selección del catéter

3
SELECCIÓN DEL CATÉTER Se deberá elegir el catéter de menor calibre posible, en función de su propósito (categoría IB). En cualquier caso, el calibre del catéter debería ser inferior al de la vena elegida, para permitir el paso de sangre en el vaso y la hemodilución de los preparados que se infundan. Los más utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en niños el 22 G y 24 G. Tener en cuenta las características de la solución a perfundir. En el caso de sangre o hemoderivados se necesita un catéter de mayor calibre. En el caso de soluciones hipertónicas o irritantes se necesitan venas con buen flujo. ELECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores. Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo. Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5 cm para evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de flexión. En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar el otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona más proximal. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente Si se prevén PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS, utilizar el BRAZO CONTRARIO a la zona donde se va a actuar. Consultar Protocolos concretos según el procedimiento o técnica que se prevea realizar al paciente. NO EMPLEAR LA EXTREMIDAD AFECTADA de un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías). Tener en cuenta procesos previos: emplear la extremidad no afectada por ACV, por una FAV, por quemaduras. Elección del miembro no dominante (diestro – zurdo). En todo caso atender en lo posible las consideraciones del propio paciente. Si se prevé que al paciente le va a ser implantado un MARCAPASOS, procurar canalizar la vía en el MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO. Si se prevé que al paciente se le va a realizar un CATETERISMO CARDIACO procurar DEJAR LIBRES LAS MUÑECAS.

Upload: balack40

Post on 26-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como iniciar la induccion a una instalacion de cateter periferico.

TRANSCRIPT

SELECCIN DEL CATTERSe deber elegir el catter de menor calibre posible, en funcin de su propsito (categora IB). En cualquier caso, el calibre del catter debera ser inferior al de la vena elegida, para permitir el paso de sangre en el vaso y la hemodilucin de los preparados que se infundan. Los ms utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en nios el 22 G y 24 G. Tener en cuenta las caractersticas de la solucin a perfundir. En el caso de sangre o hemoderivados se necesita un catter de mayor calibre. En el caso de soluciones hipertnicas o irritantes se necesitan venas con buen flujo.ELECCIN DEL PUNTO DE INSERCINEn adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores. Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo. Evitar la zona interna de la mueca al menos en 5 cm para evitar dao en el nervio radial, as como las zonas de flexin. En caso de presencia de flebitis la eleccin se har: en primer lugar el otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona ms proximal. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente Si se prevn PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS, utilizar el BRAZO CONTRARIO a la zona donde se va a actuar. Consultar Protocolos concretos segn el procedimiento o tcnica que se prevea realizar al paciente. NO EMPLEAR LA EXTREMIDAD AFECTADA de un paciente al que se le ha practicado una extirpacin ganglionar axilar (Ej: mastectomas). Tener en cuenta procesos previos: emplear la extremidad no afectada por ACV, por una FAV, por quemaduras. Eleccin del miembro no dominante (diestro zurdo). En todo caso atender en lo posible las consideraciones del propio paciente. Si se prev que al paciente le va a ser implantado un MARCAPASOS, procurar canalizar la va en el MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO. Si se prev que al paciente se le va a realizar un CATETERISMO CARDIACO procurar DEJAR LIBRES LAS MUECAS.

PROBLEMAS POTENCIALES Falta de cooperacin del paciente (nerviosismo ante la puncin, edad, agitacin, desorientacin). Tranquilizar al paciente y utilizar tcnicas de distraccin. Buscar la ayuda de otros profesionales. No visualizacin y / o falta de palpacin de la vena. Aumentar la presin de compresin, posicin del miembro a puncionar en declive, estimular el relleno venoso, Hematoma, puncin arterial, lesin nerviosa. Aplicar presin y hielo sobre la zona lesionada. Espasmo venoso. Utilizar catter de calibre adecuado al vaso, dar tiempo para el relleno venoso. Rotura del catter por la reintroduccin del fiador en el catter: embolismo por cuerpo extrao. No reintroducir el fiador en el catter. Posicin anmala del catter. Comprobar permeabilidad del catter. Alergias: ltex, povidona yodada, esparadrapo, etc... Comprobar previamente alergias. Flebitis qumica o mecnica. Se evitar eligiendo venas del calibre adecuado y evitando zonas de friccin. Obstruccin. Se evitar irrigando rutinariamente el catter en la forma indicada. Extravasacin. Se evitar manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y vigilando el punto de insercin. Salida del catter. Se evitar fijando firmemente el catter, sobre todo en pacientes poco colaboradores, con agitacin o nios pequeos. Desconexin de los sistemas o retirada accidental de vas durante traslados: Se trasladar a los pacientes con el mnimo nmero de perfusiones posible, preferiblemente con va salinizada. Para evitar la interrupcin de las perfusiones debido a la falta de bombas en las Unidades, la enfermera y la auxiliar del servicio que recibe al paciente ser informada de las perfusiones que lleva el paciente y se proveer de las bombas necesarias. Infeccin local o generalizada (sepsis). Se evitar desinfectando convenientemente la piel en el momento de la insercin y manteniendo en todo momento la asepsia en los procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes

Despus de colocar el catterEs normal tener un poco de dolor o hinchazn alrededor del sitio durante 2o 3 semanas despus de que el catter se coloca en el lugar. Tenga calma. No alce nada con ese brazo ni realice ninguna actividad extenuante durante aproximadamente dos semanas.Tmese la temperatura a la misma hora cada da y apntela.Llame al mdico si presenta fiebre.No hay problema entomar duchas y baos de 7 a 10 das despus de que le coloquen elcatter. Cuando lo haga, cercirese de que los apsitos estn asegurados y de que el sitio del catter permanezca seco. No deje que el sitio del catter quede bajo el agua si usted se est baandoen la tina.Otros cuidadosEl personal de enfermera le ensear cmo cuidar de su catter para mantenerlofuncionando correctamente y para ayudar a protegerse de las infecciones. Esto incluyelavar el catter,cambiar el apsitoy administrarse usted mismo los medicamentos.Despus de alguna prctica, cuidar de su catter se vuelve ms fcil. Lo mejor es tener un amigo, un miembro de la familia, un cuidador o una enfermera que le ayuden.El mdico le dar una receta para los suministros que necesita y usted puede comprarlos en una tienda de suministros mdicos. Ayudar el hecho de saber el nombre del catter y la compaa que lo fabrica. Anote esta informacin y mantngala a la mano.INSERCIN DE CATTER CENTRAL COLOCADO POR VA PERIFRICAUn PICC es una sonda larga y delgada (llamada catter) que se introduce en una vena en el brazo. El extremo del catter termina en una vena grande cerca del corazn.El PICC ayudar a llevar nutrientes y medicamentos a su cuerpo. Tambin se utilizar para sacar sangre cuando necesite que le hagan exmenes sanguneos.Un PICC se emplea cuando usted necesita tratamiento mdico por va intravenosa (IV) durante un largo perodoo si las extracciones de sangre hechas de manera regular se han vuelto difciles.