semanario+770

Upload: raul-amador

Post on 10-Jul-2015

379 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Inicia el VII Festival de Cine

EUFORIA Y PIEDADLa presencia de las reliquias del Beato Juan Pablo II desat el fervor y entusiasmo de decenas de miles de fieles, y su peregrinaje y exposicin para ser veneradas, en varios casos rebas expectativas y control del orden

Una paz valiente

(Pginas 8, 9, 30 y 31)

A LA MONTAA DEL CUBILETEComo cada ao, Clero y feligresa de la Arquidicesis de Guadalajara peregrinarn al Cerro de Cristo Rey, esta vez implorndole la Paz para nuestra Nacin

(Pgina 10)

ASAMBLEA DE LA CEMDurante la semana entrante, en su Sede de Cuautitln-Izcalli, los Obispos mexicanos sesionarn en pleno para analizar una propuesta de educacin integral, tanto personal, como familiar y social(Pgina 11)

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAComo cada ao por estas fechas, decenas de empresarios de esta Regin se reunieron, en Tapalpa, con Obispos de esta Provincia Eclesistica, ahora para profundizar en el mensaje concreto que contiene, para los hombres de negocios, el Documento de Aparecida

on 72 pelculas en ms de 100 exhibiciones, del 11 al 21 de noviembre se desarrollar el Sptimo Festival Internacional de Cine con Valores Tercer Milenio, tanto en la Zona Metropolitana de Guadalajara como en la Ribera de Chapala. En esta ocasin, el lema escogido alude a dos valores humanos universales, buscando que las cintas seleccionadas motiven la reflexin y generen en los espectadores el nimo de contribuir, con arrojo, a reconstruir la armona en esta Sociedad convulsa.(Pginas 14 a 16, 18 a 20, 26 y 36)

C

(Pgina 3)

LAMENTABLE DECESOHonda consternacin ha causado la repentina muerte del Obispo de Tepic, Ricardo Watty Urquidi, Religioso Misionero del Espritu Santo

DEL DA Y MES DE LAS NIMASLa Iglesia plantea una doctrina muy clara en torno a la muerte y a su trascendencia, alertando de falsas creencias y recomendando formas de manejar y superar el duelo(Pginas 2, 4 a 7, 32, 33 y 34)

(Pgina 3)

2

REFLEXIONES

Domingo 6 de Noviembre de 2011

El sentido cristiano de la MuerteIniciamos el mes de noviembre reflexionando sobre el Misterio de la Muerte. Al da siguiente de la Fiesta de Todos los Santos, la Iglesia recuerda a todos los hombres que han llegado al trmino de su vida y pide por sus almas en el Da de los Fieles Difuntos. Se trata de una celebracin que se presta a manifestaciones folklricas y, al combinarse con otras tradiciones, tambin puede, o provocar confusiones acerca del sentido de la muerte, o quedar simplemente en simples sentimentalismos y aoranzas. En Mxico, el da 2 de noviembre est rodeado de tradiciones muy antiguas, que proceden del culto que se daba a la muerte en la poca prehispnica. Sabemos que los pueblos antiguos de todas las culturas, ante la impotencia de conservar la juventud y la vida, daban un culto especial a la muerte. Los antiguos mexicanos veneraban no slo a la muerte, sino tambin a sus muertos. Dedicaban un da a su recuerdo; crean que sus parientes muertos regresaban a visitar el lugar donde haban vivido, por lo que solan visitar sus tumbas y poner, junto a ellas, flores y algo para que comieran durante su invisible estancia . Con la evangelizacin, se trat de no atropellar las costumbres y tradiciones indgenas, sino ms bien transformarlas y darles un sentido cristiano. Por esto contina vigente la costumbre de acudir a los panteones y llevar flores a los sepulcros, ya no porque se crea que los muertos vendrn, sino porque se quiere, con ello, expresar el afecto por la persona fallecida y, sobre todo, para dedicar oraciones a Dios por el descanso eterno de su alma. Igual sucede con los Altares de muertos, que es una antigua costumbre mexicana, consistente en dedicar un espacio en cierto lugar visible para recordar a un ser querido ya fenecido. Para eso, se adorna una mesa a manera de altar, con papeles picados de colores, flores, una fotografa de la persona a quien se recuerda, objetos representativos de su vida, calaveras de azcar y algunos platillos y bebidas de lo que ms le gustaba. Mas, a estos elementos de la cultura mexicana autctona, se agrega el sentido cristiano, colocando un Crucifijo que nos recuerde que Jess, el Hijo de Dios, tambin prob la muerte, pero que, al resucitar, sali victorioso y nos participa de su Resurreccin si nos decidimos a seguirlo; suele colocarse tambin una imagen de la Virgen Mara, quien nos precedi y participa ya de la vida eterna con Jess; se colocan, asimismo, luminarias encendidas para simbolizar la fe en Cristo, que es la Luz del mundo. Deben aprovecharse estas tradiciones para iluminar con la fe cristiana la pena que nos deja la muerte de un ser querido, para orar en familia por su alma y para reflexionar y ensear, sobre todo a los ms pequeos, hacindonos algunas preguntas: Dnde estn ahora nuestros difuntos? Tenemos que estar siempre tristes por quienes queremos y ya murieron? Qu puede consolarnos? Qu nos espera despus de esta vida? Qu nos dio Dios por medio de esta persona a quien estamos recordando? Los cristianos creemos en la Resurreccin, as que: Cmo hemos de vivir? Ciertamente, a todos nos preocupa la muerte; sin embargo, para los cristianos no debe ser motivo de angustia y desesperacin. A travs de la muerte, el hombre consigue llegar a su fin ltimo, que es volver a Dios, de quien procede. La muerte es el final de la vida terrena. Nuestras vidas estn sometidas al tiempo, en el cual cambiamos, envejecemos y, como todo ser vivo, tenemos un trmino, que es la muerte. Ante esta realidad, debemos pensar que contamos con un tiempo limitado para llevar a trmino nuestra vida, y vivir de acuerdo a la voluntad de Dios. La muerte fue transformada por Cristo Jess, Hijo de Dios, quien sufri tambin la muerte, propia de la condicin humana. Mas, su obediencia transform la maldicin de la muerte en bendicin y promesa de resurreccin. Entonces, gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. La novedad consiste en que, por el Bautismo, el cristiano est ya sacramentalmente muerto con Cristo, para vivir una vida nueva; y si morimos en la Gracia de Cristo, la muerte fsica consuma este morir con Cristo y perfecciona nuestra incorporacin a l en su acto redentor.

Consejo editorial Pbro. Pedro rodrguez

gonzlez (Presidente)

Carlos lara lPez alberto vila rodrguez guillermo Chvez aguayo adalberto gonzlez

gonzlez

antonio gutirrez

montao

maurilio martnez tamayo juan javier Padilla

Cervantes

riCardo gonzlez moreno romn ramrez Carrillo j. jess Parada tovar FranCisCo javier Cruz luna sonia gabriela Ceja

Hay quien reprocha a Diputados No hayan aprobado la Reforma Poltica para poder reelegirlos: Son dignas de lamentar Reprobadas reelecciones, Tras de tener que aguantar Tres aos sus actuaciones? Si aparte les vienen guangos Sus perodos del Congreso, Trampoln del que, cual changos, Brincan a un nuevo hueso. Declaran que este ao nos ahorramos Ms de mil millones de pesos con la Aplicacin del Horario de Verano: Dice la gente, perpleja: Si tan fantstico ahorro Mi bolso no lo refleja, Entonces me vale gorro. Y tanto economizar Millones extraordinarios, A dnde van a parar?... A manos de funcionarios?

Nos costar 24 millones de pesos, Pero van a dejar rechinando de limpio El Cuerpo policaco de Guadalajara: Es la noticia del da, Que causa grande emocin: Limpiarn la Polica De su aeja corrupcin. Con inversin millonaria, Y con cero tolerancia, Ser pulcra, extraordinaria, Y envuelta en suave fragancia. El Museo de Arte Sacro de la Catedral de Guadalajara, pronto Abrir sus puertas al pblico: Nuevo Museo se abrir; Ojala y sea visitado, Y su sede la tendr Donde era el Arzobispado. Habr colonial pintura, Objetos para el ritual, Obras de arte de escultura, Y el Ciprs de la Catedral.

ramirez gmez Cruz

mniCa livier alCal

dulCe natalia romero

direCtor y editor en jeFe Pbro. Pedro rodrguez gonzlez subdireCtor Pbro. guillermo Chvez aguayo editor j. jess Parada tovar diseo editorial miguel lPez Flores PubliCidad Claudia Prez arenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara rgano de Formacin e Informacin Catlica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval iguez, el 24 de enero de 1997 Registrado ante la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas CCPRI en Certificados de Licitud de Ttulo y Contenido nmeros 10296 y 7226 expediente 1/43297/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del ttulo 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 Registro Postal Publicacin Peridica PP14-0002-2000, autorizacin por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicacin ni del titular Es una publicacin editada por Creator Comunicacion, S de RL de CV., con oficinas y redaccin en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San Jos, Guadalajara, Jal., Mxico, C.P. 44950 A.P. 3-31.

Telfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redaccin ext. 1922

Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrnico: [email protected] Pgina Internet: http://www.semanario.com.mx Distribucin: Mensajera Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Catlicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San Jos, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

Suea como si fueras a vivir eternamente, pero vive como si fueras a morir hoy mismo. Lic. Fernn G. Santoscoy Faudn.

Domingo 6 de Noviembre de 2011

VOZ DEL ARZOBISPADO

3

Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo de Guadalajara

Falleci el Obispo de TepicLa Dicesis de Tepic comunica con profunda pena que el da 1 de noviembre de 2011, a las 20.57 Hrs., en la Ciudad de Tepic, Nayarit, falleci Monseor Ricardo Watty Urquidi, Misionero del Espritu Santo, Sptimo Obispo de la Dicesis de Tepic. Ricardo Watty naci en San Diego, California, E.U.A., el 16 de julio de 1938. Fue ordenado Presbtero en la Ciudad de Mxico el 8 de junio de 1968. Nombrado Obispo por el Papa Juan Pablo II, con el oficio de Auxiliar de la Arquidicesis de Mxico, el 27 de mayo de 1980. El mismo Juan Pablo II erigi la Dicesis de Nuevo Laredo y lo nombr su Primer Obispo el 6 de noviembre de 1989. El 21 de febrero de 2008, Su Santidad Benedicto XVI lo eligi Obispo de la Dicesis de Tepic. Tom posesin cannica el 11 de abril del 2008. Monseor Watty luch contra un fulminante cncer de pncreas, que se

Empresarios estudian la Doctrina Social de la IglesiaEstimados lectores: Desde hace aproximadamente 15 aos, y por espacio de tres das, celebramos, ao con ao en la Sierra de Tapalpa, una reunin que congrega a alrededor de 15 Obispos de la Regin Occidente, as como a medio centenar de empresarios de esta parte del pas. En esta ocasin, la convocatoria tuvo lugar los das 1, 2 y 3 de noviembre. El tema a desarrollar se entabl con motivo de la V Reunin del Episcopado Latinoamericano y el Caribe, cuyo Documento Conclusivo se denomin Aparecida, en honor a dicha ciudad brasilea que acogi esa celebracin en mayo de 2007, y el cual ha sido apreciado en demasa; desde luego, porque su doctrina ha influido en la vida de la Iglesia en este Continente, y ms en especfico para Amrica Latina y el Caribe. Para dicha convocatoria, nos dedicamos a estudiar el documento en lo que se refiere a Mxico y su situacin actual, sobre todo porque el sector empresarial tambin ha venido padeciendo la problemtica, y era necesario que lo conocieran desde la perspectiva del Evangelio. Nuestro Evangelio tiene mucho qu ver no slo con la vida privada de las personas, sino tambin con las instituciones. Adems de iluminarlas, debe humanizarlas, teniendo como fondo de referencia la Doctrina Social de la Iglesia, la cual tiene ms de cien aos de haberse formulado, diramos -de una manera sistemtica- desde el Papa Len XIII hasta nuestros das. Cabe destacar lo importante de estas reuniones porque han dado abundantes frutos. Por una parte, los Obispos nos hemos apegado a la realidad; es decir, conocemos ms a fondo el mundo empresarial, mismo que resulta complicado, difcil y retador, pues, sin duda alguna, el progreso de los pueblos, y en especial el de Mxico, depende mucho de la empresa eficiente que genera fuentes de trabajo para impulsar la economa del pueblo. Por otra parte, los empresarios van conociendo ms, no solamente a los Obispos personalmente, sino la Doctrina Social de la Iglesia, que es tan importante para que, de igual forma, la empresa logre tener un rostro humano y no sea solamente una mquina de ganar y generar dinero para el provecho de sus dirigentes, sino que formule una comunidad humana donde todos los que participan en ella obtengan ventajas de todo tipo (primordialmente econmicas); pero, desde luego, del orden humano y social. As, el Documento de Aparecida nos ha servido de fondo este ao para retomar su lema, por cierto muy interesante a considerar: El cristiano debe ser discpulo de Cristo y misionero; es decir, debe conocer a Cristo, seguirlo y, al mismo tiempo, difundir y propagar el Evangelio de Cristo Nuestro Seor. En ese sentido, nuestro mayor deseo ha sido, pues, que este Documento se aplique a las empresas de Mxico y, en consecuencia, aqu en el Occidente del territorio nacional, y que las empresas sean un mbito mayormente humano. Asimismo, anualmente acostumbramos presentar un modelo empresarial en el cual se ha puesto en prctica la Doctrina Social de la Iglesia. Por ejemplo, hace algunos aos se present a la empresa BIMBO, misma que tiene aqu en Jalisco amplia representatividad, y as vamos escogiendo alguna otra empresa en la cual se tiene presente la Doctrina Social de la Iglesia, no slo en la interaccin, sino en la relacin y el trato con el Personal, ya sea desde el obrero de ms nfimo nivel, hasta el mbito gerencial. Todos somos hermanos e hijos de Dios, porque todos trabajamos por un mismo bien que es por el pueblo y la Sociedad en general. Les comunico este mensaje para que tengan en mente lo que hacemos los Obispos, y para que, posteriormente, no se diga: Se fueron a Tapalpa de vacaciones; as hay quien piensa cuando uno sale (por motivos de trabajo) que nos vamos de vacaciones y no vamos a trabajar. Y la ltima peticin que les hago es que intercedan por todos los convocados y le pidan a Dios para que esta reunin ponga en prctica la Doctrina expuesta, con resultados positivos. Que Dios los Bendiga

extendi rpidamente y provoc metstasis en hgado y peritoneo. Nos unimos en oracin para pedir a Dios nuestro Padre por el eterno descanso de nuestro querido Obispo Ricardo. Tenemos la esperanza cierta de que ya est gozando de la presencia del Seor.

AVISOSSe invita, al pblico en general, a presenciar, en vivo, y con entrada libre, el Programa Foro GDL desde el Seminario Diocesano Mayor (Calle Santo Domingo # 1120, Colonia Chapalita), de las 10 a las 12 horas del domingo 6 de noviembre, y que estar dedicado al Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval iguez. Tambin puede seguirse la transmisin directa a travs del Canal 4 de Televisin.

Programa de Televisin

NOMBRAMIENTOS ECLESISTICOSOCTUBRE 2011 DA 10 SR. CURA CELSO LPEZ MANZANO Prroco de El Dulce Corazn de Mara, Decanato de Huentitn PBRO. ISRAEL RODRGUEZ DE LEN Vicario Parroquial de Nuestra Seora de Guadalupe, Ixtlahuacn del Ro, Jal. SR. CURA ALEJANDRO CASTAEDA AGUILERA Prroco de San Ignacio de Loyola, Ahualulco de Mercado, Jal. PBRO. LUIS RENTERA ROMERO Vicario Parroquial de San Felipe de Jess, Decanato de San Pedrito DA 14 PBRO. ARMANDO GONZLEZ ESCOTO Restauracin y Mantenimiento del Templo de San Felipe Neri, La Asuncin PBRO. JOS DE JESS REYES RIVAS Vicario Parroquial de Nuestra Seora de Guadalupe, Bosques de Santa Anita DA 17 SR. CURA ELAS DE LA TORRE QUINTERO Prroco de Nuestra Seora de Guadalupe, Huejotitn, Jal. PBRO. JOS LUIS QUEZADA GARCA Capelln de San Gerardo de Mayela, Parroquia de La Anunciacin PBRO. SCAR MALDONADO VILLALPANDO Vicario Parroquial de Beln de Jess SR. CURA AGUSTN ARRIOLA VELASCO Prroco de San Camilo de Lelis DA 21 SR. CURA JUAN PEDRO ORIOL MUOZ Prroco de San Juan Macas PBRO. RUBN ORTEGA ZERMEO Capelln de Capuchinas, La Inmaculada, Parroquia del Sagrario Metropolitano DA 24 SR. CURA ALBINO GARCA NAVARRO Prroco de La Divina Providencia, Colonia Arroyo Hondo, Zapopan, Jal. DA 28 PBRO. JAIME CAMACHO VARGAS Vicario Parroquial de Los Santos Reyes, Cajititln, Jal. PBRO. LUIS ANTONIO CASTRO REGALADO Vicario Parroquial de Nuestra Seora de la Esperanza PBRO. PRSPERO GERNIMO LPEZ Vicario Parroquial de Nuestra Seora de Guadalupe, Colonia Rancho Blanco SR. CURA HCTOR MANUEL TEJEDA MRQUEZ Prroco de Reina de los Mrtires, Decanato de Zalatitn.

Domingo 6 de Noviembre de 2011

4

Qu es eso de celebrar a lasanta muerte?La falta de inters en conocer la Doctrina Catlica lleva a muchos bautizados a mezclar las enseanzas de la Iglesia con ideas contrarias a nuestra fe.Pbro. Modesto LuLe ZavaLa Misioneros servidores de La PaLabra

Para comenzar, una ancdota

Me invitan a orar por un difunto en el panten municipal. Terminada la oracin, se me acerca otra persona al percatarse de que soy Misionero. Me pide que haga oracin por su difunto, acepto y me conduce hasta el lugar donde est la sepultura. Al llegar, not que haba unas 15 personas cerca de la tumba. Nios, jvenes, adultos y ancianos. Algunos de ellos no se inmutaron al ver la presencia de un Misionero con sotana, y siguieron con su conversacin despus de dar una vista de reojo. Su pltica era acalorada, ms por el alcohol que llevaban en sus venas, que por el tema que estaban tratando. Las mujeres que se encontraban en el lugar se acercaron al verme y me tomaron de la mano para besarla. Los nios miraban atentos el momento, sin dejar de pestaear. Pregunt el nombre del difunto para despus invitarlos a todos a acercarse. Los varones se hicieron los sordos y seguan con su verbena. La seora de ms edad se aproxim a ellos para callarlos e invitarlos a hacer la oracin. Cuando el ambiente era ms propicio, tom el texto bblico, lo proclam y propuse una breve reflexin. A continuacin, hicimos todos las oraciones conocidas y los invit a tomarse de la mano en seal de unidad.

Las seoras persuadieron al hombre para que no me hostigara. Yo tuve que retirarme al notar que era inapropiado hablarle de fe a esta persona en aquella situacin. Lo cierto es que muchos toman creencias de un lado y de otro, como si estuvieran en un bufet, sin conocer qu les es saludable espiritualmente y qu cosas les perjudican. La evangelizacin para la Iglesia se convierte en un reto todos los das. Ya no basta slo con creer. Nuestra fe debe ser tambin razonada en el sentido de investigar y estudiar lo que corresponde a las devociones propias de los catlicos; conocer su fundamento y saber

"Una flor sobre su tumba, se marchita; una lgrima sobre su recuerdo, se evapora; una oracin por su alma, la recibe Dios." -San Agustnhasta dnde se puede llegar con ello para no desvirtuarla. La ignorancia es la peor arma para acabar con nuestras tradiciones y con nuestra fe. Debe de existir un compromiso en cada uno para no solamente celebrar un

da, sino para compartirlo ntegramente, sin desvos ni invenciones. Al adquirir este sentido de compromiso y al compartir lo verdadero, no slo vamos a hacer el bien, sino que vamos a fortalecer nuestras convicciones. Que el Da de Muertos no sea un da de brujas y de falsas devociones, sino un da para recordar a nuestros seres queridos, para orar por ellos y para reflexionar en que nosotros tambin slo estamos de paso por esta vida, y que viene una mejor.Twitter: @ModestoLule Facebook: Modesto Lule Zavala

El mexicano y la muerte, a travs de la culturaEn su obra El laberinto de la soledad, el autor mexicano Octavio Paz Lozano dedica el tercer Captulo a analizar Todos santos, da de muertos, y explica que, para la cultura mexicana, la vida slo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte. Y sta tambin es trascendencia, ms all, puesto que consiste en una nueva vida. Para los cristianos, la muerte es un trnsito, un salto mortal entre dos vidas, la temporal y la ultraterrena; para los aztecas, la manera ms honda de participar es la continua regeneracin de las fuerzas creadoras, siempre en peligro de extinguirse si no se les provee de sangre, alimento sagrado. suprime: las prdicas de los polticos, los anuncios de los comerciantes, la moral pblica, las costumbres, la alegra a bajo precio y la salud al alcance de todos, que nos ofrecen hospitales, farmacias y campos deportivos. Para el mexicano moderno, la muerte carece de significacin, afirma Paz, pero no la desecha de su cotidianidad como otras culturas. Para el habitante de Nueva York, Pars o Londres, la muerte es la palabra que jams se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja; es uno de sus juguetes favoritos y su amor ms permanente.

Las faLsas creenciasEstaba a punto de terminar, cuando uno de los briagos se me acerc y pidi que le rezramos a la blanquita. ste es otro nombre que le dan a la falsa devocin de la santa muerte. Le dije que no poda hacer eso, ya que no es ni santa ni es creencia de los catlicos. El fulano se enfad al decir que ese era su da y que no era justo que no le rezramos. Intent explicarle el origen de la falsa creencia y del error que cometa cierto grupo de catlicos al tomarla como estandarte de su fe.

El autor avanza en el tiempo y analiza la concepcin de la muerte en un pueblo sincrtico como el mexicano, en pleno Siglo XX: En el mundo moderno, todo funciona como si la muerte no existiera. Nadie cuenta con ella. Todo la

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Fieles Difuntos

5

La vida de los que creemos en Ti, Seor, se transforma; no se acabaEl 2 de noviembre, la Iglesia recuerda a sus fieles difuntos. Ocasin para reflexionar que nuestro paso por esta vida es slo eso, un paso.sonia GabrieLa ceja raMreZ

Para los que tenemos fe, la muerte, aunque permanece enigma, tiene una certeza de vida sin fin. Para que todo el que crea en l no muera, sino que tenga vida eterna (Jn. 3, 16). Los justos, despus de su muerte, vivirn para siempre con Cristo, que ha resucitado, puntualiz el Padre Carlos Javier Daz Vega, Formador del Seminario Diocesano Mayor de Guadalajara. La muerte, aadi, es el final de la etapa terrena de la vida, pero no de nuestro ser, pues todos sabemos que el alma es inmortal. La muerte es el fin de la peregrinacin terrena del hombre, del tiempo de Gracia y de Misericordia que Dios ofrece para que cada persona realice su vida terrena segn el designio divino, y para decidir su ltimo destino.

si es PosibLe, que Pase de M este cLiZEl temor ante la muerte es algo natural, pues siempre se teme enfrentarse a lo desconocido. Sin embargo, Jess, al hacerse hombre, quiso asemejarse a nosotros, incluso a travs de este proceso: Jess, el Hijo de Dios, a pesar de su angustia ante la muerte, la asumi en un acto de sometimiento total y libre a la voluntad de Padre; por eso, la obediencia de Jess transform la maldicin de la muerte en bendicin. La muerte es, pues, el paso a la plenitud de la vida verdadera, por lo que la Iglesia llama dies natalis al da de la muerte del cristiano, porque es el da de su nacimiento para el Cielo.

sobre todo en los Concilios de Florencia y de Trento, donde se ha formulado la Doctrina de Fe, relativa al Purgatorio. Precisamente del dato de fe en la purificacin final de los justos, surge la devota costumbre de ofrecer sufragios, que es ayudar, favorecer, realizar una obra buena que se aplica por las almas del los fieles difuntos que permanecen en el Purgatorio.

A pedir por los fieles difuntosLos sufragios son expresin cultual de la fe en la Comunin de los Santos, pues santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados (2Mac 12,46). Estos sufragios pueden ser variados, pero en primer lugar se coloca la Celebracin de la Eucarista; adems, son muy recomendables actos de piedad como oraciones, limosnas, obras de misericordia y de caridad, indulgencias, etctera.

La iGLesia no oLvidaa sus fieLes difuntos

Entre la tradicin y el paganismoHay que evitar elementos o aspectos inaceptables del culto pagano a los antepasados; la invocacin de los muertos para prcticas adivinatorias; el riesgo de que se insinen formas de creencias en la reencarnacin; el peligro de negar la inmortalidad del alma y de separar el acontecimiento de la muerte de la perspectiva de la resurreccin; la aplicacin de categoras espaciotemporales a la condicin de los difuntos.

eL PurGatorio: un LuGarde Purificacin

En la muerte, el justo se encuentra con Dios; pero nadie puede ser recibido en la intimidad de Dios si antes no se ha purificado de las consecuencias de sus culpas. El Purgatorio es la purificacin final de los elegidos, y queda claro que no es el castigo de los condenados. El Purgatorio es antesala del Cielo, no del Infierno. Es,

Cada da, tanto en la Celebracin de la Eucarista como en el Rezo de las Vsperas, la Iglesia no deja de implorar al Seor con splicas para que d a los fieles que nos han precedido con el signo de la fe y a todos los que descansan en Cristo, el lugar del consuelo, de la luz y de la paz. La Iglesia, en la Eucarista, ruega al Seor Resucitado por todos los fieles difuntos. Hay que evitar, pues, el peligro de una visin posesiva y particularista de la Misa por el propio difunto. La piedad popular ha de considerar siempre los principios de la fe cristiana con respecto a la memoria de los difuntos, tales como el sentido pascual de la muerte, la inmortalidad del alma, la comunin de los santos, la resurreccin de la carne, la manifestacin gloriosa de Cristo, la retribucin conforme a las obras de cada uno, la vida eterna, concluy sealando el Padre Daz.

Entierro o cremacin?La piedad cristiana ha asumido, como forma de sepultura de los fieles, la inhumacin, pues, por una parte, recuerda la tierra de la cual ha sido sacado el hombre (G. 2,6) y a la que ahora vuelve; por otra, evoca la sepultura de Cristo, grano de trigo que, cado en tierra, ha producido mucho fruto. Sin embargo, en nuestros das est en vigor la praxis de quemar el cuerpo del difunto. Respecto a esto, la legislacin eclesistica dispone que a los que hayan elegido la cremacin de su cadver se les puede conceder el rito de las exequias cristianas; mas siempre se ha exhortado a los fieles a no conservar en su casa las cenizas de sus familiares, sino a darles la sepultura acostumbrada o la colocacin de las cenizas en las urnas dispuestas para ello en cementerios o templos.

Domingo 6 de Noviembre de 2011

6

Qu ocurre cuando morimos?Las interrogantes que nos vienen cuando perdemos a un ser querido, son muchas. Para responder a qu debe acaecer con nuestro cuerpo y con nuestro espritu cuando morimos, les ofrecemos la siguiente informacin.sonia GabrieLa ceja raMreZ

En qu consisten las exequias?Las exequias cristianas (honras fnebres) comprenden tres momentos: La vigilia de oracin. En un lugar adecuado se renen parientes y amigos, fieles, para elevar a Dios una oracin de sufragio y dirigir el espritu a las autnticas perspectivas de la fe en Cristo Resucitado; para confortar a los familiares del difunto; para mostrar la solidaridad cristiana. La celebracin de la Eucarista. sta es absolutamente aconsejable, pues en ella, la asamblea eclesial escucha la Palabra de Dios, proclama el Misterio Pascual (Muerte y Resurreccin de Cristo) y alienta la esperanza del encuentro definitivo en el Reino de Dios. Rito de despedida, cortejo fnebre y sepultura. Es el adis (ad Deum) al difunto, el ltimo saludo dirigido por la comunidad cristiana a un miembro suyo, antes de que su cuerpo sea llevado a la sepultura, en espera del da de la resurreccin. Cada uno de estos momentos de las exequias cristianas debe realizarse con dignidad y sentido religioso. Es preciso que el cuerpo del difunto sea tratado con gran respeto (pues ha sido templo del Espritu Santo); que la ornamentacin fnebre sea decorosa (con honor y respeto); no han de faltar los signos como el Crucifijo, el cirio, el agua bendita y, si se cree oportuno, el incienso.

1. 2. 3.

El Juicio de DiosEl Nuevo Testamento y la Tradicin hablan del Juicio refirindose principalmente al Juicio Final, que ocurrir tras la segunda venida de Cristo. Pero tambin aseguran reiteradamente la existencia de un Juicio Particular inmediatamente despus de la muerte. Cada persona tendr que rendir cuentas a Cristo por su vida. En ese Juicio, cada uno de nosotros recibir el veredicto de lo que hemos sido en esta vida. Seremos juzgados segn nuestras obras y fe. voz, y los que hayan hecho el Bien resucitarn para la vida, y los que hayan hecho el Mal, para la condenacin (Jn 5,28-29). Entonces, Cristo vendr en su gloria, acompaado de todos su ngeles... Sern congregadas delante de l todas las naciones, y l separar a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. Pondr las ovejas a su derecha, y las cabras a su izquierda... E irn stos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna (Mt 25,31.32.46). 1041- El mensaje del Juicio Final llama a la conversin mientras Dios da a los hombres todava "el tiempo favorable, el tiempo de salvacin" (2 Co 6, 2). Inspira el santo temor de Dios. Compromete para la justicia del Reino de Dios. Anuncia la "bienaventurada esperanza" (Tt 2, 13) de la vuelta del Seor, que "vendr para ser glorificado en sus Santos y admirado en todos los que hayan credo" (2 Ts 1, 10).

2. 3.

1.

Cristo, Juez Justo, establecer: La necesidad de purificacin temporal. La Iglesia llama Purgatorio a esa purificacin, y ha hablado de ella en el Concilio de Florencia y en el Concilio de Trento. La Iglesia se basa en aquella frase de San Pablo, que dice: "La obra de cada uno quedar al descubierto, el da en que pasen por fuego. Las obras que cada cual ha hecho, se probarn en el fuego". (1 Cor. 3, 14)

La entrada inmediata en el Cielo (Si cuando morimos nuestra vida ha sido completamente purificada de todos los pecados). La condena en el Infierno (si morimos totalmente apartados de Dios). Juicio Final (Catecismo de la Iglesia Catlica, Nmeros 1038-1041) 1038 La resurreccin de todos los muertos, de los justos y de los pecadores (Hch 24,15), preceder al Juicio Final. sta ser la hora en que todos los que estn en los sepulcros oirn su

Los 3 estados de la IglesiaLa Iglesia se divide en tres grupos. Iglesia Triunfante: Los que ya se salvaron y estn en el Cielo. Iglesia Militante: Los que estamos en la Tierra luchando por hacer el Bien y evitar el Mal. Iglesia Sufriente o Purgante: Los que estn en el Purgatorio purificndose de sus pecados, de las manchas que afean su alma.

Cunto tiempo debemos rezar por los difuntos?Las oraciones por los muertos, al igual que todas nuestras oraciones, se dirigen a Dios, que es eterno, y por tanto, no est limitado por el tiempo. Para Dios no hay pasado ni futuro. Por lo mismo, las oraciones que le dirigimos a Dios no tienen lmites de tiempo. Las oraciones por un ser querido fallecido son tambin oraciones de accin de gracias, alabando a Dios por su bondad y misericordia hacia esa persona, y

Las nimas del Purgatorio devuelven el favorLa Tradicin de la Iglesia afirma el valor de la oracin por las almas del Purgatorio y que stas pueden abreviar el tiempo de purgacin para ir ms pronto al Cielo. Las almas en el Purgatorio estn sufriendo la purgacin y anhelando ir al Cielo. Al llegar al Cielo, rezan agradecidas por los que oraron antes por ellas. Las almas del Purgatorio ya estn salvadas por los mritos de Jesucristo y tienen asegurado el Cielo. Nosotros slo ayudamos con nuestras oraciones y penitencias a aplicar los mritos de Jess para apresurar su entrada en el Cielo (Padre Jordi Rivero, corazones.org).

por todo el bien hecho a travs de ella durante su vida en la Tierra. Por estas razones, hacemos bien en no olvidar a nuestros seres queridos difuntos y continuar orando por ellos y por nosotros, con la esperanza de reunirnos felizmente en el Cielo (corazones.org).

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Proceso del duelo

7

Y los que nos quedamos?Cuando un ser querido se va, es difcil aceptar su ausencia y el dolor que nos provoca su prdida. Ese dolor es total: duele el cuerpo, duele el alma, duele el pasado, el presente y, especialmente, el futuro.sonia GabrieLa ceja raMreZ

Otro aspecto importante es la reestructura en los roles que se desempean en la familia, y las tensiones que esto puede generar. Ante el surgimiento de posibles conflictos, debemos recordar que el otro tambin est sufriendo.

cando cambios adversos en nuestra salud fsica y mental, propiciando que nos aislemos del mundo; es decir, enterrndonos a nosotros mismos en vida.Algunas recomendaciones bsicas para la recuperacin del duelo Orar Salir Hablar Llorar Acompaar Escribir Escuchar msica Ver los recuerdos Abrazar Hacer ejercicio Leer Buscar informacin Ayudar a otros en duelo Asistir a grupos.

l duelo comienza cuando nos damos cuenta de la realidad, cuando esa persona se ha ido o muy probablemente padece una enfermedad que la llevar a la tumba. Y entonces la vida nos cambia; comenzamos a vivir la etapa del duelo. De acuerdo al acercamiento que se tuvo con la persona, pero tambin segn el distanciamiento que hayamos tenido respecto a ella, ser la parte emotiva que surja en el momento que conocemos su muerte, seal Lolita Espinoza, Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Desarrollo Humano, Programacin Neurolingstica y Consultora Familiar, quien el 12 de noviembre dirigir el Curso- Taller La vivencia del duelo, ante las decisiones de la vida, que se ofrecer en la Librera San Pablo. Cada quien manifiesta su duelo de manera nica. Hay personas que en ese momento no dan salida a su dolor, ni siquiera lo identifican, pero llega un punto en que regresan al lugar donde convivan o se acerca una fecha significativa, y es entonces cuando caen en cuenta del duelo que estn viviendo.

E

ir hacia deLanteAlgunas fechas se vuelven especialmente dolorosas: la primera Navidad, el primer cumpleaos, el primer Da de la Madre o del Padre; ante ello, la especialista recomienda enfocarnos en todo lo bueno que vivimos en aquellas fechas. No pensar en que ya no est, sino pensar en que s estuvo. Un duelo bien vivido puede llevarnos al crecimiento personal, a ser mejores personas; sin embargo, un duelo mal atendido puede dejarnos estancados, tratando de vivir de la misma manera, aun cuando esto ya no sea posible; o peor an, provo-

no hay una receta MGicaLa mejor manera de enfrentar nuestras prdidas es reconociendo la temporalidad de las cosas y viviendo en armona con nuestras distintas dimensiones: la fsica, la mental, la emocional y la espiritual. Atender estas cuatro dimensiones nos ayuda a entender la esencia nica de nuestro ser para enfrentar nuestro duelo. No se trata de leer un libro o de asistir a un curso; eso es slo una mnima parte, ya que la parte formativa nos la va dando la vida, y el duelo se convierte entonces en una parte transformativa. Para enfrentar un duelo, es importante conocernos en todos los aspectos. Constantemente debemos estar revisndonos en estas cuatro dimensiones.

anteriormente, cada duelo, as como la manera de vivirlo, es muy particular. Aun as, Dios cre la naturaleza humana llena de su sabidura y nos dio las lgrimas, que ayudan a equilibrar nuestros sistemas. Cuando sientas la necesidad, llora. Deja que el dolor brote hacia el exterior a travs de las lgrimas. Hay personas que no pueden expresar su dolor mediante el llanto; para ellas, el duelo puede convertirse en algo fsico, ya que despus de varios duelos acumulados van a dar al hospital por una patologa fsica muy fuerte. Una buena ayuda es despedirse del ser querido, ya sea cuando est todava aqu o, si no, una vez que se fue, mediante una fotografa o en el cementerio o en un espacio que sientan que pueden encontrarse con l. En primer lugar, se le debe agradecer; posteriormente pedirle perdn, y finalmente, perdonarnos a nosotros mismos en lo que sentimos que pudimos haber fallado; lo que pudimos hacer y no hicimos, lo que pudimos haberle dicho y no lo dijimos. Nunca es tarde. Esto nos ayudar a sanar, a perdonar, a liberarnos.

hacia dnde seGuirEl tiempo normal para elaborar nuestro duelo, va desde los tres meses, hasta los tres o cuatro aos, dependiendo de la relacin que tuvimos con quien muri, y de acuerdo a nuestra facilidad para reconocer nuestras emociones y canalizarlas. Existe el popular mito de que el tiempo lo cura todo; pero con el duelo suele ser diferente, pues entre ms das pasan, la ausencia se hace ms profunda. Es importante pedir ayuda en el momento en que sabes que no encuentras qu hacer, no encuentras una salida. Hay quienes lo hacen al siguiente da, pero cada quien tiene su momento. El apoyo profesional es de gran ayuda.

saLida a nuestros sentiMientos,canaLiZndoLos

Los consejos para vivir el duelo son muy variados, pero como explicbamos

8

ESPECIAL

Domingo 23 de Octubre de 2011 6 de Noviembre de 2011

Los Sacerdotes en torno al PapaEl jueves 27 de octubre, las reliquias del Beato Juan Pablo II arribaron al Cerro del Tesoro para un encuentro de oracin y reflexin con el Presbiterio tapato, en su paso por la Arquidicesis de Guadalajara.

En el Santuario de los Mrtires

encoMendando Su SacerdocioNada ms concluida la Misa, el Presbiterio pudo acercarse al centro de la Capilla Provisional, donde fueron expuestas las reliquias del Papa para ser veneradas y, como sugiri el Cardenal Juan Sandoval, encomendar y pedir su intercesin por el propio ministerio. Y acto seguido, los eclesisticos se arremolinaron en torno de la urna para tomar la mejor fotografa, acercar alguna prenda, venerar la reliquia y encomendarse a este gran Beato, a Juan Pablo II, el Magno.

on una emocin imposible de ocultar, clrigos de la Arquidicesis de Guadalajara se congregaron en la Capilla del Cerro del Tesoro, all donde se construye el Santuario de los Mrtires, para vivir un encuentro especial, un momento de reflexin y fraterna comunin en torno a las reliquias de un Papa que, en vida, estuvo totalmente enamorado de su sacerdocio: Juan Pablo II. Monseor Jos Guadalupe Ramiro Valds Snchez, Vicario General de la Arquidicesis, fue el encargado de motivar al Clero con una charla acerca de las personalidades y sacrificio de los Mrtires Mexicanos, especialmente de aqullos que fueron pastores y no abandonaron sus comunidades, aun a riesgo de su propia vida: Fueron hombres de oracin, de estudio y virtudes. Alegres, no ajenos a las realidades de sus comunidades.

C

Mnica Livier aLcaL GMez

Sacerdote enaMorado de criStoLa Eucarista fue presidida por el Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo

Metropolitano, y concelebrada por los Obispos Auxiliares Juan Gutirrez Valencia, Jos Trinidad Gonzlez Rodrguez y Jos Francisco Gonzlez Gonzlez, y por ms de un centenar de sacerdotes. En la homila, el Prelado Juan Gutirrez record el pasaje evanglico donde Jess, con la intencin de sanar la triple negacin de Pedro, le pregunta si lo ama: Como prueba de este amor que Pedro le profesaba a Jess, ste le pide gobernar, ayudar y pastorear su rebao, smbolo, sin duda, del pastoreo de los sucesores de Pedro. Propuso a los presbteros tener a Juan Pablo II como un modelo de pastor, que sigui a la letra la Palabra de Dios, por ser un sacerdote que procur evangelizar siempre, por su confianza en Mara, la Madre de Dios y, ante todo, por su grande amor y devocin eucarstica.

Juan Pablo II con los Adoradores, para interceder por la pazMnica Livier aLcaL GMez

Reliquias en el Templo Expiatorio

Mientras las campanas sonaban anunciando las nueve de la noche en el Templo Expiatorio Eucarstico Diocesano de Guadalajara, por la Calle de Enrique Daz de Len llegaba la carroza con las tan esperadas reliquias del Papa Juan Pablo II, cimbrando el atrio e ingreso de este magno templo con los aplausos y porras por parte de los cientos de personas que, desde muy temprana hora, se haban apostado all para esperarlas. Fue el Capelln, Monseor Francisco Casillas Navarro, quien sali a recibirlas, acompaado de un numeroso contingente de Adoradores Nocturnos, mismos que las trasladaron al interior del este monumental y arquitectnico recinto.

El templo estaba repleto de Adoradores, honorarias e incluso algunos pequeos, pertenecientes a los Grupos de Inesitas y de Tarcisios, quienes participaron de la Eucarista, presidida por el propio Monseor Casillas y concelebrada por algunos Sacerdotes Asesores de este Movimiento, para despus vivir una Velada de Adoracin al Santsimo, con la presencia de las venerables reliquias del tan querido Beato. Afuera, por cierto, numerosos fieles se quedaron sin poder ingresar, y lamentando sus horas intiles de espera. Muy de madrugada, parti el Papa Mexicano rumbo a la Dicesis de Tepic, Nayarit, para continuar con su peregrinacin por el pas, llevando su mensaje de paz y esperanza, que tanto necesita Mxico.

ESPECIALDomingo 6 de Noviembre de 2011

9

Encuentro con la Vida Consagrada

Renovacin de la tarea y misin de cada carismal jueves 27 de octubre, las reliquias del Beato Juan Pablo II tocaron el corazn de la Arquidicesis de Guadalajara: el Seminario Diocesano Mayor, para tener un encuentro, segn se tena contemplado, con los seminaristas y formadores, pero fue imposible no abrir las puertas a centenares de personas que se dieron cita por la entrada principal, con tal de estar cerca de ellas. La maana del viernes, la primera actividad en esa Casa de formacin, fue a las 6.30, hora en que el Obispo Auxiliar Jos Francisco Gonzlez Gonzlez presidi una Eucarista en la Capilla, donde haban permanecido las reliquias toda la noche. Sin embargo, ya desde entonces comenzaban a arribar religiosas y religiosos, llenos de gozo, para ir al encuentro de quien diera tanto impulso y testimonio a la Vida Consagrada. Fue as como, a las 8 horas, dio inicio la Misa en la Capilla, ante casi 800 consagrados.

E

duLce nataLia roMero cruz

Para m ha sido una dicha muy grande esta oportunidad de estar frente a las reliquias del Santo Padre que am tanto a nuestra Patria, la cual ahora est pasando por esta situacin difcil de violencia e inseguridad; pero nosotros venimos a venerarlas y a pedirle que l interceda y logremos alcanzar la paz. Adems, le pido en especial porque nos ayude a alcanzar la aprobacin pontificia, como Congregacin. Hermana Mara del Carmen Villalpando Valdez, de la Congregacin Hermanas Evangelizadoras Eucarsticas de los Pobres.

un verdadero teStiMonioLa Eucarista fue presidida por el Reverendo Padre Jos Luis Garca Franco, Misionero del Sagrado Corazn y Santa Mara de Guadalupe, quien durante la homila seal: El Papa fue un hombre muy cercano a la Vida Consagrada; por l, muchos de nuestros Fundadores fueron declarados Santos o Beatos; muchas Causas de Canonizacin, de Beatificacin y de Siervos de Dios de nuestros iniciadores, van adelante, y por eso hoy, todos juntos, llenos de alegra y de gozo, queremos decirle a Dios: Gracias por la vida, por la entrega y el testimonio de este hombre a quien elegiste Pastor de tu Iglesia. Ahora, ante las reliquias de Juan Pablo II, que es una bendicin, renovemos, como l lo hizo en cada uno de sus cinco viajes apostlicos, el anhelo de esta gran misin que cada consagrado tiene, de construir el reino del corazn de Cristo en nuestra iglesia. Pidamos a Dios que, por intercesin de este hombre, seamos un foco eucarstico en el cual nos renovemos y nos impulsemos a ser fieles a nuestro carisma y a nuestra misin. l fue un hombre incansable que, con cada palabra, cada momento, cada signo, daba la vida por la Iglesia. El consagrado, en ese seguimiento radical de Jess, est llamado a no escatimar esfuerzo alguno en su persona para hacer presente el amor de Cristo al ms necesitado. Roguemos al Seor, en este tiempo de Gracia, que nos conceda fidelidad, sacrificio, entrega, sencillez, amor a la Iglesia, amor a las Congregaciones, respeto a

Es una oportunidad que el Seor nos regala, pues muchas otras veces deseamos tenerlo cerca, y ahora, de una u otra forma, est en casa; es una bendicin y un regalo. Quienes formamos la Comunidad de Guadalajara le pedimos su intercesin por la salud del sobrino de una hermana, al que van a intervenir del corazn. Yo pido por la salud de mi mam; Hermana Rosa Mara Morales Hernndez, Misioneras Hijas de la Pursima Virgen Mara.

los Superiores, para que el amor de Dios llegue a toda la Iglesia. El amor de Dios est vivo y l nos lo ha venido a recordar. Al finalizar la Celebracin, todos los congregados de la Vida Consagrada y decenas de fieles siguieron circulando, por la Capilla, para poder estar cerca de las reliquias de Juan Pablo II. Este encuentro de la Vida Consagrada con las reliquias de Juan Pablo II, es un aliciente para vivir realmente de acuerdo a nuestra consagracin, porque su ejemplo fue sumamente fuerte en el cumplimiento de sus deberes, y ahora, al ver y venerar sus reliquias, debemos sentirnos ms comprometidos a ser como l en el cumplimiento de nuestros deberes. En esta ocasin especial le hemos pedido que nos mande ms vocaciones a la Vida Consagrada, pero que, sobre todo, nos ayude a vivir realmente la vocacin. Monseor Rafael Martnez Sinz, Obispo Auxiliar y Encargado de la Vida Consagrada en la Arquidicesis. Esta visita es muy especial para la comunidad porque fue l quien canoniz a una de nuestras Madres Espirituales, la Beata Mara Vicentita Chvez Orozco, por lo que siempre hubo un contacto cercano con l. Sus documentos religiosos fueron una gran motivacin para toda la Vida Consagrada, y en especial para las mexicanas. A nivel de la Congregacin, le pedimos la fidelidad de los religiosos y que aumente las vocaciones para el servicio de los pobres y los enfermos. Yo le pido la perseverancia hasta el final y que me conceda ser un buen sacerdote. Eugenio Martnez, de la Congregacin de Siervos de la Santsima Trinidad y de los Pobres.

10

IGLESIA EN LA SEMANA

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Encuentro con JesucristoComo cada ao, la Arquidicesis de Guadalajara realiza la Peregrinacin al Santuario de Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete, en Silao, Guanajuato, considerado el centro geogrfico de la Repblica Mexicana.Dulce Natalia RomeRo cRuz

Peregrinacin al Cubilete

PROGRAMAA las 11 horas, debern estar presentes frente al Estacionamiento o Explanada del Viacrucis (junto a los puestos de comida), en donde inicia la escalinata. Un sealamiento identificar el punto de reunin y se estar animando a los peregrinos con cantos y plegarias. Aqu iniciar la Peregrinacin y el rezo del Santo Rosario. Se sugiere acomodarse por Parroquias. A los sacerdotes se les pide llevar su alba y estola, y unirse con el pueblo en la Peregrinacin. A las 12 horas dar inicio la Celebracin Eucarstica. Los sacerdotes concelebrarn dentro de la Capilla, se revestirn en la Sacrista antes de iniciar la Eucarista, para salir en procesin junto con el Obispo que la presidir. A los portadores de las banderas de la Adoracin Nocturna se les encarece no obstruir la visibilidad de la Celebracin Eucarstica. Antes de finalizar la Santa Misa, se realizar el Acto de Consagracin a Cristo Rey. Se les entregar anticipadamente una estampa que contiene la oracin a recitar.

M

ediante una Carta-Circular, el Arzobispo de la Arquidicesis, Cardenal Juan Sandoval iguez, convoca a los Prrocos y Rectores de los Templos a celebrar con fe y devocin la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, el ltimo domingo del Ao Litrgico, 20 de noviembre. Con dicho motivo, tambin, se pide que motiven a los miembros de las comunidades a asistir a la Peregrinacin: Deseo que el Encuentro con Jesucristo, en su Monumento Votivo Nacional, sirva para despertar nuestra conciencia de ser discpulos y misioneros suyos, como nos recuerda Aparecida. Y cita: En el proceso de formacin de los discpulos misioneros, tenemos como primera etapa el encuentro con Jesucristo, que es el que da fuerza y origen a la vida cristiana. Este encuentro debe renovarse constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerygma y la accin misionera de la comunidad (Cf. No. 278). De manera singular en este tiempo que vivimos, contina el purpurado, marcado por la violencia, pediremos, a Cristo Rey, por la Paz Social en nuestra Patria y en el mundo entero; adems, rogaremos por la Iglesia para que contine haciendo presente el Reino de Dios. La Peregrinacin ser el martes 15 de noviembre, y se les pide a los sacerdotes, como responsables de la accin pastoral, organizar y ofrecer los servicios espirituales para que se administre previamente a los fieles el Sacramento de la Penitencia y se les invite a participar activamente en la Eucarista. Los peregrinos se reunirn al inicio de la escalinata, frente al estacionamiento del Vacrucis, a las 11.15 horas, y de ah partirn en procesin hacia el Santuario para la Celebracin de la Eucarista. Al finalizar la Misa, se renovar el Acto de Consagracin de la Nacin Mexicana a Cristo Rey.

aNteceDeNtesGuadalajara ha estado muy vinculada al desarrollo del Proyecto del Monu-

mento a Cristo Rey. La cercana se dio a travs de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que en 1920 aprob fuese Monumento Nacional. El Arzobispo Francisco Orozco y Jimnez aval su construccin cuando el Gobierno mexicano lo prohibi, defendiendo as las expresiones de la libertad religiosa. El sbado 23 de junio de 1943, el Arzobispo de Guadalajara, D. Jos Garibi Rivera, y el Obispo de Len, se entrevistaron en Mxico con el Presidente de la Repblica, General Manuel vila Camacho, para pedirle que permitiera la obra, lo cual acept. A partir de esta aprobacin del Gobierno, el Sr. Garibi Rivera comenz a promover cada ao una colecta, en las Parroquias de la Arquidicesis de Guadalajara, en favor de la construccin

del Monumento a Cristo Rey. Terminada e inaugurada la obra, el propio Prelado motiv en la Arquidicesis la Peregrinacin a la Montaa a Cristo Rey. Felizmente est ya instalada la imagen de Cristo Rey () en la Montaa del Cubilete () Corresponder a la Provincia Eclesistica de Guadalajara hacer esta Peregrinacin el da 21 de mayo prximo. Termina la Circular, fechada el 21 de marzo de 1951, encomendando la organizacin de la Peregrinacin al seor Cura Rafael Meza Ledesma, Prroco de San Felipe de Jess, y quien por muchos aos ms se encargara de motivar y organizar multitudinarias caravanas.Comit Organizador: Vicara de Pastoral, Tel. 3618-6084, de las 9 a las 13 horas.

No llevar a personas enfermas o ir indispuesto de salud. Si requiere de medicamento, llevarlo consigo. Llevar el calzado y ropa cmodos. Caminar con personas conocidas. Para contrarrestar el calor o la sed, tomar agua sin gas y fresca. Llevar un breve alimento nutritivo. Disponer de un abrigo. Portar lo necesario, no sobrecargarse. Llevar el dinero necesario, cuidarlo y cuidarse. Escuchar y obedecer las indicaciones del coordinador. En caso de emergencia, acudir a algn Puesto de Socorro. Reconocer el camin, que estar identificado. Permanecer en el lugar que se indique. Confesarse con tiempo; si es posible, antes de la Peregrinacin. Identificarse con el color, logo, estandarte, etc. que la Parroquia acuerde. Mantener siempre actitudes de respeto y devocin. Se sugiere llevar una sombrilla. Los camiones debern ir identificados con el nombre de la Arquidicesis de Guadalajara y con algn otro elemento de la Parroquia. Podrn subir, los camiones, hasta el Santuario y dejar a las personas que se les dificulte caminar; pero el autobs deber bajar enseguida, y al terminar la Celebracin, volver a subir.

Sugerencias a Los Peregrinos

Domingo 6 de Noviembre de 2011

IGLESIA EN LA NACIN

11

XCII Asamblea Plenaria de la CEM

Los Obispos revisarn el tema de la educacin

Educacin integral, bastin para mejorar condiciones adversas del passeRGio estRaDa GoNzlez mxico, D.F.

La Educacin Integral ser el tema a tratar en la 92 Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, a celebrarse en la semana prxima. En entrevista, Monseor Vctor Ren Rodrguez Gmez, Obispo Auxiliar de Texcoco y Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), revel la situacin actual de la educacin en Mxico y la propuesta desde el punto de vista de la Iglesia. Cul es el objetivo de la prxima Asamblea Plenaria de Obispos? Las tareas de la Asamblea tienen que ver con la aplicacin concreta de la gran Misin Continental en la evangelizacin en Mxico, principalmente en materia de educacin integral. No es un simple proyecto educativo para escolarizados. La educacin integral tiene que ver con la Familia y con la Iglesia; que se eduque para la paz, la justicia y convivencia armnica. La educacin no slo es escolarizada, sino con la que brindan la familia, y las instituciones como la Iglesia, adems de la educacin que brinda la Sociedad a travs de la experiencia de vida comunitaria. De qu manera ayudar hablar sobre el tema de la educacin en un pas con situaciones adversas? Cuando se hace el anlisis de la situacin de la educacin en Mxico, deben tomarse en cuenta tres elementos fundamentales sobre los que se debe trabajar: la crisis de legalidad, el deterioro del tejido social y la crisis de moralidad; estos tres temas se relacionan fundamentalmente con la educacin; es decir, tomar conciencia de que no sean tareas slo del Gobierno, sino, sobre todo, de los ciudadanos, en la bsqueda de la reconstruccin del tejido social. As pues, la CEM apuesta por la educacin para que mejore la situacin adversa en Mxico? Esto se analizar como un problema de salud pblica, que es multifactico, y las soluciones

deben darse con la participacin de los diferentes sectores de la Sociedad. De qu manera se dar a conocer el tema de la educacin integral? Como un estudio que debe hacerse sobre la participacin fundamental de la Iglesia para la educacin en Mxico, aportando observaciones muy humildes de nuestra parte para coadyuvar a la implementacin de una educacin integral en nuestro pas. Las instituciones de educacin pblica estn haciendo bien este trabajo? Se har un anlisis y un diagnstico de la educacin en Mxico desde diferentes puntos de vista, y una reflexin sobre lo que el pas necesita en materia de Fe, la Psicologa, Filosofa, Pedagoga y Ciencias afines. Pero el enfoque es, principalmente, desde la Fe. Se har una propuesta para la educacin en nuestro pas desde las instituciones que le dan fortalecimiento y estructura educativa a nuestra Nacin. La agenda para la asamblea? Estn todos los Obispos del pas convocados, y se espera su presencia. La agenda contempla el anlisis, diagnstico, reflexin y proyeccin. Los Obispos ya estn reflexionando el tema desde su punto de vista. Habr reflexin por paneles y grupos, y se emitir un documento. Cada Obispo expondr su punto de vista del tema desde sus sedes? Esta visin de la educacin es una mirada desde la Iglesia. Cuando se habla de esto, es de sentido comn y complementacin del consenso. Viendo los diferentes contextos donde los Obispos realizan su labor pastoral, se generar informacin sobre el tema, pero se apelar a especialistas en la materia para proponer soluciones concretas. Es un esfuerzo de la Iglesia para la contribucin del fortalecimiento del tejido social, de la democracia, y una muestra de disponibilidad para construir la paz y mejorar las condiciones de vida del pas.

En su Nonagsimosegunda Asamblea Plenaria, los Pastores mexicanos de la Iglesia se abocarn a reflexionar y discutir en torno a la Educacin Integral de la persona, como elemento bsico para el mejoramiento de la Familia y de la Sociedad. Foto: PbRo. HctoR lPez alvaRaDo

Del 7 al 11 de noviembre, se reunirn los Obispos mexicanos en la segunda Asamblea Plenaria de este ao, en esta ocasin para revisar y analizar el tema de la educacin como medio de dignificacin de la persona humana.mNica livieR alcal Gmez

ms seguro es que, al estudiarlo, concluyan con un mensaje orientador sobre el tema. La tnica girar en torno precisamente a esto, lo que los Obispos como Pastores y guas nos comenten sobre la importancia que tiene, para toda la Iglesia, la educacin.

ms que la escuelaEl seor Cura Castillo apunt que, ms que hablar en el sentido acadmico, no se aludir tanto a la escuela, ni siquiera a la escuela catlica, sino a la educacin en su sentido ms amplio: Hablando desde todos los niveles de la educacin, comenzando con la persona que se va formando desde que nace hasta que muere. Nuestros Pastores hablarn, por tanto, de la propuesta de la Iglesia en materia de educacin integral: volver hacia la persona como centro y criterio principal de la educacin. Partiendo del modelo de hombre perfecto, que es Cristo, y desde la antropologa cristiana puede tenerse un prototipo completo de la formacin integral de la persona, asever el entrevistado: Qu es la educacin, a quin y cmo queremos educar? Pues hoy en da todo el mundo habla de educacin, pero creo que entendemos por el mismo trmino cosas diferentes.De acuerdo a los criterios de la CEM, se prev que los Obispos emitan un documento orientador al final de su Asamblea General, con guas y objetivos en este caso sobre la educacin. Ya un proyecto definido como tal, corresponder a cada Provincia y Dicesis, pues tiene que lograrse una renovacin desde la Parroquia, los Seminarios, e incluso la educacin formal. (Pbro. Abel Castillo Castillo).

E

n el ao de 1992, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) trat a fondo el tema de educacin como parte de su Asamblea Plenaria. Fruto de esta reunin fue la aprobacin del Proyecto La actividad educativa de la Iglesia en Mxico, con acciones, metas y propuestas hasta el 2010: Pensando en cules eran los temas urgentes, se decidi hablar sobre la educacin, un tema que, desde luego, se ha tratado en otras ocasiones, en concreto en 1992. Este documento, en un primer momento, se conoci y promovi, pero luego se olvid un poco. Ahora volver a tocarse este tpico con un estudio ms concienzudo de la realidad actual, coment para Semanario el seor Cura Abel Castillo Castillo, Secretario de la Dimensin de Educacin, de la Comisin de Pastoral Proftica de la CEM. Refiri el Padre Abel -Prroco de San Jorge Mrtir-, que para la preparacin del instrumentum laboris de esta prxima Asamblea, se hizo una revisin del plan anterior por parte de los miembros de esta Dimensin, presididos por Mons. Alfonso Corts Contreras, Obispo de Cuernavaca: Hemos tenido nuestras propias asambleas anuales con el fin de trabajar este instrumento de trabajo que revisarn todos los Obispos de Mxico, examinando el documento anterior y la propuesta del nuevo. Lo

12

ACTUALIDADES

Domingo 6 de Noviembre de 2011

La construccin va viento en popaEn la ltima reunin del Consejo del Santuario de los Mrtires Mexicanos, la Comisin de Diseo y Construccin dio a conocer interesantes detalles sobre el avance de la obra.Mnica Livier aLcaL GMez

El Santuario de los Mrtires

E

l Santuario de los Mrtires Mexicanos, adems de ser un proyecto de fe, caridad y una obra magna de ingeniera, tambin ser ecolgico, afirm el Arquitecto Jos Manuel Gmez Vzquez Aldana, ya que, por ejemplo, para evitar gastos de aire acondicionado, pero al mismo tiempo asegurar un espacio cmodo y corrientes fluidas, se instalar un proyecto de ingeniera natural, que consiste en que la corriente externa al complejo ingresar por unos tubos que ya estn instalados en lo que ser el piso del Santuario, y el aire caliente tendr su salida por las cpulas. Con esto, se ahorrar energa y gasto en corriente elctrica. Tambin, el Arq. Jos Manuel

coment que ya est definido el diseo y la colocacin del mrmol del piso, el cual, asegur, es de mucha calidad y duradero. Adems, sigue en concurso la colocacin del sonido. Hasta el momento, dos empresas han convencido: Para una obra como sta, es necesario lo mejor; la acstica debe ser ptima, por lo que el sonido es muy importante. Estamos estudiando presupuestos y, sobre todo, calidad y conveniencia.

eLeMentos esenciaLes deL santuarioSe mostr, al Consejo, un prototipo de banca para el interior del recinto. Diferentes comentarios se hicieron en torno a ella. El Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo de Guadalajara y Coordinador General del Proyecto, enumer las caractersticas que deber tener este elemento tan indispensable: Debemos considerar la firmeza, comodidad, durabilidad y costo. Se analizaron, luego, las opciones del vitral de 120 metros cuadrados

que estar en la fachada del Santuario. Se trabajar un diseo que produzca un ambiente de espiritualidad y recogimiento; adems, que el costo est dentro del presupuesto asignado a ello: Un diseo con espritu mstico, pero que no distraiga la atencin. Por su parte, el Ingeniero Hctor Manuel Castellanos Frank coment que se contina con el montaje de la estructura metlica de las cpulas. Asever que, pese a que se presentaron algunas dificultades por lo complejo de la estructura, lograron solventarse exitosamente, aunque no va tan rpida como se esperaba. La empresa constructora nos present la propuesta de entregar la estructura metlica el 21 de diciembre prximo. Al momento, trabajan con el arco siete de la cpula tres. Aadi que se iniciar la parte del Mezanine, por lo que se le pedir a Cementos Mexicanos que libere el concreto que se haba pactado mediante intercambio.

Los Mrtires son difundidosPor otra parte, del Comit de Damas, en su labor de promover la vida de los Santos y Beatos Mrtires, y la obra del Santuario, habl la Sra. Guadalupe Sescosse de Guzmn, quien comunic al Consejo que los encuentros que sostuvieron con los alumnos de dos colegios de la ciudad fueron exitosos, por el entusiasmo mostrado por los estudiantes. Del rea de Difusin, el Lic. Roberto OFarrill Corona detall su estancia en Guadalajara con su equipo de produccin para realizar el siguiente video promocional e institucional (sera el tercero) y diferentes spots sobre el Santuario de los Mrtires. El Lic. Juan Manuel Reyes Bram-

bila notific sobre el viaje a Quertaro con el seor Cardenal, al que defini como exitoso, ya que pudo conseguirse el barnizado para las futuras bancas del recinto, a travs de una empresa reconocida nacionalmente. Y en lo que se refiere al Torneo de Golf Copa Cardenal Juan Sandoval, del que l era parte del Comit Organizador, hizo saber que se reunieron 806 mil pesos, quedando como ganancia neta 646 mil. En su intervencin, el Padre Antonio Gutirrez Montao, Coordinador de Difusin, coment que se aprovech el momento coyuntural por los Juegos Panamericanos en la ciudad para colocar diversos espectaculares, carteles en parabuses e incluso difusin dentro de la Villa Panamericana sobre el Santuario de los Mrtires. Esto fue posible porque los sacerdotes de la Pastoral de la Comunicacin fueron los encargados de la atencin espiritual a los deportistas. Por su parte, el Padre Sergio Joel Ascencio Casillas mencion que en el prximo Festival Internacional de Cine Tercer Milenio (del que es Director), a celebrarse en nuestra ciudad del 11 al 21 de noviembre, se proyectar el video sobre el Santuario de los Mrtires antes de cada pelcula, con el fin de que los cinfilos tengan la oportunidad de conocer el avance de la obra, as como seguir donando para la misma.INVITACIN A PARTICIPAR EN PROGRAMA FORO GDL El domingo 6 de noviembre se dedicar el Programa Foro al Tanto a las 10 de la maana, a la figura del Cardenal Juan Sandoval iguez, y se hablar tambin del Proyecto del Santuario de los Mrtires Mexicanos. Ser un Programa en vivo en el Seminario Mayor de Guadalajara. Se invita a todas las personas que gusten asistir.

Domingo 6 de Noviembre de 2011

13

Mara Visin alcanz la mayora de edad

Un testimonio

ANSPAC fue una respuesta de Dios a mis gritos de auxilioEncontr ANSPAC (Asociacin Nacional para la Superacin Personal) cuando todo en mi familia era un caos. Iba a Cursos de Religin y nada me haca cambiar. Me faltaba lo relacionado a mi persona, y eso lo encontr all. Me volvi a la vida, fue mi salvavidas. Empec a practicar en mi familia cada tema; fui experimentando que todo cambiaba a mi alrededor, y empec a ver que yo era la que cambiaba mi vocabulario, mi agresividad, mis actitudes; en fin, todo. Anteriormente, me senta una fracasada como esposa y como madre. Me deca a m misma: Yo no puedo cambiar, as soy. Y conforme avanzaba en el camino, lo logr, casi sin darme cuenta. No me canso de darle gracias a Dios por este regalo, por haberlas puesto en mi camino y por haberme convertido en una nueva persona, en una mujer ANSPAC. No me fue fcil modificar hbitos tan fuertes de tanto tiempo, pero todo es posible en esta vida, si confiamos en Dios y en nosotras mismas. El esfuerzo es la base del xito. (Testimonio de Rosario Romero, que ha estado en ANSPAC durante 16 aos). La Asociacin Nacional para la Superacin Personal tiene 37 aos de caminar de la mano de la Iglesia ayudando a las

A 18 aos de haber iniciado transmisiones, el Canal catlico festej con una Misa, presidida por el Cardenal Juan Sandoval iguezsonia GabrieLa ceja raMrez

L

a cita fue el lunes 31 de octubre en la Baslica de Zapopan, en punto de las 7 de la tarde. Empleados, colaboradores, directivos y la gran familia de Mara Visin, se reunieron para agradecer a Dios por un ao ms de este proyecto, que se inici en Toluca, se traslad a la Ciudad de Mxico, y finalmente encontr cobijo en Guadalajara, a la sombra de nuestra Madre Santsima de Zapopan, indic el Cardenal Juan Sandoval, Arzobispo de Guadalajara, quien aadi que este Canal est contribuyendo grandemente a la difusin del Evangelio, a aumentar la devocin a la Virgen y, por lo tanto, a la construccin del Reino de Dios. La liturgia que se sigui fue la del Da de Todos los Santos, en la Vspera. El Arzobispo Metropolitano resalt el sentido mariano de esta Fiesta, pues Mara es la Reina de Todos los Santos. Adems del Arzobispo de Guadalajara, concelebraron el Obispo Auxiliar Jos Francisco Gonzlez Gonzlez; el seor Cura Salvador Serrano Avelar, Prroco de San Pedro, en Zapopan, y el Padre Fray Marco Antonio Hernndez, Guardin de la Baslica y el Convento Franciscano, entre otros sacerdotes colaboradores de Mara Visin. Durante la homila, el purpurado ex-

plic el sentido de las Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Dijo que los bautizados, muramos o vivamos, del Seor somos. Algunos van directamente a su presencia; otros, necesitan un tiempo de purificacin en el Purgatorio, y algunos ms, los que no desean estar con l, van al Infierno.

personas: hombres, mujeres y jvenes, a descubrir su dignidad como Hijos de Dios. ANSPAC naci para ayudar a resolver problemas sociales, de desintegracin familiar, y para fortalecer los valores, en procuracin de lograr familias unidas, matrimonios que sepan superar las adversidades, hijos que deseen estudiar y prepararse, trabajadores responsables. Asiste a nuestros Cursos semanales, tanto de temas espirituales como humanos, que te ayudarn a superarte y a mejorar el ambiente en tu familia y en tu trabajo. Intgrate a nuestro programa de superacin! Si quieres llevar ANSPAC a tu Parroquia o a tu empresa, participando como alumno o como maestro (nosotros te capacitamos), hblanos a los telfonos: 36733133 36734936. Tambin podemos darte informacin de una Unidad ANSPAC cercana a tu domicilio.

Hacia eL eterno destinoEl Cardenal Sandoval iguez habl sobre la Iglesia Militante, la Purgante y la Triunfante. Vamos caminando todos para llegar a nuestro sitio definitivo: el monte santo que describe Isaas, donde Dios prepara un banquete de manjares sustanciosos para sus hijos, donde enjuga las lgrimas de sus ojos, donde ya no habr muerte ni dolor ni pena ni nada. Al trmino de la ceremonia, un representante de Mara Visin agradeci a los fundadores del Canal, a la Virgen Mara, al Cardenal Arzobispo, as como a sus Obispos Auxiliares, a los sacerdotes que colaboran con ellos, a sus conductores, a ex empleados y empleados y, por supuesto, a sus televidentes: Con el apoyo de sus oraciones y sacrificios, hoy cumplimos 18 aos. La luz catlica ilumina al Continente Americano, y ahora tambin a Espaa. Por favor, no dejen de orar por nosotros, no dejen de apoyarnos; somos siervos humildes y necesitamos de todos ustedes. Que Dios y nuestra Madre Santsima los acompaen siempre. Cabe referir que Mara Visin lleg a Guadalajara en febrero de 2006.

14

ESPECIAL

6 de Noviembre de 2011 Domingo 23 de Octubre de 2011

El Reto de una Paz Valiente

Cine con valores

C

Pbro. serGio joeL ascencio casiLLas

ada ao, el Festival Internacional de Cine Tercer Milenio es identificado por un lema que tiene relacin con alguna situacin o problemtica que la Sociedad est viviendo. As lo han representado temas relacionados con la familia, la celebracin del Bicentenario de la Independencia, o tener la osada en la espera de un maana mejor. Mas, en esta ocasin, el estandarte ser la paz valiente. La razn principal que llev a esta eleccin ha sido, sin duda, el clima sociopoltico que actualmente se experimenta nacional e internacionalmente en todos los aspectos. Por qu una Paz Valiente? Dos valores que pudieran sonar contradictorios: la paz, que significa tranquilidad, quietud, sosiego y calma. La valenta, que supone arrojo, mpetu, determinacin, e incluso puede interpretarse como riesgo de violencia. Sin embargo, la paz que propone el lema del Festival es una paz que dignifica al ser humano, que devuelve la tranquilidad a las familias por la prdida del estado de derecho que est sufriendo el pas. La paz es un valor de una importancia tal, que debe ser proclamada una y otra vez, y promovida por todos" (Mensaje XIX Jornada Mundial de la Paz, 1986, B. Juan Pablo II). A travs del denominado Sptimo Arte, el Festival se siente comprometido a exhortar para que esta situacin anmala termine. Que todos los que se involucren porque creen en l, sean la voz valiente que haga este llamado a la paz.

anHeLo de todosNo existe ser humano que no se beneficie de la paz. No existe corazn humano que no se sienta aliviado cuando reina la paz, afirma el mismo documento. Para dimensionar la situacin actual, debemos entender que la paz es un valor universal y que todos, sin distincin de filosofa poltica, sistema econmico o creencia religiosa, estamos llamados a contribuir a la edificacin de una paz fundamentada sobre las bases de la justicia social y de la dignidad humana. Es obligacin de todos buscar la paz verdadera para el mundo, partiendo desde la Familia, clula primaria de la Sociedad. Slo a travs del dilogo y de la fraternidad universal se lograr encon-

trar el camino que lleve a esta meta. San Pablo invita a vencer el Mal con el Bien, fomentando actitudes nobles y desinteresadas, de generosidad y de paz (Cfr. Rm. 12, 17 21). La situacin actual no se puede ignorar, ya que el Mal se manifiesta en lo social y en lo poltico. Desrdenes sociales que van desde la injusticia social, la violencia en las calles, hasta la anarqua y la guerra que provocan la supresin del otro, la anulacin del otro, la desaparicin de la dignidad humana.

caridad y arrojoLa lgica de la paz se fundamenta en el amor, hasta llegar a sus ltimas consecuencias, lo cual significa llegar hasta el amor hacia los enemigos: Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer, y si tiene sed, dale de beber (Rm. 12, 20). Se concreta, entonces, el lema del Festival en las acciones que devuelven bien por mal. La Paz Valiente se vuelve la bandera del que perdona, del que acepta, del que incluye; en fin, del que ama. Y todo esto implica lle-

var la paz con valenta hasta sus finales consecuencias, rebasando las fronteras, empezando por hacer conciencia de la situacin que nos ha llevado a vivir este clima de inseguridad y violencia, y en segundo trmino, para crear acciones concretas que permitan la edificacin de una nica paz que implique la solidaridad y la aceptacin de todos los que integran la Sociedad. Hay que buscar, pues, la valenta de la fraternidad, la valenta para afrontar las pruebas y los retos, y convertirnos en verdaderos defensores y promotores de una paz valiente. El Festival Internacional de Cine Tercer Milenio propone, por eso, en este ao, tomar los caminos que nos lleven a vivir una paz en todos los mbitos en que nos desarrollamos; invita a aceptar el desafo y el compromiso de la verdadera valenta de creer en la Buena Nueva; de seguir tantos ejemplos que han tomado esta bandera y han vivido una paz valiente. Esta propuesta se concretizar a partir del 11 de noviembre a travs del Cine con Valores. En esta ocasin, con dos de ellos: la Paz y la Valenta.

ESPECIALDomingo 6 de Noviembre de 2011

15

Una voz autorizada

Recomendaciones del DirectorDe nuevo, y con mucho gusto, he organizado mi mente y mi corazn para poder orientar la seleccin de pelculas en este Festival. Es el trabajo arduo de un ao para poder tener esta amplia seleccin de ttulos, por lo que me resulta mortificante dejar fuera maravillosas cintas en mi seleccin personal. Sugiero orientar la seleccin del Director, por temas. As, ser ms fcil para el lector tomar sus propias decisiones y aprovechar al mximo este festn cinematogrfico. CINE DE CONTENIDO SOCIAL: Son pelculas estrujantes que estn como tesoro entre nosotros para llamar nuestra atencin sobre una amarga realidad, y que piden una respuesta de nuestra parte. Seran, sin duda: MIRAL, pelcula que retrata, a travs de cuatro mujeres, el drama de opresin del pueblo palestino, vctima de las polticas invasoras de Israel. EL SECRETO DE SORAYA, que me dej impactado y atnito. LA MUJER QUE CANTABA, melodrama social lleno de sorpresas y cuestionamientos ante las apariencias. DE DIOSES Y DE HOMBRES, drama ambientado en Argelia, basado en una historia real, de un grupo de monjes cistercienses a quienes les fue arrebatado el don fundamental de la vida. CAPITN AB RAED y la valenta por salvar la vida. OCANOS, y los Documentales COMIDA, S.A. y EL EQUILIBRISTA. CINE INSPIRADOR, es una propuesta que rescata la dignidad de los valores fundamentales con historias que iluminan el alma y nos ayudan a valorar nuestra propia vida. Son cintas que inflaman el corazn: EL ENCANTO DEL ERIZO; ALEKSANDRA; VIVIR; GERENTE DE RECURSOS HUMANOS; TEMPLE DE ACERO; LA NANA; MAM EST LOCA; EL CAMINO DE SANTIAGO; CAMINO A LA LIBERTAD; AGUA PARA ELFANTES; ALBERTO; ANITA; MIL AOS DE ORACIN; VIOLINES EN EL CIELO; ELLA Y EL CANDIDATO; ESPRITU DE TRIUNFO; VACACIONES EN LA OSCURIDAD. Y una que, creo, va a gustar mucho: EL GRAN CONCIERTO, una historia de reivindicacin del gran Radu Mijarlanhu. Tiene elementos humanos cndidos y de comedia excepcional. PARA TODA LA FAMILIA, es un Cine que puede reunir a todos, con la experiencia de los valores del respeto, amor, sacrificio, lucha y conquista: NOCTURNA, una hermosa cinta espaola sobre la noche y los miedos de los nios, verdaderamente encantadora. NO HAY HROE PEQUEO, filme animado, de aventuras y del amor por el deporte. KUNG F PANDA 2 y su propuesta por la paz interior para vencer al mal. RO y SAMMY, con los valores de conquista de uno mismo y la amistad. EL JUEGO PERFECTO, una de mis favoritas, sin duda, por su contagiosa historia de triunfo y reconciliacin familiar. EL GRAN MILAGRO, que se ha convertido en la sorpresa de la temporada, la primera pelcula animada en 3D hecha en Mxico, que cuenta la experiencia mstica de la Eucarista, y LA LEYENDA DEL TESORO, cinta mexicana, tambin sobre el verdadero tesoro de la familia. EL SECRETO, una joya de la animacin THE SECRET OF KALES. CINE PARA SONRER, la propuesta alegre y un tributo a la inteligencia, con filmes como NI DE AQU NI DE AL, una lucha por la propia identidad cultural y religiosa. VACACIONES DE FERRAGOSTO, sin duda, una comedia italiana deliciosa, rompiendo rcord de taquilla en Europa. MEGAMENTE, RANGO, RO, MAM EST LOCA y la encantadora MIS TARDES CON MARGARITA, procedente del pas galo, donde enamora al espectador una viejita amorosa. CINE DE LA TERCERA EDAD, son cintas que abordan la realidad de nuestros ancianos y su posible abandono. Por ello he pensado en recomendar VACACIONES DE FERRAGOSTO, filme italiano que encanta con un grupo de ancianitas que son fiesta y alegra. MIS TARDES CON MARGARITA es de mis favoritas de todo el Festival, que merece ser vista por la belleza y la dignidad; es una comedia inspiradora que haca falta en nuestro tiempo. ALEKSANDRA, una cinta ucraniana que retrata a nuestras mujeres, especialmente las abuelas, frente a la guerra absurda. LA VENTANA, de Carlos Sorn es por dems bella; pelcula de un anciano que espera, mirando por su ventana, el retorno del hijo. CAPITN AB RAED, contada en el Reino de Jordania, que nos enamora con la figura del capitn cuenta-cuentos y su cercana amorosa con los nios. LA MUJER QUE CANTABA es una cinta para conmover a cualquiera, al narrar la historia de una mujer muy golpeada por la vida. DOCUMENTALES. Los Documentales tambin son Cine y, aunque no son historias de ficcin, s retratan vigorosamente a la Sociedad para hacernos pensar: COMIDA, S.A., devela a la industria estadunidense de la alimentacin y nos asombra con verdades crudas. EL EQUILIBRISTA, ROMPECABEZAS, LA LTIMA CIMA y OCANOS.

CINE RELIGIOSO o DE FE, son las cintas con temtica inspiradora en el mbito espiritual, que han sido muy exitosas durante el Festival: SAN FELIPE NERI,

SAN AGUSTN, BAKHITA, GIUSSEPPE MOSCATTI, DE DIOSES Y DE HOMBRES, EL CAMINO DE SANTIAGO, LA LTIMA CIMA, EL GRAN MILAGRO.

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Los homenajeados del FICERIC DEL CASTILLOJos Eduardo Eric del Castillo NegreteGalvn, mejor conocido como Eric del Castillo, naci el 22 de julio de 1930 en Celaya, Guanajuato, Mxico. Don Eric y su esposa Kate Trillo son padres de la actriz mexicana Kate del Castillo y de la presentadora de Univisin, Vernica del Castillo. Actor y cineasta mexicano, Eric del Castillo ha participado en alrededor de 300 pelculas y ha dirigido cinco de ellas. Ha sido autor y adaptador de guiones cinematogrficos, como: "Vbora caliente (1978); "El extrao hijo del sheriff (1982); "Muerte a la mafia (1994)" y "Carros robados (1998). Ha protagonizado ms de 40 obras de teatro. Este Primer Actor ha participado en 45 telenovelas, la primera de ellas La Herencia, en 1962, en la que comparti elenco con Joaqun Cordero, mismo que fue homenajeado en el VI Festival de Cine Tercer Milenio. La carrera cinematogrfica de Eric del Castillo inici en 1960 con la Pelcula La Maldicin de Nostradamus, del cineasta mexicano Federico Curiel. En el perodo de 1980 a 1989, Don Eric tuvo papeles importantes dentro del cine mexicano. Tan slo en 1983 apareci en 12 pelculas diferentes. En las ltimas dos dcadas, ha realizado 68 pelculas, incluyendo su ms reciente participacin en Guerreros del Corazn y Espritu de Triunfo. El Festival Internacional de Cine Tercer Milenio reconoce la extensa trayectoria de Don Eric del Castillo como una persona comprometida con los Valores Humanos Universales. Cine mexicano, como Jorge Negrete, Gloria Marn, Vctor Manuel Mendoza, Evita Muoz Chachita, quien tambin fue homenajeada por el Festival Internacional de Cine Tercer Milenio en su sexta promocin. Jorge Lavat particip, adems, en filmes como: El escapulario, El Gallo de Oro, Flor marchita, El Aviso Inoportuno, La hermanita Dinamita, Las Figuras de Arena, Secreto de confesin, entre otras. Fue parte del grupo de actores que actu en la primera telenovela hecha en Mxico, Senda prohibida, en 1958. Se mantuvo fuera de las producciones cinematogrficas mexicanas durante ms de 25 aos. Retorn en 2009 con el xito de El Estudiante, un filme de Roberto Girault, en el que Lavat interpreta a Chano, un hombre de 70 aos que se inscribe en la Universidad de Guanajuato para estudiar Literatura, y rompe la barrera generacional al adentrarse a un mundo por el que haba pasado haca muchos aos. El Estudiante fue la pelcula ms premiada de la promocin nmero XL de la Entrega de los Premios La Diosa de Plata. La cinta obtuvo seis Premios, incluyendo el de Mejor Actor, para Jorge Lavat, uno de los ltimos reconocimientos que recibi en vida. El ltimo personaje que interpret fue el del To Antonio, en la pelcula Ella y el Candidato, misma que se transmitir durante este Sptimo Festival Internacional de Cine Tercer Milenio. Lavat falleci el 14 de septiembre de 2011.

Erick del Castillo

ESTHER FERNNDEZLa tambin conocida como La Diva de Oro naci el 23 de agosto de 1917 en Mascota, Jalisco y su carrera como actriz comenz en 1933, cuando apenas tena 16 aos. En 1936, el Director Chano Urueta le dio el papel estelar de la cinta All en el Rancho Grande con el personaje de Crucita, noble mujer pueblerina, que viva un clido romance con el caporal Jos Francisco, interpretado por Tito Guzar. Gracias al xito de sus filmes en Mxico, lleg a ser contratada por la Metro Goldwyn Mayer para trabajar en Hollywood. Una de sus interpretaciones ms importantes fue la segunda versin del clsico filme Santa. En 1957, tras una larga batalla de dos aos con la hepatitis, Esther Fernndez se retir de los estudios de pelculas. La considerada por muchos como La madre de la poca de oro del Cine mexicano retorn con intervenciones en la Televisin hasta mediados de los aos 80. Falleci el 21 de octubre de 1999.

JORGE LAVATJorge Lavat Bayona fue un Primer Actor mexicano de Cine y Televisin. Hermano de los tambin actores Queta Lavat y Jos Lavat. Naci el 3 de agosto de 1933 en la Ciudad de Mxico. Tena intenciones de convertirse en piloto de aviacin, pero en 1957 comenz como actor de doblaje, prestando su voz para series norteamericanas como Los locos Adams, Los Intocables y El Avispn Verde. Su gran oportunidad lleg en 1958, cuando el Productor Gregorio Wallderstein lo contrat para la Pelcula Las mil y una noches, a lado del gran actor Germn Valds "Tin Tan" y de la actriz Mara Antonieta Pons. Jorge Lavat particip en ms de treinta pelculas, entre las que se encuentran: Ay, Jalisco, no te rajes!, junto a leyendas del

Jorge Lavat

Esther Fernndez

Domingo 6 de Noviembre de 2011

PUBLICIDAD

18

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Domingo 6 de Noviembre de 2011

19

20

PGINA INFANTIL

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Domingo 6 de Noviembre de 2011

21

Comprometidos a trabajar por el bien de la familia La familia mexicana es portadora de una experiencia de fe Alertas sobre las epidemias en la SociedadPbro. Jos Manuel anceno rivas

Concluy el III Encuentro de Familia

Como Provincia Eclesistica, hemos de poner todo nuestro esfuerzo para fortalecer a la familia desde todos los ngulos y en todos los aspectos de la vida, expres Monseor Felipe Salazar Villagrana, Obispo de la Dicesis de San Juan de los Lagos, en el marco de la Inauguracin del III Encuentro de la Familia, que se realiz en la Casa Pastoral Juan Pablo II, de esa ciudad altea, los das 29 y 30 de octubre. Los Encuentros de Familia, a nivel Provincia, empezaron a efectuarse hace tres aos, como fruto del Encuentro Mundial de Familia verificado en la Ciudad de Mxico en el ao 2009. Presentes estuvieron, esta vez, cerca de dos mil personas, provenientes de las Dicesis de Aguascalientes, Autln, El Nayar, Guadalajara y, en un mayor nmero, de familias de los diferentes Decanatos de la Dicesis organizadora.

FaMilia, Pilar en la educacinPoco antes de iniciar los trabajos del Encuentro de Familia, bajo el lema Familia, lugar originario de formacin, dijo el Prelado anfitrin: Estamos comprometidos a seguir trabajando incansablemente por el bien de la familia, pues sabemos que la familia cristiana mexicana es portadora de una gran experiencia de fe y de humanidad a lo largo de nuestra historia. Debe seguir siendo el pilar en la educacin, en el respeto a la vida, el aprecio al matrimonio, a la familia, y en la muy importante tarea de comunicar la fe. Ante los embates y agresiones que constantemente recibe de la cultura de nuestro tiempo, debe saber superar los conflictos con una renovada experiencia del Evangelio, principalmente en la vivencia del amor y del perdn cristianos, que lleva a consolidar la alianza matrimonial y el ncleo familiar.

Maestro Alberto Diosdado, Secretario de Educacin en el Estado de Guanajuato; del Psiclogo Rafael Bustamante Padilla, entre otros ponentes, disertaron sobre los siguientes temas: Retos y desafos de la familia en el Mxico de hoy; Los 'Ninis' en la escuela de hoy, y Formando a tus hijos; respectivamente. No faltaron las experiencias pastorales, como La familia en frica; Estancia para adultos mayores y La catequesis familiar, fundamento de la vida de fe. Pero, sobre todo, priv un ambiente de familias por la abundante cantidad de ellas, provenientes de Tepatitln de Morelos, Capilla de Guadalupe, Arandas, Degollado, Pegueros y otros municipios aledaos.

Abund sobre las races de los Ninis, aquellos adolescentes o jvenes que ni estudian ni trabajan y alert sobre las tres grandes epidemias en nuestra Sociedad; la obesidad, la violencia y los vicios. De modo particular, subray unas propuestas que, de ser consideradas principalmente por las propias familias, otro gallo nos cantara.

indisPensable teneruna exPeriencia de aMor

Presente durante todo el evento, Monseor Jos Francisco Gonzlez Gonzlez, Responsable de la Pastoral Familiar a nivel Provincia, dijo en la Misa de Clausura

que es muy importante que en las familias se d una slida formacin, tanto en el aspecto humano como en el psicolgico y espiritual, y que la familia debe educar en el amor porque el amor lo vence todo. Asimismo, inst a los presentes a tener una experiencia de amor al interior de sus familias. Al concluir las jornadas de trabajo, el Presbtero Gerardo Daz Vzquez, Asesor de la Pastoral Familiar en la Dicesis anfitriona, agradeci a los asistentes y entreg unos reconocimientos a quienes formaron su equipo de trabajo. El siguiente Encuentro de Familia se realizar dentro de un ao en alguna de las Dicesis de la Provincia, que bien pudiera ser Aguascalientes o Guadalajara.

escuela,

FaMilia

y

sociedad,

gestores

de educacin

FaMiliasPresentes

de

los

decanatos

estuvieron

Para responder al objetivo trazado por los organizadores, conferencistas de la talla del Licenciado David Noel Ramrez, Rector del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey; del

El Maestro Alberto Diosdado advirti que la escuela de hoy trata de ser un espacio para el aprendizaje, un lugar donde se da un desarrollo de competencias, un desafo intelectual, y donde la democracia es una forma de vida. Enfatiz que existe un clamor y una exigencia nacional respecto a la calidad educativa y la calidad formativa, cuyos gestores deben ser la escuela, la familia y la sociedad. La gran tarea, apunt, es formar ciudadanos ntegros, con un profundo conocimiento de s mismos, con una identidad bien definida, siendo justos, honestos y libres, capaces de forjar su proyecto de vida; siendo analticos, cultos y reflexivos.

22

PASTOR Y COMUNIDAD

Domingo 6 de Noviembre de 2011

Se prepara un Congreso a nivel ProvincialLPbro. Santiago navarro Chvez

Formacin para la Misin Continental

a Misin Continental es tarea que corresponde directamente, sin prembulos, a cada bautizado, pues, desde el Bautismo, recibe del Seor Jess el mandato de ir a todas las gentes, y compartirles la Buena Nueva (Cfr. Mt 28, 19-20), una buena noticia, que ayuda a recuperar el sentido y el valor de la vida, proyecto del mismo Creador del Universo. Cada hombre y cada mujer somos la expresin viviente del Amor de Dios, que ha querido hacer su morada en nuestra carne dbil y pecadora, para restaurarla y devolverle aquella imagen y semejanza original.

La Misin Continental permanente, es tarea que corresponde a todos y a cada uno de los Movimientos eclesiales, donde los catlicos bautizados hacen Iglesia y se identifican con un carisma especial. Cada uno de sus integrantes tiene el derecho y el deber de prepararse con entusiasmo y dedicacin a este trabajo pastoral, de manera responsable, haciendo suyo el mandato del Seor, otorgado a la Iglesia. Es corresponsabilidad de los integrantes de los Movimientos laicales asumir ya este reto y compromiso, sin tardanza, sin retraso.

a PrePararSe Para aCtuarLa Comisin Provincial para la Pasto-

ral de los Organismos Laicales Eclesiales ofrece a integrantes, militantes activos de los movimientos laicales, la oportunidad de crecer en esta formacin para la Misin Continental, mediante un Congreso, en el que se tendr la oportunidad de estudiar las lneas generales del documento de Aparecida, que impulsa este deber de compartir con los dems, principalmente con los ms alejados, el Mensaje del Reino de Dios, llevndolos a un encuentro con el Dios Vivo y Verdadero. Sern dos das de estudio, oracin y convivencia, as como de oportunidad para manifestar la comunin visible, en torno a nuestros Obispos, y estn dedicados a quienes desean que no permanezcamos indiferentes y quietos ante los desafos en este cambio de poca. Hoy se necesitan discpulos valientes que enfrenten los retos del presente, con el poder del Espritu Santo, y vayan tambin a los diferentes sectores de la Sociedad y le redescubran la frescura del Evangelio. Toca, a cada discpulo laico, ser luz y sal en medio de aquellos ambiente