semin l y l-semana 4-5-6

10
SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA Responsable: Lic. Mg. Alfonso ISUIZA PÉREZ SEMANA 0 4 1. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: A) Los juglares. B) Los aedos. C) Los cantantes. D) Los trovadores. E) Los romanceros. Explicación: Los aedos eran profesionales al servicio de la comunidad que recitaban poemas de Homero en ocasión de banquetes aristocráticos, festividades o reuniones. En cambio los juglares eran personas cuyo oficio , era recitar o contar historias en plazas y castillos. Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios les daban comida, vestidos o dinero. Respuesta: B 2. Son los representantes del periodo Jónico o Arcaico de la Literatura griega: A) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides. B) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro. C) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo. D) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo. E) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo. Explicación: En el periodo Jónico la cuna de la cultura occidental es Grecia; es allí, donde desarrollaron los autores Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro. Respuesta: B 3. No es característica de LA ILIADA: A) Es una epopeya dividida en 24 cantos.

Upload: manuel-carranza-villanueva

Post on 26-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semin l y L-semana 4-5-6

SEMINARIO DE LENGUA Y LITERATURA

Responsable: Lic. Mg. Alfonso ISUIZA PÉREZSEMANA 04

1. Cantaron las antiguas epopeyas griegas:A) Los juglares.B) Los aedos.C) Los cantantes.D) Los trovadores.E) Los romanceros.

Explicación: Los aedos eran profesionales al servicio de la comunidad que recitaban poemas de Homero en ocasión de banquetes aristocráticos, festividades o reuniones. En cambio los juglares eran personas cuyo oficio, era recitar o contar historias en plazas y castillos. Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios les daban comida, vestidos o dinero.

Respuesta: B

2. Son los representantes del periodo Jónico o Arcaico de la Literatura griega:A) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.B) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.C) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.D) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo.E) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.

Explicación: En el periodo Jónico la cuna de la cultura occidental es Grecia; es allí, donde desarrollaron los autores Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.Respuesta: B

3. No es característica de LA ILIADA:A) Es una epopeya dividida en 24 cantos.B) Sus versos son hexámetros.C) Sobresalen las metáforas y los epítetos en su lenguaje.D) Celebra la fuerza y el valor heroico.E) Se le considera el poema de la paz.

Explicación: Como podemos ver la ILIADA es una epopeya que consta de 24 cantos, sus versos son hexámetros, sobresalen las metáforas y sobre todo resalta la fuerza y el heroísmo.

Page 2: Semin l y L-semana 4-5-6

Respuesta: E

4. Relaciona:I. Ulises.

II. Agamenón.III. Aquiles.IV. Héctor.V. Atenea.VI. Paris.

A. El de la rubia cabellera.B. El de los pies ligeros.C. El astuto.D. El de tremolante casco.E. La de los ojos de la lechuza.F. Pastor de los hombres.

A) ID, IIF, IIIB, IVC, VA, VIEB) IF, IID, IIIB, IVC, VA, VIEC) IC, IIB, IIID, IVF, VE, VIAD) IC, IIF, IIIB, IVD, VE, VIAE) IB, IIB, IIIC, IVD, VA, VIA

Explicación: Cada personaje tiene su apelativo con lo que se le conoce dentro de las obras donde participan.Respuesta: D

5. No es suceso de LA ILÍADA:A) El rapto de Criseida por Agamenón.B) Héctor mata a Patroclo.C) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Patroclo.D) Atenea toma la figura de Deifobo.E) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya.

Explicación: Como sabemos en la ILIADA, no se menciona en ninguno de sus cantos el caballo de Troya; más bien, se menciona en la Odisea y en la Eneida y específicamente en la Guerra de Troya; el resto de las alternativas sí son sucesos de la ILIADA.Respuesta: E

6. La epopeya griega surgió en:A) El periodo Arcaico o Jónico.

Page 3: Semin l y L-semana 4-5-6

B) El periodo de Aquiles.C) El siglo de Pericles.D) El periodo Alejandrino.E) El siglo de Augusto.

Explicación: Aquiles no es un periodo, él es un personaje de la Iliada, y como sabemos las epopeyas griegas surgieron en el periodo Arcaico o Jónico.Respuesta: A

7. A Homero, se le considera el primer poeta de la humanidad. Su obra constituye una síntesis de toda una saga de rapsodas. La epopeya que canta la cólera de Aquiles, es:A) La Eneida.B) La Odisea.C) La Ilíada.D) Himnos Homéricos.E) La Arcadia.

Explicación: En la obra la Eneida narra la creación de Roma, en la Odisea Ulises regresa después de terminada la guerra de griegos y troyanos a su patria Ítaca, los Himnos Homéricos son extraídos de las obras de Homero, La Arcadia es una novela pastoril renacentista y en La Ilíada en cambio se narra la cólera de Aquiles por el rapto de Helena por Paris.Respuesta: C

8. Identifique la alternativa que solo contenga personajes homéricos:A) Agamenón, Néstor, Eneas, Eumeo, Dido.B) Héctor, Edipo, Andrómaca, Ayax, Ulises.C) Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida, Áyax.D) Criseida, Apolo, Antígona, Penélope, Alcinoo.E) Clitemnestra, Ulises, Telémaco, Atenea, Néstor.

Explicación: Los personajes homéricos son aquellos que solo pertenecen a las obras La Ilíada y La Odisea del autor Homero como Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida, Áyax.Respuesta: C

Page 4: Semin l y L-semana 4-5-6

SEMANA 05

1. Es una de las características principales del mester de juglaría:A) popular.B) Trovadoresco.C) Lírico.D) Culto.E) Dramático.

Explicación: El Mester de Juglaría viene a ser el conjunto de poesías de carácter popular, que eran cantados o recitados por los juglares para el regocijo de los reyes, nobles y más que todo al público en general.Respuesta: A

2. Las partes de “El Cantar de Mío Cid” son:A) Las bodas, el destierro, el castigo.B) El castigo, las bodas, el combate.C) El destierro, las bodas, la afrenta.D) El destierro, el combate, el castigo.E) La acusación, el castigo, la traición.

Explicación: El cantar del Mío Cid, es del género épico y está dividido en tres cantares: primer cantar El destierro del Cid, segundo cantar Las bodas de las hijas del Cid y el tercer cantar es La afrenta de Corpes; en el orden correspondiente.Respuesta: C

3.-Al representante del mester de clerecía se le llamó:A) Juglar.B) Aedo.C) Rapsoda.D) Bufón.E) Clérigo.

Explicación: El Mester de Clerecía era una actividad poética religiosa, que eran producciones realizadas por clérigos y gente culta.Respuesta: E

4.-Señale el tema que no se encuentra en el mío Cid:A) El honor.B) El amor.C) El heroísmo.

Page 5: Semin l y L-semana 4-5-6

D) La venganza.E) La religiosidad.

Explicación: En el Cantar del Mio Cid, se tocan los temas del honor cuando el Cid se reivindica ante el rey y recupera la confianza ante su pueblo, del heroísmo cuando gana las batallas, la venganza cuando las hijas del Cid son vejadas por los infantes de Carrión y se venga de ellos y la religiosidad también se muestra en la creencia del Cid.Respuesta: B

5.-El Cantar del Mío Cid pertenece a la especie literaria conocida como:A) Cantar de Gesta.B) Novela Picaresca.C) Crónica.D) Epístola.E) Ensayo.

Explicación: El cantar del Mio Cid viene a ser una especie literaria del Cantar de Gesta.Respuesta: A

6.-La categoría léxica que cumple la función de núcleo del sintagma nominal es el:

A) Verbo.B) Adjetivo.C) Adverbio.D) Nombre.E) Artículo.

Explicación: El verbo indica acción, el adjetivo califica y determina al sustantivo, el adverbio modifica al sustantivo y el nombre es el núcleo del sujeto; en consecuencia el artículo cumple la función del núcleo del sintagma nominal. Respuesta: D

7.-Morfológicamente, el nombre:A) Describe acción o estado.B) Determina cuantitativamente.C) Es una categoría variable.D) Determina cualitativamente.E) Es una categoría invariable.

Page 6: Semin l y L-semana 4-5-6

Explicación: El nombre viene a ser una categoría variable ya que tiene género, número y persona. Respuesta: C

8.-Los sustantivos colectivos derivados están en la alternativa:A) Archipiélago, colonia, persona.B) Cornamenta, festivo, feligresía.C) Sindicato, hueste, follaje.D) Fusiles, lodazal, borrasca.E) Catacumbas, voces, borricada.

Explicación: Los sustantivos colectivos derivados son fusiles porque denota pluralidad, o sea un conjunto de fusiles; lodazal hace alusión a la cantidad de barro y borrasca denota a una tormenta.Respuesta: D

SEMANA 061. El renacimiento surge en ….. durante el siglo………

A) Italia – XVIB) Francia – XVIIC) España – XVIIID) Alemania – XIXE) Holanda - XX

Explicación: El Renacimiento es un movimiento cultural humanista que surge en Italia y se extiende por toda Europa durante el siglo XVI.

Respuesta: A

2. Son características del Renacimiento, excepto:A) Racionalismo.B) Antropocentrismo.C) Revolución Cultural.D) Culto a la belleza.E) Dogmatismo medieval.

Explicación: Son muchas las características del Renacimiento como por ejemplo el culto a la belleza, la búsqueda de la perfección y el dogmatismo.Respuesta: E

3. No corresponde al Renacimiento:A) Erasmo.

Page 7: Semin l y L-semana 4-5-6

B) Tasso.C)Ariosto.D) Camoens.E) Bécquer.

Explicación: Erasmo fue un gran humanista holandés, Tasso fue un poeta épico italiano, Ariosto poeta épico italiano y Camoens fue un poeta portugués; todos ellos fueron máximo representas del Renacimiento; en cambio, Bécquer fue un poeta representante del Romanticismo.Respuesta: E

4. Elogio de la Locura es obra de:A) Ariosto.B) Maquiavelo.C) Tasso.D) Montaigne.E) Erasmo.

Explicación: La obra Elogio de la locura es única y exclusivamente de Erasmo.Respuesta: E

5. El fin justifica los medios sintetiza pensamiento de la obra:A) Orlando, el furioso.B) El príncipe.C) El elogio.D) Los lusiadas.E) Jerusalén libertada.

Explicación: En la novela “El príncipe” narra sobre los seres humanos comenten muchos errores pero que son justificados por las causas de esos errores; concluyendo que el fin justifica los medios.Respuesta: B

6. Movimiento literario que surge en Francia por influjo de la Revolución del 48.A) Renacimiento.B) Barroco.C) Neoclasicismo.D) Romanticismo.E) Realismo.

Explicación: El Realismo es una corriente estética que surge en Francia en el tercio del siglo XIX.

Page 8: Semin l y L-semana 4-5-6

Respuesta: E

7. La doctrina filosófica que influenció en los escritores realistas es:A) Empirismo.B) Racionalismo.C) Positivismo.D) Existencialismo.E) Idealismo.

Explicación: La doctrina que influenció en los escritores realistas fue el Positivismo.Respuesta: C

8. La doctrina política que denunció los abusos del capitalismo:A) Liberalismo.B) Mercantilismo.C) Feudalismo.D) Empirismo.E) Socialismo.

Explicación: A pasar los años la literatura ha pasado por diferentes etapas e ideologías de las cuales es en el socialismo donde denuncia los abusos que cometían lo capitalistasRespuesta: E