seminario.estructura.eco.soc.agraria

11

Click here to load reader

Upload: ramonmotolinia

Post on 02-Jul-2015

192 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación Seminario Estructura Agraria FES-A

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

Seminario optativo del plan de licenciatura

en Economía, FES-Acatlán UNAM

Estructura

Económico-Social

Agraria

Sociólogo: José Ramón Carmona Motolinia

Page 2: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 2

Objetivos del curso

• Trabajar en seminario sobre algunos

aspectos teóricos y analíticos, del

proceso de constitución histórica de

la estructura económico-social

agraria mexicana.

• Conocer los procesos económico-

sociales relacionados con el

desarrollo de la estructura agraria en

México de 1940 a 1970.

Page 3: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

Contenido del curso

• El contenido del curso esta orientado al análisis y comprensión de las estructuras y los procesos agrarios en México, del período de 1940 a 1970.

• Los ejes temáticos son:

• 1) Formas de organización económico-social en la agricultura mexicana.

• 2) Instrumentos de política agrícola del Estado: crédito, obra hidráulica y precios de garantía.

• 3) Aspectos sociales de la estructura agraria y procesos de distribución de la tierra.

• 4) Estructura productiva agropecuaria.

Page 4: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 4

¿Qué se va a hacer?

• El trabajo del seminario consta de 15

sesiones, las cuales se realizarán

bajo el formato de „tutorías cubiertas‟.

• En ese marco, los temas y tópicos

analizados y debatidos en las

sesiones de trabajo tendrán un

carácter complementario al seminario

optativo consecuente, sobre la

estructura económico-social agraria

mexicana actual.

Page 5: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 5

¿Cómo se va a hacer?

• Se plantea el análisis desde una perspectiva socioeconómica, para debatir las interpretaciones de diferentes autores acerca de los procesos y elementos económico-sociales actuantes en la constitución de la estructura agraria mexicana en la etapa 1940-1970.

• En este caso, se propone la revisión de textos clásicos en el estudio de la estructura económico-social agraria en México; así como de algunos trabajos más recientes referidos al tema.

Page 6: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 6

¿De qué va a servir?

• A partir de la configuración de un marco interpretativo histórico de la estructura económico-social agraria mexicana, se pretende contribuir a la definición y construcción del marco histórico-analítico de los proyectos de investigación que desarrollan los alumnos del seminario.

• En ese sentido, los textos del curso se enfocan en la exposición de las distintas dimensiones del fenómeno; es decir, las variables en los procesos económico-sociales y elementos constituyentes de la estructura agraria.

Page 7: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 7

¿Cómo se va a evaluar?

La forma de evaluación se

conforma por tres aspectos:

• Asistencia (80%)

• Participación

• Exámenes de conocimiento (en

total 4 exámenes, 1 por cada eje

temático)

Page 8: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 8

Los textos propuestos para cada eje temático

son los siguientes:

1. Formas de organización económico-social

en la agricultura mexicana.

• Flores, Edmundo. „Instituciones: Las

comunidades, el latifundio, la plantación, el ejido y

la pequeña propiedad‟, en Tratado de economía

agrícola, FCE, México, 1961.

• Esteva, Gustavo. La batalla en el México rural,

Ed. Siglo XXI, México, 1980, Sección primera.

• Bartra, Armando. El Capital en su laberinto. De la

renta de la tierra a la renta de la vida, Ed. Ítaca,

México, 2006.

Page 9: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 9

2. Instrumentos de política agrícola del

Estado: crédito, obra hidráulica y

precios de garantía.

• Hewitt, Cinthya. „El marco institucional para el crecimiento agrícola‟, en La modernización de la agricultura mexicana, Ed. Siglo XXI, México, 1985.

• Orive Alba, Adolfo. La política de irrigación en México, FCE, México, 1960.

• Moguel, Julio y Hugo Azpeitia. „Precios y política agrícola en dos décadas de desarrollo agropecuario, en Moguel Julio (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo 8, Ed. Siglo XXI-CEHAM, México, 1989.

Page 10: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 10

• Tello, Carlos. „La tenencia de la tierra de 1941 a 1950‟ y „La tenencia de la tierra de 1951 a 1960‟, en La tenencia de la tierra en México, UNAM-IIS, México, 1968.

• Stavenhagen, Rodolfo. „Aspectos sociales de la estructura agraria en México‟, en Stavenhagen R. et al. Neolatifundismo y explotación, Ed. Nuestro tiempo, México, 1968.

• Paz Sánchez, Fernando. „Problemas y perspectivas del desarrollo agrícola‟, en Stavenhagen, R. et al. Neolatifundismo y explotación, Ed. Nuestro tiempo, México, 1968.

3. Aspectos sociales de la estructura

agraria y procesos de distribución de la

tierra.

Page 11: Seminario.estructura.eco.soc.agraria

7/26/2013 Template copyright www.brainybetty.com 2005 11

4. Estructura productiva

agropecuaria.

• Rubio, Blanca. „Estructura de la producción agropecuaria y cultivos básicos, 1960-1970‟, en Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo 7, Ed. Siglo XXI-CEHAM, México, 1988.

• Durán, Juan M. „El papel de la agricultura en el crecimiento económico‟, en ¿Hacia una agricultura industrial?, Ed. Universidad de Guadalajara, México, 1988.

• McMichael, Philip. “ Alimentos, el Estado y la Economía Mundial”, en Revista Internacional de Sociología sobre Agricultura y Alimentos, 1991. Dirección electrónica: http://ijsaf.org/contents/1/mcmichael/index.html.