sesiÓn plenaria ordinaria acta 170 noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la...

78
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

ACTA 170

Noviembre 8 de 2016

Page 2: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ÍNDICE ACTA 170

Asistencia

3

Orden del día

3

Aprobación del orden del día

5

Socialización proyecto de acuerdo N° 041 de 2016: «“Por medio del cual se establece el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia fiscal 2017».

5

Anexos

78

Page 3: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 3

FECHA: Medellín, 8 de noviembre de 2016 HORA: De las 8:41 a las 11:41 horas LUGAR: Recinto oficial de sesiones ASISTENTES: Daniela Maturana Agudelo, presidenta

Nataly Vélez Lopera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Franz Alexander Restrepo Grisales, secretario General Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Ricardo León Yepes Pérez Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Ramón Emilio Acevedo Cardona Daniel Carvalho Mejía Luz María Múnera Medina John Jaime Moncada Ospina

Carlos Alberto Zuluaga Díaz Álvaro Múnera Builes Santiago Jaramillo Botero Jaime Alberto Mejía Alvarán Simón Molina Gómez Norman Harry Posada Jaime Roberto Cuartas Ochoa

AUSENTES: Rober Bohórquez Álvarez

María Paulina Aguinaga Lezcano Ausencia justificada Sí __ No X ORDEN DEL DÍA 1. Verificación del cuórum 2. Aprobación del orden del día 3. Socialización proyecto de acuerdo

Page 4: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 4

N° 041 de 2016: «“Por medio del cual se establece el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia fiscal 2017». Proponentes Alcalde de Medellín, Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga Secretario de Hacienda, Orlando de Jesús Uribe Villa Director de Planeación, César Augusto Hernández Correa Ponentes Concejales: Carlos Alberto Zuluaga Díaz, coordinador John Jaime Moncada Ospina Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Daniel Carvalho Mejía Rober Bohórquez Álvarez Jaime Roberto Cuartas Ochoa Luz María Múnera Medina Jaime Alberto Mejía Alvarán Nataly Vélez Lopera Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Presupuesto de entidades de Salud: - Secretaría de Salud - Metrosalud - Hospital General - Hospital Infantil Concejo de Medellín - Savia Salud 4. Lectura de comunicaciones 5. Proposiciones 6. Asuntos varios

DESARROLLO:

Page 5: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 5

1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el orden del día. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. 3° SOCIALIZACIÓN PROYECTO DE ACUERDO N° 041 de 2016: «“Por medio del cual se establece el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia fiscal 2017». Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Queremos darle la bienvenida a Claudia Elena Arenas Pajón, secretaria de Salud; a César Augusto Hernández Correa, director de Planeación; a Orlando de Jesús Uribe Villa, secretario de Hacienda; a Leopoldo Giraldo, gerente de Savia Salud; a Jesús Eugenio Bustamante, gerente del Hospital General de Medellín; a José David Vélez, director Médico del Hospital Infantil Concejo de Medellín; a Sandra Inés Cano, directora Administrativa y Financiera del Hospital Infantil Concejo de Medellín; Olga Cecilia Mejía, gerente (e) de Metrosalud. A todas las personas que hacen parte de la Administración Municipal”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Quisimos trasladar esta reunión a una sesión más ampliada, con una plenaria del Concejo, para evaluemos la situación del sector de la salud. No puede ser que el Hospital General vaya bien, que en Metrosalud las cosas vayan bien, que la Secretaria de Salud goce de buena salud, pero que Savia Salud tenga hoy una situación tan difícil como la que tiene hoy. Por eso el enfoque de la sesión de hoy es que evaluemos hacia dónde va el gobierno de Medellín en este tema de Savia Salud.

Page 6: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 6

Lo fundamental es escuchar primero a la Secretaria de Salud, para que nos informe sobre el presupuesto cómo va. También vamos a escuchar al Secretario de Hacienda para que nos informe sobre Savia Salud. Luego la gerente de Metrosalud y que el director del Hospital General nos informe sobre la situación. Pero que el director de Savia Salud, donde quiero enfocar la atención, nos diga hacia dónde va la entidad, qué pérdidas va a ocasionar este año y las pérdidas proyectadas para el próximo año. El tema de la capitalización de la empresa, qué se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías son. No he podido entender el papel de Comfama en Savia Salud, además los dos miembros de la junta ya asisten, creo que hasta renunciaron. También, los acreedores, creo que la deuda supera los $340.000 millones. El presupuesto de 2016 cómo termina y cuál es la proyección que se tiene para el 2017, las deudas que se van a acumular, los gastos de administración, que creo que además ese tema ha sido bien manejado, que no supera el 5 % de la UPC. Estas preocupaciones le han asistido al concejo anterior, cuando dirigió a Savia Salud el doctor Carlos Ramírez, exviceministro y exvicealcalde y frente a eso nos pueden dar luces varios concejales del periodo pasado. Es ver, doctor Leopoldo, cómo le podemos ayudar, no sé cuántas tutelas tiene diarias, no sé si usted tiene orden de captura por tutelas no cumplidas; no sé cuál es el modelo actual que tiene allá; no sé si es verdad que usted está concursando en Metrosalud, y si es así, no me gustaría que ganara, me gustaría que siguiera trabajando en Savia Salud. Usted que tiene un prestigio bien fundamentado, hecho a pulso, con una gran credibilidad y una seriedad puesta al servicio de la salud, nos siga mostrando la herramienta de trabajo, cómo poder consignar una propuesta a corto, mediano y largo plazo, para que Savia Salud se convierta en esa entidad eficiente y eficaz que todos queremos para los ciudadanos, 550.000 que hoy están en el régimen. Lo que queremos enfocar hoy es el tema de Savia Salud”.

Intervino el secretario de Hacienda, Orlando de Jesús Uribe Villa:

Page 7: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 7

“Hoy tenemos el presupuesto de las entidades de salud e intervendrán la Secretaria de Salud, Metrosalud, Hospital General, Hospital Infantil Concejo de Medellín y Savia Salud. Ahora en la presentación del doctor Leopoldo en Savia, desde la Administración qué pensamos, qué hemos hecho este año y como junta cuáles son esas perspectivas que se van a dar con Savia y las dificultades que tiene esta entidad”.

Intervino la secretaria de Salud, Claudia Elena Arenas Pajón: “Vamos a iniciar la presentación con el presupuesto con el que contamos en 2016:

Principales logros que tenemos en ejecución en este momento: - 22.551 pacientes direccionados a través de CIGA (en los dos primeros

meses de funcionamiento), esto en un trabajo conjunto que hicimos con todas las IPS de la ciudad y con los aseguradores.

- 25 Centros de Salud con ampliación de horarios y 22 con implementación

de procedimientos menores. - Nueve Unidades hospitalarias con implementación de consulta prioritaria

Page 8: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 8

- 17.177 citas por Internet al 31 de octubre - Se gestionó la afiliación efectiva de 12.000 personas al régimen

subsidiado, del total de 18.554 personas potencialmente afiliables según MSPS.

- 15,691 personas atendidas en el programa de Atención Pre hospitalaria

APH a 31 de octubre. Mejorando en el tiempo de respuesta para la atención de lesionados de 16 a 14 minutos en promedio.

- Se logra mantener la tendencia en la disminución de los años de vida

perdidos por enfermedad evitables (AVPP), alcanzando una tasa de 9.5 por 100 mil habitantes, lo que se traduce en haber evitado la muerte prematura por enfermedades evitables en 21 personas más para el año 2016, comparado con el año 2015.

- Se mantiene la tendencia hacia la disminución de la mortalidad infantil

menores de un año pasando de 8.2 niños menores por 1.000 nacidos vivos en 2015 a un estimado de 7.3 en el 2016, representando una disminución de 30 casos

- Intervención a 6.762 familias: «Cuidadoras de capacidades» 2.676; 1.920

«Familias fuertes y resilientes»; 1.320 con abordaje para obesidad y sobrepeso y 846 intervenidas para desnutrición.

- 300 sedes educativas con la Estrategia de cultura del cuidado y 100

festivales Saludables - Se llegó a 150 instituciones prestadoras de servicios de salud con

asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad en la atención en salud.

- Se ha implementado en el 80% de las IPS priorizadas las acciones de

mejoramiento, resultado de la vigilancia al acceso de los servicios de salud.

- Se mantienen activos los procesos de participación social en salud,

logrando una amplia participación de los sectores sociales de las 16 comunas y los cinco corregimientos

Page 9: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 9

- Se alcanza el 59 % de cobertura en el registro de discapacidad. - Desarrollo de 30.138 acciones de vigilancia epidemiológica necesarias

para control de brotes y epidemias, manteniendo el logro de eliminación de Sarampión, Rubéola, Síndrome de Rubéola congénita, Poliomielitis, Difteria, Tétanos neonatal y Rabia en nuestro territorio.

- Implementación del sistema de vigilancia de infecciones asociadas a la

atención en salud en 21 IPS, para la reducción y prevención de la resistencia bacteriana y de las infecciones intrahospitalarias.

- Comunidades comprometidas con la autogestión de su riesgo a través de

los comités de vigilancia epidemiológica comunitaria COVECOM en las 21 comunas y corregimientos.

- Cobertura en vacunación con biológicos trazadores así: 99,23% de

pentavalente y 100% en SRP - Reducción de la letalidad por Tosferina. Ninguna muerte el último año. - 184 madres capacitadas en prevención del consumo de sustancias

sicoactivas para la conformación de la red de madres preventoras - 400 agentes de Buen Comienzo capacitados en Habilidades y Destrezas

para el aprendizaje de estilos de vida saludables desde la primera Infancia, con impacto esperado a 8.000 NN menores de 5 años

- Se han implementado 40 servicios amigables para jóvenes y adolescentes

en las IPS públicas de la ciudad. 19 intramurales y 21 extramurales - 300 empresas del sector formal con levantamiento de planes de salud

ocupacional y estilos de vida saludable y 2.500 trabajadores del sector informal intervenidos.

- Conformación, capacitación, seguimiento a 130 alianzas en estilos de vida

saludable - 12 centros de escucha y/ o zonas de orientación Escolar

Page 10: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 10

- 43.000 asesorías psicosociales en colegios y servicios amigables para jóvenes y adolescentes

- Vigilancia sanitaria ambiental a 900 piscinas y 44 acueductos - Se interviene el 70 % de los establecimientos de alto riesgo para la salud

priorizados con acciones de auditoria sanitaria, como centros de estética, restaurantes, ópticas, grandes superficies.

- Desarrollo del 100 % de las acciones para la intervención del Dengue, Zika

y Chikunguña - 110 mediciones de nivel de ruido al interior de inmuebles - 725 procesos sancionatorios adelantados a establecimientos abiertos al

público por incumplimiento de normas sanitarias - 7.239 quejas en salud ambiental atendidas - 1.030 establecimientos generadores de residuos propios de la atención en

salud inspeccionados y vigilados Presupuesto 2017:

Page 11: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 11

Comparativo:

Composición del presupuesto del Fondo Local de Salud:

Page 12: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 12

Hitos: - Continuar con la estrategia para el fortalecimiento del acceso a los

servicios de salud en la ciudad, a través del CIGA y del fortalecimiento de la red pública.

Una gran deficiencia que tiene en este momento la ciudad es que no contamos con un segundo nivel de complejidad, no tenemos especialidades como ginecobstetricia, psiquiatría, pediatría y medicina interna. La idea es fortalecer la red pública para que cuente con este segundo nivel de complejidad. La idea es hacerlo en Metrosalud. - Disponer de forma oportuna y con calidad el análisis situacional de la

ciudad utilizando la gestión de la información y la gestión del conocimiento en salud.

- Cumplimiento de las acciones del Plan de intervenciones colectivas - Cumplimiento de las acciones vigilancia epidemiológica en los eventos de

interés en Salud Pública y lo debemos hacer por norma. - Disminuir la población sin afiliación al sistema general de seguridad social

en salud. - Mejorar la calidad y el tiempo de respuesta de la atención de urgencias,

emergencias y desastres, a través del programa de APH. - Dar cumplimiento a las acciones de Inspección Vigilancia y control de los

establecimientos. - Fortalecer la cobertura del registro de discapacidad en la ciudad. Proyectos:

Page 13: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 13

Page 14: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 14

Page 15: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 15

Page 16: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 16

Page 17: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 17

Page 18: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 18

Page 19: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 19

Page 20: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 20

Page 21: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 21

Page 22: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 22

Esta es mi presentación”. Intervino la gerente (e) de Metrosalud, Olga Mejía: “Voy a presentar el presupuesto de 2017 y el de gastos a septiembre 30 de 2016. Este es nuestro mapa, donde Metrosalud hace parte de todas las comunas y corregimientos donde presta los servicios de salud:

Page 23: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 23

Tenemos nueve unidades hospitalarias y 40 centros de salud. Ejecución presupuestal de ingresos a septiembre 30:

Presupuesto de gastos a septiembre 30:

Page 24: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 24

Este es el comparativo de las carteras entre cuentas por cobrar y cuentas por pagar:

Page 25: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 25

Si a la empresa le cancelaran las deudas, podría tener una liquidez, en estos momentos la EPS Savia Salud nos está adeudando el 65 % de las cuentas por cobrar. Principales logros:

Page 26: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 26

Presupuesto 2017:

Presupuesto de ingresos 2017:

Page 27: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 27

Presupuesto de gastos:

Presupuesto de inversión 2017:

Hitos:

Page 28: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 28

Retos:

Intervino la directora Administrativa del Hospital Infantil Concejo de Medellín, Sandra Cano: “Presupuesto 2016:

Page 29: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 29

Situación actual:

Estado de la cartera: En el histórico de la corporación, del 1º de agosto de 2013 a 30 de septiembre de 2016 la corporación ha facturado $37.000 millones, siendo nuestro principal acreedor Savia Salud y en segundo lugar Coomeva EPS.

Page 30: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 30

Para el 2016 la torta se ha invertido un poco, continúa siendo Savia Salud nuestro principal acreedor y la EPS Sura pasa al segundo componente, donde venimos teniendo atención de régimen contributivo. En cartera a 30 de septiembre vamos en $9.051 millones, igual el componente se distribuye en Savia Salud, siendo muy buen pagador y un gran aliado para nosotros, pero aún se componen en un costo grande y una cartera pendiente. Aquí tenemos las diez instituciones más relevantes:

Cartera por edades a 30 de septiembre:

Costos de este año en el ejecutado: Podemos observar la ejecución de ingresos a septiembre, vemos la disponibilidad inicial, los ingresos corrientes y los ingresos por inversión, para un

Page 31: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 31

total en disponibilidad inicial nos ejecutamos en el 100 %, en ingresos corrientes vamos en un 51 % y en ingresos de inversión vamos casi en 100. Nos falta por recaudar $8.000 millones, lo cual vemos un poco difícil para este último trimestre, pero está alineado el hospital y todas las acciones para lograr este cometido.

Ejecución de gastos a septiembre: Apreciamos las cuentas básicas: En este momento para ir tres trimestres, deberíamos ir por el rango del 75 %; vemos algunos ahorros importantes en el gasto de personal, donde hemos tenido austeridad en el gasto y es una política amplia de la institución en el costo y en el gasto y una mejora de los ingresos. En gastos generales se viene ejecutando acorde. En gastos de bienes y servicios estamos excedidos, pero estamos asegurando la prestación del servicio, el core del negocio no lo estamos sacrificando en ningún momento y en el ámbito de inversión fue un logro grande en asocio con la Secretaría de salud para avanzar en un proyecto de inversión que fue todo el tema de neurocirugía que era una necesidad para la ciudad y es uno de los logros de este año.

Page 32: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 32

Dentro de esos logros de este año, me faltaba enumerar algunas cosas adicionales como: - Estabilización de nuestro software integrador que lo estrenamos el año

pasado. - Implementación de las normas NIIF - Alianza con la Secretaría de Educación para hacer un aula educativa para

los niños en sitio - Asociación con la Fundación Éxito, que nos provee de unos recursos para

la alimentación de madres en sitio, que no pueden dejar sin acompañante a sus niños.

Elementos del costo:

Page 33: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 33

Planta de cargos: En la actualidad lo aprobado por junta son 203 cargos, dentro de ese ámbito de austeridad y de hacer más con menos, al corte de 30 de septiembre, la corporación cuenta con 160 empleados de planta, distribuidos entre cargos directivos y auxiliares, siendo nuestro mayor componente el core del negocio que es el tema auxiliar.

Para el presupuesto de 2017, tuvimos una estructura presupuestal:

Page 34: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 34

Manejamos un componente de planeación, una primera fase de septiembre que lo denominamos nivel estratégico, el análisis de todo plan de desarrollo, de todas las metas estratégicas, de todo el mercado. Nos fuimos con un 6.7 % como incremento para el gasto. Estamos en la fase octubre – noviembre que es desarrollo del presupuesto donde se invitó a todas las áreas a proyectar sus necesidades y se hizo el ajuste. El 27 de octubre presentamos el presupuesto ante el comité en dos escenarios, finalmente quedó un escenario aprobado y en este momento nos encontramos en la fase de despliegue y sustentación programada para el 2 de diciembre.

Presupuesto de ingresos: Podemos ver en total lo avalado que es $24.037.000 en ingresos y en el presupuesto de gastos nos vamos con un equilibrio del mismo valor, orientado en gastos de funcionamiento por $23.000 millones y en gastos de inversión por $400 millones.

Page 35: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 35

En total el escenario de ingresos aprobado, nos fuimos con un proyectado de crecimiento de facturación, pasando de un 15 %, de $15.000 millones para el 2016 a $17.000 millones es la propuesta para el 2017 y un recaudo del 80 %. Es la gran pretensión, aunque es difícil en el tema de mercado, tener ese tipo de recaudo, pero nos vamos por la línea alta para proyectarnos mejor y cubrir todas las obligatoriedades que tiene el hospital. Bases del anteproyecto de presupuesto: El 37 % de la cartera se encuentra estática sin rotación. Estamos en este momento atrancados en dos entidades que están en liquidación, Caprecom y Saludcoop y estamos en procesos judiciales con EPS Coomeva, en negociaciones con la Dirección Seccional y todo el trámite permanente con el tema de glosa y devoluciones, ese es el enfoque para el 2017, avanzar en toda esa recuperación de cartera y el presupuesto final fue de 24.037 aprobado por junta directiva el 27 de octubre y eso consta en el Acuerdo 10 de la misma fecha”. Intervino el gerente del Hospital General de Medellín, Jesús Eugenio Bustamante: “Inicio con la ejecución presupuestal a septiembre 30 de 2016:

Page 36: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 36

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS A SEPTIEMBRE 30 DE 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS A SEPTIEMBRE 30 DE 2016 PRESUPUESTO 2016 PRINCIPALES LOGROS

Page 37: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 37

Adecuación del servicio de Urgencias y Ginecobstetricia; para el área de Urgencias esta ampliación significo un incremento del 35% en la capacidad instalada del servicio (recursos propios). Renovación Tecnológica que a septiembre 30 representa $2.247 millones (recursos propios). LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 Ingresos. La programación de los ingresos se realiza en armonía con lo preceptuado en la Ley 1797 de 2016 artículo 17 y las disposiciones del Comfis. Rotación promedio de cartera (sin provisión) 425 días. Disminución de la disponibilidad Inicial en 12 % Se esperan recaudos anuales de $2.250 millones por Centro de Ensayos Clínicos Gastos. Se proyectó con un IPC del 7 % Se proyecta planta completa de cargos ANALISIS SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARTERA El 29% de la cartera actual se encuentra estática sin rotación debido a: Entidades en liquidación: $23.250 millones Entidades intervenidas: $14.609 millones Demanda del Fosyga: $7.689 millones Deudas en Soat en cobro jurídico: $4.100 millones. Deudas de otras secretarías: $2.980 millones Entidades en cobro jurídico a parte de las anteriores $19.190 millones (Siendo las más representativas Ecoopsos $9.000 millones, Nueva EPS $2.200 millones, Café Salud $2.400 millones, Capital Salud $560 millones, Cruz Blanca $450 millones entre otras).

Page 38: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 38

En la medida que las cifras anteriores no se recuperen o no sean castigadas, será mínima la probabilidad de aumentar la rotación en días; hoy nuestra cartera rota una (1) vez al año. Nota: el 100 % de los valores antes mencionados se encuentran en la actualidad provisionados. ANTEPROYECTO DE INGRESOS Y GASTOS 2017

Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Valor de la inversión año 2017

PRESUPUESTO 2017

Page 39: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 39

PRINCIPALES HITOS

Fortalecer el recaudo vía acuerdos de pago y procesos jurídicos Consolidación como hospital universitario de investigación y ensayos

clínicos que sirva como referente para implementar una nueva unidad de negocios que le dé por su prestigio institucional no solo rentabilidad sino también liquidez

Buscar nuevos nichos de mercado previo depuración de sus costos de producción

Contención y racionalización de los gastos de funcionamiento Gestionar ante las instancias pertinentes la excepción del impuesto predial

y demás gravámenes que afecten el costo de los servicios de salud”. Intervino el gerente de Savia Salud, Leopoldo Giraldo Velásquez: “Iniciaré con el Plan de Salvamiento Está regulado por el Decreto 2702 pero inicialmente la norma fuente es la Ley 1438 de 2011 y para el plan de salvamiento nos están solicitando que los aseguradores tanto en régimen contributivo como subsidiado deben tener un capital mínimo que les permita la operación. Deben tener un patrimonio adecuado que anteriormente se llamaba margen de solvencia, una constitución de reserva y es un valor que más o menos permita pagar lo que es la operación de un mes del asegurador y que esa constitución de reserva esté invertida la inversión de las reservas técnicas en un área segura. Inicialmente se plantea que todos los aseguradores debían cumplir esto en siete años. Hoy hay un tema de discusión con el Ministerio de Salud donde se está tratando de pasar este cumplimiento de siete a 10 años. Adicionalmente que la depuración y ajuste de estados financieros presenta una situación real del asegurador. Savia Salud según el Decreto 2702 de 2014 tendríamos el patrimonio técnico a diciembre de 2015 cerramos con 192 mil millones negativos, con un requerimiento de patrimonio adecuado a diciembre de 2015 de 88.442 lo que nos daba un defecto del patrimonio de 281 mil millones de pesos.

Page 40: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 40

Con eso es la cuenta que hoy tenemos con la que estamos trabajando, con la que está trabajando el Ministerio y la Superintendencia Nacional de Salud de lo que debe ser el hueco patrimonial que debemos cerrar. Básicamente cuando revisamos eso cerrando a 31 de diciembre de 2016 actualizando tenemos un capital suscrito y pagado que está en 81 mil millones de pesos, pero si revisamos la pérdida acumulada que teníamos, 251 más las pérdidas proyectadas de 2016, nosotros estamos proyectando unas pérdidas de 113 mil millones de pesos, eso nos da un patrimonio técnico que tendríamos que trabajar en el que es de 304 mil millones de pesos y el patrimonio adecuado al que deberíamos llegar en el lapso de los siete a 10 años que define el Ministerio sería de 103 mil millones de pesos. Se han planteado diferentes opciones de capitalización. Desde Savia hemos planteado que hay tres tareas que tenemos que hacer. La primera tiene que ver con el proceso de gestión al interior de la organización, procesos, procedimiento, racionalización del gasto, recursos humanos, toda la parte administrativa interna. Esa es una tarea grande que hay que hacer, hay una segunda tarea que no depende de Savia sino de los socios de Savia que es el tema de la capitalización de la EPS y hay una tercera tarea que es de largo plazo que tienen que ver con

Page 41: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 41

el modelo de atención y modelos de atención que a largo plazo permitan trabajar hacia tener poblaciones sanas, no que estemos trabajando como lo hemos hecho históricamente con la enfermedad sino con la salud de los usuarios. Esos son los tres escenarios grandes, el escenario fuerte que es de corto plazo, para poder cumplir con el Decreto 2702 pasa por la capitalización de los socios. En concreto los socios, hoy, Departamento, Municipio y Comfama, esta última ha planteado que no tiene recursos para la capitalización, que no piensan capitalizar, que adicionalmente dentro de la normatividad que ellos tienen no pueden invertir en algunos negocios que tengan riesgo. En ese orden solo sería posible capitalizadores el departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín. Esa capitalización y esos escenarios los estamos moviendo a siete años que es lo que nos dice el Decreto, pero ante la posibilidad que se tiene hoy de ampliar los tiempos a 10 años tenemos los dos escenarios a siete y 10 años así:

Page 42: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 42

Hemos pensado en la capitalización de acreencias y esto es bueno tenerlo en cuenta. Hemos trabajado múltiples escenarios, los primeros escenarios pasaban por la capitalización de los socios, cuánto capitalizan los socios, cuánto necesitaremos, si estamos hablando de 50 mil millones de los «bocas» más la capitalización de socios entonces se hablaba de una capitalización a siete años de unos 450 mil millones de pesos que lo vamos a ver más adelante. Lo traigo en ese momento porque cuando pensábamos en capitalizar no se pensó en que se fueran a capitalizar acreencia. Entonces la cartera que hoy los prestadores tienen con Savia que fuera parte del capital y ellos se volvieran accionistas de Savia. Ese tema lo hemos vivido en el sistema y lo vivimos con algunas organizaciones, con la última fue con Coomeva y hay experiencias no muy buenas para muchos, pero hoy para los prestadores de servicios de salud, la liquidación de EPS es de las situaciones más críticas porque esos recursos son recursos que uno no saben cuándo van a llegar a las instituciones. Por eso hemos trabajado ese tema de capitalización de acreencias que va una posibilidad del 15, 30 % y hasta 50 % de las deudas que tenemos con algunos prestadores y los aportes de los socios en diferentes períodos, inicialmente tuvimos escenarios donde los aportes de los socios llegaban a 180 mil millones de pesos. Hoy tenemos escenarios donde el aporte de los socios son 50 mil millones de cada uno de los socios.

Page 43: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 43

Aparece otro tema que son las cuentas maestras, que son recursos que hoy están en las cuentas de las direcciones locales de salud, que de no ser ejecutadas se tienen que devolver a nivel central y el gobierno central las recogería, entonces se le está planteando a las direcciones locales y a las alcaldías que con esos recursos se capitalice a Savia Salud y en la medida que se capitalice esos recursos se pagaran Hospital local de donde provengan esos recursos. Entonces tenemos el escenario grande a siete años, quién capitaliza y cómo va cambiando la capitalización y lo más ácido de los escenarios que recursos le quedan al asegurador que le permitan tener capital de trabajo para obtener mejores tarifas, mejores precios, mayor oportunidad en los procesos de atención que no de no tener capital de trabajo se hace más difícil. Tendríamos pérdidas a 2015 de 109. A 2016 de 113, esperamos recuperar y tener equilibro financiero, tenemos un avance en el 2018 que básicamente es un por un tema de facturación y recuperar unos recursos de las restituciones, pero esperamos que a partir del 2020 Savia Salud tenga equilibro financiero y le queden unos recursos que le permitan irse capitalizando. Capitalizaciones Capitalización por 454 mil millones de pesos a 10 años. Este es el total de la capitalización donde esperaríamos que a 2016 se tuviera una capitalización de 185 mil millones de pesos de los cuales 50 mil millones son los que coloca el Ministerio en los «bocas» y capitalización de los socios de 135 mil millones de pesos. Estaríamos hablando que cada socio estaría capitalizando casi 70 mil millones de pesos.

Page 44: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 44

Escenario de los 10 años que es la posibilidad de transición que está ofreciendo el Ministerio tiene dos variables importantes. La primera, es que este escenario permite que las pérdidas se difieran a los 10 años y que no las tenga que cargar el primer año de la ejecución que hace más pesado el escenario. La segunda, al tener los 10 años, usted tiene escenarios de capitalización más fáciles de desarrollar. La capitalización anual el primer año 2016 tendríamos unas necesidades de capitalización de 94 mil millones de pesos con 50 mil millones de pesos que son los que se recogerían de los «bocas» y 44 mil millones de pesos que sería el capital que esperaría uno de los socios y de los socios o de capitalización de acreencias o de cuentas maestras. Si miramos el total estaríamos hablando a fin de período de 341 mil millones de capitalización de los cuales están los «bocas» y hay 291 mil millones de pesos que tendríamos que capitalizar o con los socios o con capitalización de acreencia. ¿Qué hemos avanzado realmente en este tema? En diferentes reuniones con el Ministerio, con prestadores, hay posibilidades de capitalización de prestadores, caso concreto IPS Universitaria, Hospital General de Medellín, Hospital San Vicente de Paúl, que han planteado que pueden capitalizar parte de las acreencias. Ese es un uno. Se ha hablado con algunos municipios para capitalizar las cuentas maestras y se le ha planteado el gobierno central que no nos quedemos en el primer año con los 50 mil sino qué posibilidades hay que el gobierno nacional nos capitalice «bocas», los años siguientes. Los «bocas» no son una donación, son un préstamo que se devuelve a los 11 años ¿Qué puede pasar? Y esto es especulativo, el Congreso le condonó la deuda a Caprecom y era un montón y uno diría de aquí a 10 años ha pasado mucha legislación por nuestro país que es posible que esos recursos de alguna manera no se tengan que retornar, pero lo que sí está en los escenarios financieros como los estamos proyectando es que sea posible que Savia a partir del 2020 vaya a garantizando unos recursos que permitan el retorno de esa inversión y poderle pagar al Ministerio los «Bocas». Se ha planteado que esos intereses hoy en la norma están al DTF también lo hemos discutido con el Ministerio, supongamos que nos toque pagarlos pero que los intereses sean distintos, que no dejen intereses del DTF porque sigue

Page 45: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 45

creciendo, que nos bajen la posibilidad de intereses como se le ha prestado a otros prestadores. Aquí sería las posibilidades de capitalización, esperaríamos municipio de Medellín 50 mil millones en los 10 años, Departamento 50 mil, pero el Departamento ha sido claro que no tienen intenciones de capitalizar por eso estamos haciendo los otros ajustes, Comfama se presentaban un escenario que capitalizaran tres mil millones, ellos también lo han planteado. Entonces creamos el escenario con la capitalización de socios, la capitalización de acreencias de 167 y municipios como Envigado, Itagüí, Bello, por los recursos de cuentas maestras llegar a 21 mil millones de pesos. Con esto esperaría uno adicional que el gobierno departamental al menos pague a deuda de lo «No POS» que le debe a Savia Salud que son recursos que vienen desde el decreto y que obliga que los entes territoriales departamentales asuman ese recurso. Este sería el cuadro final de cómo sería la capitalización. Esta discusión se ha da con el Municipio de Medellín que capitalizaría en el 2016 cinco mil millones. En el 2017: 20 mil millones, y los otros estarían distribuidos en el 2018 y 2019. El de Comfama es una discusión que hemos dado con ellos que ellos han planteado que lo van a llevar a su consejo, el Ministerio ha hablado con ellos, el Alcalde y en esa tarea estamos.

Page 46: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 46

Las acreencias de las IPS en 167 para capitalizar en el primer año los 175. La intención es lograr en este año lo que nos está pidiendo el Decreto 2702 y que eso le permita darle continuidad a Savia para continuar con la operación. Este es el plan de salvamiento que tenemos, eso nos pasa por unos puntos que hoy son críticos para nosotros y es tenemos que citar a una asamblea. La asamblea esta citada para el próximo martes donde el modelo financiero esté aprobado, este modelo se ha discutido con el Ministerio y con la Súper, pero necesitamos que los socios aprueben el endeudamiento de los 50 mil millones, la emisión de las acciones, toda esa tarea se tiene proyectada para el próximo martes a las 7:00 de la mañana que tenemos asamblea de socios de Savia y que los socios confirmaron la asistencia y esperamos poder cerrar ese punto con ellos. Ese es el plan de salvamiento de Savia Salud que era uno de los puntos de interés. Continuaré con el presupuesto que es más fácil, porque cuando uno no tiene mucho para gastar no se enreda. Me iré a los supuestos que tenemos. El presupuesto de Savia Salud, sus ingresos están definidos básicamente por el número de afiliados que tiene en régimen subsidiado multiplicado por su cápita y en el régimen contributivo multiplicado por su cápita. La inflación a septiembre está de 7,27, aunque las metas que nos están planteando es del 6, la proyección. La meta que teníamos de arranque de año era del tres, eso afecta las posibilidades de terminar al año. La tasa de desempleo. El DTF nosotros empezamos con DTF de cuatro y pico y pagamos intereses a esos DTF, por ejemplo, el crédito con el Idea al subirse el DTF nos golpea estos intereses y este es nuestro presupuesto de ingresos. Nosotros trabajamos un presupuesto de ingresos que está enmarcado en un millón 630 mil usuarios que tenemos, multiplicados por su UPC en el Régimen Subsidiado y 47 mil usuarios en el Régimen Contributivo. Los ingresos totales son 1.462 mil millones de pesos, done los ingresos por POS sería 1.392 distribuidos: un billón 332 en régimen subsidiado y 41 mil millones de pesos en régimen contributivo.

Page 47: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 47

El régimen contributivo para nosotros no es representativo esperamos seguir creciendo en él como lo vamos a ver en las proyecciones que tenemos, pero los esfuerzos Savia están en mantenerlos afiliados. Hay dos cuentas importantes al terminar que son los ingresos de la cuenta de alto costo. Estamos hablando de que estamos proyectando 8.400 millones en el año. Qué pasa con esa proyección, nosotros venimos haciendo ejercicio en hemofilia y protección renal que nos permitan recuperar recursos de la redistribución que hace la cuenta de alto costo. Logramos recuperar para este año 6.900 y esperamos para el próximo año 8.400. el otro tema son los recobros de NO POS, que es una función que Savia tiene que hacer, Savia el grueso se lo tienen que pagar a los prestadores que nos exigen pagos anticipados para poder prestar los servicios porque o sino se generan tutelas, desacatos y todo el tema jurídico y eso es los cobros que hacemos a la Dirección Territorial de Salud. Cobros de operación están un billón 422 mil donde el costo médico es un billón 352. En Savia del 100 % el 94,7 % proyectado para el año que entra se gastará atendiendo la responsabilidad de prestación de servicio de salud y solamente el 5.13 está proyectado para la parte administrativa que la norma permite hasta el 8 %. ¿Cómo está distribuido este costo? En Cápita pagamos por giro directo a toda la red de prestadores básicamente de primer nivel y algunos contratos que son PGP con presupuestos específicos, 323 mil millones de pesos al año. Eventos de primer nivel 44 mil, medicamentos 43 y el costo grande de savia está en eventos de segundo y tercer nivel que nos gastamos 566 mil. Casi el 50 % de los recursos que ingresan a Savia se gastan atendiendo la alta complejidad. Si no resolvemos el problema de las atenciones básicas en la red de primer nivel en los municipios. Los pacientes terminan en los segundos y terceros niveles consumiendo el grueso de los recursos que ingresan a Savia. Otra cuenta importante para nosotros es el alto costo de los cuales consumimos 350 mil millones de pesos, supremamente alta, Savia tiene concentrada la

Page 48: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 48

siniestralidad, Medellín tienen concentrada la siniestralidad y eso hace que estos costos para nosotros sean muy altos. En el gasto administrativo este representa el 5.3 % del gasto de Savia, ahí van a encontrar cifras que uno se pregunta por qué sube tanto, recuerden que Comfama administraba a Savia hasta diciembre, entonces en la medida que pasa todo el proceso administrativo de Comfama a Savia el gasto se vuelve gasto propio de Savia y no contratos que se tenían para la operación. Eso hace que en el presupuesto de 2017 proyectamos 72.000 millones de pesos. En Gastos de Funcionamiento donde los Gastos de Personal son el 50 % de esa plata y los gastos generales son 40 mil millones de pesos que van básicamente están definidos en adquisición de bienes, servicios y diría que esta es la plata fuerte de nosotros tenemos que alquilar computadores, software una cantidad de herramientas que no son propias de Savia porque la norma dice que los recursos de salud se los tiene que gastar en salud, entonces no podemos gastar ni en infraestructura ni en otras cosas que permitan mover este presupuesto. El resto de nuestros gastos son otros gastos 27 mil millones, Provisiones, Depreciaciones, 16 mil millones. Aquí el tema de Provisiones, recuerden que tenemos que aplicar NIFF, cuando no nos pagan, porque a nosotros también nos deben, tenemos que provisionar esa cartera, hoy nos deben cerca de 111 mil millones de pesos, entonces hay cartera que cuando pasa de 360 días nos toca provisionar, ahí estamos provisionando que serían las provisiones las que consumen grueso, esos 16 mil millones de pesos y Otros Gastos de Operación que son 10 mil millones de pesos. Resumen General de la proyección presupuestal de 2017

Page 49: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 49

Este año la pérdida que tenemos proyectada es de 113, esperamos el próximo año que la pérdida sea de 60 mil millones y con esto podernos adecuar. El presupuesto va amarrado a la presentación que les hice anteriormente de lo que debería ser el plan de salvamiento y como nos ajustamos a este”. Intervino el secretario de Hacienda, Orlando de Jesús Uribe Villa: “Para hacer un cierre especialmente en el tema de Savia Salud, este año ha sido bastante intenso en el ánimo que Savia encuentre una ruta, el camino que tiene que encontrar, porque si hoy hay un problema en la ciudad, es el tema de salud y es producto de la situación que hoy vive Savia. Tanto para los ciudadanos que dependen de esta entidad que para el Municipio de Medellín son del orden de los 550 mil afiliados, creo que los esfuerzos que hoy estamos haciendo conjuntamente con el Ministerio de Salud, con la Gobernación de Antioquia y nosotros como Municipio de Medellín creo que amerita toda la atención. Hemos venido evaluando con el Ministerio, hemos asistido mes a mes al Ministerio a trabajar codo a codo por el salvamento de esta entidad. Hemos avanzado, pero nos hemos quedado cortos en la realidad y la forma como tenemos que materializar esta forma de capitalizar a Savia.

Page 50: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 50

En la última reunión con el ministro Alejando Gaviria hemos propuesto de hacer la capitalización que al Municipio de Medellín le corresponde y le corresponde es porque tenemos toda la voluntad, nosotros como municipio no tenemos deudas con Savia, pero tenemos deudas colaterales que son las deudas que conjuntamente estamos trabajamos. Le hemos propuesto al Ministro que la Gobernación de Antioquia capitalice, nosotros entraríamos a capitalizar con una de las entidades nuestras que es el Hospital General con cerca de 20 mil millones de pesos que hoy tiene de acreencias de una deuda que hoy está cercana a los 120 mil millones de pesos y le hemos propuesto a señor Ministro que de darse esa capitalización por todos los responsables de Savia entraríamos el próximo año a hacer una capitalización por 25 mil millones de pesos. Pero nos está cogiendo el tiempo, creo que hay que tomar decisiones rápidamente, nos preocupa como Municipio de Medellín el estado de Savia Salud y se lo hemos dicho al señor gerente Leopoldo que también es importante seguir avanzando en el salvamento de la entidad, en revisar la estructura financiera y la forma como hoy está operando la entidad y en eso estamos siendo estrictos que esto tampoco se nos vuelva que estamos capitalizando cada año y la brecha se nos siga abriendo. Hay que garantizar la sostenibilidad financiera de esta entidad, pero tenemos que estar involucrados todos los responsables y hago un llamado para que le cumplamos a Savia y a la ciudad. Insisto que son más de 550 mil afiliados y nosotros como municipio estamos comprometidos, no hemos faltado a una sola reunión que se ha hecho con el Ministerio y hemos estado al frente como miembros de junta directiva de la entidad tratando de buscar las distintas alternativas para que esta entidad le siga cumpliendo a la ciudad”. Intervino la presidencia a cargo del concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Nos acompañan funcionarios de la Contraloría y la Personería de Medellín, les pregunto ¿alguno de ellos desea intervenir? Muy bien, le pido a los organismos de control que no se vayan a retirar porque voy a dejar sobre la mesa denuncias graves del Hospital General de Medellín”.

Page 51: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 51

Intervino el concejal Simón Molina Gómez: “Este tema de salud es fundamental para generar equidad en la ciudad, que la gente tenga acceso al sistema de salud en adecuadas condiciones y tengo una preocupación con el tema de Savia. Lo primero, es reconocer en el doctor Leopoldo sus calidades y el conocimiento del sector salud, muy bien lo hizo durante muchos años como director del Hospital General, un hospital que ha sido ejemplo en el manejo de las entidades de salud en lo público. Así que uno diría que está tranquilo por Savia Salud en las manos en que está y por el conocimiento que el doctor Leopoldo tienen en términos generales, sobre todo el sistema de salud y especialmente lo que pasa en Medellín y Antioquia. A pesar que él tiene claro ese panorama y el modelo de cómo mejorar la gestión al interior de Savia, ahora que nos hablaba del tema de racionalización, de cómo ser más eficientes y optimar el tema de la prestación del servicio y las alternativas claras que tiene para aplicar un plan de salvamento a la entidad, el panorama sigue siendo preocupante. Desde antes de posesionarme como concejal una de las primeras reuniones que tuve fue con el gerente saliente de Savia, quien citó a un desayuno a varios concejales, estuve en ese desayuno y en eso nos planteaban y de eso hace casi un año ya, un panorama muy parecido al que hoy seguimos viendo. Uno no siente que esto haya cambiado mucho, tienen la claridad como el doctor Leopoldo nos lo decía, pues conoce bien qué hay que hacer en Savia para recuperarla y hacer ese plan de salvamento, pero seguimos viendo que estamos en la misma situación. Hay que reconocer el compromiso que ha tenido el Alcalde con este tema, desde el principio siempre lo he escuchado decir que Medellín está al tanto día con sus aportes, que ha hecho lo que tiene que hacer con respecto a Savia Salud y eso me parece bien, también es su responsabilidad, pero hay que celebrarlo. Pero hay que hacer un llamado a la Gobernación de Antioquia, que tienen que hacer los aportes necesarios en Savia porque sino esto va a llegar el día que va a colapsar y no vamos a ser capaces de seguir atendiendo las personas con una

Page 52: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 52

agravante y es que Savia Salud atiende gran cantidad de personas del régimen subsidiado, más de 1.6 millones de persona del régimen subsidiado. Uno de los grandes problemas es que Savia no pudo aumentar el número de personas en régimen contributivo a pesar de muchos esfuerzos y no se volvió una entidad atractiva para que la gente la utilizara con el régimen. Ese tema de la Gobernación de Antioquia es preocupante, hay que hacerle un llamado público al Gobernador de Antioquia a que se comprometa a aportar los recursos que debe aportar la Gobernación para que Savia siga funcionando, pero hoy me deja preocupado la situación de Comfama ¿cómo una entidad que es socia de Savia Salud dice que no puede hacer aportes porque no pueden aportar en entidades que tengan algún tipo de riesgo? Entonces, nos van a dejar asumiendo el riesgo únicamente al Municipio de Medellín, van a dejar al sector publico asumiendo el riesgo cuando ellos desde el inicio fueron socios y se metieron en este tema de Savia Salud. Me parece que no es un asunto responsable a mitad de camino decir que no van a seguir haciendo los aportes por ser una entidad en riesgo. Creo que hay que hacer un llamado enérgico a Comfama a pesar de que es un organismo que no tiene nada que ver con nosotros y que es autónomo en sus decisiones, pero tiene una responsabilidad con esta ciudad y con haberse asociado desde el inicio con el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia en este tema. Nuevamente reitero el compromiso del Alcalde, del doctor Orlando Uribe que siempre han puesto como prioridad este asunto de Savia Salud, pero hoy creo que vale la pena que el Concejo de Medellín se pronuncie con una carta al señor Gobernador pidiendo los aportes que el Gobierno Departamental le debe hacer a Savia Salud, porque este es un problema con el que no solamente debe cargar Medellín. Le pediría al Concejo que busquemos una manera de hacer un comunicado, de pedirle a la Gobernación que ponga los recursos necesarios para que Savia siga trabajando de manera adecuada. Estamos hablando de 1.6 millones de personas del régimen subsidiado en Antioquia, especialmente muchas de ellas en Medellín que vamos a tener un

Page 53: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 53

problema social grave en caso de que Savia Salud colapse por estos problemas económicos que tiene”. Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes: “Doctora Claudia Arenas, mi intervención es más para contextualizar porque ya la Bancada Animalista adelantó un documento con Planeación y Hacienda para unos ajustes que hay que hacer en el presupuesto, que en principio estábamos muy alarmados porque la diferencia era abismal, casi que estábamos hablando de acabar con el programa de protección animal de Medellín que es ejemplo a nivel mundial; dos fundaciones europeas que lo han reconocido con condecoraciones, y a nivel nacional el referente siempre es Medellín. En el programa de Gestión Integral para la Prevención y Control de Enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis el presupuesto era de $3.500 millones. Sorprende que para esterilizaciones no se tengan sino $500 millones que alcanzan para 5.800 esterilizaciones, con eso ni siquiera cubrimos la gente que está inscrita. Este programa, no dejando de reconocer que es muy importante todo lo que tiene que ver con control de enfermedades zoonóticas, pero este programa es el más importante precisamente para el control de enfermedades zoonóticas, o pregunte de dónde llego el brote de leptospira hace dos años a La Perla, de la Minorista. ¿Porqué llevan animales a la Minorista? Porque a pesar de que no tenemos más de 1.000 perros callejeros, todavía no hemos llegado a cifra cero, la idea es que lleguemos a cifra cero. Y para llegar a cifra cero de animales en estado de abandono está demostrado que el programa de esterilización es la clave. Es más importante para mí el programa de esterilizaciones que La Perla, tan es así, que el doctor Gabriel Jaime Guarín su antecesor hizo una encuesta entre los usuarios de la Secretaría de Salud en el 2014 y un día me coge y me dice: Concejal, como le parece que hicimos una encuesta entre los usuarios y el programa más querido de la Secretaría de la Salud resultó ser el de esterilización de caninos y felinos, usted qué explicación le tiene a eso. Le dije: yo no sé, pregúntele a la ciudadanía de Medellín porqué quiere tanto los animales. El problema es que en Medellín esto ya es una impronta, Medellín no quiere tener animales en estado de abandono, esto trae unos beneficios enromes para salud

Page 54: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 54

pública y para la vida, porque cuantas personas en moto no se matan por esquivar un perro callejero. Entonces, el eje central para nosotros del programa de protección animal de Medellín son las esterilizaciones. Y la Universidad de Antioquia habla de que una cifra ideal para Medellín seria 35.000 esterilizaciones al año, y aquí estamos hablando de 5.800. Tampoco vamos a exigir 35.000, pero sí que subamos un poco el promedio que traíamos de 14.000, 15.000 esterilizaciones por año. Miren lo que el doctor Federico Gutiérrez dijo en campaña: Cómo vamos a fortalecer rebajando de 15.000 a 5.800, eso no es fortalecer. Si veníamos esterilizando entre 14.000, 15.000 hembras y el Alcalde propone extendernos a machos, cómo vamos a pretender cubrir hembras y extendernos a machos con 5.800 esterilizaciones, eso para un pueblo, creo que Rionegro y Envigado va a esterilizar más de 5.800 animales. Entonces, es más para poner en contexto de que este tema lo tenemos que solucionar y estamos muy lejos, de 5.800 a las 20.000 mínimas que considera la Bancada Animalista se deben hacer en Medellín, para esterilizar por lo menos 5.000 machos y mantenemos las 15.000 hembras y le damos gusto al Alcalde. Inclusive apoyo a William Sanabria en su teoría de que mejor las hembras, además porque él lo dice con una cifra matemática muy interesante. Si usted tiene 20 perros para esterilizar; 10 hembras y 10 machos, pero no tiene sino el presupuesto para esterilizar 10, si usted esteriliza cinco hembras y cinco machos le quedan cinco machos con posibilidad de preñar cinco hembras, pero si esteriliza las 10 hembras se jodieron los 10 machos. Pero las personas también quieren que le esterilicen los machos, y no voy a pelear, eso se lo dijeron a Federico Gutiérrez en la campaña, todos quieren los machos ¡pues! démosles gusto. Que por lo menos el 25 % sean machos, pero no

Page 55: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 55

a costa de las hembras, tenemos que mantener mínimo las 15.000 hembras y extendernos a 5.000 machos. Estamos hablando de que estamos muy lejos de la propuesta que viene en el presupuesto para la realidad de Medellín. Tengo la tranquilidad que ya el Secretario de Planeación y el Secretario de Hacienda hablaron con los Concejales de la Bancada Animalista, pero, para eso nos eligieron a nosotros, para manifestar estas situaciones y que no se nos pase por alto, porque el eje central del programa de protección animal de Medellín, de que seamos la ciudad con menos animales en estado de abandono de Latinoamérica y sin matar; aquí no sacrificamos como método de control de población, y que sin exterminio tenemos menos de 1.000 perros callejeros cuando Bogotá tiene casi un millón, Barranquilla 350.000, Cartagena 250.000, Cali 200.000 en calle y matando. Me doy la pela con el que quiera que en Medellín no hay más de 1.000 perros en la calle, es por el programa de esterilización, no hay otra explicación. Si no fuera por las esterilizaciones que sería de La Perla, reventaba. La Perla existe gracias al programa de esterilizaciones. Cesar, estoy contextualizando la necesidad y que no se nos pase por alto en el presupuesto”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “En la política esto es muy dinámico. El Director de Savia Salud vino a dar el último informe, porque es el primero en la lista de Metrosalud, y ya no hay como bajarlo, además, no hay interés de bajarlo. El tema de Savia Salud, quienes durante muchos años no como embeleco, tomamos la decisión de respaldar desde el gobierno de Alonso Salazar estudios para que se constituyera una EPS en Medellín, ojalá publica 100 %, y al final quedo tripartita; departamento, Municipio y Comfama. Comfama en coche porque no capitaliza, porque inclusive ha pretendido cobrarle a Savia Salud cosas desde antes de estar constituida. ¡Este país es un rollo!, hasta en las mejores familias se ve eso; Comfama es una muy buena familia, pero pretende cobrarle a Savia

Page 56: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 56

Salud lo que no le debe, las pérdidas de Comfama de antes son de ella. Donde se llegue a dar esas pretensiones afectarían al Municipio, atenciones antes de estar constituida Savia Salud. Cuando con Alonso Salazar empezamos a hacer ese estudio y planteamos desde siempre que era necesario tener una EPS por la estabilidad de los pacientes de la ciudad de Medellín que en un momento llegaron a ser millón cien mil y que hoy no superan los 620.000. Razón por la cual Metrosalud también tiene que entender que ya no entra la plata de un millón capitado sino de 600 mil capitados. No sé por qué eso no se entiende, es uno de los problemas que tenemos allá, seguimos gastando igual a cuando teníamos plata por un millón cien mil capitados, si no lo entiende toda la empresa se nos va a complicar con cualquier alcalde y director el tema de Metrosalud. Si no se entiende ese fenómeno presupuestal ¡jodidos! Segundo, hay que entenderlo, porque el Municipio de Medellín cada que políticamente toma decisiones que incrementan el gasto y el costo en Metrosalud el Municipio de Medellín tiene que decir de dónde sale la plata. Como Alcalde no se puede llegar a una comunidad y decir que se amplia de cuatro a ocho el horario, sin decir de dónde saca la plata para poner un médico más. Bienvenidas todas las ofertas de mayor atención en salud, pero hay que presupuestarlas, no puede ser como en la Corte que lo aumenta, pero no dice de donde sale la plata. Pero, si el Alcalde pone mayores horarios tendrá que poner más presupuesto. A Savia Salud era para quitarle a los pacientes de Medellín el problema de todas las EPS subsidiadas perversas que han pasado por la ciudad en los últimos 20 años, que se fueron debiendo en la mayoría de hospitales, pero, que también posponían los tratamientos quirúrgicos o los exámenes especializados de los pacientes simplemente para hacer caja ellos. La EPS que creamos era con el saber de antemano que tenía unos riesgos de entrar a ser deficitada, como también le dijimos al Ministerio: «miren, mientras que en el régimen subsidiado sigamos pagando menos capitación que en el régimen contributivo, cuando por desnutrición, desempleo y otras cosas hay más enfermedad en el régimen subsidiado que en el contributivo, o hay mayor riego de más enfermedad, cuando el régimen subsidiado no pone copagos y en lo que

Page 57: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 57

le corresponda por ley siempre dice: «Dios le pague o anóteme que mi mamá paga después»». El régimen contributivo paga el copago antes de entrar a la consulta, en el subsidiado no; son largas listas de cartera vencida no pagadas, como también todo el tema de la estructura de atención en donde el régimen contributivo arrancó con cero prestaciones sociales y cargas prestacionales anteriores, y el régimen subsidiado en hospitales públicos ya sabemos cómo funcionaban. En ese orden de ideas, mientras el Ministerio no entienda que a una ciudad como Medellín también le llega régimen subsidiado y cuando esta jodido en la región viene y se inscribe acá, y no entienda que debe tener una mayor capitación Medellín, Savia Salud y cualquier EPS que se monte corre el mismo riesgo que hoy está corriendo Savia. Pero por salvar a Savia Salud no podemos matar a Metro y al Hospital General. Al Hospital General los servicios que le preste a Savia Salud los debe pagar, no lo puede condenar a quebrasen juntos. Bernardo Alejandro Guerra y yo, aspiro que sean más Concejales, seguimos reclamando que del Fondo Medellín para la Vida sí se haga la segunda sede en el norte, ese es un punto de honor. Que técnicamente una Secretaria de Salud me diga que no se necesita un hospital de segundo y tercer nivel en el norte donde vive un millón de habitantes, dos veces Pereira, que me lo demuestre y más viniendo de la Academia como la doctora Claudia Arenas. Porque cree que el Hospital San Vicente montó otra sede en Llano Grande, porque cree que el Rosario montó otra en El Poblado, porque cree que la Clínica Medellín montó otra en El Poblado. Y, ¡es que en el norte los pacientes son de segunda o de tercera calidad!, y, ¡es que los pobres subsidiados no tienen derecho a tener en su zona atención de tercer nivel! Esa sí que me la expliquen y me la cuenten. Y el Hospital General estaba en manos de un buen administrador, y él sustentaba positivamente la creación y construcción de ese segundo hospital en el norte, no entiendo los cambios de criterio de la noche a la mañana, pareciera que el Estado cada que lo asume una Administración fuese dueña del Estado, nosotros somos pasajeros, las políticas públicas deben ser constantes, permanentes, no pueden estar al vaivén de quien gobierne.

Page 58: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 58

Quería hacer esas reflexiones, no estamos diciendo que el Hospital General haga uno hospital de $200.000 millones, estamos diciendo que haga una primera etapa que operativamente le preste servicio a las Comunas Uno, Dos, Tres y Cuatro, y que crezca de la misma manera que han crecido los otros. El CES no se hizo de la noche a la mañana como esta hoy, ha sido por etapas. El Pablo Tobón 40 años después acaba de inaugurar su segunda etapa, muchos de los hospitales de Metrosalud se han hecho por etapas. Hay que reclamar más al Gobierno Nacional en materia de capitación, hay que insistir en que esa unidad de capitación es muy baja para una ciudad de alto costo como la ciudad de Medellín. Si el Ministerio no sabe que esta es la ciudad de más alto costo en salud por sus ayudas diagnósticas, porque aquí vienen con los tratamientos más especializados, porque los pacientes de alto costo se acumulan en Medellín, y, por lo tanto, el riesgo de quebrar a instituciones como Metro, Hospital General y en este caso como la aseguradora EPS son grandes”. Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona: “Cuando se presentó el presupuesto en relación con los proyectos de acuerdo que están vigentes, hice unos señalamientos en el tema de la salud mental y en el tema de la prevención de drogas. Hay algunos estudios que cuando les preguntan a las personas cuál considera que son los factores que inciden más en la inseguridad de la sociedad, señalan el consumo y venta de drogas. Y cuando uno va y mira los problemas de deserción escolar, los problemas de violencia intrafamiliar, los problemas de riñas en la ciudad e incluso los accidentes de tránsito, el tema de robo, encuentra que el consumo de drogas es uno de los factores que más incide en todas y cada una de las situaciones que se viven en esta ciudad. Y, detrás del consumo de drogas obviamente está el tema de la salud mental. Hay estudios que demuestran que la comorbilidad; o sea, la presencia de dos enfermedades; una dependiendo de la otra, o, aún en la preexistencia de una independiente de la otra, la enfermedad mental y el consumo de drogas es muy alto.

Page 59: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 59

Por eso, después de escuchar la Secretaría de Salud con lo que ha venido planteando, quiero hacer algunas reflexiones acerca del presupuesto que en salud se nos está presentando. Y cómo el tema de la salud mental, el tema de la prevención, la incidencia sobre lo que está pasando en las drogas en Medellín queda completamente desfinanciado. En el presupuesto de salud, el tema de salud pública para el 2017 tiene un presupuesto de $24.500 millones que en comparación con el presupuesto del 2015 nos muestra una diferencia de casi $14.500 millones en déficit, porque en el 2015 el presupuesto de salud pública fue de $38.900 millones, y en el 2016 el presupuesto fue de $31.500 millones, ahora nos presentan un presupuesto para el 2017 de $24.500 millones; o sea, $7.000 millones menos. Pero, dentro de ese presupuesto de salud pública, el presupuesto que más baja es el de promoción y prevención que es donde están todos los programas de salud mental y prevención de drogas. En el 2015 el presupuesto de promoción y prevención fue de $24.700 millones, y para el 2017 es de $12.500 millones; es decir, 50 % menos en ese presupuesto. Por eso me atrevo a plantear que hay un déficit en programas de salud mental y el tema que tiene que ver con el consumo de drogas, para mantener siquiera lo que trae el Municipio y para ir cumpliendo las metas plan en las siguientes medidas: - Para la red de madres preventoras. En este año se capacitaron, no se incluyeron en la red, porque la red hay que diseñarla y las demás estrategias que tiene la red, solo se capacitaron 184 madres. En el informe que presenta la Secretaría hay una contradicción, porque en un parte dice que para el 2017 van a hacer 150, pero en otro campo dice que será 350. En esa medida, si fueran 350 más 184 nos da un déficit para llegar a las 1.000 que serían las de los dos años, necesitaríamos que en el 2017 se capaciten 650 madres preventoras, pero tendríamos que empezar a crear la red de estas madres preventoras siquiera con una de ellas articulando el proceso en cada comuna y en cada corregimiento. Entonces, a ese programa para poder darle estructuración y para llegar siquiera a la 1.000 en dos años, nos empieza a

Page 60: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 60

presentar un déficit de $550 millones, porque solo tiene $350 millones y el costo sería de $902 millones. - La vigilancia de la conducta suicida. El próximo miércoles vamos a presentar un debate sobre el suicidio en Medellín. El suicidio en Medellín ha ido creciendo y ha crecido más en mujeres. Pero el tema del suicidio es que hay que intervenir a las familias de quien se suicida, por cada suicidio hay más de 10 gestos suicidas, y hay que ir e intervenir esas personas que hicieron el gesto suicida porque sabemos que en el suicidio perro que ladra sí muerde, y tenemos un programa de asistir estas familias, hacer una primera visita, no hemos podido pasar de dos. Pero, para poder hacer siquiera esas dos visitas necesitamos un presupuesto que esta de $685 millones y solo tenemos $160 millones; o sea, tenemos un déficit de $525 millones para mantener lo que tenemos sin tener en cuenta que se puede aumentar el número de gestos suicidas que tiene que ver incluso con el consumo de drogas. Hay estudios que dicen que las personas que se suicidan y que hacen gestos suicidas la mayoría de las veces están bajo efectos de sustancias psicoactivas y alcohol; o sea, allí hay una intervención que tiene que ver con salud mental, con consumo de alcohol, drogas. Pero que viene a prevenir que estos suicidas o las personas que hicieron gestos no nos cometan suicidio; o sea, eso sí intervienen sobre la mortalidad por depresión y por suicidio el lograr hacer estas intervenciones, y tenemos déficit de $525 millones. - Vigilancia en las intoxicaciones por consumo de sustancias psicoactivas. Obviamente tenemos que empezar a intervenir, lo ideal frente al consumo de drogas es que tuviéramos una red en la cual cuando una persona le dice a la mamá: ¡listo!, sí acepto tratamiento. Lo puedan montar en un taxi, carro, moto, carretilla o que se yo, y llevarlo a un centro donde inmediatamente lo capten, pero no hemos logrado que las IPS, EPS cree ese gran centro donde lo podamos captar de una vez, hacer el análisis, hacer intervención, mirar qué tipo de problema tiene con respecto a las drogas, si es abusador, dependiente, si ya está disfuncional. Poder establecer qué tipo de tratamiento nos funciona: un ambulatorio, una comunidad de corto termino con corte de salud mental, una comunidad terapéutica. No lo hemos logrado establecer porque las EPS tienen una serie de barreras absurdas que no permiten que se cree.

Page 61: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 61

Tenemos que intervenir e ir a hacer seguimiento a quienes tienen esas intoxicaciones por sustancias psicoactivas, y más si son madres gestantes. Cuando no intervenimos a las madres gestantes las condiciones y las secuelas que tiene el futuro de esa creatura es grave, necesitamos siquiera para empezar a intervenir en ese programa mínimo $113 millones. - Cultura del cuidado de entorno educativo. He ido dos veces donde la doctora Claudia Arenas y le he dicho que me diga si es verdad que vamos a disminuir el número de instituciones educativas que vamos a intervenir y el número de psicólogos, y me toca ir a Educación y mirar si va a pasar. De 300 instituciones educativas, ahora se propone solo intervenir 160 y sumándole universidades; o sea, 140 instituciones menos lo que representa dejar desprotegidos a los niños, niñas y adolescentes de esta ciudad en programas de prevención de drogas, en programas de salud mental, eso es grave porque es donde tenemos que incidir. Le he dicho a la Secretaria, y ahora me encuentro con la realidad, de que en ese programa donde están los entornos saludables y las escuelas hay un déficit de $2.110 millones, para poder mantener lo que traíamos necesitamos $2.110 millones porque tiene solo un presupuesto de $2.490 millones y el presupuesto de este año fue de $4.100 millones, y para poder crecer el IPC necesitamos llevarlo siquiera a $4.500 millones. Eso es grave. - Línea Amiga. No tiene un peso, y la Línea Amiga es donde escuchamos a las personas que tienen problemas, que dicen que se van a suicidar, que tienen problemas de consumo de drogas, violencia, etc. Para mantener siquiera lo del año pasado necesitamos $300 millones. - Estrategia antitabaco. El tabaco es la droga que más personas mata, mata al año más de seis millones de personas en todo el mundo por los problemas cardiocerebrovasculares, por el cáncer, por todo lo que produce. Produce unas grandes incapacidades por el Epoc. Es un programa que debería tener recursos porque hay que incidir y hay

Page 62: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 62

que trabajar. Esa estrategia tiene cero pesos, y el año pasado le invertimos $240 millones, siquiera para mantener lo mismo, pero deberíamos estar creciendo. Hay estudios que demuestran que el consumo de marihuana produce más daños pulmonares que el consumo de cigarrillo por la manera como se consume. Ese cuento de que la marihuana es medicinal es falso. Lo que es medicinal son algunos derivados del cannabis y nunca me cansare de repetirlo. Y vuelvo e insisto, un Ministro de Salud como el que tenemos en cualquier parte civilizada del mundo se hubiese caído al otro día diciendo que es mejor fumar marihuana que tomar licor. - Asesoría y asistencia técnica. Ese programa para poder trabajar el tema de consumo de sustancias psicoactivas en las entidades administradoras de plan de beneficio, para poder poner ese componente necesita mínimo $250 millones. Hay un programa que se ha venido discutiendo con el Ministerio de Salud con el que tenemos grandes contradicciones en el tema, incluso con el operador que nos trajeron ATS que la doctora Claudia Arena ha tenido muchas inquietudes, pero que finalmente habrá que desarrollarlo, pero no a la manera que creemos sino como el Ministerio no lo quiere imponer, y evaluar realmente cuánto puede costar la implementación de ese programa y cuáles son los beneficios de ese programa de reducción de daño. A ese programa le debemos de poner unos recursos porque si no lo hacemos finalmente el Ministerio nos va a imponer sus condiciones. Nosotros tenemos que tener algún recurso para poder tener una contraprestación e imponer nuestras condiciones desde el punto de vista que hemos venido discutiendo en la comisión de expertos de drogas, mínimo hay que ponerle $300 millones para poder entrar a negociar y mirar de qué manera reorientamos y tomamos ese programa. Entonces, esto nos da que en solo salud mental y los programas de drogadicción tenemos un déficit de $4.600 millones, para poder mantener lo poco que tenemos. Creo que hay que hacer un análisis profundo porque la salud mental y las adicciones son uno de los problemas más graves de salud que tiene esta ciudad,

Page 63: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 63

y creo que no podemos desmontar ninguno de los programas y tenemos que empezar a fortalecer el tema de madres preventoras. Le voy a entregar este documento al doctor Orlando Uribe, a Cesar, a la Secretaria de Salud porque creo que este es un programa y un problema bien interesante que tenemos que discutir. Para terminar, creo que en el tema de esterilizaciones hay que mantener y hay que esterilizar tanto los machos y las hembras, y tenemos que mantener como mínimo el número que teníamos, de lo contrario, el tema de perritos callejeros se nos va a incrementar y somos la ciudad que menos tiene en Colombia. Y en el programa de bienestar animal ese es uno de sus baluartes más importantes”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Primero, permítanme evaluar lo que es el presupuesto de entidad por entidad de algunas deficiencias que se pueden presentar. Lamento mucho que el doctor Mario Alberto Zapata haya renunciado al Hospital Infantil Concejo de Medellín dado a sus condiciones personales y profesionales. Doctora Claudia Arenas, usted sabe muy bien que fue llamado por la Clínica Cardiovascular de Santander, que es como la Clínica Cardiovascular de Medellín con sede en Bucaramanga. Y el Hospital Infantil Concejo de Medellín necesita la mano de la Administración y definir lo del arriendo con el Municipio de Medellín, y compensándole a Metrosalud el valor del terreno y de la propiedad que existe actualmente. Eso desgastó a Mario Alberto Zapata, porque negativo que se ve en el balance de $700 millones, un alto porcentaje, si usted hiciera ese balance sin los $1.600 millones que tiene que pagar al Municipio de Medellín sería positivo. Es más, podría esperar la demanda de los $1.500 millones que hay a Coomeva por la cartera existente, y podría esperar otras situaciones que se generan en Savia Salud como en todas las empresas en el cobro de la cartera. Espero que la decisión que tome la Junta el próximo jueves sea la más acertada en llevar una persona que conozca lo público, que articule sectores y que igualmente conozca lo que es el manejo de la población infantil que todos reclamamos recursos.

Page 64: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 64

Ese hospital lleva el nombre del Concejo de Medellín, el presupuesto para el próximo año es de $25.000 millones casi lo mismo que cuesta el funcionamiento de este Concejo de la ciudad que esta sobre los $21.000 o $22.000 millones, para atender los niños de la ciudad y el departamento de Antioquia que en el sector privado ya se han cerrado las camas por no ser productivo-rentable el servicio. Aplaudo que se hable de la necesidad de los temas de las mascotas, de La Perla, de la esterilización. Pero, considero que el Hospital Concejo de Medellín necesita una mano, no propiamente una mano de pintura, sino una capitalización también por parte de sus socios. Pasando a los $275.000 millones de pesos que tendrá Metrosalud, aspiro a que se defina prontamente también la situación del concurso y me ratificó como ratificaré mañana ante la Fiscalía General de la Nación de cómo una estructura criminal pretendía tomarse el concurso de Metrosalud con personajes con antecedentes perversos dentro del sistema de salud. Esos $275.000 millones de pesos tienen que tener un respaldo muy fuerte por parte de la Secretaría de Salud con los $520.000 millones de presupuesto que tiene la Secretaría como operador de programas de salud pública. Es necesario para que Metrosalud pueda seguir atendiendo ese segundo nivel que aparece en la presentación y expandir sus servicios en horarios de urgencias y poder responder a la estrategia del Alcalde de descongestionar los segundos, terceros y cuartos niveles con la red de Metrosalud. Es necesario entonces no solamente que se haga prestamos como los que hay en este momento de $10.000 millones de pesos con la Banca para poder pagar la nómina. Si no tuviéramos con qué pagar la nómina estas barras estarían totalmente llenas, pero ha existido una calma y un respeto a la actual Gerente por su experiencia de más de 26 años en el área administrativa, conoce todas las unidades hospitalarias de Metrosalud por donde ha rotado como Directora Administrativa. Espero que el nuevo Gerente que llegue después de solucionado el problema, dice Fabio que va adelante Leopoldo, cosa que me alegra, porque la estructura

Page 65: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 65

había hecho todo para que en ese carrusel que manejan, quedarse también con Metrosalud y los $275.000 millones que tiene para funcionamiento y contratación. Ratifico mi presencia mañana en la ciudad de Bogotá para entregar pruebas contundentes sobre esa estructura. Cuando se habla de Savia Salud, un billón y medio de pesos, creo que Comfama no va a aportar nada, antes tiene una demanda de $200.000 millones de pesos como socio recién creado de la prestación de los servicios anteriores y uno con una demanda de $200.000 millones de pesos, diría uno como socio con dos miembros de junta «abónenlo a la deuda». Mi capitalización va a los que me adeudan por el pago de la prestación de servicios que se hizo antes de la conformación de Savia Salud, la capitalización de Savia en el plan de salvamento es una voluntad política que reclama este Concejo y la Asamblea departamental de Antioquia con el fin de que esa estrategia aprobada por esta corporación e igual por la Asamblea no fracase. Porque comparto con el Alcalde, que apostarle al fracaso de Savia Salud sería gravísimo, quedaríamos al mismo nivel de barrios unidos de Quibdó u otras EPS como Cóndor Salud, Solsalud o como el mismo Caprecom, que sin red de servicios terminaron administrando por tercerización los recursos del Municipio de Medellín. Yo sigo defendiendo la figura, pero es necesario la capitalización clara, contundente, fundamental y como concejal, dada esa capitalización, donde el Hospital General de Medellín tendrá que capitalizar con una estrategia de protección. Señores concejales, no sé si ustedes vieron el presupuesto del Hospital General de Medellín, $350.000 millones de pesos, cooptado por la estructura del carrusel de la salud. Eso es lo que estamos protegiendo y si ustedes ven en ese balance del Hospital General de Medellín hay un rubro, saldo en cajas y bancos, ojalá este saldo lo tuviera Metrosalud o lo tuviera el Hospital Infantil Concejo de Medellín. Pero ese saldo es el reconocimiento a una gestión de directivos y de la junta directiva de ir ahorrando recursos que comenzaron en el año 2016 con $140.000

Page 66: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 66

millones de pesos, ya vamos en $116.000 millones, menos $24.000 millones y en vez de crecer como venía creciendo ese fondo, ya comenzaron a ordeñarlo. Es por ese fondo que viene la estructura del carrusel de la salud, no solo por los contratos, viene por ese fondo de $116.000 millones de pesos y ese es el que nosotros vamos a evitar que el señor Bustamante se robe con sus amigos. ¿Por qué digo amigos? Porque usted doctor Bustamante le ha mentido a esta corporación, al Alcalde y a la ciudad. Vamos a empezar con este video para que vamos identificando personajes. Se proyectó video Lo inaudito y lo infame es que los trabajadores lo estén denunciando porque no hay pagos hasta de un año y lo que él hace es ir a la Fiscalía y denunciar los afectados por secuestro extorsivo. ¿Quién es entonces Marco Fidel Suarez? Usted estando en el hospital de Turbo, hizo lo mismo que hizo en el Hospital General de Medellín, barrer con toda la estructura de más de 30 años de directivos y Marco Fidel Suarez lo llevó usted de subgerente en Turbo y se lo presentó a los empleados como el nuevo subgerente de la entidad, allá tuvieron más capacidad los directivos y suspendieron que él saliera, pero usted pasó por todo el hospital presentándoles el Alcalde de Vegachí que ahora le adeuda a más de 500 contratistas. No solamente usted lo lleva de subgerente, sino que antes, contrata con él $1.500 millones de pesos en asesorías en Corponal. O sea, siendo el representante legal contrato asesorías de diferentes temas por $1.500 millones de pesos y después lo llevó de subgerente, como hicieron en el hospital Marco Fidel Suarez que el anterior representante legal, lo llevan de jefe de facturación. Miren este correo electrónico.

Page 67: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 67

¿Qué dice ese correo electrónico? Osteosíntesis Hospital General para Leonardo Fabio Rivera Quiroz con copia a Juan Carlos Gómez cano, Carlos Uriel López Ríos, lunes 31 de octubre, proveedor marketing Internacional Services. Entonces Marketing envía material Osteosíntesis cuyo valor es de 483.000, porcentaje de variación del 22 % con un proveedor que es Diverquín y de otros del 380 % y con San pedro diferencias del 305 % al 531 %. Usted sabe muy bien en Savia que en el María tuvieron que devolver la facturación por las sobre facturación en material de Osteosíntesis y ortopedia era del 350 %. Empieza el carrusel a hacer sus patrañas al interior. Este es un tema muy complejo, quisiera que me contara qué hospital del país con el 80 % de población pobre, el gerente durante el 2014 y el 2015 antes de llegar al Hospital General de Medellín, como consta en la documentación que poseo, gastó en viáticos $285.000.000, $90.000.000 anuales. Averiguando con la gente de Empresas Públicas, hablan claramente que a nivel nacional un alto directivo se gastaría máximo $30.000.000, le pregunto al señor ¿No tenía conexiones de Apartadó-Medellín, Medellín-Apartadó? Entonces iba y hacía lo siguiente: Panamá, Distrito federal, La Florida, Medellín.

Page 68: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 68

Eso habla claramente de una persona que no tiene escrúpulos en el manejo de los recursos públicos. Insisto, usted debe conocer a Oscar David Villegas Serna, Este es la matriz del carrusel de la salud señores de la Personería, Contraloría y la Fiscalía. Un muchacho de 28 años, recién salido como ingeniero, si ustedes ven el objeto de esta persona, hoy esta empresa es una empresa con gran variedad de actividades económicas.

Page 69: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 69

Aplaudo que la Junta Directiva haya adjudicado el contrato de alimentación y el contrato se seguridad con empresas tan serias como: Salamanca e Idom Bancolombia, por vigencias futuras para generar mayor economía en escala y ojalá lo pudiera hacer el Municipio de Medellín, porque la estructura venía por esos contratos como se lo tomaron en Yarumal esta empresa, una concesión a siete años para la alimentación del hospital. Igualmente, como lo hicieron con Bello en un contrato de $4.000 millones de pesos de alimentación, lavandería etcétera. ¿Saben quién hizo los pliegos de esas licitaciones? La hermana de Oscar Villegas, que fue contratada en el Hospital General. Señor, le vuelvo a decir ¡Renuncie! Usted no cabe en esta Administración, su indecencia en niveles de corrupción le impide estar al lado de un hombre como Federico Gutiérrez Zuluaga”. Intervino de la comunidad el señor Orlando García:

Page 70: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 70

“Estoy aquí porque muchas de las personas me conocen que cuando me aferro a un proyecto no me despego de él hasta que no lo veo hecho realidad. Pongo de ejemplo el proyecto de educación superior con Presupuesto Participativo y el proyecto de comunicaciones de la comuna uno del cual hoy traemos el Periódico la UNO, donde en su edición 90 dice que la comunidad reclama el Hospital General sede norte. Ese es el motivo principal por el cual estoy en este recinto reclamando como comunidad. Me genera bastante inquietud porque en el presente año ha habido muchísimo silencio por parte de la Administración Municipal, no voy a hacer señalamientos a ninguna persona, pero sí a la entidad, porque nosotros pensamos que el Hospital General de Medellín sede norte por fin iba a ser una realidad. Clamor de toda la comunidad y que quedó en el mapa de imaginarios que nos ayudó a construir la EDU estando allí como gerente del PUI Cesar Hernández y que hoy nosotros clamamos que ese Hospital General se haga. El proceso viene desde muchos años atrás, pero es el plan de desarrollo local de la comuna uno quien lo plasma en el mapa de imaginarios en el año 2006, donde clama la necesidad de construirse un hospital de tercer nivel en la comuna uno (popular), pero que por falta de lote se tomó la decisión de hacerse en la comuna cuatro (Aranjuez). Siendo yo edil, hicimos una resolución (026 de 2014) donde avalamos a la Administración Municipal para que el hospital le sirviera a toda la zona nororiental y no fuera necesario o fuera un impedimento que el clamor de la comunidad de la comuna uno que reclamaba que se hiciera el hospital en el perímetro geográfico de la comuna uno se aceptara. Esa resolución tiene peso de ley y hay que mirar qué respuesta se le da entonces a la Junta Administradora Local de la comuna uno frente a esa resolución y lo que allí se planteaba. Hoy 20.000 periódicos circulan en la zona nororiental y en la ciudad donde la comunidad reclama el Hospital General sede norte, 10.000 del periódico la UNO y 10.000 del periódico nororiental.

Page 71: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 71

No nos pusimos de acuerdo para escribir el artículo, lo que quiere decir de que es una necesidad sentida. Quiero de verdad decirles qué respuesta hay para decir que hoy se sigue con esta incertidumbre de no tener el Hospital General de Medellín sede norte, cuando ya van alrededor de $4.000 millones de pesos invertidos en adecuación del lote, compra de predios y lo peor de todo, en la ilusión de cuatro comunidades y de toda la zona norte de Medellín clamando que haya una unidad hospitalaria de tercer nivel que con la construcción del Puente de la Madre Laura se facilitaría ese espacio. Con la construcción del hospital se facilitaría un asunto de centralidad en la comuna cuatro (Aranjuez) que nos serviría a toda la zona nororiental, porque con la construcción del Metroplús en el parque de Aranjuez, nos quitaron la centralidad de disfrute del parque como tal. Lo digo reiteradamente, este hospital es una necesidad grande, los estudios que nos presentaron como Junta Administradora Local nos lo decía permanentemente, es positivo y es necesario hacer este hospital, lo reclamamos con vehemencia. Así como se han invertido y gastado tantos recursos en otros procesos (puentes caídos o estructuras que se van al suelo). Una pregunta que me haría yo ¿Será que el asunto de plata es el principal factor? Si hoy se cae un hospital, ¿No habría entonces con qué pararlo? Son preguntas que hago yo y que hacemos como comunidad. Estamos de acuerdo que hagan la esterilización de las mascotas, pero por favor, no nos capten la plata del Hospital General de Medellín sede norte” Intervino el Secretario de Hacienda, Orlando Uribe: “Simplemente para concluir, este es un tema que dentro del presupuesto tiene una asignación importante, es el segundo en la línea del presupuesto. Entendemos las complejidades que tiene el sector, como les decía ahora en mi intervención, estamos completamente comprometidos con los temas de salud, sabemos la coyuntura actual que tiene estructuralmente el sistema y estamos

Page 72: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 72

atentos a que la salud de los ciudadanos siga siendo una de nuestras prioridades y Así lo vamos a hacer. Recogimos los interrogantes y las inquietudes que cada uno de ustedes nos han manifestado y estaremos, como es la metodología dentro de esta dinámica, respondiendo mañana antes de las 2:00 p.m.”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Se cumple un propósito importante que era escuchar a todos los actores de la salud en el Concejo. A mí me preocupa doctor Leopoldo es la generosidad del Gobierno Nacional frente a los bonos o lo que llaman Bocas presta la plata, no sé a qué costo la presta. Me parece que pretender que el Gobierno Nacional durante este tiempo mantenga ese préstamo no es fácil. Si lo consiguen sería muy importante, pero no lo veo tan claro. Yo he visto siempre al señor Gaviria muy escéptico frente al tema. Recuerdo un diálogo que sostuve con el Gobernador y donde él nunca ha negado la importancia de ayudarle a Savia y ha sido claro, se denuncia los actos de corrupción interna que ha habido en Savia Salud. Recuerdo precisamente que me decía que él quería saber del doctor Leopoldo ¿Qué encontró? ¿Cómo lo encontró? Y ¿Cuál es la fortaleza que se va a tener hacía el futuro? He visto el buen propósito de Federico de ayudarle a Savia Salud cumpliendo con sus obligaciones, pero comparto que Comfama es un socio que poco o nada importa como socio. Comfama tiene el 24 % en Savia, pero ese 24 % no representa ninguna obligatoriedad. El decir de Comfama es que no tiene nada y que se haga con eso lo que consideren que hay que hacer. Comparto el tema de buscar en las cuentas maestras dentro del sistema general de participación que esos recursos pasen a Savia y en qué condiciones vendrían esos municipios, sería en condición de ser socios iguales de Savia Salud.

Page 73: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 73

El 2017 en materia administrativa doctor Leopoldo, ustedes terminan unos gastos administrativos con un déficit de $74.000 millones más de lo presupuestado, frente a los gastos ejecutados ¿Cuánto es el presupuesto? Lo presupuestado para el 2016, lo ejecutado y lo proyectado para el 2017. Creo que son $117.000 millones lo que le debe Savia al Hospital General, no sé cómo es el tema porque usted creo que estaba también evaluando que el hospital sea parte de la sociedad, pero también comparto la teoría del doctor Fabio Rivera en el sentido de que de pronto descapitalizara el Hospital General, no debe ser bueno. Creo que, en este plan de salvamento, todo tenemos que aportar y esa ya es una responsabilidad del doctor Federico de ver cómo también hace posible buscarle salidas a los temas presupuestales que hoy aborda Sabia Salud. ¿Qué me preocupa? Primero, que usted genera hoy, según lo dice Fabio, una inestabilidad porque la perspectiva suya es más estar en Metrosalud que en Sabia Salud, sería muy bueno que usted vaya a Metrosalud, no sé si eso se demora mucho o cómo va ese proceso del concurso de Metrosalud. Creo que la encargada lo ha hecho supremamente bien, hay buenos comentarios de la directora encargada frente a lo que se viene trabajando en Metrosalud, pero esa inestabilidad no es buena mantenerla. Si la idea es que el doctor Leopoldo es el que va de primero y es el que va a ganar el concurso por méritos, ya es hora de que el Gobierno de Medellín y Antioquia se vayan poniendo de acuerdo qué hacer frente a ese tema, porque los retos en materia financiera de Savia Salud son inmensos. Yo no he podido entender cómo la gerencia financiera de Savia salud siga vacante, si ese es el cargo más importante, si hoy estamos hablando de los problemas financieros que tiene Savia Salud y tiene como vacante la Gerencia Financiera uno no entiende por qué. No sé doctor Orlando, usted que hace parte de la junta directiva de Savia Salud a qué le están apuntando, o sea, en el plan de salvamento ustedes cuánto van a aportar para ese plan de salvamiento y si el Gobierno de Antioquia, el doctor Luis Pérez también está en ese compromiso con las dificultades que tiene el Departamento de Antioquia.

Page 74: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 74

Pero el reto para sacar adelante a Savia Salud, aquí lo expresó el doctor Leopoldo, son retos bien complejos, pero que igualmente, son retos que van a permitir que una entidad como Savia Salud tenga la claridad en los aspectos financieros. En la reunión que tenemos hoy la idea es saber el Alcalde qué está pensando frente al régimen de solvencia que la Ley 1438 da Leopoldo, creo que usted se dedicó más a ese tema que al tema presupuestal por lo que usted mismo decía. Una entidad con tantas dificultades económicas lo que menos preocupa en este momento es explicarles el presupuesto, porque vamos a trabajar con un presupuesto con dificultades. Pero el tema de solvencia y del acuerdo al Decreto 2702 es un tema bien complejo para los socios, ese es un panorama bien complejo. Quiero saber doctor Leopoldo en control interno, no en gastos sino en costos qué informes tiene de la entidad, quiero por lo menos conocer del control interno cómo está la entidad, ¿Qué estudios ha hecho? En estos días cuando escuchábamos el informe de los secretarios de Despacho, escuchaba al secretario de Evaluación y Control y un personaje de estos con tan poquito, presentando un informe tan completo y tan espectacular, demuestra ese la responsabilidad que tiene. Ese es un reto para todos los concejales, es un reto para la Administración, el tema de Savia Salud y la necesidad de que Savia Salud recupere toda esa credibilidad financiera es lo que tenemos todos comprometidos. Señora Secretaria de Salud, ¿Son $60 millones para el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud? Aquí hemos venido hablando el tema por ejemplo de cáncer de mama y cómo tener una mejor cobertura. ¿Con $60 millones usted si cumple las metas plasmadas en el plan de desarrollo? Recuerdo que el Día Mundial del cáncer se hicieron unos programas y unos temas en la ciudad de Medellín, creo que usted queda corta con ese presupuesto y más, con el proyecto de acuerdo que yo radiqué frente al tema que será fruto de discusión el día de mañana cuando se pueda, pero creo que frente al presupuesto que usted tiene, creo que es demasiado corto para los programas y retos que debe tener la Secretaría de Salud.

Page 75: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 75

Hoy tenemos una reunión para el tema de disposiciones generales a las 2:00 p.m. en Plaza Mayor. Doctor Orlando le pido que en la reunión con el Alcalde hoy plasmemos para dónde va la Administración Municipal en el tema de Savia Salud. Que se conforme igualmente, una comisión donde este Hacienda, el director de Planeación y la Secretaría de Salud para que visitemos al Gobernador. Yo sí quiero que el Concejo de la ciudad de Medellín visite el Gobernador de Antioquia para que hablemos de este tema, porque él es fundamental en este plan de salvamiento que tiene Savia Salud y lo que podamos hacer desde el Concejo estamos dispuestos a ayudar”. Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes: “Creo que este es un tema que ya nosotros habíamos superado, al menos, eso creía yo, pero a mí no me gusta ese tufillo que uno escucha por aquí a veces, que como van a invertir en perros y gatos por qué no invierten aquí o allá. Ustedes cuando me han visto a mí diciendo: «entonces como van a hacer un parque para que la gente se vaya a solear, por qué no invierten en perros y gatos» Lo que quiero dejar muy claro es que el programa de esterilizaciones no es por los perros y los gatos, esto es salud pública y se los voy a demostrar. Vea Norman la cantidad de enfermedades zoonóticas que producen los animales en estado de abandono, sino que le pregunten a República Dominicana las 35 personas que se murieron hace poquito de Leptospira. ¿Qué hubiera pasado si hubieran tenido programas como los de nosotros? O en Argentina que se mueren cada rato de leptospirosis. Vea el listado: rabia, Brucelosis carbunco, tétanos, Tuberculosis, Leptospirosis, Leishmaniasis, Erliquiosis, Piroplasmosis, la enfermedad de Lyme, Filariosis, Giardiasis, Protozoosis, Toxoplasmosis, Ascariasis, Teniasis, Anquilostomiasis, Sarnas, fiebre de Garrapatas, enfermedades que trasmiten los piojos y la Ectoparasitosis. No me gusta que antepongan el programa de bienestar animal para solicitar otros programas para la comunidad y no me gusta por muchos motivos, primero,

Page 76: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 76

porque lo que nosotros hemos hecho aquí es un ejemplo mundial de ética humana. La miseria y la pobreza de una ciudad usted lo define por dos cosas: niños en la calle y animales en la calle y si usted no saca los dos, va a seguir siendo una ciudad miserable. Esto es salud pública y que lo digan las otras ciudades que tienen una cantidad de muertes humanas por las enfermedades zoonóticas, que afortunadamente no tenemos en Medellín o hagamos una sesión para que nos demos aquí duro a ver quién tiene la razón, pero repito, no me gusta que antepongan los programas de Bienestar animal para solicitar otros programas humanos. Porque en ultimas, quién más se beneficia de una ciudad con programas de bienestar animal como los que tenemos nosotros, son los seres humanos y si no es así, qué hacemos aquí unos concejales elegidos con latas votaciones por este tema, porque a la ciudad le interesa. Lo dejo como reflexión”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Le pediría al doctor Orlando como miembro de la junta de Savia Salud y a los otros miembros de junta, que evaluaran el siguiente contrato. Contrato de auditoría número 876. Celebrado entre Savia Salud EPS y Audesalud Unión Temporal, quién auditó las cuentas de Savia Salud cobradas por los hospitales y cuyo monto es de $2.700.000.000, un promedio de $250.000.000 mes. Cuando uno mira quién es el interventor que es Antonio Cruz, quién también entra en el proceso de contratación, ¿Quién es el representante legal de Audesalud? Oscar Villegas, el que construye hospitales, lava hospitales, trapea hospitales, da alimentación en los hospitales, presta servicio de hospitales, hace concepciones a siete años de alimentación en los hospitales, medicamentos. Es muy interesante que mire la Cámara de Comercio, no le falta sino pedir limosna para entrar a financiar cualquier otro proyecto distinto a casas de beneficencia, y el señor aparece al final asociado con una empresa Solsalud de Bogotá que no tiene sino $10.000.000 de capital.

Page 77: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 77

Page 78: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 170 Noviembre 8 de 2016 · se está pensando, el endeudamiento y la propuesta del gobierno nacional sobre los $50.000 millones, bajo qué garantías

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 170 78

Anexos:

1. Registro de asistencia de concejales. (2 folios). 2. Respuestas por parte de la Secretaría de Salud. (2 folios). 3. Proyecto de presupuesto año 2017 de Savia Salud E.P.S. (3 folios).

Transcribió: Nora Álvarez Castro

Fanny A. Bedoya Correa

Sandra Soto

Liliana Velásquez

Revisó: Lina María Pérez Arango