seminario de urbanismo - trama urbana - monografia final

78
TRAMA URBANA SEMINARIO DE URBANISMO COLAN VALVERDE, Elías Jesús HUAMAN TORRES, Jhon Andy LEANDRO ALARCON, Vladimir Pompeyo VARGAS MOSCOL, Ricardo Daniel DISTRITO DE LA MOLINA El distrito peruano de La Molina es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. Está localizado en el sureste de Lima Metropolitana limitando al norte a través de la Av. Separadora Industrial y la Vía de Evitamiento con el distrito de Ate (Mayorazgo y Salamanca), al este con Pachacámac (Huertos de Manchay), al sur con Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores y al oeste con el distrito de Santiago de Surco y Cieneguilla. Está habitada fundamentalmente por familias de nivel socioeconómico medio-alto y alto.

Upload: ricardo-daniel-vargas-moscol

Post on 29-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

TRAMA URBANA

S E M I N A R I O D E U R B A N I S M O COLAN VALVERDE, Elías Jesús

HUAMAN TORRES, Jhon Andy LEANDRO ALARCON, Vladimir Pompeyo

VARGAS MOSCOL, Ricardo Daniel

DISTRITO DE LA MOLINA El distrito peruano de La Molina es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. Está localizado en el sureste de Lima Metropolitana limitando al norte a través de la Av. Separadora Industrial y la Vía de Evitamiento con el distrito de Ate (Mayorazgo y Salamanca), al este con Pachacámac (Huertos de Manchay), al sur con Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores y al oeste con el distrito de Santiago de Surco y Cieneguilla. Está habitada fundamentalmente por familias de nivel socioeconómico medio-alto y alto.

Page 2: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

1

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:

SEMINARIO DE URBANISMO

DOCENTE:

ARQ. EUSEBIO MARIANO CABRERA ECHEGARAY

TEMA:

TRAMA URBANA – DISTRITO DE LA MOLINA

IX CICLO

INTEGRANTES:

COLAN VALVERDE, Elías Jesús

HUAMAN TORRES, Jhon Andy

LEANDRO ALARCON, Vladimir Pompeyo

VARGAS MOSCOL, Ricardo Daniel

BARRANCO, PERÚ 23 de NOVIEMBRE del 2013

Page 3: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

2

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

INDICE

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................4

2. MARCO CONCEPTUAL .........................................................................................................6

2.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 6

2.1.1. Trama urbana: .................................................................................. 6

2.1.2. Geografía urbana: .......................................................................... 8

2.1.3. Morfología urbana: ....................................................................... 10

2.1.4. Elementos urbanos: .................................................................... 13

2.1.5. Evolución urbana: ........................................................................ 14

2.1.6. Crecimiento urbano: ................................................................... 15

2.1.7. Tipología urbana: ......................................................................... 17

2.1.8. Barriadas: ......................................................................................... 20

2.1.9. Plan de desarrollo urbano: ...................................................... 23

2.2. MARCO HISTÓRICO ............................................................................ 24

2.2.1. LIMA ......................................................................................................... 24

2.2.2. LA MOLINA ............................................................................................. 25

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 29

3.1. PROBLEMATICA ................................................................................... 29

3.1.1. PROBLEMA GENERAL ................................................................ 30

3.1.2. HIPÓTESIS ....................................................................................... 30

3.1.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 30

3.1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................... 30

3.1.5. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN ....................................... 31

4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 32

4.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................. 32

4.2. EVOLUCIÓN URBANA DEL DISTRITO DE LA MOLINA ..... 33

4.3. IDENTIFICACIÓN DE TRAMAS URBANAS POR ETAPAS: 35

Page 4: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

3

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

4.4. DEMOSTRACIÓN DE LAS TIPOLOGIAS DE TRAMAS

URBANAS IDENTIFICADAS POR ETAPAS: ............................................ 66

5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 71

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 73

Page 5: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

4

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

1. INTRODUCCIÓN

- El periodo de expansión que se inicia en los años 40 y que continúa en la actualidad suele dividirse en tres grandes etapas. Hasta antes de 1954, el crecimiento de Lima se da en el cono de deyección del río Rímac. En esa área se distribuían los terrenos entre urbanizaciones de clase media, para sectores acomodados y para los sectores más pobres de la ciudad. Estos últimos constituyeron las denominadas “barriadas” que se ubicaban en los terrenos marginales al tejido urbano, especialmente en las laderas de los cerros que rodeaban la ciudad en los márgenes del río Rímac entre Lima y el Callao, teniendo un mayor crecimiento urbano en los años 80, generalmente hacia los bordes que delimitan los cerros y que hoy en la actualidad y con mayor exactitud a inicios del siglo XX, el crecimiento urbano tomo posición de los cerros alejados del centro de lima.

- La zona actual de La Molina tiene antecedentes desde la época Incaica en que era uno de los corredores que se utilizaban como vía de comunicación entre Lima y Cusco.

- Con la conquista estos terrenos pasan a manos de hacendados y de la Iglesia Católica, quienes la cultivaron utilizando mano de obra esclava hasta mediados del siglo XIX, primero negros y luego chinos, cuando se abolió la esclavitud. Estas haciendas producían azúcar y algodón hasta la primera mitad del siglo XX.

- En 1927 el Presidente Leguía vende las tierras más fértiles de la hacienda para ubicar la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) con 210 hás. que en la década del 60 se transformaría en la Universidad Nacional Agraria. También en 1927 la Sociedad Nacional de Agricultura, con fondos del Estado, compró 63 has de tierras fértiles e instala la Estación Experimental Agrícola de La Molina.

- Es en esta década del 60 el distrito se parcela y empieza a poblarse, adquiriendo dinamismo en la década del 70.

- La población crece desde unos 2,500 estimados en 1960 a 6,160 en 1972 y 15,000 habitantes en 1981.

- Esta población es principalmente de estrato alto y a partir de la década del 70 disminuye el tamaño de los lotes, entre 300 y 1,500 m2, brindándose créditos que permite el acceso a sectores de estratos medios.

Page 6: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

5

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

- El crecimiento del distrito de LA MOLINA, sufre la mayor expansión en los años 80, en donde la trama urbana toma la forma más representativa, conllevando a la mayor diversidad de tipologías.

- Es el distrito de Lima con mayor densidad de áreas verdes, alcanzando hasta 20 metros cuadrados para cada habitante. En el sur de la Molina, en las laderas de los cerros San Pedro, Media Luna y San Francisco se encuentra el Parque Ecológico de La Molina, el cual alberga 208.6 hectáreas y fue establecido el 12 de Mayo de 2004. Ya se ha estado arborizando con ciertas especies de árboles y plantas para lo cual se hacen campañas de siembra cada cierto tiempo. Éste será el parque ecológico más grande de Lima. Tiene más de 13 mil plantas aproximadamente entre árboles y arbustos.

- Siendo el parque ecológico uno de los factores por el cual se adoptó una forma de crecimiento, siendo en esos tiempos unas simples hectáreas de señoríos de clase alta.

Page 7: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

6

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. 1

Trama urbana:

El término trama urbana aparece en el TRLOTENC para referirse a una condición de los terrenos para ser clasificados como suelo urbano. Sin embargo, el texto legal no aporta una definición de este concepto ni tampoco criterios operativos que permitan distinguir si existe o no trama urbana. Tampoco la jurisprudencia termina de alcanzar una definición suficientemente precisa, pese a las abundantes sentencias del Tribunal Supremo que se refieren a la trama o malla urbana (sinónimo empleado en otras leyes autonómicas); a lo más que llega el alto Tribunal es a asociar la trama urbana con "una urbanización básica constituida por unas vías perimetrales y unas redes de suministro de agua y energía eléctrica y de saneamiento de que puedan servirse los terrenos y que éstos, por su situación, no estén completamente desligados del entramado urbanístico ya existente" (STS de 23 de noviembre de 2004). Pese a la insuficiencia, parecieran apuntarse dos requisitos de la trama urbana: que los terrenos estén delimitados por viarios perimetrales y que estén en contigüidad (no completamente desligados) con el resto del suelo urbano (el que sí contaría incuestionablemente con trama urbana). Naturalmente, la jurisprudencia sigue dejando margen a la discrecionalidad al ser aplicada ante cada caso concreto. No es ocioso recordar que la palabra "trama", en castellano, hace alusión a un conjunto de elementos lineales que, cruzados y enlazados, forman un tejido. También del mismo campo semántico proviene el término "malla" que se utiliza con frecuencia para referirse al mismo concepto (malla urbana), si bien en este caso el significado estricto apunta no a los elementos lineales sino a las piezas del tejido (normalmente cuadradas) que quedan comprendidos entre aquéllos. En todo caso, sin ahondar en sus raíces lingüísticas, parece claro que la trama urbana hace referencia, al menos en su origen, a un territorio estructurado mediante viario (los elementos lineales) que se cruzan entre sí formando manzanas en sus espacios interiores. Es obvio que la pertinencia de la metáfora textil en el urbanismo, donde cuenta con una ya muy larga tradición, obedece a la asociación de los viarios con los hilos del tejido y de las manzanas con las piezas que quedan entre éstos. Parece pues bastante claro que es el criterio topológico el más relevante para entender qué es la trama urbana.

1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA LAGUNA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL Febrero 2013 - MEMORIA DE ORDENACION PORMENORIZADA – LAS DETERMINACIONES URBANÍSTICAS SOBRE LA TRAMA URBANA. FORMACIÓN DE LA TRAMA URBANA Y TRANSFORMACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS RECIENTES EN LA CIUDAD DE PALMA DE MALLORCA (1960-2001) - J.M. González Pérez.

Page 8: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

7

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

De tal modo, puede considerarse que sobre un ámbito territorial hay trama urbana cuando existen viarios que se cruzan entre sí definiendo unos espacios interiores (las manzanas) de dimensiones y formas adecuadas para ser divididos en parcelas propias de usos y tipologías urbanas. El modelo paradigmático de este enfoque topológico de la trama urbana lo conforman los ensanches, basados en un mallado ortogonal de mucha regularidad; pero también los núcleos de trazados más espontáneos (normalmente derivados de caminos rurales) cuentan con trama urbana en la medida de que esas calles irregulares se van cruzando sobre sí mismas. En cambio, en el extremo opuesto estarían los caseríos dispuestos a lo largo de un eje (sea una carretera o un camino rural), incluso aunque de él se bifurquen, casi siempre en estructura "arborescente", viarios menores. Este es justamente el modelo característico de los asentamientos rurales laguneros en los que difícilmente puede admitirse que haya trama urbana. Pero además, para considerar que un ámbito territorial cuenta con trama urbana éste ha de alcanzar una dimensión suficientemente significativa, tanto en superficie como en número de manzanas y elementos viarios que la constituyen. No parece razonable, por ejemplo, llamar trama urbana a dos o tres manzanas adyacentes aunque todas estén bordeadas por viarios. Obviamente, fijar un límite dimensional, ya sea en superficie o número de tramos viarios y/o manzanas, será siempre cuestionable y, sin embargo, es algo de especial relevancia para decidir sobre la clasificación del suelo según lo dispuesto en el art. 50 2TRLOTENC. En todo caso, al margen de las convenientes acotaciones cuantitativas, puede entenderse –y así lo hace este PGO– que la trama urbana es la específica división de un ámbito territorial en dos tipos básicos de espacios diferenciados por criterios topológicos: los viarios y las manzanas. Son éstos los dos elementos constitutivos de la trama urbana y, cada uno de ellos, se definen de la siguiente manera:

a) Viarios: Aquéllos que se disponen formando una red con continuidad topológica y cuya función principal es permitir la movilidad y dotar de accesibilidad al territorio en su conjunto y, en particular, a las piezas.

b) Manzanas: Polígonos discontinuos, separados entre sí por los espacios viarios que les dotan de accesibilidad, y cuya función principal es albergar los usos y aprovechamientos humanos.

2 TRLOTENC - ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ESPACIOS NATURALES: TEXTO REFUNDIDO DL1/2000 - Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.

Page 9: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

8

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Las específicas formas en que se dividen los territorios urbanos dan lugar consiguientemente a los distintos tipos de tramas urbanas, clasificaciones más o menos convencionales, normalmente vinculadas a etapas históricas y relaciones morfo tipológicas concretas (manzana cerrada, ciudad jardín, bloque abierto, naves industriales, etc.). Pero, pese a su diversidad, todos los territorios urbanos, para serlo, requieren de la existencia de una trama urbana, de una serie de viarios que se entrecruzan delimitándolas correspondientes manzanas.

La trama urbana es el concepto que engloba las características morfológicas de las diferentes zonas de una ciudad. Por tanto al hablar de trama urbana estamos refiriéndonos a: el trazado de la red viaria, su amplitud, los volúmenes que se edifican (altura y anchura de las fachadas), el nivel de ocupación del suelo (parcelaciones, espacios libres, alturas, ...)sus usos,... Por tanto la trama urbana es la que define los diferentes paisajes de la ciudad. Algunos manuales de morfología urbana definen la trama o entramado urbano como “la forma en que se ordenan y agrupan los edificios dentro de la ciudad” (Estébanez Álvarez, José “Las ciudades: morfología y estructura”) o como el conjunto “formado por la trama de las calles y la urdimbre del parcelario y de las manzanas con sus edificios y usos” (Capel, Horacio “La morfología de las ciudades”). Estas sencillas definiciones explican sobradamente todo lo que acabamos de explicar, ya que el orden y agrupación de los edificios determinan el trazado de las calles, su anchura, las parcelaciones, los volúmenes, el paisaje,... Podemos concluir que el concepto de trama urbana es fundamental dentro de la morfología de las ciudades, por tanto se usa en infinidad de ocasiones y no correctamente en todas ellas.

2.1.2. 3

Geografía urbana:

La Geografía Urbana es la parte de la Geografía Humana que se dedica al estudio de la ciudad en sus aspectos preferentemente espaciales, tanto el espacio edificado como las actividades humanas o las características socioeconómicas de sus habitantes, haciendo especial hincapié en la forma (morfología), en su funcionalidad y en las transformaciones históricas.

3 GEOGRAFIA URBANA – El proceso de urbanización y el sistema interurbano e intraurbano.

URBANISMO Y GEOGRAFIA URBANA: DOS CIENCIAS DISTINTAS, PERO COMPLEMENTARIAS. - José Luis SANCHEZ HERNANDEZ – 1992. LA DEFINICIÓN DE LO URBANO – HORACIO CAPEL – 1975. Introducción a una Crítica de la Geografía Urbana - Guy E. Debord – 1955.

Page 10: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

9

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

El estudio del fenómeno urbano aconseja subdividido de acuerdo a criterios relacionados con el nivel de escala, temporal o espacial del análisis. En primer lugar nos entramos en los aspectos liga dos a la perspectiva histórica del fenómeno urbano. Ha de haber un enfoque sistémico, que hace corresponder el hecho urbano con un conjunto de elementos interrelacionados en un doble nivel de escala. En el primer nivel, el sistema interurbano, donde cada ciudad es un elemento organizador del territorio. En un nivel inferior de la escala, la ciudad en sí misma, puede ser considerada como un sistema global (sistema intrarurbano), integrado por los principales componentes materiales y humanos que participan en su organización (espacio edificador, grupos sociales e individuos).

Geografía urbana no es más que el propio concepto de ciudad, siendo el espacio que conforma una ciudad.

La intervención humana sobre el territorio ha transformado los espacios naturales en espacios humanizados. Aquellas zonas donde existe una alta densidad de población son las mas transformadas, donde el paisaje refleja la actividad humana con más intensidad. Estos lugares son las ciudades, en las que los componentes bióticos del paisaje han sido sustituidos por elementos antrópicos.

El criterio de la morfología del paisaje urbano es uno de los que se ha utilizado para definir que es una ciudad, es decir, para distinguir aquello que es una ciudad de aquello que no alcanza dicho rango. La apariencia externa, la forma, la estructura de una ciudad es diferente a la de otros núcleos de población: edificios altos, calles grandes y anchas que facilitan un tráfico intenso, etc.

Otros de los criterios que se utilizan habitualmente para definir las ciudades es el estadístico, así cada país fija un volumen de población mínimo para considerar a un núcleo de población como ciudad. España lo tiene fijado en 10000 habitantes, Japón en 30000, mientras que en algunos países escandinavos los tienen fijados en 200 habitantes. Es por lo tanto un criterio variable al existir tal disparidad de umbrales de población en el mundo.

El tercer criterio utilizado para diferenciar el espacio urbano del espacio rural es la actividad económica que desarrollen sus habitantes. Así, mientras en el espacio rural dominan las actividades relacionadas con el sector primario, en el mundo urbano los trabajos principales son los vinculados a los sectores industriales y de servicios. Así sería difícilmente clasificables como ciudad algunas aglomeraciones humanas (por ejemplo en algunos países asiáticos) en la que sus habitantes trabajan principalmente en el sector primario, mientras en otros lugares (como los mencionados núcleos urbanos de los países escandinavos) a pesar de no alcanzar un elevado número de habitantes, podrían ser clasificados como ciudades debido a su actividad laboral.

Page 11: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

10

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Otros criterios utilizados hacen referencias a aspectos sociológicos, como la composición y desigualdad de la sociedad, siendo más homogénea en las zonas rurales que en las urbanas; las relaciones interpersonales, más estrechas en el mundo rural y más distantes en el urbano; etc.

No existe por lo tanto una definición unánime del concepto de ciudad, si bien la más acertada podría ser aquella que uniera los principales criterios descritos anteriormente: Aglomeración de población que ha transformado un espacio natural preexistente en un espacio altamente humanizado de características físicas y sociológicas fácilmente diferenciables del medio rural en cuanto a su morfología, composición y comportamiento social, y actividades económicas que en ella se desarrollan.

2.1.3. 4

Morfología urbana:

La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc.) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc.). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos).

Ilustración 1. Diferente morfología urbana: a. Ortogonal; b. Radiocéntrica; c. Irregular

4 Ficha nº 19 del Taller - MORFOLOGIA URBANA - Autor: Mg. Arq. Alejandra SGROI.

Web: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/morfologia_urbana.html Geografía de España. Urbanismo. Elementos de la morfología urbana. LA MORFOLOGÍA URBANA DE PONTEVEDRA HASTA 1900 – Gonzalo Méndez Martínez. F.J.MONCLUS, "Arte urbano y estudios histórico urbanísticos: tradiciones, ciclos y recuperaciones". 3ZU, 4, 1995. J.VILAGRASA, "El estudio de la morfología urbana", Geo-Crítica, 92, marzo, 1991.

Page 12: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

11

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras dependiendo de la trama viaria: ortogonal o en damero, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto (también llamado plano hipodámico) su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX; radiocéntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregulares, que contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población. Las ciudades de origen medieval suelen tener este tipo de configuración.

Es la representación gráfica más común de las ciudades. En el sentido cartográfico y descriptivo, lo define P. GEORGE como “el trazado de la historia urbana sobre el espacio. En cuanto a su forma, presenta tres modelos sencillos:

a) Plano radio céntrico: es el resultado de una evolución clásica en Europa y es típico de muchas ciudades españolas. La ciudad crece en torno a una encrucijada, a la cual afluyen los caminos, progresivamente convertidos en calles por el crecimiento de la urbe, y en torno a los cuales se aglutinan los nuevos espacios edificados. Las diferentes murallas que han ido protegiendo la ciudad se han ido derribando conforme esta ha crecido y han dado lugar a calles de circulación concéntrica.

b) Plano ortogonal o en cuadrícula: es el de las ciudades antiguas y mediterráneas (griegas y romanas), aunque también aparece en tramas urbanas de origen medieval (ciudades nuevas) o posterior. Es el más racional, en él las calles de cortan perpendicularmente, sobresaliendo, generalmente, la importancia de dos de estas calles perpendiculares.

c) Plano desordenado, que se manifiesta en forma de una red de calles

tortuosas, carente de líneas directrices, en las que se insertan callejones sin salida y patios interiores. Es característico de las ciudades musulmanas o de las medievales, cuando se ha producido una fuerte densificación de su población y se aprovecha al máximo el espacio intramuros.

Page 13: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

12

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Estas formas básicas suelen aparecer de forma combinada, como resultado de la labor de palimpsestación, descrita antes; aunque a veces encontramos planos que corresponden a uno sólo de estos modelos, generalmente en ciudades nuevas o que no han crecido en los últimos siglos.

Según la distribución de los espacios urbanos, nos encontramos planos con una estructura:

a) Discontinua: donde los espacios verdes ocupan una gran extensión y fragmentan la masa edificada. Disposición muy poco frecuente en España, dado que, como ya hemos comentado antes, la especulación y la sobrevaloración del P GEORGE, suelo, han originado una fuerte densificación de los espacios edificados y una marcada escasez de espacios libres y zonas verdes. Las únicas líneas de discontinuidad que aparecen en nuestras ciudades suelen corresponder a ríos, en cuyas riberas se han creado parques y zonas de recreo.

b) Continua: cuando la masa edificada aparece como algo compacto, sin apenas zonas verdes o espacio libre, o cuando este se localiza en zonas muy concretas, generalmente en las afueras.

c) Lineal: es común en grandes ciudades, especialmente en los planos más recientes, corresponde a urbes que presentan una expansión a lo largo de ejes generalmente vías de comunicación-, entre los cuales subsisten durante algún tiempo espacios rurales.

d) Ciudad-satélite: cuando crece por manzanas al margen de la masa

urbana principal. Es común en la periferia de las grandes ciudades, aunque los ejemplos más evidentes los encontramos en las grandes Áreas Metropolitanas.

Page 14: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

13

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2.1.4. 5

Elementos urbanos:

Por elementos urbanos entendemos los componentes materiales de la ciudad, entre los que destacamos: - La casa, en la que observamos una clara diferenciación y separación entre los locales profesionales y las viviendas. La casa presenta una diversa tipología según su altura, el número de viviendas que albergue, su aspecto estético, su separación/no separación de las zonas verdes, su proximidad/no proximidad a otras casas, etc... - La manzana o cuerpo de edificios delimitado por calles. Su tipología está en función del número de edificios que acoge, de la forma de su perímetro (con chaflán, sin él...), etc... - La calle, que presenta una gran variedad, según alinee manzanas o espacios , según su anchura (callejón, calle, avenida...), según su función (peatonal o no),según su forma (bulevar, calle, etc...), etc... - La plaza: consiste en el ensanchamiento de una calle o un espacio amplio en el cruce de dos o más calles. Tiene carácter organizador del espacio, porque suele tener un carácter centralizador-organizador de la vialidad de la zona en la que se ubica, lo que le otorga un rango superior sobre ese espacio. - El barrio: es la unidad básica de la vida urbana y está constituido por un número importante de manzanas. Sus señas de identidad son un pasado común (época de crecimiento, función, problemas similares...) y poseer una dotación de servicios básicos que permiten a sus habitantes satisfacer sus necesidades cotidianas.

- El distrito: es una división administrativa intermedia entre el barrio y la ciudad, sin demasiada transcendencia en lo sociológico. - El arrabal: en el sentido original (Edad Media) y jurídico es un barrio suburbano, que escapa a los impuestos y a las obligaciones de la ciudad, pero también a sus privilegios y protección. La fuerte expansión de nuestras ciudades los ha adsorbido, integrándolos como un barrio más, que sólo conserva de su pasado su nombre. - El Centro histórico o núcleo o casco antiguo: es el espacio en el que se desarrolló la ciudad en su pasado, y desde el que ha crecido como consecuencia de la revolución industrial.

5 ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN URBANA – Francisco Javier Monclus Fraga y José Luis Oyón Báñales – Universidad Politécnica de

Catalunya 2001. ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO, aspectos teóricos – Percy Acuña Vigil – 2005. ELEMENTOS URBANOS Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO – Arq. Freddy Arana Velarde – 2011.

Page 15: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

14

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

En su interior suele albergar dos zonas: una de elevado rango (CBD) en la que se produce el fenómeno “city” o concentración de las funciones centrales de la ciudad, con la consiguiente salida de la población residente y la ocupación por oficinas, despachos, sedes empresariales o de instituciones; y otra en la que se produce un fenómeno de “de pauperización”, consistente en un notable envejecimiento de su población residente, un descenso en el nivel adquisitivo de la misma y un raquitismo de los servicios que presenta.

2.1.5. 6

Evolución urbana:

Las ciudades han sido denominadas como las más altas formas de organización social. Piensa en la complejidad del sistema de carreteras, transporte, leyes de construcción, mercados, distribución de alimentos, sistema educativo etc., tendrás una idea de a lo que se refiere ésta afirmación. Pero esta complejidad no salió de repente. Es el resultado de varios años de desarrollo humano.

Mientras que el origen de las ciudades data de miles de años atrás, la ciudad como la conocemos hoy data solo de unos cientos de años atrás. Después de la Revolución Industrial un gran número de personas se mudaron a las ciudades en busca de trabajos, la mayoría en fábricas; desde entonces ha habido un crecimiento sin precedente en el número y tamaño de las ciudades alrededor del mundo. A este proceso se le llama "urbanización"

La urbanización es medida por el cambio en porcentaje de la población de la ciudad de año en año. Esto se llama grado de "crecimiento urbano" Por ejemplo, si tu ciudad tenia 200 personas el año pasado y este año tiene 210, su crecimiento urbano es de 5%. En una escala Mundial, el más rápido crecimiento urbano en la historia ha ocurrido en los pasados 50 años. Mientras que en 1950 menos del 30% de las personas vivían en la ciudad, hoy más del 45% de la humanidad son habitantes urbanos.

6 CAMBIO URBANO Y EVOLUCIÓN DISCURSIVA EN EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA: DE LA DEPENDENCIA A LA

GLOBALIZACIÓN – Jhon Williams Montoya – 1969. Génesis, evolución y consolidación urbana de los asentamientos ilegales. El caso de la ciudad de Bogotá Autor: Puente Burgos, Carlos Arturo EVOLUCIÓN URBANA Y MEMORIA DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. FUTUROS PARA LA CIUDAD DE DETROIT - Beatriz Fernández Águeda – 2009. Paola Zerna – EVOLUCIÓN URBANA - http://www.buenastareas.com/ensayos/Evoluci%C3%B3n-Urbana/3348073.html – 2012. La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos. – ENTREVISTA: http://www.gestionurbana.es/?p=395.

Page 16: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

15

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2.1.6. 7

Crecimiento urbano:

La definición de “urbano” cambia de un país a otro y, con las reclasificaciones periódicas, también puede variar a lo largo del tiempo dentro de un mismo país, lo que dificulta las comparaciones directas. Una zona urbana se puede definir por medio de uno o más de los siguientes factores: criterios administrativos o fronteras políticas (como formar parte de la jurisdicción de un municipio o comité de la ciudad); el tamaño de la población (cuando el número mínimo de habitantes en los asentamientos urbanos de la región es de 2.000, aunque puede oscilar entre 200 y 50.000); la densidad demográfica; la función económica (por ejemplo, cuando la actividad primordial de una gran mayoría de los habitantes no es la agricultura, o cuando existe empleo de sobra); y la existencia de características urbanas (como calles pavimentadas, alumbrado público o alcantarillado). En 2010 vivían en zonas clasificadas como urbanas 3.500 millones de personas. El aumento (relativo o absoluto) en el número de personas que viven en los pueblos y las ciudades. El ritmo de crecimiento de la población urbana depende del aumento natural de dicha población y de los nuevos habitantes que adquieren estas zonas debidas, por una parte, a la migración neta del campo a las ciudades y, por otra parte, a la reclasificación de los asentamientos rurales en ciudades y pueblos

Crecimiento urbano, en la implicancia que le da al concepto el uso de la palabra “crecimiento”, ha ido adquiriendo distintas significaciones entre los arquitectos y urbanistas, quienes actualmente divergen en sobre qué es lo que se debería entender tras el término.

En una visión más tradicional, el arquitecto de la Universidad de Concepción, Ariel Inostroza, define al crecimiento urbano como “El área geográfica que es incorporada a la expansión de una ciudad. Esta expansión puede adoptar distintas “formas” todas dependientes de las estructuras que conformen la ciudad: vías, redes, ríos, geomorfología, etc. Pueden ser por ejemplo lineales -clásico caso de un pueblo en torno a una línea del tren-, radiales, dispersas, poli céntricas, entre otras.”

7 CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO – Causas y consecuencias – Diego Puga.

EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y SU IMPACTO AMBIENTAL – Federico Escobedo Miramontes. CRECIMIENTO URBANO Y EL MODELO DE CIUDAD - Rafael García Catalá - Arquitecto - Urbanista. Coordinador Territorial de Vivienda. LIMA, Expansión y crecimiento de la ciudad – Observatorio urbano / DESCO. Lima: ciudad cada vez menos pretenciosa - Themis Castellanos Con Jaime Joseph y Mercedes Ubillús - Julio, 2003. URBANIZACIÓN, CRECIMIENTO URBANO Y MIGRACIONES EN AMERICA LATINA – Alfredo E. Lattes.

Page 17: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

16

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

El crecimiento urbano es la urbanización extendida fuera de los centros de las ciudades, por lo general, en terrenos sin urbanizar. Se caracteriza por una baja densidad de población por hectárea, por lugares donde las casas están separadas de las zonas comerciales e industriales y por patrones de calles ramificadas. El crecimiento urbano, también llamado crecimiento suburbano, a menudo se desencadena al urbanizar terrenos agrícolas, bosques y zonas húmedas.

Hay varios problemas ambientales relacionados con el crecimiento urbano, que trae como consecuencia una pérdida de espacio abierto y de terrenos agrícolas, mayor dependencia del automóvil y de otros vehículos y mayor consumo de energía y agua. La naturaleza diseminada del crecimiento urbano a menudo obstaculiza el sistema de transporte público. Puesto que las casas construidas en un ambiente de crecimiento urbano están separadas de los lugares de trabajo, los almacenes y servicios, por lo general, los residentes deben viajar siempre en automóvil.

El crecimiento urbano puede causar más tráfico, empeoramiento de la contaminación del aire y del agua, amenazas a las fuentes de agua subterránea, mayores tasas de escorrentía de agua contaminada, destrucción del hábitat de la vida silvestre y mayores posibilidades de inundación. También contribuye a prolongar el tiempo de ida al trabajo y de regreso a casa, a incrementar los costos de los servicios y a tener centros urbanos deteriorados y moribundos.

El crecimiento acertado es un concepto creado como alternativa al crecimiento urbano. El crecimiento acertado en una nueva urbanización se centra en la ciudad y estimula el ejercicio, por ejemplo, caminar y montar en bicicleta, y el uso de trenes subterráneos, autobuses y otras formas de transporte colectivo. Promueve el ejercicio y la salud cardiovascular. Incluye un conjunto de viviendas, establecimientos comerciales y tiendas. Ofrece oportunidades para crear empresas y empleos, equilibra la urbanización y la protección ambiental y fomenta la creación de vecindarios bien establecidos. La tasa de urbanización ha seguido una tendencia diferente en un país desarrollado de la órbita occidental que en un país subdesarrollado. La tasa de concentración urbana tuvo un momento álgido hacia finales del siglo pasado en la mayoría de los países desarrollados de Europa. El ritmo de crecimiento ha continuado siendo importante durante una buena parte del siglo XX, habiendo descendido notablemente durante los últimos años. En los países del Tercer Mundo la concentración de la población es un hecho más reciente, y se ha producido de forma explosiva. El porqué del crecimiento de las ciudades es una cuestión difícil de contestar. Los factores han ido evolucionando, lo que ha tenido como consecuencia que el ritmo de variación de la población urbana sea diferente de unas etapas a otras.

Page 18: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

17

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2.1.7. 8

Tipología urbana:

La “tipología arquitectónica” normativa, puede darnos una percepción de las partes diferenciadas de la ciudad.

Pero por más que la igualdad, por zonas, de las envolventes de las piezas arquitectónicas, produzca una uniformidad perceptible como la tipología del conjunto en una determinada zona urbana (envolvente diferenciada de una pieza urbana), la complejidad del fenómeno urbanístico “in extenso”, obliga a profundizar e introducir nuevas variables formales, tanto referentes al significado urbanístico de la tipología arquitectónica, como a variables exógenas a la propia arquitectura.

No podemos adentrarnos a fondo, dada la necesaria brevedad de estos comentarios, en el análisis estructural (forma, interrelaciones y transformaciones) que operan en la ciudad y las morfologías o paisaje urbano que generan y que serían las auténticas “tipologías urbanas” (incluyendo la influencia de la tipología arquitectónica), pero si vamos a reseñar al menos tres ideas (incompletas y asistemáticas) que relacionan por analogía o por diferencia la tipología arquitectónica y la “tipología urbanística”.

1º.- La “tipología arquitectónica” normativa tiene como “techo” la ordenación zonal, en donde se imponen unos tipos edificatorios uniformes, en relación con unos usos determinados. Es la ciudad del “funcionalismo” (residencia-trabajo y servicios-consumo-recreo).

Esta ordenación del racional-funcionalismo moderno (aún no desechada del todo), que en teoría formaría un “mosaico” de zonas de “mono-uso”, no coincide con la realidad actual, compleja y cambiante de la ciudad existente.

2º.- Las tipologías arquitectónicas convencionales, (con independencia de la diferencia que aporta la creatividad arquitectónica con la misma tipología normativa), producen tipologías urbanas diferentes, en función de la localización (central, de ensanche o periférica), de su inserción en las infraestructuras y servicios y también en función de las clases socioeconómicas a las que va destinada.

8 Ana M.ª López García*, Coro Chasco Yrigoyen** y Mónica Navarrete Álvarez*** - AUDITORÍA URBANA: INDICADORES Y TIPOLOGÍA

DE LAS CIUDADES EUROPEAS. REDAC - TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y URBANISTICA - http://www.redac-coactfe.org/index.php/redac/redac-14/286-la-tipologia-arquitectonica-y-la-tipologia-urbanistica - por: Javier Ruiloba Santana. TIPOLOGÍA DE PLANOS URBANOS - http://espacastro.wikispaces.com/5.+Tipolog%C3%ADa+de+planos+urbanos – ESPACastro. EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA DE LOS GRANDES EQUIPAMIENTOS URBANOS - Mª Belén Zayas Fernández. Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima – WILEY LUDEÑA.

Page 19: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

18

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Recordemos la imagen de una tipología unifamiliar aislada-ciudad jardín, en el centro urbano, en el borde de la ciudad, aislada en la periferia o en el medio rural y a su vez en función del nivel económico-social de sus habitantes. ¿En que se parecen, en que se diferencian?

3º.- La ciudad ni es homogénea ni tampoco es divisible ni ordenable en las zonas homogéneas señaladas en el primer punto.

Está fragmentada, pero a su vez existen áreas de superposición de fragmentos, áreas indefinidas (a medio hacer o en transformación), “intersticios” y vacíos urbanos.

Incluso a pesar de que exista una estructura, la ciudad es heterogénea y es difícil identificar sus partes y por tanto las auténticas tipologías formales de las mismas, de las que existen aproximaciones perceptivas simplificadoras (centro urbano, casco, ensanche, ciudad jardín, zonas industriales, barrios periféricos……), o intuiciones de que la ciudad actual no está siguiendo los patrones de las ciudades históricas.

Como muy bien dice Pablo Ley Bosch, la influencia de las potentes infraestructuras de transporte y los macro edificios multiusos oportunistas, están produciendo una especie de crecimiento en “metástasis” que tiene una tipología propia en nada relacionada con las tipologías arquitectónicas convencionales.

.

TIPOLOGIA DE TRAMA

1. RADIOCENTRICO 2. CUADRICULA 3. ESTRELLA 4. ANILLO 5. LINEAL 6. RACIMO 7. HOJA 8. HOJA ARTICULADA 9. CONSTELACIÓN 10. SATÉLITE

Page 20: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

19

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

El plano es el mapa de una localidad representado a escala grande, normalmente 1:25.000 o 1:5.000. En él podemos observar la forma y distribución de las calles y la ubicación de los principales edificios. El trazado de las calles nos permite distinguir diferentes formas geométricas, que suelen ser representativas de diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, los medios de transporte, etc. En la trama urbana hay vestigios de cada época histórica y a partir de la lectura del plano de una ciudad podemos averiguar cuáles han sido las distintas etapas de su crecimiento. La situación más frecuente es que el plano actual de una ciudad refleje diferentes tipologías en las diferentes zonas de la ciudad, fruto de haber sido concebidas y creadas en distintos momentos históricos. Los principales tipos de plano urbano son tres: irregular, ortogonal y radiocéntrico.

C = Cuadrícula

H = Hoja

R = Racimo

S = Satélite

A = Anillo

Rd = Radiocéntrico

E = Estrella

Ha = Hoja articulada

Cs = Constelación

L = Lineal

Page 21: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

20

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2.1.8. 9

Barriadas:

Cuando las barriadas fueron percibidas por la población peruana a fines de la década del 40, diferentes grupos de poder pedían su erradicación. En Abril de 1960, Caretas describía esta realidad diciendo con respecto de “El Montón”: “La barriada lo ofende todo. Ofende la vista, ofende el olfato y ofende el corazón. Es un inmundo lupanar en donde la vida humana se prostituye cada día y es, en verdad, la viga en el ojo de todos los limeños.” La ocupación informal de suelo para su posterior urbanización es una característica de las ciudades en rápido crecimiento de todo el planeta. Lo que diferencia la situación del Perú (y de Lima, que será la referencia específica de este texto) es que este fenómeno ha sido masivo y que el proceso de mejoramiento del barrio ha empezado en momentos cercanos al inicio de la ocupación del lugar. El crecimiento masivo de las ciudades como resultado del proceso de industrialización de los años cincuenta originó que las familias más pobres y sin experiencia urbana se vean obligadas a alquilar, comprar u ocupar ilegalmente porciones de terreno sin habilitar donde se asentaron de manera precaria. Ello se debió a que las ciudades no estaban preparadas para crecer a la misma velocidad con que llegaban los nuevos habitantes de otras ciudades o del campo. Este es el momento en que aparecen en el continente las llamadas “barriadas”, “chabolas”, “favelas”, “tugurios”, etc. Caracterizaba a estas “barriadas” el hecho de ocupar de manera muy desordenada terrenos de escaso valor. Esto también sucedió en Lima. Las primeras urbanizaciones en la margen izquierda del río Rímac y el Cerro San Cosme son muestra de ello. Sin embargo, a partir de los años sesenta la situación fue diferente, puesto que no mucho después del momento de la ocupación del suelo empezaron ya las acciones de mejoramiento físico con participación del Estado y la población –con una importante presencia de la organización vecinal. Esta es una importante diferencia con otras realidades, en las que el mejoramiento empezaba cuando muchas de estas urbanizaciones ya tenían años de fundadas y, por lo tanto, habían grados de consolidación de la vivienda precaria y resultaba más difícil el replanteo de las calles y la regularización de los lotes.

9 Hatun Llaqta REVISTA ELECTRONICA DE URBANISMO - LAS BARRIADAS: LA TAREA ACTUAL DEL URBANISMO Y DE LOS PLANES

DE VIVIENDA EN EL PERÚ. - Percy Acuña Vigil. DE LA BARRIADA A LA METROPOLIZACIÓN: Lima y la teoría urbana en la escena contemporánea – Pablo Vega Centeno. Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú – Dr. JOSÉ MATOS MAR. Lima: ciudad cada vez menos pretenciosa - Themis Castellanos - Con Jaime Joseph y Mercedes Ubillús - Julio, 2003. La Barriada en Lima, los de arriba y los de abajo Lorena Castañeda - Web: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/02/la-barriada-en-lima-los-de-arriba-y-los.html - 2010. BARRIADAS Y CIUDAD, Critica de la razón urbana – WILEY LUDEÑA URQUIZO – 2012. “EL OCASO DE LA BARRIADA – Propuesta para la vivienda popular” – Arq. Jorge Burga Bartra – 2006.

Page 22: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

21

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

El término barriada no surge a la par con las invasiones que se tomaron en Lima a inicios de los treinta, siendo la invasión un hecho relativamente nuevo, se remitió su definición a viejos conceptos como los de “urbanización o barrio clandestino”. A fines de la década de los cincuenta, el término “barrio marginal” ya era parte del hablar limeño, es así como surge “barriada”, derivación despectiva directa del término barrio, con el que, desde la perspectiva de la élite limeña, se pensaba que era lo afín a la “delincuencia, promiscuidad e inmundicia social” y gracias a nuestra prensa conservadora de entonces, este calificativo fue aún más generalizado. “Para ningún peruano ajeno al ámbito elitista criollo, con apellidos de ascendencia europea, es un secreto que el Perú es un país discriminatorio. Sin embargo el hecho de reconocer el racismo como parte de una problemática social pasa por darnos cuenta que nuestros derechos están siendo vulnerados (…)”* Marginal: es aquello de importancia secundaria o escasa, y las personas o grupos que viven y actúan fuera de las normas sociales y comúnmente admitidas.** Es muy importante entender el término de barriada no solamente dentro de un marco urbanístico, sino también como el impacto social que tuvo en aquellos años, la indicación de marginal como fue calificada, demuestra el concepto de invasión, de irrupción causada por terceros. Estas invasiones eran, para la élite limeña, el foco de “delitos, degeneración e incultura”, para Pablo Berckholtz Salinas, la barriada es una “aberración social, (...) vivienda maldita, carente de luz, de sol, de aire, de limpieza, donde el hombre no encuentra su ración de oxígeno para compartirlo con su familia y cooperar indirectamente con el adelanto racial. "… Podríamos definir preliminarmente la barriada como un patrón de establecimiento urbano, con rasgos físicos, sociales y económicos estructurados de manera singular. Estos serían que su constitución se realiza por invasión "espontánea" o concertada de espacios vacíos existentes en la periferia del casco urbano, generalmente de propiedad pública y en menor escala privada; que en ella participan familias de bajos ingresos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales con una cultura "tradicional"; que tienden a organizarse a fin de actuar solidariamente para el logro de un lote y la obtención de servicios básicos y facilidades comunales; y que entran en contacto con dependencias estatales para ser reconocidos como propietarios de sus viviendas, dando lugar así a un estilo de relación sociopolítica que difiere al de otras comunidades de base del país"

Page 23: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

22

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Evidentemente el término ha ido variando con el transcurso del tiempo y también de acuerdo al grado de urbanización de nuestra ciudad, Lima. De las 57 barriadas que estudió Matos Mar actualmente, ninguna carece de agua, desagüe, ni energía eléctrica, debido a que se encuentran dentro de la red general de distribución de infraestructura básica. En la década del 80 se pobló Huaycán, y diez años después, algunos arenales de Surco, Ventanilla, laderas de los cerros de Chorrillos y San Juan de Lurigancho. La organización social es más fuerte, y el tiempo de transformación de paredes de estera a paredes de ladrillo ha disminuido considerablemente, la producción masiva de pequeños cuartos de madera, escaleras "solidarias", piletas de agua comunales, ha cambiado también la fisonomía de las barriadas, no sólo en Lima, sino también en todo el país. De las definiciones podemos observar que algunas hacen hincapié sobre la propiedad del terreno, otras sobre las condiciones internas de habitabilidad, material de construcción en las viviendas, falta de equipamiento e infraestructura básica, y finalmente sobre las condiciones sociales de los grupos residentes, como procedencia, y fortaleza en su organización social. Todas utilizan esas variables, y plantean una definición después de haber analizado sus causas y características físicas y socio-económicas. Entonces, la barriada, con todos sus buenos y malos olores, se transformaría no sólo para la investigación peruana, sino también internacional casi en un objeto de culto o experiencia emblemática para quienes como John Turner, Christopher Alexander o hasta Charles Jencks y muchos otros, se encontraban a la búsqueda de formas alternativas de hacer ciudad (contraculturales, comunitarias, libertarias, espontáneas, etcétera) como respuesta a la crisis del movimiento moderno y los movimientos alternativos que buscaban libertad, mixturación, situacionismo performático urbano. “Se considera barriada a la zona de terrenos de propiedad fiscal, municipal, comunal o privada que se encuentre dentro de los límites de centros poblados capitales de circunscripción político-administrativa, o en sus respectivas áreas suburbanas o aledañas, en las que por invasión y al margen de disposiciones legales sobre propiedad, con autorización municipal o sin ella, sobre lotes distribuidos sin planes de trazado oficialmente aprobados, se hayan constituido agrupamientos de viviendas de cualquier estructura, careciendo dicha zona en conjunto de uno o más de los siguientes servicios: agua potable, desagüe, alumbrado, veredas, vías de tránsito vehicular, etc.”

Page 24: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

23

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2.1.9. 10

Plan de desarrollo urbano:

Un plan de desarrollo urbano expone la necesidad de contar con un plan urbano en el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo futuro de la Ciudad e instrumenten los reglamentos o normativas necesarias en función de lo previsto por el plan. En aquellos casos que los mismos no se ajusten a las situaciones actuales deberán encarar las modificaciones que correspondan a fin de adecuarse a los nuevos hechos y situaciones. Las localidades que no tengan ningún instrumento o herramienta que le permita la planificación de su territorio, podrán adoptar las "Normas Mínimas Sobre Ordenamiento Urbano. ¿Para qué sirve la Planeación Urbana? Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros en el desarrollo de un área urbana. • Identificar y dar dimensión a los problemas de la ciudad. • Prever los requerimientos urbanos futuros. • Definir prioridades de atención. • Proponer una estrategia acordada para el crecimiento de la ciudad a largo plazo. • Orientar a autoridades y particulares para modificar la ciudad con orden, sustentabilidad y equidad. El plan de desarrollo urbano es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad. El Plan de Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano.

10

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO – Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO – Arq. Javier Alfaro Díaz – INICAM – Instituto de investigación y capacitación municipal. INGENIERIA-UNC – Web: http://ingenieria-unc.blogspot.com/2009/06/plan-de-desarrollo-urbano-concepto-un.html - PLAN DE DESARROLLO URBANO.

Page 25: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

24

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

2.2. MARCO HISTÓRICO

2.2.1. LIMA

Desde los años siguientes a su fundación en 1535 la ciudad de Lima no había conocido un periodo de crecimiento como el que ha vivido en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1940 y el año 2000, la población de la ciudad pasó de 645 mil habitantes a 7 millones 536 mil, multiplicando su población más de once veces. En el mismo periodo, el área que ocupaba la ciudad aumentó de 5 mil has a 78 mil has (casi 16 veces). El periodo de expansión que se inicia en los 40 y que continúa en la actualidad suele dividirse en tres grandes etapas. Hasta antes de 1954, el crecimiento de Lima se da en el cono de deyección del río Rímac. En esa área se distribuían los terrenos entre urbanizaciones de clase media, para sectores acomodados y para los sectores más pobres de la ciudad. Estos últimos constituyeron las denominadas “barriadas” que se ubicaban en los terrenos marginales al tejido urbano, especialmente en las laderas de los cerros que rodeaban la ciudad (San Cosme, El Agustino) y en los márgenes del río Rímac entre Lima y el Callao. El inicio de la segunda etapa de este crecimiento se puede considerar inaugurada a finales de 1954 cuando se dio la invasión de Ciudad de Dios, en lo que ahora es el centro comercial del distrito de San Juan de Miraflores. Esta invasión tuvo la particularidad de romper las fronteras del valle del río Rímac y hacer que las nuevas barriadas se formen en terrenos lejanos al casco urbano, lo que suponía un esfuerzo mayor para habilitar los terrenos, para lo que tuvieron una gran importancia las organizaciones de pobladores, que lograron articular sus demandas ante un estado con capacidad de atenderlas, aunque esto se debiera a motivaciones clientelares. En ese periodo las barriadas eran pequeños poblados emplazados en las afueras del casco urbano, formando, luego de un proceso de conurbación formándose los “conos”. En esta etapa es que se da la gran expansión territorial de la ciudad. Este proceso tuvo su punto cumbre con la fundación, asistida y direccionada por el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado, de Villa El Salvador (hoy distrito con más de 320 mil habitantes). Estos “conos” se fueron rellenando con nuevas barriadas y cooperativas de vivienda, constituyendo lo que se ha dado en llamar la “ciudad popular”. Al mismo tiempo, los sectores medios y acomodados de la ciudad se desplazaban desde el centro de la misma hacia nuevas urbanizaciones ubicadas en el espacio dejado entre la ciudad existente antes de este periodo de expansión y las nuevas barriadas que se estaban formando, aprovechando así la infraestructura urbana (vías de acceso, redes de agua y desagüe, redes de tendido eléctrico) que habían sido conseguidos por los pobladores que estaban construyendo su ciudad en los arenales que estaban siempre más allá. Este movimiento fuera del centro de la ciudad por parte de los sectores que tradicionalmente lo ocuparon, inició su proceso de decadencia y tugurización.

Page 26: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

25

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

El tercer momento de expansión de la ciudad, y en el que nos encontramos ahora, se inicia en algún punto difuso de la década del 80. Los motivos que causaron estos cambios son de orden político y territorial. En lo político, la agudísima crisis económica y la violencia política que empezaba deterioró rápidamente las redes sociales que sustentaban el movimiento de pobladores y minó la capacidad del estado de responder a sus demandas, lo que hacía que los grandes proyectos populares para fundar nuevos barrios no sean más posibles. En lo territorial, los terrenos que presentaban buenas características para ser urbanizados al interior del área de los conos se había prácticamente agotado. En esta etapa los nuevos barrios de la ciudad se forman en áreas marginales de la ciudad popular: laderas y cimas de cerros, quebradas angostas entre las estribaciones andinas, o peor aún, en terrenos ubicados al interior de la trama urbana existente que estaban reservados para construir en ellos equipamiento urbano.

2.2.2. LA MOLINA

La zona actual de La Molina tiene antecedentes desde la época Incaica en que era uno de los corredores que se utilizaban como vía de comunicación entre Lima y Cusco. Se atestigua con los restos arqueológicos de la Huaca Melgarejo, con una antigüedad de 3,200 años y área de 35,000 m2 así como otros cinco centros ceremoniales y urbanos prehispánicos: Huaca Granados en Covima; Restos en la Universidad Feminidad del Sagrado Corazón; en el local del Banco de Crédito; en la urbanización Rinconada Alta; y en las cercanías del cementerio Jardines de la Paz, en que se encuentra La Huaca Rinconada, la mayor de todas. Con la conquista estos terrenos pasan a manos de hacendados y de la Iglesia Católica, quienes la cultivaron utilizando mano de obra esclava hasta mediados del siglo XIX, primero negros y luego chinos, cuando se abolió la esclavitud. Estas haciendas producían azúcar y algodón hasta la primera mitad del siglo XX. La Guerra del Pacífico destruyó la economía local. El propietario de la hacienda La Molina, García Merino, se asocia con el propietario de Pacallar, Francisco Ferreccio, conformando la Sociedad Agrícola La Victoria Ltda. Que explotan las haciendas La Molina, Melgarejo, Cárdenas, Pacallar y los fundos La Rinconada y Asesor. En 1927 el Presidente Leguía vende las tierras más fértiles de la hacienda para ubicar la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) con 210 has. que en la década del 60 se transformaría en la Universidad Nacional Agraria. También en 1927 la Sociedad Nacional de Agricultura, con fondos del Estado, compró 63 has de tierras fértiles e instala la Estación Experimental Agrícola de La Molina.

Page 27: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

26

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Entre 1931 y 1932 estas dos instituciones impulsan el desarrollo del distrito logrando la electrificación, y las redes de agua y desagüe. En la década del 40 se establecen pequeños centros urbanos en las rancherías para los trabajadores, los cuales habían llegado a Lima como migrantes de la Sierra. Se establecen dos escuelas primarias, una de mujeres (financiada por la Escuela Agraria) y otra de varones (financiada por la Estación Experimental), un Puesto Policial y la Oficina de Correos. Las tierras de la Molina adquiridas por Juan y Ernesto Raffo Campodónico en 1960 se lotizan y urbanizan, obteniendo la habilitación urbana recién en 1967. Se parcelan en zonas semirústicas con agua de regadío y potable, que dará lugar a las urbanizaciones de estrato social alto que hasta hoy permanece, adicionando una fuerte presencia de estratos sociales medios en los últimos 20 años. En estos años se desarrolla un mercado experimental agrario por la ENA, que complementó sus servicios con una Cooperativa de Consumo de la Estación Experimental, que vendía a sus trabajadores el producto de sus cultivos de pan llevar y frutales. En 1962 se crea el distrito de La Molina a pesar de la oposición del Municipio de Ate. Se instala una agencia bancaria. La Municipalidad, que se inició en la casa del primer alcalde Frederik Ángel, se instala, con la agencia bancaria, en terrenos de la Universidad Nacional Agraria. Es en esta década del 60 el distrito se parcela y empieza a poblarse, adquiriendo dinamismo en la década del 70. La población crece desde unos 2,500 estimados en 1960 a 6,160 en 1972 y 15,000 habitantes en 1981. Esta población es principalmente de estrato alto y a partir de la década del 70 disminuye el tamaño de los lotes, entre 300 y 1,500 m2, brindándose créditos que permite el acceso a sectores de estratos medios. En 1972 se instala la Municipalidad en el local en el que se encuentra hoy en día; en 1975 la línea 65 llega hasta Musa y ENATRU (línea 12), así como el Comité Musa amplían rutas hasta Cieneguilla. Se empiezan a desarrollar obras locales con materiales que proporcionan la Municipalidad, entre los cuales se pueden mencionar la cocina familiar, una posta médica y un teléfono comunitario. La actual gestión ha remodelado y ampliado el local municipal, así como viene ejecutando obras vinculadas a vías, parques, seguridad y mejora de la calidad de vida en los barrios de pobreza.

Page 28: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

27

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Crecimiento de lima – general Fuente: Ministerio de Vivienda

Page 29: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

28

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Evolución urbana de lima – sectorización Fuente: Ministerio de Vivienda

Page 30: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

29

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. PROBLEMATICA

En lo que se refiere al valor de la trama urbana diremos que esta es fuente de información para diferentes ciencias sociales (sociología, geografía, urbanismo, historia, economía, etc.), justo la información que se toma en cuenta en un PDU (Plan de desarrollo urbano) ya que a través de la trama podemos identificar claramente las etapas de evolución de la ciudad, usando el plano como un archivo histórico, ya que el plano es la combinación a través del tiempo sobre el espacio de la ciudad de las diferentes tramas urbanas características de las sucesivas etapas de evolución de la ciudad. Es decir, el plano es el archivo del desarrollo urbano y “la trama urbana refleja, en general, fielmente las vicisitudes de este desarrollo”. Pero no toda la información que nos da la trama nos la da a través del plano, aunque si nos permite identificar a simple vista las distintas zonas de la ciudad (el trazado de plano irregular suele ser el del centro histórico, los planos de manzanas regulares con patio central y chaflán suelen corresponder con los primeros ensanches, las edificaciones compactas, en altura y con grandes vías de comunicación a su alrededor caracterizan la trama más reciente) y anticipar las informaciones que más tarde nos confirmará o no el trabajo de campo. A través de la trama podemos conocer: las condiciones de vida, la vida comercial de la época, la escala a la que se construye la ciudad, la estructura social, la jerarquía urbana, las tipologías edificatorias, las estrategias de ocupación del territorio, los medios de transporte existentes,..., y todo esto estudiando los diferentes aspectos de la trama (trazado viario, amplitud, volúmenes, etc.). Si en la ciudad en general la trama es un arma importante de estudio socio-urbano, concretamente en los centros históricos se convierte en esencial y aún mayor para la elaboración de planes que impliquen el desarrollo de las ciudades. Por lo tanto, la problemática es la falta de ese estudio, el análisis y la identificación de las tramas urbanas que se han ido generando a través de la historia de Lima, dada por el crecimiento urbano; la falta de interés de conocer como evoluciono la ciudad de Lima y el cambio que tuvo durante el tiempo. Por eso, la trama urbana es verdaderamente importante dentro del estudio de la morfología de las ciudades y, sobre todo, en los cascos antiguos por haberse convertido en lugares diferenciados y diferenciadores de la ciudad justamente a través de su trama urbana.

Page 31: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

30

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Vista la importancia de la trama urbana, no parecen suficientes justificaciones basadas en la permeabilidad para alterar irreversiblemente anchura de viales, volúmenes constructivos, parcelaciones, etc. todo aquello que engloba la trama y que la ley obliga a conservar. Como idea general y la gran importancia que implica solo el hecho de analizar, identificar y demostrar las tramas urbanas generadas por el crecimiento urbano; iniciamos nuestro trabajo con el distrito de LA MOLINA como base de estudio y aporte a investigaciones futuras.

3.1.1. PROBLEMA GENERAL

- ¿QUE TRAMAS URBANAS SE GENERARON EN EL CRECIMIENTO

URBANO DEL DISTRITO DE LA MOLINA A PARTIR DE LOS AÑOS

70?

3.1.2. HIPÓTESIS

- DURANTE EL CRECIMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE LA

MOLINA A PARTIR DE LOS AÑOS 70, SE GENERAN LAS

TIPOLOGÍAS CUADRICULA Y DE HOJA EN UN ALTO PORCENTAJE.

3.1.3. OBJETIVO GENERAL

- DEMOSTRAR LAS TIPOLOGÍAS DE TRAMA DEL DISTRITO DE LA

MOLINA DURANTE SU CRECIMIENTO URBANO A PARTIR DE LOS

AÑOS 70.

3.1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- CREAR UN MODELO DE ANÁLISIS PARA SER APLICADOS A OTROS

DISTRITOS DE LIMA.

- GENERAR UNA BASE DE ESTUDIO PARA EL PLAN DE

DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE LA MOLINA.

- CONOCER LA MORFOLOGÍA ACTUAL DEL DISTRITO DE LA

MOLINA.

Page 32: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

31

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

3.1.5. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

- Es importante esta investigación debido a que se va dar a conocer una

información que aún no está documentada, y que se va constituir como

un gran aporte por parte de nuestro grupo de estudio a los

conocimientos generales de temas urbanos.

- La investigación se justifica, porque nos hará conocer la morfología

actual de la ciudad, que a su vez puede servir como herramienta de

trabajo para una futura planificación urbana de la ciudad de Lima.

Page 33: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

32

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

- Está localizado en el sureste de Lima Metropolitana limitando al norte a través de la Av. Separadora Industrial y la Vía de Evitamiento con el distrito de Ate (Mayorazgo y Salamanca), al este con Pachacámac (Huertos de Manchay), al sur con Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores y al oeste con el distrito de Santiago de Surco y Cieneguilla.

Ubicación geográfica del distrito de LA MOLINA

Page 34: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

33

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

4.2. EVOLUCIÓN URBANA DEL DISTRITO DE LA

MOLINA

- La Molina como distrito, fue creada el 6 de Febrero de 1962, por Decreto

Ley N° 13981, sin embargo varios siglos de vida e historia guardan sus

hoy urbanizados campos.

- La evolución urbana de dicho distrito se divide en 5 etapas:

Etapa 1: 1962 – 1970

Etapa 2: 1970 – 1981

Etapa 3: 1981 – 1995

Etapa 4: 1995 – 2004

Etapa 5: 2004 – 2010

- En cada etapa las tramas se distribuían en una determinada área; el

distrito de la molina abarca actualmente un área de 34243799 m2.

Etapa 1: 1494464 m2 - 4.4 %

Etapa 2: 15154331 m2 - 44.3 %

Etapa 3: 5502159 m2 - 16.0 %

Etapa 4: 9935200 m2 - 29.0 %

Etapa 5: 2157645 m2 - 6.3 %

- El distrito de LA MOLINA tuvo su mayor crecimiento en la Etapa 2 con

un 44.3 % de ocupación de terreno en m2, un área considerable en

donde la trama urbana forma parte esencial para el desarrollo a

posteriori.

Page 35: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

34

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

EVOLUCIÓN POR ETAPAS:

DISTRITO DE LA MOLINA – ACTUAL:

ETAPA 1 – 1962 - 1970

ETAPA 2 - 1970 - 1981

ETAPA 3 - 1981 - 1995

ETAPA 4 - 1995 - 2004

ETAPA 5 - 2004 - 2010

Page 36: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

35

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

4.3. IDENTIFICACIÓN DE TRAMAS URBANAS POR

ETAPAS:

Ilustración 1 - La Molina desde sus inicios.

Ilustración 2 - Urbanización LAS ACACIAS DE MONTERRICO.

Page 37: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

36

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 3 - RESIDENCIAL MONTERRICO

Ilustración 4 - Urbanización CAMACHO

Page 38: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

37

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Page 39: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

38

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 5 - Etapa de mayor expansión y crecimiento urbano.

Ilustración 6 – Eje de crecimiento hacia el Noreste, asentándose nuevas urbes.

Page 40: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

39

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 7 - Trama urbana de las urbanizaciones MATASANGO, STA. MAGD. SOFIA, CAMINO REAL y

LOS CACTUS.

Ilustración 8 - Surgimiento de varias pequeñas urbanizaciones por etapas.

Page 41: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

40

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 9 - Urbanización SANTA FELICIA y SANTA RAQUEL.

Ilustración 10 - Urbanización COVIMA.

Page 42: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

41

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 11 - Urbanizaciones RESIDENCIAL INGENIEROS y EL SOL.

Ilustración 12 - Urbanización SANTA PATRICIA y extensión de la urbe COVIMA.

Page 43: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

42

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 13 - Urbanizaciones SAN CESAR, STA. PATRICIA y las RIVERAS DE MOTERRICO; aparición

de la FONTANA.

Ilustración 14 - Desarrollo de la urbe SANTA PATRICIA y extensión de LA FONTANA.

Page 44: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

43

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 15 - Patrón del mayor crecimiento del distrito y el desarrollo de la UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA.

Ilustración 16 - Inicios del colegio LA RECOLETA y la urbanización LA HACIENDA y primera etapa de la

MOLINA VIEJA.

Page 45: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

44

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 17 - Surgimiento del A. H. HORMIGAS y la UNALM.

Ilustración 18 - Urbanización LA MOLINA VIEJA segunda etapa.

Page 46: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

45

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 19 - Extensión de la primera etapa de LA MOLINA VIEJA y el asentamiento de la segunda etapa

de dicha urbe.

Ilustración 20 - Urbanización EL HARAS y RINCONADA BAJA.

Page 47: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

46

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 21 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

Ilustración 22 - Urbanizaciones EL REMANZO, SIRIUS, LA ENSENADA y LA CAPILLA.

Page 48: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

47

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 23 - Aparición de sectores como CASCAJAL, SITRAMUN, LAS COLINAS y el VALLE DE LA

MOLINA.

Ilustración 24 - Patrón de crecimiento, HUAROCHIRI (Av. LA MOLINA).

Page 49: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

48

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 25 - Urbanización LA ESTANCIA y EL SAUCE DE LA RINCONADA.

Ilustración 26 - Urbanización LAS LAGUNAS y el SOL DE LA MOLINA.

Page 50: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

49

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Page 51: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

50

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 27 - Etapa de expansión y consolidación de urbes.

Ilustración 28 - Extensión de la ENSENADA.

Page 52: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

51

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 29 - Surgimiento de urbes como, LOMAS DE LA MOLINA y PORTADA DEL SOL.

Ilustración 30 - Extensión de la urbanización de LA RINCONADA.

Page 53: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

52

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 31 - Evolución de RINCONADA DEL LAGO en 2 etapas.

Ilustración 32 - Extensión de LA MOLINA REAL.

Page 54: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

53

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 33 - surgimiento de las LADERAS DE LA MOLINA y de la RINCONADA; y la urbe SAN REMO.

Ilustración 34 - Eje, conformado en gran parte por la Av. LA ALAMEDA Y LA PLANICIE.

Page 55: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

54

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 35 - Urbanización LAS LADERAS DE MELGAREJO.

Ilustración 36 - Urbanización EL REFUGIO y extensión de la RINCONADA alta y baja.

Page 56: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

55

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 37 - Surgimiento de la urbanización LA PLANICIE.

Ilustración 38 - LA PLANICIE.

Page 57: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

56

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 39 - Extensión de la urbanización SOL DE LA MOLINA en su tercera etapa.

Page 58: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

57

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 40 - Crecimiento continuo del distrito a inicios del siglo XXI.

Ilustración 41 - Surgimiento de varias urbes como: MUSA, LOS ABOLITOS, LOS SAUCES, PIEDRA VIVA

y el A.H. ESPALDA.

Page 59: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

58

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 42 - Urbanización LOS HUERTOS DE LA MOLINA.

Ilustración 43 - Segunda etapa de LA RINCONADA (Colegio Villa Caritas).

Page 60: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

59

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 44 - Extensión de la urbe LA ESTANCIA y el surgimiento de la urbanización LA PRADERA.

Ilustración 45 - Crecimiento de la urbanización LA ESTANCIA.

Page 61: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

60

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 46 - Expansión de la urbe LAS LOMAS.

Ilustración 47 - Urbanización CONSTRUCTORES.

Page 62: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

61

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 48 - Expansión de LA ENSENADA y LA CAPILLA, así como el surgimiento de urbes como: La

ISLA DEL SOL y el CORREGIDOR.

Ilustración 49 - Urbanización de las PRADERAS DE LA MOLINA.

Page 63: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

62

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 50 - Urbanización LOS CONDES DE LA PORTADA y el CLUB CAMPESTRE DE LA LAGUNA

Page 64: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

63

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 51 - Expansión desde el 2010 hasta la actualidad, invasión de cerros.

Ilustración 52 - Crecimiento de LA PORTADA DEL SOL en su tercera etapa de desarrollo.

Page 65: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

64

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 53 - Ampliación de LOS HUERTOS DE LA MOLINA.

Ilustración 54 - Extensión de la PLANICIE.

Page 66: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

65

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Ilustración 55 - CLUB CAMPESTRE LA LAGUNA.

Page 67: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

66

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

4.4. DEMOSTRACIÓN DE LAS TIPOLOGIAS DE

TRAMAS URBANAS IDENTIFICADAS POR

ETAPAS:

Identificación de 2 tramas, predominando la cuadricula.

El periodo de mayor expansión urbana en donde se identificación 7 tramas

Page 68: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

67

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

urbanas, resaltando la lineal, cuadricular y hoja.

Se encontraron solo 5 tramas, resaltando de forma igualitaria lo lineal,

cuadricular y hoja.

Con 29 % de ocupación se identificaron 7 tramas, predominando la cuadricular.

Page 69: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

68

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

En el siglo XX se hallaron tramas de tipo lineal y hoja, abarcando mayor área la

trama lineal.

Page 70: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

69

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

El marco general es la identificación de 8 tramas de 10 encontradas a

nivel mundial, las tramas en el cual carece el distrito de La Molina es el

anillo y el satélite por el simple hecho de que su expansión fue tanto

hacia el ESTE como hacia el SURESTE al igual que hacia el NORTE

pero en menor escala, siendo su eje direccional las limitaciones de los

cerros próximos.

Las tramas urbanas predominantes durante la evolución urbana del

distrito de La Molina, abarcando la mayor área del terreno desde el

punto de vista macro, son los tipos de trama HOJA con un 34 %,

LINEAL con 29 % y CUADRICULAR con un 25 % de trazado en el

distrito de La Molina.

La trama urbana de tipo HOJA es la más predominante en dicho distrito,

marcando su presencia desde la segunda etapa (1970 – 1981), siendo

esta etapa la más grande expansión y en el cual, la trama HOJA

predominaba con un considerable 28 %.

Page 71: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

70

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

TRAMA GENERAL DEL DISTRITO DE LA MOLINA

Page 72: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

71

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

5. CONCLUSIÓN

El distrito de La Molina es relativamente joven, que muestra una

diversidad de tipologías de trama, como conclusión general, las tramas

más predominantes son:

Hoja: Con un 34 % de trazado en todo el distrito de La Molina,

es el que más predomino en la primera etapa, bajando en la

segunda etapa por la generación de otras tramas, pero

manteniéndose hasta la actualidad.

Lineal: Con un 29 % a pesar de generarse recién en la segunda

etapa, manteniéndose hasta finales del siglo XX; a inicios del siglo

XXI la trama lineal se dispara, siendo el trazado más

predominante hasta hoy en la actualidad, generándose por varios

factores, siendo el principal la topografía del lugar (cerros).

Page 73: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

72

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

Cuadricula: Con un considerable 25 % en todo el distrito de La

Molina, a pesar de ser el segundo más importante que marco la

trama inicial de La Molina, prácticamente hoy en la actualidad,

dicho trazado o tejido urbano ya es obsoleto, teniendo como

impedimento la topografía del lugar.

Solo 3 tipologías de trama urbana fueron las más resaltantes de las otras 5 tramas

identificadas, siendo las restantes, tramas generadas por funciones específicas como

vías principales por ejemplo como lo hizo la trama estrella en la segunda etapa (1970 –

1981).

Las tramas HOJA, LINEAL y CUADRICULA, forman parte

del 88 % del total de tramas encontradas en el distrito de

La Molina, siendo el 12 % las tramas de radiocentro,

estrella, hoja articulada, racimo y radial.

Page 74: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

73

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO - Aspectos Teóricos

Investigador Principal: Percy Acuña Vigil

Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes Lima 2005

BURGA MALARIN, Javier. Glosario de Administración. Ed.Gurcla. Lima 1999.

MURH, Lourdes. "La Gestión de la Calidad Total y la Excelencia". Editorial Norma. D.F. México. 1998.

DINÁMICA SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS METRÓPOLIS

LATINOAMERICANAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

Miguel Villa

Jorge Rodríguez

FORMA URBANA Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN LIMA

ornar Pereyra

CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO. ESTRUCTURA URBANA Y

TIPOLOGIZACIÓN PARA EL CASO DE LIMA

Wiley Ludeña

Serie: Ciudad y Segregación Nº 1 - LIMA: CIUDAD CADA VEZ MENOS

PRETENCIOSA

Themis Castellanos

Con Jaime Joseph y Mercedes Ubillús

Page 75: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

74

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

- PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA LAGUNA DOCUMENTO DE APROBACIÓN

INICIAL Febrero 2013 - MEMORIA DE ORDENACION PORMENORIZADA – LAS

DETERMINACIONES URBANÍSTICAS SOBRE LA TRAMA URBANA.

- FORMACIÓN DE LA TRAMA URBANA Y TRANSFORMACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS

RECIENTES EN LA CIUDAD DE PALMA DE MALLORCA (1960-2001) - J.M. González Pérez.

- GEOGRAFIA URBANA – El proceso de urbanización y el sistema interurbano e

intraurbano.

- URBANISMO Y GEOGRAFIA URBANA: DOS CIENCIAS DISTINTAS, PERO

COMPLEMENTARIAS. - José Luis SANCHEZ HERNANDEZ – 1992.

- LA DEFINICIÓN DE LO URBANO – HORACIO CAPEL – 1975.

- Introducción a una Crítica de la Geografía Urbana - Guy E. Debord – 1955.

- Ficha nº 19 del Taller - MORFOLOGIA URBANA - Autor: Mg. Arq. Alejandra SGROI.

- Web: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/morfologia_urbana.html

- Geografía de España. Urbanismo. Elementos de la morfología urbana.

- LA MORFOLOGÍA URBANA DE PONTEVEDRA HASTA 1900 – Gonzalo Méndez Martínez.

- F.J.MONCLUS, "Arte urbano y estudios histórico urbanísticos: tradiciones, ciclos y

recuperaciones". 3ZU, 4, 1995.

- J.VILAGRASA, "El estudio de la morfología urbana", Geo-Crítica, 92, marzo, 1991.

- ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN URBANA – Francisco Javier Monclus Fraga y José Luis

Oyón Báñales – Universidad Politécnica de Catalunya 2001.

Page 76: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

75

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

- ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO, aspectos teóricos – Percy Acuña Vigil –

2005.

- ELEMENTOS URBANOS Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO – Arq. Freddy Arana Velarde –

2011.

- CAMBIO URBANO Y EVOLUCIÓN DISCURSIVA EN EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD

LATINOAMERICANA: DE LA DEPENDENCIA A LA GLOBALIZACIÓN – Jhon Williams

Montoya – 1969.

- Génesis, evolución y consolidación urbana de los asentamientos ilegales. El caso de la

ciudad de Bogotá

Autor: Puente Burgos, Carlos Arturo

- EVOLUCIÓN URBANA Y MEMORIA DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. FUTUROS PARA LA

CIUDAD DE DETROIT - Beatriz Fernández Águeda – 2009.

- Paola Zerna – EVOLUCIÓN URBANA -

http://www.buenastareas.com/ensayos/Evoluci%C3%B3n-Urbana/3348073.html – 2012

- La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos.

– ENTREVISTA: http://www.gestionurbana.es/?p=395

- CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO – Causas y consecuencias – Diego Puga.

- EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y SU IMPACTO AMBIENTAL –

Federico Escobedo Miramontes.

- CRECIMIENTO URBANO Y EL MODELO DE CIUDAD - Rafael García Catalá - Arquitecto -

Urbanista. Coordinador Territorial de Vivienda.

Page 77: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

76

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

- LIMA, Expansión y crecimiento de la ciudad – Observatorio urbano / DESCO.

- Lima: ciudad cada vez menos pretenciosa - Themis Castellanos Con Jaime Joseph y

Mercedes Ubillús - Julio, 2003.

- URBANIZACIÓN, CRECIMIENTO URBANO Y MIGRACIONES EN AMERICA LATINA –

Alfredo E. Lattes.

- Ana M.ª López García*, Coro Chasco Yrigoyen** y Mónica Navarrete Álvarez*** -

AUDITORÍA URBANA: INDICADORES Y TIPOLOGÍA DE LAS CIUDADES EUROPEAS.

- REDAC - TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y URBANISTICA - http://www.redac-

coactfe.org/index.php/redac/redac-14/286-la-tipologia-arquitectonica-y-la-tipologia-

urbanistica - por: Javier Ruiloba Santana.

- TIPOLOGÍA DE PLANOS URBANOS -

http://espacastro.wikispaces.com/5.+Tipolog%C3%ADa+de+planos+urbanos –

ESPACastro.

- EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA

DE LOS GRANDES EQUIPAMIENTOS URBANOS - Mª Belén Zayas Fernández.

- Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización para el caso de

Lima – WILEY LUDEÑA.

- Hatun Llaqta REVISTA ELECTRONICA DE URBANISMO - LAS BARRIADAS: LA TAREA

ACTUAL DEL URBANISMO Y DE LOS PLANES DE VIVIENDA EN EL PERÚ. - Percy Acuña

Vigil.

- DE LA BARRIADA A LA METROPOLIZACIÓN: Lima y la teoría urbana en la escena

contemporánea – Pablo Vega Centeno.

Page 78: Seminario de Urbanismo - Trama Urbana - Monografia Final

SEMINARIO DE URBANISMO

TRAMA URBANA

77

UN

IV

ER

SI

DA

D A

LA

S P

ER

UA

NA

S

- Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú – Dr. JOSÉ MATOS

MAR.

- Lima: ciudad cada vez menos pretenciosa - Themis Castellanos - Con Jaime Joseph y

Mercedes Ubillús - Julio, 2003.

- La Barriada en Lima, los de arriba y los de abajo Lorena Castañeda - Web:

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/02/la-barriada-en-lima-los-de-arriba-

y-los.html - 2010.

- BARRIADAS Y CIUDAD, Critica de la razón urbana – WILEY LUDEÑA URQUIZO – 2012.

- “EL OCASO DE LA BARRIADA – Propuesta para la vivienda popular” – Arq. Jorge Burga

Bartra – 2006.

- MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO – Ministerio

de vivienda, construcción y saneamiento

- PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO – Arq. Javier

Alfaro Díaz – INICAM – Instituto de investigación y capacitación municipal.

- INGENIERIA-UNC – Web: http://ingenieria-unc.blogspot.com/2009/06/plan-de-desarrollo-

urbano-concepto-un.html - PLAN DE DESARROLLO URBANO.