace S. S. se deja­

concede personalidad jurl- rá. constancia de ella en el acta de ffi sesión. de. y Maestranzas del Ejército. hoy.

Proyecto que dica a las Fábricas

2. SOLICITUDES PARTIGULARES.- PRE­FERE~CL~

El señor PRO-SECRETARIO .-El señor Sa~as Romo formula indicación para que se acuerde preferencia, después de las ya aCJr­dadas al proyecto del Senado que concede abo­n& ,!le tiempo a don Leopoldo Caupolicán Mu­

rillo, y 'ir !a; t?,9!iyituª~e, la.: 13eñora <i2ñí!- Do­lores del Fierro.

El sefior SALAS ROMO (Presidente) .-Se votará oportunamente.

3. INO:r.USION EN Le\. CONVOCATORIA

El señor PRO-SECRETARIO .-EI señor de la Vega solicita la inclusión en la convo­catoria del proyecto que crea el Departamento de San Vicente de' Tagua Tagua en Colchagua.

El señor SALAS P.OMO (Presidente) .-Se dirigirá el oficio en la forma acostumbrada.

4. ABO~O DE SERVICIOS.-PREFEREN­eIA

El señor PRO-SECRETPwRIO .-I1l señor Celis formula indicación para que se acuerde preferencia después de las ya acordadas al pro­yecto del Ejecutivo que concede abono de s ;1'­

vicios al Inspector de la Policía de Santiago <ion Teófilo Torrealba.

El ~eñor SALAS RO:\IO (Presidente) .-Se votará oportunamente.

5. T_\BLA DE FACIL DESPACHO

El señor RAMIREZ (don Tomás).-¿No h!ly tabla de fácil despacho para esta sesión?

El señor SALA.S ROMO (Presidente) .-En conformidad al Reglamento, la tabla de fá~¡¡

despacho debe ser materia de la consideraci(¡n de la C. en la sesión siguiente a la en que se ¡¡,nuncia.

8. INTERPELAOlON .-ElUEOOIONES DE ÑUBLE

El señor SALAS ROMO (Presidente) ,-' Como el señor Edwards no está presente ...

El señor EDWARDS MATTE (Don G\J¡i~ l1ermo) .-Si est0J presente. Soy Yo el inter­pelan te. Estoy esperando que se me conc.Jda. :~ palabra!

-" " 'i'~'

9, TABLA DE FACIL DESPACHO

El señor RAMIREZ (don Tomás) .-¿ De' rr:anera que no hay tabla de fácil despacho?

El señor SALA.S ROMO (Presidente) .­Los proyectos de la tabla de fácil despal.ho deben comenzarse a tratar desde la sesién sL­guienta a la en que se anuncian.

El señor RAMIREZ (don Tomá,s) .-De; manera que se había dado cuenta de los pro­yectos de la tabla de fácil despacho hoy no más ...

El señor IRARRAZA V AL (don Joaquín). -¿ y esta tabla que tenemos aquí?

El señor RAMIRE'Z (don Tomás).- Esa tabla correspondió a otras sesiones.

El señor HERRERA LIRA.-Estas son las ventajas de la refol·ma.

El sellar IRARRAZAVA,L (don Joaquín). -Ahora no se puede tratar <le nada. Antes· se podía siquiera tratar algo' de cuando en cuando.

El señor HIDRRBRA LIRA.-Y estas son las grandes innovadones ,que se hicieron en el Reglamento ... !

El señor RUIZ.-Y que aprobamos por unanimidad.

El señor l'OUCHOUC.-Con beneficio para. Uds.

El señOr HERRE!RA LIRA.-Pare{)e que ni sloquiera se han dado cuenta de lo que hh cieron ... !

Page 9: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

'. r --1\,'-\

S.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924 197

10.-INTERPELACION. ..... ELECCIONES DE

ÑUBLE

El señor ED\VARDS lIIATTE (don Guillc­

mo). - Deseo ante todo dar una explicación a

lá C. de<l motivo qUe 'he tenido para elegir

para mí el primer lugar entre los que han de

formular observaciones al Gobierno de la Repú.­

blica, relacionadas con las últimas eleccionea

generales. He querido iniciar en esta C. el

examen de los abusos cometidos por el Gobier­

no y por sus dependientes en casi todo el te­

rritorio de la República, abusos que han llegado

a constituir, para vergüenza nuestra, :al Go­

bierno de la nación, en una verdadera dictadura,

La razón que me ha movido es una que nlani­

festé ya en la oportunidad anterior, por escrito,

en las columnas de la prensa y que hoy quierJ

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­

mo). - No voy a hacerme cargo de la iriterrup­

ción del H. D. El señor ROJAS MERY. - Hace bien S. S.

El señor ED\VARDS MATTE (don Guiller­

mo. - Así es. Hago bien.

Dejal'é a un lado en esta oportuniUad una

gran parte de las incorrecciones a que acabo de

referirme. Todas las que fe refieren a los fraudes co­

metidos por las juntas inscriptoras, todo lo qu~

se relaciona con deslealtades particulares, todo

lo que no fué dirigido directamente por el Go­

bierno, o por sus agentes directos no será obje­

to de esta interpelación, y lo dilucidaré en las

colurunas de la prensa para' cumplir una prome-­

sa que he hecho al público, que tiene curiosidad

de saber cómo obtuvo su primer éxito p.oliticu

renovar en esta tribuna parlamentaria, para el señor don Guillermo SubercaseQux.

descargo de mi conciencia y para conocimiento Ni siquiera he de referir aquí, señor, aqut"-

de la opinión pública de este país. llos casos en que la fuerza pública procedía por

Dentro de la combinación política a que órdenes de los presidentes de las mesas cuandO

pertenezco, fuf siempre un defensor de las nor.. esas órdenes debían ser acatadas según la ley.o;

mas de conciliación, un predicador de la con- eso será materia de otro proceso, que no me

fianza en los adversarios, un hombre que' procu-I cabe iniciar desde esta tribuna parlamentaria.

rab:it implantar el régimen de la buena fe y de! Yo me ocuparé sólo, como lo dije antes, de 10'3

mutuo acuerdo en las relaciones de mi combina- casos en que el Gobierno de la República o sus

clón política con las antagónicas. dependientes actuaron indebidamente en las

En la última jornada, en esta lucha que elecciones de Ñuble.

tr2<].:,amos los hombres conciliadores con los Me ocuparé especialmente de cada uno de'

exaltados y los desconfiados, conseL uimos el los puntos que enumeré cuando an uncié mi in'­

triunfo después de muchas amarguras y muchos tcrvelación, según su orden numé,'ico.

sinsabores, y pudimos obtener c,ue la Unión Na- Dice el número primero:

cional aceptara llegar a un acuerdo en lo refe- "Intervención del Gobierno en el hallazgo

rente a las reformas constitucionales, legales y de candidato, denunciada pública e ingenua~

reglamentarias, a trueque de la absoluta seguri- mente por éste mismo".

dad, de no ver encaminarse las elecciones '1 ue Más de alguml de mis H. colegas se tia.

manifestado extrañado de que haya empleado

en este caso la palabra "hallazgo". Debo re~

conocer que tal vez no es precisamente propia

esta palabra; pero la he empleado por analo­

gía. El "hallazgo", en rea!iclad, según el Códi­

gO Civil, es un modo de adquirir las especies

que no pertenecen a nadie; yo he querido, en

este caso, emplear esta palabra por aproxima­

ción, por tratarse de una persona que si bien

pertenece en un momento determinado a tal o

cual partido, no se puede, en ningún caBO, de­

cir C¡Ue pertenezca en fOl'Ula permanente' a' nin",

guno.

se aproximaban por el rumbo de los atropellos

que ya se preveían.

y bien, señor, la trigte jornada del 2 de

Marzo me hizo ver que no tenía yo la razón; me

hizo ver que los desconfiados eran los que'esta­

ban en la verdad; me hizo VElr, en fin, que tenía

yo el deber de conciencia de proclanlar esta ver­

dad en público. Acudí entonces a las columnas

de la prensa y por la misma causa acudo tam­

bién hoy a esta tribuna.

y debo hacerlo así porque me ha tocado

ver esta jornada muy de cerca; y no sólo he co­

nocido, como todo el mundo, por las informa­

ciones de la prensa seria y honrada, y por los

relatos de Jos testigCS todos los desmanes y atro­

pellos del acto electoral. Talvez como un casti­

go por la confianza inmerecida que tuve en mi"

adversarios políticos, me tocó experin'lentarlos

en carne propia y verlos con mis propios OjoR

en la provincia de ÑUble, centro donde se acu­

mularon todos los atropBllos, todos los fraudes

todas las incorrecciones, todas las de'Sllealtade~ que sea dable imaginar ...

El señor ROJAS MERY.-Si

laron todas, no quedó entonces

resto de la República.

allí se acumu­

nada para el

El señor Guillermo Subercaeeaux, en un:

artículo publicado el 9 de :Marzo último en "La.

Xación" ele Santiago, dijo 10 siguiente:

"Después especialmente

del sensible fallecimiento,

lamentado por mi parte, mm~,

entre

otras razones porque preveía lo qUe vendría

después, del señor don José Pedro Alessandrl.

diversos amigos, representantes de altas in­

fluencias políticas, entre ellos el propio Presi­

dente de la República, me pidieron {!on insisten­

cia que aceptara la candidatura para el sillaR

que quedaba vacante."

El cargo queda en esta forma perfecta e in­

genuamente precisado: no se podía obtener que

fi ,

Page 10: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

198 CA1.1ARA DE DIPUTADOS

el señor Suberca.seaux aceptara ,la candidatura senatprial de Ñuble y entonces vino la voluntad pre~idencial a conseguir, lo que no habían !Jodi­do los muchos amigos políticos de este caba­U'ero.

fué designado Intendente de Ñuble un ex-Cónsul y no un muni,dpal ...

El sefoor EDWARDS MATTE (¡Ion Guiller­mo) .-Dice la di!O,posición a que me refiero:

"Ningún municip~l, desde el momento de Por mi p~rte contesté al señor Suberca- la elección y hasta seis meses después de termi-seaux en un artículo, en que dije lo siguiente:

"Un detalle deberíg, ¡thora explicar el fla' mante y poco literario publicista.

Dice en su artículo que aceptó la candida­tura después de habérselo pedido con insisten­cia el Presidente de la República.

nar su cargo, puede ser nombrado para función, comisión o emllpleos ¡; úblicos o municipales re­tribuidos" .

El señor RUIZ .-Salvo que haya perdido después su calidad de municipaL ..

El señor EDWARDS l\1ATTE (don Guiller-Pero, cesa curiosa, este magistrado ha de- mo) .-Pues bien, el Gobierno prescir.dió -de esta c,arado públicamente qUe el hecho de que el consideración y nombró Intendente al regidor Senado Se ocupara de la vacancia de Ñuble en S'8ñOr A;amos. Creyó eludir la prescl"Í'pción de un momento tan cercano al fallecimiento de su la ley, con un nombra_mie!1to previo de Cónsul hermano, había herido cruelmente sus más ín- I en no sé qué parté. hecho dos o tres días antes timos sentimientos ,de hombre y de manda- del de Intendente. tario. Hecho el nombramiento de Cónsul a su fa-y el Senado vino a declarar esa vacancia l1espués que el señor Subercaseaux aceptó la candidatura y, por consiguiente, según Ja ver­sión del señor Subercaseaux y es muy sabido, después qUe el propio Presidente se había ocu­pado de buscar ,sucesor.

O sea cuando ya no podían sufrir heridas los sentimientos del hombre ni los del manda­tario.

Fe;izmente, esta es sólo una versión del se­ñor Subercaseaux ...

jOh. lealtad!

Felizmente, repito, ésta no es sino una ver­sión del s-eñor SUberéaseaux, y es muy sabid.Q que este caballero, si bien parece especialista en "conversiones" no es iguaimente fidedigno en ma­teria .de "versiones".

E1 señor RUIZ.-Parece ser 'ésa sólo una opinión ais;ada de S. S.

El señor PRADENAS.-¿Se refiere' el se­ñor D. a la com'erslón metáiica?

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­mO).-Por ahora a las abundantes conversio­nes que ha exhibido al público curioso, tal vez 'más adelante a la que haga de nuestra moneda.

Quiero, en consecuencia, señor, saber a qué carta quedarme:

¿ A la versión incorrecta y acusadora del sefior Subercaseaux?

¿ O a las frases inconsolables del Presidente de ra República?

Paso al 2.0 punto de mi interpelación: "De­signación ilegal e inconyeniente del Intendente

,de Ñuble". Fué de,signado Intendente de esa proYincia,

como la 11'. c. ya lo sabe, don Luis Alamos Ba­!TOS •••

El señal' RUIZ. --<Muy buena pers'ona. El señor EDWARDS MAT'I'E (don Guiller­

mo) .-... presidente de la Asam'l;rlea Radical de OhilIán y regidor de la Municipalidad de ese IDismc pueblo.

La ley munic1pal,en su artículo 6. o inciso '2 . o, dice.", •

El señor ROJAS MER Y. - Entiendo que

yor, el señor Alamas presentó su renuncia y fué entonces designado para la Intendencia. Pero, er,tretanto, el articulo de la Ley Munici­pal a que me h e referido, no sólo dice que no puede ser nombrad'Ü un -regidor en ej-ercicio sino qUt agreoga que ta,m-poco puede serlo has­ta después de seis meses de terminar su período municipal .

. De manera que ni SIquiera, esta estratagema que ideó el Gobierno para dar apariencias de legalidad a su abuso, era valedera. El señor

,Alamos no habría podido ser designaao 'Inten­dente sino muchos melSes despu-és de su nom­bramiento.

El señor ROJAS MERY.-Pero, si me per­mite S. S. una intlrrUI)ción, no es el que cita S. S. el primer caso de esta naturale~a que sa presenta en Chile. Y voy a referirme a otro caso que recuerdo, para ilustrar mi afirF3.ción: vacó el puesto de Intendente del Cuerpo de Ca­rabineros, me parece, por fallecimiento del _señor S2ntos Iz¡quierdo y el Gobierno del Excnno. señor Sanfuentes IlPmbró a un regidor de la Mu­nicipalidad de San Antonio, designándolo pre­viamente Cónsul de un punto en el extranjero. De mar.era que el ('aso no es nuevo entre nos­otros.

El señor RUIZ. -Entiendo que hay por ahí un Intendente, el señor Marín, que fué desig­nado, me pare,ce, en condiciones semejantes.

El señor EDrwARDS l'vfATTE (don Guil!er­mo) . -Por mi parte, debo decir que los prece­dentes, cuando yan e1: contra de las disposicio­nes e:xJj)lícitas de la ley, no me ha~n fuerza ninguna.

Estos cargos que estoy formulando son per­fectame¡üe claros y explícitos. ¿ Se trata o no se trata de una violación de la ley?

El señor SANCHIEZ (don Roberto) .-Pero no existía la p'nión Nacional cuando se nombró Intendente al señoT Marín.

E'l señor ROJAS MERY.-Fué la Coalición, o sea, la actual Unión Nacional, la que asi pro­cedió.

Page 11: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

8.a SES ION EN 9 DE ABRlLL DE 1924 \

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller- miento de mIembros de las Juntas rece¡:;toras de n10) .- En seguida, señor Presi·dente, me habría Hufragios en la proporción de tres aliancistas por ·explicado .que se hubiera acudido a semejante dos unionistas. lo que aseguraba a nuestros par­ilegalidad, si se hubiera tratado de ::7:::J.r a ese Hdarios, un secretario de cada Junta. cargo a un individuo necesario para dar cumpli- Pues bien, el día de la constitución de las miento a los pactos de garantía que se habían sus- mesas, aparecieron repentinam'ente nombrados crito con 1a Unión Nacional, a un hombre de subdelegados o inspectores de distdto, gran par­una respetabilidad única en la región; pero no te de los vocales unionistas, con lo cual queda­era precisamente ese el ~aso. Este señor, miem- ron inhabilitados para el ejercicio de sus fun­bro de una distingui·da familia de la localidad, ciones electorales .. Se dió entonces el caso de es un joven impetuoso, que ocupaba el cargo de que con este nOlTIbrami·ento de unionistas efec­Presidente del Partido Radical en Chillán y ha- tuado por la autoridad aliancista~ quedaba la bía sido uno de los directores de las asonadas Alianza con la totalidad de las mesas en algu­que se produjeron en la estación de esa ciudad nas de las secciones de San Carlos y en otras, cuando pasó por allí la comitiva unionista de con el número suficiente de vocales para desig­jóvenes. Fué también uno de los directores de nar presidente, secretario y comisario y p'oder la campaña para que se excluyera a los maylh'es preparar, así, el gran atropello verificac'o el dla contribuyentes unionü;tas, por medios ,ilegítimos de la elección. Este es un cargo perfectamen­'que causaron escándalo, a mediados del año pa- te claro a las autoridades que hayan cometido sado; y, por último, fué el autor de un artículo estas irreguláridades y que dependen todas del en que se hacía una defensa entusiasta, presen- Gobierno. Deseo saber q)1é sanción impuso és­tándolo como un mode,lo de Juez,-Io que revela te a estas autoridades por undellto que tenía cuál es el concepto que ese cab,¡J'kro tiene res- cuádruple gravedad: Primero, porque se trataba pecto de los unionistas mOde'los,-de don Rober- de la repetición de un c~so que ya el Gobierno

·to Cuevas Luco. persona sobre la cual más de había condenado antes cuando se nombró a die­algún representante de la Alianza. aquí presen- ci3iete contribuyentes de Chillán para que ejer­te, podría dar su opinión, en r2cuel'do de los su- . cieran el cargo de jueces de distrito, con el ob­Clesos de Castro en 1915. jeto de inutilizarlos; segundo, porque se trataba

El señor ROJAS MERY.- Pero ese Juez además de la violación de un pacto solemne de fué n1uy defendido aquí, no hace much,o tien1po, por la Unión Nacional.

garantias; tercero. porque se desobedecían den es terminantes dadas por el Gobierno d

El señor ED"\VARDS MATTE (c.on Guiller- m,eses atrás, referentes al nombrami'ento de mo) .- No existía :a Gnión 1'--acional en ese en- sanas para el desGm~peño de cargos

y cuarto, porque s' trataba de un dente.

tonces.

El señor PRADEN'AS.- O por la poalición, El señor PRADEXAS.- El pacto habla si-que da lo mismo. do ya violado por la Unión Nacional con los en-

El señor ROJAS MERY.- Como es cris- vías de fuertes sumas de dinero para cohechar tiano el señor Cuevas Luco, sabe que de los a los electores ...

arrepentidos es el reino de los cielos... El señor YRARRAZAVAL (don Joaquín). El sellar ED"\VARDS MATTE (don Guiller- -¿Habla de Coquimbo. S. S.?

mo).- Sigue 8i'endo lo que era en 1915. El serlor ROJAS MERY.- ¿ArrepenUdo?

El señor ED"\VARDS MATTE (llon Guill .. r­mo) .-Es, pues, un cargoperfectamentt- claro (1 de la ilegaUdad IJar una parte, y el de la in­conveni1encia, por otra, que se pue,de hacer so­bre el nombramiento de Intendente de Ñublo, recaído en don Luis Alamas Barros. Es, por otra parte, triste, que el Gobierno encargado de velar por el cUlTI¡.,limiento de las leyes, prefiera buscar medios abogadiles para violarlas y pres­cindir de ellas.

N.O 3.0. "Nombramiento ilegal y abusivo' de los vocales unionistas para cargos concejiloo y sanción que se haya dado a los re"ponsables".

El Beñor PRADENAS.- La Corte de Tal-

Creo que S. S. se referirá a la provincia de Coq uim bo ...

El señor ROJAS MERY.-S. S. habla con conocimiento de causa, pOl'qUe en Coquimbo cohechó fuertemente el H. D.

El señor YRARRAZAVAL (don Joaquín). ~Fuí sólo víctima del cohecho.

El señal' HERREoRA LIRA. -Parece que en Ccc:ui'm,bo la lana abrigó m uüho ...

El señor ROJAS MERY.-Y a S. S. pare­ce que ahora le vendría bien para el pecho ...

El señor ED'.;V,ARDS MATTE (don Guiller­mo).- Estas faltR'S de los funcionarios fue­ron. en su oportlil:idad, denunciadas por la prensa ...

El señor GREZ PADJLLA.-Antes de que ca dió su sanción. S. S. pase al número 4. o. me voy a pemnltir

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller- formularle una pregunta. Los nom:bramientos a mo) . - s. S. está equivoc ando un caso con otro, como lo va [" ver.

En el d,epartamento de San Carlos se reu­nió la Jun~a de Mayor~s Contribuyentes en la fecha que designa la ley y ~rocedi(j al nombra-

que se refiere S. S. ¿ son anteriores o posterio­res a le.' deSignación de esos vocales?

El señor ED"\VARDS MATTE (don Gui11eor­mo) .~El conocimiento que tuvieron los inte­resados, en todo caso, fué posterior; seglln da-

Page 12: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

,.1'>,";,-

! ,

-- .y.- ~ ;~ " ,

200 CAMARA DE DIPUT},..DOS

tos que se me han mandado, algunos de ellos

fueron designados el 16 de Febrero, o sea, al

día siguiente de la reunión de la Junta de Ma­

yores Contribuyentes. El señor G~EZ PADILLA.-Esa es la fe­

cha del nombramiento.

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­

mo) .-Es tal vez el mismo día, pero no nece­

sito averiguar si es así, porque aunque aparez­

can con fecha distinta, no me parece que nece-

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­

mo) .-Sé que hay un proceso ,y espero q::) el,

resultado será el que indica S. S.

Pero tan'lbién considero que el Gobierno no"

necesita tener la amplitud de la prueba que

pxige la acción judicial para proceder. Porque

no es posible que un Go'bierno vaya a eXjgir

para dar sanción administrativa a las faltas de

sus subalternos, las pruebas completas que ha.

menester el Juez para condenar. Ese Gobier-

site ser muy malicioso para saber que si se no sólo tendría un personal de sospechosos en

designaba a et5tas personas era para inhabilitar- todas partes a su servicio.

las en su calidad de vocales.

El señor GREZ. PADILLA,.-Lo que reso!­

vería la dificulta'd sería la indicación ,de la fe­

cha del nom'brami('nto.

El señor EDI'\VARDS MATTE (don Guiller­

mo) .-No me parece necesario ese dato, pues

,basta enunciar este t.eoho para que el pÚblico

se forme conciencia de si se trataba o no de

eliminar a los vocales upionistas.

El señor GREZ PADILLA.~Es que si no se

determina aqueHa fecha, podría decirse que la

Junta de Mayores Contribuyentes nombró vo­

cales a personas que estaban inhabilitadas.

El señor EIDWARDS l\1ATTE (don Guiller­

mo) ._Y cOlmo así llegaríamos a un absurdo,

hay que convenir en que es exacto l~ q~e he

afirmado. Por otra parte, para la conCIenCIa del

bastará fijarse en que no es habitual

sin esa clase de objetivos, se nombre a

onistas pOr las autoridades aJiancista~: El señor GREZ PADILLA.-¡Qulen sa-

El señor GREZ PADILLA.-=-Pero si todo,

lo que se dice es producto del rumor públi­

ca. . . Nosotros no podemos ni, siquiera asilar­

nos en el mérito del proceso, porque éste está

en sumario y no sabemos a ciencia cierta 10

que en realidad hay de verdad en todo esto.

El señor ED\YARDS MATTE (don Guiller­

mo) .-La razón que tengo para decir cuáles,

son los culpables, es que ellos fueron reconoci­

dos como los asaltantes y camo pertenecientes

a la policía de Chillán:.

Fueron perfectamente reconocidos por los

asaltados. El señor PRADE""AS. - SLl embargo el

Juez los puso en libertad, lo' que probará a S.

S. que no eran culpable:;¡..

El señor GREZ PADILLA ... y que hasta

hoy no se ha determinado quiénes son los res­

ponsables. El señor ,ElffiV A;R[)S ,MATTE (,don Guiller­

mo) .-De manera que S. S. sostiene que hubo,

El TE (O. Guiller- culpa; pero no hubo culpables porque el Juez'

EDW ARDS MAT on. pasar al número 4. o, que dice: no tiene a nadie responsabilizado ...

El señor GREZ PADILLA.-Eso es lo que­

"Empastelamiento de la Imprenta de "La se está investigando.

Discusión", Y asalto a su personal, efectuado El señor ED'\VARDS MATTE (don Guiller-

p l' individuos de la policía de Chillán." mo't ,--Hay abogados expertos para defender a

o En el proceso correspondiente quedó cons- lo'l culpable~ y para demostrar que no lo son.

tancia de que habían sido reconocidos por, ~os I Lo que importaría sería que señalaran una re9-

asaltados varios de los miembros de la pol1CIa. ponsabiJidad.

Por lo (~I'rnús, esü' se preveía desde que se qul- • El sejor GREZ PADILLA.-Los abogados

tó de la Prefectura de la policía al Prefecto an- no señalan a los culpables; defienden a los que

terior' que daba garantías de ilnparcialidad, aún- son injustamente perseguidos; es el Juez quien

que ~o pertenecía a las filas de la Unión Nacio- Jebe bus'-'8T 3. los delincuentes.

nal. h II El seftor EDW ARDS MATTE (don Guiller-

Quiero saber, pues, en qué estado se a a 11\10) .-Todo,: sabemos que hay abogados que se

1" . Se h sancionado la falta que se esa po lCla. b a • .. ocupan en e,,:,ar que el castigo caiga sobre los

cometió o quedó impune? ¿ Tendrá la Rellubhca ,l' bl Iv epe ·cu lH es,

que verse en el caso de que se vue. an a ~ - El señor GREZ PADILLA.--6obre la base

tir los atropellos a una de las mas l)recIadas de la iIlOCtcllt'Ía de los acusados ...

libertades; a la de prensa? ¿ Y tendremos otra

vez el asalto a las imprentas adversas al Go- El sefior ED'\VARDS MATTE (don Guiller­

bierno? ¿,serán nuevamente destrozadas sin que mo) .-0 de su habilidad en los estrados. La

los infractores tengan sanción alguna? opinión conoce muy bien a lo~ abogados que

El señor GREZ PADILLA.-S. S. dice se dedican a esa especialidad.

que hay un proceso sobre esta n'lateria; de mo­

do que se está investigando la responsabilidad

de los culpables, y la resultante de ese proce­

so será la aplicaciñn de la s~nción correspon.

diente.

Lo que yo deseo es que la solución a:dmi­

nistrativa y oficia'l no descanse en la base de

que hubo asalto y no hubo asaltantes.

"Número quinto.- Instrucciones impartidas

!\ Ja, f1le l'2!a pÚllli()!\ "1 conducta de Sl,lS eneal:·

Page 13: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

8.a SESION EN 9 D.E ABRIL DEc 1924 2.01

~v.s~~""""~,liI"<"," .. __ "~,,.-........ __ o .. -'

gados, con reladón al Art. 103, inciso se.gundo unionistas incluso los vocales don Samuel Con-

de la Ley de Elecciones". tardo y don Luis Fuentes ..

Dica el Art. 103, inciso segundo de la L:>y En la subdelegación 5.a sección 1.a se hiz()

de Elecciones, hablando de las facultades

los PresIdentes de las Juntas Inscriptoras:

de salir a lo:; apoderadOS.

"No podrán, sin embargo, ordenar el reti

ro del recinto 'an que funcione la Junta, co-

misión o colegio, de los miembros que las

formen, ni de los vocales adjuntos, ni de los

candidatos de que habla el artículo 107 (104).

El jefe de la fue,rza pública que obedeciere 61"

denes en contravención a lo dispuesto en 8dte

artículo, será personalmente responsable."

Entre tanto,. en toda la provincia ocurrió

que 'en muc,has de las mesas de cada comuna

o en todas se expulsaba a los apOderados unio.

nistas; y en algunas partes se llegó no sólo a exc

pUlsar a los a·poderados y vocales adjuntos s;no

también a los vocales de las mesas.

En la subdelegación 7.a sección l.a fueron

expulsados los vocales de mesa don Félix Ferra­

<la y don Vicente Márquez.

En la subdelegación 8.a sección 1.a se arro­

jó por la fuerza a todos los nuestros menos a.,

uno a quien amedrentaron y lo obligaron a fir­

mar por la fuerza. l!;n COÚ1UtoCO, el ,capitán lVIarín, a cargo de

la fuerza, obligó a los ciudadanos a colocarse·

a más de 40 metros de distancia de las Mesas

desde el principio de la votación, de manera que

el llamamiento que debía hacer el presidente de

la Mesa no pudo ser oído por ninguno. DespuéS

se comenz6 a llamar por una lista aliancista es­

pecial, de modo que sólo pudieron votar dettir­

"Hnados ~iudadanos,

En San Carlos se han heoho pUblica,::lo:l·,os En la subdelegacIón l1.a sección 1. a, el vo-

;firmadas por el propio candidato a D., don cal unionista don Beíisario Valdés se negó a..

Eduardo Aguayo en que· manifiesta que no 86;0 firmar el acta, motivo por el cual fué sacado del

tuero n arrojados los apoderados sino él mismo. recinto de la l\iesa por la fuerza pública.

y ante este atropello que se hacía de la ley, En la subdelegación l1.a sección 3.a el ca­

e! oficial encargado de cumplir la ord2n no ha- pitán Marín iWV1dió a los vocales de Mesa J.

Cía otra co~a que sonreír e insistió en llavdr lVi. HÓl-'al' y Bel'üardino Penroz y a los apodera-

la al'bitrariedad hasta su consumación. IdOS union!stas Alll'edo Marquez, Jorge San-··

Por otra parte, tengo que decir que, cuan­

do llegó el delegado del GobiErno a Chillán, fuí

a v2rlo a él ;¡ al Intendente y no le pedí sino

una cOba: que impartiera por escrito, a los Je­

fES de la fuerZa en ca,da QPmUna, instrucciones

en que se les recordara que debían cumplir con

€sta disposición de la Ley Electoral. No PUdd

obtener eso. Se prOdUjo segú.n me pareció no­

.tarlo, un desacuerdo entre e'í del>egado del Go·

bierno y el Intendente. E.ste logró imponer Sl!

opinión y las instrucciones no fueron imparti­

das. Si a última hora fueron mandadas, lo que

EO 'Gl'eo, 'no ¡fueron cumplidas en casi ninguna

parte.

Voy a citar algunos casos, En la comu!Ja

de Chillán, donde me tocó actuar, funcionaron

casi todas las mesas ¿orrectamente desde el

punto de vista da la intervenClón del GObierr,1j

hueza, lJion18ues Sepülveda y Jorge de la Maza

que entraran a la hora de constituirse la :Mesa",

10 Que ~.l.r\.~10 en ~k:guida d·e base a la

de eSL.a pr....,,l.·a constituirse y funcionar sin ello

En la ~übllelegaci6n 1ó.a seccion La se

dujo la eXlJu.~l0n !oul.eral de apoderados y voca-

18:0; adjuntuo; y ha8'''' los vocales de Ivlesa,

Lui~ Lagos y lUan uel J esOs Cofré.

De manera que casi en todas las mesas del

depal'tamenw de Chillán, con excepción de la

CüIllUl1a. de Pinto, donue hubo un oficial que

tuvo conClencia "abal de lo que son los debe­

res del militar se atropelló la ley en estafor­

ma. ¿ .Para qué '! Me parece innecesario nace1."

notar que para preparar el fraude general qUI¡!

se COIneHo en los escrutinios.

¿ En qué forma se ha responsabilizaQP. Ilo­

mo lo manda el artículo 103 a los jefes de 1ueL'-

en el interior de: recinto electoral. Los abu- 'za pública?

sos fueron cometidos por algunos prelilidentes .N. o ti.: "Separación del Comandante Gene-

de Juntas. ral d~ Armas y so. reemplazo por el presidente

La intervención del Gobiel'no se desarro!l6 de la Asamlllea J:'adical". ,h;ra Gomandante Ge~

fuera de las mesas; pero hubo una excepción:

en la subdelegación 6, sección 2 de Clüllán ;,t,

más favorable a la Unión Nacional, fué "11-viado preso don E:ías Aldunate, respetable ca'

ballero de la localidad, apoderado de uno de

los partidos unionistas. Después fué dejado en

libertad, lle,gando a la hora del E)scrutinio. I~l

había vueLto a ocupar su puesto, pero, contl'd

la ley, fueron expulsados todolS IQs apoderaJ,)s

de los partidos de lal Unión para consumar

sin testigos los tutis que se efe·ctuaron en esa

Mesa.

Ahí fuerO\n expulsados todos los apoderados

neral de Arma:; de Cnlllán el Coronel Gutiérrez.

pundonoroso jefe de nuestro Ejército, que da:ba..

garantías completas a todas las combinaciones

políticas, que demostró que verdaderamente las

dalla, al paso de la comitiva unionista d,e pro-,

paganda, y quien, por demostrarlo, fué inme·dia-,

talllente reta'ado de su puesto. Se nombró en.,

tonces Comandante General de Armas, al Inten­

dente interino, don Luis Alamos Barras, presi-,

dente de la Asamblea Radical de Chillán. El

hecho sólo de la designación del presidente d~

uno de los pandos militantes me ahorra comen~

tarios. \

Page 14: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

202 CA.MARA DE DIPUTADOS

Aquí hay una prueba de que cuando se prensa; y porque se p"l'mitió defenderse a los hacen cargos en contra de la actuación de la fuerza pública en las elecciones últimas, no se hacen cargos contra el Ejército, sino con­tra los que tan mal lo emplearon. Aquí, ni si­quiera se creyó que se pudiera contar con un jefe del Ejército para tan menguados fines, y se buscó uno de afuera para que hiciera las tro­pelías empleando las fuerzas de la Nación.

¿ N o le extraña a la C. que se pusieran las tropas bajo las órdenes de la misma persona sindicada de haber capitaneado las turbas que oagredieron en forma cobarde a los jóvenes unio-nistas que iban al Sur en jira de propaganda

,de sus ideales políticos? Extraños tiempos en que vemos que un

hombre, después de haber dirigido a los que 'empuñaban la piedra, pasó a mandar hombres que cargan las gloriosas armas de la Repúbli­ca! Así, ppes, pasó a ser Comandante General de Armas el ex-jefe de los apedreadores.

El señor ROJAS MERY .-¿ Me permite una interrupción el H. D.?

Parece que S'. S. cree que el Comandante Oeneral de Armas dispone todo el movimiento ~e tropas dentro de una provincia.

El Comandante de Armas no dispone nada a este respecto; es simpleménte un funciohario

administratiVo. seflOr MENCHACA LIRA. -Dispone de

armas.

El se1-:or BOJ AS MER Y . -Las tropas de­,penden del jefe de la Brigada, o del jefe de la División respectiva.

El señor EDWARDS )L\TTE ( don Gui­llermo) .-Esos efectos administrativos, de que habla el JI; D., son los que importan para mi tesis, pues ellos bastaban para que hubiera pOdido impartir las órdenes necesarias para ase­gurar el buen comportamiento las fuerzas militares.

El señor ROJAS MERY-=:)esempeñaba más bien funciones jUdiciales la persona a que S. S.

·se refiere.

El señor ED,y ARDS' MATTE (don Guiller­mo) . -Llegó al cargo 7. o:

"Designación del Prefecto de Policía de 'Ohillán, recaída en un oficial notoriamente par­tidarista" .

Mi cargo más que a la designación misma del Prefecto de Policía, va dirigido al r~!e\'o dt:l su antecesor. ¿ Por qué se retiró al señor C<;>rnejo? Porque se produjo el crimen de que pasara un grupo de unionistas por la ciudad sin que la chusma protegida por las fuerzas del Estado los hostilizara; porque ahí no se permi­tió que se 8itacara impunemente a los ciudadanos en La' forma irritante y desconsoladora que Be vió en otras part'es. Porque ahí la policía no se pr'estó para contribuír a formar la mazorca que denuncié entonces al país en otro artículo de

agredidos. Esa que he I~amado rrazorca, la constituyen

los más bajos elementos que la policía puede reclutar en su campo de acción. Es una chusma crimina I que en el caso partIcular de que se trata. asaltó y- vejó en toda forma a los pro­pagandistas de la Unión Nacional que se di­l'igían al Sur.

La mazorca es la turba que impide la lu­c.ha serena de los 'principios a través de la Re­pública, y procura reemplazar la idea por la agresión torpe de la piedra y de la fuerza bru­ta. Eso no se vió en Chillán, y, si se vió, fra­casó en su desarrollo, porque la policía dió ga­rantías. El Prefecto de Policía, aliancista, pero rü:"petuoso de los derechos, se vió reJ.evado de sus funciones y reemplazado por otro que no estapa dispuesto a guardar el mismo comporta­miento, corno lo demostró después en el acto electoraL lo que s::rá objeto de observacionea

que haré más adelante. Voy a leer el punto octavo. Debo tratar

estas cosas con ligereza porque el tiemlpo que puedo empIear así In requiere.

El señor YRARRAZAVAL (don Joaquín).

-Habrá benevolencia. El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­

mo) . ~8. o "Calidades de cada uno de los De­le~ados del GobiernO en la provincia, en los de­p:rtamerctos y en las comunas"

Debo advertir que no h2 tenido daJos com-pletos sobre algunos de los delegados Y no co­nozco quienes actuaron en el departamento de

San Car!os.

:Me tocó ver de cerca el de Ohillá~.. . El señor Bahamonde, joven dlstmg'mdo,

bien intencionado en el fondo, pero de muy poca energía, fué dur9.nte toda S11 actuación en ~l acto electoral, la sombra del Intendente, Cuan­,:lo yo le dirigla una petición, la mirada del delegado indagaba la cara del Intendente como para sa,hEr la rc,solución que había de tomar. :\l:ís bien que un delegado del Gobierno para dirig~r las elecciones, parecía encargado de ins­peccionar los movimientos fisonómicos del In­tendente de l~ Provincia. Ya he dicho que no pude obienel' que diera órden_es eficaces en el ~urso de la elección.

Se nombró al señor Anwandter, delega,do en Coihueco. Creyó que su papel era ...

El señor RUIZ .-¿ Radical también?

El señor EDWARDS MATTE' (don Gui­llermo) .-Creo que liberal aliancista.

El señor EDvYARDS MATTE (don Ismae:). -Todavía quedan algunos.

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­mo) .-Este dele,gado creyó que su papel en la. hora del e~ertltinio era el de asistir a una. de las mesas y sacar él mismo los votos de la urna.

ASÍ salió ello. Durante todo el día no dió ninguna garan-

Page 15: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

8.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924 203 I

tía mientras se cometían atropellos en la furma que mái! adelante relataré.

Pasando al departamento de Yungay, me ha tocado saber que para la- Comuna del Car­men se designó como Delegado a un señor de apelJi,do Corral.

El .señor RUIZ.-ApelJido netamente ,('¡¡.

pafiol. . El señor ROJAS MERY.-No andaría por

Yo desearía saber, en todo caso, ¿qué ga­ranUas ofrecia este caballero al Gobierno? ¿De dónde sacó el Gobierno que este caballero ser­vía para darlas él día de las elecciones en Bul­nes y Yungay? Después indicaré a la H. C. la forma en que dió tales garantías; por ahora digo que desearía saber en qué criterio se inspiró el Gobierno al designarlo para esa función.

Todavía, a este señor se le dió seglln pare-ahi el señor Cordero. I ce, facultad para designar él mismo otro dele-

El señor RECABARREN .-¿ Qué tIene 'Fle' gaelo en San Ignacio y nombró a un señor Mal-ver el .señor Cordero, con e: señor Corral? donado, cuya incógnita no habla podidO despe-

El .señor EDWARDS MAT'I'E (don Gui- jar todavía: no sabía quién era, pero ahora s~ llermo) .-Este señor era el menos indicado pa- quién es, por la forma en que se desempeñó e,l ra ser nombrado Delegado del Gobierno, ya que día de la elección, y que también va a conocer el jefe de los radicales de esa Comuna es don la H. C. cuando pase a este punto. Fernando Stevens, famoso por los atropeEos E~os son los delegados: quisiera que el Go­que verifica casi en cada elección, y el señol bielno dijera cuál fué el criterio general que lo Corral, que como Delegado del Gobierno deü~- inspiró al nombrar a los grandes partidarios de ría evitar en lo posible esas irregularidades, era las candidaturas aliancisüis para dar garantlas casado con una sobrina de ese caballero. a ambos bandos. Y, ¿ por qué no se nombró de-

El sefior RUIZ.-Más fácil le era conocer!:>. legados en todas partes a altos funcionarios de El señor EDWARDS MATTE (don Guí- la administración, a personas que efectirvamente'

llermo) .-¿Podía designarse a este señor para tuvieran las responsabilidades que ofrecía el desemp,"fa,r tal cargo? I Gobierno a los partidOS en lucha?

En otra parte, en Pemuco Se designó co- ID! señor DURAN.- El señor Bahamonde. mo delE>gado al señor ROberto Spoule, persona delega,do del Gobierno, a quien se ha referido simp1Hlca y de buenos modales pero que e,gtaha el H. D., es un alto funcionario del Ministerió precisamente contra-indicado, en esta caso d~- de Instrucción Pública; es una persona merit!­terminado, pues había pasado seis meses lu- Slma y reconocida por su alto carácter. chando por la candidatura aliancista en la PÁO- El señor EDWARDS MATTE (don Ismael). víncia. -Pero parece que no ha llevado allá. ese altó

Primero, por el señor Serrano, y después, naturalmente, por los señores Suberca3eaux y Serrano; se habló de su posible candidatura a diputado de la Alianza por los departamentos de Bulnes y Yungay.

No se encontró otra persona más imparcial para que dirigiera las elecciones en Pemuco. Parece que dió satisfacción, pueS el Gobierno lo premió, dictando un decre'to en que se le nom­braba para que ,estudiara las aplicaciones indus­triales del alcohol y la fabricación del metileno, con un sueldo de 18 mil pesos, con imputación

.a un famoso decreto ... El señor RUIZ. - Si se le nombr6, sería

porque se le consideraba preparado para ese puesto.

El sefior EDWARDS MATTE (don Gumer­IDO). - ••. que originó hace más de un año, una polémica de prensa, que terminó como de cos­tumbre, con la no contestación del adversario.

El señor RUIZ.- Y. ¿ quién era el adversa­rio, si no es indiscreción, H. D?

El 8e;';or EDWARDS :\iATTE (don Guiller· mo). - 1\le han tocaco varios que han adoptado procedimientos similares'.

En Bulnes se nombró delegado del Gobier­no a don Guillermo de la Maza, caballero que. según me han dicho, tiene relaciones estrechap de negOCios con el propio candidato radical don . Javier María Silva; e indicad~simo, por consi­guiente, para el cal'go.

carácter: seguramente lo dejó en el Ministerio.' .•

El señor ED'\VARDS MATTE (don Guiller­mo).- Respecto al] señor Bahamonde, qUe creo es una persona honorable, por datos que tengo de él, he dicho que su actuación se desarro1l6 en forma insuficiente y que ninguna de las pre­sentaciones que yo le formulé, fué atendida por él con un resultado medianamente efectivo; ni siquiera la de recordar una disposiclón de la ley a los encarg:vdos de la fuerza del Ejército ...

El señor DURAN.- Probablemente ésa. puede haber sido una consllcuencia del criterio poco ecuánime del observador, que en este caso era S. S ...

El señor ED'\V A1tDS MA TTE (-don Guiller­mo).- Me parece que no sería mucho exigir a un Delegado de Gobierno que imp:trtiera ins­trucciones a la tropa o a la fuerza de policía, en el sentido de que se diera cumplimiento a los artículos tales o cuales de la Constitución.

El señor GREZ PADILLA.- Pero eso po­día escapar a la esfera de sus atribuciones.

Un señor DIPUTADO.- La ley se supone conocic.a por todos los funcionarios encargados de hacerla cumplir.

El señor EDvVARDS MATTE (don Gumer­mo).- Si no tenían ni esas atribuciones habría. Sil~O preferible (¡üe no se hubiera mandado nin­gún Delegado .

"Punto noveno: Apresamiento y vejámenes de todo orden inferidos al electorado unionista.

Page 16: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

;.!-

204 CAMARA DE DIPUTADOS

por autorida,des, f~ncionarios y fuerza p1íblica, Para que se vea la calidad de las personas violación del artículo 10 de la Oonstitución". a quienes se atropelló, debo decir que fueron

Aquí me refiero a lo que ocurrió en varias apresados el secretario del Partido Liberal, don "comunas de la provincia, en que las autoridades Anselmo Gálmez y el presidente del Partido> correspondientes tuvieron el cuidado de hacer 'Conservador, don Francisco Muñoz Palma. apresar precisamente a las personas que tenían En seguida, el delegado obligó a la Mesa a a su cargo la parte más importante de los tra- que llamara ,a los electores por una lista que bajos electorales nuestros, con el objeto de des- él le l'lroporcionó. Fué, en realic~ad, el director moralizar los trabajos oirhpedir que llegaran de toda la campaña aliancista ... ,a tener la eficacia nec,esaria. El señor ROJAS MERY.-Los iban acorra-

En ChllIán, apenas se constituyeron las lando ... Mesas, me empezaron a llegar denuncios de

«(¡,ue todos los nuestros estaban siendo apresados ya por cohechados o por cohechadores. Basta­ba el denuncio de cualquiera 'persona que pa­saba, por la calle, y que naturalmente estaba

"-encargada especialmente de ese papel, para que fueran apresadas todas las personas que estaban 'dirigiendo nuestros trabajos, tanto nuestros se­cretarios como los ciudadanos que iban a vo­'tar por candidatos unionistas. Aún más; una turba asaltó una de las Secretarias unionistas~ ella era formada por la llamada Liga Contra el Cohecho, que tiene por objeto impedir votar a los adversarios y defender a los propios. p'ues bien, señor Presidente, el personal de la <Secretaria unionista se defendió, naturalmente, .(le este asalto y por este hecho de defenderse, 'uno de los nuestros, el señor Julio Astrosa, fué 'herido en la refriega, y además aprehendido.

En Ifl Comum" de Coihueco. la tropa en­,tró a la calla· del Cura con el objeto de buscar .a una persona que se decía habia sido secues-, trada para qU8 no votara.

Pues bien, esa persona ya habla votado ,y no' se encolltraba en la casa del Cura. Obliga­do por un carabinero, en el mismo punto, un vo"al uuionista tuvo que firmar una acta que consideraba Irregular.

El apoderado unionista, don Belisario Val-;' dés, se dirigió al delegado del Gobierno en Coi; nueco, pidiéndole garantlas. Este no tomó en cuenta su' petición. Fué entonces a ver al Ca-'

El señor ED\V ARDS MA T'I'E (don Guiller­mo) .-En la Comuna de San Ignacio, departa­mento de Bulnes, el señor Maldonado, delega­do secundario, nombrado por el delegado d~­partamental, dió orden de colocar la fuerza pública en las cuatro entradas de la Plaza pa­ra impedir el acceso de los vocales y electores unionistas al sitio donde se sUfragaba. Pudie­rpn, no obstante, entrar muchos saltando las taPIas y empleando en esta forma aptitudes fí­sicas que la ley no ha considerado n~cesar¡as para otorgar el derecho de voto.

En Bulnes fueron apNlsados varios de los ciuda::lanos unionistas que trabajaban por los partidos liberal y conservador. A uno de ellos. que iba acompañado. por ese sólo hecho se le presumió cohechador y. naturalmente, tuvo que ir preso. y no se le puso en libertad hasta des­pués de la yctación.

De etltc modo ¡;e trataba de disminuir el número de votos en una comuna dondo la Unión Nacional tenIa mayoría indiscutibl-e.

"N. o 10. Abusos de autoridad cometidos por los mismos funcionarios dentro del recinto en que la ley sólo reconoce la de los pre.sidentos de mesa".

También esto se especializó en las comu­nas de San Ignacio. :le Pemuco y El Carmen. por una razón muy sencilla. Como en estas co­mU!l:ts tE'nlamos mayoría do:; mesas, las irregu­laridadeo; no queda ban de cargo de los presiden­tes, pues éstos no 'as' cometerlan. Por consi-

pitAn Marln. Este le contestó c.:.ue si volvía a, g\:üente. habla que suplir la acción defectuosa reclamar, lo enviarla preso . de esos fUllcionarios electorales. Se encargaban

De manera que toda la gente que dirigía: de cometer los abusos lo~ Delegados del Gobier­'nuestros trabajos en cada una de las Comu- no! ,nas fuI' molestada en ésta o en otra forma con ,ParEce que la orden general ha sido ésta: 'el objeto principal, no tanto de disminuir los el papel de todo Delegado de Gobierno será el votos con el número material de los vejados, de cooperar a los fraudes y abusos que cometa.

-sino de desmoralizar las tareas electorales e im- el Poder Electoral; pero donde éste se mani­pedir que tuvieran toda la eficiencia necesarIa ':leste incapaz. o se obstine en cU'ffilPlir la ley, los trabajos de secretarla, indispensables en de-berá el Delegado del Gobierno suplir su ac-todos estos casos ...

El señor RUIZ .-Propósito de orden psico-' lógico, de orden 'ético ...

El señor ED'wiRDS MATTE (don GuilJ.er­mo)-En el Carmen, Comuna de Yungay ...

El señor RUIZ.-¿Dónde? El señor EDWARDS MATTE (don Guiller-

:tuaciÓr. defectuosa y su inca"pacidad o falta de voluntad para el atropeLlo.

As!, señor Presid<=nte. s~ generalizaron los procedimientos incorrectos en todas las comu­

":'las de la provincia. Así se vió que en la de San IgnaCio las mesas,

donde ten!amo.s mayor!a en todas el Delegado del Gobierno llegó a

"lllo) .-En la Comuna de El Carmen, se procedió ~lIas a la hora qUe estimó conveniente para el -en forma irritante. :llmuerzú, y dió 01'1en a los vocales de que sus-

Page 17: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

,l'; ,:,1. í'·

8.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924 205

rpel,dieran SUs funcion~s, con las amenazas que

la C. podrá sU(poner; la me·sa, después de lar­

.go debate, convino en suspender sus funciones

con la condición de que se continuaría la vota­

ción hasta completar las horas que establece la

ley . Pues bien, llegaron las cuatro, y como que­

. daban todavía unionistas por votar, porque el

·tiempo se había hecho escaso con la suspensión

de las funciones de la mesa para almorzar, el

Delegado de Gobierno, rf'loj en mano y adelan­

,tado todavía, ordenó que se suspendiera la ac­

tuación de la Junta, sin completarse el tiempo

legal. En Pe'muco se vieron drs grandes contras­

.. tes. Relataré el primero . .' Se apresaba a los

unionistas dentro de las rrles;:ls sin orden del

presidénte. El De1egado dispuso, por ejemplo,

que don Fortunato Lagos, persona conocida y

respetable de la localidad, fuera preso. ¡¡Y es­

to, dentro del recinto de la mesa, que la ley ha

queridO convertir en U[, templo inviolable! ¡Den­

tro de la mesa, donde la ley ha querido dar

sólo autoridad independiente y robusta al pre­

sidente! Sin embargo, el delegado de Gobierno dic-

taba esas órdenes y calificaba por sí y ante sí

,.de cohechadores a quienes quería. Por el con­

trario, en la subdelegación sétima, mesa 2.a, se

prOdujo un asalto a la mesa. Un señor Landa y

'un señor Garcia se fueron encima de la urna,

.la robaron Y frustraron la elección.

¡Así se violó la votación, en esta forma es­

. candalosa! Pues bien, como se trataba de una

. mesa en que había mayoría unionista, los asal­

tantes no fueron siquiera aprehendidos. En

otras partes se apresaba sin orden del presiden­

. te y aquí no se conseguía detener a los culpa­

bles de un delito irritante. i Qué contraste!

El segundo contraste curioso a que 'me re-

éfería era que el que d!'lsignaba al delegado del

Gobierno quiénes debían ir presos, era un señDr

Gregorio Landa. El decía cuáles eran cohecha­

dores y los entregaba a la vendetta de la Alian­

.za. Pues bien, este señor era el mismo qUe re­

partía vales para cobrar los votos allancista,s de

. la comuna, ¡Designaba a los cohechadores

unionista» el que repartía los vales de la Alian­

:za! Así fueron aprehendidos dos directores de

'los trabajos unionistas. el señor Lagos qUe ya

nombré, y e'l administrador de don Carlos Bena­

'vente, prestigioso vecino de la localidad.

"Número 11. Allanamientos ar;bitrarios, siu

,.orden judicial, de las secretarías unionistas en

varias comunas." Este es uno de los mayores atropellos que

puede concebirse. Las autoridades administra­

tivas, dependientes del Gobierno, generalmente

pertenecen a uno u otro. de los bandos políti­

cos en que está dividida la opinión pública; en

este caso pertenecían todas a la Alianza. Estas

,atltoridades decretaron allanamientos.

El decreto de allanamiento es una medida

de orden estrictamente judicial. ¿ Es posible

que no se desmoralicen los trabajos electorales

si se sabe que los que los dirigen pO!,· un lado

tienen facultad para allanar a los que trabajan

por el bando contrario? El señor GREZ PADILLA.-El allanamien­

to no sólo es una medida de orden jUdiCial si­

no también de orden administrativo .

El señor EDWARDS MATTE (don Gui'"

lIermo). -;, S. S .. defiende estos allanamientos'!

El señor GREZ PADILLA, -¿S. S. me pre,

gunta si he visto. estos allanamientos?

El señor EDWARDS l\IATTE (don Gui.

llermo. -Yo le pregur¡,to si los de~ende, H. b.

El señor GREZ PADILLA, - Sí, señor, por­

que p"ueden tambi~n dictar estas medidas las au­

toridades administrativas.

El señor EDWARDS .MATTE (don Gui­

llermo). - Era una defensa que, evidentemente,

correspondía a S. S,

El señor GREZ PADILLA. - Las defiendo

porque están en la esfera de acción de la auto­

ridad admin.istrativa. , El señor EDWARDS MATTE (don Gui-

lIermo). - Estos allanamientos, propiciados pOI'

el señor Grez Padilla se verificaron en la si­

guiente forma: En Chillán el Prefecto Suarez'

que alguien le habla denunciado que

practicando el cohecho en una de las

unionistas, El Intendente ordenó

mente, y en presencia del delegado del

no, el allanamiento de la secretaría conservado­

ra que era, según él, donde se estaba practican­

do el cohecho .

En el momento en que se me entregaba un

telegrama de S. E., el Presidente de la Repúbli­

ca, en que hablaba de las garantías que se iban

a dar en iodo el territorio nacional a ambos

bandos políticos, me llegaba el denuncio de este

allanamiento. Me dirigí a protestar al delegadO

del Gobierno. Cuando yo estaba protestando an­

te éste y el Intendente de semejante.s abusos y

atropellos, ví llegar al Prefecto de regreso.

¿ Cuántos cohechado res, cuántos cohechados,

cuánto dinero se encontró en el aIlanamien-'

to? .. Ninguno .

El señor DE LA '=.EGA (Vice--presidente).­

Advierto a S. S, que ha llegado el tél'mino de la.

hora. El señor EDWARDS MATTE (don Gui­

llermo). -Voy a terminar en poco tiempo más.

El señor RUIZ. - Que se prorrogue la hora

hasta que termine el H. D.

El señor GREZ PADILLA. ¿Cuántos

números le quedan?

El señor PRADElNAS. - Es conveniente

que se tome nota de la diferencia de actitud en­

tre la mayoría de:1 Senado y la de la C. de D.

Mientras en el Senado no se permite hacer uso

de la palabra a la minoría, a'quí en la C. se

la -da toda clase de ,facmdad·es a la minoría unio­

nista. Allá se amordaza a todos los que no pien­

san igual que la mayoría.

. /

1"

Page 18: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

206 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor DE LA VEGA (Vice-presidente).- 3.0 Que Ud. recorri6 con toda prolijihd Queda acordado prorrogar la primera hora has- las pieza<! de la casa ocupada por mi Secr¡;­ta el término del discurso del H. D. tarI y todas sus dependencias y patios y que El señor EDWARDS MATTE (don Gul- abrió los cajones de dos me.sas, llnicos mue­Ulermo) .-En todo caso, agradezco a la C. su bIes existenteB en la propiedad. benev01encia. No tengo ,para {Jué pronunciarme 4. o QUb no encontró Ud. dinero ni colla-sobre la materia a que ha aludido el H. señor chados ni cohechadores. Pradenas. 5. o Que Ud. arrestó el -ata indicado a los El prefecto Suárez dijo que no habla 8:1- electores Osvaldo Aroca, Cantalicio Contreras contrado delito alguno; de manera que el alla- Y Manuel Jeslls Contreras, personas que habian namiento fuI" absolutamente infundado. sufragado mucho ant\'!6 de ser arrestadas. El S€ñor ED"WARDS MATTE (don Is- 6.0 Que no vió Ud. que los electores nom-mael) .-Y parece que R"r io confirma el pre- brados hubieran sido coheohados ni que se feC!to desde .las tribunas de la C. haciendo ocuparan en cohechar. signos afirmativos. Estoy seguro que Ud. no se negará a con-El señor PRADE'NAS.-¿ y tienen derecho testar estas preguntas. a tomar parte en los debates de -la C. los pre- De Ud. Atto. y S. S.-(Firmado) .-IJtlis fectos? N"avlU'l'O OcamPO.

El señor ED'V ÁRDS MAT'l~E (don Gui- CERTIFICO que son efectivos los he~hos ;Jermo) .-En Bulnes la pollda y la tropa de a que se refiére la presente carta. Sobre el línea, asaltaron tres veces la .secretarIa conser- punto 5. o debo hacer presente Que recibl del vadora sin encontrar la menor violación a lal' leyes. Como la comuna es franca.mente unio­nista J.:> que se quiso hacer fuI" no dejar a la secretaría conservadora desarrollar su traba-jo. Tres veces la secretaría durante el día dos de Marzo fué allanada por orden del Delegado. Aquí tengo la orden. Dice:

Delegado del Gobierno la orden de arresta\' a tres sefiore.s indicad,os personalmente por H cuyOS nombreB no los averigué.-C. VAI/EX-ZUELA, Teniente 2. o." '

Esto, por otra parte, está de acuerdo con un curioso documento que fuI" repartid.:>, según parece, a los vocales aliancistas de San Qarlos y qü"l l~egó a poder de don Alfredo Barros "República de Ohile .-Gobernación de Err{"zuriz el día antes de la eJ.ección: El señor lnes, Marzo 2 de 1924. Barros Errá.zuriz se encontraba a cargo de la En cumplimiento de orden superior a Ud. elección en esa ciudad; yo esta'ba en Chillán, ordeno: que practique un allanamiento con la y el señ,or Barros, considerando de suma grave­fuerza pública para que recoja el dinero con dad el documento, me lo !levó personalmente el que Se E-stá col¡,echando y detenga a loo coha- día anterior a la elección. Lo conservo desde chadores y cohe0hados .n la calle Bulnes .:-r. o entonces en mi poder. Dice asl en la par,te per-501. tinente:

Lo que digo a Ud. para BU cumplimiento. (Firmado) .-Guillermo de la -Maza, Dele­

gado d91 Gobierno. "3. o) En las comunas rurales, y aún en las cindades. es fácil saber el lugar y casa en Conforme" Bu]nes 2 de Marzo de 192 L que se paga a la gente. Denunciado este hecho he encontrado lo qua pide a ia at:toridad administr!ttiva o al Alcuhie, tie­

Certifico que no la presente orden.

(Firmado) .--0. VaJenzuela, Teniente 2.0". En seg¡,;ida, al teniente Valenzuela se le di­

rigió la siguiente carta: "Chillán, Fundo "La Capilla", 7 de Mano

de 1924. --..senOr Tenien te Valenzuela, ChilJán.

ne la obligaCión de rodeg,r y cuidar esa casa para que no entren y salgan los el,ectores. Si se ,cuenta con la Autoridad Judicial, puede pedirse al juez una orden para allanar eBa casa y lle­var al Jezgado te do el dinero que se E'ncuentre. Todavía más, la Autoridad Administrativa pue­de por sI sola ot'denar e,ste allanamiento. Este Muy señor mfo: acto que puede acusarse como intervención Me p'<:rmit<., pedir:e me diga al pié d, ,a electoral, queda d~ más justificado, como un presente si SOl! o no efectivos los heoho" si- acto de intérvención contra el cohecho". guiente.s:

1. o Que el Delegado del Gobierno en Bul­n€s, don Gu;Uermo de la ~laza, ordenó a Ud. el Domingo 2 a21 presente allanar con la fuer­za pública mi Secretaria situada frente a la Plaza de Arm3B, con el objeto, según decÍ3, la orden. da "REr::OGER EL DINERO CON QUE SE E:STA COH'ECHANDO y DETENtJR A 1.08 CORE'CHADOPES y COHECHADOS".

2. o Que 'Jd., con tropa del 1'/.egimiento

Este es el documento. Por él se ve que es­tos atropellos obedecían a un plan general con­fect;ionsóo para todas las provincias, y que, por lo menos, fué fielmente cumplido en la de N"u­ble.

El s~ñor GREZ PADILLA.-Para perseguir el cohecho: era e~e plan g€neraJ.

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­mo) .-¿El cohecho de los unionistas ... ?

El señor GREZ PADILLA.-En Temuco la Chillán practi<" ("se allanamiento c ''110 a hs fuerza púhlica fué a allanar cuatro veces las dos de la tard <leJ día indicado. secretrw'ajl llliaT'cistas.

Page 19: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

;- -

S.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924 2G1

El séñor EDWARDS MA'l"'DE (don Guiller- El señor PRADENAS. - ¿Peor que las Jun­Inscriptoras en Santiago? mo) .-Yo hablo de :r;¡-uble, y ahí no fué allana- tas

da nirguna secretaría aliancista. El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­mo). - Con esta diferencia, que las Juntas se constituyeron aquí legalmente. Creo que a esto se refiere la inculpación que quiere hacer S. S.;. pero las de ChilllLn, a qUe me refiero. fueron hi-­jas de una falsificación Y madres de otra falsl-­ficación.

El señor GREZ PADILLA.-Yo cito un ca­so concreto de la acción de la fuerza pÚ!blica que tenía el objetivo de impedir el cOihe<Jho.

El sefior EDWARDS MATTE (don Guiller-mo).- Se me Iha dicho que el Delegado en Coihueco, señor Andwanter, tdmó efectivrumente parte en el escrutinio de una de las mesas de la localidad. El escrutinio definitivo resultó fal­sificado. ¿Fué él culpable o no del fraude? Yo no lo sé; pero el heoho es que así hace presu­mirlo la circunstancia de haber tomado parte en un acto electoral en que r.o le correspondía actuar.

Otro caso. El señor Corral, en "El Car­men", fué má.s franco. Sel dirigió al apoderado de uno de los candidatos unionistas, a don Ra­fael l1e la Sotta Benavente, caballero distingul­dísimo, le proPuso nacer un arreglo o tutti se­g11n el cual se dejarían 400 votos al represen­tado del señor de la Sotta Benavente, que era el doctor VIctor M. VilLagra, candidato liberal unionista.

No tengo para qué decir la respuesta que ldiÓ a esta proiposición el señor de la Sotta: la reohazó indignado; pero el fraude, se hizo con­forme se había propuesto a este caballero.

Pero lo mlLs curioso es ,que, seg11n me lo afirman persona's abonadas, si la C. prÓXi­ma ordena un examen caUgrI'Lfico de las firmas &n

los cuadernos correspondientes, se encolltrarA que la mayor parte de ellas son escritas con la letra del propio delegadosei'ior Corral

El señor PRADENAS. - ¿Se hicieron fal-: sificaciones como en Las 'Condes, Puente Al­to, etc.?

El señor TIZZONI. - Bien sabe S. S. que no ha pasado nada en Las Condes.

El señor EDWARDS MATTE (don Ismael). -Pero 10 que hacen es adelantarse.

El señor EDWARDS MATTE (don Guiller­mo). - En fin, yo no quiero prúiongar mlLs este debate. y no voy a seguir examinando cada uno de los hechos ocurridos en la provincia de­:i'ruble.

He mostrado que rto, se trata aquí de un" caso aislado; aqul los hechos tienen un carlLcter tal de generalidad-han ocurrido en todas las' Comunas y en todas las Mesas--que, franca­,mente, dan la idea de una elección en que ma.. acción del Gobierno se ha hecho sentir en to-' das partes para alterar el resultado de las ur-­nas. Sin embargo yo. no bago este cargo Sólo­al Gobierno, porque fuera de esta acción suya. para que se llegara a quitar el triunfo que ha­bria correspondido a la Unión Nacional en con­diciones legítimas, fué necesario que el poder electoral de la provincia efectuara cuAnto frau­de ,atropella y burla de la verdad es dable iroa-binar.

Terminados lOs doce que anuncM, quedarf~n Se ha dicho que el Gobierno procedió en todaVÍa muchos otros puntos en que se Intervino este caso para evitar el cohecho; ya he expre-' desde mucho ant~ de la elección por funcionlJ.- sado pllblicamente cuál es la idea que tiene del' rios pllblicos, como el Tesorero Fiscal de ChillAn, cohecho el candidato contrario a la UolOn Na­que procedió indebidamente cuando la Junta de cional: enemigo entusiasta del cohecho caro, el Mayores ContribuYentes. El señor Subercaseaux cohecho a precios bajos io seduce en cambio se consideró en la obligaCión de mandarle una también con entusiasmo. nota o una advertencia cuando era Ministro, pa­ra ordenarle que se concretara a la!!! labores pro­pias de su cargo. Después el seflor Solar Brown, que es el nombre del tesorero de ese departamen­to', continuó en toda su propaganda política; pero ya no era Ministro el sefior Subercaseaux. sino candidato, y en todas part,es se vera al sefior Su­bercaseaux con el sefior Solar Brown. Una dua­lidad mI'Ls, ¿qué importa al mundo?

Se nombraron, también, por esos tiempos, como es sabido, 17 inspectores de distritos entre lo:;; mayores contribuyentes unionistas de ChillI'Ln. Debo reconocer ampliamente que el Gobierno so-

Pero ¿ qué significa el c.ohecho impedfdo por el Gobierno?

Sm mIra¡ ya este caso particular, que po­dria creerse pequeño, de la, elecciÓn del. :i'ruble del 1924, ¿qué significa la supresión del cohe­cho por acción del Gobierno? Significa que el Gobierno califica ,quién es cohechador y quién cohechado.

Significa que el Gobierno puede defender el cohecho en algunas partes, declarando que no hay tal cohecho y puede, en otras partes, ata­car el voto libre, manifestando que el cohecho

Jucionó este asunto en forma satisfactoria en esa existe. oportunidad, pero esto revela cuál fué el espíri-' Lo hemos visto en Marzo 11ltimo., tu de las autoridades de allí, el concepto que se y el Gobierno es casi Siempre representante formaron sobre su rol en la elección. Contar de de una de las ramas de la opinión pllblica, de nuevo ahora el detalle de cómo se cometieron, una de las corrientes que esUn en la lucha ar­todos esos atropellos de la Junta de MayoreS dorosa, y no puede ser Juez desinteresado para Contribuyentes, me parece que seria molestar calificar los casos de cohecho el mlLs genuino demasiado a la H. C. representante de una de las dos partes que 11-

\

Page 20: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

203 ' CAMARA DE DIPUTADOS

tigan en la pelea entablada ante el electorado El señor EDW ARDS MATTE (don Guiller-nacional. mo) . -Pues bien. no creo que haya ventaja' en

Así se vió en Chillán: los cohechadores trasformar nuestras campañas de opinión en un aliancistas trabajaban en las mesas delante de simple reclutamiento de individuos de mala fe todo el mundo; daban sus vales delante de los qUe vayan a designar a los electores contrarios presidentes cuando éstos eran aliancistas. Pro- como cohechadores o como cohechados, bas­cedían a la luz del día, sin ocultarse y sin su- tando la declaración -de dos individuos para lle­frír ninguna molestia de parte de nadie. • val' presos a los electores. ¡Eso será la elección!

En cambio, un ciudadano unionista por el solo hecho de ir acompañado era presun.ido cohechado o cohechad~· ..•

El señor ROJAS MERY.-Como S. S. lo ha dicho, los aliancistas gratificaban muy ba­jamente, muy chipemente, digamos en térmi­nos vulgares, a SUs electores, y por esta ¡:azón

'no se salieron de la cuota de gastos que la ley asignaba. No tenían entonces por «Jué escon­derse para hacer tales gastos.

.~ señor EDWARDS MATTE (don Gui-' !lema) .-La ley no asigna ninguna cuota para

. cohechar ...

El señor ROJAS MERY.-Pero habla de gastos ...

El señor EDWARDS MATTE (don Gui­Herma) .-Asigna sólo una cuota cermo máxi­mo para gastos de propaganda ...

El señor ROJAS MERY.-Esos son tam'-· bién gastos de propaganda.

El señor TIZZONI.-Son muy interesan~es

las declal'll.'Ciones del H. señor Rajas Mery ... El señor HERRERA LIRA.-Y las famo­

sas 50,000 libras, esterlinas ¿ también se gasta­l'on en propaganda?

El señOl,' EDWARDS MATTE (don Guiller­mo) .-En algunas partes se estableció qUe bag­taba la denuncia de dos individuos para que fuera preso otro por cohecho. Y bien, señor Presidente, ¿a dónde vamos con eSe sistema? ¿Qué van a ser las próximas elecciones? ¿Se va a reclutar votantes o se va a reclutar calum­niadores?-

El señor PRADENAS.-¿S. S. se quiere referir a las, elecciones municipales próximas?

El señol' EDWARDS MATTE (don Guiller­mo) .-No, H. D., a todas las elecciones.

El señor PRADENAS ,-Es que para las próximas elecciones generales creo que S. S. estará de acuerdo con el Partido Demócrata en la necesidad imperiosa que hay de reformar la ley electoral vigente. a fin de implantar en es­te país las inscripciones permanentes y de es­tablecer los medios legales qUe impidan total­mente el cohecho y los fraudes que desvirtllan totalmente el veredicto popular.

NI señor EDWARDS l\'fATTE (don Guiller­mo) .-Ojalá qUe el cohecho se pueda evitar, y si se establece la inscripción permanente, ojalá que ello sea. en forma que ng signifique el mo­nopolio de las inscripciones por funcionarios ad­ministrativos, y de consiguiente, por los parti­darios del Gobierno, sino qUe dé amplia garan­tia para todos!

mI señor PRADENAS.-Para todo el mun" do, indudablemente, H. D.

La verdad es, señor Presidente, que nos he­mos salido de nuestros rumbos ordinarios, de nuestros rumbos legales; que hemos entrado en un régimen\ distinto del régimen en qut> esto1ba­mos; que como se habla, con cierto aire de cosa de moda, de los Gobiernos fuertes, de los Go­biernos dictatoriales que ahora tienen algunos paí­ses del mundo, se ha creldo, por los que quieren implantar entre nosotrOs procedimientos adminis­trativos inversos a lo~ 'que están estableciendo aquellos hombres de moda en otros países, que. aquí puede también fruotificar una semilla de ese género.

Se niega esto, señor Presidente. se dice. y uno de nuestros colegas ha manifestado ~, 'desde esta tri'buna que' no hay dictadura, que: nO hay poder de hecho. Dijo entonces aque­llas palabras que con tanta razón le fueran después refutada!:!: que porque no estaban to­dos los derechos conculcados. no había di~ta­dura ..

El señor ROJAS MERY.-No ha dicho eso el D. por Traiguén.

El señor EDW ARDS MATTE (don Guiller­mo) .-Eso fué lo que oimos a S. S.

El señor ROJAS MERY.--Se tergiyersan los términos que empleé. Así leí yo urul re,ctifica­ción bastante ma.liciosa. como corresponde & las que bace el H. s,eñor Gumucio, publicada. en uno de los diarios de la capital.

El señor EDWARDS MATTE (don Gut­llE'rmo).- Pero los solos datos que h.e dado respecto a la 111tima eLección. bastan para de": mostrar que lo que se llama di«tadura en buen castellano, e!l'la q'le tenemo,;.

¿ Qué es dictadura? ¿ Por qué se cara.cterl­zar. los dictadores? La di<:tad ura s~ cara.cteriza. por el desconocimiento de los der~hos: del de­reho de libre tránsito. violado por las órdenes de expulsión de ciudadanos qeu van en una jira de propaganda electoral a alglln punto de la. Repl1blica.

Desconocimiento de los derechos de los ciu­dadanos e,s la formación de esa planta, hija le­gítima de la dictadura, de esa mazorca que oons­tituyen las turbas. arma que empleó Rozas en,..-c"' la Repllblica Argentina y que ha apar~ido a.ho­ra entre nosotros como instrumento electoral de primer orden.

El señor PRADENAS.-Apareció en 1920. Recuérdelo S. S.

El señor EDWARDS MATTE (aon Guiller­mo) . Preci'samente, en 1920 fui víctima de alga' que era como una prepara.ción da 6!lta ma.zorO&.

Page 21: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

8.a SESIQN. E~ 9 DE ABRIL DE 1924 )

En una Mesa de esta ciudad de Santiago, yo. que no era coheohador ni cohechado, por cierto. fuí apaleado por lo que se daba en llamar "liga contra el c.ohecho".

El señor PRADENAS.'-- y esa mazorca, ¿ era amparada por el señor Sanfuen tes?

El señor EDWARDS l\IIATTE (don Gui­llermo) .-EI hecho a que me refiero ocurrió dentro del recinto de la Mesa y, fuera, por consiguiente, de la jurisdicción del Gobierno.

El señor PRADE~AS,-Entonces la lógica que invoca S. S. cae por .su base. porque S. S. confiesa ·que no es un hombre determinado ·quien puede organizar y dirigir estas mazorcas

. ,que S. S. compara con Ilas de la nefanda til'anJa de Rozas que sólo creen existen también en el

vación del espírtu democrático, una nu-eva fo~ ma de la conciencia ciudadana que el pueblO ha. cristalizado en su resolución inquebrantable de no permitir la compra de asientos en el Pa:,,!a.~

mento. Y el Gobierno de Alianza Liberal, ha.­ciéndose eco de estas aspiraciones ...

El señor EDWARDS MATTE (don Gu(~. llermo) .-Proclama al señor Lanas en Coquhn~ bo.

El señor PRADENAS .-El señor Lanas era. candidlfto aliancista, como el señor Silva Soma~ rriva de la Unión Nacional. •

.. El Gobierno sólo trató de cumplir y hacer cumplir la Ley Eleotoral y en esta labor fué se-­

cundado por el pueblo. No se puede entonces hablar, como decía muy bien hace pocos días

país, lo·s que se sienten exitados por indomable ·el H. señor Rojas Mery, de dictadura.

pasión de despecho y ell dolor de la derrota. El Dictadura hubo en 1920, cuando no se po~ Partido DemÓcl'ata no tolera este .sistema.

El seño EDW ARDS MATTE (don Is­male) .-Pero 10 disimula ...

El señor PRADENAS.-La simulación sólo puede existir, cuando tras su má.scara hay algo que ocultar. Afortunadamente todo en Chi~e

está a la vista de nacionales y extranjeros. Lo que hay es que los papeles se han cambiado. A SS. SS. les bastaba antes sacar de los Bancos cincuenta o cien milI o un millón de pesos para comprar un asiento en a c. de D. o en la de Se­nadores, a pesar de qUe la ley en uno de sus artículos establece claramente que el cohechQ es un delito penado con prisión e impone igual pena al individuo que se roba una ga1llina o que asal­ta a otro, al igual den qUe comete un fraude o una estafa.

dla transitar en las calles de Santiago, cuando los o breros y trabajadores eran perseguidos porque pensaban en forma distinta del Gobier~ no, de la oligarquía, del señor Sanfuentes y SU5

secuaces. Entonces sí que había dictadura. En~ tonces sI que los partidarios de SS. SS. saquea~ ron el Club de Estudiantes y quemaron su ~i~

blioteca; entonces sí que se destruyeron en el Norte varias imprentas de los óbreros. Enton~

ces sí que habia una deshonrosa dictadura. y:' entonces SS. SS. no protestaban. i Qué iban a. protestar SS. SS.!

Al contrario: ayudaron a destruír los hóga~ res obreros, a quemar las bibliotecas, a encar~

celar a los trabajadores ...

El señor TIZZONI.--8. S. se rectific6, a es~ El sefior EDW ARDS MA TTE (don Isml'tf'l). te respecto, en días pasadoa. y allnque así. DO

-:-Aquí no se castiga a los estafadores, H. co[ega. fuera, S. S. comete una falta de 16gica aplall~

El señor PRADENAS.-Ya lo he dicho mn- diendo actos peores que los que acaba de enu~ chas veces y S. S. me ha desmentido. La ley, merar y que se han desarrollado hace poco eD

como digo, condena al co'hechado y al cohecha- todo el país ... dor... El señor PRADENAS.-No conozco esos

El sefio!' EDWARDS MATTE (don Oui- actos. Lo que efectivamente vi en Santiago fué lIermo).- Y entonces SS. SIS. han creado -e1 Tri- la mazorca clerical, la turba organizada por la. bunal especial de )las turbas. Curia, armada de garrotes y laques que ataca.-

El señor PRADENAS.-No hay tal: que ba a ciudadanos ill,defensos, inermes, y que apa.­no se ha creado el Tribunal de las turbas, .3i'1o leaba sin misericordia a los adversarios. Y a la Que el pueblo ha tenido que recurrir a algún cabeza de esas turbas iba el H. D. conservador, n,edio para defender la ley, pOr medio de las señor Tizzoni .•. Ligas contra el Cohecho.

El señor TIZZONI. -Que han fracasado.

El señor PRADENAS.-¿Han fracasado? ¿ y por qué SS. SS. se 'quejan tan amarga­mente?

El señor TIZZONI.-Le cito el caBO d3 Coquimbo, H. colega.

El señor PRADENAS.-La prueba está en que muchos candidatos de la Unión Nacional no pudieron gastar la totalidad de los pesos sacados de los Bancos o de la' Curia eclesiástica. No es entonces Ua mazorca la que impera. SS. SS. se sienten terriblemente decepcionados y han tenido que aceptar la situaci6n produclia. En el país ha habido un movimiento de Nno-

(Manifestaciones en las galerías).

El sefior YRARRAZAVAL (don Joaquln).' -!Y dicen SS. SS. que no hay mazorca! La. verdadera mazorca es la tribuna de la C.

El set'íor TIZZONI.--S. S. cree tal vez,· que estamos en un país desconocido, cuando viene aquí a la C. a hacer afirmaciones in~

creíbles ...

El señor SALAS ROMO (Presidente).-El H. D. por Cachapoal, señor Edwards Matte, don GuilIerfuo! ha manifestad~ deseos de no ser interrumpido.

Puel" cOlltinuar S. S,

Page 22: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

210 CAMARA DE DIPUTADOS

c==

El sefíor TIZZONI.-S. S. está diciendo al­

go que es falso. El señor PBADENAS.--S. S. sabe que no

es falso lo Que c.ir,-o. El sefíor TIZZONI.--Sé que es falso y por

esa lo rectifico. Y conste que yo he visto a S. S. disparar en la calle pt1blica a 5 metros de un ciudadano indefenso.

El sefíor PRADENAJ .--Solamente he de­fendido mi vida, pues después de quebrarme el brazo izquierdo, me dispararon de balazos. Y Sépalo S. S. Mi vida la he defendido y la de­fenderé como lo deben hacer los hombres.

El seflor TIZZONI.-Parece infantil que se quiera hacer creer que Iban a asesinar a S. S.

El seflor PRADENAS .-En los talleres de los Padres en Santiago, se fabricaron los laques y 'garrotes que los unionistas manejaron por mi~ les el dta de la elección.

El se flor TIZZONI.--;S. S. andaba armado ~asta los dientes.

El setior SALAS ROMO (Presidente) .-El H. D. manifiesta el deseo de no ser inte­rrumpido. Puede continuar S. S.

El setíor EDWAROO MATTE (don Guiller~

Se sustituye a los partidos buscando los candidatos que no pueden encontrar.

Invade la esfera de ;lcción del poder elec~ toral, dictando, por medio de sus subordinados, disposiciones dentro del recinto que la ley quiso reservar rigurosamente a la autoridad de los presidentes de Mesas.

Asume funciones judiciales decretando alla~ namientos e interviniendo en las funciones cali~ ficadoras que corresponden a los jueces en lo re~ lativo a validez de registros e inscripciones elec-torales.

Desconoce los fueros del parlamento presi­diendo una elección con un Gabinete en que no sólo se han retirado los miembros que represen~ tan a la mayorfa opositora sino at1n uno de los aliancistas cuya elevación de. conciencia le im­pedia concurrir a la vidlación de las garantlas, que son el deber de todo mandatario y que en e!!!te caso particular eran ademll.s la clll.usula fundamental de un compromiso solemne.

En castellano, en buen castellano, eso, todo, eso, es 10 que se llama dictadura.

y frente a este estado de cosas, ~'O procla­mo mi fe inconmovible en las instituciones li­bres.

IIlO) .-Deseo terminar y no ser interrumpido, y protesto con entereza, del regreso que los porque con interrupciones como las que se han Qltimos acontecimientos señalan en el camino prOducido no se ilustra el debate. cfvico de nuestro pafs.

Va a ser diflcil a S. S. convencer a la opi­nión pllblica de que se llama conciencia demo­crática, la pedrada o el ataque de la fuerza bruta.

Los tribunales de justicia, accesibles para todos, los medios legales, són los que pueden llegar a desterrar los vicios electorales en nues-trI;) pafs. El hecho de que cuando visitaron una región del para una cotnttlli6n de J"óv<en-es con ti­DeB e:xclUili'Volf de pl:'a);¡agIitlil4a c¡u.e no t'enfan, nada que hace!' con el co~lto se reelutaron en casi ~ 1_ eiudoa;dear die Cbtle- m!tl!8.l11 de individuos ilin conciencia que pretendieron acallar a viva fuerza las razones de los conferencistas, basta para demostrar cuanto vengo diciendo. Esos hombres que no iban a practicar en ninglln mo­mento el cohecho ni a perpetrar delitos de nin­guna clase fueron vlctimas de atropellos propios ISOlo de un régimen dictatorial.

Decta antes de que sr me interrumpiera qu~ nos encontramos sin duda ante un caso clarisi­ml) de dictadura que bastaban para demostrar­lo lal! actuaciones del Gobierno en la t1ltima elección.

Lo hago con un doble motivo de dolor m§.s que casi todos mis correligionarios y aliados.

Fuera· del que siento por las tristes prevl­!!iones que el presente me sugiere respecto del porvenir de Chile, experimento otro doble géne­ro de mortificación.

Primero, el que me toca por la parte de responsabilidad que me impuso mi exceso d, buena fe y que señalé en el principiO de mi dls-cursb.

y después, el que me causa la herida que el gblpe que azotó las instituciones, me infirió en un hondo sentimiento de amistad.

De amistad verdadera, y no de la que sien­do vil servidumbre se presenta en concepto de tal para engañar a quien no sepa distinguir la nobleza, la dignidad y la afectuosa lealtad que caracterizan al verdadero amigo, de las inclina­ciones serviles, de las alabanzas interesadas, de las curvaturas vertebrales que son propias del lacayo.

j y que son precursoras del abandono en la mala fortuna!

Sefialaba dos de las caracterfsticas más n. - CONSEJO DE EDUCACION PRIMARIA peculiares de esa clase de Gobierno: el descono­cimiento de los derechos de los ciudadanos y la formación 'de lo que en otros pafses subyugadOS en otro tiempo se llamó la mazorca.

Debo agregar ahora 1,l.l1a tercera calidad que hace inequfvoco el carácter del Gobierno de he­cho que hoy sufrimos. Me refiero 'al hecho de que el Ejecutivo :¡¡suma .sin derecllO funciones que corresponden a otros poi!eres o a otros or­ganismos.

El señor SALAS ROMO (Presidente). - Si le parece a la H. C., se podrfa proceder en esta. sesión a designar miembros del Consejo de Edu-cación Primaria.

Acordado. Se va a proceder a la elección. El señor IRARRAZAVAL (don .Joaquln).

¿ Que no corresponde entrar a la hora de los lI!ci­dentes, señor Presidente?

Page 23: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

8.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924

El señor SALAS ROMO

Sí, H. D. (Presidente). - ga a los Ds. a dirigirse al Presidente de la C.

y e1l99 no lo han he0ho. Yo no sé cómo desde esta tribuna se va, a

12. - CAJA DE CREDITO PRENDARIO poder curr.plir con esta disposición del Regla.-

mento.

El señor SALAS ROMO. (Presidente). -Si El señor ROJAS MERY.-·AsI como la eg-

le parece a la H. C:, se pOdía también proceder tá cumpliendo S. S.

de CrMitoPrendario. El señor EDWARDS MATTE (don Guiller-

de Crédito Prendario. Acordado.

roo) .-Por lo que a mí se relfiere, S. S. está.

13-GASTOS DE REPRESENTAOION DE LOS

MIEMBROS DEL CONGRESO

equivocado, porque yo me dirigl al prinCipie)

al Presidente de la C.; pero S. S. tuvo la cor­

;te,sia de invitarme a que me volviera hacia. los

miembros de la C.

El señor PRO-SECRETARIO. _ El señor El señor HERRERA LIM.-Yo pro.pía-

Rivas Vicuña formula indicación para que se ex!- mente no he heoho referencia a S. S., sino a

roa del trámite de Comisión el proyecto que au- los que usaron de la pala,bra cuando se inaugu­

toriza para conceder indemnización de gastos de ró esta tribuna.

representación a los miembros del Congreso, El señor ROJAS MERY.-¿Se refiere S. S.

mientras se despacha el proyecto de reforma al H. señor Gumucio?

constitucional que autoriza la dieta parlamen- El señor HERRERA LIRA.-El H. D. por

taria. La Victoria hizo lo mismo que hablan hecho

El sefior SALAS ~OMO (Presidente). -En los demful.

discusión la indicación.

14-INOIDENTES

Ya que estoy aquí voy a cunvplir con este

deber ('ua debió habe<r cum,plido el primero que

usó esta tribuna.

El señor SALAS ROMO (Presidente). _ En La historia designa cada época por UDe)

de sus hechos tnás culminantee; así esta gran

la hora de los incidentes estli,inscrito en primer lugar en el libro de la minoría el H. señor Ur- ,innovación de la Alianza Liberal va a hacer que

zila dOn Osear. e,l actual período parlamentario sea llamado <'el

Como no se encuentra en la Sala el H. señor ,periodo de la tribuna parla-mentaria". Natural­

UrZila,. ofrezco la palabra a un miembro de la mi- miente que el primer beneficiado con esta inno­

noría. vación va a ser el señor Presidente, que acásO

va a ser llamado también el presidente de la. El señor IRARRAZAVAL (don J03;ql!!n). -

¿ Qué no le corresponde usar de la palabra, en tribuna parlamentaria.

este caso, a los Ds. que se encuentren inscritos Esta reforma tan trascendental introducida.

en el libro de la mayorfa, señor Presidente? en ~l Reglamento ¡:or la Alianza LIberal, va a

El señor SALA.S ROMO (Presidente). - ser, sin duda, el pedestal en que descansare la.

No, H. D. Le corresponde usar de la palabra al gloria de esta legislatura famosa. Quedarli,n así

que se encuentre inscrito en primer lugar en el oscurecidos los demful sucesos, todos los demAs

libro de la minor!a, y ,si éste no estft presente, acontedrr.ientos ocurridos en este periodo, ta!es

segiln el Reglamento, le corresponde usar de la como el affaire de las cincuenta mil libras, que

palabra a otro miembro de la mlnorla, aunque tanto dió que hwblar y que ha quedado en el

haya algiln D. inscrito en primer lugar en el. li- misterio. Las concesion'es ferrocarrileras, la

bro de la mayoría. cuestión de los albergues, todo va a quedar chi-

Ahora le corresponde hablar a la minoría. co ante este monumento de la Alianza Llbe-

Ofrezco la palabra en la hora de los inci- .ral.

dentes. Es sensible qUe El primer orador que hiz()

El señor HERRERA LIRA. - Pido la pa- uso de esta tribuna ...

labra. El señor SALAS ROMO (Presidente). -Tie­

ne la palabra el H. D. por Santiago.

VARIOS SE~"ORES DIPU'l'ADOS. - Que

suba al pil1pito.

El sefior HERRERA LIRA.--Beñor Presi­

dente, ya. que me obliga a su'bir a la tribuna S.

S .. lo haré. Yo Iba a reclamar desde nli asiento de D.

de la falta de cumpUmiento del Reglamento por

las personas que han hecho uso de esta tri­

buna arA,es que yo, pues el Reglamento obli-

.El señor ROJAS M;ERY. - Ora,dor sagra­

Uo ... El señor HERRERA LIRA.-... no se fija­

ra en la innovación que había introducido, a.

fin de que hubiera rendido un hOlIIlenaje a esta.

alta idea de la Alianza, idea que ha de perpetuar

a esta legislatura que no tiene otros hechos

que mostrar a las generaciones futuras.

El señor ROJAS MERY. -¿ No ee le pO·

dria exigir bis al H. D.? E! señor SALAS ROMO (PresideMe)._

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Terminados los incidentes.

, 1',

Page 24: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

212 CAMARA DE DIPUTADOS

16.-VOTAOIOXES

El señor PRO-SECRE'TARIO. - Indicación del señor Rivas Vicuña: "Para que se exima del trárr ite de Comisión el proyecto que auto­riza para conceder indemnización de gastos de f8lpresl;ntación a los miembros del Congreso mientras se despadba el proyecto de reforma. constitucional que autoriza la dieta parlamenta­ria" .

El señor SALAS ROMO (Presidente). -Si a la C. le parece, se dará por aprobada esta indicación.

El señor H~RRERA LIRA.- Pido segun-«la discusión.

El señor MARIN PINUER. - Este asunto' no /le puede discutir sin informe de comisión.

El señor SALAS ROMO (Presidente). ,......... Se votará entonces esta indicación.

El señor HERRERA LIRA.- Yo he pedi-

El señor SALAS ROMO (Presidente). -El señor Secretario me manifiesta que en este momento no hay nl1mero en la Sala.

19.-GASTOS DE REPRESENTACION DE LOS ~lIE~IBROS DEL CONGRESO

El señor SALAS ROMO (Presidente). Hay n l1mero; se va a tomar la votación.

El señor PRO-SECRETARIO.-Indicació.n del señor Rivas Vicuña para que se exima del trámite de Comisión el proyecto que autoriza para conceder indemnización por gastos de re­presentación a los miembros del Congreso mien­tras se despacha el proyecto de reforma cons­titucional que autoriza la dieta parlamentaria.,

El señor SALAS ROMO (Presidente). -Se va a tomar la votación económica por ma­nos levantadas.

do segunda discusión para esa indicación. El '\leñor YRARRAZAVAL (don Joaqutn)" El señor SALAS ROMO (Presidente) .-Pe- _¿ Cómo votan los que se abstienen?

ro cuando S. S. hizo su petición, ya habían ter- El señor LOIS.-Ya lo verá S. S. minado los incidentes. El señor SALAS ROMO (Presidente). 17.- COmSION DE RELACIONES EXTERIO- Los que acepten la votación tengan la bondad

RES y COmSION l>E ELECCIONES de levantar un brazo.

El . señor SALAS ROMO (Presidente). Mientras se llama a los señores D. para poder votar la indicación del H. señor Rivas Vicuña, si .la H. C. le parece, podría acordarse reempla-zar al H. señor Vergara Vicuña, que ha renun­ciado los cargos de miembro de la ComisiÓn de Elecciones y de 1", de Relaciones Exteriores, por

los H~. 'leñares Rojas ;M:ery Y RUiz, respectiva­mente.

-, El señor MARIN PINUE-R. - Pero, permf-!ame, señor Presidente, ¿ en qué ha quedado la indicación que se leyó denantes?

El señor SALAS ROMO (Presidente) .-Se va a tomar votación sobre esa indicación, Sr D.

Si no hay inconveniente, quedarán d·esigna­dos los Srs. Rojas M'ery y Ruiz, miembros de la Comisión de Elecciones y de la ,de Relaciones 'Exteriores, respectivamtnte, en reemplazo del señor Vergara Vicuña. Acordado.

18.- COMISION DE CORRECCIOY DE ESTILO

El señor SALAS ROMO (Presidente). -Correspont1e también a la H. C., designar los 'miembros de la Comisión de Corrección de Es­tilo.

De acuerdo con los distintos ConHtées, pro­pongo para formar esta Comisión a los señores Oyarzl1n, Ruiz don Carlos A., Grez Padilla, Or­tiz, Ramírez Frias, Edw¡;,rds Matte don Ismael, Vargas Márquez, Lisoni, Gumucio, Tizzoni y Co­rrea.

Si a la H. C. ].e parece, quedaria da esta Comisión. Acordado.

designa-

El señor YRARRAZAVAL (don Joaquín) .. -Yo me abstengo.

El señor SALAS ROMO (Presidente). El señor Prosecretario me declara que el re:-­sultado es afirmativo.

El señor TIZZONI.-¿ y los que estamoS" sentados? Por mi parte me he abstenido.

El señor SALAS ROMO (Presidente). -Los que no han levantado sus brazos han votado negativamente.

El señor LorS.-Los arrodillan ..•

qUe se abstienen se

El señor TIZZONI.-Hágalo S. S. qUe tie­ne práctica.

El señor SALAS ROMO (Presidente). -Apro bada la indIcación en virtud de la dispo­sición reglamentaria.

El señor YRARRAZAVAL (don Joaquín)., -Declaré que yo me abstenfa.

El señor SALAS ROMO (Presidente). -No hay abstenciones, señor D.

El señor TrZZONI.-Yo he hecho la mis­ma declaración. ¿ Nos obligarán, entonces, a sa­lir de la Sala?

El señor LOIS.-Salga no más S. S. El señor TIZZONI.-Yo le pregunto al se­

ñor Presidente ¿ qué suerte corren las absten­ciones?

El señor SALAS ROMO (Presidente). -Consulte el Reglamento el señor D.

El señor YRARRAZAVAL (don Joaquín)., -Es que el Reglamento no dice nada. y S. S., puede interpretarlo a su sabor.

El señor TIZZONI.-¿ y cuando algiín R., El señor CLARO SALAS.- ¿Ha habido D. declara. qUe se abstiene de votar?

Dllmero para estos acuerdo? El señor SALAS ROMO (Presidente).

yoy ~ preguntarle al señor Secretario.

El señor SALAS ROMO (Presidente). El Reglamento es absolutamente claro, no o:e~~­ce lu¡¡-ar a dudas.

Page 25: ¡Sesión S.a extraordinaria en Miércoles 9 de Abril de 1924 dirigido de Lautaro. y Re- relativo a la remisión de (¡tiles electorales para. la comuna de Galvarino, dos El relativo

'S.a SESION EN 9 DE ABRIL DE 1924 213

Dice así:

"Formulada la oposici6n, el Presidente to­

mará la votaci6n por manos levantadas, enten­

diéndose que votan afirmativamente los que le­

vanten una mano y negativamente los demás."

El señor LOIS.-Ya lo oye S. S.: "nega­

tivamente los demás".

20.-CONSEJEROS DE EDUCACION PRIMA­

RIA

El sefíor SALAS ROMO (Presidente) .-Se

va a proceder a la elecci6n de miembros del

Consejo de Educaci6n Primaria y, en conse­

cuencia, ruego a los Hs. Ds. se Dirvan preparar

-sus cédulas.

-Practicado el escrutinio di6 el siguie"lt'3

resultado: Por el señor Montenegro, 30 votos.

Por el sefíor Guzmán Maturana, 31 votos.

Por el señor Cárdenas, 1 voto.

En blanco, 6 votos.

El señor SALAS ROMO (Presidente).­

Quedan, en consecuencia, designados Conseje­

ros de esa Corporación los sefíores Guzmán,

Maturana y Montenegro.

21.- CONSEJERO DE LA CAJA DE CREDITO

PRENDA.RlO

El señor SALAS ROMO (Presidente).­

Se va proceder a la designaci6n de un miem­

bro del Consejo de la Caja de Crédito Prenda-

rio.

El señor SALAS ROMO (Presidente).­

S610 han vot¡¡¡do 26 Srs. Ds. No hay quorum

dentro de la Sala. Se va a llamar a los Srs. Ds.

-Después de un momento:

El señor SAL,AS ROMO (Presidente).-­

Ya hay quorum. Se va a repe,tir la votación.

Se ruega a los Sr-s. Ds. pasen a depositar

sus votos.

-Los Srs. Ds. depositan sus votos •.

El señor SALAS ROMO (Presidente).-'

Nuevamente no hay quorum. Se va a llamar a

los Srs. Ds. El señor IRARRAZAVAL (don Joaquín).~

¿ Cuántos han votado?

El señor PRO SECRETARIO .- VeinticincO

Srs. Ds.

-Después de un momento:

El señor SALAS ROMO (Presidente)._

Ruego a los Srs. Ds. se sirvan pasar a emitir

su voto.

-Después de cinco minutos:

El señor SALAS ROMO (Presidente) .--Se ha llamado durante el tiempo reglamentarío y

como no hay nümero en la Sala para la vot¡¡.­

ción, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión.

Estaban presentes en la Sala en el momen-

El señor RAiMIREZ (don T m'" ) . N ' o ",s . -¿. o to de lervantarse la sesión, los sIguientes Srs.

se pidió que dejáramos para mañana esta vo-~ción? Dts.

'El Reñor IRARRAZAVAL (don JoaquiR).

~erfa mejor.

El señOr RUIZ.-Pero esta votaci6n no tie­

ne por qué ser secreta.

El señor SALAS ROMO (Presidente).­

Reglamentariamente to das las votaciones de

esta esp-ecie deben ser secretas.

-El señor PRO-SEORE1I'ARIO.-Se va a

proceder a la elecci6n de un miembro del Con­

sejo de la Caja de Crédito Prendario.

-Se procede a recoger la votación.

De Castro, Claro Salas, Collao, Cordero, Co­

rrea Bravo, Cruzat don Anlbal. Escobar, Gonzá­

lez don Luis A., Grez Padilla, Gutiérrez, Medi­

na, Navarrete, Navarro Ocampo, O'Rtan, Pare­

des, Pradenas, Ramirez Frias, RO'dri,guez Mac­

Iver, Ruiz, Sán<3hez, Silva Campo, Tizzoni, To­

rreb1anca, Vargas Mál'quez, De la Vega, Vidal

Gar<3és, Yrarráza val Larrain. " ...... ~, ... Arcadio E. Duooing,

Jefe de la Redacción.

---~--' .... _----

';

;¡ ,