serie de micros radiofónicos

51
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN SERIES DE MICROS RADIOFÓNICOS ASIGNATURA DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS INSTRUCCIONALES Solo para uso en la docente, texto en corrección Prof. Marino Márquez Pineda Caracas, marzo 2010

Upload: alejandro-pineda

Post on 01-Dec-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie de Micros Radiofónicos

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

SERIES DE MICROS RADIOFÓNICOS

ASIGNATURA DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS INSTRUCCIONALES

Solo para uso en la docente, texto en corrección

Prof. Marino Márquez Pineda Caracas, marzo 2010

Page 2: Serie de Micros Radiofónicos

2

SERIES DE MICROS RADIOFÓNICOS Concepto de la radio. La palabra radio hace referencia a varios significados; desde el punto de vista tecnológico, forma parte de las Tics (tecnologías de la información y las comunicaciones). Como medio de comunicación, la radio permite la transmisión de información entre la población de los distintos continentes. Breve historia de la radio. La invención de la radio fue producto de la investigación de varios científicos con diferentes nacionalidades, lo que dio como resultado la invención de distintos artefactos que emergieron ligados al desarrollo de la electricidad. En este proceso tecnológico hacia la radio, el electroimán fue clave. Los inventos de los alemanes, Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Eduard Weber que construyeron el primer telégrafo, patentado por Samuel Finley Breese en 1844. El primer mensaje en clave Morse, se produjo entre Washington y Baltimore, el 24 de diciembre de 1844. El mensaje que se transmitió fue: "lo que Dios ha

forjado". El telégrafo fue adoptado gradualmente por militares y empresas comerciales. Pronto se extendieron delgados cables a los principales centros poblados de Norteamérica. El gobierno federal, que había financiado la primera línea a larga distancia, perdió el control de las patentes, las cuales pasaron a empresas privadas. El desarrollo de la tecnología abrió la puerta a nuevos descubrimientos que dieron paso y a las comunicaciones inalámbricas y a la radio. Un hallazgo que revoluciono de la ciencia moderna fue el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por el físico Inglés, James Clerk Maxwell en 1864, confirmado experimentalmente por el Físico Alemán, Heinrich Hertz entre los años 1885 a 1889, Maxwell ni Hertz pensaron en el empleo de las ondas electromagnéticas para radiotelegrafía sin hilos. En 1893 el físico y célebre inventor Nikola Tesla; consiguió transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor, pero fueron los experimentos del científico italiano Guillermo Marconi, sobre la propagación de las ondas electromagnéticas denominadas ondas hertzianas, capaces de transmitirse en el vacío, lo que sorprendió al mundo, fue que esta máquina, que no necesitaba cables que unieran el aparato emisor con el receptor. Características de la radio La radio tiene una gran diversidad de aplicaciones, es un medio eficiente para la transmisión de información, ofrece momentos de relajantes, sirve como estímulo cultural, facilita consejos prácticos, es un valioso nexo de unión entre comunidades y puede ser utilizado como un eficaz medio educativo. Sus programas pueden llegar a la audiencia de un continente, y ahora a través de Internet llegar a un público global o satisfacer las necesidades de pequeña comunidades. La radio tiene la facilidad de estimular la imaginación, el oyente visualiza lo que oye, y crea imágenes mentales sugeridas por las voces que está escuchando. Al contrario que en

Page 3: Serie de Micros Radiofónicos

3

la televisión, donde las imágenes están limitadas por el tamaño de la pantalla, las imágenes mentales producidas por los mensajes radiofónicos pueden ser del tamaño que uno desee. A través de los mensajes radiales con los efectos sonoros apropiados y el apoyo de la música adecuada, el radioescucha, puede imaginar prácticamente cualquier situación. Un caso estudiado de los efectos de la radio, fue el pánico colectivo desatado por la transmisión radiofónica de La guerra de los mundos por Orson Welles en el año 1938, una ficción radiada sobre un ataque alienígeno a la tierra desató la alarma entre los estadounidenses. El 30 de octubre de 1938, Welles en su programa de radio cuya temática era la recreación de obras literarias, escogió para la noche de Halloween la adaptación literaria, la cual fue narrada de forma periodística y simulado dramáticamente, como si en verdad estaban ocurriendo los hechos que se relataban, que realmente los Estados Unidos estaban siendo invadidos por los extraterrestres. A pesar de que al principio de la transmisión se anunció que todo era una simulación y se volvió a repetir sobre los cuarenta minutos de emisión y al final, los radioyentes que no se dieron cuenta de estos avisos, fueron presa de un inmenso pánico que se extendió a buena parte de la sociedad estadounidense. Algunos estudios hablan de que 1.7 millones de personas, creyeron que la invasión era real, provocando pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey.

Figura 1: Afiche La Guerra de los Mundos

La radio es un medio de comunicación masivo que permite transmitir información inmediata. Para el radiodifusor la comparativa sencillez de la radio, significa una flexibilidad en sus programaciones. Los espacios dentro de los programas e incluso programas enteros, pueden ser sustituidos en plazo muy rápido por algo más urgente. En relación con los otros medios de comunicación tanto el volumen de inversión, como los

Page 4: Serie de Micros Radiofónicos

4

gastos de explotación son bajos. La radio es también barata para el oyente, este solo requieren de aparatos sencillos y de poco consumo energético para escucharla. Igualmente se puede señalar que la radio es un medio fugaz, si el oyente no llega a tiempo para la emisión de algún comentario o noticia, entonces habrá pasado. La radio tiene personalidad, la gran ventaja que el medio hablado tiene sobre el escrito reside en el sonido de la voz humana, el calor, la compasión, la ira, el dolor y la risa. Una voz tiene capacidad de comunicar, mucho más que la palabra impresa, tiene inflexión y acento, duda y pausa, una variedad de énfasis y ritmos. La información que un locutor imparte depende tanto de su estilo de presentación como del contenido de lo que dice. La vitalidad de la radio reside en la diversidad general de esta, en la diversidad de voces que emplea, los giros de tonalidad de las frases, y la idiomática local. La radio en Venezuela. El primer ensayo radial en Venezuela se efectuó el 23 de mayo de 1926, cuando Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller crean la emisora AYRE, con un transmisor de 1 Kw, pero sólo duró hasta 1928. Para la mayor parte de los venezolanos de entonces, el acontecimiento era “cosa de otro mundo”. Don Alfredo Cortina, uno de los pioneros de la radio en Venezuela, comenta que durante el período de prueba de ‘AYRE’, se instalan en diferentes lugares de Caracas radios con inmensas cornetas para llevar al público las transmisiones. Las personas veían los equipos con desconfianza, algunos creen que el gobierno escucha las conversaciones por medio de los equipos para enterarse quién es amigo y quién enemigo del régimen. El entusiasmo y el asombro se mezclan, ven con sorpresa como se levantan dos gigantes torres que sirven de antena a la estación situadas en el sector de El Nuevo Circo, en pleno corazón de Caracas. La prensa nacional reseña con orgullo detalles técnicos y se acredita a la empresa Western Electric de Nueva York, la construcción de la nueva emisora. La voz de ‘AYRE’ también llega a otras naciones. En Colombia la señal se reporta desde Barranquilla, Cartagena y Pamplona. En el Mar Caribe, ‘AYRE ‘está presente en Curazao, Puerto Rico, Trinidad y Barbados. El auge del nuevo medio genera una fiebre de tecnología hogareña por la fabricación de radios de galena, a meses de la inauguración de ‘AYRE’, muchos venezolanos, con equipos construidos por ellos mismos son asiduos radioescuchas. “El radio” como se le llama entonces, seduce cada día, nuevos oídos y corazones. La Emisión Radiofónica.

Sonidos y ondas hertzianas: La transmisión del sonido es el resultado de una perturbación que se propaga en un medio elástico, aire o agua. Fue en 1887, cuando el físico alemán, Heinrich Hertz pudo poner en práctica la hasta entonces teoría de que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia. A partir de ese momento se conocen a las ondas electromagnéticas como ondas hertzianas, en honor a Hertz. Además, universalmente se pasó a denominar ‘hertzio’ a la unidad básica que mide la frecuencia de las citadas ondas.

Page 5: Serie de Micros Radiofónicos

5

La emisión radiofónica podríamos definirla como una transmisión a distancia de sonido, a través de ondas hertzianas o radioeléctricas. En el caso concreto de la radio, dicho sonido lo componen todos los elementos que forman parte de la programación de una emisora: noticias, entrevistas, reportajes, música. El medio, sin duda alguna, se ha convertido en una fuente generadora de información, capaz de llegar a miles de personas al mismo tiempo de una forma flexible e instantánea. La Amplitud y la Frecuencia Modulada: La FM ha permitido el crecimiento y variedad de emisoras, con la incorporación del CD-ROM, los DVD y los nuevos formatos de grabación y reproducción en MP3 y MP4, la radio ha ampliado la cobertura y variedad de las audiencias. Las transmisiones vía satélite, la radio en Internet y los podcasting, son algunos de los cambios trascendentes ocurridos. Pero los avances tecnológicos no son los únicos impulsores de la radio, en la actualidad en nuestro país y en muchas regiones del planeta se consolida un movimiento de radios comunitarias, libres y alternativas, el cual se inició años el siglo pasado a finales de los años 70, debido a las posibilidades de acceso a la tecnología audiovisual, sectores excluidos, como los pueblos indígenas, las mujeres, comunidades rurales, comunidades urbanas, escuelas en los barrios de las grandes urbes, toman la palabra. Instalar y poner en funcionamiento una radio comunitaria, es un proceso técnico relativamente simple lo primero que se requiere es dedicación y claridad de en los propósitos. Equipos de baja y alta frecuencia: Toda emisora de radio, cuenta con un espacio físico convenientemente preparado para desarrollar el trabajo de los profesionales, son necesarios toda una serie de equipos técnicos. Los cuales se dividen en dos grupos distintos: los de alta frecuencia y los de baja frecuencia.

• Los Equipos de baja frecuencia, son aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal sonora que a ser transmitida. Entre ellos están: los micrófonos, los platos, los CDs, el mezclador.

• Los de alta frecuencia, los componen todos aquellos aparatos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal sonora, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio.

Equipos de baja frecuencia: Como norma general, una emisora de radio convencional dispone de dos compartimientos bien diferenciados donde se desarrolla la actividad propiamente dicha. Estos dos espacios son:

• El control de estudio, desde el que se controla un programa de radio.

• El estudio de radio, donde se lleva a cabo la actividad de locución.

• Ambos espacios pueden ser de diferentes tamaños y formas y están siempre comunicados visualmente entre sí por medio de una gran ventana de vidrio.

El control de estudio, es el lugar en el que se lleva a cabo la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En esta cabina se controlan todas las fuentes sonoras que se generan en una emisión radiofónica. Las radios comunitarias o escolares habitualmente disponen tan sólo de una o dos cabinas de control.

Page 6: Serie de Micros Radiofónicos

6

Figura 2: Control de Estudio

El equipo básico de baja frecuencia que podemos encontrar en el control de radio es el siguiente:

• El mezclador, platos, reproductores-grabadores de discos compactos, grabadores reproductores-grabadores de cassette, reproductores-grabadores de reel abierto, reproductores-grabadores de minidisc, auriculares, micrófonos, sintonizador AM-FM, monitores o altavoces y amplificador, cajas de conexiones y computadores.

• Con la introducción de la computación en el mundo de la radio, se incorpora un software especializado en audio profesional que permita la automatización de la producción, emisión y gestión de una emisora.

• En los últimos años con la generalización de la radio FM, se han popularizado emisoras que incluyen la posibilidad de que el propio locutor pueda controlar el audio y mantener conversaciones en el mismo espacio físico. Las emisoras comerciales cuentan con espacios físicos más amplios, donde se llevan a cabo diversos tipos de trabajo propios del mundo de la radio.

El mezclador o mixer: es un elemento técnico central imprescindible para llevar a cabo una realización y emisión radiofónica. A través de este aparato pasan todas las fuentes de sonido que se generan en los estudios de radio provenientes de micrófonos, platos, CDs, etcétera. El mezclador regula la emisión y grabación del sonido, añade efectos, mezclas de música, efectos, voz del locutor. La creación sonora final es la que irá directamente al mixer para que una vez modulada tenga su posterior emisión al aire. En definitiva, se puede considerar al equipo mezclador como el corazón del control de audio.

Page 7: Serie de Micros Radiofónicos

7

Figura 3: Mezclador o Mixer

Habitualmente las mesas mezcladoras suelen tener tres tipos de circuitos:

• Los de programa, utilizados para controlar las diferentes fuentes de sonido a través de regletas individuales de volumen con mandos deslizantes.

• Los de monitoreado, necesarios para medir y escuchar las diferentes fuentes sonoras de forma individual y, a su vez, mezcladas en su etapa final.

• Los circuitos de control, necesarios para establecer comunicaciones internas y externas. No es, un equipo difícil de gestionar. Pero requiere de un operador con alto nivel de concentración para su correcto y óptimo funcionamiento.

Los platos. Con la aparición de los discos compactos y sus reproductores, es evidente que los platos se han dejado prácticamente de utilizar en las emisoras de radio. Esto no quiere decir que no deban de ser instalados, puesto que todavía son muchas las creaciones musicales registradas en vinilo que sólo pueden ser reproducidas en este equipo.

Figura 4: Plato

Reproductores-grabadores de discos compactos: el reproductor de CDs ha sido, sin duda alguna, el aparato técnico que más se ha impuesto en la realización radiofónica en los últimos años. Su fácil manejo, su rapidez a la hora de buscar un corte musical y su calidad

Page 8: Serie de Micros Radiofónicos

8

de reproducción lo han convertido en un elemento estrella, que con los avances tecnológicos, además de reproducir, graban. Reproductores-grabadores de cassette y de bobina abierta: al igual que los platos, los reproductores-grabadores, ya sean de cassette o de bobina abierta, y las llamadas cartucheras, han pasado a un segundo plano en la realización radiofónica. Durante muchos años, estos equipos han sido piezas vitales en la reproducción y grabación de programas radiales. Ahora, el estrellato de la reproducción y la grabación lo ostentan los artilugios digitales: reproductores-grabadores de minidisco y las computadoras. Igualmente, a pesar de su poco uso, es necesario contar en el control de estudio con estos reproductores-grabadores, por si fuera necesario reproducir alguna fuente de sonido que estuviera grabada en cassette o bobina abierta. Cinta de Audio Digital, (Digital Audio Tape y abreviado DAT. Esta es una señal de grabación y medio de reproducción desarrollado mediados de 1980. Fue el primer formato de casete digital comercializado y en apariencia similar a una cinta de audio compacto. Como su nombre lo indica la grabación se realiza de forma digital en lugar de analógica. Si se copia una fuente digital entonces la DAT producirá una copia exacta, diferente de otros medios digitales como el Casete Compacto Digital o el Minidisco Hi-MD, los cuales tienen compresión con pérdida de datos. Es un formato dirigido al sector profesional que requería un sistema de grabación digital. Como muchos formatos de vídeo casete, un casete DAT solo puede ser grabado por un lado, a diferencia de un casete de audio análogo compacto que se graba por los dos lados. Para el año 2005 la tecnología DAT quedó superada por los formatos existentes de discos ópticos como: CD-R, CD-RW y DVD-Audio, DVD-R y DVD-RW. Reproductores-grabadores de mini-disc. Como ya hemos mencionado, estos han ganado terreno a los reproductores-grabadores tradicionales. Al igual que el lector de CDs, este aparato ofrece facilidad de manejo, calidad digital en la grabación y la reproducción y rapidez en la búsqueda de las fuentes de sonido registradas dentro del mini-disc. Programas informáticos para la gestión automatizada de una radio, sin lugar a dudas la incorporación de la informática revolucionó el mundo de la radio. Desde que los computadores irrumpieron en los estudios de audio, podemos asegurar que hay un antes y un después en la gestión de la radio. Uno de los aspectos revolucionarios con la incorporación de los computadores a la radio, es el hecho de poder automatizar la programación automática que permite que una radio funcione por horas sin la presencia física de una persona.

Page 9: Serie de Micros Radiofónicos

9

Figura 5: Pantalla para la gestión automatizadas de una radio

Otros equipos necesarios en el control de audio: auriculares, micrófonos, sintonizador AM-FM, monitores, amplificador y cajas de conexiones. Los auriculares se utilizan para que locutores y entrevistados puedan escuchar la emisión de una forma directa sin peligro de que se produzcan acoplamientos sonoros o distorsiones cuando los micrófonos están abiertos. El estudio de grabación en la radio: el estudio es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas radiofónicos. Habitualmente encontramos una mesa redonda o de media luna con entradas para conectar auriculares y micrófonos, e indicadores con luces rojas y verdes. Este sería el equipamiento básico habitual de un estudio de radio para llevar a cabo entrevistas, lectura de noticias, tertulias, etc.

Figura 6: Estudio de Grabación en la radio

La mesa redonda o semicircular es ideal para poder aprovechar el espacio y ubicar idóneamente a las personas que tienen que hablar y mirándose entre ellas. Cabe remarcar la importancia que tiene el lenguaje de signos no verbales en la producción de radio. Los auriculares y los altavoces sirven para escuchar la emisión a tiempo real de la emisora y para recibir las órdenes internas que provienen del estudio de control. La señal de los altavoces es desconectada cuando el micrófono se abre para hablar al aire.

Page 10: Serie de Micros Radiofónicos

10

Los pilotos de luces indicadores: se ubican dentro y fuera del estudio. Su función es la de indicar cuándo los micros están abiertos al aire luz roja y, por lo tanto en qué momento el locutor puede hablar. Obviamente, las personas que están en el estudio a la espera de intervenir, deben evitar hablar o hacer ruidos, ya que cualquier sonido es captado por los micrófonos. Igualmente el personal que se encuentra fuera del estudio no debe irrumpir en el mismo cuando vea la luz roja encendida, la luz verde indica que los micrófonos están apagados. Entre el control de audio y en el estudio se requiere una línea de intercomunicación que permita comunicarse internamente con el técnico de sonido. No existe un tamaño estipulado de los estudios de grabación de una emisora, este crecerá o disminuirá en función de su uso. Hay estaciones que, además de llevar a cabo programas de radio convencionales en donde la palabra es la principal protagonista, acogen otro tipo de eventos como actuaciones musicales en directo, para la cual deben disponer de amplios mas estudios. Insonorización. Tanto en el estudio de grabación como en el control técnico además del equipamiento técnico y del mobiliario mínimo necesario, es importante tener en cuenta dos aspectos a la hora de diseñarlos: la insonorización y la acústica. Las paredes de los estudios de una radio deben estar construidas con materiales que consigan aislarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean que provengan del exterior, producidos en el edificio donde está instalada la emisora, voces del personal, puertas o cajones que se abren y se cierran, vibraciones propias del aire acondicionado.

Figura 7: Insonorización de paredes y techo en estudios de radio

Vale la pena señalar que las puertas utilizadas para acceder a las salas del control y del estudio tienen que ser sólidas y, además, deben cerrarse herméticamente. Otro detalle a tener en cuenta es la colocación de las ventanas que separan los estudios. Para evitar que el sonido rebote, éstas se instalan en ángulos y son siempre dobles con diversos grosores de vidrio. En definitiva, una buena acústica evitará algo tan poco deseado en la producción radiofónica como son las resonancias del sonido.

Page 11: Serie de Micros Radiofónicos

11

Figura 8: Ventana de vidrio para separar estudio de grabación en la radio.

Los micrófonos, son instrumentos que permiten transformar la energía acústica de la voz en energía eléctrica manteniendo al máximo la proporcionalidad entre la intensidad del sonido captado y la tensión eléctrica de salida.

Figura 9: Micrófono

El sintonizador: es imprescindible para poder captar la emisión real en el propio control de estudio. Los monitores o altavoces se instalan para poder escuchar todo lo que se genera a través de la tabla de mezclas, ya sea sonido directo o grabado. El amplificador se utiliza precisamente para ampliar la señal que proviene de la mesa central y que va hacia los monitores. Las cajas de conexiones son muy útiles para organizar el entramado de cables que cada equipo de baja frecuencia tiene. El intercomunicador es un sistema de intercomunicación entre el personal técnico, del control de sonido, y los locutores del estudio de audio de uso interno, es decir, fuera de antena. Disposición de los equipos en el control de audio. Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar la disposición de los equipos en la cabina de control es la accesibilidad. Se aconseja, por tanto, que los equipos técnicos se dispongan en forma U. De esta manera todo queda al alcance del técnico de sonido, ya que éste se sitúa en el centro quedando envuelto por todos los elementos técnicos. Acceder con facilidad a todos los aparatos es de vital importancia cuando se quiere mezclar diferentes sonidos que provienen de fuentes diversas.

Page 12: Serie de Micros Radiofónicos

12

El equipos de alta frecuencia: La señal que generan los equipos de baja frecuencia, por sí sola, no puede ser emitida a largas distancias, para hacer viable la transmisión del sonido, es imprescindible proceder a su modulación. Es ahí donde intervienen los equipos de alta

frecuencia, ya que son los que ayudan a transportar el sonido a través de las ondas electromagnéticas desde la antena del emisor hasta la antena del sintonizador. Un programa radial generado con los equipos de baja frecuencia se emite al aire mediante una conexión de cable, desde el mezclador de la sala de control a un equipo de

alta frecuencia como es el transmisor. Ya dentro del transmisor, lo primero que ocurre es que la señal sonora se introducirá en un limitador con el objetivo de evitar distorsiones y posibles interferencias, adecuando el nivel y la banda del paso de frecuencias de sonido a unos baremos óptimos. Acto seguido tiene lugar la modulación de la señal, ya sea en amplitud o en frecuencia. A continuación, entra en escena un excitador el cual amplificará la señal ya modulada hasta un cierto nivel para que de esta manera, llegue hasta el amplificador final, el cual le dará la potencia de radiofrecuencia necesaria. El amplificador conducirá esta radiofrecuencia hasta la antena emisora. A partir de ese momento, la antena empezará a emitir al aire la señal, mediante ondas hertzianas o radioeléctricas, compuestas por oscilaciones eléctricas de alta frecuencia, para que puedan ser captadas por la antena de un aparato receptor capaz de convertir las señales recibidas en señal de audio, mediante un altavoz. En la cabina de control de radio y en el espacio físico que la emisora considere oportuno, podemos encontrar en función de la potencia final los siguientes equipos:

• Transmisor.

• Mástil o antena y antena radiante se colocan en lo más alto de un edificio o una colina.

• Equipo de radio enlace si es necesario. El transmisor. Lo integran un limitador, necesario para evitar distorsiones y posibles interferencias, un codificador, sólo en el caso de emisión estereofónica, un modulador, útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia, un excitador, válido para llevar la señal al amplificador, y un amplificador final, elemento que hace llegar la señal a la antena.

Figura 10: Transmisor

Page 13: Serie de Micros Radiofónicos

13

El mástil o antena, suele tener una altura considerable puesto que en su parte más elevada contiene la antena radiante. Habitualmente los mástiles suelen estar hechos de aluminio o hierro galvanizado, materiales que soportan perfectamente las inclemencias meteorológicas. En algunos casos, dependiendo de su altura o ubicación, en lo alto de un gran edificio o de una montaña, el mástil tendrá que estar convenientemente pintado de color rojo y blanco y señalizado con una señal iluminada, visibles desde el aire.

Figura 11: La Antena

Radio enlace. Es un equipo que permite enviar la señal de los estudios centrales hasta el emisor de la radio a pesar de que éste se encuentre a unos kilómetros de distancia. En muchos casos, se da la circunstancia de que los estudios se encuentran en el centro de la ciudad y ahí es imposible ubicar una antena emisora que posteriormente cubra con su emisión grandes zonas de territorio. Cuando esto sucede, el equipo emisor y la antena se sitúan en una zona alta de la orografía para que la emisión pueda tener una buena cobertura. Ahí es donde el equipo de radio enlace, que permite hacer llegar la señal generada en los estudios hasta el equipo transmisor sin que el sonido pierda potencia o calidad. Radio en Internet. Streamcasting o radio por Internet, consiste en la presentación de contenido auditivo dotado de las características propias del medio radiofónico (tales como su guión y su lenguaje) a través del internet mediante tecnología streaming. El streaming consiste en la distribución de audio o vídeo por internet. La palabra "streaming" se refiere a que se trata de una corriente continua (sin interrupción). El usuario puede escuchar o ver en el caso de video, en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para escuchar o ver. Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver vídeos sin necesidad de ser descargados previamente. Sintetizando, desde la aparición del Real Audio 1.0 de la compañía Real Networks se puede tener una radio en línea.

Podcasting. Consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3) y su distribución mediante un archivo RSS que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera,

Page 14: Serie de Micros Radiofónicos

14

generalmente en un reproductor portátil. También se señala que un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet.

Las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocación de archivos de sonido en una página web es la sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar. Su contenido es diverso, dependiendo claro está de los temas que su creador maneje.

Frente al Streaming, o retransmisión de sonido mediante Internet, el podcasting ofrece independencia, movilidad y libertad de horario. Es decir, se puede oír en cualquier dispositivo portátil que reproduzca MP3 o el formato elegido, en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que está previamente grabado.

Roles y competencias de un equipo de producción de Radio. En base a las funciones involucradas en el proceso de producción y salida al aire de un programa radial, se determina el grupo de trabajo, que pueda asegurar el cumplimiento de algunas tareas básicas, el director o productor general, el locutor, y el operador técnico. Para producir un programa radiofónico se requiere dedicación y cuidado. Se debe contar: con un espacio donde se va a trabajar el estudio de radio, los recursos técnicos y el equipo humano, o sea, las personas requeridas para realizar un programa. Las claves del trabajo en equipo son: Concepción común. División y asignación de tareas. Transformación del trabajo de todos en un producto final.

• El Realizador, coordinación general, director o productor general. Es la persona se ocupa de la totalidad del programa. De que todo funcione en su momento justo. De dirigir la realización durante la grabación y en la emisión, pero también es la persona que se encarga de los pequeños detalles, como asegurarse de que haya agua en el estudio para los locutores, comprobar los micrófonos antes de la salida al aire, chequear que los cassettes estén disponibles, que los CD estén en buen estado. Para estas tareas cuenta con asistentes.

• El escritor o guionista. Es la persona o personas responsables de la redacción de los distintos guiones para los programas en base a los insumos que reciben de las investigaciones sobre diferentes temas.

• El Control de sonido, es manejado por profesionales: operador de estudio o técnico operador, se ocupan de que cada elemento técnicos que se integren en el programa, de manera armónica, en el orden, la duración, la calidad y los planos de presencia requeridos. Esta tarea la ejecuta a través de los equipos técnicos: la mesa de mezcla, los platos, los compactos, magnetófonos, micrófonos etc. Es el responsable de la grabación de los sonidos, efectos sonoros, voces, música, mezcla, edición sonora.

• El musicalizador es la persona responsable de seleccionar las músicas, las cortinas y fondos musicales. Puede ser quien maneje el plato, el compacto, etc. Otra persona o el mismo musicalizador es el encargado de los efectos especiales que se

Page 15: Serie de Micros Radiofónicos

15

ocupa de los ambientes sonoros no musicales, producidos en el estudio de grabación usando sus voces o instrumentos dispuestos a ese fin o generados por medio de grabaciones previas.

• Equipo de locución, está formado por el locutor o locutores que leen los textos. La actuación a cargo de un actor, actrices o actores que interpretan los papeles dramáticos. Los presentadores se responsabilizan de conducción del programa, sobre textos escritos o improvisando cuando el momento o el programa lo exige y cuántos miembros del equipo intervengan ante el micrófono.

• En las estaciones de radio comerciales hay un equipo de redacción, cuya actividad finaliza en el momento de iniciarse la emisión o grabación del programa, está formado por: Reporteros, que se encargan de la investigación informativa, encuestas, entrevistas, reportajes. Redactores de mesa, se ocupan de redactar la parte informativa. Colaboradores. Tienen a su cargo secciones fijas o eventuales, que pueden o no presentar ante el micrófono. Documentalistas, su misión es sugerir, localizar, aportar la documentación necesaria o conveniente y suelen ser los que preparan los cuestionarios para las entrevistas. El control o medición del tiempo, a cargo de un asistente de producción.

• Otros integrantes del equipo de producción son: La secretaria que se ocupa de la burocracia, correspondencia, papeleo. La telefonista hace y recibe, sobre todo en directo, las llamadas telefónicas. La recepcionista, se ocupa de recoger, acompañar, despedir a los invitados.

Géneros y formatos radiofónicos Aclarando los términos “género y formato”, la palabra ‘género’, viene de una raíz griega que significa engendrar, origen y especie, y del latín genus, que significa forma, ‘genero’ es un conjunto de cosas o seres que tienen caracteres esencialmente comunes. Para los clásicos griegos, el arte dramático tenía dos subgéneros, ‘la tragedia’ y ‘la comedia’. ‘La tragedia’ es un drama en el cual, el protagonista se ve conducido por una pasión o por la fatalidad, y en ‘la comedia’ es un género dramático donde los protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices o donde se hace escarnio de la debilidad humana. En el medio radio, algunos géneros alcanzan su máxima expresión. Tenemos como ejemplo la entrevista, el debate y la tertulia. Los géneros en la radio se caracterizan por su riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia. ‘Los Formatos’ son los miembros particulares de estas familias, las formas determinadas de hacer programas, las estructuras concretas de realización de los programas en un determinado tema con características específicas. La producción audiovisual incluye diversos formatos: dramáticos, noticias, musicales, deportivos, culturales, educativos, servicio publico, espectáculos, publicitarios aventuras, románticos, misterio, terror, humor, melodrama, ciencia ficción y ‘los micros radiofónicos’.

Page 16: Serie de Micros Radiofónicos

16

La Radio Educativa: para entender el concepto de radio educativa, se puede establecer para diferenciar los programas radiales con carácter educativo. En la mayoría de los casos, todos los programas radiofónicos tienen la posibilidad de enseñar, más no de educar, por ello se establecen diferencias entre programas “culturales”, “educativos” e “instructivos”. La radio educativa es aquella cuyos programas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema social. En un programa de Radio Educativa, el radioescucha se convierte en un alumno que se inscribe a un curso, donde será evaluado para obtener un certificado de estudios. Un formato útil dentro de radio cultural, son las series de micros radiofónicos, a través de las cuales se puede presentar información corta, sintetizada y precisa para campañas: instructivas, sanitarias, culturales, salud, etc.

Figura 12: La Radio Educativa

Evaluación: existen diferentes maneras de evaluar un programa de radio. Siempre es importante hacerlo teniendo en cuenta sus dimensiones comunicativas, educativas culturales, y políticas del programa. Un modelo de evaluación que se proponemos es el I.C.R.A. El nombre es una sigla, que define diferentes aspectos a tener en cuenta: Inteligibilidad:

• ¿Es entendible para la audiencia que se diseño el programa?

• Prestar atención a la claridad del lenguaje, a la locución y a los formatos utilizados.

• ¿Qué supuestos están presentes en el discurso, y qué niveles de competencia se requieren para una adecuada comprensión de lo que se dice?

Coherencia:

• ¿Cómo se articula el proyecto con la emisora por la que sale al aire?

• El programa ¿tiene una identidad y una coherencia propia?

• ¿Cómo se integran y se desarrollan los contenidos durante la emisión?

Page 17: Serie de Micros Radiofónicos

17

• ¿Se cumplen los objetivos propuestos en el diseño de instruccion?

Relevancia:

• ¿Es interesante el programa?

• ¿Qué nivel de importancia tiene?

• ¿Qué aportes realiza a la sociedad en general?

Atracción:

• ¿Qué riqueza estética ofrece el programa?

• ¿Cómo trabaja los elementos expresivos del lenguaje radiofónico?

• ¿Qué criterios utiliza para seleccionar los contenidos?

• ¿Cómo atrapa, cómo seduce y capta la atención del oyente?

Otros elementos a considera en la evaluación son:

• Contenidos: los temas que tratan, la selección y dosificación de elementos.

• Música y efectos: observar que función cumple estos elementos del lenguaje radiofónico. Si es utilizada para completar el sentido de lo que dice el locutor, simplemente se utiliza para distender al oyente, o cómo relleno.

• Formatos: tener en cuenta cómo se trabajan y se desarrollan los distintos formatos.

Elementos del lenguaje radiofónico. El Lenguaje Radiofónico está conformado por un sistema de signos sonoros usados para comunicar información a través del medio radio, para crear imágenes mentales en el radioescucha. Cuando se redactan guiones para programas radiales, se debe tener claro que el único sentido que entra en juego es el auditivo. El guionista sustituye lo visual por palabras, sonidos y efectos sonoros, con los cuales se debe motivar la imaginación para que el radioescucha cree sus imágenes mentalmente. La descripción de la acción quedara suplida por los comentarios del narrador, los parlamentos de los personajes, la música y los efectos sonoros utilizados. La distancia, el tiempo, el espacio, constituyen las ilimitadas posibilidades del autor radiofónico para motivar la imaginación del oyente.

Una de las técnicas que utilizan los guionistas para corregir lo que escriben para la radio, es auto escucharse, leyendo en voz alta lo que redactaron, igualmente pueden grabar lo escrito dejando las pausas correspondientes a efectos y música, señaladas en el guión técnico, y a continuación oírse para efectuar las correcciones necesarias. Cuando los diálogos se vuelvan difíciles, se pueden enfatizar con situaciones con exclamaciones y efectos sonoros, esto contribuirá a situar la acción en un plano emocionante y vivo, obteniendo de ésta manera mayor interés en el radioescucha. Los elementos de los cuales se vale el escritor de libretos o guiones para programas radiofónicos son: La Palabra: conjunto de sonidos articulados producidos por un ser humano para expresar sus ideas, las palabras son el elemento principal del lenguaje radiofónico, a través de la

Page 18: Serie de Micros Radiofónicos

18

palabra se expresa el narrador. La palabra se concreta en el guión escrito, donde se describen situaciones sin detalles excesivos, explícitos y directos. El guionista debe evitar las exageraciones seleccionando las palabras, adecuándose al carácter y desarrollo de la idea. Siendo la radio un medio auditivo, es la voz, el medio utilizado para transmitir la información. La radio, es oral, hablar por radio es conversar, dialogar con el oyente. Por ello guionista dibuja la realidad creando imágenes mentales describiendo la realidad con palabras, efectos, música y silencios, hablándole a la imaginación con un lenguaje; descriptivo, narrativo, figurativo, lleno de ejemplos y el locutor habla en caliente, con emociones, con sentimientos con pasión. La Música: es el elemento característico en la producción radiofónica, porque estimula directamente la imaginación del oyente. La música se indica en el guión técnico de forma clara y precisa en sus distintas formas de uso, introducción, música de fondo, cortinas musicales, cortinillas, etc. Para musicalizar programas de corte educativo se recomienda utilizar música original si se cuenta con recursos para la producción, o usar librerías musicales.

Los Efectos Sonoros: estos juegan un papel preponderante en la producción radiofónica de micros radiofónicos, confieren significado a los diversos momentos narrativos estimulando la imaginación del oyente, no abusar de ellos porque pueden confundirlo. Se indican claramente en l guión técnico.

Los Ruidos: son sonidos no armónicos, estos apoyan los textos del guión, llegan a donde la palabra o la música no se puede expresar. Usando la imaginación se generan en estudio manipulando elementos manuales o mecánicos para producirlos al momento de la grabación o emisión, hoy existen librerías de efectos y ruidos que se adquieren comercialmente o se bajan de Internet. Los Silencios: son la ausencia de cualquier sonido, sea palabra, música o ruido, tienen la propiedad de que el radioescucha valora lo que se está contando, pero no se puede abusar con el tiempo en los silencios, estos deben ser medidos, intencionados, y precisos para provocar las sensaciones, emociones e ideas específicas sobre el tema que se esté tratando. Normalmente se utiliza el término pausa, para crear expectativas importantes al radioescucha. Son elementos expresivos y pueden ayudar al radioescucha en la creación de imágenes mentales para la compresión de la historia que se está contando. El Tiempo y el Espacio en la narración radiofónica: tiempo y espacio en las narraciones radiofónicas no se corresponden con el tiempo real, conforman una realidad nueva. Un programa en directo tiene un tiempo real pero no espacio real, salvo para los que están en la cabina de grabación o lugar de transmisión. Para explicar la manipulación de los conceptos de tiempo y espacio en los programas radiofónicos, Muñoz Cesar Gil (1990), nos presenta los conceptos de ‘tiempo real’, ‘espacio real’, ‘tiempo objetivo’, ‘tiempo subjetivo’, ‘espacio de acción’ ‘espacio de observación’, como se observamos a continuación en el esquema 1.

Page 19: Serie de Micros Radiofónicos

19

Esquema 1

EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

TIEMPO ESPACIO

Real Objetivo y/o Cronológico Subjetivo y/o Psicológico Reconstruido Integrado

Duración en la que se suceden los hechos Aquel en el que se desarrollan los hechos. Aquel que aparentemente ha transcurrido durante el desarrollo de los hechos Historias donde se omiten o se añaden sucesos a través de elipsis Se integra el tiempo en el relato que recibe el radioescucha.

Real Acción Observación Reconstruido. Integrado

Extensión en la que existen los objetos materiales. El lugar donde se desarrollan los hechos. Reconstrucciones tanto del emisor como del receptor. El radioescucha percibe la realidad por espacios y tiempos distintos alejados de sí.

Los Planos Sonoros en el lenguaje de la radio: estos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos. Hay diversos tipos de planos sonoros, y se logran acercando o alejando el micrófono o a través del mixer de audio:

• Planos espaciales de narración. Denotan el lugar donde se produce la acción y los cambios que la afectan. Por ejemplo, que se oiga el viento indica que es un sonido captado en exteriores, el cantar de los pájaros, puede situarnos ante una imagen sonora campestre, etc.

• Planos temporales de narración. Un sonido puede situar una determinada acción en el tiempo, pasado, presente, futuro, incluso, intemporalidad, tiempo no definido y atemporalidad, fuera del tiempo. Por ejemplo, en las ambientaciones futuristas casi siempre se recurre a músicas y efectos sonoros electrónicos.

• Planos de intención, como su propio nombre señala, encierran una intencionalidad concreta, es decir, quiere remarcar algo. Los planos de intención, normalmente, suelen situar al oyente ante una introspección: incursión en el sueño o la fantasía.

• Planos de presencia: Indican la distancia aparente (cercanía o lejanía) del sonido con respecto al oyente, situando a éste en lo que llamamos plano principal. La distancia entre la “supuesta” fuente sonora y el oyente se establecen cuatro escalones:

Page 20: Serie de Micros Radiofónicos

20

• Primer plano: La fuente sonora está junto al oyente. Algunos autores también llaman al primer plano, plano íntimo o primerísimo plano para expresar su fuerza dramática.

• Plano medio o normal: Sitúa, en profundidad sobre un plano imaginario, a la fuente sonora a una distancia prudente de la oyente. Así, el sonido resultante se percibirá como cercano al oyente. Es decir, la fuente está cercana al plano principal, aunque no en él.

• Plano lejano o general: Sitúa a la fuente sonora a cierta distancia del oyente, creando por tanto, gran sensación de profundidad.

• Plano de fondo o segundo plano: Es un plano sonoro generado por varios sonidos, distribuidos de modo que unos suenan siempre en la lejanía, con respecto a otros situados en primer término, por ello, se llama también plano de fondo. El segundo plano acentúa la sensación de profundidad con respecto al plano general.

Efectos acústicos: a través de estos el realizador enriquece el sonido para darle fuerza a la obra radiofónica, entre los más conocidos están:

• Ecos: eco es una repetición de un sonido determinado, el eco se produce por el rebote del sonido contra cualquier superficie dura hace que lo oigamos después del sonido original. En la producción radiofónica el realizador produce ecos a través de la manipulación del sonido a través equipos de eco y reverberación.

• Reverberación: Es un procedimiento técnico en el cual se percibe la reverberación como una prolongación del sonido. Es como un eco múltiple que al sonar inmediatamente después del sonido original lo alarga deformándolo.

Signos de puntuación en la narración radiofónica: estos son elementos de carácter técnico de los cuales se vale el realizador para construir mensajes radiofónicos, sirven para darle forma al mensaje radial. Entre los más usados tenemos:

• El Corte Directo: Separa un texto de otro.

• La Cortina: sirve para separar escenas o bloques de información.

• La Disolvencia y Fundido: Se mezcla un fondo musical con otro o un texto que se este leyendo.

• El Puente Musical: nos indica la unión de dos ideas o escenas.

• El Golpe: es un acento o subrayado musical.

• La Ráfaga Musical: es un fragmento musical breve, movido y ágil y sirve para acentuar actos o actitudes.

Como se hace un programa de radio. En el trabajo de producción radiofónica se suceden una serie de momentos o ciclos, en la producción cada paso se vincula con otro, de un modo no lineal, de tal manera que es recomendable que el equipo de producción vuelva constantemente sobre las etapas anteriores. Hablamos de la producción como de un proceso dinámico que fluctúa de acuerdo a las necesidades, los tiempos, los objetivos y el contexto del trabajo radiofónico y del quehacer comunicativo.

Page 21: Serie de Micros Radiofónicos

21

Es así, como se produce una constante retroalimentación entre las distintas etapas, que ayudan a enriquecer el trabajo de producción. Por lo tanto, debemos encararlo, no desde una perspectiva estructurada de pasos a seguir rigurosamente, sino más bien, como un proceso dialéctico de trabajo, que permita cierta flexibilidad para avanzar y regresar, con la intención de modificar y corregir errores y hallazgos que aparecerán a medida que realizamos el proceso de producción. La preproducción. Esta etapa corresponde a la organización, en ella se definen las cosas más generales que van a guiar todas las demás etapas. Planificación. Se debe planificar que es lo qué se quiere hacer, cómo se piensa realizar, a quién va destinado, con quien se puede contar a la hora de producir. Se contestan las siguientes preguntas básicas como: ¿porqué se hace?, ¿para qué?, ¿para quién?, ¿cómo, donde y cuando?. La planificación va a depender de varios aspectos: El formato que encuadra y condiciona el trabajo de producción, no es lo mismo producir para un informativo que para un programa de entretenimiento o un programa educativo. El tiempo que dura el programa, y el horario en el que se emitirá. La audiencia a la que se dirige: considerar las edades, los gustos, las opiniones, los hábitos, etc. Hay que partir de estas consideraciones generales para planificar la producción del programa, que además va a estar en función del tema que se quiere tratar, el modo y el punto de vista que se ofrecerá del tema, y las fuentes que se elegirán para desarrollar la temática. Se deben estimar los recursos con que se cuenta para llevar a cabo la producción, se incluyen el equipo humanos y los recursos técnicos: ¿cuántas personas integran el equipo de producción?, ¿qué funciones va a desempeñar cada una?, ¿se van a utilizar entrevistas grabadas, por teléfono? ¿Cómo se van a incluir el resto de las fuentes?: archivos sonoros, documentos escritos, comentarios, etc. Cuando se trata de un programa educativo o instruccional se parte de un diseño del medio en el cual hay que considerar los objetivos, las tareas y los roles que guiarán la producción y como medir los aprendizajes que se pretenden alcanzar. Investigación: es una etapa previa y necesaria para la tarea de elaboración del guión, es un trabajo de reflexión y aproximación al cual puede ayudar las siguientes preguntas: ¿La investigación es necesaria para realizar el guión del programa de radio? ¿La investigación aportara la información necesaria para enriquecer el guión de la producción radiofónica propuesta?. ¿La investigación requiere relacionarse con expertos en contenidos sobre el tema a tratar?. ¿Qué se entiende por investigar?: se trata de una búsqueda organizada de información y del análisis de las ideas existentes, observando y correlacionando datos. Es una búsqueda metódica de respuestas, porque para averiguar acerca de algo tenemos que hacerlo de

Page 22: Serie de Micros Radiofónicos

22

acuerdo a determinados pasos que debemos seguir. Si lo hacemos de acuerdo a un método, nos aseguramos que podremos retomar el camino en cualquier punto sin perdernos ni confundirnos. No existe un único método para realizar la investigación, existen diferentes métodos, son el resultado de la diversidad de ideas acerca de lo real, es decir, el resultado de la aplicación de las diferentes teorías que quieren conocer y explicar la realidad. Se puede afirmar que investigar es asumir un determinado punto de vista acerca de la realidad, y un modo adecuado para conocerla y explicarla. Desde allí hay que partir para formularse preguntas y buscar metódicamente respuestas que resulten aceptables para el punto de vista que se asume. Por ejemplo, si queremos investigar para producir un documental sobre algún hecho histórico, primero debemos discutir entre los que integran el equipo de producción, qué visión queremos ofrecer acerca de los hechos que se sucedieron y desde que lugar vamos a partir para conocer lo sucedido. Clasificación de la información: una vez recolectada la información necesaria de acuerdo a la planificación y los objetivos planteados, debemos decidir cómo vamos a utilizar esa información. Con el material recolectado realizar una lectura del mismo de acuerdo a los objetivos que nos planteamos. Podemos desmenuzar la información en torno a ejes temáticos que sirvan de guía para el desarrollo de la búsqueda. Resultan muy útiles los organizadores avanzados, es importante decidir cómo va a situarse contextualmente la información que colocaremos en el guión radiofónico. El guión radiofónico: en él se expresa la narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las características del medio radio. El guión

o libreto radiofónico es un instrumento o herramienta fundamental para hacer posible la producción del programa y la coordinación de todo el equipo técnico y humano:

• Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.

• Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.

• El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, musicalizadotes, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.

• La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.

• La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones. La idea: es el punto del cual parte el trabajo del guionista, es el fulgor de la creación. La Creación de un se puede iniciar a partir de una o varias palabra usando sinónimos, antónimos o parónimos, el binomio fantástico, o la pregunta ¿Qué pasaría si…? de Rodari. A partir de una idea clara se puede generar una ventajosa historia, en este caso para un guion radiofónico. Algunos guionistas afirman que si una idea no se puede escribir y describir en un máximo de dos líneas no es una buena idea para un guión.

Page 23: Serie de Micros Radiofónicos

23

Las ideas no tienen que ser complicadas, cualquier idea sencilla puede ser interesante para desarrollar la historia del guión y ésta va a depender de la forma como se narre. Antes de elegir una idea para un guión, es bueno pensar en las posibilidades reales para su realización, considerar que la historia es apropiada para el medio radio, así como los elementos técnicos y materiales con los que se cuenta, ya que esto determina en gran medida el éxito, a partir de la idea se elabora una sinopsis de la historia que se quiere contar. La sinopsis: esta palabra significa ‘resumen que se abarca en una mirada’. En la sinopsis se presenta un resumen de la historia, se muestran los personajes si los hay, se redactada en un estilo directo sin diálogos. En la sinopsis no se presentan todos los sucesos, pero los que se coloquen deben ser suficientes para entender el sentido de la historia, a continuación se elabora la escaletta. El tratamiento o escaletta: es la fase siguiente en la redacción del guión. Es una descripción detallada de la acción en continuidad con los diálogos o los comentarios donde se describe brevemente la acción y los datos más importantes. Caracterización de los personajes: Si en el guión radiofónico que nos planteamos existen personajes, es importante conocerlos, teniendo en consideración que se expondrán a través de su voz, por ello es importante su caracterización. Para caracterizar un personaje se toman en consideración sus características físicas; sexo, edad, psicología, que definen su carácter; animoso, retraído, temeroso, perturbado, sus condiciones socioeconómicas, clase social a la cual pertenece, su ideología, y ocupación. Los personajes deben ser contrastados en cuanto a la fuerza de sus voces para que el radioescucha los pueda identificar. Algunos autores recomiendan escribir una breve biografía de los personajes para darles forma y de esta manera elaborar diálogos claros y convincentes. A continuación se redacta el guión literario o de contenido. Guión de Contenido o literario: es el relato completo en el cual se incluyen todos los elementos analizados anteriormente: las acciones en tiempo y espacios definidos, descripción de los personajes con sus diálogos. En el guión literario o de contenidos se cuenta la historia de manera que active el interés, las expectativas y la imaginación del radioescucha, requiere de las siguientes partes:

• Construcción dramática, planteamiento o inicio: se configuran los personajes principales, las premisas del relato y el conflicto: ¿Quién quiere qué? Y ¿quien o que se opone a?.

• Desarrollo y articulación del conflicto: se describe la evolución de las acciones del protagonista en la búsqueda de sus propósitos, sus alternativas anecdóticas y la descripción de los hechos de manera progresiva.

• Clímax o culminación del conflicto: se define la historia, frustración, triunfo o aplazamiento en la búsqueda de sus propósitos. Es el momento de máximo en la

Page 24: Serie de Micros Radiofónicos

24

historia, se puede establecer un punto de giro de la historia que se está contando para el desenlace.

• Desenlace: es el final de la historia después del punto de giro efectuado en la culminación del conflicto. Los guionistas coinciden en que las estructuras narrativas de una historia pueden ser diversas, pero que deben seguir siempre un orden gradual y paulatino.

Los diálogos, en el guión de contenido o literario, con los personajes definidos, los diálogos fluyen libremente de acuerdo al relato, estos deben estar escritos para ser expresados y no simplemente leídos, se recomienda que sean cortos y sencillos. Los diálogos sirven para ubicar la escena en un tiempo y en un espacio definido. El medio radio exige sin caer lo obvio, en la reiteración de cuando en cuando, del nombre de los personajes y sus relaciones entre si. El narrador: Si el guión no tiene personajes, la historia debe ser expresada a través de un narrador que la cuente:

• Presentar los hechos que se van a contar en la historia.

• Sintetizar en un drama, los hechos más sobresalientes al inicio de cada escena.

• Contextualizar la historia, su narración facilita los antecedentes, presenta las recapitulaciones de aquellos acontecimientos con descripciones y explicaciones.

• Describe ambientes difíciles, el medio radio a veces es dificultoso identificar a través del sonido determinados ambientes.

• El narrador permite imaginar los rasgos físicos de los personajes.

• El narrador explica las transiciones de espacio y tiempo. Algunos puristas del lenguaje radiofónico cuestionan la existencia del narrador en los programas dramatizados, sin embargo para los programas documentales y narrativos, la figura del relator en la radio se vuelve imprescindible. A continuación se redacta el guión técnico. Guión Técnico: este guión contiene los parámetros técnicos de una obra radiofónica. Lo importante en este guión es que todas las indicaciones estén claramente expresadas y comprensibles para todos los integrantes del equipo de realizadores, el guión técnico debe contener:

• Una portada con los datos principales: o Nombre de la emisora. o Nombre del programa. o Nombre de la Serie. o Número del capítulo. o El listado de los personajes y sus características. o Nombre del Productor. o Nombre del Realizador. o Nombre del Guionista. o Fecha de elaboración.

Page 25: Serie de Micros Radiofónicos

25

� Las hojas deben estar escritas por una sola cara para reducir al mínimo el ruido en su manejo durante la grabación en el estudio.

� El guión debe escribirse a doble espacio, con el fin de facilitar la lectura en letra 14, lo que permite la escritura de posibles modificaciones y anotaciones de los actores, presentador, realizador, músico etc.

� Sobre el margen izquierdo de cada hoja se deben numerar progresivamente todas las líneas, del uno al treinta, de cada uno de los textos para facilitar su identificación.

� Después de cada número se escriben el letras MAYÚSCULAS, el nombre del personaje o del narrador.

� Las indicaciones para los EFECTOS y la MÚSICA, se escriben con MAYÚSCULAS entre paréntesis y se subraya toda línea o líneas que ocupen esta descripción.

� Las indicaciones referentes a los efectos sonoros se intercalan en el cuerpo del guión, de manera corta, clara y sencilla para que le sirvan de orientación al actor o al narrador en la forma de proyectar su voz.

� El guionista debe escribir las acciones con la mayor precisión y exactitud posibles. � Las acotaciones para que el actor o el narrador de él matiz de la voz a los

parlamentos, se deben colocar cuantas veces sea necesario, siempre entre paréntesis y en mayúsculas. Por ejemplo (NERVIOSO), (IRRITADO), (AMOROSO), (AGITADO), (INTERRUMPIENDO). Del mismo modo se marcan las (PAUSAS), los (SILENCIOS), o las (TRANSICIONES) cuando se quiere indicar un cambio de entonación dentro del parlamento.

� Las acotaciones musicales, deben escribirse entre paréntesis, en mayúsculas y subrayadas: (FADE IN MÚSICA SE MANTIENE Y SALE) . Si se trata de un tema especifico se detalla (ENTRA EL CANTO DE LA SIBILA / TRAK 3 / PERMANECE Y BAJA A FONDO). Las transiciones musicales también pueden ir en el cuerpo del guión de manera explicita. (GOLPE DRAMÁTICO), (MÚSICA DE TRANSICIÓN).

� Las indicaciones espacio/temporales van entre paréntesis, en mayúsculas y subrayadas: (INT. IGLESIA) (EXT.NOCHE.JARDIN). De la misma manera se indican el paso de una escena a otra con los elementos de puntuación: (FADE IN/OUT) (MEZCLA O CROSS) etc.

� Se debe numerar progresivamente cada página del guión indicando el nombre del cuento, novela, y capitulo correspondiente. Estos datos son la guía para identificar las páginas del guión. Son de gran utilidad para mantener el orden dentro de la Radio, dado que con facilidad se mezclan y traspapelan los guiones. Igualmente para efectos de archivo con el paso del tiempo a veces se mezclan los libretos.

� La escritura y las copias del guión deben ser muy claras, para no causar dudas o confusiones al momento de la lectura.

� Cada cuartilla debe terminar en un párrafo completo para que el locutor, narrador o actor no pierda el ritmo de lectura al momento de cambiar las hojas del guión.

Los micros radiofónicos. Cuando se escribe para la Radio, se requiere tener una comprensión clara de las posibilidades expresivas del medio. La redacción de guiones para series de micros

Page 26: Serie de Micros Radiofónicos

26

radiales, implica conocer todos los elementos del lenguaje radiofónico, y las técnicas específicas del medio sonoro. Se debe considerar que no se debe abusar del limite de compresión y atención al radioescucha, dado que se está utilizando un solo canal de comunicación: el auditivo, por ello es importante precisar las características de la audiencia para la cual se escribe y presentarle la información de manera adecuada. Los micros radiofónicos son programas cortos, son un formato síntesis, utilizan todos los recursos que ofrece una buena producción radiofónica y deben resultar muy atractivos para el radioescucha. Lo realmente importante es tener claro: � ¿Qué es lo quiero decir? � ¿A quién se lo voy a decir? � ¿Cómo lo voy a decir?

Un micro, no es una cuña publicitaria donde se expresan solo eslogan, los micros radiofónicos implican cierto análisis, plantean mensajes cortos y claros sobre temas específicos. En este sentido, los micros aceptan casi todos los géneros radiofónicos; narrativos, educativos, dramáticos, informativos, musicales, opinión, micro reportajes. La temática de los micros radiales puede abarcar desde la promoción de obras literarias, campañas de carácter educativo, dirigidas a todo público, campañas de divulgación cultural, campañas para elevar la autoestima de las personas o desarrollar valores, etc. Los guiones para las series de micros radiofónicos se deben escribir en: � Lenguaje coloquial, los puntos de reflexión pueden relacionarse con todo el

contenido del programa para guiar al radioescucha. � Pueden incluirse uno varios locutores, incluyendo el presentador de los micros al

inicio, al final o para describir elementos narrativos de situación. � Dar conclusiones claras, sencillas y concretas. Debido a la brevedad de los micros

no es conveniente introducir en un micro radial demasiados puntos de reflexión uno o dos son suficientes.

� En un ‘micro radiofónico’, se dispone de un corto tiempo, por lo cual los diálogos se reducen a expresiones básicas, en un estilo directo.

� Por ejemplo, en vez de escribir en el texto: “El caballo era blanquinegro...” mejor decir “El caballo era blanco, con manchas negras en el pecho y las patas...”. Para estimular la imaginación del receptor a través del oído.

Estructura de tiempo de un micro radiofónico. En el manejo del tiempo de un micro radial, el inicio es determinante, se debe dar comienzo con un punto elevado de atención, ver esquema 2, iniciándose con un comienzo que coloque al radioescucha en un nivel alto de atención, donde se despierte su curiosidad y se le vaya saciando poco a poco, hasta finalizar el microprograma. Para ello se utilizan varias técnicas como: � Narración previa. � Efectos sonoros. � Relevante entrada musical.

Page 27: Serie de Micros Radiofónicos

27

Duración de un micro: el tiempo de duración máxima de un micro radial no debe sobrepasar los cuatro a seis minutos y su tiempo mínimo puede ser de cuarenta segundos, siempre va a depender del concepto general de la serie y los temas específicos que se estén tratando, igualmente, la duración de todos los micros en una serie debe ser homogénea. Es aconsejable que no sean muy largos porque pierden la particularidad del formato ‘micros’. Factores a considerar para diseñar y producir series de micros radiofónicos. La elaboración de un proyecto para una serie de micros radiofónicos y la redacción de los guiones, requiere una planificación previa de todo el proceso, teniendo presente factores importantes que podemos visualizar en el esquema 3.

Esquema 3: Proceso de Producción para una Serie de Micros Radiofónicos

Preproducción: Plan Didáctico de la serie de micros radiales.

1. Determinar la Audiencia � Niños, adolescentes, obreros, campesinos, todo publico.

2. Seleccionar el tema: • Campañas educativas. Campañas divulgativas.

3. Elegir la idea: � Cuento, relato, leyenda, fábula, metáfora.

4. Investigar el tema: Textos, grabaciones, entrevistas, consultas a documentos en la Web.

5. Plan Didáctico • Redactar objetivos

• Estructura de contenidos

• Mapa de Conceptos

• Diseñar evaluación para validar el proceso.

Page 28: Serie de Micros Radiofónicos

28

Es importante considerar que una serie de micros radiofónicos:

• Son emisiones sucesivas en las cuales se debe mantener la continuidad y el interés del radioescucha.

• Los personajes (si los hay) deben tener presencia a lo largo de la serie.

• Cada micro debe iniciarse y cerrarse con situaciones que dejen intrigado al público acerca de lo que se presentará y continuará en la siguiente emisión, incluyendo un breve enlace con lo ocurrido en él micro anterior.

• Al final de cada micro se puede presentar un breve resumen de lo que se acaba de presentar.

Normas generales para presentar libretos para series de micros radiofónicos. Para presentar un proyecto de serie de micros radiofónicos se establecen una serie de elementos cuyas características se expresan en el siguiente esquema 4.

Preproducción: Guión Radiofónico

6. Elaborar la estructura de la serie y los Guiones Técnicos de cada uno de los micros

• Nombre de la serie:

• Sinopsis de la serie:

• Número de micros de la serie:

• Duración de cada micro:

• Nombres de cada uno de los micros de la serie:

• Guiones de contenidos de cada micro de la serie

• Guiones técnicos de cada micro de la serie

7. Elaborar el plan de producción para la Serie de Micros Radiofónicos.

• Elaborar un presupuesto (Elementos técnicos, humanos, Instalaciones y materiales).

• Elaborar Cronograma de producción

• Estudio de sonido. Personal técnico (Operador. Musicalizador. Locutor. Talento.)

• Materiales: casettes, cd-rom

Producción y Postproducción de la serie de Micros Radiofónicos

8. Grabación del Programa • Realizar la grabación según cronograma previo en un estudio de sonido, ese día se debe contar con las personas y los materiales necesarios.

• Grabar las voces

• Grabar o buscar los efectos y ruidos.

9. Postproducción del Programa

• Musicalizar. Mezclar. Evaluar. Copiar. Entregar

Page 29: Serie de Micros Radiofónicos

29

Esquema 4: elementos a considerar para la presentación de las series de micros radiofónicos

Forma de presentar el guión técnico en dos columnas. El guión técnico radiofónico se escribe en una cuartilla dividida en dos columnas:

• A la IZQUIERDA, una columna pequeña de ¾ del espacio útil.

• A la DERECHA, la columna del texto o los parlamentos como lo vemos a continuación en el siguiente esquema.

• Todas las indicaciones técnicas en el guión se escriben en LETRA MAYÚSCULA.

• Es importante en el texto del guión se lleve siempre un paralelismo entre las indicaciones de la columna izquierda y la derecha, para ello se recomienda numerar cada una de las líneas.

• Cada página numerarse progresivamente, indicar número total de páginas del guión, el nombre de la serie y nombre del micro con el fin de evitar confusiones y dispersión de las hojas al momento de la grabación y archivo de los guiones técnicos.

ELEMENTOS A CONSIDERAR

1. Portada del proyecto.

• Nombre de la Emisora.

• Nombre de la Serie de Micros.

• Número de Micros que compone la Serie

• Listado de los personajes y sus características.

• Autores de la Serie de Micros.

2. Equipo Técnico.

• Locutor (es)

• Presentador

• Actores

• Operador

• Musicalizador

3. Sinopsis de la Serie. • Sinopsis de la serie de micros radiofónicos.

4. Número micros, nombres y duración.

• Número de Micros de la serie.

• Nombre de cada uno de los micros.

• Duración de cada uno de los micros.

Page 30: Serie de Micros Radiofónicos

30

Esquema 5: estructura de un GUIÓN TÉCNICO de radio en dos columnas SERIE: Nombre del Micro Autor:

LA COLUMNA IZQUIERDA LA COLUMNA DERECHA

• EL GUIÓN TÉCNICO SE ESCRIBE A DOBLE ESPACIO.

• Cada cuartilla debe terminar en un párrafo completo para que el locutor, narrador o actor no pierda el ritmo de lectura al momento de cambiar las hojas del guión.

• Sobre el margen izquierdo de cada hoja numerar progresivamente todas las líneas, de cada uno de los textos para facilitar su identificación.

• Todas las indicaciones referentes a las entradas del EL OPERADOR TÉCNICO SE ESCRIBEN EN MAYÚSCULAS.

• Las entradas del PRESENTADOR, NARRADOR(ES), SE ESCRIBEN EN MAYÚSCULAS.

• Los Nombres de los Personajes (ACTORES) SE ESCRIBEN EN MAYÚSCULAS.

• Las indicaciones para los EFECTOS y la MÚSICA, se escriben con MAYÚSCULAS entre paréntesis y se subraya toda línea o líneas que ocupen esta descripción.

• Las indicaciones referentes a los efectos sonoros se intercalan en el cuerpo del guión, de manera corta, clara y sencilla para que le sirvan de orientación al actor o al narrador en la forma de proyectar su voz.

• EL OPERADOR TÉCNICO inicia el micro con un TEMA MUSICAL ÚNICO el cual identifica la seria de micros.

• EL PRESENTADOR identifica en nombre de la emisora, nombre de la serie y título del micro que se radiará.

• Las indicaciones para EL OPERADOR TÉCNICO, correspondientes al tipo de MÚSICA, EFECTOS Y RUIDOS, se colocan en letras MAYÚSCULA, y corresponderse con el control técnico u operador de la columna izquierda.

• Los textos del PRESENTADOR Y PERSONAJES se escriben en letras corrientes -Altas y Bajas- evitando cortar las palabras al final de cada línea.

• Las acotaciones para que el actor o narrador de él matiz de la voz a los parlamentos, se deben colocar cuantas veces sea necesario, siempre entre paréntesis y en mayúsculas. Por ejemplo (NERVIOSO), (IRRITADO), (AMOROSO), (AGITADO), (INTERRUMPIENDO). Del mismo modo se marcan las (PAUSAS), los (SILENCIOS), o las (TRANSICIONES) cuando se quiere indicar un cambio de entonación dentro del parlamento.

• Las acotaciones musicales, deben escribirse entre paréntesis, en mayúsculas y subrayadas: (FADE IN MÚSICA SE MANTIENE Y SALE). Si se trata de un tema especifico se detalla (ENTRA EL CANTO DE LA SIBILA / TRAK 3 / PERMANECE Y BAJA A FONDO). Las transiciones musicales también pueden ir en el cuerpo del guión de manera explicita. (GOLPE DRAMÁTICO) (MÚSICA DE TRANSICIÓN)

• De igual manera se indican las pausas requeridas dentro de los parlamentos indicando en el medio del texto (PAUSA), si es muy breve (PAUSITA).

• Al finalizar EL PRESENTADOR DESPIDE a la audiencia, invita para la próxima emisión.

EL OPERADOR para despedir el programa coloca el tema de la serie.

Consideraciones generales.

• Es recomendable revisar bien los textos para que después que el guión esta terminado no hacer improvisaciones o modificaciones en lo escrito durante la grabación.

Numerar progresivamente cada página, número total de páginas del guión,

el nombre de la serie y nombre del micro

Page 31: Serie de Micros Radiofónicos

31

• Los guiones jamás se deben escribir a mano, por el sentido común de la claridad y el tamaño de la letra que deben tener.

• Al momento de la grabación de la voz o voces es recomendable que las páginas del guión técnico este impresas por un solo lado y no estén engrapadas para evitar ruidos parásitos al pasar las hojas frente al micrófono durante el registro grabado.

• Se deben tener las copias necesarias para todas las personas que intervengan en la grabación del programa: Narrador(es), Personajes, Operador, Técnico, Coordinador, Musicalizador, Productor, etc.

• Para evitar confusiones, durante la grabación, cada página del libreto debe estar identificada en la parte superior con el número de página, el número de hojas del libreto y el titulo del micro.

Edición: En algunas producciones radiofónicas es importante incluir en la etapa de producción se el trabajo de edición de la información grabada recolectada o grabada en el estudio.

• Si trabajamos con entrevistas grabadas debemos seleccionar lo que creemos que es más importante para nuestros fines, y editarlas recortando lo que vamos a utilizar.

• Se trata de realizar una especie de collage sonoro que apunte a la construcción de un determinado sentido.

• Debemos tener mucho cuidado en los recortes, tienen que tener sentido de lo que hacemos, si bien siempre van a ser en alguna medida arbitrarios, se debe siempre respetar en lo posible el sentido que le dio el emisor original, del que seleccionamos y recortamos segmentos de su mensaje.

• En la edición se incluyen las tareas de realización de las piezas musicales, las cortinas, los separadores, la presentación del programa y despedida del programa. Es decir abocarse a la elaboración de estética del programa. Esta tarea posibilita el reconocimiento del programa por parte de la audiencia.

• Es el lugar donde se debe jugar y experimentar todo lo posible con los recursos que nos brinda el lenguaje radiofónico para expresar a través de él una síntesis o una idea acerca de lo que creemos que es o debería ser la identidad, la imagen sonora del programa.

• No es sencillo hacerlo, se requiere de creatividad y conocimiento de los elementos del lenguaje radiofónico, y una clara idea de lo que queremos decir acerca de nosotros mismos, pero solo ejercitando y experimentando es posible aprenderlo.

• El estudio de grabación, es un laboratorio sonoro, donde se conjugan nuestras ideas, lo que planificamos, con los recursos del lenguaje radiofónico.

• En el estudio grabación, se debe contar con los elementos tecnológicos adecuados para la edición sonora: micrófonos, reproductores de audio, computadora y programas o software de sonido.

Page 32: Serie de Micros Radiofónicos

32

• Si se trata de producciones profesionales conviene dejar en manos de especialistas la tarea específica de edición. Hablamos de editores de audio, salas de grabación u operadores técnicos, que trabajaran bajo nuestra dirección.

• Se deben respetar siempre los derechos de la música utilizada, es preferible siempre utilizar piezas de librerías musicales o música original.

Sugerencias sobre la Locución. La producción de radio requiere de personas que presenten, expliquen, conduzcan y despidan los programas radiofónicos. Para ello se debe hacer un buen uso del lenguaje, evitar expresiones vulgares y el uso de términos incorrectos o mal aplicados. Condiciones Básicas de un presentador. Condiciones físicas de un locutor son: órganos visual y auditivos en perfecto estado, un sistema nervioso equilibrado, un timbre y volumen de voz agradables. Condiciones psicológicas: facilidad de palabra, buena memoria visual, imaginación creadora, poder de persuasión, coordinación y agilidad mental. Condiciones Técnicas: Buena dicción y conocimientos de la técnica radial. Conocimientos básicos de acústica. Condiciones culturales: Conocer el idioma y una formación en cultura general. Un locutor frente a un micrófono no solamente leerá, sino cuando el guión lo exija, interpretará, expresará estados afectivos, persuadirá, convencerá, pondrá en cada frase la emoción necesaria. Velocidad de la locución. La velocidad determina la forma de lo que se quiere expresar a través de la entonación, el ritmo, el timbre y el volumen de la voz. La velocidad depende de la expresión dramática que se quiere pronunciar. Una frase adquiere mayor dramatismo dándole poca intensidad, un timbre opaco y poca intensidad o dándole mayor intensidad, un timbre intermedio y una velocidad mayor. La lectura ante el micrófono. Leer en voz alta requiere del manejo de las técnicas del mecanismo vocal. Hay que controlar la técnica respiratoria, la fonación, la pronunciación, la dicción, la modulación. La articulación de las palabras debe ser perfecta, situar bien la voz, tener buen alcance y un timbre adecuado. No forzar la voz, utilizarla en un punto medio, ni muy grave, ni muy aguda, de acuerdo con el registro vocal individual. No se debe abusar de los tonos graves, la voz se reciente o al contrario los tonos demasiado agudos, son dañinos, porque fatigan y congestionan.

Page 33: Serie de Micros Radiofónicos

33

El arte de la lectura consiste en utilizar la voz en un punto medio para poder trabajar con facilidad la entonación, el ritmo y la modulación de las palabras. Se recomienda comenzar leyendo ante el micrófono con lentitud, no hablar demasiado fuerte, ni emplear una voz excesivamente alta, baja o rápida. Para ello se requiere de una práctica diaria de la lectura en voz alta, articulando de forma vigorosa, con una dicción precisa a los finales de las frases. Solo con la repetición y el ensayo se perfecciona la voz y se alcanza seguridad. Buenos hábitos de un lector. Practicar varias velocidades de lectura, cambiando de ritmo y la velocidad en el mismo tiempo cuando sea necesario, lo cual se determina con una lectura exploratoria previa. Es importante estudiar la estructura de lo que se va a leer para encontrar las ideas principales, los detalles importantes, para reconocer lo accesorio de lo ornamental. Captar las relaciones fundamentales de las palabras, el sentido de las frases, cuando se lee la mirada avanza por el texto hacia adelante, por ello es importante desarrollar un amplio campo visual para detener pocas veces los ojos en cada línea. Consejos prácticos ante el micrófono.

• Leer despacio, sin afectación ni monotonía.

• Pronunciar bien las palabras y efectuar las pausas indicadas en los signos de puntuación.

• Evitar indecisiones y tartamudeos.

• No gritar ante el micrófono, ni intentar sonoridades que no se posean o controlen.

• Respirar con las pausas normales del texto para evitar el jadeo o el ahogo.

• En el guión las oraciones deben ser cortas y los párrafos reducidos.

• Resulta conveniente hacer ensayos previos y escucharse para detectar posibles equivocaciones o giros confusos en el texto.

Técnicas para mejorar su respiración. Si observamos a un bebé sano mientras duerme, veremos cómo su barriguita se eleva y desciende rítmicamente. Esto se debe a que los bebés todavía no han aprendido a respirar incorrectamente. Emplean la respiración diafragmática, que utiliza el diafragma para respirar y no el pecho o los hombros. La respiración diafragmática es una de las técnicas respiratorias básicas que tenemos que reaprender para mejorar nuestra respiración. El diafragma, es un músculo situado en la base de la caja torácica, al expandirse y contraerse, genera un efecto de vacío, empleando la fuerza abdominal para llevar aire a los pulmones. Aunque respire con el pecho, si toma más aire cada vez que inhala, notará los efectos de inmediato. Con el tiempo, puede conseguir estabilizar el pH de la sangre. Notará cómo respira con más lentitud.

Page 34: Serie de Micros Radiofónicos

34

De pie y respirando, esta es la primera y más sencilla de las técnicas que sirve para saber si nuestra respiración es diafragmática. Consiste en ponerse de pie y colocar una mano sobre el pecho y otra sobre el estómago. Durante un minuto, respire con normalidad. Al inhalar, observe sus manos, ¿cuál de ellas se mueve? Si es la mano que está sobre el estómago, está haciendo una respiración diafragmática. Si es la mano que está sobre el pecho, la respiración es pectoral o superficial, que es menos eficaz y no produce los beneficios de una respiración más profunda. Después de haber realizado un ejercicio intenso, es normal respirar con el pecho y el torso superior, combinados con el abdomen, para conseguir llenar antes los pulmones de oxígeno. Esto es lógico. Sin embargo, cuando se respira a un ritmo normal lo mejor es una respiración profunda y diafragmática. La respiración diafragmática consume menos energía que la respiración impulsada por los hombros y el pecho. Cuando respiramos naturalmente, el diafragma se mueve hacia dentro y hacia fuera, dejando más sitio a la caja torácica y a los pulmones para que se expandan. Resulta bastante sencillo entrenarse para emplear el diafragma en la respiración. Para conseguir respirar con el diafragma, seguir estos pasos: Coloque las manos sobre el abdomen e inspire profundamente. Debería sentir cómo se desplaza el diafragma, permitiendo la expansión de la caja torácica. Los hombros y el pecho no deberían moverse. Exhale despacio y sienta cómo el diafragma vuelve a su sitio. Inspire profundamente de nuevo y concéntrese en la respiración sin utilizar los hombros y el pecho, e intente que la respiración sea pausada y controlada. Exhale, prestando atención a los mismos factores. Repita entre cinco y seis veces, unas cuantas veces al día, hasta que el ritmo sea más relajado y natural. La respiración pausada y controlada puede realizarse de varias maneras, pero todas contribuyen a reducir el nivel de estrés y a conseguir que el organismo funcione más eficazmente.

Page 35: Serie de Micros Radiofónicos

35

Glosario de términos básicos para una producción radiofónica Acústica. La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio. AM Amplitud Modulada. Formato de transmisión de señal que emplea la banda de radiodifusión entre los 535 y los 1705 kilohertz. Análisis y opinión. Espacio de comentarios de algún especialista sobre un tema. La responsabilidad por el contenido del mismo es de quien opina, no de la empresa o institución que lo contrata. Audiencia. Conjunto de personas que escucha una transmisión de radio. Audiencia potencial. Es el mayor número de personas que pueden acceder a un medio de comunicación concreto en un tiempo por determinar, ya sea un día, una semana etc. En el caso de la radio el tiempo máximo con el que se trabajares de 30 días. Boom. Micrófono de gran sensibilidad unido a una pértiga que capta voces y sonidos en un espacio abierto o en un estudio. Cabina de control. Espacio diseñado para la transmisión de programas radiofónicos. Cadena. Transmisión simultánea de un grupo de radiodifusoras, a control remoto. Comunicólogo. Aquel que realizó estudios específicos sobre las ciencias, técnicas y teoría de los medios de comunicación. Comunicador. Todo aquel que comunica algún mensaje. Conductor. Persona encargada de la presentación, contenido, despedida y créditos de un programa. El término se utiliza comúnmente para referirse al periodista responsable de un espacio informativo. Se llama también así al moderador de los debates en un programa de opinión, con la responsabilidad de orientar y dirigir la discusión. Consola o mixer. Aparato mezclador de audio que permite grabar y editar diferentes fuentes sonoras para la realización y transmisión de un programa. Corte informativo. Resumen de la información más importante del momento. Cortinilla (separador). Producción breve o fragmento musical que tiene la función de separar las secciones de un programa. Cumple la misma función que el punto en un texto impreso. Se les llama también cortinillas a los separadores de entrada y salida de programas o secciones. Crónica. Narración, generalmente en primera persona, de un acontecimiento en el que se incluyen sensaciones, emociones y ambientes. Crossfade. Mezcla o disolvencia de dos elementos sonoros; uno va perdiendo intensidad al tiempo que el otro va aumentando su volumen. Cuadratura. En el argot radiofónico, se denomina así a la que podría considerarse como la figura ideal del montaje músico-verbal. Utilizada con frecuencia en las radio fórmulas musicales, la cuadratura consiste en combinar armónicamente la presencia/ausencia de la voz del radiofonista sobre la música. Para conseguir una buena cuadratura es imprescindible respetar los compases y las frases musicales, y no pisarlos con la locución. Cue. Instrucción para iniciar una acción. Cuña. Es la fórmula de transmisión de contenidos publicitarios que impera en la radio. La cuña equivaldría al spot televisivo. En radio, la llamada cuña publicitaria se presenta como un anuncio breve y compacto, susceptible de repetirse cuantas veces se quiera. En

Page 36: Serie de Micros Radiofónicos

36

general, la cuña no guarda relación alguna con el programa en el cual se inserta, por lo que sus contenidos son igual de válidos para cualquier momento de la emisión. Demo. Grabación de muestra de un producto radiofónico. Director de programas de radio. Persona responsable de conducir una producción radiofónica, desde la concepción de la idea hasta la obtención del producto final. Editar. Alterar la composición de un material grabado. Seleccionar las partes apropiadas de un material que se va a utilizar. Efectos especiales: elemento muy importante del Lenguaje Radiofónico, le dan vida a una producción sonora, se obtienen grabándolos directamente en el estudio o a través de librerías pregrabadas. Emisión radiofónica. Transmisión a distancia del sonido a través de ondas hertzianas o radioeléctricas. Emisora. Empresa dedicada a la radiodifusión o a la televisión. Entonación. Es el resultado de las variaciones de tono que se van sucediendo mientras hablamos. Espacio editorial. Expresión de un punto de vista, que puede ser tanto de la institución o empresa que lo difunde como de un autor invitado o colaborador si así se especifica. Estación. Emisora de radio. Estéreo. Reproducción sonora con dos canales de programación. Los elementos sonoros estéreo se pueden escuchar por separado en diferentes bocinas. Equipos de baja y alta frecuencia. El primer grupo lo integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal (el sonido) que posteriormente ha de ser transmitida. Los micrófonos, los platos, los CD’s, los mezcladores son equipos de baja frecuencia. En la alta frecuencia encontramos los equipos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, que los equipos de baja frecuencia han generado. Equipo transmisor. Equipo de alta frecuencia necesario para llevar a cabo una emisión radiofónica. Está integrado por un limitador (necesario para evitar distorsiones y posibles interferencias), un codificador (sólo en el caso de emisión estereofónica), un modulador (útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia), un excitador (válido para llevar la señal al amplificador) y un amplificador final (elemento que hace llegar la señal a la antena). Estudio de Radio: Espacio cerrado con todos los requerimientos sonoros para que se realice una grabación. Suele ser más grande que una cabina. Está compuesto por dos espacios; el control técnico donde se controla la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En este estudio se controlan todas las fuentes sonoras que en un espacio radiofónico se generan, en este espacio se ubica, el operador, el musicalizador, el director y el productor. El estudio de grabación propiamente dicho donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio, se colocan el presentador, narrador y el talento para ejecutar la grabación sobre la base de un guión. Expresión fonoestésica. Es la expresividad sonora que transmiten todos aquellos caracteres no verbales que acompañan a las palabras habladas (tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, inflexión, etc.) y que informan sobre el gesto, la actitud, el carácter, el

Page 37: Serie de Micros Radiofónicos

37

aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, la textura, el color, el movimiento, etc. de aquello que describe oralmente el emisor. Fade. Acción mediante la cual se baja o sube el nivel de volumen de un recurso sonoro para ubicarlo en diferentes planos. Fidelidad. Grado de precisión con el que el sistema reproduce en su salida las características esenciales de la señal que recibe en su entrada. FM Frecuencia Modulada. Modelo de transmisión de señal electromagnética que emplea el rango de 88 a 108 megahertz. Fondear. Utilizar música de fondo con el fin de acompañar un texto hablado. Formato de Grabación. Soporte de grabación. En radio se utiliza, por ejemplo, audiocaset, minidisco, cinta de carrete abierto, disco compacto, dat. Fuente (de información). Entidad o persona que suministra la información a los reporteros. Gacetilla. Espacio pagado que se presenta al público como si no fuese publicidad, sino información. Guión de radio. Escrito en donde se muestra la estructura e instrucciones para la realización de una nota, un programa, un reportaje o una sección. Se divide en indicaciones técnicas y de texto. Guionista de radio. Persona responsable de redactar los textos de cada micro y la estructura de la serie. Heinrich Hertz. Nacido en la ciudad alemana de Hamburgo en 1857, este físico germano descubrió las ondas electromagnéticas (1887) y demostró que tenían las mismas propiedades que la luz. De este modo, abrió el camino de la telegrafía sin hilos. Ese mismo año, Hertz descubrió el llamado efecto fotoeléctrico y, en 1892, observó que los rayos catódicos podían atravesar láminas metálicas finas Hertzio o Hertz (Hz).Unidad de medición de la frecuencia electromagnética, expresada en ciclos por segundo. Home. Frecuencia que interfiere en una transmisión radiofónica (ruido). Imagen auditiva. O imagen mental que el oyente recrea a partir de los sonidos radiofónicos que escucha. La imagen auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor. Inserto. Fragmento sonoro. Insonorización. Los estudios de una radio deben de estar construidos con materiales que consigan insonorizarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean producidos en el mismo edificio en donde está instalada la emisora por el propio personal de la radio, por el sistema de aire acondicionado, por las puertas que se abren y se cierran... o bien los ruidos procedentes de la calle. Hay que conseguir que los sonidos no deseados no sean captados por los micrófonos. Kilohertz (kHz). Medida de frecuencia que equivale a mil ciclos por segundo. Locutor presentador. Persona encargada de presentar, despedir y dar créditos del programa. También, persona encargada de dar continuidad a una transmisión. Magazine. Es un espacio contenedor, en tanto que, en un sólo programa, se explotan distintos contenidos (información, entretenimiento, música, etc.) y diferentes géneros (entrevista, reportaje, tertulia, etc.).

Page 38: Serie de Micros Radiofónicos

38

Máster. Grabación original de un programa. También se llama así a la sala de operación o transmisión de una emisora. Megahertz (mHz). Medida de frecuencia que equivale a un millón de ciclos por segundo. Monitoreo. Revisión constante de la información de otros medios de comunicación. Monoaural. Sonido simple de una sola fuente o canal de reproducción. Los elementos sonoros no se pueden separar. Material Virgen. El material que se utilizara como soporte de la grabación; cintas de Reel, Casetes, cintas data, minidiscos, CD-ROM, etc. Modulación. Proceso o paso absolutamente necesario para conseguir que las ondas hertzianas, de frecuencia mucho más alta, sirvan de vehículo para transportar las señales de audiofrecuencia (sonido) del emisor al receptor. Las formas más utilizadas para modular una señal de audio, sobre todo en la radio comercial, son en Amplitud (AM Amplitude Modulation) y en Frecuencia (FM Frequency Modulation). Montaje radiofónico. Es la combinación ordenada de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presentan en una determinada emisión, aunque su objeto principal es combinar distintos sonidos con el fin de generar una acción. El profesor Mariano Cebrián Herreros define el montaje como la disposición y combinación de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y/o continuos conforme a un tiempo, espacio y ritmo, en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores, o con ambos. MP3. Sistema digital de compresión de audio. Música característica. Tema original de algún programa o sección. Musicalizador. Persona que selecciona e inserta los fragmentos musicales que deben integrarse a la producción. Debe procurar que la música sea apropiada para el guión. Narrador. Locutor que relata describiendo la historia o el cuento de acuerdo a un guión Noticiario. Espacio radiofónico en donde se dan las noticias. Nota informativa. Información breve de un hecho o suceso. Nota de color. Percepción humana del entorno inmediato de algún hecho o suceso. Nota de contexto. Cifras e información de apoyo para facilitar la comprensión de algún tema. Noticia radiofónica. Es la principal forma de transmisión de los contenidos de actualidad. Ondas hertzianas. Ondas electromagnéticas que al viajar y propagarse por el espacio sirven de vehículo para transportar el sonido. Operador: técnico de sonido que controla todos los equipo del control técnico para grabar un programa de acuerdo a un guión. Paisaje sonoro. Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias. Parrilla de programación. Es la síntesis de la oferta programática de una emisora. Generalmente, las parrillas son como una especie de plano que contiene el título de los programas y el espacio temporal que ocupan, así como el día en el que se emiten.

Page 39: Serie de Micros Radiofónicos

39

Paquete informativo. Conjunto de notas y trabajos especiales con un denominador común, que puede ser geográfico, temático o de importancia. Payola. Pago entre particulares para que una institución radiofónica promueva los productos o marcas de una empresa sin que la primera lo registre en su contabilidad. Perfil. Hechos, dichos e información documental de un personaje. De ser posible, debe incluir su opinión con respecto al tema de que se trate. Popeo. Golpe indeseable de sonido que se produce cuando el micrófono recibe gran intensidad de aire. Potencia. Alcance de transmisión de una estación. Presentador de radio. Persona que efectúa la presentación de la emisora de la serie y de cada uno de los micros. Igualmente despide la serie y la emisora. Productor de radio. Responsable creativo de un programa radiofónico. Responsable de todos los aspectos de la producción; presupuesto, contratación de estudio, contratación de talento, compra de materiales etc. Puente (musical o de efecto sonoro). Fragmento musical que indica cambio de idea o transición de tiempo. Cumple la función de los puntos suspensivos en los medios impresos. Ráfaga (musical o de efecto sonoro). Fragmento de corta duración, con fuerza y dramatismo, que se emplea para separar ideas. En los espacios informativos se utiliza para separar las cabezas o teassers. Rating. Porcentaje de personas u hogares, audiencia, potencialmente expuestos a un medio en un momento específico. RDS (Radio Data System). Sistema que permite la trasmisión de una señal digital que aprovecha el ancho de banda de la Frecuencia Modulada. Este sistema ofrece distintas posibilidades, como recibir mensajes breves de texto, estar permanentemente informado de la situación del tráfico, saber qué emisora se escucha en cada momento, etcétera. Real Audio. Uno de los programas de software que permite escuchar la radio en tiempo real a través de la Red. Redundancia. Es una técnica de redacción que consiste en reiterar las ideas más importantes con el fin de que el oyente las fije en su mente. Las específicas características de los mensajes radiofónicos -fugacidad, no retornabilidad, etcétera-, aconsejan el uso de esta técnica, que en ningún caso debe ser entendida como mera repetición. Remoto (control remoto). Transmisión radiofónica en vivo que se realiza fuera de los estudios de la estación. Repetidora. Aparato electrónico que recibe una señal electromagnética y la vuelve a transmitir amplificada. Reportaje. Género periodístico por excelencia. Incorpora, de preferencia, otros géneros, como la entrevista, la investigación documental, la crónica y el trabajo de campo. Reportaje de investigación. Reportaje de hallazgos relevantes sobre cualquier tema. Contiene todos los elementos de este género. Retroalimentación ó Feedback. Trasmisión de información en dos direcciones que busca compartir contenidos entre el emisor y el receptor. Ritmo. Es el resultado de una actividad perceptiva capaz de captar una estructura determinada por una sucesión de fenómenos, aislados o asociados, que se repiten regular

Page 40: Serie de Micros Radiofónicos

40

o irregularmente en el tiempo. En el caso del lenguaje verbal, estos fenómenos serían las sílabas, las pausas, etc. Ritmo de la voz. Está estrechamente relacionado con los movimientos de la realidad que se pretenda describir, pero también resulta ser crucial para atraer y mantener la atención de los radioyentes, para recrear estados de ánimo, o para comunicar diferentes sensaciones. Cualquier discurso verbal presenta una estructura rítmica interna determinada por la duración de las sílabas, la longitud de los grupos fónicos y la duración de las pausas que separen dichos grupos fónicos. En función de la sensación que queramos despertar en el oyente, la simple manipulación de la estructura rítmica interna será suficiente para que, al sonorizar un texto, en la mente del receptor se genere una imagen de tranquilidad y sosiego (pausas largas, grupos fónicos extensos, etc.) o, por el contrario, una impresión de nerviosismo y tensión Semblanza. Reseña de la trayectoria de algún personaje. Spot. Anuncio publicitario o mensaje de algún patrocinador con una duración variable entre 10 y 60 segundos. Talento. Actores que generan las voces masculinas, femeninas, niños, niñas, ancianos o personajes específicos de la serie de acuerdo al guión. Talk-back. Sistema de comunicación directo entre las personas en cabina y el área de operación. Teasser. Resumen muy breve de las noticias más importantes en el momento. Suele ubicarse al inicio de los noticiarios. Transmisión. Proceso mediante el cual una señal es transferida de un punto a otro, ya sea por cables, ondas radioeléctricas u otros medios.

Page 41: Serie de Micros Radiofónicos

41

Bibliografía 1. CASANELLAS ALFREDO O’CALLAGHAN. (1989). Introducción al Periodismo y la Locución

Radial. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana. Cuba. 2. LOPEZ VIGIL J. IGNACIO. (1997) Radialistas apasionados, manual urgente. Artes

Gráficas Silva. Quito. ecuador

3. GONZÁLEZ F. MONGE. (1998) En el Dial de mi Pupitre, las ondas herramienta educativa. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, España.

4. MUÑOZ J. JAVIER. (1990). La Radio, Teoría y Práctica, Editorial Pablo de la Torriente,

La Habana. 5. Seminario de Capacitación Radiofónica. (1994). Capacitación Radiofónica, Nuevos

Desafíos, Quito. 6. SUSSAMAN SCOTT. (1995). Así se Crean Programas de Radio. Editorial Rosal Jai.,

Barcelona, España. 7. PRADO E. (1981). Estructura de la Información Radiofónica. Editorial A.T.E., Barcelona,

España. Enlaces en la Web http://www.radioteca.net/ Para bajar micros e intercambio. http://www.soungle.com/ Para bajar efectos de sonido http://detodounpoco-tag.blogspot.com/2009/08/programa-para-crear-tu-propia-emisora.html

Para crear tu propia emisora de radio a través de internet. http://daniradio.wordpress.com/2008/12/15/planificacion-de-programas/ Pasos para la planificación de programas radiales. http://www.soundsnap.com/ Librería de efectos para la radio http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Para bajar Audacity, un programa libre y de código abierto para grabar y editar sonido.

Page 42: Serie de Micros Radiofónicos

42

Ejemplos de guiones para micros radiofónicos:

A continuación se presentan cuatro ejemplos de Guión para Micros Radiofónicos. Lo

significativo es que para elaborar micros radiofónicos solo puede ser posible utilizando la

técnica de aprender haciendo, y para esto, no es necesario inicialmente, contar con

costosos estudios y sofisticados equipos, solo lápiz y papel para escribir, equipos de

grabación caseros o el computador con los cuales nos podemos iniciar en el increíble

mundo del lenguaje y la producción radiofónica.

Page 43: Serie de Micros Radiofónicos

43

1- Micro de Divulgación Cultural “Leyendas Venezolanas Alucinantes”

La leyenda de “El Silbón”……………….1 de 3

SERIE: Leyendas Venezolanas Alucinantes NOMBRE DEL MICRO: La leyenda de El Silbón PRODUCCIÓN: Lay Bravo y Vanessa Leal OPERADOR TÉCNICO: Lay Bravo LOCUCIÓN: Vanessa Leal

CONTROL TÉCNICO TEXTOS

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

ABRE MÚSICA DE PRESENTACIÓN DE LA SERIE “LEYENDAS

VENEZOLANAS ALUCINANTES” PROGRAMA “CARMINA BURANA”

PISTA 1, DEJARLO 5”, PASAR AL LOCUTOR CON TEMA DE FONDO.

Buenas noches, bienvenidos a su emisora 101.6 Radio Horror,

presentaremos nuestra serie, Leyendas Venezolanas Alucinantes,

como parte de nuestras tradiciones. Hoy les contaré la leyenda de un

personaje llamado por muchos el Silbón.

EFECTO: SE ESCUCHA A LO LEJOS ENTRE EL VIENTO UN SILBIDO

ATERRADOR

Cuenta la leyenda, un joven veguero descubrió que algo extraño

estaba pasando entre su padre y su esposa. El veguero le reclamo a

su padre, éste le contesto que su esposa era una “regalada”, el joven

veguero estalló en furia, y se enfrascó en una pelea y dio muerte a su

padre…

EFECTO: RUIDOS DE LA PELEA Y GRITO DE DOLOR.

El abuelo del joven, que escuchó de la pelea, se acerco al rancho de

bahareque y encontró a la víctima, su hijo. El abuelo juró castigar al

joven, su propia carne y sangre, por el horrendo crimen que había

cometido.

CORTINA MUSICAL: MUSICA DE UN ARPA LASTIMERA

Page 44: Serie de Micros Radiofónicos

44

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTORA.

OPERADOR TECNICO.

Poco tardó en encontrarlo. Entonces lo amarró y le propinó una

andanada de latigazos con un mandador de pescuezo muy típico del

llano. Mientras lo golpeaba le decía "Eso no se le hace a su

padre...Maldito eres, pa´ toa´ la vida".

EFECTO: SONIDO DE LOS GOLPES DEL MANDADOR

Para completar el castigo, le frotó ají picante en las heridas y le echó

al perro para que lo persiguiera y hasta el fin de los tiempos el perro

lo persigue mordiéndole los talones.

EFECTO. LADRIDOS DE PERRO

La leyenda continúa diciendo que el silbón le succiona el ombligo a

los borrachos y que para con los mujeriegos, no tiene piedad: que

cuando tropieza con uno, lo vuelve pedacitos y le saca los huesos. Al

llegar el silbón a una casa del llano en las horas nocturnas, descarga

el saco y cuenta uno a uno los huesos, si no hay quien pueda

escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer

EFECTO: RUIDO DE COSTAL DE HUESTOS QUE CAE AL PISO

Esta fue la leyenda del Silbón que se cuenta en las noches frías

de invierno en los llanos venezolanos.

CORTINA MUSICAL: MUSICA DE UN ARPA LASTIMERA

Mañana continuaremos con La Llorona, otra historia de esta

serie Leyendas Venezolanas Alucinantes. Hoy estuvimos bajo la

producción y operación técnica de Lay Bravo, su servidora

Vanessa Leal, gracias por escucharnos y que pasen buenas

noches.

CIERRA CON MÚSICA DE “CARMINA BURANA” PISTA 1 - SUBE

Y BAJA HASTA QUE DESAPARECE POR 5”

La leyenda de “El Silbón”……………….2 de 2

Page 45: Serie de Micros Radiofónicos

45

2- Micro Divulgación cultural “El Arquitecto Carlos Raúl Villanueva”

El arquitecto Carlos Raúl Villanueva........ 1 de 2

SERIE: SÍNTESIS DE LAS ARTES PROGRAMA Educación y algo más LOCUTORA Sandra Piñate OPERADOR Nahúm Rodríguez

CONTROL TÉCNICO LOCUCIÓN

OPERADOR LOCUTORA. OPERADOR. LOCUTORA. OPERADOR. LOCUTORA.

MUSICA DE INTRODUCCION DE LA SERIE POR 10” BAJA Y

SE MANTIEN DE FONDO

La Escuela de Educación les da la más cordial bienvenida al

fascinante mundo del arte. Hoy presentaremos el micro

“El arquitecto Carlos Raúl Villanueva”, dentro de la serie

“Síntesis de las Artes”.

FONDO MUSICAL: MUSICA CLASICA SUAVE, BAJA Y SE MANTIENE DE FONDO En estos breves minutos conocerás un poco acerca de la vida y proyectos realizados por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. SUBE MÚSICA CLASICA Y SE DESVANECE A LOS 3” Carlos Raúl Villanueva fue un arquitecto venezolano considerado como el maestro de la arquitectura moderna venezolana, nació el 30 de mayo de 1900 en Londres y realizó sus estudios de educación media en Francia, graduándose en 1928 como arquitecto bajo la dirección de Gabriel Héraud. Al comienzo de su carrera, sus diseños estuvieron cargados de un carácter ecléctico producto de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en el país...

Page 46: Serie de Micros Radiofónicos

46

OPERADOR. LOCUTORA. OPERADOR. LOCUTORA OPERADOR. LOCUTORA OPERADOR. LOCUTORA. OPERADOR.

SUBE MÚSICA CLASICA Y SE DESVANECE A LOS 3” Sus principales obras fueron: el Hotel Jardín en 1929 y la Plaza de Toros en Maracay realizada 1933. En Caracas en el año 1935 realizó el Museo de Bellas Artes bajo el estilo clásico. En 1939 desarrolla el estilo moderno que le dio nombre a nivel internacional, destacándose la escuela Gran Colombia, la urbanización de “El Silencio” en el año 1944. ENTRA EFECTO DE SONIDO: EXPECTANTE POR 2” Pero, sin duda alguna, su mayor reto fue la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas sede de la Universidad Central de Venezuela, entre los años 1944 a 1960. Un ejemplo de la arquitectura moderna en el continente americano, sus dos edificios más importantes lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca Central, los cuales están unidos por la Plaza Cubierta. La obra continuó incorporando edificios de las facultades en los espacios abiertos se colocaron obras de arte de reconocidos pintores y escultores de renombre mundial.

SUBE MÚSICA CLASICA Y SE DESVANECE A LOS 3” Carlos Raúl Villanueva, también fue Director de la Oficina

de Proyectos del Banco Obrero, donde se orientó hacia la

creación de bloques de vivienda de uso colectivo, como

son el caso de la unidad residencial Paraíso y el 23 de

Enero, que originalmente se llamó 2 de diciembre. Este

prestigioso arquitecto murió en la ciudad de Caracas el 16

de agosto de 1975.

SUBE MÚSICA CLASICA Y SE DESVANECE A LOS 3”

Los invitamos nuevamente para otra oportunidad a que

sintonicen, el próximo micro de la Serie “Síntesis de las

Artes”.

SUBE MÚSICA CLASICA PARA DESPEDIR POR 3”

El arquitecto Carlos Raúl Villanueva........ 2 de 2

Page 47: Serie de Micros Radiofónicos

47

3- Micro Divulgación Científica: Historia de la Química

Serie: Las Ciencias Micro: Historia de la Química Producción: Christian Rodríguez. Operador técnico: Martha Lascano. Locución: Ludy Romero

CONTROL TECNICO TEXTOS

OPERADORA TECNICA. MUSICA DE INICIO: DISCO “ATÓMICO”, LADO B, SURCO 3, INTRO

POR 10” BAJA A FONDO Y DA ENTRADA AL LOCUTOR.

LOCUTOR. Queridos radioescuchas, continuado con la serie, “Las Ciencias”.

Hoy presentamos. La Historia de la Química.

OPERADORA TECNICA. TEMA “LA REACCIÓN POR 5” BAJA Y ENTRA LOCUTOR

LOCUTOR. Todos los seres vivos están asociados al mundo de la Química.

Desde el principio de la historia, el hombre ha buscado

significado a fenómenos naturales, y estos tienen una

respuesta, (HACIENDO ENFASIS) en sus reacciones químicas

OPERADORA TECNICA. TEMA “LA REACCIÓN” POR 5” SEGUNDOS, ENTRA LOCUTOR.

LOCUTOR. Desde las épocas de la pre-historia, los primeros indicios de la

química se evidenciaron con la combustión generada por el

fuego, con la cual el hombre primitivo obtenía energía y

observó que la ignición transformaba los elementos que se

quemaban

OPERADORA TECNICA. EFECTO: COMBUSTIÓN DEL FUEGO POR 2”

LOCUTOR. En 1824 un hombre por accidente, Friedrich Wilhler, descubre

como sintetizar Urea a partir de cianato de amonio, lo que

determino el principio de la sintetización de la materia orgánica

a través de la intervención química.

OPERADORA TECNICA. EFECTO: SONIDO DE REACCIÓN QUIMICA

Historia de la Química........ 1 de 2

Page 48: Serie de Micros Radiofónicos

48

LOCUTOR. Hoy día la química moderna se divide en: química inorgánica y

química orgánica, la primera tiene base en los componentes de

la tabla periódica la segunda trabaja en base al carbono.

OPERADORA TECNICA. TEMA “LA REACCIÓN” POR 5” SEGUNDOS, ENTRA LOCUTOR.

LOCUTOR. Hoy en día los avances impensables de la química, la hacen una

de las principales ciencias en el desarrollo científico de la

humanidad y su mayor alcance es: la teoría atómica-molecular….

OPERADORA TECNICA. EFECTO: MUSICA ELECTRÓNICA

LOCUTOR. La teoría atómica-molecular; es la parte de la química que se encarga de describir el comportamiento de los átomos. Partiendo de la teoría del boro y sus compuestos tiene múltiples aplicaciones en diversos campos de la ciencia, basado en el átomo de hidrogeno, el átomo más pequeño.

OPERADORA TECNICA. SUBIR TEMA CINCO SEGUNDOS, SIN SONIDO ENTRA LOCUTOR.

LOCUTOR. De esta teoría se desprende la temida y contundente bomba

atómica y fármacos como la penicilina. Muerte y vida a la vez, así

definen muchos a la química, (PAUSA) ¿Cómo la define usted?

OPERADORA TECNICA. SUBIR TEMA CINCO SEGUNDOS, DEJAR FONDO ENTRA LOCUTOR.

LOCUTOR. ¿Será que el desarrollo de la Química es el progreso de hoy y la

destrucción del mañana? (PAUSA) Allí les dejo esta reflexión…

OPERADORA TECNICA. SUBIR TEMA CINCO SEGUNDOS, SIN SONIDO ENTRA LOCUTOR.

LOCUTOR. Habló para ustedes Ludy Romero, en la producción: Christian

Rodríguez, y nuestra querida operadora: Martha Lascano. Esta

fue una presentación de radio UCV; de la serie Las Ciencias,

hasta una próxima oportunidad.

OPERADORA TECNICA. MUSICA DE DESPEDIDAD DISCO “ATÓMICO”, BAJA A FONDO Y

DESAPARECE.

Historia de la Química........ 2 de 2

Page 49: Serie de Micros Radiofónicos

49

4 - Micro de divulgación científica “La Joven María Curie”

SERIE: PROGRAMA Guión

VIDA Y CIENCIA LA JOVEN MARÍA CURIE Carlos Izquierdo

CONTROL TÉCNICO LOCUCIÓN

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

MUSICA INTRODUCCION ACORDES MUSICALES DE UN

ARMONIO SIGLO XIX ENTRA POR 15” SUBE, BAJA Y SE

MANTIENE EN SEGUNDO PLANO DE FONDO

Hoy continuamos con nuestra serie “Vida y Ciencia”

presentado el programa “La Joven María Curie”

FONDO MUSICAL DE ARMONIO SUAVE POR 3”

Solo una Organización planificada del trabajo científico en

cada país, puede garantizar a la sociedad humana

mayores beneficios de los estudios científicos, inventos y

descubrimientos efectuados…

ACORDES MUSICALES SUAVES

Así se expresó la insigne mujer de la ciencia Marie Curie...

(PAUSA) descubridora de ese importantísimo elemento

químico (ENFASIS) el radium, que tanto provecho ha dado

en la lucha contra el cáncer....

EFECTO MUSICAL CORTO: GOLPE DRAMÁTICO

María Curie, nacida en Polonia el 7 de noviembre de

1867... Quien, con sus trabajos hizo posible la apertura

de nuevos y trascendentes rumbos a la física y a la

química. (PAUSA) Marie Curie: Ejemplo del científico que

asigna a su labor una honda proyección social...y vincula

esa labor a la lucha por una sociedad donde reine mayor

justicia para todos.

La joven María Curie…………1 de 3

Page 50: Serie de Micros Radiofónicos

50

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

ENTRA MÚSICA: RISUEÑO AIRE MUSICAL (POLACO, SI ES

POSIBLE)

Desde su temprana juventud María Sklodowska Curie,

manifestó su inquietud por la ciencia... Es de advertir que

en ese tiempo, su patria, Polonia, sufría la dominación de

la Rusia de los Zares... y que debido a ello el régimen

imperial procuraba mantener a los polacos en

condiciones de ignorancia...No se toleraba el

acercamiento a la ciencia, el estudio de libros

científicos...Esta actividad estaba reservada para la

clandestinidad.

ENTRA EFECTO...FONDO EXPECTANTE

A escondidas los jóvenes leían, discutían, estudiaban...se

hacían eco de las ideas avanzadas de entonces, que

venían sacudiendo a Europa particularmente a partir de

las concepciones filosóficas de Comte y Spencer.

SUBE MÚSICA POR 3” Y VUELVE A FONDO.

Es interesante observar cómo en Varsovia los muchachos

en lugar de someterse a las imposiciones del régimen

zarista ó tomar las vías de escape, que para distraer y

corromper a la juventud con frecuencia a éstas se ofrece,

aquellos jóvenes se empeñaban en estudiar la ciencia y la

situación de su país...Al referirse a esa época, Eva Curie en

la biografía de su madre señala:

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

RAFAGA MUSICAL (LEVE RESONANCIA)

Los Adolescentes, cuya edad lleva a los juicios

categóricos, ponen la química y la biología por encima de

la literatura...y abandonan el culto de los escritores por el

de los hombres de ciencia.

ACORDE MUSICAL

La joven María Curie…………2 de 3

Page 51: Serie de Micros Radiofónicos

51

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

LOCUTOR.

OPERADOR TECNICO.

Y la propia María Curie dirá muchos años después, al

evocar esos agitados días juveniles, su relación con la

inquieta señorita Piasecka y las arriesgadas sesiones

clandestinas donde la ciencia era tema apasionante:

ENTRA...SUAVE FONDO MUSICAL

(VOZ BAJA, CERCA DEL MICRÓFONO) “Tengo un recuerdo

muy vivo de aquella atmósfera de camaradería intelectual

y social...los medios de acción eran pobres...los resultados

no podían ser considerables...pero, no obstante, sigo

creyendo que las ideas que nos guiaban entonces eran las

únicas que podían llevarnos a un verdadero progreso

social...No podemos confiar en construir un mundo mejor

sin mejorar a los individuos...Con este propósito, cada

uno de nosotros debe trabajar su propio

perfeccionamiento, aceptando, en la vida general de la

humanidad, su parte de responsabilidad...ya que nuestro

deber es el de ayudar a aquellos a quienes podemos ser

útiles”.

ENTRA...ESTIMULANTE MÚSICA DE CIERRE

Esto ha sido todo por hoy en la serie Vida y Ciencia,

esperamos haya sido de su agrado y nos encontraremos

para seguir conversando del maravilloso mundo de la

ciencia.

MUSICA DE DESPEDIDA ENTRA POR 15” SUBE, BAJA Y

DESAPARECE

La joven María Curie…………3 de 3