separata ses. 8

13
Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo 2014-II ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS (PARTE I) INTRODUCCIÓN Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión. Reside en convencer a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia. Su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible y a la vez intentar persuadir al lector mediante un razonamiento. Por consiguiente, las técnicas de la persuasión ocupan un papel importante en este tipo de escritos, ya que, en ocasiones, la opinión defendida no es verificable, como si de un experimento científico se tratara, sino que ha de apoyarse en ideas lógicamente aceptables. Su propósito central es convencer a otros sobre la validez de una afirmación general acerca del tema, por medio de la contundencia de los razonamientos (aproximación lógica) y de los hechos (aproximación objetiva); por lo tanto, se dirige a la racionalidad del receptor. En cambio, cuando con el propósito de convencer utilizamos técnicas emocionales, nos encontramos en el terreno de la persuasión. CAPACIDAD DE LA SESION 8 1.1. Estrategias argumentativas Constituyen el cúmulo de premisas de carácter general que los oradores pueden utilizar para armar sus argumentaciones. Se trata, de modelos o de depósitos de argumentos, los cuales permiten generar argumentos más o menos válidos a partir de un punto de partida específico. Los tópicos se clasifican en relación con la manera en que el orador los emplea en la argumentación. Las estrategias argumentativas que desarrollaremos están basadas en la propuesta de (Perelman, El Imperio Retórico, 1997) De ningún modo se excluyen. Todo lo contrario: en un discurso argumentativo, muchas veces se combinan. UCV Lima Este Página 1 TEMA 08 Produce textos argumentativos.

Upload: marisol-miranda-montenegro

Post on 15-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

COMPETENCIA

TRANSCRIPT

Redaccin Universitaria 2013-I

Redaccin Universitaria y Ctedra Vallejo 2014-II

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS(PARTE I)

INTRODUCCIN

Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinin. Reside en convencer a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentacin se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia. Su objetivo fundamental es ofrecer una informacin lo ms completa posible y a la vez intentar persuadir al lector mediante un razonamiento. Por consiguiente, las tcnicas de la persuasin ocupan un papel importante en este tipo de escritos, ya que, en ocasiones, la opinin defendida no es verificable, como si de un experimento cientfico se tratara, sino que ha de apoyarse en ideas lgicamente aceptables. Su propsito central es convencer a otros sobre la validez de una afirmacin general acerca del tema, por medio de la contundencia de los razonamientos (aproximacin lgica) y de los hechos (aproximacin objetiva); por lo tanto, se dirige a la racionalidad del receptor. En cambio, cuando con el propsito de convencer utilizamos tcnicas emocionales, nos encontramos en el terreno de la persuasin.

CAPACIDAD DE LA SESION 8

1.1. Estrategias argumentativasConstituyen el cmulo de premisas de carcter general que los oradores pueden utilizar para armar sus argumentaciones. Se trata, de modelos o de depsitos de argumentos, los cuales permiten generar argumentos ms o menos vlidos a partir de un punto de partida especfico. Los tpicos se clasifican en relacin con la manera en que el orador los emplea en la argumentacin.

Las estrategias argumentativas que desarrollaremos estn basadas en la propuesta de (Perelman, El Imperio Retrico, 1997) De ningn modo se excluyen. Todo lo contrario: en un discurso argumentativo, muchas veces se combinan.

1.1.1. La contraargumentacin

Consiste en la refutacin razonada y contundente de argumentos de la postura contraria. Su estructura est planteada a partir de la divisin de dicha postura, es decir, se divide la postura contraria en un nmero manejable de premisas que se van descartando de forma sucesiva.

Para ir descartando los argumentos contrarios, es necesario tener un buen manejo de los tpicos argumentativos y de otros elementos de persuasin. Tome en cuenta, asimismo, que el tono de sus refutaciones debe ser tolerante y directo. Sea corts y conceda que la postura contraria tiene bases ms o menos racionales; al mismo tiempo, sea firme y seale que los razonamientos seguidos por la otra postura no se siguen de sus premisas.Ejemplo

Esquema de contraargumentacin

Tesis a refutarPienso que debe permitirse la eutanasia a enfermos tetrapljicos.

Argumento a refutarLa eutanasia se debe permitir a los pacientes tetrapljicos porque son personas que experimentan una vida llena de frustracin y dolor.

Contraargumentacin

(ideas) La libertad del ser humano est condicionada en la sociedad.

Ejemplos: la ropa, la msica, las normas de trnsito

La libertad se ejerce con determinados lmites.

Los lmites son superables por el ser humano.

Las personas pueden adaptarse a nuevas situaciones.

Las personas pueden superar serias adversidades.

Tesis: Se debera seguir vendiendo el AOE.

Diversas organizaciones consideran que se debera dejar de vender el AOE, pues lo consideran abortivo. No obstante, esta percepcin es equivocada. Dicha pldora solo cumple un fin preventivo (evitar que la mujer quede embarazada y no que deje de estarlo: paraliza la liberacin del vulo, impide la unin del espermatozoide y el vulo; si hubiese ocurrido la fecundacin, imposibilita que el vulo se adhiera al tero. Conviene sealar que, de acuerdo con la Organizacin Panamericana de la Salud, se considera que una mujer est embarazada cuando un vulo fecundado se implanta en el recubrimiento de su tero y solo entonces puede desarrollarse como un feto. Al respecto, la FDA (Agencia Americana para la Administracin de Drogas y alimentos) seala que si la pldora es tomada luego de la implantacin, dicha pastilla no interfiere.

1.1.2. Por definicin

Perelman (1997), establece dos tipos de definicin: La definicin normativa: se construye a partir de lo establecido, de lo convencido sobre lo que se quiere definir. La definicin descriptiva: se construye a partir de la experiencia del usuario.

Tesis: Consideramos que realizar marchas contra la ejecucin del proyecto Conga no es la manera ms adecuada para defender el derecho al territorio.

Una manera adecuada de defender el derecho al territorio consiste en llamar la atencin sobre las consecuencias tcnicas que el proyecto ignora [Argumento]. Las cuatro lagunas que se pretende secar para realizar el proyecto son parte de un ecosistema irremplazable por reservorios artificiales. Un ecosistema es una red de conexiones complejas entre elementos vivos y no vivos [Definicin]. En este caso, las lagunas constan, tanto a nivel superficial como subterrneo, de una red de caudales que los reservorios artificiales no poseern. Esta red provee a la fauna y flora del lugar un ambiente propicio para la vida. Al eliminar estas lagunas, no solamente se suprimen las fuentes de agua sino tambin la red de caudales, lo que afectara los recursos naturales de los pobladores que cuentan con ellos para subsistir. Creemos que si los manifestantes llamaran la atencin sobre estas consecuencias negativas de la tecnologa en su territorio, lo defenderan de manera ms apropiada que con marchas [Fundamentacin de la definicin]. 1.1.3. Por generalizacinLa generalizacin se usa en la argumentacin como un razonamiento inductivo. Esta lgica argumentativa se puede apoyar en casos, ejemplos, testimonios o estadsticas, de los cuales se rescatan las similitudes y se extrae una regla general con el fin de sustentar de forma slida la tesis defendida. Es una lgica argumentativa que va de lo particular a lo general. Suele plantearse, formalmente, como una probabilidad (o una fuerte probabilidad) de la conclusin a la que se llega.Tesis: No creemos necesario que la Ley de Consulta Previa en el Per sea vinculante.

La ley, tal como est planteada, evita conflictos dentro de la sociedad peruana [Argumento-Generalizacin]. Por un lado, organismos como la Defensora del Pueblo legitiman esta ley y garantizan que se trata de un proceso de dilogo intercultural de buena fe entre el Gobierno y los pueblos indgenas. El respaldo de organismos de renombre hacia esta ley ofrece garantas importantes para las comunidades [Ejemplo 1]. Por otro lado, cabe apreciar los resultados positivos en otras partes de la regin. Esta ley se ha aplicado de manera no vinculante en pases como Colombia y Bolivia, y los mecanismos de consulta han funcionado de modo consensuado. As se han evitado situaciones conflictivas [Ejemplo 2]. En tercer lugar, una ley no vinculante mantiene el poder de decisin final en el Gobierno, quien tiene como objetivo la bsqueda del bienestar a nivel nacional. Esto genera tranquilidad en el sector empresarial [Ejemplo 3].

Introduccin

* Marco

* Presentacin de postura

Democracia sobre las ruinas

Mario Vargas Llosa

Acabo de pasar una semana en Pars y he discutido, con decenas de amigos, sobre Saddam Hussein y los bombardeos angloamericanos que sepultaron su satrapa. Partidarios o adversarios de la guerra, casi todos ellos, sin embargo, coincidan en que era sencillamente imposible que de las ruinas de Irak surja en un futuro ms o menos prximo un sistema democrtico digno de ese nombre. Mis argumentos de que no haba razn alguna cultural, histrica o poltica que lo impidiera se estrellaban contra una muralla de escepticismo y un abanico de razones que me gustara analizar someramente.

Primer contrargumento* Exposicin de postura contraria

* Argumentacin de postura propiaLa primera de ellas es que el pueblo iraqu no tolerar un sistema poltico que llega a Irak en las bayonetas y los tanques de un ejrcito invasor y que rechazar el estado de derecho como una mera coartada de los pases ocupantes. Desde luego, una intervencin militar no es, en modo alguno, el mtodo ideal para transitar de una dictadura a una democracia, pero lo cierto es que hay abundantes ejemplos de que el florecimiento de la democracia ha sido la consecuencia feliz de una contienda blica. No son Alemania y Japn, hoy da democracias funcionales, un ejemplo mayor de lo que digo? Antes de la Segunda Guerra Mundial, ambos pases haban alcanzado un gran desarrollo industrial, pero eran sociedades autoritarias con escassima (Alemania) o nula (Japn) experiencia democrtica. Y que el estado de derecho llegara en las alforjas de un ejrcito ocupante y como consecuencia de una devastadora derrota militar no fue obstculo para que alemanes y japoneses hicieran suyo un sistema de gobierno y de organizacin de la sociedad que respetaba los derechos humanos y abra formidables oportunidades para el progreso del pas y de los ciudadanos particulares. A estos ejemplos se suele replicar que Alemania y Japn eran pases industriales y modernos y que Irak est inmerso en el subdesarrollo. Pero y Panam? La intervencin militar que derroc a Noriega provoc dolorosas prdidas humanas, considerables daos materiales y la repulsa de amplios sectores del pueblo panameo. Sin embargo, este recibi con alegra la recuperacin de la democracia que, desde entonces, funciona all con un respaldo unnime, incluido el del partido al que perteneca el dictador depuesto. Por qu no ocurrira algo similar en Irak?

Segundo contrargumento* Exposicin de postura contraria

* Argumentacin de postura propiaA estas alturas de la discusin, sale a relucir la objecin religiosa. No puede ocurrir en Irak porque all impera el islamismo, una religin que, por no haber experimentado un proceso de secularizacin en ninguna sociedad rabe, es incompatible con un Estado laico y una legalidad autnoma, no subordinada al poder religioso. Tampoco estas razones me parecen convincentes. Que no haya un pas rabe democrtico solo indica que, en ellos, hasta ahora, la tradicin autoritaria ha sido lo suficientemente fuerte para aplastar las aspiraciones a vivir con ms libertad y oportunidades, dentro de una legalidad, que alientan todos los pueblos reprimidos y miserables del mundo. Para estos dictadores, el Islam ha sido un instrumento de dominacin tan efectivo como lo fue el cristianismo durante cientos de aos hasta que el progreso econmico, la cultura liberal y el espritu civil fueron socavando esa fortaleza teolgico-autoritaria tras la que se escudaban los prncipes y los dspotas. No solo Turqua es una sociedad donde la religin musulmana, pese a ser practicada por una mayora de la poblacin, coexiste con un Estado laico, sino que, tambin en Asia, la democracia se ha ido abriendo paso, cierto que tmidamente, en sociedades donde pareca que el Islam les cerrara siempre las puertas. El caso ms interesante es el de la populosa Indonesia. Por qu el pueblo maltratado y hambreado de Irak rechazara un sistema que reconozca los derechos humanos, que lo libre de las pesadillas de las mazmorras y las torturas por ejercer la crtica o no doblegarse al poder, y que le permita combatir la corrupcin y los abusos de la autoridad? Por qu las mujeres iraques no haran suyo un sistema de gobierno que las emancipe de la servidumbre y de su condicin de ciudadanos de segunda clase en que todava se hallan confinadas muchsimas de ellas pese a la supuesta naturaleza laica del rgimen de Saddam Hussein? Desde luego que la transicin de un rgimen cerrado a un sistema abierto es difcil en pases que carecen de una tradicin de libertad y de legalidad, pero no es imposible. No hay sociedad alguna en que este parto no haya sido complicado y sujeto a veces a traumticos reveses. Pero lo cierto es que, dentro de la larga perspectiva histrica, la democracia fue siempre una revolucin sustancial para todas las sociedades, pues puso fin a una antiqusima tradicin de autoritarismo y despotismo tan severa y tan ruin a veces como la que ha vivido Irak. Este pas, ahora, por las especiales circunstancias en que se ha producido la cada de Saddam Hussein, cuenta con un apoyo de la comunidad internacional que puede ayudarle a superar los obstculos inevitables en toda transicin hacia la democracia.

Tercer contrargumento* Exposicin de postura contraria

* Argumentacin de postura propiaPor otra parte, sealan mis amigos, Irak no es una sociedad integrada, ni tnica ni religiosamente, y la multitud de divisiones que la fragmentan y la mantienen siempre a las orillas de la desintegracin impiden ese denominador comn compartido sobre las reglas de juego, o principio constitucional, que sirva de cimiento a la edificacin de una democracia. Si esta se instala, durar un suspiro, descuartizada por las fuerzas centrfugas (kurdos, chies, sunes, siriacos, caldeos, etctera) cuyos objetivos son incompatibles entre s. Las divisiones tnicas y religiosas que existen en Irak, segn aquellos escpticos, solo pueden ser acalladas bajo un rgimen de fuerza. En democracia, ellas provocaran confrontaciones y rupturas que acabaran deshaciendo el pas. Mi postura es la contraria. La dictadura no anula, sino que, por el contrario, atiza aquellas divisiones impidindoles expresarse a plena luz. Para una sociedad en la que abundan las diferencias tnicas y religiosas, el sistema flexible y de concesiones recprocas que representa la democracia es el nico que puede salvar la integridad del pas, permitiendo una descentralizacin y unas autonomas regionales, tnicas o religiosas que hagan la coexistencia posible. A estas afirmaciones suele responder, detrs de una burlona sonrisa, la irnica pregunta: O sea, Irak podra convertirse en una segunda Blgica, en una segunda Suiza. Pues, pese a provocar las carcajadas de los escpticos, yo tengo el firme convencimiento de que no hay razn alguna para que ello no sea posible.

Conclusin* Reafirmacin de la tesis

* Comentario finalHay gigantescas dificultades que vencer, desde luego. Pero estas no son mayores que las que debieron superar, en su momento, aquellos pases que hoy da son presentados como paradigmas de progreso y de civilizacin. Y una de las peores dificultades es, precisamente, la actitud perdonavidas, arrogante, etnocentrista y, a fin de cuentas, racista de quienes creen que la democracia es un patrimonio exclusivo de los pases occidentales la libertad, un monopolio de los libres y que miran con infinito desdn los esfuerzos de los pases tercermundistas para alcanzarla y, en vez de ayudarlos en esa empresa, la obstruyen y sabotean. Para m, esa forma solapada de colonialismo mental es lo primero que es imprescindible derrotar a fin de que la humanidad viva por fin alguna vez en un mundo en el que los Saddam Hussein sean anacronismos tan flagrantes como lo son ahora el canibalismo o la trata de esclavos.

Mario Vargas Llosa, 2003

Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario El Pas, SL, 2003 (adaptacin)

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEGN APACdigo de bibliotecaTEXTO

411 A95vila, F. (2007). Cmo escribir con buena ortografa? Bogot: Universidad Sergio Arboleda.

808.066 C28Carneiro, M. (2011). Manual de redaccin superior. (2 ed.). Lima: San Marcos.

808.066 G26 2012Gatti, C. y Wiesse, J. (2012). Tcnicas de lectura y redaccin: Lenguaje cientfico y acadmico. (4 ed.). Lima: Universidad del Pacfico

168 M66Mina, A. (2007). Humanismo y argumentacin: Lineamientos metodolgicos para la comprensin de la teora de la argumentacin. Bogot: Magisterio.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEGN ISO

Cdigo de bibliotecaTEXTO

411 A95VILA, Fernando. Cmo escribir con buena ortografa? Bogot: Universidad Sergio Arboleda, 2007.

808.066 C28CARNEIRO Figueroa, Miguel. Manual de redaccin superior. 2a. ed. Lima: San Marcos, 2011.

808.066 G26 2012GATTI Murriel, Carlos y WIESSE Rebagliatti, Jorge. Tcnicas de lectura y redaccin: Lenguaje cientfico y acadmico. 4a. ed. Lima: Universidad del Pacfico, 2012.

ISBN: 997257013

168 M66MINA Paz, lvaro. Humanismo y argumentacin: Lineamientos metodolgicos para la comprensin de la teora de la argumenta

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEGN VANCOUVER

Cdigo de bibliotecaTEXTO

411 A95vila, Fernando. Cmo escribir con buena ortografa? Bogot: Universidad Sergio Arboleda; 2007.

808.066 C28Carneiro, Miguel. Manual de redaccin superior. 2a. ed. Lima: San Marcos; 2011.

808.066 G26 2012Gatti Murriel Carlos, Wiese Rebagliatti Jorge. Tcnicas de lectura y redaccin: Lenguaje cientfico y acadmico. 4a. ed. Lima: Universidad del Pacfico; 2012.

168 M66Mina Paz lvaro. Humanismo y argumentacin: Lineamientos metodolgicos

para la comprensin de la teora de la argumentacin. Bogot: Magisterio; 2007

ACTIVIDADES1. Determine la tesis implcita en cada uno de los prrafos. Luego, identifique los contraargumento.

Texto 1:

La Revolucin Industrial ha sido considerada el hecho ms importante en la historia de la humanidad desde el Neoltico. Consisti en una serie de cambios que afectaron no solo a la industria sino al conjunto de la actividad y la organizacin econmica y social. A partir de ella aument la produccin de todo tipo de bienes y cambi la forma de producirlos.La familia y el taller que eran antes las unidades bsicas de produccin de bienes, fueron sustituidos por la fbrica, caracterizada por la concentracin de obreros y el mayor volumen de produccin debido a la utilizacin de mquinas.Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestin que es objeto de polmica desde fines del siglo pasado: cmo influy la Revolucin Industrial a corto plazo en los niveles de vida de la clase trabajadora.

Hay una opinin pesimista, segn la cual la Revolucin Industrial fue una verdadera catstrofe social, que destruy formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de poblacin el traslado a las ciudades y unas condiciones de trabajo mucho peores que las que existan antes.

Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolucin Industrial fue beneficiosa, no solo a largo plazo, sino tambin para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que no se deben idealizar las condiciones de vida en las comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza de la sociedad industrial, esta brind trabajo y medios de promocin profesional a todo el mundo, de forma que aumentaron los salarios y los niveles de consumo de los trabajadores.

La polmica sigue en la actualidad, porque en ella se mezclan no solo datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de consumo, sino tambin puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la forma de vida y trabajo en la sociedad industrial y capitalista.Recuperado de: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120903185243AAyc OJ9

Texto 2:LAS MUJERES DE PARS

Pars, 1924

Para el neomundial que por primera vez visita Pars, hay una cosa en la gran urbe, que e1, ms que ningn otro, constata de inmediato: la escasa poblacin infantil. Caminar por las opulentas avenidas; ver la recova divina de siglos en el Louvre; ir a los paseos lacustres; se sentar a la diestra de los palacios trascendentales y casi metafsicos; espectar a Moliere en la Comedia Francesa; ver las olimpiadas en Longchamp; mas pocas veces oir rer o llorar a un nio. En los halls de los hoteles y de las residencias particulares, se asomar de maana o de tarde, y ser rara una vocecilla, una carrera, un berrido de gracia e inocencia.

Pars, desde este respecto, es rido y desolado. La mujer, por lo general, en medio de su jolgorio de boulevard, da una extraa impresin de esterilidad. Si sonre, lo har mostrando un rictus negativo, del cual acaso ha desaparecido toda seal humana de mujer. Ella parece haber violentado el ritmo espiritual de su sexo, hacia un rol desconocido en la vida del hogar. Trabaja al lado del hombre, en el bureau, en el taller, en la fbrica, en la campaa, y, de esta manera, vive las mismas preocupaciones y luchas por la existencia que 1, en las que para nada entra el instinto angular frente a la especie, el regazo gentilicio, el pectoral arranque matriz. Se supera o se rebaja, no se sabe; pero se desnaturaliza.

Un mdico de Amrica me deca:

-En Pars la mujer ya no es mujer. Tiene horror a ser madre. Esto es escalofriante.

Yo le respondo:

-Es la miseria.

-No hay miseria mayor que la de Rusia y de Alemania; y sin embargo, en Rusia y en Alemania la natalidad supera actualmente en un setenta por ciento a la de Francia.

-Entonces es la civilizacin...

El doctor se echa a rer. Repongo:

-Entonces es la raza.

No atino a explicarme. Mi amigo tampoco. Me dice 1 en crudo:

-Oiga usted. Yo soy mdico y visito los hospitales de Pars. Yo conozco esto. Hay mujeres aqu que para procurarse un aborto pagan miles de francos.

Recuerdo entonces a mseras mujeres de Amrica, que dan -su vida por la vida del hijo que llevan todava en las entraas. EI mdico me arguye:

-Eso es primitivo, brutal, antiesttico, feo. Los griegos de Alejandra no comprenderan semejante atentado a la euritmia e integridad del mrmol femenino.

-Entre la Manca de Milo y una madre que da a dos manos el seno a su beb, yo, naturalmente, me inclino ante ambas: las dos cosas puede ser la mujer, al mismo tiempo.

[El Norte, Trujillo, 4 de abril de 1924]

II. Revise el siguiente grupo de argumentos y prepare una contraargumentacin. LACTANCIA MATERNA El nio nace con todo un sistema que lo dispone para mamar. En efecto, la forma de la mandbula, la direccin en que se disponen los msculos implicados y otras circunstancias como la ausencia de dientes , favorecen los movimientos mandibulares hacia adelante y hacia atrs, lo que significa que en este acto el nio no solo succiona como comnmente se cree, sino que ordea en el sentido ms literal el pecho de su madre con movimientos de la mandbula de avance y retroceso , y este ejercicio continuo prepara sus msculos masticatorios , y todo su sistema , que van adquiriendo el tono y desarrollo necesarios para cuando aparezcan los primeros dientes. En este sentido, la lactancia es la mejor preparacin para una correcta masticacin en el futuro.El otro hecho que queramos comentar es que la lactancia materna refuerza y mantiene el circuito de respiracin nasal fisiolgico, ya que el nio al mamar respira por la nariz al contar con una perfecta coordinacin que le permite respirar, ordear y deglutir rtmicamente sin necesidad de soltar el pezn. A esto podemos aadir que las defensas que pasan al nio a travs de la leche materna lo protegen, entre otras cosas, contra frecuentes resfriados que suelen acompaarse de secrecin mucosa que obstruye las fosas nasales dificultando la respiracin por esta va.

Read morehttp://www.ejemplo.us/ejemplos-de-textos-argumentativos/

III. Redacte un texto en el que sustente su opinin acerca de la calidad de la televisin peruana en la actualidad. Debe emplear generalizaciones vlidas y evaluar al menos dos de los siguientes aspectos:

Canales y tipo de programas en la televisin nacional

Personajes y programas ms representativos

Programas infantiles

Contenidos culturales y educativos

Creatividad

Valores que se transmiten

IV. Escoja uno de los siguientes temas, adopte una tesis sobre la controversia y redacte un prrafo argumentativo apelando a una estrategia con la que sustente su postura. Presente un esquema.

Temas

Se debe aprobar la unin civil entre homosexuales?

Se debe despenalizar el aborto en el pas?

Se debe permitir a los alumnos rendir exmenes con celulares inteligentes, tabletas o computadoras porttiles?

Se debe expulsar del colegio a los alumnos que provoquen lesiones graves a un compaero a causa del bullyng?

Es necesario que en una ciudad de ocho millones de habitantes como Lima se determine un espacio para una zona rosa?

Los profesionales de la salud deben prestar su imagen y prestigio profesional para promocionar productos de alguna farmacutica?

TEMA 08

Produce textos argumentativos.

Sntesis de argumento contrario:

La pldora del da siguiente es abortiva.

Refutacin del argumento contrario:

La pldora no termina con el embarazo; lo evita.

2.1Funcionamiento de la pldora

2.2 Aclaracin de que no hay embarazo mientras no haya implantacin (FDA)

........

UCV Lima EstePgina 1