seminario de respiración

17
INTRODUCCIÓN Este trabajo esta encaminado en la explicación teórica practica del signo vital llamado respiración. Partiendo de fundamentos teóricos e investigaciones claras y que dan como resultado una serie de definiciones y explicaciones concisas y fáciles de asimilar, las cuales son de vital importancia para nuestra formación como enfermeros. Además en el desarrollo del trabajo tendremos la oportunidad de aprender como tomar la frecuencia respiratoria y conocer lo fundamental que esto es en la vida de la persona. OBJETIVOS Universidad de córdoba

Upload: maru-brunal-solera

Post on 28-Jun-2015

669 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de respiración

INTRODUCCIÓN

Este trabajo esta encaminado en la explicación teórica practica del signo vital llamado respiración. Partiendo de fundamentos teóricos e investigaciones claras y que dan como resultado una serie de definiciones y explicaciones concisas y fáciles de asimilar, las cuales son de vital importancia para nuestra formación como enfermeros. Además en el desarrollo del trabajo tendremos la oportunidad de aprender como tomar la frecuencia respiratoria y conocer lo fundamental que esto es en la vida de la persona.

OBJETIVOS

GENERAL

• Identificar que es respiración, y la importancia de esta como un signo vital, por medio de una exposición teoricopractica, dirigida a

Universidad de córdoba

Page 2: Seminario de respiración

los estudiantes del programa de enfermería I semestre, en el aula 16 D, el día 17 de dic de 2012, para conocer así cada una de sus clases y la forma correcta de tomar este signo vital.

ESPECIFICOS

• Hacer un breve recuento histórico sobre la respiración.

•  Determinar el concepto de respiración y los actores que en esta intervienen.

•  Comunicar de forma teórica y práctica el procedimiento correcto de como controlar la frecuencia respiratoria en el paciente.

• Establecer los cuidados que debe tener el profesional de enfermería, dependiendo de las alteraciones respiratorias que presente el paciente.

HISTORIA

SEGÚN PLATÓN Y ARISTÓTELES

Es conocido el aparato respiratorio del ser humano como planta invertida, mas adelante es todavía más patente esta teoría cuando se estudia el aparato respiratorio y aparece a nuestra vista como un auténtico arbusto o árbol invertido con un tronco amplio, la tráquea, que se divide a su vez en dos ramas principales, los bronquios derecho e izquierdo respectivamente, para seguir dividiéndose en bronquios y bronquiolos.

Universidad de córdoba

Page 3: Seminario de respiración

Para llegar a alcanzar una cabal comprensión del aparato respiratorio es preciso decir que el punto de inflexión clave, fundamental, es el hallazgo de esa bolsita microscópica que llamamos alvéolo. Por eso, la llegada de la instrumentación microscópica en el siglo XVII marca definitivamente un antes y un después de los que no cabe retorno.

SEGÚN GALENOEl galenismo, cuerpo de doctrina derivado de la gran obra de Galeno y perfeccionado por sus discípulos, explica que el aire que entra en el organismo llega al ventrículo izquierdo allí se mezcla con la sangre que llega del ventrículo derecho a través de un conducto. De la unión de la sangre y del aire surgirá una sangre purísima que transporta una especie de vapor (el espíritu vital) y que viajará por la aorta hasta el cerebro.

SEGÚN WILLIAM HARVEY

La conclusión de su grandísimo descubrimiento fue que la sangre afluía desde elCorazón hacia los miembros por las arterias y refluía desde los miembros al corazón por las venas. Más, ¿cómo se cierra el círculo? ¿Hay continuidad entre las arterias y las venas? Es verdad que Galeno había hablado de anastomosis arteriovenosas, pero Harvey no será capaz de cerrar el círculo, sólo formulara la hipótesis por la cual, la sangre pasará de las arterias a las venas a través de pequeñas masas de carne esponjosa distribuidas.

INSTRUMENTACIÓN MICROSCÓPICA. SIGLO XXI

En suma quedaba por rellenar el trascendental gap dejado en suspenso por Harvey. Y es aquí cuando interviene la valiosa ayuda de la instrumentación microscópica. En efecto, Marcello Malpighi resolvió gap harveyano descubriendo al microscopio (1660) en un pulmón de rana que estaba compuesto de grupos de vesículas (alvéolos) y además, éstas estaban rodeadas de los vasos capilares.Fue en esta época cuando los científicos se plantearon qué era necesario para la espiración si el movimiento de los pulmones o la entrada del aire. Para ello, Robert Boyle, Robert Hooke y Richard Lower abrieron un perro vivo y conectaron un fuelle a su tráquea de modo que podían hinchar los pulmones mecánicamente bombeando hacia fuera o hacia adentro. Demostraron que cuando cesaban de hinchar los pulmones mecánicamente, el perro convulsionaba, pero cuando volvían

Universidad de córdoba

Page 4: Seminario de respiración

a hacerlo, el perro se recuperaba. Luego, pusieron dos fuelles; cuando uno se abría el otro se cerraba, lo que proporcionaba una corriente continua de aire a los pulmones. Para conseguir una salida del aire, pincharon las bases pulmonares. Así el aire entraba constantemente en los pulmones, que ya no se expandían ni contraían, aunque el corazón continuase latiendo normalmente. Esto demostró que lo necesario para la respiración era el aire y no el movimiento de los pulmonesYa en el siglo de la química, el XVIII, Lavoisier se dio cuenta de que la quinta parte del volumen del aire que se respira lo forma un gas llamado oxígeno y que es indispensable para la vida.

PRIMERAS TÉCNICAS PARA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

Paracelso famoso anatomista lo hizo en 1555. Que se recuperara un animal que estabaprácticamente asfixiado soplando con una caña a través del orificio de la traqueotomía. Con estos precedentes, se comenzó a imponer la traqueotomía, la broncotomía o la introducción por la nariz y la compresión abdominal para facilitar la espiración. Gracias a los hallazgos de AlexisCarrel sobre la suturas vasculares exactas términoterminales. En 1946 Demikhov trasplantó el corazón y los pulmones a un perro con éxito. El mayor obstáculo venía dado por la rotura de las anastomosis bronquiales. Cuatro años más tarde, Jouvenelle consigue un trasplante de pulmón canino con éxito.

En 1983 hicieron el primer trasplante en humanos por una fibrosis pulmonar idiopática terminal que sobrevivió seis años productivos.

PREGUNTAS INICIALES.

¿Qué es respiración?

¿Cuáles son las tres grandes características de la reparación?

RESPIRACIÓN

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas.

Universidad de córdoba

Page 5: Seminario de respiración

Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

LA RESPIRACIÓN TIENE TRES GRANDES MOMENTOS:

- La inspiración es el momento en el cual tomamos aire y lo introducimos a los pulmones.- El intercambio de gases se realiza dentro de los pulmones.- La espiración es el momento en que sale el bióxido de carbono del interior del cuerpo

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellos:

El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.

La hemorragia; aumenta la respiración. La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuente Cifra

respiratoria tiende a disminuir.

¿Por qué se produce la entrada de aire en los movimientos inspiratorios y la salida en los movimientos espiratorios?

La inspiración permite que el aire llegue hasta los alvéolos pulmonares, esta entrada de aire se produce porque en las vías respiratorias existe una presión inferior a la atmosférica, de forma que el aire fluye libremente desde el exterior hasta el interior.

En la espiración por el contrario existe una mayor presión en los alvéolos y en las vías respiratorias que en la atmósfera, de manera que el aire fluye libremente hacia el exterior.

¿Quién interviene en la respiración?

En la respiración interviene de forma activa los músculos respiratorios, existiendo los músculos inspiratorios y los músculos espiratorios.

Los músculos inspiratorios provocan con su contracción un aumento en el tamaño de la caja torácica que consiguen elevando las costillas que realizan un movimiento de rotación sobre las vértebras, aumentando así

Universidad de córdoba

Page 6: Seminario de respiración

el área por lo que la presión en su interior disminuye y por tanto se provoca la entrada de aire.

El principal músculo inspiratorio es el diafragma que tiene forma de cúpula y se sitúa entre el tórax y el abdomen, al contraerse provoca un aumento en la altura del tórax. Otros músculos inspiratorios son los intercostales, los músculos escalenos, los pectorales, etc.

Los músculos espiratorios son aquellos que participan en la espiración reduciendo el tamaño de la caja torácica actuando de forma totalmente inversa a los músculos inspiratorios, es decir, reduce el volumen de la caja torácica y descienden las costillas. El diafragma también actúa como músculo espiratorio y otros ejemplos son: los intercostales internos, los abdominales, el cuadro lumbar, etc.

RESPIRACION EXTERNA:

MECANICA RESPIRATORIA:

El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares. La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este desplazamiento obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el atmosférico.

Durante la inspiración se ensancha la cavidad torácica, aumenta la negatividad intrapleural, se expanden los pulmones y baja la presión alveolar por debajo de la atmosférica.

Durante la espiración los músculos inspiratorios se relajan determinando el fenómeno contrario. Inspiración: resulta de la acción de los músculos intercostales externos y del diafragma que determinan la ampliación del tórax en sus tres diámetros (antero posterior - transversal y vertical).

REGULACION DE LA RESPIRACION:

El ritmo y la profundidad respiratoria se adaptan a las necesidades orgánicas. Si bien es posible hasta ciertos límites, regular y aún detener la respiración voluntariamente, lo normal es que se regule

Universidad de córdoba

Page 7: Seminario de respiración

involuntariamente. En la regulación de la respiración interviene entre otros los siguientes mecanismos.

a) El centro respiratorio que induce a una inspiración sostenida, está localizado en el bulbo raquídeo. La actividad de este centro se interrumpe rítmicamente mediante la acción del centro neurotóxico y de los pulmones;

b) El centro neurotóxico es inhibidor y se encuentra en el mesencéfalo. Produce la espiración.

C) Pulmones: reflejo de Hering y Breuer. Al producirse la distensión pulmonar se origina en la pleura y grandes bronquios un estímulo nervioso, que inhibe el centro respiratorio.

TIPOS RESPIRATORIOS

Los dos tipos respiratorios, torácicos y abdominales, se ponen de manifiesto por el grado de desplazamiento del tórax o del abdomen. La respiración normal incluye ambos tipos de movimientos, predominando en las mujeres el componente torácico y en los niños y hombres el abdominal.

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION:

Las características principales de la respiración son:

- Frecuencia

- Amplitud

- Ritmo

a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son:

12 - 16 en el adulto

20 - 25 en el niño

30 - 40 en lactantes

40 - 60 en recién nacidos.

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y emociones.

Universidad de córdoba

Page 8: Seminario de respiración

a) Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.

b) Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se denomina eupnea.

VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Paciente edad Respiraciones x minutoBebes Recién nacidos 30 a 80Lactantes Menores 20 a 40Lactantes Mayores (2 a 4 años) 20 a 30 escolares (de 6 a8 años) 20 a 25adultos Normales y mayores. 16 a 20

CONTROL DE LA RESPIRACION:

EQUIPO:

- Reloj con segundero

- Lápiz y ficha de registro

PROCEDIMIENTO:

- El paciente se encontrará en reposo tanto físico como mental, puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso.

Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la actividad y el hecho de que el paciente sepa que se lo está observando.

- Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano sobre la parte inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria.

- Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud.

Universidad de córdoba

Page 9: Seminario de respiración

- Se observará además la presencia de características anormales que indiquen alteraciones de la función respiratoria.

- Registrar.

RESPIRACION: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS

La respiración normal consiste en el ascenso y descenso rítmico de la pared torácica y del abdomen que se realiza unas 18 veces por minuto en el adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los niños y 30 a 40 en los lactantes. En condiciones normales existe una relación bastante uniforme entre la frecuencia de la respiración y el pulso en la proporción de una respiración por cada 4 ó 5 pulsaciones.

1) ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA

a) Respiración lenta:

Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la profundidad.

b) Respiración acelerada:

Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.

Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria.

2) ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIA

a) Respiración superficial: Caracterizada por diminución de la amplitud, se observa en procesos dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. Generalmente se acompaña de taquipnea.

b) Respiración profunda: Caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. Se acompaña generalmente de bradipnea. La respiración profunda más típica es la “Respiración de Kussmaul”. Consiste en inspiraciones profundas y ruidosas seguidas de una pausa (apnea) que puede alcanzar hasta 5 segundos; luego le sucede una espiración breve y quejumbrosa, seguida de una nueva pausa, más larga, hasta de 45 segundos. Se observa en casos de acidosis. Tiene como objeto aumentar la ventilación pulmonar para así eliminar más CO2 y disminuir la acidosis.

3) ALTERACION DEL RITMO RESPIRATORIO

Universidad de córdoba

Page 10: Seminario de respiración

a) Respiración de Cheyne Stockes: Se producen períodos de apnea y a continuación comienzan los movimientos respiratorios, primero más superficiales, luego más amplios, hasta llegar a un máximo, para luego ir decreciendo hasta llegar nuevamente a una fase de apnea. El ritmo de Cheyne Stockes se inicia cuando un cierto grado de hipoxia vuelve hipoexitable al centro respiratorio, lo que lleva a la apnea. Esta a su vez exagera la hipoxia y detemina la acumulación de CO2. El centro respiratorio recibe entonces un doble estímulo: a partir de los quimiorreceptores y directarmente por la hipercapnia iniciándose un nuevo ciclo.

b) Respiración de Biot: caracterizada por períodos de apnea de duración variable (5 a 30 segundos) seguidas de respiraciones profundas, se diferenciada la de Cheyne Stockes porque no son progresivas. Se observa en los procesos meningíticos y otros trastornos del Sistema Nervioso Central.

ENFERMEDADES REPIRATORIAS

 CÁNCER DE PULMÓN 

Es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial.1 El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.

RESFRIADO COMÚN

es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación de malestar general. Es una de las enfermedades más comunes que, por lo general, dura entre 3 y 10 días. Aunque el resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, con algunos síntomas pudiendo permanecer hasta por tres semanas.

RINITIS

es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea,estornudo, prurito (picor) nasal, congestión, drenaje (secreción) postnasal.

Hay dos grandes tipos:

Universidad de córdoba

Page 11: Seminario de respiración

Rinitis alérgica: se puede clasificar en estacional y perenne.

Rinitis no alérgica: este grupo incluye la rinitis infecciosa, la rinitis vasomotora y la rinitis medicamentosa.

SINUSITIS

es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Generalmente obedece a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos.

Hay una forma aguda y una forma crónica. La forma aguda dura menos de tres semanas y en algunos pacientes han llegado a presentar fiebres de hasta 39º C. Por otro lado, la forma crónica dura más de tres meses. También se suele describir una forma subaguda intermedia que dura de tres semanas a tres meses.

AMIGDALITIS

Es la inflamación de una amígdala palatina o ambas (masas de tejido ovales, carnosas, grandes que están en la pared lateral de la oro faringe a cada lado de la garganta). Estas agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la infección.

NEUMONÍA

Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios(bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial).

ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACIONES

DE LA RESPIRACION

Es posible recurrir a diversas modalidades de tratamiento cuando se atiende a enfermos con alteraciones de la función respiratoria. Las modalidades más comunes incluyen:

Oxigenoterapia, drenaje postural y ejercicios respiratorios.

Universidad de córdoba

Page 12: Seminario de respiración

La oxigenoterapia

Es la administración de oxígeno en una concentración mayor de la que está en el ambiente atmosférico. El gas puede administrarse de diversas formas siendo las más frecuentes mascarillas y cánulas nasales. El oxígeno puede administrarse además a través de tubos endotraqueales o de traqueostomía. Previamente a la administración de oxígeno es indispensable el mantenimiento de vías aéreas permeables, siendo para ello necesario, en algunos casos, recurrir a la aspiración de secreciones bucales, faríngeas y traqueales.

El drenaje postural

Tiene como objetivo eliminar las secreciones desde las vías aéreas bronquiales más pequeñas a los bronquios principales y tráquea. Para ello se colocará al paciente en determinadas posiciones de modo que la fuerza de la gravedad permita el drenaje de las secreciones.

Ejercicios respiratorios

La rehabilitación entraña la práctica de ejercicios respiratorios que tienen a finalidad de corregir deficiencias respiratorias y aumentar la eficacia de esta función. Se enseñará al paciente a respirar en forma profunda, rítmica y relajada. Tras medidas de orden general incluyen el mantenimiento de una posición que favorezca la función respiratoria. Como lo es la de Fowler y semiFowler. La observación cuidadosa y detallada de las alteraciones que el paciente pueda presentar y la conducta adecuada ante estas situaciones posibilitarán una correcta atención.

EN CASO DE LESIONES A NIVEL RESPIRATORIO, ES INDISPENSABLE EL CONTROL DE ESTE SIGNO VITAL.

Procedimiento para controlar la respiración después de un accidente

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.

- Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.

- Afloje las prendas de vestir.

Universidad de córdoba

Page 13: Seminario de respiración

- Inicie el control de la respiración observando el tórax y El abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.

- Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

- Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

CONCLUSION

Para concluir podemos decir que después de haber conocido de manera practica y teórica todo lo relacionado con conceptos, características, cifras normales y cuidados del profesional de enfermería en el tema de frecuencia respiratoria. Tenemos las bases fundamentales para tomar una frecuencia respiratoria en situaciones normales de un paciente, partiendo de las indicaciones dadas. Y tomando como único objetivo el bienestar de la persona.

Universidad de córdoba

Page 14: Seminario de respiración

Universidad de córdoba