sesiÓn 1 nidad el tiempo es oro y el de la recreaciÓn, un ... · unidad lograré: realizar un...

24
106 En marcha Unidad 5 SESIÓN 1 Al terminar esta unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar las normas de convivencia al exponer mis ideas. Utilizar estrategias como la creación de redes semánticas para comprender el mensaje. Redactar folletos informativos, atendiendo las cuatro etapas de la redacción y: - Lenguaje de géneros, - Sintagmas verbales, - El uso adecuado de las comas, - Los paralenguajes. El descanso y la recreación te permiten: - Recuperar energía y vitalidad para continuar en actividad de manera eficiente. - Cuidar tu salud, ejercitar tus músculos, mejorar tu circulación. - Distraer tu mente variando la atención hacia otros intereses. - Desarrollar habilidades sociales y otras igualmente importantes, como solucionar dificultades de la vida cotidiana. - Mantener amistades con quienes compartir experiencias y gustos. - Desarrollar tu creatividad, imaginación, sensibilidad artística y social, lo cual evita que la vida sea monótona. - Descargar de manera positiva emociones que están asociadas a la tensión y el estrés, lo cual hace que mantengas el buen humor y la tranquilidad para trabajar y relacionarte con otros. Tatiana Rujel http://es.slideshare.net/tatianarujel/pfrh-tiempo-para-mi EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN TESORO.

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

106 En marcha

Unidad 5 SESIÓN 1

Al terminar esta unidad lograré:

Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados.

Practicar las normas de convivencia al exponer mis ideas.

Utilizar estrategias como la creación de redes semánticas para comprender el mensaje.

Redactar folletos informativos, atendiendo las cuatro etapas de la redacción y: - Lenguaje de géneros, - Sintagmas verbales, - El uso adecuado de las comas,

- Los paralenguajes.

El descanso y la recreación te permiten:

- Recuperar energía y vitalidad para continuar en actividad de manera eficiente.

- Cuidar tu salud, ejercitar tus músculos, mejorar tu circulación. - Distraer tu mente variando la atención hacia otros intereses. - Desarrollar habilidades sociales y otras igualmente importantes, como solucionar dificultades de la vida cotidiana.

- Mantener amistades con quienes compartir experiencias y gustos. - Desarrollar tu creatividad, imaginación, sensibilidad artística y social, lo cual evita que la vida sea monótona.

- Descargar de manera positiva emociones que están asociadas a la tensión y el estrés, lo cual hace que mantengas el buen humor y la tranquilidad para trabajar y relacionarte con otros.

Tatiana Rujel http://es.slideshare.net/tatianarujel/pfrh-tiempo-para-mi

EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN TESORO.

Page 2: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

UNIDAD5

107En marcha

Reflexionamos: - ¿Qué hacemos en nuestro tiempo libre? - ¿Cuántas veces compartimos con nuestra familia o amigos para recrearnos?

Proponemos una serie de actividades que como jóvenes podemos hacer para recrearnos sanamente y mantener nuestra salud física, mental y emocional.

Actividad 1

Page 3: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas108

UNIDAD 5TEXTO NARRATIVO ANTES DE LEER

SESIÓN 1

Leo los títulos de las lecturas, así como el título y el mensaje al inicio de la unidad y comentamos qué esperamos encontrar en las lecturas.

- Observo la estructura de los textos para determinar qué tipo de texto son. - Me planteo un objetivo de lectura: ¿Qué encontraré sobre recreación en las lecturas?

- Activo mis preguntas metacognitivas: ¿Estoy comprendiendo el texto?, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿qué tipo de relaciones hay entre las ideas?

Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902María Cruz, Vino Añejo

Cont. Actividad 1

Sik’inïkLeer

Luce el sol en limpio cielo, puro y suave está el ambiente,A gozar del claro día hoy se va toda la genteY nosotros ya cruzamos la ciudad multicolor:A Pompeya nuestro coche va cual raudo torbellinoA derecha y a siniestra levantando del caminoMil harapos ambulantes de sui géneris olor.

Ya comienzan las aldeas. Las mamás napolitanasDespiojando a sus retoños en las puertas y ventanasForman cuadros pintorescos y de origen español:Estas calles putrefactas son de Portici y Resina,Y los ácidos efluvios son perfumes de la harinaDe los áureos macarrones que se están secando al sol.

¡Cómo bullen, cómo hierven los infectos lazarones!¡Nos asaltan, nos asedian! De los necios moscarronesLas pandillas incansables nos persiguen sin cesar;El camino está infestado con las huestes asquerosas,Y la atmósfera plagada de plegarias lacrimosas…Son los últimos villorrios, pronto vamos a llegar.

Inyecciones De Baedeker han tornádome muy sabiaY al momento reconozco ante mí la puerta StabiaPor la cual en pos de un guía, deberemos penetrarMis pupilas dilatadas por el gusto y el asombroA lo lejos ya columbran el desierto, vasto escombroQue mi mente con recuerdos y ficciones va a poblar.

XII

María Cruz nació el 12 de mayo de 1876 en la ciudad de Guatemala y falleció en París en el año 1915.Se encontraba sumamente apasionada por el romanticismo, de hecho al leer los poemas de la primera etapa de su carrera, se puede notar claramente el influjo que esta corriente literaria imprimió sobre sus letras.Posteriormente, se vio tentada por el modernismo y ya en la etapa madura de su obra se distingue su cercanía con esta corriente.

Page 4: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

109 Mochila de herramientas

UNIDAD5SESIÓN 1

Colectivos promueven otra opción de transportePor Ana Lucía González, Revista D

Ciclismo urbano

Cada vez más, nuevos grupos de aficionados se suman a una propuesta de transporte alternativo en la ciudad: la bicicleta. Pedalear sobre dos ruedas está ganando adeptos entre jóvenes y adultos que han encontrado en este medio una manera de redescubrir la urbe, mejorar la salud, desplazarse mejor en las horas pico y ayudar a no contaminar más el ambiente.

Grupos como Bicirol, Zombie Fixed Crew, El Club del Abuelo, Masa Crítica Guatemala, Velociudad, Biketun, Club de Mujeres Ciclistas de Guatemala y muchos otros, sumados a los de la provincia, se unen en alianzas estratégicas con empresas, municipalidades y organismos internacionales para

hacer crecer este engranaje y así promover condiciones más adecuadas para su práctica.

Además de la capital, en las ciudades de Quetzaltenango, Puerto Barrios, Chiquimula, Mixco, Villa Nueva y Amatitlán se han formado colectivos que organizan recorridos en dos ruedas, ya sea con fines recreativos, deportivos y, en lo posible, reemplazar el uso del vehículo.

Un colazoAlexis Herrera Alquijay, integrante de Bicirol, cuenta que se moviliza en bicicleta desde hace 20 años. El grupo, concebido por cuatro personas, busca desde hace un par de años promover el pedaleo como una posibilidad recreativa y como alternativa de transporte.

«Organizamos actividades entre semana, así como fines de semana, con la idea de activar grupos y animar a la gente a moverse de su casa al trabajo en bicicleta. Al principio los acompañamos. Respetamos las reglas de juego del tránsito en la ciudad», afirma Herrera.

Actividades como la Biciferia y Bicivuelta, organizadas por la municipalidad capitalina el año pasado, lograron reunir cerca de dos mil 800 aficionados, según Herrera.

Jorge Arriola, —de 28 años— del grupo Zombie Fixed Crew y dueño de la tienda Ciclovida Urbana, comenzó como parte del colectivo Velociudad hace cinco años. Su interés en el uso de la bicicleta le ha permitido ser pionero en varias actividades. Organiza recorridos a los que llama Fast Ride, con una ruta más rápida de lo tradicional y recorridos de hasta 60 kilómetros. También ha promovido el Bici-polo, un deporte que lo practican con bicicletas fixies o de montaña en canchas de papi futbol. «Nosotros construimos los palos y usamos una pelota de hockey callejero», cuenta Arriola.

También ha implementado el Bici-cinema, en el que luego de hacer un recorrido de unos 10 a 15 kilómetros, finalizan con la exhibición de una película al aire libre en 4 Grados Norte.

Page 5: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas110

UNIDAD 5 SESIÓN 1

Estilo de vidaMovilizarse en bicicleta por la ciudad y sus alrededores ha logrado cambios en el estilo de vida de quienes lo practican.

Herrera cuenta que hace un año vendió su carro y ahora la bicicleta es su principal medio de transporte. Cuando es necesario, lleva en su mochila una mascarilla para evitar el esmog y ha aprendido a tomar las rutas donde hay menos tránsito vehicular.

Arriola cambió su dieta normal a la vegetariana desde el 2002. Se moviliza a su trabajo diariamente en este medio, para lo cual recorre de 15 a 20 kilómetros. «Creo en cuidar mi salud y en proteger el medioambiente», dice Arriola.

Julio Lago, diseñador, 25 años, ha visto cómo se ha incrementado el número de bicicletas en el parqueo de la empresa donde labora. «De tres personas que acostumbramos llegar en dos ruedas, ahora somos como 10», afirma.

María del Pilar Urízar, de 22 años, estudiante de Odontología, es integrante del Club del Abuelo desde hace un año, en el que combinan recorridos urbanos con ciclismo de montaña en la provincia.

La práctica de este deporte le ha mostrado que es posible encontrar nuevos desafíos personales y divertirse al mismo tiempo. «Lo más bonito de estos paseos es que no nos quedamos en casa viendo televisión o saliendo a centros comerciales, como es costumbre, sino vemos Guatemala en una forma diferente», expresa Urízar.

Ni qué decir de las bondades en la salud física. Herrera sostiene que, además de mejorar el sistema cardiovascular, esta práctica baja el nivel de estrés y mejora el estado de ánimo. Arriola cuenta que desde hace mucho tiempo no se enferma, y Urízar asegura que es el deporte que garantiza el mejor retorno venoso para la circulación de las piernas.

Page 6: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

111 Mochila de herramientas

UNIDAD5SESIÓN 1

Más ciclovíasBiciudad es un movimiento impulsado por la sociedad civil que busca mejorar las condiciones de seguridad e infraestructura y concienciar a la población en el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Gary Estrada, del Consejo de Biciudad, comenta que han visto crecer el número de colectivos en la ciudad, aunque no exista un registro de cuántos aficionados sean, al igual que en varias ciudades en la provincia.

En dos años de trabajo reconoce el apoyo de las municipalidades de Guatemala y Puerto Barrios en la construcción de ciclovías, como un eje importante de la política municipal. Sin embargo, hace falta mejorar. La mayoría de ciclistas se queja de lidiar con conductores y motoristas irresponsables, inseguridad y delincuencia en las calles.

Por ahora, se conoce una iniciativa de ley propuesta por el diputado Natan Isaías Rodas Méndez, del partido Líder, para impulsar una ley que fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte en el país.

Page 7: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas112

UNIDAD 5

Actividad 2

SESIÓN 2

Taller de lectura Después de la lectura

Ak’axanïkComprender

Nivel literalBusco las palabras que no conozco y las que están marcadas con negrita.

- En el cuaderno, copio y resuelvo las siguientes preguntas; tomo en cuenta que la primera pregunta en cada cuadro corresponde a XII (Poema) y la segunda a Ciclismo urbano.

Nivel inferencialEn el cuaderno, realizo un cuadro similar al de la muestra y completo con las palabras importantes y la idea principal de cada estrofa del poema XII.

- Realizo otro cuadro similar para Ciclismo urbano.

¿A dónde• van a recrearse viajando en el coche?• llegan a ver películas después de andar en bicicleta?

• es la plaga que los persigue en su viaje?• actitud tienen ante el tránsito?¿Cuál

• hacen las mamás napolitanas observadas en el trayecto?• beneficios han encontrado en la práctica del ciclismo?¿Qué

• sale la gente a recrearse?• empezó Alexis Herrera a andar en bicicleta?¿Cuándo

Estrofa o párrafo Palabras importantesLuce el sol en limpio cielo, puro y suave está el ambiente,A gozar del claro día hoy se va toda la genteY nosotros ya cruzamos la ciudad multicolor:A Pompeya nuestro coche va cual raudo torbellinoA derecha y a siniestra levantando del caminoMil harapos ambulantes de sui géneris olor.

Luce, sol, cielo, ambiente, gozar, día, hoy, va, gente, cruzamos, ciudad, Pompeya, coche, raudo, torbellino, levantando, camino, harapos, olor.

Idea principal: En el soleado día, toda la gente sale de la ciudad a disfrutar.

Page 8: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

113 Mochila de herramientas

UNIDAD5SESIÓN 2

Compartimos las ideas que determinamos para ambas lecturas. - Establecemos los detalles relacionados con cada idea principal señalada. - Usamos un organizador como el siguiente:

Estrofa o párrafo Palabras importantesYa comienzan las aldeas. Las mamás napolitanasDespiojando a sus retoños en las puertas y ventanasForman cuadros pintorescos y de origen español:Estas calles putrefactas son de Portici y Resina,Y los ácidos efluvios son perfumes de la harinaDe los áureos macarrones que se están secando al sol.

Idea principal: Al alejarse de la ciudad observan actividades cotidianas y se sienten sus olores.

¡Cómo bullen, cómo hierven los infectos lazarones!¡Nos asaltan, nos asedian! De los necios moscarronesLas pandillas incansables nos persiguen sin cesar;El camino está infestado con las huestes asquerosas,Y la atmósfera plagada de plegarias lacrimosas…Son los últimos villorrios, pronto vamos a llegar.

bullen, lazarones, asaltan, asedian, moscarrones, pandillas, persiguen, cesar, camino, infestado, huestes, atmósfera, plegarias, villorrios, pronto, llegar.

Idea principal:

Inyecciones De Baedeker han tornádome muy sabiaY al momento reconozco ante mí la puerta StabiaPor la cual en pos de un guía, deberemos penetrarMis pupilas dilatadas por el gusto y el asombroA lo lejos ya columbran el desierto, vasto escombroQue mi mente con recuerdos y ficciones va a poblar.

Idea principal:

¿Qué necesitamos saber? Crear redes semánticas es una estrategia que consiste en crear diagramas sobre un concepto central del cual desprenden varias ramificaciones radiales. Las relaciones de estas informaciones son de asociación, no de jerarquía.Al utilizar esta estrategia se fortalece la habilidad de pensamiento asociativo y sintético. Por otro lado, permite observar, de un vistazo, toda la información relacionada con un tema.

Detalles:Salen de la ciudad rumbo a Pompeya

Detalles:Es un día soleado y despejado.

Detalles:Todos van alegres, con ganas de

disfrutar.

Idea principal:En el soleado día, toda la gente sale

de la ciudad a disfrutar.

Page 9: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas114

UNIDAD 5Actividad 3

SESIÓN 3

Realizamos un organizador tipo araña, con la información incluida en los organizadores trabajados en la sesión anterior.

- Si es posible, unimos algunas ideas principales y sus detalles cuando se puedan integrar sin que se pierda información importante.

Nivel crítico Reflexionamos y respondemos en nuestro cuaderno:

- ¿Por qué es importante la recreación? - ¿Qué se requiere para tener acceso a distintas maneras de recreación? - ¿Qué situaciones o elementos favorecen o dificultan la recreación en zonas no urbanas?

- ¿Cómo puede la comunidad organizar actividades recreativas para todos los habitantes?

Redacto una lista de posibilidades de recreación en las que me gustaría participar y que existen en mi comunidad.

- Investigo y relaciono los beneficios que podría obtener de recrearme en familia y con mis amigos y vecinos, con las actividades que enlisté.

TEMA

Idea

Detalles

Page 10: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

115 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Paso 3

Actividad 4

TALLER DE VOCABULARIOLenguaje de géneros

Paso 1 Leemos los siguientes diálogos.

- Determinamos quién de los interlocutores es hombre o mujer.

Paso 2 Comentamos nuestra opinión acerca de si hay o no un lenguaje femenino y uno masculino y cuáles serían los aspectos que los diferencian.

- En un cuadro de dos columnas, escribimos frases o palabras que, según nosotros, las hablan hombres y mujeres.

TzijPalabras

SESIÓN 4

En el cuaderno, escribimos ejemplos de lo que caracteriza al habla femenina y la masculina. Nos guiamos por el ejemplo:

¿Qué necesitamos saber? Las mujeres tienen mayor capacidad de verbalización que los hombres, por lo que desarrollan mejor y con prontitud, sus expresiones lingüísticas. Aparte de ello, existen variaciones lingüísticas relacionadas con los roles que socioculturalmente se le asignan a cada género. Así, las mujeres presentan algunas diferencias: mayor cuidado en el uso de las normas gramaticales y el vocabulario de prestigio, un vocabulario más rico, lideran los cambios lingüísticos al incluir más neologismos o eufemismos, son más corteses, ordenadas y coherentes al hablar.

Hombres MujeresPrestame diez varas mano. ¿No tenés tú diez quetzales que me podás prestar?

Característica Habla femenina Habla masculinaUso de normas Nos vemos otro día. Ahí nos vidrios…

Tipo de vocabulario ¡Fascinante!

Matices en el vocabulario Gris es gris.

Cambios lingüísticos Sustituye el azúcar por estevia.

Trato y educación Órale, te debo una.

Forma de hablar ¿Qué hongo?... ya vas. Al ratón.

Paso 4 Copiamos la letra de una canción escrita por una mujer y una escrita por un hombre. Podemos ver los siguientes enlaces:

- Reflexionamos cómo influye el género y si se manifiesta en el lenguaje de cada cantautor .

http://letras.com/shakira/para-amarte/ y http://letras.com/alejandro-sanz/79239/.

¿De verdad? ¡No me digas!

Mirá vos, esas son casacas...

¿Qué onda mano?

¡Ah... la puchis! ¡Qué terrible!

¿no?

Pasámelo... porfis.

Mis respetos, sos de al pelo.

Nos chocamos al ratón Pérez.

¿Qué decís tú?

Page 11: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas116

UNIDAD 5

¿Qué dices tú?

SESIÓN 5

Actividad 5

Paso 5 Comentamos si hemos notado diferencias en la forma de hablar entre los hombres y mujeres de nuestra familia y vecinos.

- Reflexionamos si esas diferencias tienen que ver también con la edad; si persiste, por ejemplo entre nuestros compañeros y compañeras de aula.

- En hojas, dibujamos siluetas femeninas y masculinas y les agregamos los posibles diálogos de cada género, tomando como base las lecturas de la unidad, así como las frases en el paso 1. Las colocamos en una pared.

Paso 6 En el cuaderno, incluyo un cuadro de dos columnas en el que anoto 5 de las frases de los diálogos que trabajamos anteriormente con los compañeros.

- Si el diálogo es femenino, escribo en la otra columna el posible diálogo dicho por un hombre, o viceversa.

En fichas tamaño media carta, de cartulina o papel periódico, dibujamos la silueta de un hombre o de una mujer.

- En otras fichas, cada uno escribe algunas de las frases que redactó en la actividad de evaluación formativa.

- Ponemos nuestras propias fichas boca abajo para que no se vean. Por turnos, cada uno tomará una ficha y luego mostrará la imagen de hombre o de mujer, para indicar si se trata de un diálogo femenino o masculino. Cada vez que uno acierte, toma la ficha para sí.

- Gana quien adquiere más fichas.

Escribo una reflexión acerca de cómo influyen los aspectos socioculturales y la edad en la variación lingüística de hombres y mujeres.

- Propongo una acción para apoyar a que las mujeres de mi comunidad se expresen con mayor seguridad en sí mismas.

- Incluyo como parte de mi texto paralelo.

¡Sí! ¡Uju! ¡Lo

tengo!

Page 12: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

117 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Actividad 6

SESIÓN 6TALLER DE GRAMÁTICASintagmas verbales

Paso 1 Observamos las siguientes imágenes e indicamos qué tienen en común.

Paso 2 En el cuaderno, escribimos las siguientes oraciones.

- Subrayamos las palabras que señalan acciones o atributos. - Indicamos a qué categoría gramatical corresponden. - Señalamos qué función cumplen dentro de la oración.

Completamos la información observando el siguiente video:

- Seleccionamos diez oraciones de las lecturas XII y Ciclismo urbano. - En el cuaderno, hacemos un organizador similar al del ejemplo y colocamos en la columna correspondiente las palabras que, juntas, responden a las preguntas quién y qué, como en el ejemplo.

Paso 3

¿Qué necesitamos saber? Un sintagma es una palabra o un conjunto de palabras, que se conforman alrededor de un núcleo, constituyen un todo (una unidad sintáctica) y cumplen una función con relación a las otras palabras de la oración. No se pueden separar y pueden conmutarse; es decir, cambiar de lugar sin que altere el significado de la oración.

Kemchi’Gramática

a. José Antonio comió hasta enfermar.b. Mi hermano estaba cansado después de bañar al

perro.c. Canto todas las mañanas.d. Los niños cantores de Viena cantan como los

ángeles.e. Abuelita, ¡Téjeme una bufanda!

f. Ojalá no hubiera comprado ese teléfono tan caro.g. Walter y Lorenzo crearon una nueva aplicación

para celulares.h. Mitad caminando, mitad corriendo, llegaremos a

tiempo.i. Más vale pájaro en mano que ciento volando.j. Estudiar nos ayuda a triunfar.

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-distinguir-los-sintagmas-15415

Pronto vamos a llegar¿Quién? Nosotros (tácito o sobreentendido) ¿Qué? Pronto vamos a llegar.

Actividades como la Biciferia y Bicivuelta, organizadas por la municipalidad capitalina el año pasado, lograron reunir cerca de dos mil 800 aficionados

¿Quién?Actividades como la Biciferia y Bicivuelta, organizadas por la municipalidad capitalina el año pasado.

¿Qué? lograron reunir cerca de dos mil 800 aficionados.

Page 13: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas118

UNIDAD 5Actividad 7

SESIÓN 7

Paso 4

Paso 5 Escribimos oraciones que incluyan las acciones presentadas en las imágenes del Paso 1.

- Con un crayón o lapicero de color rojo marcamos el sintagma verbal. - Con un crayón o lapicero de color azul, encerramos en un círculo el núcleo o verbo.

Paso 6 Buscamos tres imágenes en periódicos y revistas que muestren acciones y dos que muestren atributos (propiedades, cualidades).

- Las pegamos en hojas o en el cuaderno. - Escribimos diez oraciones relacionadas con las imágenes. - Marcamos con color rojo el sintagma verbal y encerramos en un círculo el núcleo de dicho sintagma.

¿Qué necesitamos saber?

Probamos si podemos cambiar el lugar de los sintagmas verbales sin que cambie el sentido de las oraciones que seleccionamos de las lecturas XII y Ciclismo urbano.

- En el cuaderno escribimos siguiendo el ejemplo:

Pronto vamos a llegar (Nosotros).

Identificamos los verbos de las oraciones y los subrayamos; así obtendremos los núcleos. Seguimos el ejemplo:

(Nosotros) Pronto vamos a llegar.

- Indicamos si los núcleos identificados son verbos simples o perífrasis verbal.

SV

SVN

Sintagmaverbal

Verbo(núcleo)

Complementos

Copulativos Ser, estar, parecer

Predicativos

Sintagma adjetival

Sintagma nominalSintagma preposicionalSintagma adverbial

Otros verbos

Atributo

Complemento directoComplemento indirectoCircunstancial

Page 14: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

119 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Paso 2 Observamos la imagen.

- Creamos una historieta en la que la mamá coma le enseña a su bebé coma, en qué situaciones se usan las comas y su importancia en la correcta interpretación de los mensajes.

Paso 3

Actividad 8

SESIÓN 8

Paso 1 Comentamos cuándo fue la última vez que usamos una coma en un tuit, un mensajito, en Facebook o en Whatsapp.

- Hacemos el ejercicio de leer el siguiente texto, sin realizar ninguna pausa.

- Comentamos qué experimentamos al hacerlo así.

TALLER DE ORTOGRAFÍAUso de la coma

Tz’ib’anïkEscribir

¿Qué necesitamos saber? Hay un decálogo básico acerca del uso de las comas. Las siguientes se refieren a cuando SÍ se coloca coma:

1. Antes y después (o solo antes o solo después, según la situación), para delimitar acotaciones (o explicaciones) dentro de la oración principal.

2. Para separar elementos de una misma serie morfosintácticamente equivalentes. 3. Para sustituir un verbo omitido que ya se ha expresado en el contexto o se sobreentiende. 4. Para acotar un nombre en vocativo, sea al principio, en medio o al final de una oración. 5. Para marcar que se ha invertido el orden en una oración compuesta, adelantando la

cláusula subordinada a la principal.

En el cuaderno, escribimos las siguientes oraciones y señalamos a qué norma se refieren. - En la lectura Ciclismo urbano, buscamos otros ejemplos de uso de la coma. - Señalamos qué regla se está aplicando.

«Sus labios alfombrados por un rosado claro matizaban de tristeza los recuerdos que cuando estaban peleando contra los míos eran la alegría llevada a los terrenos de la pasión Sus besos en mi boca fueron las ceremonias en las cuales ella se coronaba reina y señora de sus feudos Me encantaba su aliento porque al aspirarlo me parecía como si yo hubiese pasado por un campo bizantino de minúsculas flores aromáticas que al pisarlas me devolvían la acción con la gracia de sus fragancias Ella me hizo vicioso de sus labios»

La muerte se perfumaJuan Antonio Canel

Juan Antonio Canel

(Guatemala, 1953) Narrador, escritor y periodista guatemalteco. Fue miembro del grupo literario «la rial academia».

https://openlibrary.org/authors/OL636192A/Juan_Antonio_Canel

· Me dijiste que vendrías, que iríamos de compras, que me invitarías…

· Luisa compró pescado; María, camarones.· Marcela, llorando a lágrima viva, salió de la

habitación.

· He comprado tomates, pimientos, cebollas y pepino.

· Carmen, tráeme un café.· Sí, señor.· Si venís a la capital, llamame.

Page 15: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas120

UNIDAD 5 SESIÓN 9

Actividad 9

Paso 4

Paso 5 En una hoja tamaño oficio, hacemos una historieta divertida, sobre una de las reglas del uso de la coma, asignada por el facilitador o facilitadora.

- Seguimos el ejemplo.

Paso 6 Leemos con atención el poema La riqueza de la coma (autor anónimo, circula en distintas páginas de Internet, tales como

entre otras). Creamos uno similar, con frases en las cuales una coma puede cambiar el sentido de lo que se indica.

¿Qué necesitamos saber? Estas reglas se refieren a cuando NO se usa coma:

6. Entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto esté compuesto por varios elementos.

7. Entre el verbo y sus complementos si siguen un orden lógico. 8. Delante ni después de las conjunciones y, e, o, u, ni, que, siempre que no haya

ningún inciso intermedio y unan elementos morfosintácticamente equivalentes. 9. Delante de paréntesis, corchete ni guion; la que corresponda se escribe detrás. 10. Detrás de la conjunción pero cuando introduce una pregunta o exclamación.

En el cuaderno, hacemos un mapa conceptual acerca de los usos de la coma. - Buscamos ejemplos en la lectura y los colocamos en nuestro mapa.

https://es-es.facebook.com/OrtografiaSoy/posts/543606795723439

Una coma puede ser una pausa.No, espere.No espere.

Puede hacer desaparecer tu dinero.23,42,34

Cambia una opinión.No queremos saber.No, queremos saber.

La coma puede condenar o salvar.

Puede crear héroes.Eso solo, él lo resuelve.Eso, solo él lo resuelve.

Puede ser la solución.Vamos a perder, poco se resolvió.Vamos a perder poco, se resolvió

¡No tenga clemencia!¡No, tenga clemencia!

Una coma hace la diferencia entre dos puntos de vista.

Page 16: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

121 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Paso 2 Comentamos qué gestos realizamos cuando estamos sorprendidos, enojados, tristes, orgullosos, etc.

- Señalamos cómo se modifica nuestra voz y nuestra expresión según lo que estamos hablando.

- Indicamos qué aspectos nos hacen sentir que una persona está segura de lo que sabe y lo que dice.

- Indicamos qué significan gestos como: comerse las uñas, brazos cruzados a la altura del pecho, tocarse la quijada, caminar erguido, levantar la voz.

Paso 3

Actividad 10

SESIÓN 10

Paso 1 Realizamos una lluvia de ideas para comentar cómo influye en nosotros la manera en que nos transmiten una noticia y qué hace la diferencia para que la tomemos con calma, alterados, enojados, nerviosos, etc.

- Si tenemos el recurso podemos observar el video del siguiente enlace:

¿Qué necesitamos saber? El paralenguaje se refiere a todo aquello que acompaña lo que se dice o escribe. Así, no es tan importante qué se dice o escribe sino cómo se dice o escribe. En los textos orales, los paralenguajes son el tono de voz, inclinación, ritmo, tempo, intensidad (volumen), contenido emocional y separación de vocales, así como los silencios, gestos y expresiones faciales. En los textos escritos, la puntuación, la estructura formal, la tipografía, la distribución espacial y la ortografía. Para más información, observa el enlace:

En periódicos y revistas, buscamos imágenes que representen tristeza, autoridad, inseguridad, enojo, alegría, sorpresa, impaciencia, interés, aburrimiento.

- Escribimos una oración, por ejemplo, informando que según el Insivumeh habrá lluvia toda la semana.

- Esa oración la expresamos manifestando diferentes tipos de sentimientos y emociones. - Reflexionamos y escribimos una conclusión acerca de la importancia que damos a los paralenguajes para comunicarnos con otros.

SolïkInterpretar

TALLER DE SEMIOLOGÍAParalenguajes

https://www.youtube.com/watch?v=1OBJDR6YhiA.

https://www.youtube.com/watch?v=j126Bkb9lc4

Page 17: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Mochila de herramientas122

UNIDAD 5Actividad 11

Paso 4

Paso 5Creamos una dramatización para presentar un mínimo de tres emociones, en un máximo de 2 minutos.

- Manifestamos una sola frase a lo largo de nuestra dramatización.

Paso 6 Presentamos la dramatización a los compañeros.

- Cada equipo evaluará nuestra actividad con una escala de rango como la siguiente.

SESIÓN 11

¿Qué necesitamos saber? En la publicidad se encuentran muchos elementos paralingüísticos que, unidos al lenguaje oral o escrito, refuerzan una idea y el mensaje que desean transmitir para persuadir que, tal o cual producto es el mejor o para persuadirnos sobre una idea. Es usual que utilicen un grupo de personas similar al público meta, que da sensación de confianza, tranquilidad, alegría, etc., en un ambiente relacionado con el producto ofertado. Aún en la publicidad, la forma en que se coloca el texto, los gestos y posturas, también dan un mensaje que refuerza las ideas transmitidas.

Observamos las siguientes imágenes. - En la primera, señalamos qué elementos hacen sentir que el niño está aparte, en su vida.

- Cuáles son los elementos que nos hacen sentir la indiferencia de las personas a lo que ocurre al niño y cómo vive su vida.

- Comentamos acerca del impacto que produce el color rojo (lo que se ve más claro) en el texto escrito.

- Indicamos qué otros efectos en el texto nos guían acerca de la actividad que realiza la entidad.

Criterios Excelente Muy bueno Bueno Debe

mejorar 1 Presentaron un mínimo de 3 emociones.

2El tono de voz, timbre, intensidad, gestos, expresión, permitieron reconocer cada emoción fácilmente.

3 Respetaron el tiempo establecido.

https://pt.slideshare.net/Dolly_mos/publicidad-social-15777025?ref=&smtNoRedir=1

Escribo una reflexión acerca de la influencia de los paralenguajes en la comprensión de los mensajes, así como el uso que se les da en publicidad.

Page 18: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

123

UNIDAD5

Mesa de trabajo

Actividad 12

SESIÓN 12

Tz’ukunïkCrear

TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITAFolletos informativo sobre salud

¿Qué necesitamos saber? Un folleto informativo es un documento dirigido a una audiencia específica, que brinda información precisa y los detalles necesarios para comprender un tema. Es importante que al redactarlo, se tenga presente a quién se dirige así como la forma de redactarlo, de manera que las personas puedan obtener información confiable pero fácilmente comprensible y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Observamos las imágenes del folleto sobre la higiene del cuerpo. - Determinamos cuál es el público meta de dicho folleto. - Comentamos qué tipo de información contiene y si esta resulta suficiente para el público meta. - Sugerimos cómo podríamos mejorarlo o argumentamos por qué lo consideramos un buen folleto informativo, tal como está.

https://www.childrenshealthfund.org/wp-content/uploads/2016/10/

Healthy-Basics-Smart-Choices-Spanish-2011.pdf

Page 19: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

UNIDAD 5PlanificaciónDecidimos qué tema deseamos trabajar en nuestro folleto informativo, según las necesidades de recreación y salud de la comunidad. Podemos hacer preguntas como: ¿qué opciones de recreación tiene la comunidad?, ¿hay alguna situación de salud que deba mejorarse?, ¿qué conocimientos requiere la población meta para mejorar o mantener su salud?

- Seleccionamos a qué sector de la población dirigiremos el folleto (jóvenes, padres de familia, adultos en general, ancianos, etc., preguntándonos: ¿a quién dirigiremos el folleto?, ¿quién necesita informarse en forma inmediata?, ¿es un folleto de prevención o de apoyo ante una situación de salud?, ¿qué personas requieren modificar sus conductas para mejorar una situación específica de salud o recreación?

- Establecemos la extensión del documento, así como las imágenes, tipografía, etc., para lo cual tomamos en cuenta el conocimiento de los paralenguajes, que pueden apoyar en la transmisión de los mensajes. Tomamos en cuenta: ¿de qué manera podemos llevar un mensaje sencillo pero que ayude a la reflexión y al cambio?, ¿qué necesitan saber?, ¿debemos proporcionar toda la información o solo aquella que ayude a cambiar conductas?

Búsqueda y organización de las ideasBuscamos la información relacionada con el tema y subtemas.

- Nos apoyamos de la información sobre la salud y recreación que conocemos de la comunidad.

- Seleccionamos o creamos imágenes adecuadas, tomando en cuenta cuál es la idea principal acerca del tema que deseamos transmitir; por ejemplo: la participación en actividades recreativas ayuda a la salud integral, etc.

124 Mesa de trabajo

- Organizamos la información de manera que la información principal o primaria aparezca en el primero o en los dos primeros párrafos, pues la mayoría de gente leerá por lo menos esos párrafos y podrá informarse de lo que se requiere que conozca.

- Establecemos las secciones que deben incluirse, de acuerdo al tipo de información que deseamos presentar. Si se trata de recreación, podría incluirse los tipos de recreación, los beneficios, las opiniones de expertos, los lugares en donde pueden acudir, las organizaciones o personas que pueden brindar información. Si se trata de un tema de salud, algunos incluyen el impacto cultural, los tratamientos, las causas, los síntomas, los beneficios de ciertos comportamientos, las opiniones de expertos y las posibles complicaciones.

Page 20: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

125

UNIDAD5

Mesa de trabajo

5Actividad 13

Entregamos el folleto corregido al facilitador o facilitadora para que lo evalúe con la escala de rango.

- Hacemos las reproducciones necesarias para entregarlo a la comunidad en la próxima vinculación.

Revisión y correcciónPresentamos nuestro folleto a otro equipo para que lo revise según la siguiente escala.

SESIÓN 13

Criterios técnicos Excelente Bueno Muy bueno

Debe mejorar

1 El folleto informativo trata un tema de salud o recreación.

2 La información que se incluye es relevante.

3 Las imágenes presentadas son adecuadas al tema.

4 Los paralenguajes apoyan a la comprensión de la idea.

5 La información más importante está en los primeros párrafos.

6 Las secciones incluidas permiten ampliar la información.

7Hay información presentada en listas, para facilidad de la lectura.

8 Se incluyen expresiones según el género del público meta.

9 El uso de comas es adecuado y evita confusiones en la lectura.

10 La ortografía y tipografía son adecuadas para la comprensión.

PlanificaciónElaboramos el folleto y las imágenes que acompañarán al texto.

- Tomamos en cuenta los siguientes aspectos:a. utilizar un lenguaje sencillo, sin ser coloquial, que facilite la comprensión;b. se toma en cuenta el género de los lectores para utilizar lenguaje que resulte ameno.c. presentar la información con viñetas, pues es probable que las personas lean más

fácilmente una lista que un párrafo;d. colocar la información que deseamos llevar al público en los primeros párrafos, en una

forma simple, concisa pero fácilmente comprensible, para garantizar que por lo menos, esa información sí la leerán;

e. la información se ampliará en el resto del folleto, de acuerdo a qué secciones se incluirán y la extensión planificada;

f. usando imágenes y tipografía según los conocimientos paralingüísticos para que fortalezcan el mensaje que se quiere transmitir;

g. cuidar la ortografía, sobre todo en el uso de la coma y evitar confusiones de interpretación;h. incluir organizadores gráficos para presentar información compleja y facilitar la lectura.

- Corregimos nuestro folleto de acuerdo a las observaciones realizadas.

Page 21: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

126

UNIDAD 5

Mesa de trabajo PROYECTO

SESIÓN 14

Proyecto 5

Salud individual y comunitaria: Una tarea de todosFase I: Preparación

Presentación 30 minutos

¿En qué consiste este proyecto Integrador? En la realización de una serie de actividades que previenen enfermedades y fomentan hábitos saludables, mediante la promoción de una vida saludable personal, familiar y comunitaria.

¿Cuál es el propósito de este proyecto?Promocionar todos los beneficios que tiene la prevención de enfermedades, en favor del cuidado y protección de la salud para los habitantes de nuestra comunidad.

¿Qué necesito para realizar este proyecto? - FODA (FT27) específico del área de salud, elaborado en el proyecto 4 - El material elaborado por la comisión de salud (plan de trabajo por

comisión) en la unidad 4. - Documentos del Día de la salud. - Una actitud emprendedora hacia los proyectos que promuevan el bienestar

común.

En mi comunidadNivel Aula: VCC

IgualdadTrato idéntico hacia las personas, Estados, empresas, asociaciones, organizaciones o grupos de cualquier índole.

Bienestar comunitario Calidad de vida que poseen los habitantes de una comunidad.

Condiciones que determinan una efectiva promoción de la salud:

- Convivencia solidaria y participativa.

- Entornos saludables (higiénicos) y motivadores (optimistas).

- Conciencia ecológica (uso racional de los recursos).

- Decisiones y acciones orientadas para el beneficio de la propia salud física, mental y social.

- Estilo de vida y hábitos personales saludables.

- Capacidad para reponerse ante el fracaso.

- Alimentación balanceada.

- Ejercitación física. - Manejo juicioso del

tiempo libre. - Vivir con integridad.

Paso 1 90 minutosIdentificamos la fuente de información y de apoyo.

- Investigamos acerca del plan de trabajo por comisión. - Analizamos el FODA específico al área de salud. - Revisamos el cronograma de proyectos trabajado y presentado

en el proyecto 4

Paso 2 180 minutosDeterminamos consensos.

- Nos apoyamos con el análisis FODA específico al área de salud y la orientación del facilitador, para que la comisión encargada del proyecto, dirija la actividad.

- Delimitamos temas que investigaremos porque tienen relación con las condiciones de la calidad de vida en la comunidad:

- Dieta saludable y nutrición balanceada. - Prevención de adicciones y enfermedades. - Propuestas para mejorar los servicios básicos en nuestra vida comunitaria. - Vida en armonía con la naturaleza (medio ambiente). - Acciones para la prevención de accidentes. - Acciones ante desastres (evacuación y protección). - Crecimiento y desarrollo humano. - Sistemas de producción y conservación de productos agrícolas.

Actividad 14

Page 22: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

127

UNIDAD5

Mesa de trabajo PROYECTO

En mi comunidadNivel Aula: VCC

Ruta de la saludCon la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud.

Paso 4 180 minutos Elaboración de una guíaAsignación de temas

- Organizamos equipos de tres integrantes con ayuda del facilitador, para investigar los temas asignados.

- Utilizamos cualquier medio de investigación, búsquedas documentales o por internet, consultas a expertos.

Presentación de productos - Preparamos una presentación mediante recursos electrónicos,

carteles, diapositivas en papel y/o tiras didácticas. - Promovemos una actividad didáctica relacionada con estrategias

de promoción y prevención de enfermedades (salud preventiva), jornadas de limpieza, desparasitación, entre otras.

- Presentamos y socializamos la información, según lo estime nuestro facilitador y el consejo estudiantil. Se puede invitar a expertos.

Paso 5 30 minutos Texto paralelo

- Realizo un análisis acerca de la situación actual de la salud en nuestra comunidad

- Presento públicamente estrategias de solución, con rutas de acción priorizadas para el cuidado y promoción de la salud en nuestra comunidad.

- Solicito a mi facilitador, los instrumentos para autoevaluar mi proceso de formación y cierro la unidad.

Mi ruta de salud Entrenamiento de hombrosÓvalo con mancuernasEjecución del ejercicio: 3 series de 10 repeticiones.

- Acostado en una banca plana o en el suelo, sostengo una mancuerna en cada mano a ambos lados de mi cuerpo.

- Elevo las mancuernas por arriba de mi cabeza.

- Realizo movimiento en óvalo con las mancuernas, sin doblar los brazos o solo con ligera flexión de los mismos.

- Vuelvo a la postura inicial.Este es uno de los ejercicios de hombros más completos.

Sistemas de producciónConjunto de procesos, métodos o técnicas que permiten la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de estrategias que tienen como función incrementar la producción, para satisfacer las necesidades del consumidor.

Paso 3 90 minutos Elaboración de carteles

- Considero las siguientes preguntas: - ¿Qué estrategias puedo aplicar para una salud preventiva? - ¿Cómo puedo fomentar una vida saludable?

- Leo la información que parece en el cintillo. - Elaboro el material de apoyo necesario (carteles (FT13), afiches (FT12),

diapositivas, vídeos, entre otros).

Exposición de la información - Expongo y argumento mis ideas, a partir del o los carteles, diapositivas, vídeos

u otros materiales didácticos que elaboré. - Muestro el material ilustrado en un lugar visible del centro educativo y, si fuera

aplicable, de la comunidad.

Sitios Web sugeridos Situación de la salud en Guatemala – Organización Mundial de la Salud:

- http://www.who.int/countries/gtm/es/Sistema de salud en Guatemala:

- http://www.desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/Serie_Salud_9.pdf

- http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/36338/1/127649.pdf

Cuentas nacionales de salud – Guatemala:

- http://mspas.gob.gt/index.php/en/que-son-las-cuentas-nacionales-en-salud.html

Como desarrollar equipos auto-dirigidos:

- http://manuelgross.bligoo.com/content/view/475296/Los-equipos-de-trabajo-autodirigidos.html

- http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/66.htm

Actividad 15

SESIÓN 15

Page 23: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

Sik’inïkLeer

Kemchi’Gramática

TzijPalabras

Tz’ib’anïkEscribir

Ak’axanïkComprender

Tz’ukunïkCrear

SolïkInterpretar

UNIDAD 5

128 Evaluación - UNIDAD 5-

Actividad 16

SESIÓN 16

Evaluación de cierre de unidadUn anuncio en radio

¿Qué necesito saber?¿Qué necesitamos saber? Un anuncio o spot publicitario permite llevar información rápidamente a un amplio número de personas.Para realizarlo, debe tomarse en cuenta que no debe durar más de 30 segundos, pues el receptor se aburrirá, ni menos de este tiempo porque seguramente no habrá tenido tiempo suficiente para captar el mensaje.Para realizar un anuncio, se debe presentar en dos segmentos. En el primero, se hace énfasis en los beneficios de lo que se anuncia. Aunque este segmento se divide en tres partes: dilema o problema, dolor y solución, se debe presentar primero el beneficio que brinda el producto ofertado.En el segundo segmento se realiza el cierre con el lema del producto.

Si tenemos la posibilidad, observamos el ejemplo de un anuncio publicitario o spot en el enlace

- Comentamos qué elementos de los mencionados en el recuadro pudimos escuchar en el anuncio.

- Indicamos qué elementos paralingüísticos como timbre, intensidad, etc. pudimos notar y cómo impactan en el auditorio.

De acuerdo con el tema trabajado en nuestro folleto, pensamos en qué tema deseamos promover en la comunidad a través de un anuncio radial.

- Redactamos nuestro guion del anuncio radial, tomando en cuenta lo siguiente: - La primera fase debe durar 23 segundos. - En ella le presentamos al auditorio un desafío, puede ser una pregunta o algo que capte inmediatamente su atención; por ejemplo: ¿Quiere divertirse pero no sabe cómo? ¿cree que es caro?

- En la siguiente parte se debe reforzar el dolor, la necesidad de mejorar la situación: No lo piense más, no es caro y ganará mucho.

- Para finalizar esta parte, debe presentarle la solución con la mayor fuerza posible: Asista al parque y ejercítese como muchos otros ya lo están haciendo. Comparta momentos de alegría y esparcimiento.

- En los siete segundos restantes, se debe presentar el lema: Gane salud y alegría en actividades recreativas.

Ensayamos nuestro anuncio publicitario, usando los recursos de timbre, entonación, intensidad o volumen de voz, velocidad, música, risas, otros sonidos, etc. que intensifiquen el sentido del texto.

https://www.youtube.com/watch?v=opunZ6yTt_o

Page 24: SESIÓN 1 nidad EL TIEMPO ES ORO Y EL DE LA RECREACIÓN, UN ... · unidad lograré: Realizar un anuncio radial usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar

5 UNIDAD

129Evaluación - UNIDAD 5-

Buscamos el apoyo de la radio comunitaria para grabarlo o lo hacemos utilizando tecnología como la presentada en el siguiente enlace:

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro

76-89: Lo logré. Color verde claro

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

SESIÓN 16

Presentamos a otro equipo nuestro anuncio radial, quien nos evaluará de acuerdo con la siguiente lista de cotejo.

- Realizamos las mejoras que se nos han indicado.

Criterios técnicos Sí No

1El tema del anuncio radial está relacionado con la salud o la recreación.

2 El anuncio evidencia la presencia de los dos segmentos.

3Se presentan el problema, el dolor y los beneficios de lo que se está anunciando.

4Los elementos paralingüísticos enfatizan el mensaje que se desea transmitir.

5 El lema es atractivo y fácil de recordar.

6 El anuncio se realiza en treinta segundos.

https://locucionpro.wordpress.com/2011/11/04/como-grabar-cunas-demos-spots-y-anuncios-publicitarios-en-radio/ y https://www.nch.com.au/mixpad/es/index.html